Sie sind auf Seite 1von 13

LISTA DE LAS MONEDAS DEL MUNDO

La moneda en la actualidad es una pieza en forma de disco a la que el BCR


conjuntamente con la casa de la moneda que es el agente emisor le asigna el valor y sale a
circular. Con una moneda las personas pueden pagar y hacer transacciones monetarias. La
palabra moneda también hacer referencia a todo el dinero circulante de un país, incluidos
los billetes, que también son un tipo de moneda, pero en papel.

País Moneda Código ISO

Afganistán Afgani afgano AFN

Albania Lek albanés ALL

Alemania Euro EUR

Andorra Euro EUR

Angola Kwanza angoleño AOA

Antigua y Barbuda Dólar del Caribe Oriental XCD

Arabia Saudita Riyal saudí SAR

Argelia Dinar argelino DZD

Argentina Peso ARS

Armenia Dram armenio AMD

Australia Dólar australiano AUD

Austria Euro EUR

Azerbaiyán Manat azerí AZN

Bahamas Dólar bahameño BSD

Bangladés Taka bangladeshí BDT

Barbados Dólar de Barbados BBD

Baréin Dinar bahreiní BHD

Bélgica Euro EUR

Belice Dólar beliceño BZD


Benín Franco CFA de África Occidental XOF
Bielorrusia Rublo bielorruso BYN
Birmania Kyat birmano MMK
Bolivia Boliviano BOB
Bosnia-Herzegovina Marco convertible BAM
Botsuana Pula BWP
Brasil Real brasileño BRL
Brunéi Dólar de Brunéi BND
Bulgaria Lev búlgaro BGN
Burkina Faso Franco CFA de África Occidental XOF
Burundi Franco de Burundi BIF
Bután Ngultrum butanés BTN
Cabo Verde Escudo caboverdiano CVE
Camboya Riel camboyano KHR
Camerún Franco CFA de África Central XAF
Canadá Dólar canadiense CAD
Catar Riyal qatarí QAR
Chad Franco CFA de África Central XAF
Chile Peso chileno CLP
China Yuan chino CNY
Chipre Euro EUR
Colombia Peso colombiano COP
Comoras Franco comorano KMF
Congo Franco CFA de África Central XAF
Corea del Norte Won norcoreano KPW
Corea del Sur Won surcoreano KRW
Costa de Marfil Franco CFA de África Occidental XOF
Costa Rica Colón costarricense CRC
Croacia Kuna croata HRK
Cuba Peso cubano CUP
Dinamarca Corona danesa DKK
Dominica Dólar del Caribe Oriental XCD
Ecuador Dólar estadounidense USD
Egipto Libra egipcia EGP
El Salvador Dólar estadounidense USD
Dirham de los Emiratos Árabes
Emiratos Árabes Unidos AED
Unidos
Eritrea Nakfa ERN
Eslovaquia Euro EUR
Eslovenia Euro EUR
España Euro EUR
Estados Unidos Dólar estadounidense USD
Estonia Euro EUR
Etiopía Birr etíope ETB
Filipinas Peso filipino PHP
Finlandia Euro EUR
Fiyi Dólar fiyiano FJD
Francia Euro EUR
Gabón Franco CFA de África Central XAF
Gambia Dalasi GMD
Georgia Lari georgiano GEL
Ghana Cedi GHS
Granada Dólar del Caribe Oriental XCD
Grecia Euro EUR
Guatemala Quetzal guatemalteco GTQ
Guinea Franco guineano GNF
Guinea Ecuatorial Franco CFA de África Central XAF
Guinea-Bisáu Franco CFA de África Occidental XOF
Guyana Dólar guyanés GYD
Haití Gourde haitiano HTG
Honduras Lempira hondureño HNL
Hungría Forinto húngaro HUF
India Rupia india INR
Indonesia Rupia indonesia IDR
Irak Dinar iraquí IQD
Irán Rial iraní IRR
Irlanda Euro EUR
Islandia Corona islandes ISK
Islas Marshall Dólar estadounidense USD
Islas Salomón Dólar de las Islas Salomón SBD
Israel Nuevo shéquel ILS
Italia Euro EUR
Jamaica Dólar jamaiquino JMD
Japón Yen JPY
Jordania Dinar jordano JOD
Kazajistán Tenge kazajo KZT
Kenia Chelín keniano KES
Kirguistán Som kirguís KGS
Kiribati Dólar australiano AUD
Kosovo Euro EUR
Kuwait Dinar kuwaití KWD
Laos Kip laosiano LAK
Lesoto Loti LSL
Letonia Euro EUR
Líbano Libra libanesa LBP
Liberia Dólar liberiano LRD
Libia Dinar libio LYD
Liechtenstein Franco suizo CHF
Lituania Euro EUR
Luxemburgo Euro EUR
Macedonia Denar macedonio MKD
Madagascar Ariary malgache MGA
Malasia Ringgit malayo MYR
Malaui Kwacha malauí MWK
Maldivas Rupia de Maldivas MVR
Malí Franco CFA de África Occidental XOF
Malta Euro EUR
Marruecos Dirham marroquí MAD
Mauricio Rupia de Mauricio MUR
Mauritania Uguiya MRO
México Peso mexicano MXN
Micronesia Dólar estadounidense USD
Moldavia Leu moldavo MDL
Mónaco Euro EUR
Mongolia Tugrik mongol MNT
Montenegro Euro EUR
Mozambique Metical mozambiqueño MZN
Namibia Dólar namibio NAD
Nauru Dólar australiano AUD
Nepal Rupia nepalí NPR
Nicaragua Córdoba nicaragüense NIO
Níger Franco CFA de África Occidental XOF
Nigeria Naira NGN
Noruega Corona noruega NOK
Nueva Zelanda Dólar neozelandés NZD
Omán Rial omaní OMR
Países Bajos Euro EUR
Pakistán Rupia pakistaní PKR
Palaos Dólar estadounidense USD
Palestina Nuevo shéquel ILS
Panamá Balboa panameño PAB
Papúa Nueva Guinea Kina PGK
Paraguay Guaraní PYG
Perú Nuevo sol PEN
Polonia Zloty PLN
Portugal Euro EUR
Reino Unido Libra británica GBP
República Centroafricana Franco CFA de África Central XAF
República Checa Corona checa CZK
República Democrática del
Franco congoleño CDF
Congo
República Dominicana Peso dominicano DOP
Ruanda Franco ruandés RWF
Rumania Leu rumano RON
Rusia Rublo ruso RUB
Samoa Tala WST
San Cristóbal y Nieves Dólar del Caribe Oriental XCD
San Marino Euro EUR
San Vicente y las
Dólar del Caribe Oriental XCD
Granadinas
Santa Lucía Dólar del Caribe Oriental XCD
Santo Tomé y Príncipe Dobra STD
Senegal Franco CFA de África Occidental XOF
Serbia Dinar serbio RSD
Seychelles Rupia de Seychelles SCR
Sierra Leona Leone SLL
Singapur Dólar de Singapur SGD
Siria Libra siria SYP
Somalia Chelín somalí SOS
Sri Lanka Rupia de Sri Lanka LKR
Suazilandia Lilangeni SZL
Sudáfrica Rand sudafricano ZAR
Sudán Libra sudanesa SDG
Sudán del Sur Libra sursudanesa SSP
Suecia Corona sueca SEK
Suiza Franco suizo CHF
Surinam Dólar surinamés SRD
Tailandia Baht tailandés THB
Taiwán Nuevo dólar taiwanés TWD
Tanzania Chelín tanzano TZS
Tayikistán Somoni tayiko TJS
Timor Oriental Dólar estadounidense USD
Togo Franco CFA de África Occidental XOF
Tonga Pa'anga TOP
Trinidad y Tobago Dólar trinitense TTD
Túnez Dinar tunecino TND
Turkmenistán Manat turcomano TMT
Turquía Lira turca TRY
Tuvalu Dólar australiano AUD
Ucrania Grivna UAH
Uganda Chelín ugandés UGX
Uruguay Peso uruguayo UYU
Uzbekistán Som uzbeko UZS
Vanuatu Vatu VUV
Vaticano Euro EUR
Venezuela Bolívar fuerte VEF
Vietnam Dong vietnamita VND
Yemen Rial yemení YER
Yibuti Franco yibutiano DJF
Zambia Kwacha zambiano ZMW
Zimbabue Dólar estadounidense USD
PAISES QUE TIENEN A EURO COMO MONEDA OFICIAL

El euro (EUR o €) es la moneda oficial de 19 países de la Unión Europea(UE) conocidos


como eurozona: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia (con San Pedro y Miquelón, San Martín, San
Bartolomé, Guadalupe, Guayana
Francesa, Martinica, Reunión y Mayotte), Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxembu
rgo, Malta, Países Bajos y Portugal; y de 4 microestados europeos que tienen acuerdos
monetarios con la Unión Europea: Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano.
También es utilizado en Montenegro y Kosovo.
Hay 9 países de la Unión Europea que todavía no han adoptado la moneda
única: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido, República
Checa, Rumania y Suecia.
El nombre de euro fue aprobado por el Consejo Europeo en su reunión celebrada
en Madrid los días 15 y 16 de diciembre de 1995.1 Las monedas y billetes de Euro entraron
en circulación el 1 de enero de 2002 en los 12 estados de la Unión Europea que adoptaron
el euro en aquel año (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal), además de en los microestados de
Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano, que tenían acuerdos con países de la UE.
CASO VENEZUELA: SISTEMA ECONOMICO VENEZOLANO
La economía venezolana durante los últimos veintiséis años (1980-2005) ha
presentado patrones, tanto de política como de resultados, por más extraño que suene,
muy estables. Dentro de las características más resaltantes de ese comportamiento se
encuentra el desplome de la inversión pública y privada, y el estancamiento en los niveles
de producción por habitante. En ese escenario, funcionando dentro de las restricciones
impuestas por la ausencia de inversión de capital, la política económica, fiscal, monetaria y
cambiaria, ha oscilado siempre entre dos extremos, dependiendo de los vientos que
soplaron en el mercado petrolero.
En épocas de bonanza, los gobiernos aceleraron fuertemente el gasto público,
sobrevaluaron la moneda (para combatir la inflación) y utilizaron las importaciones
masivas y las salidas de capitales como instrumentos de política monetaria para secar las
burbujas de liquidez generadas por el propio esfuerzo fiscal. Esta secuencia produjo
efectos contradictorios sobre el crecimiento: Por un lado, el impulso de demanda sobre un
aparato productivo con alguna capacidad ociosa; por el otro, como consecuencia de la
sobrevaluación, los precios de los bienes importados se hicieron más atractivos que los
producidos a nivel doméstico.
La mayoría de las veces estos efectos contradictorios produjeron un pequeño saldo
en favor del crecimiento. Este hecho, conjuntamente con el boom de importaciones, abrió
paso a fuertes incrementos puntuales en los niveles de consumo.
En épocas de escasez, la caída en los precios petroleros desveló un déficit fiscal y
de cuenta corriente insostenible, lo que condujo a recortes en el gasto público y macro-
devaluaciones. Ambas políticas produjeron fuertes caídas en los niveles de consumo: cayó
la producción nacional (como consecuencia del recorte en el gasto público) y cayeron
también las importaciones, a causa de los efectos de precios que sobre ellas produjo la
devaluación.
Así, la política económica venezolana ha servido como mecanismo no sólo
transmisor, sino también amplificador, trasladando la volatilidad que exhiben los precios
del petróleo a los niveles de consumo nacional
Venezuela se ha convertido en la economía más volátil de América Latina, lo que a
su vez ha perjudicado aún más el proceso de formación de capital. La economía, sin
embargo, se ha mantenido fiel a sus promedios de largo plazo. En el fondo han ocurrido
muy pocas cosas: la inversión no ha cesado de caer y el ritmo de creación de puestos de
trabajo en el sector formal ha sido muy lento.
Aunque nuestra tasa de crecimiento haya sido positiva en tiempos de bonanzas y
negativa en tiempos de escasez, cuando se divide el último cuarto de siglo en periodos de
cinco años se observa en el promedio una estabilidad que sorprende alrededor de 1,5%
anual, bastante menor al crecimiento poblacional. Esa volatilidad que aflora en la
superficie de la economía en términos de producción anual, de consumo, de tasa de
cambio, de inflación y de gasto público es, precisamente, consecuencia de la estabilidad de
fondo de las principales variables reales: la inversión y el empleo.
Dentro de este mismo ciclo de política económica, los anos que han transcurrido
entre 1999 y 2005 han traído un conjunto de particularidades adicionales que incluyen
(aunque no se limitan a) el colapso del sistema político que predomino en el país en los
cuarenta años previos y la bonanza en los precios petroleros más sostenida de la historia
democrática de Venezuela.
En la primera sección de este capítulo se analiza la política económica venezolana
del último cuarto de siglo: sus rasgos comunes, sus lecciones, y sus resultados. En la
segunda se analizan con mayor detalle los acontecimientos ocurridos durante los ultimos
siete años. Esta sección es importante por varias razones. En primer lugar, porque sobre la
política económica ya tradicional en épocas de bonanza se ha incorporado una nueva serie
de arreglos institucionales que tienen sus propias y novedosas particularidades. En
segundo lugar, porque la prolongada bonanza petrolera ha permitido prolongar también
la vigencia de desequilibrios macroeconómicos sin precedentes, precisamente porque las
caídas en los precios, que obligaron en el pasado a introducir dolorosos ajustes, no se han
producido.
En la tercera sección se describen en detalle algunos de los desequilibrios más graves que
ha causado la continuación de la política económica del último cuarto de siglo en un
ambiente de bonanza petrolera sostenida. Por último, en la cuarta sección se analizan
algunos de los acuerdos que es necesario realizar para superar la difícil situación heredada
tras estos veintiséis anos, e implementar una política económica que promueva la
estabilidad y la confianza, y nos ayude a aislar los niveles de consumo de la población de la
volatilidad en los precios petroleros.
En el siglo XX han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO.
 Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas privadas
de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios, su
característica principal es la libre iniciativa empresarial y la libertad de contratación.
 Socialismo: Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin
clases opuestas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma
sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la
distribución de toda la riqueza nacional.
Ahora bien, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo,
compatibilizándolo con las libertades individuales, con el estímulo a
la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han conseguido
gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención
del estado.
En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones,
donde la principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar que se consagran tanto el sistema
capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la vez se
imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez quería
implementar el socialismo como único sistema económico en el país, una meta que hoy se
encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al capitalismo.
Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el desarrollo de su
economía es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya que como hemos
mencionado antes los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de
desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado
con la intervención del estado. Y como se puede percibir en nuestro país tenemos tanto la
intervención del estado como la economía de libre mercado.
Características del sistema económico venezolano
Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el
régimen de propiedad y las condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el
que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y
formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y
en qué condiciones podrán adoptar decisiones económicas.
En el caso particular de Venezuela, cabe destacar un análisis bastante claro de lo que
a materia económica se refiere nuestra constitución según Rafael Badell Madrid: "…La
constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece ciertos principios de origen
marcadamente liberal, principalmente la propiedad y la libertad económica que, lejos de ser
absolutos, encuentran sus limitaciones en la propia Constitución. También existen otros
principios de origen intervencionista que se han ido moderando y acoplando a la realidad
económica venezolana, como ocurre con las normas en materia tributaria, financieras,
laborales y de distribución de recursos y competencias, entre otras. Finalmente, la
Constitución también prevé unas competencias especializadas en materias tales
como política comercial, integración económica, actividades industriales y Banca Central,
entre otras"
La estructura socio-económica del Estado descrita en la Constitución de 1999 no es
definida en forma rígida, es decir, es opuesta al de economía dirigida y consagra los
principios de justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e iniciativa, defensa
del ambiente, productividad y solidaridad. Igualmente, desarrolla una fórmula de
conexiones sociales que permite la injerencia del Estado en los ámbitos económicos lo que
es propio de una Constitución comprometida con el Estado social y democrático de
derecho.
En relación con lo antes expuesto definimos a continuación los principios plasmados en la
constitución:
Principios Liberales:
 Libertad económica y la protección a la iniciativa privada: (Art. 112). El derecho de
libertad económica consiste en el reconocimiento a «Todas las personas» de la libertad
para asumir la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en el propio TextoConstitucional y en la ley.
 Derecho de propiedad: La Constitución establece protección al derecho de propiedad, la
cual estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la
ley con fines de utilidad pública o de interés general y podrá ser objeto de
expropiación.
 Garantía de no confiscación: Como una extensión del derecho de propiedad, en el
artículo 116 de la Constitución se consagró la garantía de no confiscación.
Principios De Origen Intervencionista:
 Prohibición de los monopolios: El principio de libre competencia es establecido como
uno de los postulados rectores del régimen socio-económico en el artículo 113 de la
Constitución.
 Derecho a la calidad en los bienes y servicios: Dentro de la misma línea de equilibrar la
libre iniciativa con la protección del interés público, el artículo 117 establece el derecho
de todas las personas a disponer de bienes y servicios de calidad.
 Fomento a las asociaciones comunitarias y cooperativas: El artículo 118 de la
Constitución fomenta la formación de asociaciones comunitarias y cooperativas para el
desarrollo de actividades económicas.
 La intervención directa del Estado en la economía: La Constitución enfatiza las diversas
formas de intervención del Estado en la economía, sea mediante la expansión de
la administración funcionalmente descentralizada (art. 300), la reserva de actividades
(art. 302), otorgando privilegios a sectores económicos (art. 305-309). La creación de
empresas estatales e institutos autónomos para la gestión de actividades económicas y
servicios, esta prevista en el artículo 300 de la Constitución.
 Protección a la industria nacional: El artículo 301 regula el uso de la política comercial
para favorecer a los productores nacionales. Además, el artículo 303 configura una
especial forma de proteccionismo respecto del sector privado en general, mediante la
prohibición de venta de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A.
 Planificación como medio de acción del Estado: el artículo 299 señala la "planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta" como instrumento para el
logro de las finalidades del régimen socioeconómico. La actividad planificadora no
queda circunscrita como tarea atribuida al Poder Nacional (artículo 236), también se
prevén medios para que las entidades regionales, a través del Consejo
de Planificacióny Coordinación de Políticas Públicas (artículo 166) y los municipios, a
través el Consejo local de Planificación Pública (artículo 182), puedan ejecutar
actividades de planificación.
 Régimen laboral:
A) Derecho al trabajo y derechos conexos: Es indiscutible que el Estado, al regular las
relaciones que se derivan entre los trabajadores y sus patrones en virtud de un vínculo
laboral, está interviniendo dentro del sistema económico.
B) Régimen de la función pública: La Constitución de 1999 delegó en el legislador el
establecimiento del Estatuto de la función pública "Mediante normas sobre el ingreso,
ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de
la Administración Pública" (Artículo 144). En los artículos continuos a éste y hasta el
artículo 149, se establecen, igualmente, otros parámetros por los cuales deberá guiarse la
administración pública.
 Régimen tributario:
A) Principios rectores del régimen tributario: La Constitución de 1999 consagró los
principios de justa distribución de las cargas públicas, de progresividad,
de legalidad tributaria, la prohibición de pago con servicios personales, y las garantías de
no confiscación y de irretroactividad tributaria (Artículo. 316-317).
B) El principio de la inmunidad tributaria: El artículo 180 de la Constitución prevé la
inmunidad de los entes político-territoriales y las personas jurídicas estatales creadas por
éstos frente a la potestad tributaria de los Municipios.
C) Régimen tributario y descentralización: La Constitución de 1999 mantiene el mismo
esquema competencial de los Estados y les deja aquellas potestades tributarias que le
habían sido transferidas de conformidad con la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias de los órganos del Poder Público.
Control cambiario
Política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda
extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambioy/o el volumen de divisas
transadas. Impide la libre convertibilidad de la moneda nacional y la extranjera. También
se define como una medida oficial que se toma para proteger tanto el valor de la moneda
local como las reservas internacionales de un país mediante la restricción de la compra y
venta de divisas.
LA SITUACIÓN DE VENEZUELA EN LA ACTUALIDAD

Venezuela acumula cuatro años de una recesión económica que ya trae consigo los
elementos de una auténtica depresión. Una bancarrota comparable a la vivida hace poco
por Grecia, aunque con otros componentes y varios añadidos. Las autoridades se niegan a
ofrecer los datos formales de las cuentas del país, pero algunas firmas especializadas
calculan que, en 2017, el desplome alcanzó cotas de economía de guerra, con una
contracción del PIB del 14%. Todo parece indicar que será el mismo escenario de 2018.

Cuatro años de nefasta gestión económica han reducido el tamaño de la economía


venezolana un 35%. Algunos observadores, como Asdrúbal Oliveros, de la firma
Ecoanalítica, cifran el déficit fiscal en el 17% del PIB y la inflación en el 2.700% el año
pasado. La actual crisis, inédita en la historia venezolana, es toda una rareza en un
petroestado e inscribe su nombre en la historia de los grandes naufragios sociales de
América Latina en los últimos 50 años.

El hundimiento de la economía no ha estado exactamente propiciado por un desplome de


los precios petroleros. A la fecha, la cesta de crudos venezolanos ronda los 60 dólares el
barril, una cifra que en cualquier otro momento habría sido considerada óptima por
cualquier ministro de Economía.

Oliveros opina que ni siquiera una nación en guerra como Siria puede mostrar tales cifras
de deterioro. “Esta es la primera vez que el sector externo no influye en los vaivenes de la
economía del país. La depresión nacional va a tener, sobre todo, graves consecuencias
sociales, que probablemente no hemos visto del todo. Los empresarios están golpeados,
pero pueden resistir la tormenta. Muchos tienen ahorrados dólares en el exterior para
protegerse”.

Petróleos de Venezuela (PDVSA), el recurso natural del país ante cualquier contingencia y
ahora casi única fuente de ingresos, atraviesa un grave desorden funcional y monetario
que se traslada milimétricamente a la economía. El año pasado, según Ecoanalítica, la
petrolera redujo su producción en 300.000 barriles diarios, cifra que puede sobrepasar los
700.000 barriles durante los cinco años de Gobierno de Nicolás Maduro.

Es uno de los muchos desatinos que han dado pie al torbellino venezolano. Las fuentes
consultadas no dudan en señalar que son consecuencia de la profundización del sesgo
ideológico en la economía. El modelo de desarrollo chavista está diseñado para colocar un
hermético grillete sobre todas las variables de la producción y la formación de los precios,
mientras el Estado ha asumido la toma de los sectores productivos y destina un
importante esfuerzo organizativo y político a crear circuitos comunales y organizaciones
colectivizadas absolutamente disfuncionales.

El Dólar negro

El sector privado vive constreñido entre la total intervención del Estado en la economía y
las sanciones impuestas por la comunidad internacional. Los aumentos de sueldos son
compulsivos, y frecuentes los operativos unilaterales para intentar, sin éxito, bajar los
precios.

A ello se suma un panorama cambiario anárquico, dominado por los intereses creados y la
corrupción. En el país existe una tasa de cambio oficial, calculada en 10 bolívares por
dólar, y un dólar negro, que el Gobierno no reconoce oficialmente, pero que alimenta todo
el circuito económico nacional, y que ronda los 120.000 bolívares por dólar.
Aunque los responsables del Gobierno consideran al dólar paralelo como enemigo, no son
pocos los miembros del régimen manchados por la especulación. Muy especialmente, los
funcionarios oficiales y miembros de las Fuerzas Armadas facultados para otorgar
licencias de importación y administrar divisas de acuerdo a la paridad oficial, se supone
que para atender las demandas de desarrollo nacional. Muchos de ellos obtienen luego
jugosas ganancias con la reventa de productos y con negocios ilícitos usando la enorme
brecha del diferencial cambiario.

El Gobierno de Maduro ha decidido asumir el control total de las importaciones y los


puertos, y se han vuelto comunes los casos de sobrefacturación en las aduanas. En varias
ocasiones, cargamentos de comida y medicamentos se han echado a perder en los puertos,
producto del retardo burocrático y el apuro ante el pago de coimas (sobornos). El índice
de desabastecimiento rara vez ha bajado del 50% durante el lustro de Maduro.

Venezuela registró, desde 1940 hasta 1980, las tasas de crecimiento económico más altas
del mundo. Sus ingresos petroleros la mantenían a salvo de los huracanes inflacionarios y
el desabastecimiento fue apenas puntual.

“Las primeras grietas comenzaron a verse hacia 2009, cuando el chavismo se decidió a
profundizar su modelo, año en el que comenzó un proceso selectivo de control en las
divisas, se eliminaron las fórmulas alternativas para comercializar con el dólar y se hizo
crónico el desabastecimiento. Se hicieron inocultables luego de 2012, cuando Hugo Chávez
gana por tercera las elecciones presidenciales y se concreta un boom importador
gigantesco, con fines electorales”, afirma Oliveros.

Orlando Ochoa, economista y académico especializado en finanzas y petróleo, ubica el


origen del maremoto actual en 2007, año de la segunda victoria electoral de Chávez,
cuando comienza la agresiva toma de activos del sector privado, la hostilidad hacia los
inversores y los gastos sociales ingentes para controlar electoralmente a las masas. “La
crisis venezolana tiene dos grandes causas: el dogmatismo ideológico, que se niega a
interpretar la economía, y el gasto público desbordado para soportar programas sociales
con el objeto de ganar votos”, señala.

Ochoa afirma que las distorsiones logran afianzarse gracias a la naturaleza del propio
Maduro, un dirigente con un desconocimiento de la economía y que se ha ido rodeando de
los cuadros más radicales del chavismo. En parte para conseguir un nicho político que le
otorgue fortaleza en las pugnas internas. Luis Salas y Pascualina Curcio, y el economista
español Alfredo Serrano Mancilla son sus principales asideros.

“Lo peor de todo es que, con un programa económico sensato y responsable, que por
supuesto requerirá ayuda internacional, algunos de los males venezolanos podrían
desaparecer en apenas meses”, afirma Ochoa. La llegada del año electoral y la situación
límite que vive Maduro podrían agravar las cosas: para 2018, la inflación en el país podría
alcanzar, según Oliveros, la estratosférica cota del 7.000%. Una cifra que podría incluso
duplicarse, en opinión de Ochoa, si no se toman decisiones urgentes.

Das könnte Ihnen auch gefallen