Sie sind auf Seite 1von 59

TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA

04/10/2017

El proceso Contencioso

En todo procedimiento hay partes (demandantes, demandado, litisconsorcio tanto activo como
pasivo) en el cual se encuentra en un enfrentamiento.

Doctrina del Tsj:

1. Articulo 26 CRBV: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismo y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado
garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismo o
reposiciones inútiles. (Tutela judicial efectiva).

2. Articulo 49 CRBV: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas y, en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia judicial: son derechos inviolables en todo estado


y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley. (El derecho a
la prueba).
2. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra
sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad. (El derecho propio a la
defensa).

¿Que implica la defensa?: Órganos de justicia o arbitraje. Art 26.

Sentencia: n° 790 del 1/07/1990 (Sala Político Administrativo)

“…quiere destacar este máximo Tribunal, que el derecho al debido proceso se encuentra en
estrecha vinculación con el derecho a la defensa; así, cada vez que sea irrespetado el derecho a la
defensa se producirá necesariamente una violación del derecho al debido proceso, y, por su parte,
cada vez que sea irrespetado el derecho al debido proceso se lesionará el derecho a la defensa. .
Ahora bien, para que exista violación al derecho constitucional al debido proceso por parte de la
Administración, debe producirse sobre el administrado una situación de disminución en sus
oportunidades de defensa.

3. Articulo 15 CPC: El derecho a la igualdad procesal es también una norma con rango
constitucional. Igualdad de las partes dentro del proceso. Es mandatario en cuanto al juez y
otorga posiciones diferentes a cada una de las partes. (demandante y demandado)

En resumen, las partes de acuerdo a la posición que cumplen en el proceso, van a tener derechos o
posibilidades diferentes. Así tenemos que dentro de lo que es el concepto de derecho a la defensa y al
debido proceso:
 El demandante, tiene una carga de aportar el documento fundamental con la demanda. Carga
que no posee el demandado.

 El demandado tiene que saber ¿por qué se le está demandado, y en qué circunstancias?;
tiene una oportunidad procesal para que exponga, contradiga, rechace o convenga en la
demanda.

▪ Esta oportunidad procesal es facultativo para el demandado el concurrir o no al acto de


contestación de la demanda, donde si no concurre, el proceso no se paraliza y no debe
entenderse como un menoscabo al derecho a la defensa, porque la oportunidad para
defenderse la tuvo, esto con base al principio de preclusión1 de los actos procesales
que rige en nuestro sistema jurídico. Esto se concatena con la tutela judicial efectiva

◦ Para que el derecho a la defensa pueda cumplirse tal como lo dispone el art. 26
de la CRBV es que se debe respetar y por ende permitir es el acceso físico a los
tribunales en este sentido la sentencia dejó establecido lo siguiente:

Sentencia: N° 969 del 5/06/2001 (Sala Constitucional)

“…el derecho constitucional de acceso a los órganos de administración de justicia contemplado en el


artículo 26 constitucional, se logra a través de un eficaz acceso a los tribunales, dado que, el primer
paso para acceder al órgano jurisdiccional y por ende al proceso, empieza por el acceso físico a lo que
constituye la sede de dicho órgano, cuando se limita o de alguna manera se restringe dicho acceso,
sin duda alguna se está transgrediendo el precepto constitucional antes referido, por lo cual, se le
ordenó a los Circuitos Judiciales Penales que se abstengan de restringir o de someter a autorización del
juez el acceso de los defensores de los imputados a las instalaciones de los Tribunales, pues el acceso a
los órganos de administración de justicia es libre y por consecuencia no se puede condicionar la entrada a
las sedes físicas de los mismos”

En cuanto a la Tutela Judicial Efectiva: Es un derecho complejo que implica e involucra dentro de sí
otros derechos. Derecho a la obtención de un fallo conforme a derecho y a la ejecución del fallo.

Contestación

Oportunidad: 20 d/h que se dejan transcurrir integramente y el demandado contesta dentro de ese
lapso. Esto es el juicio ordinario. En el juicio breve se debe contestar al segundo dia habil, porque se trata
de un termino.

En nuestro ordenamiento jurídico se establece que quien afirma un hecho debe probar el hecho,
es decir, tiene la carga de la prueba, así lo establece los arts. 5062 del CPC y 13543 del Código civil.

Carga Procesal (Art. 506 CPC y Art. 1354 CCV) El imperativo del propio interés. Facultad de no
realizar la actividad del interesado, pierde el derecho de hacerlo y además podría acarrear
consecuencias perjudiciales.

1 Carácter del proceso, según el cual el juicio se divide en etapas, cada una de las cuales clausura la anterior sin
posibilidad de replantear lo ya decidido en ella.

2 Art. 506 CPC: Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de
una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo
de la obligación

3
“Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su
parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación.”
Deberes Procesales: son conductas que se le exigen a terceros que están ligados al proceso y
están obligados a realizar determinadas actividades dentro del proceso (obligados a realizar o ejercer
un determinado papel).

Nota: la carga procesal no tiene ninguna sanción, en cambio el caso del deber procesal que supone una
conducta que se puede exigir y por ende se puede sancionar (ejem Art 494 CPC)

 Ej.: Un Testigo, sino concurre se le impone una sanción pecuniaria. Art. 494 CPC Las
personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán comparecer precisamente sin
necesidad de previa licencia de sus respectivos superiores, pero dando aviso anticipado a
éstos, a rendir declaración ante el Tribunal y no podrán excusarse por razón de privilegio ni
por ningún a otra causa. Los contumaces pagarán una multa que no exceda de mil
bolívares o arresto proporcional.

Obligaciones Procesales: Exigen a las partes una conducta en beneficio de la otra, y su


incumplimiento es contraproducente.

o Ej.: Las Costas Procesales. Artículo 274 CPC: A la parte que fuere vencida totalmente en un
proceso o en una incidencia se la condenará al pago de las costas.

Proceso Monitorio:

Por política legislativa, comienza con una sentencia, es decir, al demandado se le condena sin ser odio.
Hay una condena inicial. Si el juez considera que hay elementos suficientes para condenar al demandado,
se manifiesta como “no hay dudas en un documento, este tiene reincidencia en Italia. Nota: Inician a
solicitud de parte.

 Ej.: las ejecuciones de hipoteca, donde la persona que la solicita, la ley le obliga a llevar
ciertos documentos protocolizados donde conste la hipoteca o una certificación de
gravamen, etc. Y el juez intimará a la parte demandada para que pague la obligación o que
acredite haber pagado y dicta la sentencia.

Pero, el demandado una vez citado puede oponerse a ello, mediante causales taxativas establecidas en la
ley con unos lapsos, términos y formas distintas al procedimiento ordinario, lo cual conlleva a la
oportunidad de defenderse, porque en ese lapso puede hacer oposición (ART. 663 CPC) y si manifiesta
esa oposición entonces se abre un proceso a juicio ordinario.

Proceso Sumario

No hay partes, sino que hay una averiguación que está en manos del juez, que puede iniciarse por
petición de una parte que puede aportar elementos para probarlo, pero no es necesario sino que el juez
tiene el deber de probarlo. Esto en Venezuela era así hasta que se promulgó el COPP. Antes, en el Cod.
De Enjuiciamiento Criminal el juez era el que dirigía la investigación, donde ahora, por la promulgación del
COPP, esa función corresponde al fiscal, pasándose de un procedimiento inquisitivo4 a uno acusatorio5.

El juez puede cambiar los alegatos, por ejemplo: se solicita interdicción y el juez considera que debe
haber una inhabilitación.

 Asimismo, el código de Justicia Militar, sigue aplicando el proceso sumario.

En el proceso sumario existe el proceso simple y el complejo.

4 Dicc. Larousse: Relativo a la indagación o averiguación.

5 Dicc. Larousse: Procedimiento por el que las partes llevan el proceso ante un árbitro imparcial, que es el juez.
 Sumario simple; es aquél que va a terminar con una decisión que no causa cosa juzgada material
(simplemente formal), esto significa que la sentencia puede ser revocada o revisada si las
circunstancias cambian, así por ejemplo en materia civil el caso de la interdicción, cuando una
persona pierde la lucidez poniéndosela interdicta y posteriormente cuando ésta recobra su lucidez
absoluta, se le devuelve la administración de sus bienes.

Formal: No causa cosa juzgada. Ejemplo: Declaración a una persona de entredicho; sin embargo,
dicha posición puede cambiar y se habilita el sujeto.

Material: la sentencia no tiene revisión, en principio no es revisable.

 Sumario complejo; una vez concluido el sumario, se produce una fase plenaria y la decisión del
sumario es provisoria, ya que se confirma o se revoca la anterior (en el plenario).

Procedimientos no contenciosos

Donde no hay enfrentamiento, está contemplado en el art. 11 del CPC. Como por ejemplo cuando
se pide que se declare a una persona único heredero universal de un difunto, donde el juez analizando las
pruebas, tales como acta de defunción, partida de nacimiento del solicitante donde se demuestre que
efectivamente es hijo del difunto, el juez dicta una resolución declarando a la persona único y universal
heredero del difunto, quedando a salvo los derechos de terceros, ya que eso no significa que otras
personas pudieran tener algún derecho.

Artículo 11 CPC: El que acude ante el juez se limita a hacer una petición pero la decisión del juez no
produce cosa juzgada, narro un hecho y debo de probarlo.

Principios Procesales
Dentro de los principios procesales vamos a distinguir el principio dispositivo y el principio
inquisitivo.

Sentencia: n° 1840 del 20/11/2003 (Sala Político Administrativo) → Principio Dispositivo, a lo que
es la demanda.

Principio Dispositivo

Persigue proteger Dº subjetivos de las partes, se basa en cuatro postulados principales los cuales
están diseñados para garantizar y proteger esos derechos subjetivos de las partes.

Contiene 4 postulaciones cuyo objeto es proteger los derechos subjetivos de las partes o el derecho
subjetivo de los litigantes.

1- Primer postulado: No hay juicio sin demanda. Para que exista un juicio tiene que
obligatoriamente haberse intentado una demanda, esto está contenido en:

Artículo 11 CPC: El juez no puede iniciar el proceso sin previa demanda.

Artículo 339 CPC: El procedimiento ordinario no comienza sin demanda. Aplica residualmente.
Excepción: Laboral.

Artículo 340 CPC: Libelo de la demanda.

Artículo 14 CPC: El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión a
menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal.

Circunstancias en las cuales el juez es impulsor del proceso.


2- Segundo postulado: El tema a decidir lo impone las partes. Este postulado proviene del art. 12
del CPC que establece que el juez debe atenerse a lo alegado y probado en autos.

Artículo 12 CPC: El juez debe de atenerse a lo alegado y probados en autos. Este art resume el
procedimiento Venezolano.

Artículo 361 CPC: Alcance de la contestación de la demanda, obliga al demandado a sustanciar la


demanda.

Artículo 364 CPC: Limite de la controversia y se fija los límites de la Litis.(Las partes están obligadas a
ella)

La sentencia debe obtener una síntesis clara y precisa de los términos de la controversia,
consecuencia de la normativa anteriormente citada.

Artículo 243.3 CPC: La sentencia debe contener decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la
pretensión deducida.

 La sentencia debe tener decisión expresa.

Sentencia: n° 1530 del 13/10/2011 (Sala Constitucional) → Se refiere cuando se produce la


incongruencia, donde no se ha decidido todo lo que estaba controvertido.

Sentencia: n° 476 del 24/10/2011 (Sala Casación Civil) → No hay pronunciamiento en una pretensión se
incurre en la incongruencia negativo.

Sentencia: n° 83 del 03/03/1999 (Sala de Casación Civil) → principio de exhaustividad de la sentencia,


ponente Méndez Carvallo.

Sentencia: n° 102 del 11/03/1999 (Sala de Casación Civil)

“….1-. A) Expresa: significa que la sentencia no debe contener implícitas ni sobre entendidos.
B) Positiva: que sea cierta, efectiva y verdadera, sin dejar cuestiones pendientes.
C) Precisa: sin lugar a dudas, incertidumbres, oscuridades ni ambigüedades.
2-. El juez debe resolver, sólo lo debatido pero ‘todo lo debatido’. De forma y manera qué, si el juez altera
el asunto sometido a su imperio, silencia algún elemento o concede más de lo pedido o de lo resistido,
incurre en el vicio de incongruencia. Todo esto tiene su fundamento en el Derecho a la Defensa y en el de
Petición….”

Sentencia: n° 41 del 22/03/2001 (Sala de Casación Social)

Sentencia: n° 193 del 14/06/2000 (Sala de Casación Civil)

“Una decisión es expresa, cuando no contiene implícitos ni sobre entendidos, positiva, cuando es cierta,
efectiva, y verdadera, sin dejar cuestiones pendientes y precisa cuando no da lugar a dudas ni
incertidumbres, ambigüedades y oscuridades. Cuando en los Informes se formulen peticiones, alegatos o
defensas que, aunque no parezcan contendidas en la demanda o en su contestación, pudieran tener
incidencias determinantes en el proceso, como serían los relacionados con la confesión ficta, reposición de
la causa y otras similares, el sentenciador debe de pronunciarse expresamente sobre los mismos, en la
decisión que dicte, so pena de incurrir en la violación de los artículos 12 del CPC, por no atenerse a lo
alegado y probado en autos; y de los artículo 243 y 244 contentivos en el principio de exhaustividad de la
sentencia, que obliga a los jueces a evaluar y resolver todos y cada uno de los alegatos que las partes
hayan sometido a su consideración, a riesgo de incurrir en la omisión del pronunciamiento, la cual se
considera como una incongruencia del fallo”.

Normativa del dorso: Artículos 43.3 y 143.5 CPC: Conlleva a que el juez en Venezuela no puede
incurrir en el non liquent (no dictar la instancia), el juez está obligado a sentenciar, tenga o no tenga
pruebas en el proceso. El juez necesariamente tiene que sentenciar y no puede absorber de la instancia,
y tampoco puede decir que no tiene materia sobre el cual decidir, sino que tiene que decir si el
demandante tiene la razón o el demandado tiene la razón.

 Carga de la alegación:

Artículo 12 CPC: Señala que el juez tiene que decidir de acuerdo a lo alegado y probado en autos,
es decir, no puede traer elemento de contradicción que esté fuera de él. De allí que estos dos postulados
corresponden a la carga de alegación, el primero y segundo corresponde a la carga de alegación, mientras
el segundo solamente estamos hablando precisamente de lo que es el tema decidendum, es decir, donde
las partes tienen su oportunidad de alegación y las partes son las que van a imponer el tema que el juez
tiene que decidir

 Oportunidad de Alegación

a. Para el demandante es en el libelo de la demanda, cumpliendo con el Artículo 340 CPC:


Establece como el demandante debe realizar el libelo de la demanda. Es una fórmula que le
da el legislador, para que se tenga el libelo perfecto.

El demandante puede ser reconvenido de conformidad con artículo 365 CPC, caso en el cual el
demandante se convierte en demandado. Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición,
expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al
del juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.

b. Para el demandado: es en la contestación y tiene dos posibilidades:

i. Defenderse, negar los hechos. El demandado haría lo que se denomina la infitacio,


que no es más que negar de manera genérica todos los hechos que ha alegado el
demandante. De aquí esa frase que se utiliza para contestar una demanda: “yo
niego, rechazo y contradigo en toda y cada una de las partes los hechos narrados
por el autor o el demandante en el libelo de la demanda”.

En esta fórmula el demandado se está defendiendo negando los hechos, pero no hay ningún
alegato. El demandado no está haciendo ningún alegato.

ii. Excepcionarse. Cuando se excepciona, se está aceptando los hechos presentados


o alegados por el actor o demandante, pero a su vez, alega otros que desvirtúan lo
expuesto por el demandante.

 Ej.: Yo demando a una persona, alego que celebré un contrato de mutuo, donde le presté
una cantidad de dinero que no me ha sido pagada. Viene la persona y manifiesta que eso
es verdad, pero en cuanto al pago, alega que ya pagó. Cuando él está diciendo que ya
pagó, está señalando que si recibió el préstamo. Entonces, es él quien tiene que probar el
pago.

Nota: Si se probaran hechos que no fueron alegados, estos no tienen relevancia alguna, no
serían tomados en cuenta, porque el juez se saldrá de los límites de la Litis y violaría el artículo 12
del CPC.

Advertencia: la LOPNNA permite probar hechos sobrevenidos, pero en el procedimiento civil no


está permitido. Sobrevenidos, no pasaron al momento de la demanda sino después.

 Naturaleza de la Alegación:

Las alegaciones no son otra cosa que declaraciones o manifestaciones que hacen las partes. Puede ser
dos tipos de:
1) Declaraciones o manifestaciones de conocimiento o de ciencia: señalan que estos no
producen efecto jurídico alguno. Es la simple narración de los hechos que se conocen y que
tienen connotaciones probatorias, es decir, yo voy relacionando los hechos y estos hechos debo
probarlos. De conformidad con la normativa  Artículo 506 CPC.
2) Declaraciones o Manifestaciones de voluntad: persiguen vincular a la persona hacia la cual van
dirigidas estas manifestaciones o declaraciones, produciendo efectos jurídicos.

En el libelo de la demanda y la contestación ¿cuál de estas declaraciones se producen?

Capeletti señalan junto con otros: que la contestación en el libelo, las declaraciones o
manifestaciones que existen son manifestaciones de voluntad. Pero, para un gran sector de la doctrina
señala que son manifestaciones de conocimiento, es decir, tienen connotaciones de orden probatorio. Hay
otro grupo de autores que establecen que son mixtas. Tesis eclética: señala que está conformada por
declaraciones de ambas, tanto de voluntad como de conocimiento.

3) Declaraciones informativas: son aquellas que pueden producir la confesión del que hace la
declaración.

En materia procesal nos vamos a encontrar con dos teorías en cuanto a la demanda:

 Tesis de la elaboración del libelo de la demanda

i. Teoría de la individualización: en el libelo de la demanda entonces el demandante


solamente se limita a narrar la relación jurídica que pretende que se declare a su
favor, no entra en ningún tipo de detalle.

 Ej.: Le prestó dinero a Pedro. Pedro no me lo ha pagado, debiendo pagarme el día 1 de


abril del 2017. Yo solo estoy interesada que me pague. Esto es lo que se pretende
individualizando el problema.

ii. Teoría de la sustanciación: aplicable en Venezuela, se refiere a la relación de los


hechos, tiene que ser prolijo. Esto es lo que nos indica el artículo 340 CPC, que
establece los pasos a indicar. Inclusive nos pide en la narración de los hechos, las
consecuencias jurídicas y el fundamento jurídico en el cual nos estamos basando en
el libelo de la demanda.

 Hechos que no requieren ser alegados pero pueden ser probados.

1. Hechos Implícitos: no necesitan ser alegado pero van a ser probados


 Ej.: Cuando yo demando a Pedro para que me page un millón de bolívares, lo que estoy
diciendo es que me debe, yo no lo he alegado, pero debo probar que me debe.
2. Hechos Indiciarios: por sí solo no nos dicen absolutamente nada pero en conjunto pueden
indicar unas circunstancias de hechos. El indicio son pedacitos de hechos que nosotros probamos.
 Ej.: armar un rompe cabeza.

Sentencia de 02/06/1998 (Sala de Casación Civil) → Carnelutti, enseña que el indicio es una
prueba indicativa natural, el cual distingue en dos aspectos, en primer lugar el indicio como tal, esto es
propio del derecho penal porque nadie quiere dejar un indicio y cuando lo hago no fue mi intención,
mientras que la seña para Carnelutti es propio del procedimiento civil, y si hay realmente una actividad
que ha hecho la parte que implica de alguna manera que se le puede correlacionar. Si hay intención.
 Ej.: Yo trabajo en una empresa y quiero obtener en un momento determinado una
certificación de horario, y me robo una hoja con el membrete de la empresa, haciendo una
certificado de horario que no me corresponde.

3. Hechos Auxiliares: no se refieren al mérito de la controversia, estos están relacionados con la


precisión de la prueba en sí. Dirigidos al juez. Artículo 508 CPC.

 Ej.: Mario Alcachofa, viene un día a Venezuela, y se va la luz estando en el Llano en la


noche oscura, oye un ruido y piensa que son tigres, elefantes. Por otro lado viene un
becerrero que se crió allí, sabe cuál es el verdadero ruido por máxima experiencia propia
del lugar que se produjo. El juez determina cuál de los dos testigos es el más útil, haciendo
la apreciación para valorar una prueba basándose en ese máximo de experiencia.

En muchos casos en el derecho probatorio una prueba sirve como auxiliar de otra prueba
para poder llegar a una conclusión, es decir, en muchos casos una sola no sirve. Hay que buscarse otros
elementos para poder llegar a una conclusión.

 Hechos Aprobar.

1. Hechos primarios: individualizan el tema, van al fondo del hecho, de ellos nacen la
pretensión deducida. Se dividen en

a) Hechos Constitutivos: es propio de la parte demandante.

Leo Rosenberg: los denominaban hechos transcendentales, y de ellos nace el derecho que se pide.

b) Hechos Extintivos: propios del demandado y extinguen el derecho que se pretende se declare.
 Ej.: El mutuo, el hecho extintivo por excelencia: es el pago.

c) Hechos impeditivos: propios del demandado, impiden la formación de la obligación que


pretende el actor.
 Ej.: Hoy en día en Venezuela, no es ajeno el hecho de que secuestran a una persona y
piden un rescate de un millón de bolívares, el cual no posee. Y le dicen que venda cualquier
cosa, mientras tanto pasa el tiempo, vendo la cosa y tu secuestrador, me tendrás aquí
retenido, alimentándome por ello, te ofrezco una letra de cambio de un millón de bolívares
que debo pagártela dentro de 15 días. Efectivamente pasan esos 15 días, y no te he
pagado. Me demanda por esa letra de cambio, pero yo alego que esa fue una letra de
cambio que entregue contra mi voluntad para perdurar mi vida.

d) Hechos modificativos: propios del demandado, se ataca al derecho que modifican los
hechos.
 Ej.: Prescripción extintiva.

2. Hechos secundarios: sirven de marco histórico para los primarios. Estos son hechos
alegables, por ende deben probarse. Tienen una relación tempo-espacial en los cuales se
desarrollaron los hechos primarios, sirven de soporte a los hechos primarios.
 Ej.: Lo hemos señalado en la sustanciación del libelo de la demanda, en fecha tal , le presté
un millón de bolívares al Señor Pedro, que se comprometió a pagármelo, y así
sucesivamente, hasta llegar a narrar todo lo sucedido en los hechos, todo esto en un marco
espacial.

 Hechos atinentes a la relación jurídica: no se refieren ni a los hechos primarios ni a los secundarios,
tienen que ver con la competencia del juez. Estos son de orden público de allí la siguiente sentencia.
Sentencia: del 24/12/1915 (Sala Casación Civil entonces Corte Federal y de Casación) → Aun
cuando las partes litigantes manifiesten su acuerdo, no es putativo de los tribunales sustituir las leyes
con las cuales el legislador ha revestido el procedimiento, esto es exclusividad del orden público.

Artículo 341 CPC: Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden


público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario, negará
su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la
demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.  Los atinentes a la relación jurídica.

 Hechos inherentes a la relación procesal: determina si hay o no interés de algunas de las partes de
sostener el proceso.

Artículo 16 CPC: Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual.
Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la
existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es admisible la demanda de
mera declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción completa de su interés
mediante una acción diferente.  Este articulo quisieron eliminarlo en el proyecto, pero este también
se refiere al procedimiento mero declarativo.

3. Tercer postulado: le corresponde a las partes las pruebas de hechos.

La prueba es técnica procesal, que va a depender de los distintos tipos de procedimientos. La prueba
no vincula al juez porque cuando se promueve el juez la admite provisionalmente (en cuanto ha lugar a
derecho), salvo en la definitiva, y es en la definitiva que el juez le da o no la eficacia a la prueba que ha
sido sustanciada en el proceso. Puede rechazar las pruebas por impertinencia e ilegalidad.

La alegación como está previsto en el Artículo 12 CPC si vincula al juez, las pruebas no porque el
juez puede aceptarlas o puede rechazarlas en el momento de la controversia.

Principio dispositivo en sentido:

- Material: las partes hacen lo que quieren con su derecho.


- Procesal: capacidad que tienen las partes para disponer de las técnicas del proceso en la
medida en que no afecte el orden público y las buenas costumbres.

El juez puede coadyuvar a las partes en esta cruzada probatoria ejemplos normativos:

Artículo 14 CPC: El juez es el director del proceso.; Artículo 451 CPC: Faculta al juez a ordenar una
experticia de oficio.; Artículo 472 CPC: Facultad al juez de acordar una inspección oficiosamente. ; Artículo
401 CPC: El juez puede dictar un auto complementario de pruebas. ; Artículo 514 CPC: El juez puede
dictar un auto para mejor proveer; Artículo 487 CPC: Faculta al juez para interrogar a los testigos
promovidos por las partes.

4. Cuarto postulado: No puede darse ni ultra ni extra petita


La ultra petita es cuando el juez concede más de lo pedido y la extra petita es que el juez no puede
otorgar cosas que no se han pedido o solicitado, ya que el juez debe atenerse a lo alegado y probado
en autos.

 Principio inquisitivo: se dan los 4 postulados. Es todo lo contrario al principio dispositivo.

1. Primer postulado: “el juez puede actuar de oficio”, en consecuencia la demanda no existe
como tal.
2. Segundo postulado: “no hay alegatos”, el juez realiza su investigación sin ataduras de
ninguna especie.
3. Tercer postulado: “Es al juez al que corresponde probar y no a las partes”, el juez es el
que aporta las pruebas.
4. Cuarto postulado: “no puede haber ni ultra ni extra petita” porque no existe un tema que
resolver o que tenga que decidir.

Con esto podemos concluir que el proceso Dispositivo es propio del juicio ordinario, mientras que
el proceso inquisitivo es propio del juicio sumario.

#El principio inquisitivo es propio del Juicio sumario.

5. Principio Iuria novit curia: Posibilidad de que el juez conoce el derecho.

Hay algunos que señala que se puede generar una especie de antinomia entre el artículo 340 y
este principio, porque el articulo obliga al demandante a dar sus fundamentos de derechos, sin embargo,
esto no vincula al juez en lo más mínimo porque se presume que el juez conoce el derecho.

Carnelutti: la obligación es el lado pasivo, el cual corresponde al lado positivo.

ABOU-HASSAN: Segunda clase

3era clase:

11/10/2017

1. La prueba:

 Carnelutti: La prueba se encuentra fuera del Derecho y es instrumento indispensable


para cualquiera que haga, no ya Derecho, sino Historia.

Nota: Utiliza el vocablo historia, porque se pretende recrear el pasado a través de elementos
probatorios.

 Ej.: Día de la resistencia indígena, ¿Quién descubrió América? R: Cristóbal Colón. Se tiene la
convicción de que Colón descubrió América y ese es el concepto histórico.

El juez está limitado por un procedimiento, no puede declarar el non linquet. Se debe pronunciar a
través de una sentencia, siguiendo lo que dice el expediente. Por tanto, (siguiendo el ejemplo) el
expediente expresa que Colón descubrió América, entonces Colón descubrió América y esa sentencia
queda firme. Pero si aparece que existen dudas en el expediente, no se puede decir que Colón descubrió
América, sino que decidirá declarar sin lugar la demanda o decidir que si descubrieron América.

Nota: No hay límites, pues la historia puede no cambiar, pero se pueden establecer elementos
determinados para saber qué fue lo que realmente sucedió.

También, puede darse el supuesto de un descubrimiento que llevó a otra conclusión distinta, y esto
en el proceso no puede ocurrir, porque una vez que se fijan los hechos, no se puede avanzar más
adelante.

 Ej.: Demandan a “A” por 1.000.000 de Bsf que se le debía a “B”, pero que “A” ya había
pagado. Alega el pago, pero no logra demostrarlo. El juez le pondera a “A” pagar el
1.000.000 de Bsf porque no logró demostrarlo. Una vez que “A” ha sido sentenciado,
encuentra el recibo de pago, y lo lleva al expediente, de todas formas debe pagar el
1.000.000 de Bsf por no lograr demostrarlo en la oportunidad correspondiente.

 Prueba Procesal
No es más que un aspecto de la prueba general

Silva Melendo: Que en el mundo de los valores se nos ofrece de un modo polifacético. Es decir,
tiene diversas caras, que algunas veces se relaciona con el trafico jurídico general, otros afectando el
dominio de la lógica, al de la investigación de las diferentes ciencias, cualquiera que sea y adquiriendo
particular relieve en las investigaciones sociales y humanas.

Nota: La prueba procesal y la prueba general no son distintas pero poseen jurídicamente
connotaciones particulares.

 Importancia de la prueba en el Derecho

¿Qué importancia puede tener la prueba en general en el derecho? R= Sirve para probar los
derechos subjetivos de cada quien, si esto no existiera tendríamos que hacer la justicia por nuestras
propias manos o pensar en la benevolencia del colectivo para que acepte lo que yo reclamo. Es importante
tener en cuenta que el concepto de prueba es totalmente ajurídico, meta jurídica y veremos que
normalmente esto nos va a pasar con otro tipo de instituciones

Sin la prueba: los Derechos Subjetivos de una persona serian frente a las demás personas e
inclusive frente al Estado y a las entidades públicas que emanan del Estado, una simple apariencia sin
solidez y sin eficacia alguna, diferente a lo que se podría obtener por medio de la condescendencia. Esto
es, que si no se logra obtener una prueba, simplemente habría que esperar la caridad o condescendencia,
ya sea que provenga del particular que se tiene al frente o del Edo y/o sus entidades públicas.

Sentís Melendo: La prueba constituye la zona no solo de mayor interés, sino también del proceso
para concluir que la prueba le da carácter al proceso.

Nota: Siempre se ha pensado que el sistema probatorio es la columna vertebral del proceso, la
parte neural del proceso, porque al no lograr aportar elementos probatorios, estas afirmaciones realizadas
por las partes, no tendrían ningún sentido.

De allí es que los autores formulan interrogantes, sobre los temas probatorios tales como:

 ¿Qué se prueba?- El concepto de prueba


 ¿Qué debe probarse?- Objeto de la prueba
 ¿Quién prueba? Carga de la prueba
 ¿Cómo se prueba? A través del procedimiento probatorio

Nota: Las pruebas son las mismas en los procedimientos administrativos, penales, civiles,
mercantiles etc. Lo que se va a encontrar son particularidades sobre el ofrecimiento y sustantacion de la
prueba en el proceso.

 ¿Qué valor tiene la prueba? Sistemas de valoración de la prueba


 ¿Con que se prueba? Los medios de pruebas.

 ¿QUÉ ES LA PRUEBA? Proviene del vocablo “probacio” que significa examen, ensayo.

Ej.: Un testigo, sigue siendo tal independientemente de que se trate de un procedimiento


administrativo o un procedimiento penal.

Esto se puede escarificar con el límite que tiene el juez para decidir, y no puede hacer non linquet.
Tiene una oportunidad para decidir conforme a lo alegado y lo probado (art 12 CPC) .Dentro del sistema
procesal venezolano, debe decidir salvo que justifique el no sentenciar oportunamente. La sentencia limita
la búsqueda del hecho. No se puede aportar hechos después de que la sentencia queda firme. Aunque
hay casos donde se pueden alegar hechos sobrevenidamente, pero después de la sentencia no.
Nota: Ninguna persona (Art 49.7 CRBV) de acuerdo con el principio “Non bis in idem”, no se puede
juzgar por los mismos hechos de los cuales ya se fue juzgado.

La prueba en el proceso, va a versar sobre afirmaciones de hechos y no sobre ideas. El Dº se


prueba excepcionalmente, y esto es probar la aplicación del mismo. Ej.: El derecho extranjero. Principio
de “Iura notvi curia” en donde el juez debe conocer el Derecho. Por ende, no es objeto de prueba.

 Conceptos de pruebas

1) La prueba como actividad de parte, para tratar de convencer al juez de lo alegado o para que perciba
directa e indirectamente los hechos que las partes van a suministrarle. Con esto el juez va a poder
percibir bien sea directa o indirectamente lo que las partes le han suministrado, lo de directa o
indirectamente va a depender si el juez ha realizado a instancia de parte alguna actividad de
percepción directa o simplemente lo va a percibir de un testigo por ejemplo.

Es necesario saber la diferencia de Prueba Directa Y Prueba Indirecta: PD6, es cuando el juez
directamente aprehende el hecho, se impone en el hecho que sucedió. Ej.: Inspección judicial, en el cual
va al sitio y verifica el hecho, dejándolo por asentado. PI7, es cuando por lo menos un testigo viene y le
cuenta al juez lo que sucedió.

2) La prueba como un medio: Es un medio y se trata la prueba como objeto. Las personas y objetos
mediante los cuales el juez obtiene la verificación de los hechos.

Nota: Fue la primera posición de Carnelutti pese a que posteriormente cambia de posición. El juez
es el historiador en el caso en concreto, porque el art 14 del CPC, establece que el juez es el tutor del
proceso. Carnelutti cambia su postura y formula otra tesis basada en: fijar los hechos independientemente
de que sean verdad o no. También, diferencia entre la prueba como objeto y el objeto de la prueba. El
objeto de la prueba es lo afirmado, y el medio de prueba le permite al juez bien sea por percepción o
deducción conseguir los hechos que se derivan del objeto de prueba.

Ahora bien, ¿Por qué Carnelutti cambia de posición?: El hecho debe afirmarse y debe
comprobarse, y todo hecho que se afirme y se compruebe independientemente que sea cierto o no debe
tenerse como cierto.

En Venezuela poco importa si el hecho es cierto o no. Lo que importa es que el hecho se acredite
en el expediente como verdadero. (Art 506 CPC). Se puede demostrar algo que no es cierto. Es
importante, que el juez se valga de lo alegado y probado en autos. (Art 12 CPC)

El juez tiene iniciativa probatoria para coadyuvar a las partes o para verificar el hecho (Art 12 CPC)
dentro de los límites de su oficio. (Art 401, 451, 471, 514 CPC) que le conceden sentido probatorio al juez.
Hay leyes que le amplían esa iniciativa al juez como la LOPNNA.

Nota: las no previstas se refieren a las pruebas libres, que están admitida en Vzla. De esta
definición se desliga 3 aspectos: La prueba como actividad, como medio y como resultado.

-Devis Echandía: “es todo motivo o razón acordado en el proceso por los medios de procedimiento
aceptados por la ley para llevarle al juez el convencimiento o la certeza de los hechos”.

El legislador nos da un elenco de pruebas que son nominadas y no son nominadas (las libres) y se debe
escoger, cual es el vehículo para llevar el hecho al proceso. (Pues no todas las pruebas están nominadas)

6
Prueba directa
7
Prueba indirecta
 MEDIO DE PRUEBA:

Es la forma de aportar o llevar el hecho al proceso, ese medio puede ser la prueba o lo que está
previsto por el legislador para que las partes o el juez puedan servirse para llevar los hechos al proceso.

Hay cosas que se pueden llevar directamente al proceso y anexar en el expediente, como una
fotografía, pero por ejemplo, si estoy señalando que la roca que cayó sobre mí carro, es claro que no la
puedo anexar en el expediente, tengo que buscar algún medio para llevar eso al proceso, entonces que es
lo que me ofrece o me brinda la ley para llevar ese hecho al proceso.

No todos los medios son pruebas, hay medios que son mecanismos, pues para ello y en otros
casos el medio es la prueba en sí. Por ejemplo, el caso del testigo, es decir que a través del testigo yo
llevo al proceso la prueba en sí y si el testigo se muere se me acabo la prueba, entonces, en este caso hay
una confusión, que no se da en todos los casos, pero este es una forma en que la persona del testigo se
confunde como medio para aportar el hecho y es la prueba en sí misma, porque si desaparece un testigo,
desapareció evidentemente la prueba.

 Sentí Melendo: Son los instrumentos que se le dan a los sujetos procesales (entiéndase
partes y el juez8) para trasladar hechos al expediente que va a delimitar las afirmaciones de
los litigantes.

 Carnelutti: Son hechos que van a permitir fijar la existencia de una situación jurídica. De
acuerdo a esta definición, Carnelutti comienza a definir determinados elementos:

Considera a la Prueba, como la creación del hecho.

Nota: El medio es la forma de llevar el hecho al proceso y la prueba es la verificación del hecho.

El Dº probatorio, es un conjunto de reglas que le permiten al juez (de acuerdo a las normativas),
conocer y fijar los hechos.

Lo que se prueba, son las afirmaciones de las partes. (Art 12 CPC).

Medio de prueba, labor o actividad mental del juez. Y se dividen en:

a) Perceptivas: La prueba directa que aprehende el juez.


b) Deductivas: el conocimiento del hecho es indirecto, deduce de lo que se infiere de un informe
pericial

 Fuente De Prueba: es donde se extrae la deducción del juez.

Carnellutti  señala que la fuente es de donde el juez extrae la deducción. Este autor habla de la
fuente desde un aspecto deductivo por parte del juez y la divide en 2 formas:

a. Representativas: logran la representación de los hechos en la mente del juez.

Ej.: Declaración de un testigo; Una mujer con un convertible casi produce en un accidente. ¿De
qué color es el convertible? -El juez deduce que es rojo y que conducía una mujer rubia. Si el juez saca
dicha conclusión, estaría determinando elementos de convicción fuera de autos.

Nota: La representatividad puede ser peligrosa porque se imagina un hecho con base a las
máximas de experiencias, las más cercanas al hecho.

8
Pues, el juez tiene iniciativa probatoria que puede utilizar para llevarlo al proceso.
b. Indicativas: se refieren a los Indicios o señas.

Sentís Melendo  La fuente de prueba, es todo aquello que guarda recuerdo del hecho
independientemente del juicio, bien sea de las personas o de las cosas. Cuando se está hablando de
fuentes, para Sentís es todo aquello que es exógeno al proceso y todo aquello que va a guardar un
recuerdo del hecho, esto puede ser una persona, una cosa, etc. Sentís diferencia Fuente y Medio:

Fuente Medio
las fuentes son los hechos captados por personas Es la forma de incorporar esos hechos al proceso.
o cosas que conservan o guardan el recuerdo del
hecho

 Si no existe, el juicio no llega a producirse, y simplemente existe un hecho. Ej.: Una persona
retrocediendo a través de su auto, le rompe un stock a otra persona, y el stock cuesta 2.000.000 de Bsf y
solamente tiene 1.000.000 de Bsf y ese 1.000.000 Bsf se lo presta a una vecina que lo necesitaba. Resulta
que no puede reclamarle a quien le dio el 1.000.000 porque llego a un acuerdo por ese precio. En este
ejemplo se pudo ver que se guarda el recuerdo del hecho.

 ¿Qué es prueba judicial?

-Devis Echandía: es el conjunto de reglas que regulan la promoción, admisión, percepción y valoración de
los diversos medios del que pueden valerse los sujetos procesales para llevar al juez la convicción de los
hechos que interesan al proceso.

De esto se puede concluir:


a) Se está refiriendo a las regulaciones procedimentales.
b) Se refiere a los sujetos procesales.
c) Se refiere a los hechos que interesan al proceso, porque evidentemente esto se va a englobar
dentro del tema decidemdum.

Es importante lo de la valoración porque normalmente, siempre se enfoca el problema de la


promoción, admisión, pero nunca, en la mayoría de los casos se enfoca la valoración, que es uno de los
aspectos más importantes de todo esto.

-Carnelutti: Conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso de fijación de los hechos controvertidos.
Es una definición genérica y por lo tanto menos específica.

¿Cuál es la finalidad de la prueba?:

El fin de la prueba es buscar la verdad que en algunas ocasiones no se encuentra, debido a que los
hechos son falsos, pero que crean una verdad de orden procesal, tomando en consideración el juez los
postulados de lo alegado y probado en el expediente.

El Art. 12 del C.P.C.  Resume todo lo que es el proceso venezolano y también sintetiza la
búsqueda de la verdad; pero ¿Qué es la Verdad?:

Para algunos autores la finalidad de la prueba es que se fije en el juez una convicción lo más
cercana posible a la verdad. Se trata de lo que más se acerque a ella, mediante las reglas de derecho.

-¿Donde lo señala o expresa el juez? Se plasma en la sentencia, el juez se expresa de acuerdo a lo que
dice el expediente, a lo alegado y probado. Pero la verdad es algo relativo. El vigente código no define los
elementos probatorios pero si hay leyes que si lo definen. Buscar la verdad cercana posible a la realidad:
si se trata en una sentencia entonces:

 ¿Qué es una sentencia?


Es un silogismo compuesto por una premisa mayor (la norma jurídica) y una premisa menor (hechos
probados que se subsumen la premisa mayor). Con respecto a esto pueden pasar diversas cosas, dentro
del punto de vista teórico es absolutamente correcto y sencillo; pero desde el punto de vista práctico no es
así porque sencillamente los hechos no están debidamente probados, o está el proceso debidamente
probado pero el Juez se equivoca con respecto a la norma jurídica.

Dentro de esto nos vamos a encontrar, que estas verdades que se fijan en la sentencia son diversas:

 Clases de Verdad

Verdad histórica legal: Fijación es determinada por ley. De allí es donde se le imponen tarifas
legales. Se fijan los límites de la litis que deben ser respetados por el juez.

Nota: Se le imponen al juez tarifas legales para la valoración de la prueba de las cuales no puede
evadir. Ej.: Art 1401 CCV en materia de confesión judicial, es plena prueba.

Verdad histórico-judicial: el juez a su libre albedrio, usando la lógica y las máximas de experiencia,
llega a una conclusión que considera verdadera, no hay plena libertad de apreciación pero no está
conferido por el valor de un medio. No hay tarifas de valoración.

-El Dº procesal le ha ido ampliando al juez la facultad sobre las medidas probatorios. En Vzla la
verdad histórica judicial está consagrada en el art 507 CPC9. Pero hay tarifas legales como la confesión o
el juramento decisorio. En Lopnna, se aplica la libre apreciación racionada, en donde puede llegar el juez a
una conclusión cualquiera, es decir, una libre apreciación que debe razonarse.

 Escala Probatoria:

Se realiza con las pruebas de acuerdo al valor que arroje los medios, la premisa menor del
silogismo de la sentencia y se fija con plena prueba. Es decir, no hay duda. Se comienza desde la prueba
que arroja menos valor probatorio.

1) Fubus boni iuris, presunción del buen Dº, sirve para la procedencia de una medida cautelar
2) La prueba prima facie o a primera vista: ante un hecho determinado por máximas de experiencias
debe ocurrir otro. El segundo hecho no se prueba. No es una presunción sino que por máximas de
experiencias se conoce. Ej.: pescar en el río Orinoco, buscar carnada y esperar. Pero más fácil es
agarrar un cartucho de dinamita prenderlo y lanzarlo al río, donde van a salir muertos todos los
peces.
3) Principio de prueba: posibilidades que emanan de un medio de prueba. Esto permite catapultar
una prueba dentro del proceso. Ej.: Los testigos cuando la obligación que se pretende probar, ya
sea el nacimiento o extinción de la obligación de los 1.000.00 Bsf. Es normal que se use una
prueba como muleta para llevar otra al proceso.
4) Los indicios, permite activar la presunción Hominis, en base las diversas piezas que se pueden
armar, y llegar a una conclusión determinada con la prueba inicial.
5) Prueba semiplena: no es un estado de certeza, no es una posibilidad y debe utilizarse en los
casos de dificultad de prueba. Ej.: si yo quiero probar que Pedro murió ante la autoridad (sin partida
de defunción) o El caso de Misoni que murió en una avioneta y despareció. Hay una presunción de
que posiblemente haya fallecido porque no hay cadáver. Si aparece vivo se revierte

9 le dice al juez que resuelva o aplique lo que considere más convenientem y se establece el sistema de Sana Critica, que
es un sistema de mezcla de la lógica con las máximas de experiencia, esto como norma general de valoración de las pruebas.
(Art. 507 y 508 del C.P.C.)
La prueba del Derecho: Principio Iura Novit curia, posibilidad de que el juez de conocer el Dº. Ej.: El juez
del Edo apure tiene competencia en materia civil, comercial, bancaria, laboral, de menores, etc. ¿El juez
tiene la capacidad para conocer todo eso? No.

Leyes que están dentro o no del principio Iura novit curia

-Ley Nacional: No, la parte debe señalársela. (Teoría de la sustantacion). El juez puede decidir
diferente o escoger una norma distinta. No se encuentra obligado a hacer utilidad de ella.

Las medidas cautelares no necesariamente deben suscitarse en la admisión. También se incluyen


los tratados internacionales, pues deben ser sancionados por la AN para que puedan ser aplicado en
Venezuela, cumple con los requisitos de orden constitucional es propio de la CRBV Art 24.

-Decreto: son actos administrativos que le corresponde al poder ejecutivo. El juez debe conocerlo, y
por tanto aplica dentro del principio Iura novit curia.

-Los reglamentos: un acto administrativo que busca aclarar puntos oscuros de una ley sin alterar su
espíritu, propósito y razón. El juez debe conocerlo, por tanto aplica el principio iura novit curia.

-Resoluciones ministeriales: Existe Doctrina de resoluciones ministeriales de carácter general y


particular. Los que son de carácter general, el juez debe conocerlo y aplica el principio Iura novit curia. En
cambio, los de carácter particular deben ser probados por las partes. Ej.: El premiso para montar un barco.

-Leyes estatales: son las que emana del consejo legislativo del Estado. Deben ser conocidas por el
juez. Principio Iura novit curia.

Sentencia 30/06/2004 #1248: excluyó a las ordenanzas municipales. Se limita al ordenamiento


Nacional y no se extiende al Municipal.

-Costumbre: Una serie de actos que con el tiempo adquiere un carácter jurídico. Posiciones
doctrinarias para determinar si aplica el principio iura not vicuria:

 La costumbre es un hecho, por tanto debe ser alegado y probado


 La costumbre es un Derecho no se prueba: Postura de Sentís Melendo y Couture: debe ser objeto
de prueba pero a falta de ella, el juez debe buscarlo. Sentencia 26/04/1998 Magali Perreto
 Ecléctica: son casuística, si es hecho se prueba y si no es hecho, sino Derecho no se prueba.

En Venezuela, los usos y costumbre se le han tratado como ley: como La ley de Bancos; el código
de comercio en el articulo 9; 593 del CCCV en materia de usufructo; el articulo 973 #1 CCV; Art 1612
CCV; 1146 en materia de pagos del contrato de obras CCV; art 1726 en materia de comodato CCV.

Sentencia referente a la costumbre, pero la ley de contrato de seguro fue derogada: señalaba que
se aplicaría la analogía y al ser imposible ejecución, el juez debe recurrir a la costumbre SCC 30/07/2012
#525. Se le otorgó eficacia a la costumbre mercantil invocada por un testigo.

-Jurisprudencia: No aplica el principio iura novit curia, salvo el 335 CRBV

Art 335 CRBV: vinculación cuando es interpretación en materia constitucional.

Art 321 CPC: Los tribunales de instancia procuraran jurisprudencia para mantener uniformidad. NO
lo vincula, el juez el principio es independiente, tiene criterio.

-El Derecho derogado si aplica el principio iura novit curia.

Existen 2 tesis: 1) El derecho derogado se convierte en hecho y debe probarse; 2) El derecho


derogado es un derecho y abarca el principio iura novit curia. En Venezuela se sigue la segunda tesis, el
juez debe conocer el Dº. El juez puede indagarlo, no tiene porqué sabérselo de memoria.
-Principios Generales de Derecho: Debe conocerlos, y entra en el principio Iura novit curia. Art 4
CCV remite a su aplicación y en consecuencia son ley y no deben ser probados.

-Reciprocidad Internacional: La reciprocidad dar y recibir en la misma medida. Es un hecho que


debe probarse en cada caso, pues esa costumbre puede cambiar. Ej.: Un extranjero puede estudiar la
carrera de Dº pero para ejercer Dº en Vzla (siendo graduado en una universidad venezolana) tiene que
demostrar que en su país de origen, que un venezolano que estudie Dº allá, pueda ejercer allá Dº.

-Códigos de ética: Son normas del ejercicio profesional, por ejemplo los abogados tienen un código
de ética, los médicos, etc. Este código es vinculante para los profesionales del ramo, a este respecto
nuestra jurisprudencia se ha basado en la doctrina francesa, donde estas profesiones que poseen
colegiaturas son consideradas como entidades públicas no Estatales que prestan un servicio público.
Lares Martínez en sentencia SCC año 1996 #4.

Sentencia SCP de la CSJ 10/11/1994 exp 9485 con motivo a una sanción disciplinaria que impuso
el colegio de abogados de Caracas. La normativa no cambio con la CRBV. Art 1 del código de ética del
abogado, norma de rango sub-legal. El juez debe conocerlo, está dentro del principio iura not vicuria.

-Contratos colectivos: Si el contrato es impuesto por el Estado no se prueban porque están dentro
del principio iuria novit curia; pero si se trata de contratos de índole privado si se tienen que probar.

-Ley extranjera: Ley del Dº internacional privado en su artículo 60, establece que el juez deberá de
aplicarlo de oficio, las parte interesada puede coadyuvar en la aplicación de una ley extranjera. Aplica el
principio Iura Novit curia. Debe aplicarse como se aplicaría las leyes nacionales.

El interesado: Artículos: 408, 409, 410 del código de Bustamante o la convención interamericana de
prueba de derecho extranjero. ¿Qué debe probarse? Debe probarse el texto vigente investido de la ley.
¿Cómo debe probarse? con la certificación de los abogados del país de origen donde señalan que está
vigente y cuál es la aplicación y esto debe estar apostillado.

Las pruebas pueden hacerse en cualquier estado y grado de la causa, pero el juez podría pedirla
de oficio. En el caso del Dº consuetudinario, se debe traer copia certificada del preferente.

3era clase ABOU HASSAN

1. Naturaleza de las normas de Derecho Probatorio.

-Normas de Dº sustantivo. Lo considera, porque el juez cuando sentencia, aplica Derecho sustantivo
para decidir. Si esto fuera así, quedarían las normas de Derecho probatorio dentro de la autonomía de la
voluntad y libertad de contractual, en donde las partes pudieran negociar las normas de Derecho
probatorio.

-Normas de Dº adjetivo, donde señala que las normas probatorias son procesales porque van a
funcionar cuando hay un juicio, pues si no hay juicio no hay pruebas. No se negocian normas adjetivas

-Son normas mixtas, es decir que hay parte sustantiva y otra adjetiva Ej.: la admisión y valoración
quedan sustantiva y resto adjetiva porque se refieren al procedimiento. Chiovenda: las dirigidas al juez son
procesales.

-Normas de Dº constitucional basado en el Derecho de la defensa por ejemplo: art 49 CRBV

-Normas casuísticas, según el caso concreto determinara a que campo del Derecho pertenece. Nota:
Esto da una inseguridad.

Por que es importante esto:


Supuestos prácticos:

 ¿Los mecanismos de prueba solamente pueden ser los testigos y que van a valer un valor
determinado que le dan y para que haya plena prueba tiene que haber 5 testigos contestes? No se
puede porque es de derecho procesal o adjetivo; Se trata de hasta cuando se puede disponer.

 La valoraciones no se pueden disponer. Porque eso contraria el régimen de las normas de


derechos probatorio. Y hay dudas si se puede o no hacer.

 ¿Se pueden o no relajarlas ?:

 ¿El juez puede relajar la valoración de las pruebas?: No, es incorrecto que lo haga porque la ley
prevé que es el juez el que valorara las pruebas. Si la ley determina que la confesión tiene plena
prueba, ¿Por que no se puede pactar que lo haga por sana critica porque la memoria puede fallar?:
La ley tarifa pruebas, así como la norma general es la sana critica o que en la LOPNNA, se valora a
través del sistema de la libre convicción razonada.

 Le acabo de comprar un carro usado a B y en el contrato se estableció que si el carro tenia una
falla el debía demostrar que el carro estaba bueno. ¿Eso es valido ?: Hay una inversión de la carga
de la prueba. La ley te dice quien tiene la carga, es decir, el que afirma. ¿Se puede relajar la
carga?. Los lapsos probatorios ¿se pueden relajar?: Si, porque se colocan de acuerdo.

 La importancia de la naturaleza de las normas probatorias es importante porque de elegir una


posición u otra se puede obtener que algunas se pueden relajar y otras no.

 En cuanto a los pactos probatorios nos basamos en el código civil italiano Art 2.698: Son nulos los
pactos por los cuales se inviertan o modifíquen la carga de la prueba cuando se trata de derechos
de las cuales las partes no puedan disponer o cuando la inversión o modificación tiene por efecto
hacer a alguna de las partes exclusivamente difícil el ejercicio del derecho. Esta norma quiere decir
que las partes pueden pactar el desplazamiento o la inversión de la carga de la prueba. Salvo dos
limitaciones: a) Si se trata de Derechos indisponibles (Ej.: Una obligación de patria potestad o
régimen de visita, no se pueden pactar pues es un derecho indisponible); b) Que no tenga el efecto
de hacer más difícil el ejercicio del Derecho. (Ej.: Contrato leonino y se lo impongo a la parte y esta
no tiene otra alternativa que aceptarlo, porque le interesa, el juez podría intentarlo, pues
evidentemente esto hace más difícil el ejercicio de su Derecho).

 Hay normas que regulan tema probatorio pero se regula ad sustanciam actus como en otros casos
ad probationem.

2. Sistema de Prueba Legal.

La ley recoge la manera en que se aplican los hechos.

¿Como se probaban las cosas antes?: Por la tortura. Este sistema esta recogido en normas, es mejor.

1. Disponibilidad de Medios // Valoración de las pruebas: Tarifa legal; libre convicción.

Esto se discute: Surge grave dudas si el sistema debe o no cambiarse. En cuanto al tema de
disponibilidad esta el tema de:

1. Numerus clausus: Prueba legal. Es el catalogo de pruebas establecidos en la ley. (Vzla)


Los mecanismos de pruebas están establecidos en la ley. Es limitante pero seguro.

2. Numerus apertus: Prueba libre. Permite diseñar los mecanismos de pruebas idóneas
para aprehender los hechos. En sentido en que no esta en la ley, lo creo. Ventajas: se
acopla mas fácil a la evolución de los hechos y no se esta atado a un mecanismo
especifico, Ej.: Internet, escapan de los medios regulados.
Depende de la política legislativa de cada país.

Sistemas de valoración:

1. Valoración a través de la tarifa legal; El legislador se sustituye en el juez. Valora de


acuerdo a lo que dice la ley.

2. Valoración a través de la libre convicción: Como le parezca y no debe dar


explicaciones. (USA). El juez establece admisibilidad. Los hechos lo establece el
jurado.

3. Valoración a través de sana critica: Lógica + máximas de experiencias. (Vzla)


Debemos explicar porque se esta o no convencido.

Problema de la formalidad de la prueba: La formalidad es necesaria. Estas pruebas tienen una


regulación establecida en la ley. Indica como se va a sustanciar la prueba y le garantiza al juez y a las
partes que se tendrá una prueba sustanciales “legales”. Ej.: Un testigo que me cae bien, no se juramente;
pero el de la contra-parte tiene cara de mentiroso, que se juramente y el traigo el código penal. El juez no
puede hacerlo.

Yannuzzi:→ Con respecto a las pruebas libres: El juez tiene la potestad de crear el proceso que seguira,
de conformidad con el 7 cpc antes de comenzar la sustantacion cuando ya hay certeza de lo ocurrido. Es
una garantía de seguridad que se cumple con una formalidad.

En cuanto a los documentos, la SCS ha dicho que el juez puede valorar los documentos por sana critica.
Art 12 Loptra. Se mueven las reglas. Ese mismo documento en un proceso civil y en un proceso laboral
sera apreciado y valorado por el juez de una forma diferente. Hay que tener claro como funciona y teoría.
Esto es con base a las ideas.

3. Objeto de la prueba

Cuando nosotros nos referimos al objeto de la prueba tenemos que ver que el derecho probatorio tiene
cinco grandes temas :

1. se refiere a la noción de prueba y eso responde a una pregunta ¿Qué es la prueba? Y tenemos
que analizar que es el concepto de prueba
2. que es el objeto de la prueba y responde a la pregunta ¿Qué se prueba o que se debe probar?

3. Que es el de la carga de la prueba que responde a la pregunta ¿Quién prueba? Ósea a quien le
corresponde probar en un proceso

4. Que es la técnica probatoria y responde a la pregunta ¿Cómo se prueba en un proceso?

5. El de medio de prueba que responde a la pregunta ¿con que se prueba o con que debe probarse?

6. Y hay autores que agregan que es el tema de la valoración de la prueba.

¿Que se prueba? Dentro de lo que se entendía el objeto de la prueba en el proceso. Son dos objetos, el
abstracto y el objeto concreto. Los hechos surgen y los efectos que de ellos surgen es que se produce el
proceso. El tema neural es probar las afirmaciones de hecho.

El objeto abstracto nos vamos a referir a una abstracción, es decir, todo aquello que pueda probarse en
un proceso, independientemente que pueda ser materia o no del juicio. El objeto abstracto es
evidentemente un concepto objetivo y no va a interferir en lo que podríamos llamar problemas concretos
de un juicio.

El objeto concreto aquello que se puede probar en un juicio particular, es el tema decidendum. Dentro del
objeto concreto de la prueba las partes van a tener la carga de demostrarle al juez sus correspondientes
afirmaciones de hecho, realizadas en el libelo de la demanda (si es el demandante), en la contestación de
la demanda (si es el demandado), es decir, van a ser aquellos hechos sobre los cuales va a versar o versa
la cuestión voluntaria planteada al juez.

 Ej.: Juicio de partición de comunidad conyugal, el demandante alega que se casaron y se


divorciaron en tales y tales fechas y el demandado está de acuerdo, y adquirieron un par de
bienes. El hecho notorio lo excluye de probarlo, porque es un hecho conocido por todo el
mundo (en principio).En Vzla de acuerdo al Art 506 CPC, el hecho notorio no es objeto de
prueba.10

Si yo afirmo un hecho y logro probarlo, entonces puedo probar un hecho falso. Pero si el hecho no
existe, no puedo probarlo, pero la afirmación si, pues afirmé un hecho que aunque sea falso, puedo
comprobarlo.

 Ej.: Una persona con la lengua afuera y babeando. Puede ser una persona enferma
psíquica mental que no está en sus cabales, pero pudiera estar perfectamente en sus
cabales.

¿Qué son los hechos?

-Leo Rosenberg: son experiencias concretas perceptibles que conforman el supuesto de hecho de la
norma. (Cuando el juez hace la subsunción dentro del silogismo de la sentencia para incluir el supuesto
factico de lo que plantea la norma y aplicar la consecuencia)

-Cabrera: Acontecimientos susceptibles de producir la adquisición, modificación, transferencia o extinción


de los derechos u obligaciones. (Esto es un resumen de los hechos constitutivos, impeditivos,
modificativos y extintivos)

El objeto de la prueba judicial

-La doctrina; la posibilidad de probar los hechos presentes, hechos pasados, hechos futuros,
hechos posibles y los que puedan asimilarse a ellos, como la costumbre o la interpretación de la ley
extranjera.

¿Se pueden probar los hechos pasados y hechos presentes? Evidentemente que sí. La función del
juez es historificadora, pues trataría de recrear el hecho pasado. El hecho pasado puede demostrarse y
este puede existir para el momento presente.

 Ej.: Torre de Parque Central que se quemó hace más de 9 años. Sucedió en el pasado pero
en el presente existe.
 Ej. de hecho pasado.: Pedro Pérez vino o no a clases la semana pasada. Se puede probar
mediante la lista de asistencia, o a través de la declaración de los mismos compañeros.

¿Cómo puedo demostrar un hecho futuro o posible? Ejemplo el tiempo, el clima, existe la
posibilidad de que llueva o no. Como podemos probar estos hechos posibles y/o futuros, Técnicamente no
se pueden probar.

Hay algunos autores que simplemente dicen que los hechos se prueban a su vez con otros hechos,
si esta afirmación fuere así estaríamos siempre probando hechos del pasado, por lo tanto no podrían

10 Artículo 506.- Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de
una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo
de la obligación. Los hechos notorios no son objeto de prueba.
probarse hechos presentes, futuros y posibles. Dentro de esta conceptualización tendríamos lo siguiente,
por ejemplo una inspección judicial no serviría como medio de prueba porque el juez cuando hace la
inspección percibe el hecho en el momento que hace la inspección, es decir, un hecho del presente y no
del pasado

Un hecho futuro que no ha sucedido y posible que pueda suceder. El hecho futuro y el hecho
posible no se pueden probar, pero basado en hechos pasados hay elementos que se pueden demostrar
para proyectarlo en esos hechos.

 Ej.: Darle un batazo a alguien y no pasa nada pero con el tiempo puede generar una lesión.
Está basado en un hecho pasado que lo determina.

En el hecho posible no hay certeza de que ocurra, pero existe la posibilidad ante un acontecimiento
dado.

 Ej.: Interdicto de daño temido: el juez ve un edificio ladeado y que se puede caer. En este
caso, se puede invocar aunque no se ha caído. Pero está la posibilidad de que pueda
ocurrir.

Nota: Usualmente cuando nos referimos a los hechos, nos estamos refiriendo a los hechos que
han ocurridos en el pasado. Cuando hablamos de hechos presentes podemos decir que aun existe el
hecho en el presente, ejemplo se cayó el viaducto este hecho pasado aun se mantiene. Aquí encontramos
a los hechos futuros y posibles, como podemos probar un hecho en el futuro o posible, ejemplo la medida
cautelar, porque podemos evitar que la sentencie queda ilusoria.

 Los hechos de manera doctrinaria y en sentido jurídico, se pueden entender como


hechos humanos y hechos de la naturaleza.

1) Los hechos humanos: En cuanto a los hechos humanos debemos indicar lo siguiente: todo lo que
pueda representar una conducta humana, es decir, sucesos, acontecimientos, hechos o actos humanos,
sean voluntarios o no, los cuales producen consecuencias jurídicas. Estos hechos pueden ser individuales
o colectivos. Que sean perceptible sensorialmente y las circunstancias de tiempo lugar y modo.

2) Los hechos de la naturaleza: son aquellos ocurridos sin la intervención de la actividad humana.

Todo esto va a corresponder a la clasificación de los hechos primarios, secundarios, indiciarios y


hechos auxiliares. Lo natural es que se trate de hechos humanos, es decir, que el humano produzca los
hechos, pero pueden tratarse de hechos naturales

 Ej.: el sismo de México. Caso de fuerza mayor.

Y de allí se individualiza que doctrina del T.S.J hay una discusión en ¿qué es lo que se va a
probar? ¿Si son los hechos o las afirmaciones?, se decía que lo que se va a probar son las afirmaciones,
pero algunos señalan:

1. Todo lo que pueda representar una conducta humana. Los hechos y actos humanos voluntarios o
involuntarios, individuales o colectivos que sean perceptibles, inclusive las simples palabras, sus
circunstancia de tiempo, modo y lugar.

1.1. Cuando se habla de hechos y actos humanos voluntarios o involuntarios: determina si hubo
dolo o culpa ante un acto determinado.
1.2. Cuando se habla de hechos individuales o colectivos: Ej.: el amparo de un hecho puede
provocar una comunidad completa, entonces el juez puede tomar previsiones antes de esa
circunstancias.

1.3. Cuando se habla de la simple palabra y su circunstancia de tiempo, modo y lugar: es que
puede determinar en un momento dado que hubo una confesión o no hubo confesión.

 Ej.: Me piden 1.000 BsF para pagar el estacionamiento y me pongo a pensar que si se lo
presto posiblemente no me los pague, y digo que yo no lo puedo prestar porque le debo a
otro 2.000 Bsf, de lo cual no es cierto. Se puede concluir de que realmente no hubo
confesión sino una evasión para evitar cerrar un negocio o contrato de mutuo con una
persona determinada.

2. Hechos de la naturaleza en donde no interviene la actividad humana.


3. Las cosas o los objetos de la naturaleza sean o no producto del hombre.
4. Persona física, humana, su existencia, su estado de salud.
5. Estados y hechos psíquicos del hombre (intención o voluntad). Esto corresponde a la clasificación
de hechos primarios, secundarios, indiciarios y auxiliares.

OJO: Aquí en Venezuela se acogió la tesis de que lo que se prueban son las afirmaciones, para
ello vamos a ver el Art. 1354 del Código Civil y el Art. 506 del Código de Procedimiento Civil:

ART. 1354: Prueba de obligación. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien
pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la
extinción de su obligación

Artículo 506 Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida
la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su
parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.

¿Máximas de experiencia y la ley se prueban ? Los juicios se prueban?

Es importante saber lo que probaremos; sacar los abstracto.

Máximas de experiencia:

¿Cómo surge una máxima de experiencia? De reglas a cuenta de la experiencia que se realiza por
inferencia u observación cuyo resultado es el mismo y ya no hace falta someterse a la circunstancia
particular. Son juicios hipotéticas generales o abstractas que aprendemos por observación y siempre
ocurre lo mismo y al fin al cabo todos los conocemos. EJ.: La plancha SIEMPRE quema; no es la misma
plancha pero quema igual. A las situaciones análogas le aplicamos la regla.

El art 12 CPC, permite al juez basarse en su experiencia común para decidir la controversia. No son
hechos. Son juicios que obtienen de los hechos, pero que se separan de los hechos. Y esto se ha
convertido en juicios comunes de las personas así no conste.

Definición de Máximas de experiencia de Frederich Stain: Son juicios hipotéticos de contenido general
sacados de la experiencia sea o no leyes tomada de las distintas ramas de la ciencia común simples
observaciones de la vida cotidiana. Son reglas de la vida y de la cultura general formadas por inducción.

¿Por que es una máxima experiencia y no un hecho notorio?: BUSCAR RESPUESTA.

Se puede probar en contra de las máximas de experiencias. Existe pero puede ser que el juez no la
conozcas. Y no quiere decir que no existe. Se la hace conocer al juez pero no la estoy probando. Devis
Echandia.
Supuestos prácticos:

 Si metes el dedo en aceite caliente te quemas, y eso no se sabe porque me ha ocurrido. No todas
las máximas de experiencia se conocen. Puede ser máximas experiencias locales, por ejemplo en
el Llano que solo la gente de allá no las conoce.

 En el Estado Anzoategui, el juzgado agrario es común para ese estado y para los estados Bolívar y
Delta Amacuro y hay situaciones locales de cada Estado y si al juez le agrega de que es gocho,
como puede tener la ME y como la puede aplicar? Al juez se le debe dar la información sobre ello.

 Fuego de San Telmo una bola de fuego que quema a la gente. Y que pasa en municipios del
estado Bolívar y nadie sabe de donde vino y eso lo tiene un grupillo y no todos.

 Rasgos doctrinarios:

-Por ser leyes de la naturaleza o conocimiento de lo que generalmente acontece gozan de unas dispensas
de pruebas. Porque es necesario. Ej.: Si estas debajo de la lluvia te puedes mojar. El juez debe tener la
facultad o el Dº de usar su propio conocimiento de su ciencia a fin de que pueda integrar la norma jurídica
adecuada al caso para resolver la controversia. Estas Máximas de experiencia pueden cambiar Ej.: Las
brujas eran máximas de experiencia en Europa.

Florian, Prieto Castro, señalan que puede ser objeto de interdependencia de prueba. No es que la
ME no deba probarse, sino que es necesario porque tenemos conocimiento de ello.

Couture: conjuntos de juicios fundado en la observación de lo que ocurre comúnmente y que se


puede formularse en abstracto por una persona con nivel (mental) medio.

 Tipos de ME11:

a) Común: la que todos conocemos, no se prueba; se admite prueba en contrario. Ej. Una hojilla
corta, el fuego quema, aquí no se habla de grado de cultura o realidades distintas.

b) Técnica: Es aquella conocida por grupos determinados de personas. Se trata de conocimiento


especializado, de los expertos, a través de una experticia (Art 1422 CCV) para llevarlo al
expediente y que sea de conocimiento del juez. Hay discusión sobre si se prueba o no. Ej.:
antiguamente se necesitaba una persona que condujera los vehículos y actualmente todas las
personas conducimos vehículos. Entonces ya no es técnico. Ej.: ¿De que murió el Concejal?: La
autopsia es realizada por un experto para ello.

Se trata de evolución: Antes viajar de Caracas a La Guaira era un viaje largo, casi que sacaban
pasaporte. Hoy en día, puedes desayunar en Caracas, almuerzan en Miami y cenan en New York.
Las máximas de experiencia tienen multiplicidad de funciones dentro del proceso para establecer la
premisa menor como inferencia o premisa mayor.

¿Para qué sirven las máximas experiencias?

1) Sirven para dar contenido a las normas jurídicas, es decir, si buscamos un artículo del Código de
Comercio y nos hablan de barcos y millas todo esto forma parte del conocimiento que pueda tener el juez
de ello y con esto le da contenido a la norma jurídica. Imagínense el problema si tuviéramos que
demostrarle al juez qué es un barco y cada una de sus partes, sería algo interminable, esta es una de las
funciones de la máxima de experiencia común (no la técnica), Si el juez es capitán de altura pues ello

11
Máximas de experiencia
llevaría simplemente a que conoce el punto de vista técnico mucho mejor que el conocimiento común que
podrían tener las personas.

2) Sirven para apreciar las pruebas ya que el juez pone a funcionar las presunciones hominis, las que son
experiencias de la vida común, de repente cuando éramos niños o vemos un niño robarse una lata de
galletas no se las mete a la boca una por una, sino que por cantidades y queda la marca.

3) Sirven para que el juez haga el silogismo para sentenciar, en el cual la premisa mayor es la máxima de
experiencia, la menor es el hecho sucedido.

4) Puede servir para una valoración conceptual referida a estándares de la comunidad, En este caso la
máxima puede variar en el tiempo, no queda estática, por ejemplo: El caso de la obscenidad – el tango era
un baile obsceno antes, pero luego se puso de moda cuando cambió el concepto;

5) Por último sirve para interpretar la voluntad de las partes en los contratos (artículo 12 CPC)

Los juicios como objeto de prueba judicial.

Definición: Juicio, opinión o conclusión que se tiene de los hechos. Hay opiniones inseparables de los
hechos y es la única manera de expresarlo, es decir, que mediante a la opinión se permite expresar mejor
los hechos.

 Ej.: un vehículo que va a 60 km sobre el puente del Orinoco, se puede decir que va
despacio, pero ese mismo vehículo a la misma velocidad en una calle ciega, se puede decir
que va rápido. La misma velocidad pero la PERPESCTIVA es distinta.

¿Se puede o no separar los juicios de los hechos?: Doctrina.

1. Los hechos son cuestiones independientes y opuestas a los juicios: que solo recae sobre
hechos y nunca sobre juicios. Es decir, la prueba debe ser sobre los hechos y la opinión
independiente y opuesta al hecho. (Alemanes).

2. Los hechos son cuestiones separadas pero no contrapuestas de los juicios: y ambas pueden
ser objeto de pruebas de manera independiente. (No es seguida)

-Leo Rosenberg: lo que se prueba no es el juicio, sino que es una manera a través del cual llega el
hecho al expediente.

 Ej.: Una Mujer llorando, podemos pensar que está sufriendo o que está feliz, pero sabemos
cuándo llora de tristeza o felicidad, por ejemplo en un velorio, se llora de tristeza. Esto se
define con base la experiencia.

3. Hechos indisolubles: Es imposible separar el hecho del juicio (es decir, de la opinión que dé él
se tenga. Por tanto son dos aspectos interdependientes y complementarios del objeto de la prueba.
Carnelutti.

¿Que se puede probar los juicios o los hechos? Se prueban los hechos.

Juicio de valor: son valoraciones subjetivas, personales de los hechos y estos no pueden probarse. Ej.:
Cada persona tiene un color favorito distinto.

En Vzla entre la opinión y el juicio de valor, la posición no es definitiva aunque la tendencia es admitir solo
los juicios de hecho. Pero hay normas que se refieren a los juicios de valor.

 Ej.: Art 11 C. de comercio: La posibilidad de emancipar al menor de edad para que ejerza el
comercio en donde unos testigos declaran la buena conducta y discreción del menor de
edad. Entonces, ¿Qué es la buena conducta?
¿Se prueba el D°?: No se prueba el D°, se invoca. Y sino la llevo, el juez debe averiguarlo. La regla es
Iura novit Curia. El juez puede aportarlo. Si el objeto a probar es el hecho, entonces no se prueba el
derecho. Si lo trato como hecho, lo debo aportar. Pero si lo trato como D°, no lo aporto, es un tema del
juez que podría buscarlo. Lo que escapa de su ámbito son los hechos.

4ta clase de TGP

La carga de la prueba

Introducción:

El Deber: Se impone una conducta a un tercero al no cumplir con el deber, y se le reprende por esa
conducta.

Ej.: Art 170 CPC deber procesal de lealtad. Pero es inconstitucional porque le da al juez la facultad
de imponerle una multa a la parte que haya sido desleal. No se le da a la parte el Derecho a la defensa Art
49 CRBV. Otro Ej.: Art 68 LOPTRA

Estas normas las hicieron para evitar las conductas fraudulentas de las partes dentro del proceso.

La obligación se le exige una conducta a una parte en beneficio de la parte contraria y esta
conducta esta derivada de las relaciones que emergen del proceso. Ej.: Costas procesales (274 CPC). El
que pierdo el juicio debe pagar las costas.

Art 98 CPC: multa por la recusación maliciosa.

La carga: es el imperativo que tiene la parte en su propio interés de revisar alguna actividad que
eventualmente pueda favorecerlo dentro de las oportunidades que ofrece el proceso. En otras palabras,
de realizar la conducta que la ley exige y si no se cumple puede traerle consecuencias. Ej.: Una parte que
no presente su informe en un juicio.

La relación jurídico-procesal impone a las partes determinadas conductas en el desarrollo del


proceso o juicio, especialmente si es un proceso dispositivo, en donde las partes necesariamente debe
interactuar y la omisión de ello puede ocasionarle consecuencias adversas más o menos graves.

 Ej.: La pérdida de la oportunidad de la defensa, la posibilidad de quedar confeso, siempre y


cuando cumpla todos los requisitos del 362 CPC. Aunque puede no ocurrir, como en el caso
de que la demanda sea contraria a Derecho.

La actividad de las partes en un proceso es fundamental para la suerte de sus pretensiones. Bien
sea demandante o demandado. Es distinto cuando el proceso es dispositivo, pero no quiere decir que no
suceda en los procesos de jurisdicción voluntaria, pues el juez puede exigir la promoción de una prueba y
no lo hacen, posiblemente el juez no obtenga el pronunciamiento solicitado. En el proceso dispositivo, esa
persona que no cumple con la exigencia de la ley, puede sucumbir dentro del proceso. Por tanto las partes
deben realizar las actividades dentro de los límites y formas que establece la ley.

Formalidades en el proceso: la constitución no eliminó las formalidades y la jurisprudencia de la SC


sigue exigiéndolas porque son la garantía que tienen los sujetos procesales (partes y juez) para en un
momento determinado saber en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar deben desarrollarse las
actividades.

Migueli (Italiano): Existe carga cuando un determinado comportamiento del sujeto es necesario
para que un fin jurídico sea alcanzado, pero de otro lado el sujeto mismo es libre de organizar la propia
conducta como mejor le parezca y por consiguiente también eventualmente en sentido contrario al previsto
por la norma.
En la carga no hay sanción, no se le impone o se le exige a la parte una conducta y en caso de no
cumplirla lleva consigo una consecuencia que pudiera eventualmente perjudicarlo.

Leo Rosenberg: La carga no puede ser obligación porque falta el elemento de la coacción. Las
costas procesales, en caso de que la parte perdidosa no quiera pagarle las costas a la otra parte, se
puede este exigírsela de manera compulsiva en el que el juez coactivamente le embarga bienes para su
remate y con eso satisfacer el monto de las costas (274 CPC)

Silva Aveledo: no puede ser una obligación porque ninguno puede ser constreñido a promover un
juicio o a ofrecer una prueba.

 Ej.: Colisión de vehículos en un estacionamiento, y la persona no quiere demandarlo, pues


no se le puede obligar.

Kitsch: Tampoco es un deber puesto que el proceso nadie está obligado a procurar por un propio
interés o beneficio. La carga es una necesidad de ser diligente si se quiere evitar inconvenientes y
perjuicios.

Couture: Hace una comparación entre obligación y deber, el juez puede ajustar medidas
necesarias para su cumplimiento, en cambio en la carga no puede haber coacción, ni presión, ni
imposición de multas, ni daños y perjuicios. Porque la única persona que se puede perjudicar con el
incumplimiento es a quien la ley le impone esa conducta.

Sentís Melendo (posición avanzada y moderna): la carga es la facultad o poder de obrar


libremente en beneficio propio, siendo licito a abstenerse de hacerlo y por tanto sin que haya coacción por
parte del juez, ni sanción de especie alguna y sin que exista un Derecho de otro de poder exigir su
observancia.

Devis Echandía: La carga es una relación jurídica activa, mientras que la obligación y el deber
son pasivos. En la carga hay la posibilidad de actuar, mientras en los otros hay un llamado que se hace a
las partes o a quien deba hacerlo para que lo cumpla. Define carga: es una noción procesal que contiene
las reglas de juicio por medio de la cual se le indica al juez como debe sentenciar cuando no encuentre en
el proceso pruebas que le den certeza sobre los hechos que deben fundamentar su decisión. Él (juez)
indirectamente establezca a la cual de las partes e interesa la prueba de tales hechos para evitarse
consecuencias desfavorables.

Aquí se hace una distinción entre la carga subjetiva y la carga objetiva de la prueba.

 Carga Subjetiva: interés que incumbe a las partes de demostrar de una forma absoluta y
sin lugar a dudas que los hechos que ha afirmado son reales y en consecuencia, de que
tiene la razón en lo que está solicitando.
 Ej.: Art 506 CPC Las partes deben probar sus afirmaciones. Existe un interés en probar, no
solo porque lo impone la ley sino porque quiero demostrar que lo que afirmo es verdadero.

 Carga objetiva: va dirigido al juez (a través de la ley) Se refiere al supuesto de que en un


juicio cuando el juez deba sentenciar se percata de que no hay pruebas en el proceso:

 Ej.: demanda por el préstamo de 1000 de bsf en ciertas condiciones, entonces el


demandado rechaza lo que dice la demanda. (Ya la oportunidad para probar precuyó)
¿Cómo decide el juez ante esta situación de no pruebas? Pues, el que tiene la carga de la
prueba es quien se perjudica, el demandante porque el demandado solo negó los hechos.
(Art 506 CPC y Art 1354 CCV).En cambio, si fuera alegado que al pagar quedo libre,
entonces el demandado debe probar el pago y tiene la carga de la prueba.
Principio de la comunidad de la prueba: una prueba promovida y evacuada en el proceso puede servir
para ambas partes. Es decir, independientemente de quien haya producido la prueba, la prueba es del
proceso y no de la parte y el juez puede tomarla en consideración.

Sentencia: 6/03/1963 SSC: Principio de comunidad de prueba

Excepción a este principio: La confesión ficta, se produce cuando se cumplen con los requisitos del 362
CPC y la situación licita, real y debida de la parte demandada.

Como la prueba le corresponde a efectuarla el demandado, no se le puede aplicar este principio.

SCC #1005 31/08/2004; SCC #18 11/02/2010

 ¿Cómo se distribuye la carga de la prueba?

La carga objetiva: por ley, Art 506 CPC y 1354 CCV.  SCC 12/04/ 2005 (Pedro Kovac vs Domingo
Silva); SCC 30/11/2000 Caso seguro La Paz; SCC 30/05/2006 #364.

Artículo 506 CPC° Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.
Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella,
debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto
de prueba.

Artículo 1.354 CCV.- Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda
que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de
su obligación.

Sin embargo no obsta que puedan ver disposiciones especiales que regulen la distribución de la
carga de la prueba. Ej.: Art 1.137 CCV que trae una distribución en materia de la aceptación de la oferta.

 Doctrina de la carga dinámica de la prueba:

La sentencia del caso Coba vs Silva, determinó que el articulo 506 CPC regula la distribución de la
carga de la prueba correspondiéndole al actor probar los hechos constitutivos y al demandado los hechos
extintivos, modificativos e impeditivos. En el caso de seguro “La paz” y la sentencia #664 la señaló que el
art 1.354 CCV era una norma que regulaba la distribución de la carga de la prueba.

Otros casos en los que la ley desplaza la carga de la prueba (Carga dinamica de a prueba)

Art 49 y 51 de la Ley De Tarjetas De Crédito, Débitos Y Preparadas Y Demás Tarjetas, impone la


carga a la institución financiera, cuando el cliente formula reclamos por el uso de tales instrumentos. La
institución financiera debe demostrar que el cliente hizo el cargo. Esto corresponde a la tesis del que
quien debe probar es el que tiene mayor facilidad probatoria.

En Vzla se había asumido a través de la Ley De Salvaguarda De Patrimonio Público12 en los


artículos 44, 46, y 66 y La Ley Contra La Corrupción art 46: que señala que el imputado tiene la carga de
demostrar la proveniencia lícita de sus bienes. Es una forma de demostrar.

Sentencias sobre la carga dinámica de la prueba.

Sentencia SC #1419 10/07/2007: asume la tesis de la carga dinámica de la prueba. Dispuso que
en los casos en el que el cliente descoloca un consumo a la tarjeta de crédito, la carga de la prueba aun
tratándose de un hecho negativo específico, la tiene la entidad bancaria porque el cliente no tienen ningún

12
DEROGADA.
control sobre el sistema de seguridad de los bancos y los comercios. El fundamento de esta decisión fue la
teoría de los riesgos, pero eso sirvió para la creación de la ley de tarjetas de crédito… etc.

SCC 20/05/2010: Sin explicar el por qué, basado en la conducta procesal de las partes, acoge la
tesis de la carga dinámica de la prueba. Reiterada en la sentencia SCC #635 16/12/2010. Acepta la teoría
de los actos propios, que se refiere a las conductas procesales en el proceso y de allí se basa pero sin
decir por qué la aceptación de la teoría dinámica de la prueba.

 Ej.: Una señora compro un carro y no encendía, y le dicen a la empresa que le vendió el
auto que no le prende el carro, y la empresa le contestó si le habría puesto gasolina, a lo
que contestó que no se acordaba, pero si le había puesto, lo lleva a la empresa por
garantía, lo reparan pero al día siguiente no vuelve a encender y se dirige a la empresa que
le cambien el auto y la empresa se negó. Y la sala declara que la señora no tiene porqué
saber que tiene el auto, la empresa ensambladora es la que tiene que saber que tiene el
automóvil y que tenia la carga de la prueba de demostrar que el auto estaba en buenas
condiciones. Carga dinámica de la prueba.

 Características de la carga dinámica de la prueba

 Tener facilidad para probar


 Es excepcional
 Debe ser o complementario o subordinado

Hay autores que dicen que esto el juez debe decidirlo en la sentencia de merito.

 Flexibilidad o adaptabilidad

 Casos en que se utiliza la regla de facilidad probatoria

 Culpa médica: El médico debe demostrar que había actuado con las previsiones y
regulaciones que establecen las prácticas médicas generales, pues el paciente no puede
demostrarlo porque está dormido.
 Fraude pauliano o procesal: La parte a quien se le está imputando debe demostrar que
efectivamente no incurrió en ello.
 Derecho bancario: Derecho de seguro Ej.: Seguro La paz
 Derecho Laboral: LOPTRA establece este principio donde le impone mayor carga al
patrono.

Con respecto a la carga de prueba: En caso de que la ley no establezca como se debe distribuir la carga
de la prueba, se debe recurrir a los PGD, hay diversas teorías:

 Teoría clásica romana

3 momentos distintos

a) Al actor le corresponde la carga de prueba. Si el actor no prueba obviamente pierde el juicio. Si el


actor alega un hecho negativo absoluto, el estaría relevado de prueba. O si alega un hecho notorio,
que esta relevado de prueba (art 506 CPC) o lo que la ley llama los hechos presumidos.

b) El reo que se excepciona debe demostrar aquellos hechos nuevos que hacen perder efecto a los
hechos narrados por el actor. Pueden estar basados en hechos notorios, hechos normales que no
tendría por qué probarlo.

c) El que afirma es el que tiene la carga probatoria, el que niega esta relevado de prueba.
Critica: Es que si se afirma un hecho negativo absoluto, no podía tener la carga. El hecho negativo
absoluto tiene como contrapartida la nada.

 Teoría de Migueli y Rosenberg

Quien alega o pretende la aplicación de una norma determinada tiene la carga de probar el
supuesto de hecho de la norma (premisa mayor) si no alega una norma jurídica no hay carga de la prueba.

De acuerdo al Art 340 CPC, la parte necesariamente en el libelo de la demanda debe indicar cuál
es el fundamento de derecho, y esa carga no se le impone al demandado. Entonces el demandado de
acuerdo al art 361 CPC, no tiene una receta igual a la del demandante como la que tiene el 340 CPC.

 Teoría de la normalidad

Quien alega hechos normales o sus efectos no tiene la carga de la prueba. Quien se beneficia de lo
anormal del hecho, debe probarlo.

¿Hecho normal?: aquel que por experiencia, se sabe que sucede de esa manera. Ej.: Que te
digan “ves el cerro de antímano”, y si ve la gallina que está allí. Pues nadie la ve, porque no se ve y por
máxima de experiencia es fácilmente establecer que no se ve, al menos que se pruebe que uso un
telescopio o algo parecido. Otro Ej.: Después del rayo viene el trueno. Otro Ej.: Persona que cumple 18
años de edad, es mayor de edad.

 La teoría del favor probationem (Muñoz Sabaté)

No debe existir norma apriorística en la carga de la prueba, ya que el problema del proceso es la
dificultad probatoria y la lealtad procesal. Corresponde al juez ver la aptitud de las partes (relacionada a la
teoría de los actos propios) y la dificultad probatoria. Debe probar quien tenga mayor facilidad probatoria.
El juez debe indagar y buscar la verdad y las principales interesadas son las partes.

 Teoría de la defensa insuficiente

La carga de la prueba tiene que ver con la carga de la defensa. Si la defensa pone al contrario (al
demandante) en una situación precaria, se trata de un abuso de derecho. (Abuso de Derecho: Art
1185CCV) y persigue favorecerse de la ambigüedad de la defensa.

Debe probar el que pretende favorecerse de la ambigüedad, también es un problema de deslealtad


procesal y de mala fe.

NOTA: La teoría de la sustantacion, donde se señaló que no existe una norma para que el
demandado prepare su escrito o contestación de la demanda igual que la del libelo y había una decisión
de la SCC de la CSJ que señaló que si no se sustanciaba la contestación, podía ponerse en una situación
precaria al demandante. En el fondo le abre la puerta a la carga dinámica de la prueba o la del favor
aprobationem.

 La expresión inversión de la carga de la prueba, no es clara. Inclusive hay autores que


dicen que esta expresión es ajena al Derecho probatorio. El vocablo técnico correcto es
“desplazamiento”, para señalar cuando alguna de las partes deben asumir la carga de la
prueba. Esto aunado a las conductas de las partes que asuman dentro del proceso o en
las oportunidades que establece la ley. Estas conductas están determinadas por las
normas: Art 506 CPC y 1354 CCV.

Casos de desplazamiento de la prueba. Rengel Tomo III. Señala 4 etapas para desplazar la
carga de la prueba:

1) Desplazamiento con ocasión de la defensa del demandado. Denuncia del art 1354 CCV, que
determina como se debe distribuir la carga de la prueba conjunta al 506 CPC
Nota: Que si el demandado rechaza de manera general la demanda, la carga la asume el
demandante mientras se alega un hecho extintivo, modificativo, impeditivo debería asumirla porque afecta
los hechos que narra la parte actora.

2) Aquellos casos en que el adversario impide o dificulta el suministro de la prueba a la parte


que tiene la carga de proporcionarla.

Ej.: Art 436 CPC y 505 CP: no existe ningún desplazamiento ni inversión de la carga de la prueba.
La ley atribuye a la conducta de las partes determinadas consecuencias.

Art 426 CPC: a la exhibición documental: la posibilidad de que una de las partes pueda exigirle a la otra
la exhibición de un documento que tiene en su poder y para ello le impone a la parte que realiza la
solicitud, unas condiciones: 1. Que acompañe copia del documento; 2. En caso de no tenerlo, que indique
el contenido del documento; 3. Alguna prueba que sea presunción grave de que el documento se haya
hallado en poder de adversario. El tribunal admite, y se intima al adversario y no concurre con el
documento o no alega la razón por la cual no tiene el documento o porque nunca lo ha tenido, la
consecuencia que le adjudica la ley es que se toma como cierto o bien la copia portada por el solicitante o
los datos que ha suministrado el solicitante. No hay desplazamiento, solamente se adjudica
consecuencias.

La LOPTRA: Que en aquellos documentos que la ley exija que las partes debe tenerlo, pues no
cabe duda alguna.

Art 505 CPC: Interpretación del juez sobre la conducta de las partes cuando las partes se nieguen
a prestar su concurso para la elaboración o evacuación de alguna prueba.

 Ej.: Señora Stripper, es persona que trabaja bailando mientras se quita la ropa. Su cuerpo
es su instrumento de trabajo. Pero la Sra. va envejeciendo y se opera para colocarse unas
prótesis mamarias, cuya visualización es que quedaron disparejas. La señora demanda al
médico y le dice que incurrió en mala praxis médica, entonces el médico contesta su
demanda, y el médico para demostrar que la cirugía quedó bien, puede pedir la realización
de una inspección judicial el cuerpo de la señora. La señora se niega alegando que tiene un
Derecho constitucional a la reserva, a la privacidad, honor y reputación, y se niega que le
realicen la inspección en el cuerpo.

 Ej.: Convento de clausura, en donde no pueden entrar personas del sexo masculino y las
monjas tienen obligaciones particulares incluyendo rezar, resulta que en esas horas libres,
una de las monjas ve un mango, mientras piensa que la cena es arroz. Luego las llaman
para que regresen a las obligaciones y la interesada en el mango le dice a las demás que
se vayan. La monja sube el árbol para agarrar el mango, se rompe la rama, se cae la monja
y se fractura una rodilla. Y esto es una situación infernal para el convento, pues hay que
llamar a camilleros, es decir, hombres. Se le avisa al obispo que la monja ha tenido este
accidente, y se requiere llevarla a un hospital para que la operen. Entonces operan a la
monja y la regresan al convento. La monja se queja de que le dejaron un tuyuyo en la rodilla
y no se puede arrodillar para rezar y deciden que hay que demandar al médico y el médico
alega de que la monja esta fuera de contexto y para demostrar que no hay ningún tuyuyo,
se le pide a la monja que se suba la falda y enseñe la rodilla.

 Ej.: Mujeres musulmana que se inyectan colágeno en los labios y le quedó mal y decide
demandar al médico y el médico pues para demostrar que no quedó mal, pide que la mujer
se quite el velo.

¿Cómo valora el juez esa prueba?: El juez debe examinar de acuerdo a los elementos
sociales de los que está inmerso (pero que pueden cambiar en el tiempo). El juez puede entender estas
circunstancias. La norma le permite al juez sacar una conclusión de la conducta de las partes. Con
respecto a la señora stripper, pues inaudito que se niegue, pues trabaja mostrando su cuerpo y no le
debería darle pena mostrarlo frente a su abogado, el juez y el médico.

3) Asunciones Unilaterales de la carga de la prueba: El derecho permite que en un contrato previo,


una de las partes asuma unilateralmente la carga de la prueba. Se atiende un aspecto práctico de
asuntos que puede suministrar en un momento dado la prueba de los hechos. El problema subsiste
que quien se comprometió a suministrar la prueba no lo hace de manera oportuna. En este caso, la
doctrina se divide en dos: Por un lado, no pasa nada porque la otra parte debió haber suplido eso y
haber ejercido su actividad probatoria y por otro lado, se dice que hay contrato en el cual hubo una
asunción unilateral de la carga de la prueba, esta parte debió haberla suministrada, salvo que
demuestre la imposibilidad de hacerlo por alguna causa sobrevenida.

4) Acuerdos o pactos de la inversión de la carga de la prueba. Hay autores que niegan y aducen
que las normas probatorias son de orden público, pues de ser así no puede haber pacto sobre ello.
Sin embargo, en los contratos existen convenios en materia civil o mercantil, en donde los
contratantes pactan sobre quién debe asumir la carga de la prueba.

Hay países que lo han aceptado como el código civil italiano Art 2698: Son nulos los pactos por los
cuales se inviertan o modifíquenla carga de la prueba cuando se trata de derechos de las cuales las
partes no puedan disponer o cuando la inversión o modificación tiene por efecto hacer a alguna de las
partes exclusivamente difícil el ejercicio del derecho. Esta norma quiere decir que las partes pueden pactar
el desplazamiento o la inversión de la carga de la prueba. Salvo dos limitaciones: a) Si se trata de
Derechos indisponibles (Ej.: Una obligación de patria potestad o régimen de visita, no se pueden pactar
pues es un derecho indisponible); b) Que no tenga el efecto de hacer más difícil el ejercicio del Derecho.
(Ej.: Contrato leonino y se lo impongo a la parte y esta no tiene otra alternativa que aceptarlo, porque le
interesa, el juez podría intentarlo, pues evidentemente esto hace más difícil el ejercicio de su Derecho).

La CRBV en su artículo 49, consagra del Derecho probatorio.

Carnelutti: rechaza los pactos probatorios en cuanto las partes que establezcan el valor de las
pruebas. Las partes no pueden imponerla.

Rosenberg: Se manifiesta en el mismo sentido. Esta tesis se ha acogido en Venezuela al


establecer la libertad probatoria de acuerdo al artículo 396 CPC, se permite a las partes hacer evacuar
cualquier prueba en cualquier grado del proceso. Y esto evidentemente es un pacto probatorio. En el
articulo 389 CPC, las partes pueden pactar inclusive el lapso probatorio, o reducirlo.

En Venezuela en la derogada ley del contrato de seguro, existía la posibilidad de pactos de orden
probatorio establecidos en las pólizas de seguro para determinar quien debía suministrar determinadas
clases de pruebas. Ej.: Cuando se hacen depósitos de pensiones (bien sea de arrendamientos o de
cualquier otra índoles) donde se establezca quien debe probarlo y como debe probarlo.

 Inversión legal de la carga de la prueba


 La confesión ficta. Art 362 CPC. Hay 3 condiciones explicitas: que el demandado no
conteste la demanda o lo haga extemporáneamente una vez vencido el plazo; Que no
pruebe algo que le favorezca y; que la demanda no sea contraria a Derecho. Y la
condición implícita: Que el demandado este debidamente citado.

SCC 18/11/1974: Afirmó que la confesión no sea contraria a Derecho, significa que la acción no esté
prohibida por la ley. El demandado “confeso” que no haya contestado la demanda de manera oportuna se
le prohíbe promover cuestiones previas, reconvenir, desconocer o tachar documentos, ni alegar ningún
nuevo hecho.
Quienes hablan de la inversión de la carga de la prueba se fundamenta en el Art 1405 CCV:
quien confiesa debe tener capacidad. De acuerdo con esto el menor de edad no podría confesar nunca
porque no tiene capacidad de obrar, solo negocial. El defensor ad litem, podría confesar por no haber
cumplido con la función asumida porque tiene una responsabilidad frente a la judicatura, frente al cliente y
frente al ejercicio profesional.

Las decisiones de la SCC han sido contrarias a esta postura: Pues en el caso de que el Defensor
ad litem, no conteste la demanda debe reponerse la causa al estado en que se designe un nuevo defensor
ad litem. #531 14/04/2005; #809 7/04/2006; #2012 24/11/2006.

 ¿Qué pruebas puede hacer el confeso?

Diversas tesis:

 Ramón Feo: Señalaba que puede probar cualquier cosa. No es aceptada porque de
acuerdo a esto, el demandado confeso estaría en una mejor posición que el demandado
que no ha cumplido cumplir con su carga o que contestó.
 Podría probar la inexistencia de los hechos alegados por el actor. Esta es la tesis del TSJ.
El demandado podría probar la causa no imputable de la inasistencia a contestar de la
demanda. Sin embargo no indica que efectos producía esa demostración de la causa
extraña no imputables
 Márquez Sañes: asumió esta tesis pero decía que en este caso había una reinversión de
la prueba, pues se demostró la causa extraña no imputable que le impidió ir a contestar la
demanda, entonces se invierte la carga y demandante asume la carga probatoria. SC
#810 18/04/2006 (leer decisión) Reguló el art 131 de la LOPTRA, con respecto a la
confesión ficta.
 Borjas: Lo que puede probar el demandado, es la inexistencia de los hechos.

 Sentencias sobre Confesión Ficta:

SCC 14/06/2000- López VS CA López

SCC #139 20/04/2005

SC #1192 16/12/2011: en relación a la actividad probatoria del demandado contumaz.

SC #2011 1/04/2005: sobre defensor ad litem

Personas que no sufren el desplazamiento de la carga de la prueba

1) El fisco nacional: tiene un privilegio y no concurre se dice que ha contradicho la demanda.


2) La República: Personalidad frente al Fisco nacional y mismo efecto.
3) Institutos autónomos que gocen de privilegios del fisco; estos los indica la ley, no pagan costas
procesales.

Causas Que No Sufren La Inversión de La Prueba

El Estado y capacidad de las personas cuando están regulados por el CPC Ej.: Juicios de divorcios, se
supone que el demandado que no ha contestado la demanda ha contradicho los hechos esbozados por el
demandante. Cosa que no sucede si se ha sustanciado por los tribunales de Lopnna.

1/11/2017

El objeto de la prueba

El objeto concreto de la prueba


Aquellos que se debe mostrar en un proceso determinado. En Venezuela se prueban las
afirmaciones. Art 506 CPC. El tema probando que deben acreditarse en un proceso. Esto puede definirse:

Conjunto de hechos o actos materiales o psíquicos que sirven de presupuesto a las normas
jurídicas aplicables en un proceso concreto, teniendo en cuenta la pretensión que se ejerce o las defensas
que se oponen (Tema decidendi).

 Diferenciación de hechos a probar (Doctrina)

 Hechos articulados: Son los que alegan ambas partes. El demandante en el libelo o en su reforma
expresa una serie de hechos y esta articulando y el demandado en su contestación expone hechos y
articulando.

 Hechos litigiosos: cuando existe una confrontación entre los hechos articulados. Cada una de las
partes expone los hechos de una forma distinta y se contraponen.

 Hechos admitidos: cuando coinciden los hechos articulados. Tanto demandante y demandado están de
acuerdo en cómo sucedieron los hechos.

Art 361 encabezado: Indica como el demandado debe contestar la demanda; Art 389 posibilidad del
que el proceso no se abra a prueba; Art 170 1 2 3 como las partes deben exponer los hechos, deber de
lealtad procesal.

Carnelutti:

-Hecho controvertido: el no admitido.

-Hecho discutido: aquel rechazado expresamente.

La diferencia radica en que si no digo nada es controvertido, y si lo rechazo es un hecho discutido.

En Vzla en el juicio ordinario no aplica, porque en la aplicación del Art 631 encabezado: los hechos
litigiosos o controvertidos son los hechos no admitidos y discutidos. Excepción: 135 LOPTRA; en materia
agraria Art 220 de Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario.

El demandado tiene la carga de rechazar expresamente, pues en caso que no se entiende que el
hecho ha sido admitido.

En Vzla son objeto de prueba: los hechos no admitidos como los hechos discutidos. Es obligatorio
abrir el juicio a prueba, no obstante de que el demandado no haya cumplido con su carga, como la de
contestar. Pues para que se cumpla la confesión ficta se cumplen los requisitos.

-En el juicio oral se permite promover según el art 868 CCV, todas las pruebas que el demandado
considere conveniente; Al igual que el Art 887 CCV en el juicio breve.

 ¿Cómo se clasifican lo litigiosos?

Hechos constitutivos, extintivos, impeditivos, modificativos

A los hechos constitutivos se les llaman hechos transcendentales, llamados así por Leo Rosenberg

El demandado puede defenderse y esa defensa es general, ya que contradice el merito del
demandantes alegando algo para desvirtuarlo. La defensa es algo genérico distinto a la excepción cuando
se refiere a un hecho de la controversia. En esta excepción perentoria el demandado acepta los hechos y
simplemente alega algo que va a tratar de desvirtuar, ya sea para modificar el hecho o para probar que se
impidió su nacimiento por alguna causa de violencia o algo parecido o extinguió la obligación.
La casación venezolana ha establecido que cuando el demandado s rechaza genéricamente la
demanda se refiere al fondo o merito de la controversia. No pueden probarse excepciones. Porque no ha
habido alegato de especie alguna. La Casación al referirse que esa defensa genérica se relata al fondo, Es
decir, se refiere a los hechos propiamente primarios de la relación, aunque pudieran entenderse algunos
secundarios.

Hechos propiamente primarios:

Solamente puede ir en contra de los hechos del demandante. Hay desplazamiento de prueba hacia
el demandante

SCC de la CF13 7/11/1956 Afirmaciones; hechos; la acción y otros14

¿Cuál es la diferencia entre la “Infitacio” y las Cuestiones previas?

Las cuestiones previas: Buscan depurar el proceso para un mejor funcionamiento del mismo y
para garantizarle a las partes el derecho a la defensa. Que se cumplan todas las formalidades de ley para
ello. Persiguen de manera general organizar o depurar el procedimiento.

En algunos procedimiento en Venezuela se han ido eliminado con las cuestiones previas y se ha
sustituido por el despacho saneador, es decir, el juez antes de admitir de la demanda, la revisa y si todo
está en orden la admite, pero considera que hay aspectos dudosos, ordena la reformulación y en caso de
que no se reformule, se toma que el demandante ha desistido del procedimiento15

Mientras que la infitacio se refiere a lo que sería el mérito de la controversia, aquí no estamos
hablando de la depuración de nada, sino que se refiere ya al mérito de la controversia, no hay excepción
como tal pero evidentemente hemos contestado la demanda con las consecuencia s que de ello de derive.
El demandado en lugar de defenderse (contestación genérica) puede realizar una contestación compleja la
cual se refiere a excepcionarse mediante la alegación de excepciones perentorias que tienen que ver con
el mérito de la controversia, cuando hace esto no niega todo sino que se excepciona y la excepción
comporta necesariamente la aceptación de alguno o algunos de los hechos que el demandante ha
alegado, aquí va a ocurrir el desplazamiento de la carga de la prueba que viene dado por la defensa que
ha interpuesto el demandado, ya el actor queda relevado de prueba porque el demandado aceptó todos
los hechos y quien está aportando algo nuevo es él mismo.

SCC en relación a la oposición de la demanda, pues hay cuestiones previas que buscan bloquear
la demanda, que esta no pueda continuar.

El demandado debe explicar las razones de por qué opone su excepción, ya que de otra manera
habría una violación al principio de igualdad de las partes, aunque la ley no lo exige expresamente, o no le
exige esta conducta al demandado, sin embargo el art 15 del CPC ordena que el juez mantenga una
igualdad en las partes. SCC 30/04/1963  Señaló que el no explicar los fundamentos de la excepción, se
estarían conculcando el derecho de la defensa del demandante, porque no tendría la posibilidad de hacer
la contraprueba de lo que haya alegado el demandado. Nota: Según la Teoría de la sustantacion, el
demandado debería sustanciar su contestación a la demanda.

13
Corte Federal
14
Primarios y secundarios
15
No de la demanda, porque puede volverla a intentar.
Cabrera Romero: La cuestiones previas contempladas en los ordinales 9,10 y 1116 del art 346 CPC,
no tienen porqué ser alegadas por el demandado. Sino que es un problema que el juez pueda resolver de
manera oficiosa.

De allí, es que la SC 26/06/2001 #1118: El juez oficiosamente puede decretar la caducidad así no
haya sido alegada por la parte demanda.

SCS 20/01/2004 #11/01/2004 #19: Tiene el mismo enfoque que lo decidido en la SC.

SCC 11/04/2008 #196: Acoge el mismo criterio.

La corte primera de lo contencioso-administrativo, también dictó decisión en el mismo sentido.

 Esta tesis se ha venido consolidando, pues antes de la Constitución de 1999 no había


sido aceptada.

 Casos en que los hechos alegados, no pueden probarlos el alegante.

1. Casos discutidos:
1.1. Hecho imposible: Algo que dentro de una lógica no puede suceder. ¿Por qué lo discute la
doctrina?: Ha establecido varios enfoques.
1.1.1. El hecho imposible es aquel que la ley prohíbe por razones morales o de otro orden.
Nota: Esto constituiría el hecho inmoral, que es un hecho que puede probarse
1.1.2. El hecho imposible son los que sabemos por máximas experiencia que no pueden
suceder. Nota: No debe confundirse con el hecho inverosímil. En un momento
determinado un hecho podría ser inverosímil y posteriormente convertirse en hecho
posible.
 Ej.: En los años 50, decir que hoy duermo en New York, mañana desayuno en Francia, luego
almuerzo en España. Esto es imposible, porque en ese tiempo un viaje a Europa alcanzaba
una duración de 24 horas. Hoy en día, es posible. Entonces algo que era inverosímil en un
momento determinado, se convirtió en algo real y cierto.
1.1.3. La imposibilidad es la absoluta e indudable capacidad para establecer el hecho pese
a ser admitida comúnmente su existencia. (La aceptada por el profesor)
 Ej.: La existencia de Dios. ¿Cómo es Dios? El ser humano tiende a humanizar lo que no ha
visto; como verlo como una luz, vestido de blanco. Dios es un ente que no tiene principio ni
fin, es intangible. Pero consideramos la existencia de Dios.

El hecho inmoral: Regido por la moral. La mora depende de la sociedad en la que nos
desenvolvemos. Ej.: El adulterio es considerado en Venezuela un aspecto moral, que es causal de
divorcio y que se puede probar. Otro Ej.: Violación a una mujer, es un hecho inmoral comprobable
tipificado como delito.

2. El hecho que no se prueban


2.1. Hecho negativo
2.1.1. Negaciones sustanciales absolutas: Se basan en la nada y no implica por lo tanto
ninguna afirmación opuesta, indirecta o implícita. Ej.: “Yo nunca he tenido una
propiedad inmobiliaria”. ¿Cómo se podría demostrar eso?; Se tendría que revisar
todos los registros o todas las notarias del mundo. Es imposible demostrarlo.17
2.1.2. Negaciones formales o aparentes: Son afirmaciones negativas que en el fondo
contienen una afirmación contraria, definida o indefinida. Ej.: Decir “Este reloj no es e

16
La cosa juzgada, caducidad de la acción y la prohibición de admitir la acción propuesta.
17
Caso contrario sería el de afirmar que si soy propietario, eso sí se puede demostrar.
oro”. Se está queriendo decir que es de otro material. Otro Ej.: “Pedro no es mayor
de edad”. Se está diciendo que es menor de edad.
2.1.2.1. De hecho: Se refieren a hechos en general y equivale a afirmar lo
contrario. Ej.: “Pedro no ha muerto”. Se está diciendo que Pedro está
vivo.
2.1.2.2. De Derecho: Se refieren a la titularidad de un Derecho o bien a las
condiciones requeridas por la ley para su existencia o para la validez
de un acto jurídico o bien para la calificación jurídica del acto. Equivale
a afirmar una condición opuesta a la naturaleza jurídica del acto. Ej.:
“Para este contrato no hubo consentimiento valido”. Se está diciendo
que hubo dolo o error.
2.1.2.3. De cualidad: Cuando se niega a algo o a alguien determinada cualidad,
se está afirmando lo contrario. Ej.: “Pedro no es alto”. Se está diciendo
que Pedro es bajo.

SCC 14/06/2005 #377: Los hechos negativos indefinidos son de imposible prueba que quien los
alega no tiene sobre ellos la carga de demostrarlo. Cita el art 1354 CCV.

SPA 02/05/2000 #968: Se refiere al hecho negativo, el daño moral de la administración.

3. Hecho Normal: Hecho presumido por la ley. Ej.: La mayoría de edad implica capacidad y lo anormal
seria la falta de capacidad.
4. Hecho evidente: son aquellos que suceden por máximas de experiencias. Ej.: Con luz se ve mejor,
que si no hubiera luz.

5. La buena fe: ¿Se prueba? Nuestra legislación está llena de referencias a la buena fe. En materia
de posesión.

Código Civil: Art 788 Poseedor de buena fe; Art 789: Presunción de buena fe; Art 890: El poseedor
de buena fe hace suyo los frutos.; Art 791: En materia de mejoras; Art 793: Derecho de retención de
bienes; Art 794: La posesión vale titulo; Art 1001: Las transacciones de buena fe con el heredero aparente;
Art 1160: Presuncion de buena fe en los contratos; Art 1162: La posesión efectiva de buena fe; Art 1285 y
1287: En materia de pago; Art 12 CPC: En la interpretación de los contratos, pues el juez lo analiza de
acuerdo a la intención de la partes y a la buena fe.

La buena fe: En concepto lato es: Honestidad, Respeto del Derecho de los demás; no causar un
daño a otro. Ej.: “A” vive en Petare, ir a la universidad se le ha convertido en un problema porque los
medios de transporte están complicados, el metro a veces no funciona, o por el costo. Y Ve que hay un
terreno en Montalbán y construye una casa en Montalbán  Se infiere que es de otro, persona privada o
del Estado. Sabe que no es suyo, y no está actuando de buena fe.

Ej.: “A” va caminando por la universidad y se encuentra un celular, y dice: ah esto no es nadie y me lo
llevo.  No es buena fe.

 Esto es porque las cosas en Venezuela, al no tener propiedad privada, entonces se


entienden propiedad del Estado.

En Venezuela: Una pareja cuando se casa, y compraron a crédito un apartamento. La señora sale
en estado, y tienen el primer bebe, e inmediatamente vuelve a quedar en estado y el apartamento era muy
pequeño. Entonces, hipotecan el apartamento, dan una inicial para una parcela en La Lagunita para
hacerse una casa. Terminan de pagar la casa y van al banco y alegan que compraron para pedir un
crédito y así construir una casa. El banco le aprueba el crédito, realizan las actividades pertinentes como la
permisología18, etc. Entonces al mudarse en el futuro venden el apartamento y abonan. Ya la casa está en
un 80%, se presenta un individuo alegando que el terreno es suyo, y tiene toda su documentación, pero
hubo realmente un movimiento de las líneas de demarcación, y resulta que la parcela de la pareja era la
de al lado.  Aquí se actuó de buena fe. La solución de este problema lo establece en CCV.

Entonces habría que hacerse la distinción entre la buena fe como principio: No se prueba, porque
es un principio que nos obliga a todos. Es la conducta General; y la buena fe como hecho19.

 Ej.: El heredero aparente: se muere la tía Susana, el único heredero es el sobrino, paga sus
rentas, vende cosas que no le interesaba, y hace una gran fiesta. Después, al mes se le
presenta las monjas de la fundación de los niños paralíticos y le expresan que la difunta hizo
un testamento a favor de la fundación.  Estas transacciones que hizo el sobrino, eran de
buena fe porque pensaba que era el único heredero. Pero si aparece en el testamento que
uno de los testigos fue el sobrino, entonces ya sabía que la tía había hecho un testamento a
favor de la fundación.

NOTA: Cuando se dan los requisitos de ley, se habla de buena fe como hecho.

 Presunciones (Art 1394 CCV)

Son consecuencias que la ley o el juez sacan de un hecho conocido para establecer uno
desconocido. En estos casos no hay necesidad de que las partes los aleguen y debe probarse el supuesto
de hecho de la norma para que se active la presunción.

 Otro tipos de presunciones que existen:

 Presunción ominis: el proceso mental deductivo, por medio del cual el Juez descubre la
realidad de un hecho desconocido, como consecuencia lógica de otro u otros
desconocidos. El juez revisa los indicios y activa la presunción.
 Presunción legal: Las contenidas en la ley
Iuris Tantum: Admite prueba en contrario
Iure et de iure: No admite prueba en contrario. No permite probar que el hecho o
situación que se presume es falso.

¿Cuál sería la prueba del alegante?: El que alega está obligado a probar el supuesto de hecho
para que opere la presunción y el afectado por la presunción (en contra de quien opera) pudiera
atacar la existencia del hecho desconocido o la relación causal entre el hecho y el hecho
desconocido.

El hecho sería los supuestos de hechos establecidos en la norma. Por tanto si se logra romper
esa relación causal, se habría destruido la pretensión.

 Hechos desconocidos: son hechos que conocía el actor o el demandado para el


momento de proponer la demanda o para el momento de contestarla.

En Venezuela, como norma general no puede probarse, salvo la excepción de la LOPNNA, que no
se refiere desconocidos sino hechos sobrevenidos.

18
Permisería ¿??
19
Aunque la ley puede exigir condiciones particulares para que sea considerado una actuación de
buena fe.
Art340: requisitos de la demanda; Art 343: reforma de la demanda; Art 364: Contestación de la demanda;
Estos artículos se limitan solamente a los hechos referidos en el libelo de la demanda y en la
contestación.

 Hecho Admitido: Cuando hay coincidencia en los hechos articulados por ambas partes.
Carnelutti: Cuando una parte afirma un hecho que también ha afirmado el contrario

 Hecho Notorio: Carnelutti: Aquel hecho transcendente y conocido como cierto por la
generalidad de las personas de un grupo social que se ha incorporado a la cultura.

Elementos de la definición de Carnelutti

 La transcendencia: Tiene que ver con un hecho que vaya más o mucho mas de un momento
determinado
 Que sea conocido como cierto: el hecho notorio puede que nunca haya ocurrido, que no sea cierto
pero todos los tenemos como tal y en inconsciente colectivo todos piensan que hecho sucedió. Ej.:
¿Quién descubrió América? R: Cristóbal Colón. Aunque realmente no sabemos si lo descubrió,
pero se toma como cierto.
 El hecho es notorio porque la mayoría de las personas tienen el mismo conocimiento. El hecho de
que hayan personas que no conozcan el hecho no quiere decir que el hecho deje de ser notorio.
 Forma parte de la cultura del colectivo.

 Hecho Notorio: Aquel concedido por personas de mediana cultura dentro de un


determinado conglomerado social en el tiempo en que se produce la decisión y que es
conocido por el juez -Parra Quijano

Agrega un elemento

 Debe ser conocido por el juez. Plantea un problema, porque las partes no saben si el juez
conoce o no un hecho notorio. Y esto es importante porque el hecho notorio esta relevado
de prueba. Cuando invoco un hecho notorio, debo indicar expresamente que es un hecho
notorio.

 Hecho Notorio: Aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la


información normal de los individuos con relación a un lugar o a un circulo social y a un
momento determinado en la oportunidad en que ocurre la decisión. –Couture.

Esta definición puede plantear un problema, porque dice que está dentro del conocimiento y cultura
de las personas. Pero comienza a señalar que es dentro de un lugar o circulo social, y lo reduce
inmensamente. Es excesivamente rigurosa; tiende a poner trabas en lo referente a la consecuenciación
del hecho notorio.

 Ej.: La comunidad de la UCAB, puede que suceda un hecho que la UCAB sea un hecho
notorio. Pero eso no transcendió hacia las afueras.

 Características del hecho notorio

 El hecho puede ser notorio aunque no sea conocido por todo el mundo.
 Ej.: Si se trae a alguien que no conozca el hecho notorio, no se destruye el hecho notorio.
 El conocimiento no tiene que ser absoluto sino relativo.
 ¿Cuáles son los afluentes del Río Orinoco por la margen izquierda y derecha? Pues se puede
recordar algunos y estamos conscientes de que existen.
 No es necesario el conocimiento efectivo.
 ¿Cuál es el río más grande de Venezuela?: R: Orinoco, pero puede ser que no se haya visto
el Orinoco, pero todos saben que es el río más grande.
 El hecho puede ser permanente o puede ser transitorio.
 Ej.: El papa Juan Pablo II, visitó Venezuela dos veces. Es un hecho transitorio, pero notorio
para Venezuela. Ej.: El Río Orinoco como río más grande, es un hecho permanente.

Art 506 CPC: El hecho notorio esta relevado de prueba.

El hecho notorio como hecho que es, debe alegarse Art 12 CPC.

Sentencia SCC #653 7/11/2003: concluye que en razón de la notoriedad, el juez puede traerlo
oficiosamente al proceso. Nota: El profesor está en desacuerdo con la decisión porque

1) El juez debe limitarse a lo alegado y probado en autos. Art 12 CPC.


2) La ley debería indicarlo expresamente.
3) Si el hecho no ocurrió o se está inventando, se puede demostrar en contra del hecho notorio. Si
esto no así se estaría cerciorando el derecho a la defensa. Art 49 CRBV

El error de la sentencia se debe a una decisión dictada por la Sala Constitucional, que se refiere al
hecho publicitado: concluye de que el juez si puede traerlo al proceso, pero con un respaldo para ello. Y de
allí deriva la confusión de la Sala de Casación Civil.

 ¿Cómo se dividen los hechos notorios?

 Hechos históricos: Aquellos que todos conocen porque se han incorporado a la cultura.
De ellos, todo el mundo sabe lo mismo.
 Ej.: Colon descubrió América.
 Hechos Culturales: hechos incorporados a la cultura.
 Ej.: Paris es la Capital de Francia.
 Hechos contemporáneos: Se conocen por la publicidad y debe ser transcendente porque
forman parte de la cultura de todo el mundo.
 Ej.: Terremoto de México.

SCC #231 19/07/2000: Todo hecho notorio necesariamente tiene que ser público20; el hecho
publicitado no necesariamente es notorio. Ej.: La publicidad registral o Publicidad notarial para tener
acceso a esos documentos, pero lo que se hace en una notario o registro, no es notorio pero si público.

SCC 26/07/1995: Estableció que era un hecho público y notorio que los tribunales de Caracas y
del interior, cesaran en sus actividades basándose en un mal llamado “Estado de Huelga”.

En una sentencia de 1997, se estableció que no constituye un hecho notorio la paralización de los
Tribunales. Se debe demostrar.

 Esto da lugar en Venezuela a la “Notoriedad Judicial” 21

SC #150 24/03/2000: Se dice que la notoriedad judicial consiste en aquellos hechos conocidos por
el juez en el ejercicio a sus funciones

SC 11/06/2001 Exp 2401 Reitera lo anterior

20
Nos enteramos de un hecho notorio por los medios de comunicación.
21
Categoría distinta
SPA 16/05/2000 #1100 Al profe le gusta este enfoque: Cita de Frederick Stein: “lo que el tribunal
adquiere como resultado de la prueba con plena conciencia de su responsabilidad en la situación de
receptor oficial de la prueba y generalmente bajo el control que permite la contradictoria configuración de
nuestro proceso eso debe servir a los jueces de una vez y por todas como parte integrante de su saber y
de ello pueden estar convencidos sin necesidad de repetir la prueba ubicado en esta sentencia”.

SCS #198 26/07/2001: se apega a la decisión de la SPA

 SC #1462 27/06/2002: los hechos notorios judiciales, consisten en aquellos hechos conocidos
por el juez en ejercicio de sus funciones, hechos que no pertenecen a su saber privado, ya que él no los
adquiere como particular, sino como juez dentro de la esfera de sus funciones. Es por ello que, los jueces
normalmente hacen citas de la doctrina contenida en la jurisprudencia, sin necesidad de traer a los autos
copias (aún simples) de las sentencias, bastando para ello citar sus datos. Suele decirse que como esos
aportes jurisprudenciales no responden a cuestiones fácticas, ellos no forman parte del mundo de la
prueba, lo que es cierto, y por lo tanto, no se hace necesario consignar en el expediente, copia del fallo
invocado. Sin embargo, si bien es cierto que la observación anterior es válida, no es menos cierto que
varias leyes de la República permiten al juez fijar hechos con base a decisiones judiciales que no cursan
en autos, y a veces en ellos no constan. Esta fuente, tratándose de sentencias judiciales que contienen la
cosa juzgada, no pueden ser producto sino de la notoriedad judicial que adquiere el tribunal sobre esos
fallos.

 Hecho publicitado o hecho notorio comunicacional

Sentencia 15/03/2000 Exp 146 Caso: Coronel Oscar Silva Hernández: Se conoce por los medios
de comunicación.

Esta sentencia menciona características que son concluyentes (Todas tienen que darse para que
se de ese elemento probatorio).

 Se trata de un hecho, no de una opinión ni una declaración, sino de un evento reseñado


por el medio como noticia.

 Ej.: Aparece el presidente del BCV, diciendo que en su opinión no es necesario que exista
una devaluación de la moneda en el país. Pero esa es su opinión y no sería un hecho notorio
comunicacional. Si se devalúa la moneda y sale en todos los medios de comunicación. Este si
sería un hecho notorio comunicacional.

 Su disfunción es simultánea por varios medios de comunicación social, escritos,


audiovisuales.

 Se trata de lo que está acompañado de imágenes, si no tiene imágenes no es relevante. Lo


importante es que el hecho haya sido transmitido o reseñado. No significa de que si algún
medio no lo indicó, el hecho no haya sucedido.

 Es necesario que el hecho no resulte sujeta rectificaciones, a dudas sobre su existencia,


a presunciones sobre su falsedad, bien sea que estos surja de los propios medios que lo
comunican y de otros medios distintos.

 Ej.: Se inundó la población Mantecal en el estado Apure, se necesitan medicinas y alimentos.


Y por otro lado sale que no se inundó nada, que en el Mantecal no llueve desde hace 4
meses. Hay una duda sobre su existencia.
 Que los hechos sean contemporáneos con la fecha del juicio o de la sentencia que los
tomaran en cuenta

Nota: Hay una derogatorio tacita a la formalidad porque esto lo puede traer el juez posteriormente.
No es que el juez pueda decir que en la prensa salió reseñado, el debe llevar los soportes.

 Sentencia SCS 19/09/2002 #492: Máximas de experiencias y hechos notorios comunicacional.

“El hecho publicitado o comunicacional no es un hecho notorio en el sentido clásico, ya que puede no
incorporarse como permanente a la cultura del grupo social, sin embargo su publicidad lo hace conocido como cierto
en un momento dado por un gran sector del conglomerado, incluyendo al juez; y desde este ángulo se puede afirmar
que forma parte durante épocas, de la cultura, así luego desaparezca, ya que su importancia o trascendencia era
relativa, tenía importancia solo en un espacio y tiempo limitado y a veces breve.

Este concepto moderno del hecho notorio diverge del hecho público. Este último parte de diversos criterios
conceptuales. Unos consideran que atiende a una ficción legal de conocimiento, desligado de una difusión suficiente.
Un ejemplo es el hecho que goza de los efectos del registro público, o de la publicación en periódicos oficiales; otra
vertiente para conceptualizarlo, lo señala como el que tiene lugar en sitios públicos, criterio también ajeno a su
difusión; y una última es, que el hecho público es aquel que surge de actos del poder público.
El hecho comunicacional, fuente de este tipo particular de hecho notorio que se ha delineado, es tan utilizable por el
juez como el hecho cuyo saber adquiere por su oficio en el ejercicio de sus funciones, y no privadamente como
particular, lo que constituye la notoriedad judicial y que está referido a lo que sucede en el tribunal a su cargo, como
existencia y manejo de la tablilla que anuncia el despacho; o lo relativo al calendario judicial, a los cuales se refiere el
juzgador sin que consten en autos copias de los mismos; notoriedad judicial que incluye el conocimiento por el juez
de la existencia de otros juicios que cursan en su tribunal, así como el de los fallos dictados en ellos.

¿Puede el juez fijar al hecho comunicacional, como un hecho probado, sin que conste en autos elementos
que lo verifiquen? Si se interpreta estrictamente el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, el cual es un
principio general, el juez sólo puede sentenciar en base a lo probado en autos, con excepción del hecho
notorio. Tiene así vigencia el vetusto principio que lo que no está en el expediente no está en el mundo. Pero si
observamos las sentencias, encontramos que ellas contienen un cúmulo de hechos que no están probados en autos,
pero que son parte del conocimiento del juez como ente social, sin que puedan tildarse muchos de ellos ni siquiera
como hechos notorios. Así, los jueces se refieren a fenómenos naturales transitorios, a hechos que están patentes
en las ciudades (existencia de calles, edificios, etc.), a sentencias de otros tribunales que se citan como
jurisprudencia, a obras de derecho o de otras ciencias o artes, al escándalo público que genera un caso, a la hora de
los actos, sin que existan en autos pruebas de ellos.
Si esto es posible con esos hechos, que casi se confunden con el saber privado del juez, con mucha mayor razón
será posible que el sentenciador disponga como ciertos y los fije en autos, a los hechos comunicacionales que se
publicitan hacia todo el colectivo y que en un momento dado se hacen notorios (así sea transitoriamente) para ese
colectivo.

Esta realidad lleva a esta Sala a considerar que el hecho comunicacional, como un tipo de notoriedad, puede
ser fijado como cierto por el juez sin necesidad que conste en autos, ya que la publicidad que él ha recibido permite,
tanto al juez como a los miembros de la sociedad, conocer su existencia, lo que significa que el sentenciador
realmente no está haciendo uso de su saber privado; y pudiendo los miembros del colectivo, tener en un momento
determinado, igual conocimiento de la existencia del hecho, porque negar su uso procesal.”

 Prueba de los daños

1) Estimación de los daños y perjuicios: Art 31 y siguientes CPC: es necesario que en toda demanda
se estime los daños y perjuicios. Se debe remitir al Art 40.7 CPC que esta relacionado con los
artículos mencionados.

SCC: 2/07/2001 #254: En relación con la carga que tiene el demandante de estimar en el libelo de la
demanda, estableció las diversas situaciones que podían presentarse:
1. Si el actor no estima la demanda, siendo apreciable en dinero22. Debe cargar con la consecuencia
de su falta, quedando sin estimación la demanda.

 ¿Cuáles son las funciones de la estimación de la demanda?

1) Determina la competencia del tribunal.


2) Determina la posibilidad de recurrir a casación
3) Determina el monto de la condena en costas
4) Determina la posibilidad intervención de terceros en el juicio
5) Determina la posibilidad de que el juez incurra en ultra petita

2. Si el demandado no rechaza la estimación en la oportunidad de la contestación. La estimación del


actor será la cuantía definitiva del juicio.

La contradicción de la estimación debe hacerse de conformidad con el Art 38 CPC.

Se habla de la contestación, si el demandado la hace cuando promueves cuestiones previas,


estaría actuando de manera extemporánea. Y no tendría lugar a que se tomara en cuenta este rechazo.

3. Si el demandado contradice pura y simplemente la demanda (infitacio) se entiende que no se ha


hecho contradicción alguna de la estimación.

4. Si el demandado contradice pura y simplemente la estimación del actor, sin precisar si lo hace por
insuficiente o exagerada, se tendrá como no hecha oposición alguna a la estimación.

El demandado cuando se opone a la estimación, debe indicar si es por insuficiente o por exagerada
e indicar cuál es el monto que el demandado estima que debe de tener la demanda. El demandado al decir
esto, esta afirmando un hecho y por tanto la carga la tiene el demandado.

 La sala de casación puede establecer la cuantía únicamente del análisis del cálculo
contenido en el propio libelo de la demanda.

SCC 29/07/2003 #367; SPA 23/07/2003 Caso Tecni-Support; SCC 31/10/2000


#350

 El Daño Moral: No se prueban, se presumen. Pero el quantum queda a criterio del juez. SCC
#632 15/10/2014 Daño moral y abuso de Derecho.

1) Importancia del daño: Si yo pierdo el dedo medio del pie, no es lo mismo que yo pierda el
dedo chiquito. Porque el pequeño me lleva a la estabilidad, y si no lo tengo pierdo
estabilidad.
2) El grado de culpabilidad del autor: Puede ser doloso o culposo.
3) La conducta de la víctima: Ej.: Un individuo vestido de negro, atravesó el distribuidor
Altamira a las 8pm de la noche y lo atropellaron. La victima tuvo un grado de
responsabilidad en el momento.
4) La llamada escala de los sufrimientos morales: Ej.: Se muere mi hijo es distinto a que se
muera mi bisnieto, porque se quiere más a su hijo.

22
Las que no son apreciables en dinero, son las del estado y capacidad de las personas.
5) El grado de educación y cultura del reclamante: No es discriminatorio. Ej.: Atropellé a
Einstein y atropellé a una persona que barre la calle. Einstein podría mucho mas a la
humanidad.
6) Su posición social y económica: Ej.: Se atropella a un hijo de Gustavo Cisneros, le dan 2
millones y crea un hospital; Pero si se atropella a un individuo de nombre Pedro Perez que
vive en un barrio y le dan 2 millones de dólares, se enriqueció. Y cuando se le acabe el
dinero, pues coloca a otro hijo para que lo atropellen y le den 2 millones mas.
7) La participación de la víctima en el accidente.
8) Que el monto que se dispone como indemnización por concepto de daño moral, constituye el
equivalente en dinero del perjuicio sufrido por el accionante y no una forma de enriquecimiento.

 Tripartición del daño. Art 1196 CCV.

a) Daño Material: Se debe probar el hecho ilícito; el daño y el monto.


b) Daño moral: Se prueba el hecho ilícito, no se prueba ni el daño ni el monto. Se presume y esta
relevado de prueba.
c) Daño o lesiones corporales: Se prueba el hecho ilícito, el daño o lesión. No se prueba el monto

En el daño Moral, el monto queda a criterio del juez. En el daño material se prueba el monto, si la
prueba es insuficiente, el juez ordenar una experticia complementaria al fallo. Art 249 CPC. Si no se puede
determinar el daño, entonces el juez puede deferir un juramento estimatorio. Si hubo pena prueba, queda
firme. El juez debe atenerse a lo alegado y probado en autos.

8/11/2017

Principios Probatorios

El derecho tiene una gran cantidad de principios que le son aplicables. Los principios generales se
encuentran amparados dentro del principio iuria novit curia, ya que el juez debe conocer estos principios
establecidos de conformidad con el artículo 4 del CCV “A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece
evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador…
Cuando no hubiere disposición precisa de la ley, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos
semejantes o materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.”
Como vemos existe una revisión expresa a los principios generales del derecho y es obvio que el
derecho probatorio no puede escapar a esto y el derecho probatorio tiene una gran cantidad de principios
generales.

1. Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado


del juez sobre los hechos

A consecuencia del principio dispositivo, es carga de las partes demostrar los hechos que han
alegado. El thema decidendi y thema probandum. Este principio de alguna forma está sustentado en el
art.12 del CPC ya que el juez debe resolver de acuerdo a lo alegado y probado en autos, es decir, que no
puede salirse de lo que las partes hayan alegado dentro del proceso dispositivo y efectivamente existe la
prohibición de que el juez traiga conocimiento de hechos particulares que se atañen al caso en concreto.

De acuerdo con este art. el juez no puede traer su conocimiento particular al proceso, inclusive, en
Venezuela, si el juez ha sido testigo del hecho existe una causa de inhibición o recusación contemplada en
el ord.16 del art. 82 del CPC, esto porque si el juez pudiera decidir una causa con su propia declaración
tendríamos a una de las partes en la más absoluta indefensión ya que el juez no va a contradecir su
hecho.

Nota: En las máximas de experiencias, el juez puede aplicar de conformidad del art 12 que lo
habilita para ello. Entonces las máximas de experiencia son distintas al conocimiento privado del juez.

 Ej.: Agarrar un pupitre y pegárselo a alguien en la cabeza. Se le causa una lesión. Y esto lo
sabemos por máximas de experiencias.

 Ej.: Un juez que esta almorzando en un restaurant, y en el restaurant se forma una discusión y esa
disputa termina en una revierta, en donde una persona golpea a otra con una silla. A ese juez de
control le llega el caso, y al leer el caso, se da cuenta que hay una distorsión de los hechos.
Ocurrió de forma distinta, porque él estaba presente. El juez no puede alegar lo que realmente
pasó. Se limita a decidir por lo alegado y probado. Porque al realizar esto, cercena un Derecho a la
defensa. Esto viola el principio de la contradicción y el control de la prueba, y este principio es de
orden público.

Este principio está vinculado con el Derecho a la defensa. Este ultimo garantizado
constitucionalmente por el art 49 CRBV. El principio de que el juez no utilice el conocimiento privado y de
la necesidad de la prueba va a garantizar la libertad de los derechos de los individuos porque evita caer en
manos de jueces parcializados.

Ahora bien, si el juez utiliza su iniciativa probatoria, para traer el hecho al proceso. Estaría violando
este principio. Pero si el juez tiene la posibilidad de ordenar que se realice una diligencia para traer el
hecho al proceso (atribución otorgada por la ley que si puede realizar), entonces no está cercenando
ninguna garantía, porque las partes pueden hacer observaciones, o ejercer un control y se tendrá que el
este estaría acreditando el hecho en el proceso a través de los medios idóneos que establezca la ley.

2. Principio de Eficacia jurídica y legal de la prueba

Este principio complementa el anterior. Si la prueba es necesaria para demostrar el hecho, debe
tener eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento y la certeza sobre aquellos hechos que van a
servir de presupuesto a las normas aplicables al litigio o a la pretensión voluntaria que la parte haya
esbozado.

Claramente existe una necesidad de la prueba al proceso. La prueba también tiene que ser eficaz
en el sentido de que pueda llevarle al juez el convencimiento de que los hechos sucedieron de una manera
determinada. Una prueba que no tenga eficacia el juez no la creerá ya que la eficacia está ligada con la
credibilidad de la prueba con respecto al juez.

 Ej.: Un testigo. Si el juez considera que el testigo es eficaz es porque cree en el testigo. La
eficacia también va a estar ligada con el presupuesto de la norma jurídica que supuestamente
se señala que ha sido violada o la pretensión que se reclama.

La eficacia jurídica y legal de la prueba no tiene nada que ver con los sistemas de valoración o
aportación de los medios de pruebas al proceso. La prueba puede estar tarifada o puede ser una prueba
de libre apreciación de acuerdo con el art.507 del CPC, en donde el juez se limita a lo establecido por el
legislador.

El juez tiene una mayor libertad de prueba en los procedimientos de orden social, LOPTRA,
LOPNNA, etc. Estos procesos establecen una forma distinta de poder ofrecer la prueba al proceso.

3. Principio de Adquisición procesal o Comunidad de prueba.


La doctrina se dio cuenta que hay pruebas que ingresan legal y legítimamente al proceso,
pero que no fueron promovidas por nadie. Y comienza a debilitarse este principio. En el fondo tendrán la
misma consecuencia, pero hay una valoración que se la dará al ingreso de las pruebas de forma distinta.
La prueba tiene de destinatario al Juez. Esto es para tratar convencerlo de que el hecho que se ha
articulado es cierto y es correcto. El juez recibe la prueba en la etapa de instrucción de la causa (cuando
se está sustanciando), la valora y aprecia en la decisión, porque cuando la recibe en la etapa instructora,
la recibe de forma provisional.

La prueba tiene como función convencer al juez acerca de la verdad o falsedad de los hechos
alegados por las partes. De allí es que la prueba no pertenece a quien la aportó en el proceso. Una vez
que la prueba ingresa al proceso, se hace parte de este. Seria improcedente pretender que solamente
pueda beneficiar a aquel litigante que la ha aportado; beneficia a cualquiera de los litigantes en el proceso.
De allí, es que una vez que ingresó el proceso debe tenérsela en cuenta para determinar la existencia o
inexistencia del hecho al que la prueba se refiere. En Venezuela, el juez puede ordenar la evacuación de
cualquier prueba promovida, con independencia a la renuncia expresa o tacita del litigante al proceso, que
se haya hecho de la prueba.

 Ej.: Los litigantes promueven las pruebas de testigo. Pero antes de que el testigo declare, el
litigante tiene dos posibilidades: a) desistir del testigo23 o b) cuando no va el testigo a declarar
cuando el tribunal le establece la oportunidad24.

Sin embargo, el juez tiene la potestad de conformidad al Art 401 #1 CPC, de ordenar que ese
testigo que no haya declarado, se cite para que comparezca ante su presencia a depurar sobre
determinados hechos. Potestad de hacer evacuar la prueba, porque la prueba no es de una parte sino del
proceso. Ahora bien, hay que convenir que se considera que la prueba ha ingresado al proceso una vez
evacuada.

Esa iniciativa de evacuación de pruebas del juez, tiene diversos fundamentos legales tales como:
Art 801, Art 1104 CC; art 71 y art 156 LOPTRA; Art 452 de la LOPNNA.

¿Cómo se trae la prueba al proceso? : Hay una etapa de promoción de pruebas, donde las partes
indican de manera conjunta, es decir, dentro del mismo lapso, de que pruebas quieren valerse para
demostrar sus afirmaciones fácticas, que han realizado en su oportunidad respectiva. Una vez que se de
este lapso, donde ya no pueden seguir promoviendo prueba, salvo casos autorizados en ley, el juez debe
pronunciarse sobre la admisibilidad o no de los medios que las partes hayan utilizado. Ya cuando el juez
se ha pronunciado, se abre un lapso (dependiendo del proceso) para llevar a cabo la sustantacion o
evacuación de la prueba. Y esto podría subsumirse en lo siguiente:

A) Etapa de promoción
B) Etapa de admisión
C) Etapa de sustantacion o evacuación de la prueba

Excepción:

Confesión Espontanea: alguno de los litigantes sin presión de especie alguna pueda expresar un
hecho que lo perjudique.

 Ej.: Si le digo en juicio donde me demandan por 1.000 Bsf y contesto de manera genérica, pero
posteriormente en un escrito o diligencia digo que es insólito, la actitud inmoral de quien me
demanda que después que yo le pagué 800, de los 1.000 que me prestó, ahora me esté cobrando

23
Renuncia expresa.
24
Renuncia tacita
la cantidad completa. Confieso un hecho desfavorable, y se puede encontrar en cualquier estado y
grado de la causa.

 Ej.: si yo promuevo una experticia con la finalidad de que efectivamente los expertos determinen
que en el caso de una filtración que el agua viene del apartamento de al lado, los expertos
establecen que no es así y que el agua proviene del apartamento de arriba. De esta manera el
objetivo que yo perseguía fue contrario a mis intereses y favoreció a los intereses del contrario.
Aquí tenemos que una de las partes que no aportó la prueba que no tuvo ningún gasto, se vio
beneficiada por ella y esto es lo que se conoce como el principio de la comunidad de pruebas.

En Venezuela este principio (comunidad de pruebas) tuvo muchos altibajos hasta que se produjo
una sentencia de la SCC de fecha 03/3/1993, #46 ponente Aníbal Rueda, juicio Luís Beltrán Vásquez
contra Víctor Lozada:

Esta sentencia aclara sobre las pruebas evacuadas en el fondo, la cual abre las puertas de par
en par en el sistema procesal venezolano al principio de la comunidad de pruebas, ya que antes de la
vigencia de éste código. Principio que repite el CPC en el ord.3 del art.401. A partir de esta sentencia, la
cual fue ratificada el 13/12/95, también con ponencia del Magistrado Aníbal Rueda, que aclara las pruebas
evacuadas en las incidencias.

Debemos recordar que hay un principio donde se establece que el juez tiene que decidir y resolver
sobre todas y cada una de las pruebas que estén en el expediente por mandato del art.509 del CPC, si no
lo hace incurre en un vicio que se llama vicio de silencio de prueba. Analizando esto la sentencia se
pronuncia sobre diversas posibilidades:

Establece elementos importantes:

a) Pruebas promovidas y no evacuadas. Es decir, la parte promovió su prueba, fue admitida y no fue
evacuada y va haber una renuncia tácita al no haberse evacuada. La SSC dice que en estos casos
no existe material que sirve de elemento de constitución alguno acerca. No hubo sustantacion de la
prueba. en estos casos no existe material que sirva de elemento de convicción alguna acerca de la
veracidad de cualquiera de los hechos integrantes de la litis.

b) Las pruebas promovidas y evacuadas de manera parcial o incompleta. Se le da una potestad al


juez frente a la prueba incompleta. En este caso, el juez puede a su arbitrio si le surgen elementos
para ellos, utilizar la prueba incompleta pero su silencio no se derivaría el silencio de prueba. En
cuanto a la prueba incompleta nos podemos encontrar con dos tipos de conceptos: uno que es
aquella prueba que no sirve para probar un hecho determinado, es decir, que con esta prueba el
hecho no se prueba en contradicción con la prueba completa que es la que le da la perfecta
convicción al juez de cómo sucedió el hecho. Otra interpretación que se le puede dar a la prueba
incompleta es que la ley exige en determinados momentos para que se realice o se complete esa
prueba.

La Sala SCC, cuando se refiere a las pruebas compuesta y expresa que cuando hay varias
pruebas simples, no puede hablarse propiamente de prueba compuesta, porque cada una de ellas es
suficiente por sí misma para acreditar la existencia de un hecho. La prueba es compuesta cuando
resulta de la combinación de pruebas simples y perfectas, es decir, que consideradas aisladamente no
hace prueba por sí sola, pero llevadas en conjunto llevan a un pleno conocimiento.

Venezuela: Art 431 CPC: las partes pueden promover un documento privado provenientes de un
tercero. No es parte, pero para que este documento tenga validez y que pueda ser apreciado por el juez,
tiene que acudir el tercero y ratificar el documento en el juicio. La parte no promovente puede interrogarlo
a los fines de determinar la razón de la existencia de ese documento y las condiciones en que se produjo.
Dos pruebas distintas que se complementa.
c) Las pruebas evacuadas en las incidencias. Las incidencias son un “mini juicio” desarrollado dentro
del procedimiento o juicio principal. Ej.: La medida cautelar, en donde una de las partes se opone y
se abre una incidencia. En consecuencia hay una necesidad de procedimiento y por tanto debe
resolverse tal y como lo establece el art 607 del CPC.

En estos casos si tales pruebas son reproducidas con relación al fondo, no tiene aplicación el art.9
del CPC por lo que respecta a la sentencia definitiva que resuelva el fondo de la controversia. En las
incidencias también existe un lapso para aportar pruebas al juicio pero si una de las partes quiere
aprovechar esta prueba para el fondo del proceso, tendrá que ratificarla o tiene que reproducirla o si no
habrá el vicio de silencio de prueba por parte del juez. Esto quiere decir que si hubo una prueba en una de
las incidencias del juicio y yo quiero que el juez la valore para la sentencia definitiva, en el escrito de
promoción de prueba debo ratificarla para que el juez la valore.

La SCC en cuanto a la ratificación y reproducción dice lo siguiente: La ratificación implica una
solicitud más compleja que la reproducción ya que la reproducción se puede hacer valer con la expresión
genérica: reproduzco el mérito favorable de autos. En la ratificación se debe indicar con precisión cual
medio de prueba de la contraparte o de la misma parte solicitante se pretenda utilizar aunque ya
obviamente haya sido practicado. Esta ratificación debe ser motivada. Las incidencias tienen que ser
previas a la promoción de pruebas.

Es decir, si tales probanzas no son ratificadas o reproducidas con relación al fondo, no tiene
aplicación el articulo 509 CPC. Pero, la Sala no resolvió de la ratificación y reproducción.

SCC 13/12/1995 #653


d) Confesiones espontáneas

Como confesión podemos entender aquella declaración de parte que le es desfavorable. Las
confesiones pueden producirse en cualquier estado y grado de la causa, no solamente a través del
mecanismo de las posiciones juradas, sino tanto en el libelo de la demanda como en la contestación, los
informes y en cualquier otro escrito que curse en el expediente.

Existen 3 alternativas:

a) La parte llama la atención del juez y esto se presume.


b) La parte que se beneficia no se da cuenta.
c) Que no se le diga nada al juez, pero logra detectarla.
d) Pruebas presuntas. Se señala el principio de adquisición procesal.

-En relación a la comunidad de prueba hay algo bien importante de señalar y es en relación a los
litisconsortes. Como sabemos el litisconsorcio puede ser activo o pasivo y forzoso o facultativo. Nosotros
nos podemos encontrar con dos artículos que en materia de juramento: 1.237 y 1.243 del CCV. El CPC
también lo regula en los artículos 147 y 148. En el litisconsorcio facultativo no hay comunidad de pruebas
y en el caso del litisconsorcio forzoso si hay comunidad de pruebas.

-En el caso de acumulación de causas, la prueba aportada en cualquiera de las causas va a servir
para cualquiera de los procesos. En este caso hay que hacer una aclaratoria bien importante porque en el
caso de que el juez desista de una de las causas, deberían tomarse en consideración para los efectos de
resolver el fondo del litigio, no obstante que hayan desistido de esa causa. Sentís Melendo: En el caso
de desistimiento de una prueba acumulada, sigue formando parte de la acumulación.

-En cuanto a la prueba presunta no tiene mayor sentido ya que esta no existe, es decir, o existe la
prueba o No.

Las siguientes sentencias reiteran la anterior:


SCC 26/05/1999 #283: Se refiere a lo que hace en común la prueba que haya ingresado al
proceso. La prueba incorporada al proceso, legalmente, por actividad oficiosa del juez o a instancia de
cualquiera de las partes, es común y constituye elemento utilizable por el juez para pronunciarse sobre los
hechos a los cuales la prueba se refiere

SCC 19/11/1998 #913: A lo que es el principio de la comunidad de prueba. Si la prueba


producida en autos no es analizada el vicio de silencio de prueba se evidencia, independientemente de
quien haya promovido la instrumentalidad.

SCC 24/03/2000 #67: Principio de la comunidad de la prueba, a pesar de la falta de la actividad


probatoria de la demanda.

 SCC 03/08/2000: análisis de la principio de la comunidad de prueba. Según el Principio de


adquisición procesal, la actividad de las partes no determina la conducta del juez en la formación de su
convicción acerca del mérito de las pruebas, las cuales se consideran adquiridas para el proceso y no para
cada una de las partes individualmente consideradas. Según este principio, una vez incorporada la prueba
en el proceso, deja de pertenecer al litigante que la ha producido, para transformarse en común, que es la
denominada "comunidad de las prueba"; cada parte puede aprovecharse, indistintamente, de su prueba
como de la producida por la contraparte, y a su vez, el juez puede utilizar las resultas probatorias aún para
fines diferentes de aquellos que contemplan las partes que las producen, de modo que el juez puede
valorarlas libremente, conforme a las reglas de sana crítica, aún en beneficio del adversario de aquella
parte que ha producido la prueba.

SC 14/02/2001 #1567: A lo que está obligado el sentenciador de conformidad con el principio de
comunidad de la prueba. De conformidad con el principio de la comunidad de la prueba, tal y como lo
señaló la sentencia recurrida, el juez se encuentra obligado a valorar todas las pruebas que se encuentren
en el expediente y extraer de ellas elementos de convicción sin que las consecuencias que se deriven de
su interpretación tengan necesariamente que ser favorables para la parte que produjo la prueba analizada.
Así, en atención al referido principio, determinada prueba puede demostrar circunstancias que favorezcan
o perjudiquen a cualquiera de las partes, indistintamente de quien la haya producido.

Ello es así, por cuanto de conformidad con el principio de la comunidad de la prueba (el cual sin
lugar a dudas tiene plena aplicación en el caso de autos), una vez que las pruebas han sido incorporadas
al proceso, dejan de pertenecer a la parte que las produjo y son adquiridas para el proceso, pudiendo cada
parte aprovecharse de las producidas por la contraparte, y a su vez el juez valorarlas, aún en perjuicio de
aquel que las produjo.

4. Principio de lealtad y probidad de la prueba.

Rige en todos los procesos y que es desarrollada en el art 15 de la Ley De Abogados: El abogado
tiene el deber de ofrecer al cliente el concurso de la cultura y de la técnica que posee; aplicarlas con
rectitud de conciencia y esmero en la defensa; ser prudente en el consejo, sereno en la acción, y proceder
con lealtad, colaborando con el Juez, en el triunfo de la Justicia.

Y también reconocido en los artículos 17 y 170 CPC:

Art 17: El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas en
la ley, tendentes a prevenir o a solucionar las faltas a la lealtad y probidad en el proceso, las contrarias a la
ética profesional, la colusión y el fraude procesales, o cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y
al respeto que se deben los litigantes.

Art 170: Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben actuar en el proceso con lealtad y
prioridad (…).
La ley le impone la carga a las partes, tanto a una como a la otra para que en el fondo tengan las mismas
oportunidades, en Venezuela básicamente los lapsos probatorios son iguales para ambas partes en
consecuencia es un principio.

5. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba:

Cuando hablamos de igualdad de oportunidades no estamos señalando que ambas partes tengan
que probar. Las partes tienen oportunidades distintas para el inicio de la actividad probatoria, el
demandante de acuerdo con el art.340 del CPC comienza a probar en el libelo de la demanda, mientras
que el demandado su oportunidad es el lapso genérico que existe en el proceso que son los 15 días de
promoción. Esto de alguna forma equivale a tener iguales oportunidades para las partes de probar en el
proceso. Para que haya esa igualdad es indispensable la contradicción.

6. El principio de contradicción de la prueba y control de la prueba

Este es un principio realmente muy importante. Generalmente se exige como requisito esencial
para la validez de la prueba y está vinculado directamente con el derecho a la defensa, recuerde que a su
vez el derecho a la defensa es una garantía de orden constitucional.

Si alguna prueba se practica antes del proceso debe ratificarse en el proceso, salvo que la parte o
las dos partes hayan intervenido en ello:

 Ej.: cuando estamos hablando de pruebas anticipadas de valor perjudicial por temor fundado
de que el hecho pueda desaparecer o modificarse con el tiempo. Pero si esto no se ha hecho
antes dentro de este procedimiento, simplemente la prueba debe ratificarse en el propio
proceso para garantizarle a quien no evacuo la prueba, la posibilidad de este principio
contradictorio y de control.

Cuando se habla de contradicción la doctrina se pregunta si es de orden público. El objeto de la


contradicción es, realmente, que la prueba no ingrese al proceso, es decir, que se deseche de manera
inicial y por eso me opongo por razones bien sea de ilegalidad, bien sea de impertinencia, de
inconducente, ilegitimidad o cualquier otra. Entonces, el motivo es que la prueba no ingrese al proceso; sin
embargo, cuando se evacua una prueba de valor prejudicial por temor fundado, que se desaparezca o se
modifica con el tiempo tenemos que cuando se cita al contrato, ya la prueba ha sido admitida. No hay ese
contradictorio, no hay esta contradicción.

Entonces, se pregunta que si esto es de orden público, ¿podría hacerse o no podría hacerse?
Conclusión: por estas razones no es de orden público, pero eso no implica que en un momento
determinado la parte pueda oponerse, siempre, en cualquier momento sea contradictorio porque la
admisión de la prueba siempre es provisoria, provisional y el juez en definitiva en la sentencia de mérito es
que se va a pronunciar si la admite o no realmente, si la considera legal, si la considera legítima. Si la
considera, si es conducente, si la considera, si es pertinente y en consecuencia una vez que hace este
examen, es que procede a la valoración de la prueba para saber si se le otorga o no eficacia. Por ende, es
un procedimiento que está en la mente del juez y lo deja reflejado en la sentencia definitiva.

La oposición o esta contradicción pueden tener dos matices:

La oposición: que es preventiva para que la prueba ingrese al proceso.

La impugnación: que la prueba se deseche cuando se habla de impugnación. La prueba es falsa,


lo que pasa es que aparece dentro del proceso como un ropaje de legalidad, es decir, con una apariencia
de legalidad. Por ello, cuando se impugna es precisamente para desnudarla, para despojarla de esa
apariencia y que el juez no le dé un valor.
El control: Es distinto. Porque con el control, se habla de las cargas y es totalmente facultativo. Si
quiero hago la prueba y si no quiero no la hago, pero debe de existir una oportunidad para que ello se lleve
a cabo. Entonces, se refiere a lo que se persigue con el control: que la prueba se sustancie, se realice de
acuerdo con las previsiones que están establecidas en la ley.

Las observaciones: persiguen dejar constancia de hechos, que entonces, a juicio del observante
tienen alguna relevancia en relación con la evacuación. Pueden ser precarias, no se está cumplimiento
con la forma: por ejemplo: la comunicación que puede existir entre el promoviente de la prueba de testigo
y el testigo que se le está dando alguna información sobre cómo debe declarar. Entonces esto sería una
forma de observación.

El reclamo: es un recurso. Es una protesta realmente contemplado en el artículo 239 CPC y no


tiene otra regulación. No es una apelación, simplemente es una forma de indicar que se está haciendo
algo de manera incorrecta, y si el juez comisionado no lo corrige, se le hace un llamado de atención al juez
comitente para que de alguna manera enderece el entuerto que se está denunciando que puede ser
correcto, y si no es correcto pues nada puede ser. De modoque cuando llegue al juez comitente, no se
pueda resolver.

 Ej.: un testigo. Se le hace una pregunta, la parte se opone y el juez releva al testigo de
contestar la pregunta. Cuando se llega al juez comitente, no se puede hacer la pregunta
porque el testigo ya no está; y si fuera al contrario y el juez le ordena al testigo que conteste la
pregunta en oposición por impertinente, el testigo la contesta y el comitente puede considerar
que la pregunta fue pertinente y resuelve el entuerto.

Sala de Casación Civil del 12 de marzo del 1997 #418 se refiere justamente a la única norma de
este tema Artículo 239 CPC.

“La comisión debe limitarse a actuaciones de sustanciación y de ejecución, ya que si se extiende al


juez comisionado para decidir sobre incidencias u otros puntos controvertidos en el proceso, en vez de ser
un mero cumplidor de una determinación judicial debida y legalmente dictada, extralimitara sus
atribuciones y por lo tanto, él como el comitente habrían desnaturalizado la comisión, distrayéndose de su
ordinario y único objeto y convirtiéndola en una prorroga de jurisdicción no consentida por las partes ni
autorizadas por la ley, en abierta contraversion de expresos principios constitucionales”

7. El principio de inmediación:

El juez debe presenciar los actos de pruebas. Esto se integra fundamentalmente al procedimiento
oral. En el procedimiento verbal, no se puede concebir que el juez que dicte la sentencia no haya
presenciado los actos probatorios, y de hecho, se establece que una vez que concluya la obligación de
pruebas, el juez inmediatamente dicta la decisión. Si al juez le da un “colapso” y no puede dictar la
sentencia, hay que repetir las pruebas. Artículos 152, 153, 154 155 de la LOPTRA; 468 de la LOPNNA;
332 353ss COPP.

No aplica en el procedimiento ordinario, es decir, en el procedimiento escrito no aplica. En el


artículo 125 CPC: Sucede que existe jueces relatores, que pueden instruir la prueba y adicionalmente
existe la posibilidad, sabiendo lo del reclamo, de conformidad con el artículo 134 CPC, que se condicione
la mayoría de la pruebas. El Artículo 234, a través de unas restricciones en materia de inspección judicial,
en materia de posiciones juradas, en materia de interrogatorio de menores y en materia de interrogatorios
de interdicción. Pero de resto el juez comitente, el de la causa puede condicionar cualquier tipo de pruebas
inclusive a cuesta de su propia jurisdicción.

El juez de primera instancia en lo civil, mercantil, transito y bancario de Caracas puede


pronunciarse sobre un juez de municipio, es posible y valido.

8. Principio de la publicidad de la prueba:


Es constante, es decir, los actos procesales son públicos. Los expedientes son públicos. Aquí no
se hace nada a puertas cerrada, salvo excepciones que permiten que el juez por razones de moralidad o
por alguna razón importante, ordenar que todo el procedimiento se realice a puertas cerradas; sin
embargo, una vez que concluya el procedimiento, se hará público. Evidentemente tenemos que los actos
probatorios son actos públicos en donde cualquier persona puede asistir tomando en consideración las
limitaciones de espacio que pueda tener el tribunal.

Por supuesto, es indispensable que las partes tengan acceso al expediente, que se hayan
promovido y se pueda intervenir en sus prácticas, en sus evacuación. Entonces dentro de este principio,
se tiene en consideración el análisis y la conclusión del juez sobre la prueba, en el sentido en que el juez
se manifieste al analizar las pruebas, las razones que lo llevaron a una conclusión, bien sea para admitir
la prueba, bien sea para desecharla. Este razonamiento del juez debe constar en el expediente para las
partes, nunca debe ser reservado.

9. El principio de originalidad:

Propio del derecho anglosajón y no tanto del derecho romanístico. La prueba de acuerdo a este
principio debe ser de primera mano.

En Venezuela es factible y es posible presentar copia certificada del documento. Son documentos
que están inscritos en oficinas públicas, notarias, registro, etc., están establecidos en el artículo 1384 CCV
y artículo 429 CPC; en donde se puede obtener una copia certificada de acuerdo a las regulaciones
legales. Tienen el mismo valor que el documento original, el cual no se admite de manera general.

El testigo referencial, es aquel que conoce el hecho simplemente por referencia, no conoce el
hecho de primera mano, sino que alguien se lo contó, fue quien vio el hecho y esta persona debe
presentarse y declarar cumpliendo con el principio de originalidad, sin embargo, en materia penal esta es
la tendencia que se admite la declaración del testigo referencial. La excusa que han venido señalando, es
que hay mucha gente que tiene miedo de declarar en temas penales fundamentalmente cuando los
hechos ocurres en zonas de alta peligrosidad. Pero en materia civil no se acepta el testigo referencial.

10. Principio de concentración:

Todas las pruebas deben ser evacuadas dentro en un mismo lapso. Hay un espacio en donde las
pruebas se deben de evacuar, efectivamente, si nosotros buscamos en el juicio ordinario nos damos
cuenta de que existe un lapso de promoción de pruebas, un lapso de admisión, un lapso de evacuación,
que son para ambas partes de manera general; sin embargo, veremos en el futuro de que, por ejemplo: el
demandante con el libelo de la demanda de manera general debe aportar el documento fundamental
entonces, esto lo aporta fuera de este lapso.

También veremos las pruebas que se pueden probar en segunda instancia, por ejemplo: en materia
de procedimientos orales/ verbales las pruebas se evacuan en la audiencia de juicio. Esta audiencia de
juicio puede ser una o pueden venir de manera sucesiva de acuerdo al material probatorio que pueda
existir; sin embargo, hay pruebas que necesariamente deben de evacuarse antes de la audiencia de juicio
y se incorpora en la audiencia de juicio para que hagan observación.

 Ejemplo: una inspección judicial. hay que hacerla antes de la audiencia de juicio. luego será
incorporada en la audiencia de juicio. en segundo lugar, una experticia tiene que hacerse
antes del juicio para que así los expertos rindan declaración en las audiencias de juicio con un
informe pericial. Una prueba de informe o por informe, ante esta se debe solicitar la
información antes de la audiencia de juicio, luego se incorpora a la audiencia donde se hará
lectura del informe. Existe una actividad que es previa, pero realmente la sustanciación, la
evacuación y la incorporación se hace en la audiencia de juicio y las observaciones se hacen
en la propia audiencia de juicio.

En el juicio ordinario en segunda instancia se pueden promover y evacuarse tres tipos de pruebas:
En primer lugar: El documento público: ya veremos en el futuro que es el documento público y el alcance
que ello tiene

En segundo lugar: Las confesiones juradas: que es un mecanismo creado ´por el legislador para provocar
la confesión de la parte

En tercer lugar: El juramento decisorio.

11. La obtención coactiva de la prueba:

¿Es posible que a una persona se le obligue a realizar una prueba? ¿Te pueden coaccionar `para
que des una declaración?

En Venezuela se ha sostenido que es posible obtener coactivamente la prueba. Vicchi: el prestar


juramento es una forma de coacción y cuando me llaman y me citan para que yo haga una declaración
jurada, yo me debo de juramentar. En ello, relata que hay un tipo de religión donde no se puede jurar
porque así lo establecen los mandamientos. Se tiene dos opciones: el de jurar y luego salir a corriendo a la
iglesia a confesarse o quedar confeso. Es una coacción psicológica que se le hace a la persona, porque si
no tengo ninguna restricción para poder jurar, para realizar la declaración jurada, y me advierten de que si
miento puedo estar cometiendo un delito y por ende iré a la cárcel, entonces se considera por Vicchi que
es una coacción.
Por su puesto en Venezuela lo que está prohibido es la tortura, es decir, yo no puedo torturar a
alguien para obtener una prueba, inclusive el COPP que la tortura no se puede aplicar para obtener una
prueba. Entonces si lo aplicáramos como método coactivo no se pudiera, solo en los casos ya mencionado
de coacción psicológica es que se puede aplicar.

12. El principio de alteridad

Nadie puede crear un título a su favor.

 Ej.: que el profesor salga con la lista de clase en el cual le aparece el nombre de sus
estudiantes con sus números de cedula y le diga al notario que todas estas personas (y las va
nombrando uno por uno), cada uno de ellos le debe un millón de bolívares. Entonces, con ese
documento notariado se va a un tribunal y los demanda a todos para que le paguen el millón
de bolívares. Los estudiantes podrían alegar que está violando el principio de alteridad.
Distinto es que él fuera y dijera que le debe un millón de bolívares a todos sus estudiantes que
están en la lista. El profesor estaría haciendo una confesión.

Excepciones: en primer lugar tenemos que esto ha sido admitido por la sala constitucional
sentencia n 725 del 2/04/2002.

Sala constitucional 8/04/2008 expediente 70699.

Sala de casación civil sentencia 568 del 24/05/2011.

Es sobre el protesto de mar de cuando se manejaba por el Código De Comercio. Esto fue
derogado por la Ley De Derecho Marítimo de acuerdo con el Código De Comercio, establecía que cuando
sucedía un siniestro por fortuna de mar, el juez de comercio, el capitán del puesto o el cónsul del país de
la bandera que tuviera el banco, declaraba lo que había sucedido y esto se tenía como cierto hasta prueba
en contrario. El seguro en tal caso era el que tenía que probar prueba en contrario. Ello en la ley se cambia
y se establece la misma posibilidad, pero le da mayor facultad al juez de que determine si considera que
es cierto o no. Por su puesto hoy en día estamos hablando de un sistema distinto de control de la carga.

13. Principio de la legitimidad de la prueba:

En primer lugar, la prueba debe formarse de manera legal, pero debe adquirirse legítimamente.
Cuando hablamos de legitimidad, nos estamos refiriendo a la adquisición de la prueba, a quién procede a
la formación de la prueba, por supuesto tiene que tener interés en ella. Se aplica el artículo 16 del CPC
sobre el interés procesal que se aplica en materia de orden probatorio.

 Por ejemplo: en una inspección ocular, revisando los artículos 1.429 del CCV y lo
relacionamos con el art 938 del CPC, nos vamos a encontrar que se realiza de manera
inaudita, que ante una situación en que el hecho pueda desaparecer o modificarse,
obviamente en el futuro, la parte promovió la prueba, hizo la solicitud de acuerdo a la
normativa aplicada, tenía interés, etc. Todo eso no se demuestra ante al juez de la inspección,
sino al juez de mérito de la causa. Si hay una objeción con relación a ello o si hay una
aceptación, queda convalidado.

Solamente se puede aprovechar de la prueba las partes que tienen interés y solo producen efectos
entre la partes.

Excepciones:

-En primer lugar, en el caso del estado y capacidad de la persona.

-En segundo lugar, las demandas generales de aquellas que se emplazan mediante edictos, con las
cuales cualquier persona que se considere con interés puede hacerse parte y promover pruebas.

-En tercer lugar, en los casos de la comunidad conyugal, de acuerdo con el art 170 del CPC indica cuál de
los cónyuges tiene la capacidad para comparecer en el juicio. Ello no impide que el otro cónyuge no pueda
coadyuvar en elementos de orden probatorio dado tiene un interés, ya que la sentencia puede causarle
una lesión patrimonial.

-En cuarto lugar, temas de propiedad horizontal, estamos hablando del condominio, no es ni siquiera la
junta de condominio sino el administrador que puede ser designado por la asamblea o puede ser una
delegación que le hace la junta de condominio para que sea el administrador, entonces, ese administrador
es el que tiene legitimidad para comparecer en el proceso, sin embargo, todos los condóminos tienen la
potestad de poder probar elementos de orden probatorio porque tienen interés en la solución de dicha
controversia.

Pruebas ilegitima: estamos hablando de aquellas que se adquieren, como su nombre lo indica, de
manera ilegítima y esto usualmente conforma una violación de una garantía de orden constitucional. Por
ejemplo: una violación de la privacidad, de la correspondencia, del domicilio, es decir, la prueba se obtuvo
violando una de estas garantías, viéndolo desde el punto de vista de la ilegitimidad. Por tanto, no se debe
confundir con el engaño, ya que el engaño en algunos casos está permitido por el factor sorpresa para
poder obtener la prueba.

El juez esta llamado, en un momento determinado, ante un fraude en el proceso, intervenir, porque
la idea es que el proceso se lleve de forma pura para garantizar la pulcritud de la justicia.

La prueba puede adquirirse ilegítimamente pero el juez no lo sabe y la admite. Puede ser legal pero
ser admitida ilegalmente. Ej.: Casos de extemporaneidad.

Leo Rosemberg y Sabaté: La prueba ilegitima vale porque es una forma de obtener la prueba.

Carboso y Guasp: Vale la prueba pero se le sanciona a quien la obtuvo.

Británico: No vale pero lo que se descubra a partir de ello tiene valor.

En Venezuela, no vale y se castiga al infractor.

15/11/2017
Medios de Pruebas

-Fuente: elementos que existen en la realidad que va a probar los hechos articulados Carnelutti
-Medio: actividad para incorporar el hecho al proceso.

-Fuente: Operación material. Guasp


-Medio: instrumento que eventualmente le llega al juez.

Todo lo apreciado por los sentidos, cuerpos físicos, exteriorización del pensamiento. Goldsmichdt

Razones o motivos para llevarle al juez la certeza del hecho. Medio o instrumentos utilizados por los
sujetos procesales que suministran la razón o motivo.  Devis Echandía

Fuente: concepto meta jurídico que corresponde forzosamente a una realidad anterior y extraña al
proceso. Existe porque es anterior al proceso
Medio: Concepto jurídico y procesal por lo que nacerá y se formará en el proceso. Sentís Melendo.

 Son aquellos vehículos que le permiten a los sujetos procesales trasladarlos hechos al
proceso.

Clasificación de los medios de pruebas.


Los autores suelen adoptar diversos criterios para la clasificación de las pruebas judiciales, las más
importantes opiniones son:

Couture dice que pueden ser por:

 Percepción: El juez de una forma directa percibe o aprehende el hecho. Ej.: el Juez por una
inspección judicial o una reconstrucción de hechos.
 Representación: Permite al juez representarse mentalmente los hechos sucedidos, esta prueba
puede ser por medio de cosas (Documento, fotografía) o por medio de personas (declaración de
parte, declaración de 3eros, juramentos decisorios).
 Deducción: El juez concluye en algo sea por revisar la cadena de indicios. estamos hablando de la
experticia o presunciones ominis

Carnelutti dice que puede ser:


 Directa: es la prueba de la percepción
 Indirecta: conoce los hechos por medio de alguien o por medio de alguien
 Representativa:
a) Real: relato de las cosas.El documento; Dialogo los autores del documento; o
monologo si es un documento unilateral.
b) Personal: Relato de personas. Se escucha lo que dice una persona. Testimonio.

 Sin Representación: Carnelutti hacia distinción entre Indicios (parte penal), señas (parte
civil), experticias. Activación de las presunciones ominis.

Antonio Rocha Alvira:


-Pruebas perfectas y pruebas imperfectas
 Pruebas perfectas o completas: son plena prueba; con ella se proba el supuesto factico del
proceso. (Cuando se prueba el hecho de manera absoluta, es que se manifiesta una plena prueba).
 Pruebas imperfectas e incompletas: son las semiplenas; (Cuando una dificultad con respecto a la
prueba del hecho, es que se manifiesta una prueba semi plena).
-Pruebas solemnes y pruebas libres
 Pruebas solemnes: Documento de ab sustanciam; necesario para la existencia y pruebas de la
obligación: Ej.: Constitución de la garantía de hipoteca, de acuerdo con el CCV, para que la
hipoteca sea válida debe protocolizarse en una oficina de registro inmobiliario.
 Pruebas Libres o consensuales: el nacimiento de la prueba a la vida, no depende de forma externa.
Ej.: La compra-venta; arrendamiento.
-Pruebas Directas e Indirectas
 Pruebas directas: se le pone contacto al juez de forma inmediata de los hechos.
 Pruebas indirectas: se le pone contacto al juez de forma mediata de los hechos.
-Pruebas Históricas y Críticas.
 Pruebas históricas: reproducen de algún modo el hecho que se trata de probar. Un hecho ocurrido
del pasado.
 Pruebas Críticas: Solamente se llega al conocimiento del hecho mediante indicios o inferencias.
-Pruebas Judiciales y Extrajudiciales
 Pruebas judiciales: Son aquellas que se forman dentro del proceso.
 Pruebas extrajudiciales: son aquellas que se forman del proceso o fuera de algún mecanismo fuera
de la ley. No hay intervención del juez.
-Pruebas Sumarias y Pruebas contradichas o públicas.
 Pruebas Sumarias: son propias del procedimiento sumario. El control lo lleva el juez, donde las
partes pueden coadyuvar.
 Pruebas públicas: Parten del principio de publicidad, que las partes tienen la oportunidad de
contradecir esas pruebas.
También se puede clasificar en:
-Pruebas simples y pruebas pre constituidas.
 Prueba Simple: es aquella que se forma en el juicio, en el proceso, y se forma por orden del juez.
Características:
 Se forma en el juicio por orden del juez. La parte promueve la prueba y el juez debe
pronunciarse sobre su admisibilidad o rechazo.
 Posibilidad de control. El control es una carga, la parte no necesariamente tiene que
hacerlo, lo relevante es que exista la oportunidad para llevarse a cabo este control.
 Vale para el juicio donde surge o se sustancia la prueba.
 Pruebas pre constituidas:
 Nace fuera del proceso, no necesariamente antes, puede nacer simultáneamente con el
proceso. Pero usualmente es anterior al proceso.
 No interviene el juez en su formación. Porque la prueba nació fuera del proceso.
 Se forma sin intervención de actos procesales. No hay actividad procesal.
 El valor de la prueba pre-constituida es erga omnes, vale contra todo el mundo incluyendo
al propio juez. La única prueba pre constituida en Venezuela es el DOCUMENTO.

-Pruebas legales y pruebas libres (Clasificación en base al CPC)


 Pruebas legales: pertinentes para probar la existencia del hecho porque están nominadas en la ley.
Art 395 CPC: cuatro vertientes probatorias.
 Las pruebas nominadas en el CCV. (Pruebas tradicionales).
 Las pruebas creadas por el CPC.
 Las pruebas nominadas en otras leyes.
 Cualquier otra prueba que no esté nominada. (Las pruebas libres).
 Pruebas libres: aquel medio que son consideradas por las partes conducentes para obligaciones.
El juez solo puede hacer utilidad las pruebas legales.
Límites de las pruebas libres:
 Que no sea conducente. Lo determina el juez por su máxima experiencias comunes o por ser un
hecho notorio judicial.
 Que no aporte nada al proceso.
 Que el resultado se deje al azar.
 Ej.: Se demanda a una persona por el pago de una deuda, en donde se estableció unas
condiciones determinadas, la persona fallece e ingresa el heredero como sucesores
procesales, pero no tienen idea de lo que pasó con su causante. Entonces el demandante,
manifiesta que el demandado se falleció y lleva unas cenizas. Es absurdo y no es conducente.
¿Cómo se evacuan las pruebas libres?
Se aplica por analogía el procedimiento de las pruebas legales. Y esto lo indica el último aparte del artículo
395 del CPC. Si no existiere ninguna analogía que aplicarse, entonces el juez puede crear el
procedimiento (antes de la evacuación) de acuerdo a lo establecido en el artículo 7 del CPC.
Valoración de las pruebas libres
Se le aplica la norma general establecida en el artículo 507 del CPC, referente al sistema de la sana
crítica.
 Transformación de los medios de pruebas.
Existen 3 elementos a considerar:
1. El cambio de disponibilidad del medio. Existen pruebas que están dirigidas a las partes o al juez
como sujeto procesal. Art 401#1 CPC: Interrogatorio libre que el juez puede hacerle a las partes.
Puede interrogarlos sobre hechos dudosos, o poco claros. O sobre cualquier circunstancia que al
juez le parezca relevante de acuerdo a los hechos alegados en el proceso. Exclusivo del juez. Si
las partes desean interrogar deben proponer unas posiciones juradas.
2. Transformación de las formas: Implica el cambio de las formalidades fijadas para la prueba legal.
No puede cambiarse. Ej.: Testigos, el interrogatorio debe ser verbal, salvo que el testigo sea sordo,
mudo o sordo mudo. Aunque es posible en otros casos de diferente naturaleza, pero a los fines del
CPC, el interrogatorio de testigos debe ser oral.
3. Mezcla de prueba. Ej.: Hacer un inspección judicial, y simultáneamente interrogar al testigo.

Ninguna aplica en Venezuela. En


arbitraje se puede aplicar por la
doctrina internacional del arbitraje.
Pruebas Legales:
Las que están en el Código Civil:
1. El documento: es una creación humana al cual se le ha insuflado un hecho capaz de transportar.
Ej.: Una hoja, pero el documento es el contenido y la hoja permite transportarlo. O los mensajes de
datos a través del teléfono, el contenido constituye el documento y el ordenador es lo que lo
transporta.
El documento de manera general, es la objetivación del pensamiento. La esencia del documento la
constituye el hecho de ser un ente transmisor de un hecho distinto a él. Hay clasificaciones de documentos
tales como: Documento público, aquel que es realizado por funcionario público; Documento privado, es
aquel cuyos autores son los particulares; Documento electrónico: puede ser público o privado. Y está
regulado por la Ley De Mensajes De Datos con referencia en la Ley de Registro Público.
Esencia: es un objeto transmisor de un hecho distinto al mismo, el soporte es el papel a través del
cual se puede conocer, lo que es el documento es el contenido mismo.

2. Las Tarjas: es un documento ágrafo, es decir que no está escrito. Se comparan dos cosas que
tienen que ser igual. Forma primitiva de llevar el control.

Artículo 1.383.- Las tarjas que corresponden con sus patrones hacen fe entre las personas que
acostumbran comprobar con ellas las provisiones que hacen o reciben en detal.

Sentencia 469 SCC 18/10/2011  Tratamiento probatorio de las planillas como elemento
probatorio; contradicción y control de la prueba libre. #El profesor no está de acuerdo con esta decisión.
Sentencia reiterada por la SCC 17/07/2009 caso Valores Nueva Esparta.

3. La Confesión: Declaración desfavorable que hace una parte y que favorece al contrario. Principio
de alteridad.

4. El Juramento Decisorio: Es una declaración bajo juramento sobre todos los hechos sustanciales del
juicio, lo favorable que diga el jurante lo va a favorecer. Esto es contrario a la confesión. Aspira
decidir la controversia. Declaración de una de las partes a petición de la otra, sobre todo de los
hechos del juicio.

5. El Testimonio: es un relato de un 3ero distinto a las partes en el proceso al juez sobre los hechos
que conoce y que son atinentes a la controversia. Tiene que ser una persona física y va a declarar
solo sobre hechos que ha percibido por los sentidos.

6. El peritaje o experticia: personas con conocimientos particulares y especiales sobre determinados


hechos (artísticos, técnicos, científicos) que por encargo del juez van a realizar un juicio técnico
(máxima de experiencia que tiene), que posteriormente verterá en el informe pericial.

7. Inspección Ocular: Examen que realiza el juez sobre personas o cosas litigiosas y que deja
constancia de lo que percibe por el sentido de la vista.

Artículo 1.428.- El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba en juicio
para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas que no se pueda o no sea
fácil acreditar de otra manera sin extenderse a apreciaciones que necesiten conocimientos periciales.
8. Las presunciones: no son una prueba como tal, de un hecho desconocido que se tiene va a
inferirse otro, las presunciones pueden ser: Legales u ominis.

Artículo 1.394.- Las presunciones son las consecuencias que la Ley o el Juez sacan de un hecho
conocido para establecer uno desconocido.

Las que están en el CPC:

1) Interrogatorio: disponible solo para el juez. Persigue acelerar hechos ya que se pueden sacar o
determinar conclusiones favorables como desfavorables.

Artículo 401° Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de las
siguientes diligencias: 1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin
juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u oscuro.

2) Inspección Judicial: aquella mediante el cual puede percibir. Se refiere a cosas y personas. Se
omiten a los animales, pero por ser res, son cosas.
Art 472 CPC aquí el juez puede utilizar todos sus sentidos, mientras que en la Inspección ocular
solo seria por la vista.

3) Pruebas de informes: Es solicitarle a una persona jurídica información que no sea de carácter
personal, porque de serlo podrá alegar reserva por tratarse de secreto.

Artículo 433: Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u otros
papeles que se hallen en oficinas públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades civiles o
mercantiles e instituciones similares, aunque éstas no sean parte en el juicio, el Tribunal, a solicitud de
parte, no requerirá de ellas informes sobre los hechos litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos, o
copia de los mismos. Las entidades mencionadas no podrán rehusar los informes o copias requeridas
invocando causa de reserva, pero podrán exigir una indemnización, cuyo monto será determinado por el
Juez en caso de inconformidad de la parte, tomando en cuenta el trabajo efectuado, la cual será sufragada
por la parte solicitante.

4) Reproducción Judicial: se deja constancia de hechos a través de determinados medios. No es


prueba autónoma, normalmente se utiliza como soporte o respaldo de otra prueba.

Artículo 502° El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes y aun de oficio, puede disponer que
se ejecuten planos, calcos y copias, aun fotográficas, de objetos, documentos y lugares, y cuando lo
considere necesario, producciones cinematográficas o de otra especie que requieran el empleo de medios,
instrumentos o procedimientos mecánicos.

5) Reconstrucción de los hechos: No hay disposiciones adicionales. Corresponde en principio a las


partes y posiblemente al testigo. Da una idea de cómo se sucedieron los hecho o como pudieron
haber sucedido.

Artículo 503° Para comprobar que un hecho se ha producido o pudo haberse producido en una
forma determinada, podrá también ordenarse la reconstrucción de ese hecho, haciendo eventualmente
ejecutar su reproducción fotográfica o cinematográfica. El Juez debe asistir al experimento, y si lo
considera necesario, podrá encomendar la ejecución a uno o más expertos que designará al efecto.

6) Pericia Experimental: Artículo 504° En caso de que así conviniere a la prueba, puede también
disponerse la obtención de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos y
cualesquiera otros de carácter científico, mediante un experto, de reconocida aptitud, nombrado por
el Tribunal.
Los medios de pruebas contenido en otras leyes:

1) Juramento decisorio supletorio  Art 43 Cód. Comercio. Suple una prueba que debió suministrar
una de las partes y que finalmente no suministró.
2) Protesto de Mar Ley de comercio marítimo. Artículos 5,6 y 21.
3) Informe del equipo multidisciplinario  Art 584 LOPNNA
4) Peritaje de persona: Peritaje de persona. Estaba establecida en la Ley de Salvaguarda de
patrimonio público y en la ley de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, ambas derogadas. La
Sala Constitucional las rescata.

Disponibilidad de las pruebas:

Artículo 132° El Juez ante quien se inicie uno de los juicios indicados en el artículo anterior, al
admitir la demanda notificará inmediatamente mediante boleta al Ministerio Público, bajo pena de nulidad
de lo actuado sin haberse cumplido dicha notificación. La notificación del Ministerio Público será previa a
toda otra actuación, y a la boleta se anexará copia certificada de la demanda.

Artículo 133° El Ministerio Público que interviene en las causas que él mismo habría podido
promover, tiene iguales poderes y facultades que las partes interesados y los ejercita en las formas y
términos que la ley establece para estas últimas. En los casos de los ordinales 3º, 4º, y 5º del artículo 131,
el Ministerio Público sólo puede promover la prueba documental. En los casos indicados en el Ordinal 2º
del mismo artículo, no podrá promover ninguna prueba. Sin embargo, tanto en este caso, como en los
demás del artículo 131, el Ministerio Público podrá intervenir en la evacuación de las pruebas promovidas
por las partes dentro de los límites de lo alegado y probado en autos, pero no puede interponer apelación
ni cualquier otro recurso contra las decisiones dictadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen