Sie sind auf Seite 1von 23

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

244. Manuel Rodríguez fue detenido arbitrariamente; sin embargo, a pesar de


haber cesado la violación de su libertad personal, interpone demanda de Hábeas
Corpus contra la Policía Nacional del Perú con la finalidad de que dicha lesión a su
libertad personal no vuelva a repetirse en el futuro en su perjuicio. Al respecto,
¿Qué tipo de Hábeas Corpus sería el interpuesto en este caso?

Respuesta:

Es el hábeas Corpus innovativo. Procede cuando, pese a haber cesado la


amenaza o la violación de la libertad personal, se solicita la
intervención jurisdiccional con el objeto de que tales situaciones no se
repitan en el futuro, en el particular caso del accionante. Al respecto,
Domingo Garcia Belaunde [Constitución y Política, Eddili, Lima 1991,
pág.148], expresa que dicha acción de garantía "debe interponerse
contra la amenaza y la violación de este derecho, aun cuando éste ya
hubiera sido consumado". Asimismo, César Landa Arroyo [Tribunal
Constitucional, Estado Democrático, Editorial Palestra, Lima 2003, pág.
193], acota que "... a pesar de haber cesado la violación de la libertad
individual, sería legítimo que se plantee un hábeas corpus innovativo,
siempre que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y
derechos conexos".
320. Las excepciones y defensas previas formuladas por las partes en los procesos
constitucionales, con excepción del proceso de habeas corpus, se resuelven:

Respuesta:

En el Auto de Saneamiento Procesal. Es el acto jurídico procesal del Juez,


en él se verifica que todos los elementos sean válidos, que se
encuentre libre de causal de improcedencia, ello para que el Juez
juzgue el fondo del proceso a éste último se denomina sentencia de
mérito; es decir, que revisa la presencia de las condiciones de la acción
y los presupuestos procesales. Lo trascendente de éste instituto
procesal es que una vez confirmada la declaración de saneamiento
procesal, desaparece del proceso toda discusión sobre el tema,
quedando solo la discusión "sobre el fondo".

374. De acuerdo al precedentes vinculante recaído en el expediente 0168-


2005-AC/TC, es requisito para la procedencia del proceso de cumplimiento?

Respuesta:

Los requisitos de la procedencia del cumplimiento son:


Mandato
vigente Claro
y concreto
No sujeto a controversias ni interpretaciones dispares
De ineludible cumplimiento
Incondicional
Identificación del benefactor Identificación
del derecho que se le otorga.

375. El habeas corpus para que un interno en un establecimiento penitenciario


solicite el derecho a poder recibir educación, constituye una modalidad de:

Respuesta:

Hábeas corpus correctivo. Dicha modalidad, a su vez, es usada cuando


se producen actos de agravamiento ilegal o arbitrario respecto a las
formas o condiciones en que se cumplen las penas privativas de la
libertad. Por ende, su fin es resguardar a la persona de tratamientos
carentes de razonabilidad y proporcionalidad, cuando se ha
determinado cumplir un mandato de detención o de pena. En efecto, en
el caso Alejandro Rodríguez Medrano vs la Presidencia del Instituto
Nacional Penitenciario y otro (Exp. N. 726-2002-HC/TC), el Tribunal
Constitucional señaló que: "Mediante este medio procesal puede
efectuarse el control constitucional de las condiciones en las que se
desarrolla la restricción

119
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

del ejercicio de la libertad individual, en todos aquellos casos en que


éste se haya decretado judicialmente". Así, procede ante la amenaza o
acto lesivo del derecho a la vida, la integridad física y psicológica, o del
derecho a la salud de los reclusos o personas que se encuentran bajo
una especial relación de sujeción internados en establecimientos de
tratamiento públicos o privados (tal el caso de personas internadas en
centros de rehabilitación y de menores, en internados estudiantiles,
etc.). Igualmente, es idóneo en los casos en que, por acción u omisión,
importen violación o amenaza del derecho al trato digno o se
produzcan tratos inhumanos o degradantes. Es también admisible la
presentación de esta modalidad en los casos de arbitraria restricción
del derecho de visita familiar a los reclusos; de ilegitimidad del traslado
de un recluso de un establecimiento penitenciario a otro; y por la
determinación penitenciaria de cohabitación en un mismo ambiente de
reos en cárcel de procesados y condenados.

376.
En cuanto a la aplicación del control difuso por parte de colegiados administrativos,
el TC ha señalado:

Respuesta:

En efecto, la sentencia del caso Salazar Yarlenque emitida en


Noviembre del 2005 estableció como precedente vinculante que "Todo
tribunal u órgano colegiado de la administración pública tiene la
facultad y el deber de preferir la Constitución e inaplicar una
disposición ¡nfraconstitucional que la vulnera manifiestamente, bien por
la forma, bien por el fondo, de conformidad con los artículos 38 , 51 y
138 de la Constitución. Para ello, se deben observar los siguientes
presupuestos: (1) que dicho examen de constitucionalidad sea
relevante para resolver la controversia planteada dentro de un proceso
administrativo; (2) que la ley cuestionada no sea posible de ser
interpretada de conformidad con la Constitución" (Fundamento 50
inciso A de la STC 03741-2004-PA/TC).
Pues bien, ocho años después el Tribunal Constitucional ha decidido
dejar sin efecto el mencionado precedente vinculante, y lo ha hecho a
través de la sentencia 04293-2012-PA/TC. ¿Las razones alegadas?.
Básicamente tres: Que el precedente vinculante sobre control difuso
administrativo fue emitido sin que se presentara ninguna de las
causales que el propio Tribunal Constitucional estableció para la
procedencia de la adopción de un precedente.
Que la Constitución confiere el control difuso exclusivamente al Poder
Judicial. • Y que la aplicación del control difuso por parte de la
administración pública no tiene un filtro como el exigido al Poder
Judicial (en el cual la inaplicación de una norma legal por
inconstitucionalidad es sometida a revisión ante la Corte Suprema).
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Por dichos motivos el Tribunal Constitucional ha resuelto "DEJAR SIN


EFECTO el precedente vinculante contenido en la STC 03741-2004-
PA/TC, conforme al cual se autorizaba a todo tribunal u órgano
colegiado de la Administración Pública a inaplicar una disposición
¡nfraconstitucional cuando considere que ella vulnera manifiestamente
la Constitución, sea por la forma o por el fondo" (Numeral 4 de la parte
resolutiva de la STC 04293-2012-PA/TC).

377. El plazo para interponer un proceso de amparo contra una resolución


judicial es de?

Respuesta:

El plazo es de 30 días hábiles contados a partir de la notificación de la


resolución que señala cúmplase lo decidido (Caso: máximo Valeriano).
Como se ha precisado con anterioridad, el segundo párrafo del artículo
44 del Código Procesal Constitucional establece que "Tratándose del
proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo para
interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme.
Dicho plazo concluye a los treinta días hábiles después de la
notificación que ordena se cumpla lo decidido". Este Colegiado, como
ya se ha visto, ha venido considerado que el cómputo del plazo se
inicia desde la notificación de la resolución que queda firme y concluye
luego de

120
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

treinta días de notificada dicha resolución; sin embargo del contenido


literal de la disposición antes acotada se desprende que la conclusión
del plazo se produce en realidad luego de treinta días hábiles de
notificada la resolución que ordena se cumpla lo decidido. Estas
posiciones merecen una interpretación adecuada que evite
confusiones a la hora de determinar si se configura o no el
presupuesto de procedibilidad de la acción relativo al plazo de
prescripción.

Para tal efecto y atendiendo al principio pro actione, debe interpretarse


que el legislador, al considerar el inicio del plazo para interponer la
demanda en la fecha de notificación de la resolución que queda firme,
simplemente ha dispuesto que el justiciable está facultado para
interponer la respectiva demanda de amparo sin necesidad de esperar
que se notifique la resolución que ordena se cumpla lo decidido, mas
no está postulando que el computo de los 30 días hábiles a que se
refiere la norma comienza a partir de la fecha en que se notifica la
resolución que queda firme. La misma norma, por otra parte, no indica
en ningún momento que el plazo concluye a los treinta días hábiles de
producida la notificación de la resolución judicial firme. Lo que la norma
analizada consagra es un plazo que finaliza treinta días después de
realizada la notificación de la resolución que ordena se cumpla lo
decidido. En otras palabras y siempre que la resolución judicial que se
juzga lesiva quede firme, se puede interponer la demanda antes de
que se expida o notifique la posterior resolución que ordena se cumpla
con lo decidido, pero de tal circunstancia opcional no se sigue que ello
resulte obligatorio en cualquier caso. Por lo tanto la notificación de la
resolución firme que causa el agravio no puede considerarse, en la
generalidad de los casos, como fecha de inicio del cómputo del plazo
de prescripción del proceso de amparo a efectos de que comience a
correr el plazo de treinta dias hábiles.

378. La apelación de la sentencia resuelta por la Sala Suprema, en un proceso de


Acción Popular?

Respuesta:

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas


jurídicas de jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto supremo
que reglamenta una ley) no contravengan a la Constitución o a la ley.
Se presenta a la Sala competente de la Corte Superior del Poder
Judicial y ésta, en su sentencia, declara si la norma que ha sido
impugnada contradice o no la Constitución o a la ley. Si la Sala
comprueba que, efectivamente, la norma impugnada infringe alguna de
aquéllas, la declara inconstitucional o, en su caso, ilegal y, por
consiguiente, esa norma pierde efecto desde el día siguiente a la
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a partir de ese


momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico.

435. Corresponde ejercer el control difuso de constitucionalidad. Maque la


respuesta incorrecta.

Respuesta:

El control difuso le corresponde a:


a) Poder judicial
b) Tribunal Constitucional
c) Jurisdicción Militar
d) Jurisdicción Arbitral
e) Jurado Nacional de Elecciones.
f)
501. Es competente para conocer el proceso de amparo, el proceso de hábeas
data y el proceso de cumplimiento

Respuesta:

Es competente el juez civil del domicilio del afectado o del lugar donde se
afecto el derecho.

581. En las reglas del Amparo contra Amparo, cual de las siguientes situaciones
no corresponde a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional

Respuesta:

Las reglas del amparo contra amparo son:


a) Se interpone una sola vez
b) No cabe contra sentencia del Tribunal Constitucional a afectos de
cambiarla
c) Procede contra sentencias de segunda instancia que declara
fundada la demanda y afecta los derechos fundamentales del
demandado

121
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

d) Procede contra sentencias de segunda instancia que declara


infundada o improcedente la demanda y afecta los derechos
fundamentales del demandante,
e) Procede contra sentencias de segunda instancia que afecta los
derechos fundamentales de un tercero legitimado.
f) Procede contra sentencia de segunda instancia que inobserva
jurisprudencia vinculante.
g) Procede contra sentencia de segunda instancia que inobserva
precedente vinculante.
h) Procede siempre y cuando se ejecute el primer amparo
i) Procede contra amparos en etapa de ejecución
j) Procede contra sentencia del Tribunal Constitucional a efectos de
precisar sus alcances.

793. Cuando se menciona el control normativo de las normas a fin de


garantizar la supremacía de la Constitución, encontramos que la
Constitución Política del Estado al establecer, en su artículo 201, que el
Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución,
resulta tener el control:

Respuesta:

El Tribunal Constitucional es el que ejercita el control concentrado. El


Tribunal Constitucional es eí órgano supremo de interpretación y
control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque
en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano
constitucional; se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley
Orgánica - Ley N 28301.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado ¡a defensa del principio de


supremacía constitucional, es decir, que como supremo intérprete de la
Constitución, cuida que las leyes o actos de los órganos del Estado no
socaven lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto a
la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el
Congreso de la República por un periodo de cinco años. No hay
reelección inmediata. Corresponde al Tribunal Constitucional;

Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones


denegatorias de
hábeas corpus. amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas


por la
Constitución, conforme a ley.
797. En cuanto al proceso de amparo, esta resulta procedente frente a actos
basados en normas autoaplicativas por lo que se interpone contra normas:
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Respuesta:

Se ha establecido que una interpretación sistemática de los alcances de la


restricción contenida en el segundo párrafo del artículo 200 , inciso 2)
de la Constitución, debe entenderse en el sentido de que no cabe,
efectivamente, que mediante una demanda de amparo se cuestione
una norma cuando el propósito de ésta sea cuestionar su validez en
abstracto, habida cuenta de que en el ordenamiento existen otros
procesos'corno el de inconstitucionalidad o el de acción popular, cuyo
objeto precisamente es preservar la condición de la Constitución come
Ley Suprema del Estado. Este Colegiado también advirtió la necesidad
de distinguir entre lo que es propiamente un supuesto de amparo
contra normas, ele lo que es, en rigor, un supuesto de amparo contra
actos sustentados en la aplicación de una norma. En relación al
primero de ellos, la procedencia de este instrumento procesal está
supeditada a que la norma legal a la cual se le imputa el agravio sobre
un derecho fundamental se trate de una norma autoapíicatíva.
operativa o denominada también de eficacia inmediata; esto es,
aquella cuya sola puesta en vigencia incide en el contenido
constitucional protegido de ios derechos fundamentales.

En tal caso y siempre que estas normas incidan directamente en


determinados derechos fundamentales, e! amparo será procedente, no
sólo porque de optarse por una interpretación litera! del inciso 2 ) de!
artículo 200 de la Constitución se dejaría en absoluta indefensión al
particular afectado por un acto legislativo

122
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

arbitrario; sino además porque tratándose de una limitación del derecho


de acceso a la justicia constitucional, éste no puede interpretarse en
forma extensiva, sino más bien restrictiva; esto es, en el sentido más
favorable a la plena efectividad del derecho a obtener una decisión
judicial que se pronuncie respecto de su pretensión. Con relación al
segundo supuesto, basado en la procedencia de demandas de amparo
contra actos basados en la aplicación de una ley, se ha establecido
que, en la medida de que se tratan de normas legales cuya eficacia y,
por tanto, eventual lesión, se encuentra condicionada a la realización
de actos posteriores de aplicación, su procedencia ha de responder a
los criterios que se indican a continuación. Por un lado, si se trata de
una alegación de amenaza de violación, ésta habrá de ser cierta y de
inminente realización.

798. El Habeas corpus, en su modalidad clásica o tradicional recibe en la


doctrina el nombre de :

Respuesta:

Hábeas Corpus Reparador. Respecto del hábeas corpus reparador, es


preciso señalar que dicha modalidad representa la modalidad clásica o
inicial del hábeas corpus, la misma que se promueve para obtener la
reposición de la libertad de una persona indebidamente detenida. Se
presenta, por ejemplo, cuando se produce la privación arbitraria o ilegal
de la libertad física como consecuencia de una orden policial; de un
mandato judicial en sentido lato; de una negligencia penitenciaria
cuando un condenado continúa en reclusión pese a haberse cumplido
la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad, entre
otros.

799. El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 168-2005-PC/TC, como


precedente vinculante, en una demanda de cumplimiento, ha establecido que
para el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la
orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de
cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el
mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes mínimos
comunes:

Respuesta:

Los requisitos de la procedencia del cumplimiento son:

a) Mandato vigente
b) Claro y concreto
c) No sujeto a controversias ni interpretaciones dispares
d) De ineludible cumplimiento
e) Incondicional
f) Identificación del benefactor
g) Identificación del derecho que se le otorga.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

800. La demanda de inconstitucionalidad procede contra normas que tienen


rango de ley conforme lo dispone el inciso 4) del artículo 200 de la
Constitución, concordante con el artículo 77º del Código Procesal
Constitucional. Siendo ello así, se entabla ante:

Respuesta:

El proceso de inconstitucionalidad es el mecanismo de control


abstracto por excelencia, y es en donde se observan la coherencia
legislativa en armonía al interés constitucional, pero que por ser el
origen de la norma en cuestión resultado de la actuación política,
tampoco puede dejar de observar las tensiones de este rubro que se
apareen en el momento mediante, claro está, la prevalencia de la
supremacía constitucional. En ese orden de ideas, es muy pertinente el
pronunciamiento dado por este órgano constitucional autónomo en
recientes jurisprudencias: "... la naturaleza jurisdiccional del Tribunal no
es compatible con la evaluación de medidas adoptadas bajo criterios
de conveniencia o inconveniencia por los órganos de representación
política.

En el proceso de inconstitucionalidad de las leyes, el Tribunal juzga si


una norma con rango de leyes o no incompatible con la Constitución, y
no si el legislador, al regular una materia dada, lo hizo de la manera
más conveniente. Al legislador le corresponde optar por cualquiera de
las medidas que, dentro del marco constitucional, se puedan dictar; en
tanto que al Tribunal Constitucional, velar porque esa opción no rebase
el ordenamiento constitucional".

He allí una clara delimitación competencial, ya que el que ejercita el


control de la constitucionalidad si bien va a valorar la actividad política,
lo objetivo de su función será pronunciarse sobre el texto constitucional.
De modo tai que la "political questions" no puede ser de su
incumbencia.

123
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

En efecto, de un somero análisis de las normas pertinentes podemos


señalar que la acción de inconstitucionalidad procede de acuerdo a lo
que dispone el Artículo 200 inciso 4 de la Constitución: ... contra las
normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos
de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravenga la
Constitución en la forma o en el fondo". Esta es la base sobre la cual
debe operar el control de la constitucionalidad en el Perú, de suerte
que su ejercicio no puede ir más allá de la norma constitucional, siendo
la instancia encargada de este control (en nuestro caso el Tribunal
Constitucional) una especie de "guardián de la Constitución". No se
trata en consecuencia de un poder en sí, sino antes bien, de un satélite
que circunda a los poderes del Estado y que va a procurar que la
actividad estatal se ejercite en armonía con el poder constituyente, dei
cual resultará tributario. Es esa la realidad, ya que el tope del control de
la constitucionalidad es la Constitución, la cual no puede alterar pero si
interpretarla de acuerdo al sentimiento del constituyente cuando la
norma constitucional no sea precisa, más nada. De esta manera,
evaluar ia inconstitucionalidad o constitucionalidad de una norma no
nos conducirá a verificar si la supuesta contravención a la Constitución
es incompatible o no en términos de exclusión, de suerte que el
mandato de la Constitución y el de la Ley deben ser incompatibles
entre sí. En consecuencia, el proceso de inconstitucionalidad peruano
es el mecanismo de la jurisdicción constitucional que tiene por finalidad
controlar la concordancia práctica con la Constitución de las normas
inferiores a la misma. Pero, este mecanismo impera no sobre todas las
normas, sino sobre las más importantes del ordenamiento jurídico, es
decir, aquellas que tiene el rango de ley.

813. 11. Conforme a la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el


Expediente 04293-2012-PA/TC sobre el control difuso en sede administrativa,
señale la alternativa correcta:

Respuesta:

En efecto, la sentencia del caso Salazar Yarlenque emitida en Noviembre


del 2005 estableció como precedente vinculante que "Todo tribunal u órgano
colegiado de la administración pública tiene la facultad y el deber de preferir
la Constitución e inaplicar una disposición iníraconstitucional que la vulnera
manifiestamente, bien por la forma, bien por ei fondo, de conformidad con
los artículos 38 , 51 y 138 de la Constitución. Para ello, se deben observar
los siguientes presupuestos: (1) que dicho examen de constitucionalidad
sea relevante para resolver la controversia planteada dentro de un proceso
administrativo; (2) que la ley cuestionada no sea posible de ser interpretada
de conformidad con la Constitución" (Fundamento 50 inciso A de la STC
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

03741-2004-PA/TC). Pues bien, ocho años después el Tribunal


Constitucional ha decidido dejar sin efecto el mencionado precedente
vinculante, y lo ha hecho a través de la sentencia 04293-2012-PA/TC. ¿Las
razones alegadas? Básicamente tres: Que el precedente vinculante sobre
control difuso administrativo fue emitido sin que se presentara ninguna de
las causales que el propio Tribunal Constitucional estableció para la
procedencia de la adopción de un precedente. Que la Constitución confiere
el control difuso exclusivamente al Poder Judicial.
Y que la aplicación del control difuso por parte de la administración
pública no tiene un filtro como e! exigido al Poder Judicial (en el
cual la inaplicación de una norma legal por inconstitucionalidad es
sometida a revisión ante la Corte Suprema).
Por dichos motivos el Tribuna! Constitucional ha resuelto "DEJAR SIN
EFECTO el precedente vinculante contenido en la STC 03741-2004-
PA/TC, conforme ai cual se autorizaba a todo tribunal u órgano
colegiado de la Administración Pública a inaplicar una disposición
iníraconstitucional cuando considere que

124
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

ella vulnera manifiestamente la Constitución, sea por la forma o por el


fondo" (Numeral 4 de la parte resolutiva de la STC 04293-2012-
PA/TC).

821. 22. Juan Pérez ha sido detenido el día 05 de abril de 2014, encontrándose
desde dicha fecha en la Comisaría de Uchiza, habiéndole referido que su
detención es como consecuencia de una Orden de ubicación y captura por
tener la condición de Reo Ausente ante el Juzgado Penal Liquidador de La
Provincia de Marañón, y habiendo transcurrido cinco días de su detención
no ha sido trasladado al Juzgado Penal que ha emitido la Orden de Captura,
por lo que, ante dicha demora su abogado defensor decide interponer una
demanda de Habeas Corpus a fin que se resuelva la situación jurídica de su
patrocinado. Usted es Juez del Juzgado Penal Unipersonal de la Provincia de
Marañón, del Departamento de Huánuco y la demanda de Habeas Corpus
es presentada ante su Despacho siendo recepcionado por el Secretario de
este Juzgado a las 07:00 p.m. del día jueves 10 de abril de 2014, respecto a
la competencia para su conocimiento de este proceso, usted que decisión
emitiría:

Respuesta:

Fundada la demanda. Se trata de un Hábeas Corpus Traslativo. En línea de


principio, debemos precisar que mediante esta modalidad de hábeas
corpus cabe denunciar no solo la mora judicial en la determinación de
la situación personal del detenido, procesado o condenado, sino
también cualquier tipo de mora, sea ésta administrativa (policial,
penitenciaria, etc.) o de otra naturaleza, siempre, claro está, que con
dicho estado de cosas se prolongue en el tiempo y de manera
injustificada la privación del derecho a la libertad personal del
individuo. El hábeas corpus traslativo precisamente se diferencia del
hábeas corpus clásico o principal en que este último tiene lugar en
todos aquellos supuestos de detención arbitraria donde exista
ausencia o insuficiencia del presupuesto material habilitante (mandato
judicial motivado o flagrancia delictiva), mientras que aquel tiene lugar
en todos aquellos casos en que habiendo tenido inicialmente el
fundamento habilitante, es seguida de una mora judicial o
administrativa que de manera injustificada mantiene privada de la
libertad a una persona. Así este tipo de hábeas corpus procede, entre
otros, en los siguientes supuestos:

Por vulneración del derecho a ser puesto a disposición del juez


competente dentro del plazo estrictamente necesario o dentro del
plazo establecido por la Constitución o la ley;
Por afectación del derecho al plazo razonable de la detención
judicial preventiva, Por vulneración del derecho a la libertad
personal del condenado que ha cumplido la pena.

1266. Del expediente 0024-2003-A1/TC se puede extraer la siguiente afirmación


es la regla o principio que el Colegiado establece y precisa como indispensable y,
por ende, como justificante para resolver la Litis. Se está refiriendo a:

Respuesta:
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

La razón suficiente expone una formulación general del principio o regla


jurídica que se constituye en la base de la decisión específica, precisa
o precisable, que adopta el Tribunal Constitucional. En efecto, esta se
constituye en aquella consideración determinante que el Tribunal
Constitucional ofrece para decidir estimativa o desestimativamente una
causa de naturaleza constitucional; vale decir, es la regla o principio
que el Colegiado establece y precisa como indispensable y, por ende,
como justificante para resolver la litis. Se trata, en consecuencia, del
fundamento directo de la decisión; que, por tal, eventualmente puede
manifestar la basa, base o puntal de un precedente vinculante. La
razón suficiente (la regla o principio recogida como fundamento) puede
encontrarse expresamente formulada en la sentencia o puede ser
inferida por la vía del análisis de la decisión adoptada, las situaciones
tácticas y el contenido de las consideraciones argumentativas.

1285. Roberto ha sido despedido de su empresa textil, y consulta con su


abogado para iniciar una demanda que le restituya en su empleo. ¿En qué
caso no podrá iniciar un Proceso de Amparo?

Respuesta:

Casos en que no procede el amparo:


a) Cuando existe una vía igualmente satisfactoria
b) Cuando se trate de un despido por causa justa pero no probada
c) Cuando es un despido fraudulento pero hay que actuar medios
probatorios
d) Cuando se trate de un despido por causa justa.

1336. La competencia reconocida a todos los órganos jurisdiccionales para


declarar inaplicable una ley, con efectos particulares, en todos aquellos
casos en los que aquella resulta manifiestamente incompatible con la
Constitución, se conoce como:

Respuesta:

El Control Difuso. El significado de Control Difuso es el de una facultad


constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad
jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas,
haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier
otra norma de rango inferior. El Control Difuso presenta las siguientes
características: a) Naturaleza Incidental: Esto es, se origina a partir de
un proceso existente en el cual se están dilucidando pretensiones o
cuestiones con relevancia jurídica.

125
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

b) Efecto Inter partes: Esto es, de efecto entre partes, significando


ello que los efectos de la aplicación del control difuso sólo afectará
a las partes vinculadas en el proceso. No Erga Omnes.

c) Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada: Esto es,


en el caso concreto, más no su declaración de inconstitucionalidad
o ilegalidad. Consecuentemente, la misma norma puede volver a
ser invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue, a
través de los procesos legislativos correspondientes o la
declaración de inconstitucionalidad.

1460. Miguel Alfaro presenta una acción de amparo contra los Magistrados
de la Sala Superior Civil y Magistrados de una de las Salas del
Tribunal Constitucional que conocieron de su proceso en vía de
Recurso de Agravio Constitucional, declarando infundada su primera
demanda. El amparista alega vulneración al derecho de defensa y
debida motivación. El Juez al momento de calificar la demanda
resuelve.

Respuesta:

Improcedente la demanda pues no cabe interponer proceso de amparo


contra sentencia del Tribunal Constitucional.

1479. El Intendente Regional de la SUNAT interpone demanda de Amparo contra


la Oficina Regional de ESSALUD por contravención al debido procedimiento
administrativo, específicamente al derecho de defensa y debida motivación; el
artículo 5° numeral 9 del Código Procesal Constitucional prescribe que no
proceden los procesos constitucionales cuando se trate de conflictos entre
entidades de derecho público interno. El Juez como calificaría la demanda
interpuesto por el Intendente Regional de la SUNAT:

Respuesta:

La declara procedente porque si cabe interponer amparo por parte de una


institución del Estado contra otra cuando se le afecta al menos tres
derechos fundamentales: debido proceso, tutela jurisdiccional y
propiedad.
1541. Con relación al derecho a la motivación de las resoluciones, el Tribunal
Constitucional ha señalado:

Respuesta:

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una


garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que
las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de
los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin embargo, no
todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución
judicial constituye automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales. Así, en el Exp. N 0 3943-2006-PA/TC y antes
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

en el voto singular de los magistrados Gonzales Ojeda y Alva


Orlandini (Exp. N 1744-2005-PA/TC), este Colegiado Constitucional
ha precisado que el contenido constitucionalmente garantizado de
este derecho queda delimitado, entre otros, en los siguientes
supuestos:

a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de


toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente
motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma
es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las
razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde
a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta
dar un cumplimiento formal a! mandato, amparándose en frases
sin ningún sustento táctico o jurídico.

b) Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de


motivación interna del razonamiento [defectos internos de la
motivación] se presenta en una doble dimensión; por un lado,
cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas
que establece previamente el Juez en su decisión; y. por otro lado,
cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta
como un discurso absolutamente confuso Incapaz de transmitir,
de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.
Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de
la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde
la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia
narrativa.

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las


premisas. El control de ¡a motivación también puede autorizar la
actuación del juez constitucional cuando las premisas de las que
parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto de
su validez táctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en los
casos difíciles, como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos
casos donde suele presentarse problemas de pruebas o de
interpretación de disposiciones normativas. La motivación

126
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

se presenta en este caso como una garantía para validar las


premisas de las que parte el Juez o Tribunal en sus decisiones. Si
un Juez, al fundamentar su decisión: 1) ha establecido la
existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la conclusión de que
el daño ha sido causado por "X", pero no ha dado razones sobre
la vinculación del hecho con la participación de "X" en tal
supuesto, entonces estaremos ante una carencia de justificación
de la premisa fáctica y, en consecuencia, la aparente corrección
formal del razonamiento y de la decisión podrán ser enjuiciadas
por el juez [constitucional] por una deficiencia en la justificación
externa del razonamiento del juez. Hay que precisar, en este
punto y en línea de principio, que el hábeas corpus no puede
reemplazar la actuación del juez ordinario en la valoración de los
medios de prueba, actividad que le corresponde de modo
exclusivo a éste, sino de controlar el razonamiento o la carencia
de argumentos constitucionales; bien para respaldar el valor
probatorio que se le confiere a determinados hechos; bien
tratándose de problemas de interpretación, para respaldar las
razones jurídicas que sustentan determinada comprensión del
derecho aplicable al caso. Si el control de la motivación interna
permite identificar la falta de corrección lógica en la argumentación
del juez, el control en la justificación de las premisas posibilita
identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha
basado su argumento. El control de la justificación externa del
razonamiento resulta fundamental para apreciar la justicia y
razonabilidad de la decisión judicial en el Estado democrático,
porque obliga al juez a ser exhaustivo en la fundamentación de su
decisión y a no dejarse persuadir por la simple lógica formal.

d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de


motivación exigióle atendiendo a las razones de hecho o de
derecho indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal
en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada
una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en
términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
"insuficiencia" de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que
en sustancia se está decidiendo.

e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la


debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos
judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin
cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o
alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento


genera de inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento
total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial
generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la
tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de una
concepción democratizadora del proceso como la que se expresa
en nuestro texto fundamental (artículo 139 , incisos 3 y 5), resulta
un imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y
congruente de las pretensiones efectuadas; pues precisamente el
principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento
de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o
se exceda en las peticiones ante él formuladas.

127
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

f) Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal,


resulta indispensable una especial justificación para el caso de
decisiones de rechazo de la demanda, o cuando, como producto
de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales
como el de la libertad. En estos casos, la motivación de la
sentencia opera como un doble mandato, referido tanto al propio
derecho a la justificación de la decisión como también al derecho
que está siendo objeto de restricción por parte del Juez o Tribunal.

1552. Respecto al Proceso de Amparo contra Amparo, el Tribunal


Constitucional en la STC 04853-2004-PA/TC y STC 03908-2007-PA/TC
estableció reglas de procedibilidad. Señale el enunciado incorrecto.

Respuesta:

Según la sentencia del Tribunal Constitucional Exp. N 04853-2004-PA/TC:


B) Regla sustancial: Para la procedencia, por única vez, de una
demanda de "amparo contra amparo", el juez constitucional
deberá observar los siguientes presupuestos:

(...)
a) La resolución estimatoria ilegítima de segundo grado, emitida
por el Poder Judicial en el trámite de un proceso de amparo
donde se haya producido la violación manifiesta del contenido
constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales,
o que haya sido dictada sin tomar en cuenta o al margen de la
mejor protección de los derechos establecida en la doctrina
jurisprudencial de este Colegiado, desnaturalizando la
decisión sobre el fondo, convirtiéndola en inconstitucional.
b) La resolución desestimatoria de la demanda, emitida en
segundo grado por el Poder Judicial en el trámite de un
proceso de amparo, cuando ésta haya quedado firme en el
ámbito del Poder Judicial y cuando en su trámite se haya
violado, de modo manifiesto, el contenido constitucionalmente
protegido de los derechos fundamentales de un tercero
legitimado, cuya intervención en el proceso haya sido
rechazada o en el que no haya solicitado intervenir por
desconocer de dicho trámite: o tratándose del propio
interesado, cuando éste, por razones que no le sean
imputables, no haya podido interponer oportunamente el
respectivo recurso de agravio constitucional.
c) En ningún caso puede ser objeto de una demanda de "amparo
contra amparo" las resoluciones del Tribunal Constitucional,
en tanto instancia de fallo última y definitiva en los procesos
constitucionales.
1554. El señor Artemio Paredes interpone demanda de amparo contra la ONP para
obtener pensión de jubilación, alegando haber sido denegado en la vía
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

administrativa en razón de no haber acreditado el mínimo de aportaciones exigibles


por ley; en primera instancia el Juez Civil declara improcedente al demanda, la Sala
Civil de la Corte Superior la Confirma y el Tribunal Constitucional igualmente
declara improcedente la demanda. Después de dos años, el señor Artemio Paredes
vuelve a interponer nueva demanda con la misma pretensión adjuntando pruebas
recién obtenidas que acreditan más años de aportaciones, la ONP al momento de
contestar la demanda formula excepción de cosa juzgada. ¿ El Juez cómo debe
resolver la excepción? .

Respuesta:

Debe resolver declarando IMPROCEDENTE la excepción pues el CPConst


establece que la cosa juzgada en un proceso constitucional se da solo
cuando se resuelve sobre el fondo de la controversia.

1580. Respecto a las medidas cautelares en los Procesos constitucionales, señale


la afirmación incorrecta:

Respuesta:

Medidas Cautelares (Artículo 15 C.P.Cons.): Se pueden conceder medidas


cautelares y de suspensión del acto violatorio en los procesos de
amparo, hábeas data y de cumplimiento, sin transgredir lo establecido
en el primer párrafo del artículo 3 de este Código. Para su expedición
se exigirá apariencia del derecho, peligro en la demora y que el
pedido cautelar sea adecuado o razonable para garantizar la eficacia
de la pretensión. Se dictan sin conocimiento de la contraparte y la
apelación sólo es concedida sin efecto suspensivo; salvo que se trate
de resoluciones de medidas cautelares que declaren la inaplicación
de normas legales autoaplicativas, en cuyo caso la apelación es con
efecto suspensivo.
Su procedencia, trámite y ejecución dependerán del contenido de la
pretensión constitucional intentada y del adecuado aseguramiento de
la decisión final, a cuyos extremos deberá limitarse. Por ello mismo, el
Juez al conceder en

128
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

todo o en parte la medida solicitada deberá atender a la


irreversibilidad de la misma y al perjuicio que por la misma se pueda
ocasionar en armonía con el orden público, la finalidad de los
procesos constitucionales y los postulados constitucionales.

Cuando la solicitud de medida cautelar tenga por objeto dejar sin


efecto actos administrativos dictados en el ámbito de aplicación de la
legislación municipal o regional, se correrá traslado por el término de
tres dias, acompañando copia certificada de la demanda y sus
recaudos, así como la resolución que la da por admitida, tramitando el
incidente por cuerda separada, con intervención del Ministerio
Público. Con la contestación expresa o ficta, el Juez resolverá dentro
del plazo de tres días, bajo responsabilidad.

En todo lo no previsto expresamente en el presente Código, será de


aplicación supletoria lo dispuesto en el Título IV de ia Sección Quinta
del Código Procesal Civil, con excepción de los artículos 618, 621,
630, 636 y 642 al 672.

Extinción de la medida cautelar (Artículo 16 C.P.Cons.): La medida


cautelar se extingue de pleno derecho cuando la resolución que
concluye el proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada.

Si la resolución final constituye una sentencia estimatoria, se


conservan ios efectos de la medida cautelar, produciéndose una
conversión de pleno derecho de la misma en medida ejecutiva. Los
efectos de esta medida permanecen hasta el momento de la
satisfacción del derecho reconocido al demandante, o hasta que el
juez expida una resolución modificatoria o extintiva durante la fase de
ejecución.

Si la resolución última no reconoce el derecho reclamado por el


demandante, se procede a la liquidación de costas y costos del
procedimiento cautelar. El sujeto afectado por la medida cautelar
puede promover la declaración de responsabilidad. De verificarse la
misma, en modo adicional a la condena de costas y costos, se
procederá a la liquidación y ejecución de los daños y, si el juzgador lo
considera necesario, a la imposición de una multa no mayor de diez
Unidades de Referencia Procesal. La resolución que fija las costas y
costos es apelable sin efecto suspensivo; la que establece la
reparación indemnizatoria y la multa lo es con efecto suspensivo. En
lo que respecta al pago de costas y costos se estará a lo dispuesto
por el articulo 56.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

1642. Las Sentencias del Tribunal Constitucional que adquiere la autoridad de


cosa juzgada constituyen precedente vinculante, en los casos siguientes:

Respuesta:

Precedente (Artículo VII C.P.Cons.) .- Las sentencias del Tribunal


Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada
constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribuna!
Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar
los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y
las razones por las cuales se aparta del precedente.

El Tribunal Constitucional (STC Exp. EXP. N. 3741-2004-AA/TC.


LIMA) estima que los presupuestos para emitir precedente vinculante
son los siguientes:
a) Cuando se evidencia que los operadores jurisdiccionales o
administrativos vienen resolviendo con distintas concepciones o
interpretaciones sobre una determinada figura jurídica o frente a
una modalidad o tipo de casos; es decir, cuando se acredita la
existencia de precedentes conflictivos o contradictorios.
b) Cuando se evidencia que los operadores jurisdiccionales o
administrativos vienen resolviendo en base a una interpretación
errónea de una norma del bloque de constitucionalidad; lo cual, a
su vez, genera una indebida aplicación de la misma.
c) Cuando se evidencia la existencia de un vacio normativo.
d) Cuando se evidencia la existencia de una norma carente de
interpretación jurisdiccional en sentido lato aplicable a un caso
concreto, y en donde caben varias posibilidades interpretativas.
e) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente
vinculante.

129
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Das könnte Ihnen auch gefallen