Sie sind auf Seite 1von 62

2017

1er Informe – Fisicoquimica


GASES

Primer Laboratorio: Termodinámica


de Gases
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
17-1-2017
UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

PRIMER LABORATORIO DE FISICO-QUIMICA


TEMA: TERMODINÁMICA DE GASES
ALUMNOS : FLORES LLERENA JUNIOR ANGEL

PROFESOR : ING. ARTURO LOBATO FLORES


ING. ARENAS

2015 – II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

En esta experiencia se estudiará a los gases desde un punto de vista termodinámico.


Ahora se deberá tener en cuenta que las mediciones deberán ser hechas lo más
cuidadosas que sean posibles (al 0.1mL). Nuestra muestra gaseosa lo trataremos
igualmente como que tiene comportamiento de gas ideal, y que además es un
sistema cerrado y por lo tanto su energía y masa son constantes.

Se estudió a los gases desde un punto de vista termodinámico, comprobando las


leyes de Boyle y de Gay Lussac.

Boyle, Robert (1627-1691), científico británico, fue uno de los primeros defensores
de los métodos científicos y un fundador de la química moderna.

Gay-Lussac, Joseph Louis (1778-1850), químico y físico francés conocido por sus
estudios sobre las propiedades físicas de los gases.
La termodinámica establece su atención en el interior de los sistemas físicos, en los
intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y
otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de
un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a
determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la
termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones
generales coherentes con los principios básicos de la física.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

OBJETIVOS

 Demostrar las leyes que relacionan la presión, temperatura y volumen en los


gases ideales.
 Verificar la Ley de Boyle (proceso isotérmico) de la primera experiencia de los
gases.
 Verificar Gay-Lussac (proceso isocórico) de la segunda experiencia de los
gases.
 Evaluar desde un punto de vista termodinámico la ley de Boyle y la ley de Gay
Lussac.
 Describir el origen de las leyes que dieron lugar a la formulación de la
ecuación de estado de los gases ideales.
 Poner de manifiesto cómo se logró la interpretación de las leyes de los gases
en función de los movimientos de las moléculas constituyentes.
 Conocer la evolución de los estudios para obtener una ecuación de estado de
validez general para todo tipo de sistemas gaseosos, a fin de describir el
comportamiento de los gases que no se comportan idealmente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

FUNDAMENTO TEÓRICO

La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los


procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo.
Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro
por medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un
segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante
al trabajo.
El calor se define como una transferencia de energía debida a una diferencia de
temperatura, mientras que el trabajo es una transferencia de energía que no se
debe a una diferencia de temperatura.

Al hablar de termodinámica, con frecuencia se usa el término "sistema". Por


sistema se entiende un objeto o conjunto de objetos que deseamos considerar. El
resto, lo demás en el Universo, que no pertenece al sistema, se conoce como su
"ambiente". Se consideran varios tipos de sistemas. En un sistema cerrado no entra
ni sale masa, contrariamente a los sistemas abiertos donde sí puede entrar o salir
masa. Un sistema cerrado es aislado si no pasa energía en cualquiera de sus formas
por sus fronteras.
Previo a profundizar en este tema de la termodinámica, es imprescindible
establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y
energía interna. Como ejemplo ilustrativo, es conveniente recurrir a la teoría
cinética de los gases, en que éstos sabemos están constituidos por numerosísimas
moléculas en permanente choque entre sí.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

La temperatura es una medida de la energía cinética media de las moléculas


individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de un
objeto a otro debida a una diferencia de temperatura.
La energía interna (o térmica) es la energía total de todas las moléculas del objeto,
o sea incluye energía cinética de traslación, rotación y vibración de las moléculas,
energía potencial en moléculas y energía potencial entre moléculas. Para mayor
claridad, imaginemos dos barras calientes de un mismo material de igual masa y
temperatura. Entre las dos tienen el doble de la energía interna respecto de una
sola barra. Notemos que el flujo de calor entre dos objetos depende de sus
temperaturas y no de cuánta energía térmica o interna tiene cada uno. El flujo de
calor es siempre desde el objeto a mayor temperatura hacia el objeto a menor
temperatura.

Sistemas Termodinámicos:

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define


como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema termodinámico puede
ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de
gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo


(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este
último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un
sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor


(diatérmicas).
Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.
Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los
alrededores.
Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante).
Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.
En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas
termodinámicos a lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.

Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo suficiente, se


observa que las variables termodinámicas que describen su estado no varían. La
temperatura en todos los puntos del sistema es la misma, así como la presión. En
esta situación se dice que el sistema está en equilibrio termodinámico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Equilibrio termodinámico:

En Termodinámica se dice que un sistema se encuentra en equilibrio


termodinámico cuando las variables intensivas que describen su estado no varían
a lo largo del tiempo.
Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define en
relación con los alrededores del sistema. Para que un sistema esté en equilibrio,
los valores de las variables que describen su estado deben tomar el mismo valor
para el sistema y para sus alrededores. Cuando un sistema cerrado está en
equilibrio, debe estar simultáneamente en equilibrio térmico y mecánico.
Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que la de los
alrededores.
Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la de los alrededores.

Energía, calor y trabajo en sistemas gaseosos:

Los gases, por no tener forma ni volumen propios, son muy útiles para estudiar
transformaciones de energía. Sabemos que la principal diferencia entre gases y
líquidos o entre gases y sólidos, es que, en un gas, las moléculas que lo constituyen
se encuentran tan lejanas entre sí que las podemos considerar como partículas
independientes.
Para un primer estudio de las transformaciones de energía, nos resulta muy útil
un sistema en el que podemos considerar que las energías de interacción entre las
partículas son muy pequeñas, como sucede con los gases, al menos en un intervalo
normal de presiones y temperaturas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Por supuesto que si aumentamos la presión de un gas y disminuimos su


temperatura, lograremos que las moléculas estén más cerca unas de otras. Esto
daría lugar a interacciones moleculares que, de ser tomadas en cuenta,
complicarían en gran medida nuestro estudio.
Es una ley natural que todos los sistemas tienen tendencia a adquirir un estado de
mínima energía. En un gas, este estado se halla asociado a la menor temperatura
posible y a las presiones más bajas, para que sus moléculas estén muy lejanas
entre sí de modo que no existan interacciones.
Al comprimir un gas, esto es, disminuir su volumen y por tanto aumentar la
presión, estamos obligando a las moléculas a acercarse unas a otras y por lo tanto
aumentará la energía del sistema.
Si permitimos que el sistema transfiera esta energía excedente —recibida por el
trabajo de compresión— en forma de calor hacia los alrededores, podemos lograr
que, finalmente, éste sea cero, lo que equivale a que la temperatura del sistema
se hubiera mantenido constante. Por esta razón diríamos que el proceso ha sido
isotérmico (de isos, "igual", en griego).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Figura 2. Al disminuir el volumen, las partículas se acercan, las condiciones


aumentan y la presión también aumenta.

Tipos de sistemas:

Si el sistema no puede transferir energía hacia sus alrededores y realizamos un


trabajo de compresión, su temperatura tendría que aumentar como consecuencia
de que éste ha aumentado.
Como ya hemos mencionado, llamamos sistemas cerrados a aquellos en los que
puede haber transferencia de energía entre el sistema y sus alrededores pero no
puede haber transferencia de masa.
Por ejemplo, un recipiente metálico perfectamente cerrado como el que se
muestra en la figura 31, contiene en su interior el sistema "agua". Si calentamos
el recipiente, el calor será transmitido hacia el agua y por tanto hay transferencia
de energía entre los alrededores y el sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Pero el agua no puede salir del recipiente. A esto nos referimos al decir que no
puede haber transferencia de masa o materia entre los alrededores y el sistema.
Por lo tanto, en la figura 31 tenemos un ejemplo de sistema cerrado.
Llamamos sistema aislado a aquel cuyas paredes no permiten ni la transferencia
de masa ni la transferencia de energía. Si recordamos la primera ley de la
termodinámica, nos será fácil reconocer la validez del siguiente postulado: "La
energía de un sistema aislado es constante."

Figura 3. Sistema cerrado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Figura 4. Sistema aislado.

Es difícil tener un sistema perfectamente aislado. Un


dispositivo común y conocido que pretende tener
paredes aislantes, es el recipiente térmico que utilizamos
para mantener nuestros alimentos a una temperatura
constante.
Existen sistemas llamados abiertos, cuyas paredes
permiten el intercambio de masa y de energía entre
sistema y alrededores. De estos sistemas hablaremos más
adelante.
La termodinámica estudia los sistemas que se encuentran
en equilibrio. Esto significa que las propiedades del sistema —típicamente la
presión, la temperatura, el volumen y la masa— son constantes. En la vida
cotidiana, es difícil encontrar un sistema que esté, de manera rigurosa, en
equilibrio. Sin embargo, hay sistemas en los que las propiedades están cambiando,
pero en una forma tan lenta que, para fines prácticos, podemos considerarlos
como sistemas en equilibrio.
Esto sucede en muchos sistemas abiertos, uno de los cuales podemos ser nosotros
mismos. ¿Somos un sistema en equilibrio? Es evidente que no, pues podemos
observar que vamos envejeciendo con los años. Nuestra piel se va arrugando,
nuestro pelo encanece o desaparece. Pero si nos ponemos frente a un espejo
durante varias horas, es claro que no podríamos notar este proceso de
envejecimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Nuestro organismo está diseñado para mantener una temperatura constante. Ya


hemos mencionado que normalmente este valor es de unos 37°C. El cambio en
unos cuantos grados puede ser de consecuencias fatales. ¿Cómo logra nuestro
cuerpo mantener su temperatura?
Cuando decimos que hace mucho calor, es porque nuestros sentidos detectan que
la temperatura de los alrededores es mayor que la de nuestro cuerpo.
Generalmente sudamos mediante un proceso llamado transpiración. Eliminamos
agua, la cual utiliza energía para evaporarse. Esta energía la toma de nuestro
cuerpo y ello nos ayuda a mantenernos a una temperatura constante.

Figura 5. Transmisión de calor: (a) por conducción; (b) por convección libre; (c) por
convección forzada, y (d) por radiación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Este fenómeno lo podemos experimentar fácilmente si ponemos un poco de


alcohol en nuestras manos. Si movemos las manos para facilitar la evaporación del
alcohol, sentiremos una sensación de frescura. Esto se debe a que el alcohol, para
pasar de estado líquido a vapor; requiere de energía y la toma de los alrededores.
En este caso, los alrededores son básicamente nuestra piel. Al perder esta energía
de nuestra piel, la temperatura disminuye momentáneamente y sentimos "frío".
La sensación desaparece rápidamente, pues nuestra temperatura se equilibra de
nuevo.
La transferencia de calor entre una región y otra del sistema o bien entre el
sistema y sus alrededores puede llevarse a cabo por tres medios diferentes:
convección, conducción y radiación.
Conducción es la transferencia de calor de una parte de un cuerpo a otra parte del
mismo cuerpo, o de un cuerpo a otro cuerpo con el que está en contacto físico, sin
que podamos apreciar un desplazamiento de las partículas que forman estos
cuerpos. Cuando tomamos una pequeña varilla metálica por un extremo y
calentamos el otro extremo, por ejemplo metiéndolo al fuego, muy pronto
sentiremos el calor en el extremo que estamos deteniendo con nuestra mano. El
calor se ha transmitido por conducción a través de la varilla. Al igual que sucede
con los conductores eléctricos, no todos los cuerpos conducen el calor con la
misma facilidad. Si repetimos la experiencia de la varilla pero ahora utilizando un
cuchillo con mango de madera, este material impedirá en gran medida el paso del
calor hacia nuestra mano.
Convección es la transferencia de calor de un punto a otro punto dentro de un
fluido, gas o líquido, mediante la mezcla de regiones frías con regiones calientes.
En la convección "natural", el movimiento del fluido se debe exclusivamente a las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

diferencias locales de densidad ocasionadas por las diferencias en temperaturas


en las distintas regiones del sistema. En la convección "forzada" se utilizan medios
mecánicos para favorecer el mezclado, por ejemplo, cuando calentamos nuestros
alimentos es muy común que utilicemos un cucharón para agitar el fluido y
obtener un calentamiento más uniforme.
Radiación es la transferencia de calor de un cuerpo hacia otro que no se halla en
contacto con aquél, mediante ondas que viajan a través del espacio. El ejemplo de
transmisión de calor por radiación más conocido por nosotros es el del calor que
recibimos desde el Sol.

Ecuación del modelo de gas ideal:

De las consideraciones anteriores podemos intuir que debe existir una relación
entre el volumen (V), la presión (P) y la temperatura (T) de un cuerpo. Para el caso
más simple, que es el de un gas, la ecuación más sencilla que conocemos es la
ecuación del gas ideal:
PV = nRT
Donde n representa el número de moles que tenemos en el sistema (moles = peso
en gramos/peso molecular) y R es un numero conocido como la constante de los
gases.
La constante, R, de los gases se utiliza en la resolución de muchos problemas
fisicoquímicos y por esta razón suele encontrarse en los libros de texto expresada
en diferentes unidades.
Los valores de R más utilizados son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

8.3145J / K mol, 8.3145 Pascal m3 / K mol


0.08206 litros-atmósfera / K mol
1.9872 calorías / K mol

Esta ecuación proviene de una idealización en la que consideramos, entre otras


cosas, que las moléculas no interactúan. Si comparamos los resultados obtenidos
con esta ecuación con los obtenidos por experimentación en el laboratorio,
encontraremos que la ecuación nos da resultados más confiables cuando las
condiciones del gas "real" son de presiones bajas y temperaturas altas, ya que
dichas condiciones favorecen que las moléculas no interactúen.

Es común que hablemos de gases "ideales" y gases "reales", considerando que los
primeros son aquellos gases cuyo comportamiento es bien descrito por la
ecuación PV= nRT. Es claro que todos los gases que conocemos son reales y que
resulta más correcto hablar de gases que se comportan de acuerdo con el modelo
ideal y gases cuyo comportamiento no es descrito adecuadamente por el modelo
de gas ideal.
Por lo anterior; es más correcto decir "ecuación del modelo de gas ideal" que
ecuación del gas ideal.

Energía interna:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I
UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

La energía interna es una función de estado. No puede conocerse su valor


absoluto, sino sólo la variación que experimenta entre el estado inicial y el final
del sistema.
Aplicación a las reacciones químicas. Las aplicaciones fundamentales son:
Transferencia de calor a volumen constante:

∆E = Q - W = Q - P∆V = Qv

Transferencia de calor a presión constante:

∆E = Q - W = Qp – P∆V

Entalpía (H):
En las reacciones químicas que transcurren a presión constante, se establece que:

Qp = H2 - H1 = ∆H

Donde H es la magnitud energética denominada entalpía.


La entalpía es una función de estado. No puede conocerse su valor absoluto, sino
solo la diferencia entre el estado inicial y final.

Entropía (S):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En


termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la
parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función
de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el
transcurso de un proceso que se dé de forma natural
Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante una función ideada
por Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico reversible. En todo proceso
𝛿𝑄
reversible la integral curvilínea de sólo depende de los estados inicial y final,
𝑇

con independencia del camino seguido (δQ es la cantidad de calor absorbida en el


proceso en cuestión y T es la temperatura absoluta). Por tanto ha de existir una
f(x) del estado del sistema, S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en un
proceso reversible entre los estados 1 y 2 es:

Téngase en cuenta que como el calor no es una función de estado se usa δQ en


lugar de dQ.
La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

o más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso


isotérmico):

donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el sistema


y el entorno y T la temperatura absoluta en kelvin). Los números 1 y 2 se refieren
a los estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.

El significado de esta ecuación es el siguiente:


Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e isotérmico,
del estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la cantidad de calor
intercambiado entre el sistema y el medio dividido por su temperatura absoluta.
De acuerdo con la ecuación, si el calor se transfiere al sistema, también lo hará el
grado de entropía. Si la temperatura aumenta, la entropía disminuye. Y viceversa.
Las unidades de la entropía, en el Sistema Internacional, son el J/K (o Clausius)
definido como la variación de entropía que experimenta un sistema cuando
absorbe el calor de 1 Julio (unidad) a la temperatura de 1 Kelvin.

Estado de Equilibrio

Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables


macroscópicas presión p, volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

equilibrio es dinámico en el sentido de que los constituyentes del sistema se


mueven continuamente.
El estado del sistema se representa por un punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de
estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y


T. La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n
representa el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K
mol)=8.3143 J/(K mol).
Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los
choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna
solamente depende de la temperatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Primera Ley de la Termodinámica

Esta ley se expresa como:

∆𝐄𝐢𝐧𝐭 = 𝐐 – 𝐖

Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo


efectuado por el sistema (W)
Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a
que W se define como el trabajo efectuado por el sistema.
Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de
cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle
calor. El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el
calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión
atmosférica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Efecto del trabajo y del calor en las condiciones internas de un sistema

Cuando un sistema, cuyo medio exterior se encuentra a distinta temperatura que


él y sobre el cual puede realizarse un trabajo mecánico, experimenta un proceso,
se denomina calor a la energía intercambiada por medios no mecánicos, y que es
numéricamente igual a la diferencia entre la variación de energía interna y el
trabajo realizado. Designando por “Q” esta diferencia, se tiene:

Q = ΔU – W.

o lo que es igual:

ΔU = Q + W.

Donde hemos adoptado como criterio que el calor es positivo cuando la energía
fluye hacia el sistema y negativo cuando fluye desde el sistema hacia el medio.

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía


interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, ∆U=0.
Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser
proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para
preservar el principio de conservación de la energía, W=Q.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Si la transformación no es cíclica ∆U= 0

Si no se realiza trabajo mecánico ∆U=Q

Si el sistema está aislado térmicamente ∆U=-W

Si el sistema realiza trabajo, U disminuye

Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta

Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a


temperatura superior, U aumenta.

Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una


temperatura inferior, U disminuye.

Al igual que sucede con el trabajo, no se puede hablar de cantidad de calor, pues
esta magnitud representa la cantidad de energía transferida por medios no
mecánicos, y no un tipo específico de energía. Además, mientras que el trabajo
realizado puede ser utilizado directamente para variar cualquier forma de energía,
no sucede lo mismo con el calor, que debe ser previamente transformado en
trabajo para poder utilizarlo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Transformaciones

La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un
gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de
calor o el trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido
para ir del estado inicial al final.

Isócora o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego W=0

Q=ncV(TB-TA)
Donde cV es el calor específico a volumen constante

Isóbara o a presión constante


W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión constante

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Isoterma o a temperatura constante

Pv = nRT

La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-Ves una


hipérbola cuyas asíntotas son los ejes coordenados.

∆U=0
Q=W

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Segunda ley de la termodinámica

En Termodinámica se reconoce a una 1ª Ley de la Termodinámica, conocida como


"Ley de conservación de la energía" y que establece que hay cierta magnitud
llamada "energía", la cual no varía con los múltiples cambios que ocurren en la
naturaleza. Y se reconoce además a una 2ª Ley de la Termodinámica, la cual
establece, por su parte, que existe otra magnitud llamada "entropía", que
permanece constante en algunas transformaciones y que aumenta en otras, sin
disminuir jamás. Aquellas trasformaciones en las cuales la entropía aumenta, se
denominan "procesos irreversibles".
La 2ª Ley de la Termodinámica se aplica solamente a sistemas aislados, es decir, a
sistemas en los cuales las transformaciones implicadas quedan todas incluidas en
ellos. En sistemas abiertos, en cambio, la energía puede pasar de un sistema a
otro y entonces mientras uno la pierde, el otro la gana, pero el balance total es
igual a cero, lo mismo acontece con la entropía: si un sistema gana entropía, su
alrededor (que es otro sistema) la pierde, pero el balance total es nulo. Vale decir,
al sistema más su alrededor se le considera como un sistema aislado, así se ha
considerado al universo. Éste es el caso, sin embargo, de los procesos reversibles,
los cuales son procesos ideales (ya que no existen en la naturaleza).
En los sistemas reales, y como tales escenarios de procesos irreversibles, el
balance final de entropía es siempre positivo. Además, es muy importante señalar
que la entropía aumenta en un sistema aislado hasta alcanzar un máximo, que es
su estado de equilibrio (porque espontáneamente permanece en él).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Cálculo de variaciones de entropía.


Proceso isotérmico:
Como la temperatura es constante se saca fuera de la integral y quedaría:
S2 - S1 =q / T
Proceso no isotérmico:
En muchos procesos, la absorción reversible de calor está acompañada por un
cambio de temperatura, es este caso expresamos el calor en función de la
temperatura integramos y obtendremos:
>En un proceso a volumen constante:

dq = Cv dT
Entonces: S2 - S1 = Cv ln T2/T1

>En un proceso a presión constante:

dq = Cp dT
Entonces: S2 - S1 = cp ln T2/T1

Proceso adiabático: En un proceso adiabático como no existe transferencia de


calor la variación de entropías es cero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Tercera ley de la termodinámica:

La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst, afirma


que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un
número finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida
que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor
constante específico. La entropía de los sólidos cristalinos puros puede
considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción
exigida por la Termodinámica clásica, así que es probablemente inapropiado
tratarlo de “ley”.
Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo
generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos,
pero inaplicables a nivel cuántico.

La segunda ley está ligada a una variable termodinámica denominada entropía (s),
y puede expresarse cuantitativamente en términos de esta variable.

En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de


referencia para la entropía. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de
referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor
convencionales se ha escogido 32 º F. Sobre la base de las observaciones hechas por
Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912,
así: la entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura
de cero absoluto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Un cristal "perfecto" es aquel que está en equilibrio termodinámico. En


consecuencia, comúnmente se establece la tercera ley en forma más general,
como:
La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero
a medida que la temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de


las entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las
ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.

Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la


tercera ley no están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los
casos es posible explicar el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es
"pura", esto es, pueda haber dos o más isótopos o presentarse moléculas diferentes
o, también, una distribución de no equilibrio de las moléculas. En tales casos hay
más de un estado cuántico en el cero absoluto y la entropía no tiende a cero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N° 1
“PROCESO ISOTÉRMICO” – Ley de Boyle

MATERIALES:

Tubo neumométrico
Conector de goma
Ampolla
Tubo de goma
Regla de medición (cm).
Soporte universal.
Sustancia: agua
Liga.

PROCEDIMIENTO:

Una vez montado el equipo, se dejan unos milímetros de aire(opcional) en el tubo


neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se sube y baja
la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden encontrarse en el
tubo de goma. Es muy importante que no haya escapes de aire en el equipo. Para
asegurase de que todas las uniones estén bien cerradas se hace descender la
ampolla e nivel y se observa si el nivel en el tubo neumométrico permanece

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

constante. De haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse
el empalme de goma.

Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que
contiene enrase con el agua del tubo(con un error menor de 0.1ml).

Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50 y 60
cm. (esto es referencial). Respectivamente, registre el volumen en cada caso.
Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica.

OBSERVACIONES:

En la parte de cerrar el conector de goma con una pinza se puede utilizar


cualquier instrumento que no deje que entre ni salga aire de nuestro sistema
nosotros utilizamos una LIGA.
Las burbujas dentro del tubo de goma se tienen que ser expulsadas una
manera mas rápida; se consigue presionando continuamente el tubo hasta
lograr el ascenso e dichas burbujas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________
Soporte universal

Regla Ampolla de nivel

Agua h(cm)

Nivel
Inicial

Tubo
Neumometrico

Manguera de jebe

DATOS:
En el laboratorio se tomaron los siguientes datos:

∆H(m) V (ml)
0 28,3
0,1 28,2
0,2 28,15
0,3 28,1
-0,1 28,22
-0,2 28,19
-0,3 28,35

Volumen muerto = 10.2 ml


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I
UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

EXPERIMENTO N° 2
“PROCESO ISOCORO” – Ley de Gay Lussac
MATERIALES:
Tubo neumométrico
Tubo capilar
Termómetro
Ampolla
Tubo de goma
Soporte universal
Mechero de bunsen
Trípode, regilla.
Tapones de jebe.
Vaso precipitado.
Encendedor, sustancia: gas de propano, agua
PROCEDIMIENTO:
Con el balón completamente seco, arme el equipo.

Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el cuello
de la ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En ningún momentos los tapones
del tubo capilar deben estar en contacto con el agua liquida. Luego vierta agua fría
del grifo en el vaso, procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del
tapón, agite el agua del vaso, hasta que la temperatura del gas dentro del balón,
permanezca constante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Ajuste los niveles de agua del tubo neumometrico con el de la ampolla de nivel
abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma manteniendo la posición
vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles sean iguales.
Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumometrico, gas A con un error
menor de 0.1ml, la temperatura del gas dentro del balón y la presión barométrica.
Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de nivel
y encienda el mechero.
Aquí es necesario hacer notar que, nuestro gas en consideración, ahora es el aire
que esta encima de la superficie de agua en la ampolla de nivel y en el que ocupa el
balón.
El volumen que ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo mediremos al final de la
experiencia ayudándonos con la probeta que dispone enrasada con agua, por lo que
debemos marcar con lápiz el extremo inferior de los tapones.
En el tubo capilar el gas experimenta un enfriamiento y se considera que el aire
contenido en el, con el de la ampolla de nivel. Regístrese simultáneamente, el
volumen del gas A en el tubo y la temperatura del gas B.
Repita esta operación que el agua del vaso llegue a su temperatura de ebullición.
Al final mida el volumen muerto del tubo neumometrico (zona no graduada)
desajustando el tapón desalojado el agua e invirtiendo el tubo.
Enrase una probeta con agua y mida con ella el volumen de su tubo neumometrico.
Hago lo mismo para medir el volumen del gas B, considerando el termómetro
dentro de el.

OBSERVACIONES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Los tapones que se utilizan tiene que estar bien aseguradas procurando que
no exista fuga de masa del sistema con los alrededores.
Una manera práctica del medir el volumen muerto lo hacemos mediante
comparación de unidades: utilizando una regla de medir y comparando.
Soporte universal

Tubo capilar
Termómetro

Gas “B”

Ampolla de
nivel Gas “B”

Tubo
neumometrico

Mechero de bunsen

Manguera de goma

DATOS:

En el laboratorio se tomaron los siguientes datos:

T (K) V (ml)
305 41,7
306 41,8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

CUESTIONARIO
PROCESO ISOTÉRMICO
1. Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:
a. Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a columna
de mercurio Hg (Torr).
Sol.
Sabemos que la presión manométrica es:
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
Donde:
𝜌𝐻2 𝑂 = 1000𝐾𝑔/𝑚3
𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2
Se sabe también que:
760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙(𝑁/𝑚2 )

Procedemos a realizar las operaciones respectivas:

 Para ∆𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎𝒎


𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.10)
𝑃𝑚 = −981 𝑃
𝑷𝒎 = −𝟕. 𝟑𝟓𝟗𝟗𝟐𝟏 𝒕𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎𝒎

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.20)
𝑃𝑚 = −1962 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑷𝒎 = −𝟏𝟒, 𝟕𝟏𝟗𝟖𝟒𝟐 𝒕𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎𝒎


𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.30)
𝑃𝑚 = −2943 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑷𝒎 = −𝟐𝟐. 𝟎𝟕𝟗𝟕𝟔𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎𝒎
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.10)
𝑃𝑚 = 981 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑷𝒎 = 𝟕. 𝟑𝟓𝟗𝟗𝟐𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

 Para ∆𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎𝒎
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.20)
𝑃𝑚 = 1962𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑷𝒎 = 𝟏𝟒. 𝟕𝟏𝟗𝟖𝟒 𝑻𝒐𝒓𝒓

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

 Para ∆𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎𝒎
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.30)
𝑃𝑚 = 2943𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑷𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟎𝟕𝟗𝟖 𝑻𝒐𝒓𝒓

Una vez hecho las operaciones, procedemos a ordenar los datos en el siguiente
cuadro:

ALTURA (m) PMANOMÉTRICA (Pa) PMANOMÉTRICA (TORR)


0.10 981 7.359921
0.20 1962 14.71984
0.30 2943 22.07976
-0.10 -981 -7.359921
-0.20 -1962 -14.71984
-0.30 -2943 -22.0798

b. Presiones absolutas (Torr)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Usamos:
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂
Donde:

𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

ALTURA (m) PMANOMÉTRICA (TORR) PABSOLUTA (TORR)


0.10 7.359921 759,459921
0.20 14.71984 766,819840
0.30 22.07976 774,179760
-0.10 -7.359921 744,740079
-0.20 -14.71984 737,380160
-0.30 -22.0798 730,020200

c. Presión del gas seco (Torr)


No olvidemos que:

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝑯𝒖𝒎 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶

𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟒 𝑻𝒐𝒓𝒓, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑻 = 𝟐𝟕° 𝑪


ALTURA (M) PABSOLUTA (TORR) PGAS SECO (TORR)
0.10 759,459921 732,719921

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

0.20 766,819840 740,079840


0.30 774,179760 747,439760
-0.10 744,740079 718,000079
-0.20 737,380160 710,640160
-0.30 730,020200 703,280200

d. Volumen del gas seco = Volumen del gas húmedo:

Altura (m) Volumen (ml) Volumen Muerto Volumen total


(
m
l
)
0.00 38,5 14 52.5
0.10 38,3 14 52.3
0.20 37,8 14 51.8
0.30 37,4 14 51.4
-0.10 39,2 14 53.2
-0.20 39,7 14 53.7
-0.30 40,2 14 54.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

e. Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las


desviaciones porcentuales respecto a la media:

Altura (m) V total (l) Pgas seco (Torr) PV


0.00 52.5 0 0
0.10 732.7199 38.321
52.3 2508
0.20 740.0798 38.336
51.8 1336
0.30 747.4397 39.165
51.4 8403
-0.10 718.0001 38.197
53.2 6053
-0.20 710.6402 38.161
53.7 3787
-0.30 703.2802 38.117
54.2 7868

La Media sería:
∑𝟏𝟎
𝒊=𝟏 𝑷𝒊 𝑽𝒊
𝑴𝒆 =
𝟏𝟎

225.3852
𝑀𝑒 =
10

𝑴𝒆 =38.3833326 Torr.l
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I
UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Calculamos la desviación porcentual:

|𝑷𝒊 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆|
∆(𝑷𝒊 𝑽𝒊 ) = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑴𝒆

∆(𝑷𝒊 𝑽𝒊 )
|𝑷𝒊 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆| |𝑷𝒊 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆|
PV Me = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑴𝒆 𝑴𝒆

0
38.3212508 38.3833326 0.00161742 0.16174163
38.3361336 38.3833326 0.00122967 0.12296733
39.1658403 38.3833326 0.02038665 2.0386653
38.1976053 38.3833326 0.00483875 0.48387481
38.1613787 38.3833326 0.00578256 0.57825583
38.1177868 38.3833326 0.00691826 0.6918257

f. Graficar P vs V :

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

P VS V
750
745
740
735
730
725
720
715
710
705
y = -15.72x + 1554.8
700
51 51.5 52 52.5 53 53.5 54 54.5

Gráfica Nro.1
2. Número de moles (mol-g) para cada etapa y desviación estándar respecto a
la media
Sol.
Aplicando la ecuación de los gases ideales:

𝑷𝑽
𝒏=
𝑹𝑻
Donde
𝑻𝒐𝒓𝒓. 𝒍
𝑻 = 𝟐𝟗. 𝟓°𝑪 = 𝟑𝟎𝟐. 𝟓𝑲 , 𝑹 = 𝟔𝟐. 𝟒
𝒎𝒐𝒍 . 𝑲

Altura (m) PV n
0.10 38.3212508 0.00203016
0.20 38.3361336 0.00203095
0.30 39.1658403 0.0020749

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

-0.10 38.1976053 0.00202361


-0.20 38.1613787 0.00202169
-0.30 38.1177868 0.00201938

La media será:
𝒏𝒎𝒆𝒅 = 0.00203345
Calculamos la desviación estándar:

|𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 |
∆(𝒏𝒊 ) = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝒏𝒎𝒆𝒅

Con lo cual realizamos la siguiente tabla:


n 𝒏𝒎𝒆𝒅 |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 | |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 |
𝒙𝟏𝟎𝟎 %
𝒏𝒎𝒆𝒅 𝒏𝒎𝒆𝒅
0.00203016 0.00203345 0.00161742 0.16174163
0.00203095 0.00203345 0.00122967 0.12296733
0.0020749 0.00203345 0.02038665 2.0386653
0.00202361 0.00203345 0.00483875 0.48387481
0.00202169 0.00203345 0.00578256 0.57825583
0.00201938 0.00203345 0.00691826 0.6918257
3. Trabajo (Joul) para cada etapa:
Sol.
Sabemos que:
𝑽𝟐
𝑾 = 𝒏𝑹𝑻 𝐥𝐧
𝑽𝟏

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Donde la constante “R” es igual a:

𝑱
𝑹 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝑲 . 𝒎𝒐𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
38.3
𝑊 = (0.00203016)(8.314)(302.5) ln
38.5
𝑾 = −𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟓𝟗𝟐𝟖 𝑱

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎
𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
37.8
𝑊 = (𝟎. 00203095)(8.314)(302.5) ln
38.3
𝑾 = −𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟏𝟐𝟎𝟔𝟔 𝑱

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
37.4
𝑊 = (0.0020749)(8.314)(302.5) ln
37.8
𝑾 = −𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟓𝟏𝟒 𝑱

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
39.2
𝑊 = (0.00202361)(8.314)(302.5) ln
38.5
𝑾 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟏𝟕𝟎𝟐𝟒 𝑱

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:


𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
39.7
𝑊 = (0.00202169)(8.314)(302.5) ln
39.2
𝑾 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒𝟒𝟒𝟑𝟒𝟒 𝑱

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:

𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ln
𝑉1
40.2
𝑊 = (0.00201938)(8.314)(302.5) ln
39.7
𝑾 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟑𝟓𝟔𝟒𝟏𝟔 𝑱

4.- Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpretaría el negativo experimental?
Sol.
En un proceso isotérmico y usando la 1ra Ley de la Termodinámica, obtenemos
que:

𝑸=𝑾

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Luego hacemos la conversión de joules a calorías:

𝟏𝒄𝒂𝒍 = 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 𝑱
Ahora usamos entonces la siguiente expresión:

𝑾
𝑸=
𝟒. 𝟏𝟖𝟔
 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:
0.06712066
𝑄=
4.186

𝑸 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟗𝟔𝟓𝟖𝟑 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:


−𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟏𝟐𝟎𝟔𝟔
𝑄=
4.186

𝑸 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟑𝟓𝟓𝟗 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


−𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟓𝟏𝟒
𝑄=
4.186
𝑸 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟒𝟓𝟗𝟔𝟐 𝒄𝒂𝒍
 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:
0.02882363
𝑄=
4.186

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟖𝟖𝟓𝟕𝟐 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:


0.02852719
𝑄=
4.186

𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟖𝟏𝟒𝟗𝟎 𝒄𝒂𝒍

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:


0.02823069
𝑄=
4.186

𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟕𝟒𝟒𝟎𝟕 𝒄𝒂𝒍
4. ∆𝑯 𝒚 ∆𝑬(cal) para cada etapa:
Sol.
Como la entalpia y la energía interna no dependen de la la trayectoria, al ser función
de estado: ∆E = ∫ CV dT y ∆H = ∫ CP dT, si T es pequeño CP y CV se consideran
constantes.
Entonces ∆E = CV ∆T , ∆H = CP ∆T.
Al ser un proceso isotérmico donde trabajamos a temperatura constante
(T=29.5°C=302.5°K) → ∆T = 0

∆𝐻 = 0 𝑦 ∆𝐸 = 0 para procesos isotérmicos, ya que “E” y “H” son funciones de la


temperatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

5. Cálculo de ∆𝑺 para cada etapa:


Sol.
Sabemos que:
𝑸
∆𝑺 =
𝑻
Donde: 𝑻 = 𝟑𝟎𝟎°𝑲

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


𝑄 −0.00696583
∆𝑆 = =
𝑇 300

∆𝑆 = −𝟐. 𝟑𝟎𝟐𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:


−0.00703559
∆𝑆 =
300

∆𝑺 = −𝟐. 𝟒𝟐𝟓𝟖𝟏𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:


−0.00945962
∆𝑆 =
300

∆𝑺 = −𝟑. 𝟏𝟐𝟕𝟏𝟒𝒙 𝟏𝟎−𝟓

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:


0.00688572
∆𝑆 =
300

∆𝑺 = 𝟐. 𝟐𝟕𝟔𝟐𝟕𝟏𝒙 𝟏𝟎−𝟓

 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:


0.00681490
∆𝑆 =
302.5

∆𝑺 = 𝟐. 𝟐𝟓𝟐𝟖𝟓𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓
 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:
0.00674407
∆𝑆 =
302.5

∆𝑺 = 𝟐. 𝟐𝟗𝟒𝟒𝟒𝟔𝟐𝟖 𝒙 𝟏𝟎−𝟓

6. CÁLCULO DE ∆𝑨 (JOULES)
𝑾
∆𝑨 = −𝑻 ( ) = −𝑾
𝑻

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟓𝟗𝟐𝟖
 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:
∆𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟏𝟐𝟎𝟔𝟔
 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I
UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

∆𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟓𝟓𝟏𝟒
 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:
∆𝑨 =
−𝟎. 𝟎𝟗𝟏𝟕𝟎𝟐𝟒
 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:
∆𝑨 = −𝟎. 𝟎𝟔𝟒𝟒𝟒𝟑𝟒𝟒
 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟑𝟎:
∆𝑨 = −𝟎. 𝟎𝟔𝟑𝟓𝟔𝟒𝟏𝟔
7. CÁLCULO DE ∆𝑮 (CAL):
Sol.
𝑸
∆𝑮 = −𝑻 ( ) = −𝑸
𝑻

 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎:


∆𝑮 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟗𝟔𝟓𝟖𝟑
 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎:
∆𝑮 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟑𝟓𝟓𝟗
 Desde 𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟎 hasta 𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟎:
∆𝑮 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟒𝟓𝟗𝟔𝟐
 Desde 𝒉 = 𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎:
∆𝐺 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟖𝟖𝟓𝟕𝟐
 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:
∆𝐺 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟖𝟏𝟒𝟗𝟎
 Desde 𝒉 = −𝟎. 𝟏𝟎 hasta 𝒉 = −𝟎. 𝟐𝟎:
∆𝐺 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟕𝟒𝟒𝟎𝟕

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

PROCESO ISOCÓRICO

Ordenamos los datos obtenidos en el laboratorio:

𝑽(𝒎𝒍) 𝑻(°𝑲)
45.6 302.5
45.4 365

2 Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto


a la media.
Sol.
𝑷𝑽
𝒏=
𝑹𝑻

Donde :
𝑻𝒐𝒓𝒓. 𝒍
𝑷 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏𝑻𝒐𝒓𝒓 , 𝑹 = 𝟔𝟐. 𝟒
𝒎𝒐𝒍 . 𝑲

𝑽(𝒎𝒍) 𝑻(°𝑲) 𝑵° 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑳𝑬𝑺 (𝒏)


45.6 302.5 0.001816897
45.5 365 0.001499180

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

El número de moles, en promedio, es:

∑ 𝒏𝒊
𝐧𝐩 =
𝟔

𝒏𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐𝟎𝟔𝟗𝟒

Hallando la desviación estándar:

N° DE MOLES media hdh %

0.00165804
0.00119665 0.0958111 9.58111045

0.00165804
0.00118474 -0.0958111 -9.58111045

3.- Trabajo en Joules para cada etapa:


Sol.
El trabajo se halla con la formula:
𝑾 = 𝑷∆𝑽

Donde:
𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑷: 𝒂𝒕𝒎.
𝟕𝟔𝟎 𝑻𝒐𝒓𝒓 = 𝟏𝒂𝒕𝒎
𝑽 𝒆𝒏 𝒍𝒕.
W=760*(0.0456-0.0455)=760*0.0001=0.076

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

Ordenando datos, el trabajo es:


Los valores del trabajo para cada etapa son aproximadamente cero, esto
comprueba que los gases trabajados son “no ideales”, ya que para gases ideales el
“W” es cero.

3 Calor (cal) para cada etapa:


Sol.
Hallamos el calor:
𝑸 = 𝒏𝑪𝒗 ∆𝑻

Donde:
𝟒. 𝟗𝒄𝒂𝒍
𝑪𝒗 =
𝒎𝒐𝒍. °𝑲

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟐. 𝟓°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟔𝟓°𝑲:


𝑄 = (0.00165804)(4.9)(365 − 302.5)
𝑸 = 𝟎. 𝟓𝟗𝟕𝟕𝟕𝟒𝟕𝟓 𝒄𝒂𝒍

4 ∆𝑬 𝒚 ∆𝑯(cal) para cada etapa:


Hallamos ∆𝐸:
∆𝑬 = 𝑸 − 𝑾

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟐. 𝟓°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟔𝟓°𝑲:


∆𝐸 = 𝟎. 𝟓𝟗𝟕𝟕𝟕𝟒𝟕𝟓 −0.076

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

∆𝑬 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟏𝟕𝟕 𝒄𝒂𝒍

Para poder calcular la entalpía haremos uso de:

∆𝑯 = ∆𝑬 + 𝑾 = 𝑸

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟐. 𝟓°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟔𝟓°𝑲:


∆𝐻 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟏𝟕𝟕 +0.076

∆𝑯 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟕𝟕𝟕𝟒𝟕𝟓 𝒄𝒂𝒍

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

5 Cálculo de ∆𝑺 para cada etapa. Asuma que ∆𝑺 en sus condiciones iniciales


es cero.
De acuerdo a la definición de entropía, tenemos:

𝑪𝒗
∆𝑺 = ∆𝑺° + ∫ ( ) 𝒅𝑻
𝑻

𝑪𝒗
∆𝑺 = 𝟎 + ∫ ( ) 𝒅𝑻
𝑻

𝑻𝟐 𝟒. 𝟗 𝒄𝒂𝒍
∆𝑺 = 𝑪𝒗 𝐥𝐧 𝑪𝒗 =
𝑻𝟏 𝒎𝒐𝒍. °𝑲

365
∆𝑆 = 4.9 ln
302.5

∆𝑺 = 𝟎. 𝟗𝟐𝟎𝟐𝟗𝟖

7.- Grafique los incrementos de S en el eje X y las temperaturas


correspondientes en el eje Y, enumere sus puntos a partir de sus
condiciones iniciales. ¿Cómo varía ∆𝑺 cuando aumenta T y cómo aumenta
P?
ESTE GRAFICO SOLO ES UN PUNTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

 En la experiencia llegamos a la conclusión de que el volumen del agua tenía


que aumentar, ya que a medida que se calentaba el agua en la ampolla de
nivel se formaba cada vez más vapor de agua y este desplazaba al agua líquida
que se encontraba en la manguera y por ende el nivel del agua líquida que
yacía en el tubo neumométrico subía en pocas palabras el volumen del agua
aumentaba y esto lo pudimos comprobar a medida que obteníamos los datos
de los volúmenes.
 Del gráfico 𝑛°1 se llega a la conclusión que tanto la presión como el volumen
dependen inversamente.
 En el gráfico 𝑛°1 los puntos no forman una recta con exactitud por ende se
concluye que hubo una mínima fuga de vapor en el tubo neumométrico.
 Por medio del gráfico 𝑛°2 concluimos que a medida que aumenta la
temperatura también aumenta la entropía.
 Los gases ejercen presión por que sus moléculas se mueven libremente y
chocan con cualquier superficie con la que hacen contacto. Las unidades de
presión de los gases incluyen milímetros de mercurio (mmHg), torr, pascales
y atmósferas. Una atmoÓfera es igual a 760 mmHg, o 760 torr.
 Las relaciones de presión-volumen de los gases ideales están gobernadas por
la Ley de Boyle: el volumen es inmensamente proporcional a la presión (a t y
n constantes).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

 Las relaciones de temperatura-volumen de los gases se describen por la ley


de Charles y Gay-Lussac: el volumen es directamente proporcional a la
temperatura (a P y n constantes).
 El cero absoluto (-273.15ºC) es la menor temperatura teóricamente
obtenible. La escala de temperatura Kelvin toma como OºK el cero absoluto.
En todos los cálculos de las leyes de los gases, la temperatura se debe
expresar en Kelvin.
Las relaciones de cantidad-volumen de los gases ideales son se describen por
la ley de Avogadro: volúmenes iguales de gases contienen igual número de
moléculas (a la misma T y P)

 La ecuación del gas ideal, PV=nRT, combina las leyes de Boyle, Charles y
Avogadro. Esta ecuación describe el comportamiento del gas ideal.
La ley de Dalton de las presiones parciales establece que, en una mezcla de
gases, cada gas ejerce la misma presión que ejercería si estuviera solo y ocupa
el mismo volumen.
 La teoría cinética molecular, una forma matemática de describir el
comportamiento de las moléculas de los gases, se basa en las siguientes
suposiciones; las moléculas de los gases están separadas por distancias más
grandes que las de sus propias dimensiones, poseen masa pero su volumen
es despreciable, están en continuo movimiento y con frecuencia chocan
entre sí. Las moléculas no se atraen ni se repelen entre sí.
 La difusión de los gases demuestra el movimiento molecular aleatorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES

 Hay que tener mucho cuidado con los materiales del laboratorio porque son
muy frágiles y el costo de estos es muy alto.

 Tener la mayor precisión al calcular el volumen muerto.

 Eliminar todas las burbujas de aire del tubo de goma para que no hayan
errores en el cálculo de la presión

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.textoscientificos.com/quimica/termodinamica
 Kurt C. Rolle - Termodinámica
 David W. Ball – Fisicoquímica
 Gaston Pons Muzzo – Fisicoquímica
 Gilbert W. Castellan – Fisicoquímica
 Iran N. Levine quinta edición volumen 1 - Fisicoquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I


UNI – FIGMM
______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 2011-I

Das könnte Ihnen auch gefallen