Sie sind auf Seite 1von 600
FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA “ie Braja M. Das California State University, Sacramento THOMSON Relics LEARNING ‘Australia + Brasil Canada Espafia + Estados Unido: « México + Reino Unido » Singapur Acerca del autor El doctor Braja M. Das recibié su MS. en Ingenierfa ci- vil de la Universidad de Towa en la ciudad de Towa y su Ph.D. en Ingenieria geotécnica de la Universidad de Wisconsin en Madison. Es autor de varias textos de in- genierfa geotéenica y libros de referencia; entre los cua- les se ineluyen Principles of Geotechnical Engineering, Principles of Soil Dynamics y Principios de ingenieria de cimentaciones, todos publicados por Thomison Learning, elitltimo de reciente publicacién en espanol. También ha escrito més de 200 articulos técnicos del area de ingenie- ria geotécnica. Sus principales campos de investigacién son las cimentaciones superticiales, las anclas en suelos y los materiales geosintéticos, El profesor Das particip6 en el Shallow Founda- tions Committee y en el Grouting Committee. Igdal- mente fue miembro de la mesa editorial del Journal of Geotechnical Engineering y fun- dador de la Geotechnical Engineering Division de la International Society of Offshore and Polar Engineers; ha fungido como editor asociado en el International Journal of Offs hore and Poiar Engineering. Recientemente colabor6 con la mesa editorial de la revista Lowland Technology International, que se publica en Japon. Actualmente, es el presiden- te del comité sobre estabilizacién quimica y mecénica del Transportation Research Board del National Research Council de Estados Unidos. El doctor Das ha recibido numerosos premios por excelencia en la ensefianza, in- cluido el de Ia fundacién AMOCO, el premio AT&T por excelencia en la enseiianza, de la Sociedad Norteamericana para la educacién en la ingenierfa; el premio Ralph Teetor de la Sociedad de Ingenieros Automotrices y el premio por logros distinguidos en Ia en- seflanza de la Universidad de Texas, en El Paso. Desde 1994, el profesor Das funge como Decano del College of Engineering and Computer Science en la Universidad del Fstado de California, en Sacramento. Prefacio Los textos Principios de ingenierfa de cimentaciones y Fundamentos de ingenieria gectécnica fueron publicados originalmente en 1984 y 1985, respectivamente. Las obras fueron bien recibidas por profesores, estudiantes e ingenieros practicantes. Dependiendo de las necesidades de Los usuarios, aquéllas se revisaron y actualmente estn en sus cuar- tas ediciones, MGs recientemente se recibieron varias peticiones para elaborar un solo volumen, conciso en su naturaleza, pero que combine las componente esenciales de 1os dos titulos mencionados, Este libro es el producto de esas soticitudes: consta de 13 capitulos ¢ incluye. los coneeptos fundamentales de la mecénica de suelos y de la ingenierfa de cimentacione: incluyendo la capacidad de carga y el asentamiento de cimentaciones superiiciales (zapatas y losas), muros de retencién, cortes apuntalados, pilotes y pilas perforadas. La investigacién en el desarrollo de los principios fundamentales de la ingenierfa geotécnica, esto es, de 1a mecénica de suclos y la thecénica de rocas, y sus aplicaciones en el analisis y disefio de cimentaciones, ha sido muy amplia en las tiltimas cinco décadas. Los autores quisieran incluir todos los recientes desarrollos en un texto, sin embargo, como € ze pretende ser un libro introductorio, en él se enfatizan los principios fundamentates, sin presentar demasiados detalles y alternativas. Los profesores deben hacer hincapié, durante la elase, en la diferencia que hay entre la mecsnica de suelos y la ingenieria de cimentaciones. La mecénica de suelos es la rama de la ingenierfa que estudia las propiedades de los suelos y su comportamiento bajo es- fuerzos y deformaciones unitarias en condiciones ideales La ingenierfa de cimentaciones es la aplicacién de tos principios de la mecéniea de suelos y de la geologia en ta planifica- ci6n, disefio y construccién de cimentaciones para edificios, carreteras, presas, etc. Las aproximaciones y desviaciones de las condiciones ideales de la mecénica de suelos son ne- cesarias para un disefio apropiado de cimientos, porque los depésitos de suelos naturales no son homogéneos, ex ja mayorta de los casos. Sin embargo, para que una estructura fun- cione adecuadariente. esas aproximaciones deben ser hechas s6lo por un ingeniero que tenga un conocimiento sélido de la mecdnies de suelos. Este libro proporciona ese cono- cimiento. Fundamentos de Ingenieria geotécnica esté ampliamente ilustrado para ayudar a los estudiantes a entender el material. A lo largo del texto se utilizan unidades en el Sistema Internacional, ademés, cada capitulo incluye gran cantidad de ejemplas y se proponen pro- bblemas para resolver en casa, vii Pretacio Reconocimientos Mi esposa, Janice, ha sido wna fuente continua de inspiracién y ayuda para completar el proyecto. Asimismo, quiero agradecer @ tassiguientes personas sus revisiones y comentarios al manuscrito: Rob O, Davis, University of Canterbury Jeffrey C, Evans, Bucknell University Mark B. Jaksa, The University of Adelaide ©. Hsein Juang, Clemson University Dilip K. Nag, Monash University— Gippsland Campus Jean H. Prevost, Princeton University Charles W, Schwartz, University of Maryland, College Park Roly J, Salvas, Ryerson Polytechnie University Nagaratnam Sivakugan, Purdue University John Stormont, University of New Mexico Dobroslav Znidarcic, University of Colorado Manoochehr Zoghi, University of Dayton Me siento agradecido con Bill Stenquist y Suzanne Jeans de Brooks/Cole Publish- ing Company por su entusiasmo y comprensién a lo largo de la prepatacidn y publica cidén del manuserito. Braja M. Das Sacramento, California CAPITULO 1 DEPOSITOS DE SUELO Y ANALISIS GRANULOMETRICO 1 a Introduccion 1 1.2 Depésitos de suelo natural 1 13 Tamafto de las particulas de suelos 2 14 ‘Minerales arcillosos 3 1s Densidad de sélidos (G,)_ 7 1.6 — Anilisis mecdnico del suelo 7 1.7 ‘Tamafo efectivo, coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura 12 Problemas 14 Referencias 16 ‘CAPITULO 2 _RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS, PLASTICIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS 17 21 Relaciones volumétricas y gravimétricas 17 2.2 Relaciones entre peso especitico, relaci6n de vacfos, contenido de agua y densidad de sélidos 20 2.3 Compacidad relativa 23 24 Consistencia del suelo 27 25 Actividad 32 2.6 Indice de liquidez 33 2.7 Carta de plasticidad 34 28 Clasificacién del suelo 35 Problemas 46 Referencias 49 ix Contenido CAPITULO 3. COMPACTACION DE SUELOS 51 3.1 Compactacién; principios generales St 3.2 Prueba Proctor estandar 52 33 Factores que afectan la compactacin 55 34 Prueba Proctor modificada 59 . 3.5 Estructura de un suelo cohesive compactado 63 3.6 Compactacién en campo 64 3.7 Especificaciones para compactacién en campo 69 38 Determinacién del peso especifico de campo después de la compactacién 71 Problemas 76 Referencias 78 CAPITULO 4 MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVES DE SUELOS. PERMEABILIDAD EINFILTRACION 79 Permeabilidad 79 41 Ecuacién de Bernoulli 79 42 Leyde Darcy 82 43 Permeabilidad 83 44 Determinacién en laboratorio de la permeabilidad 84 45 Relaciones empiricas para la permeabilidad 91 4.6 Prueba de permeabilidad en campo por bombeo de pozos 94 Infiltracion 97 Ecuacién de continuidad de Laplace 97 Redes de flujo 99 Ascencién capilar en suelos 105 Problemas 107 Referencias 111 CAPITULO 5 ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO 113 Concepto de esfuerzo efectivo 113 S__Esfuerzos en suelo saturado sin infiltracién 113 3.2 Esfuerzos en suelo saturado con infiltraci6n 117 53 Esfuerzo efectivo en un suelo parcialmente saturado 124 Incremento del esfuerzo vertical debido a varios tipos de carga 123 4 Esfuerzo causado por una carga puntual 123 55 Esfuerzo vertical causado por una carga de linea 125 5.6 Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho finito y longitud infinita) 128 5.1 Esfuerzo vertical debajo del centro de un rea circular uniformemente cargada 132 $8 —_ Esfuerzo vertical causado por un dred rectangularmente cargada_ 133, $9 Carta de influencia para presiGn vertical 140 Problemas 143 Referencias 149 Contenido xi CAPITULO 6 CONSOLIDACION 151 G1 62 63 64 65 66 67 68 69 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 Fundamentos de la consolidacién 151 Prueba de consolidacién unidimensional en laboratorio 154 Gréficas relacién de vactos-presién 155 Arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas 159 Efecto de la perturbaci6n entre la relacién de vacios-presién 161 Célculo de asentamientos por consolidacién primaria unidimensional 163 Indice de compresién (C,) 165 Indice de expansién (C,) 166 Asentamiento por consolidacién secundaria 170 Tasa de consolidacién 174 Coeficiente de consolidacién 180 Célculo de asentamientos por consolidacién primaria bajo una cimentaci6n 186 Precompresion. Consideraciones generales 189 Drenes de arena 194 Problemas 200 Referencias 206 CAPITULO 7 RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO 207 1 12 13 14 18 16 41 18 19 7.10 TAL 72 743 Criterios de falla de Mohr-Coulomb 207 Inclinacién del plano de falla causada por cortante 209 Ley de la falla por cortante en suelo saturado 211 Determinacion en laboratorio de los pardmetros de la resistencia cortante 211 Prueba de corte directo 212 Prueba de corte directo drenada sobre arena y arcillas saturadas 216 Prueba de corte triaxial 217 Prueba consolidada drenada 219 Prueba consolidada no drenada 227 Prueba no consolidada-no drenada 232 Prueba de compresién simple en arcilla saturada 234 Sensitividad y trixotropia de las arcillas 236 Prueba de corte con veleta 238 Relaciones empfricas entre cohesin no drenada (c,) y presién efectiva de sobrecarga (,,) 242 Problemas 243 Referencias 246 CAPITULO & EXPLORACION DEL SUBSUELO 249 &l 8.2 Programa de exploracién del subsuelo 249 Perforaciones exploratorias en el campo 252 xii Contenido 83 85 86 &7 88. 89 8.10 8.11 Procedimientos para muestreo del suelo 255 ‘Observaci6n de los niveles del agua 264 Prueba de corte con velet® 266 Prueba de penetracién de cono 269 Prueba del presurimetro (PMT) 274 Prueba del dilatémetro 276 Extraccién de nucleos de roca 279 Preparacién de registros de perforaci6n 282 Informe de la exploracién del suelo 284 Problemas 284 Referencias 289 CAPITULO 9 PRESION LATERAL DE TIERRA 291 91 92 93 94 95 96 Presién de tierra en reposo 291 ‘Teorfa de Rankine de las presiones de tierra, activa y pasiva 295 Diagramas para la distribucién de la presiém lateral de tierra contra muros de retencién 305 Muros de retencién con friccién 322 Teoria de la presiGn de tierra de Coulomb 324 Anilisis aproximado de la fuerza activa sobre muros de retencién 332 Problemas 334 Referencias 338 CAPITULO 10 ESTABILIDAD DE TALUDES 339 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 106 10.7 108 10.9 Factor de seguridad 339 Establidad de taludes infinitos sin infiltracién 341 Estabilidad de taludes infinitos con infiltracién 344 Taludes finitos 347 Anilisis de taludes finitos con superficie de falla circularmente cilindrica, Generalidades 351 Procedimiento de masa del andlisis de estabilidad (superficie de falla circularmente cilindrica) 353 Método de las dovelas 368 Analisis de estabilidad por el método de las dovelas para infiltraci6n con flujo establecido 374 Solucién de Bishop y Morgenstern para la estabilidad de taludes simples con infiltraci6n 375 Problemas 380 Referencias 386 CAPITULO 11 CIMENTACIONES SUPERFICIALES. CAPACIDAD DE CARGA. 1d YASENTAMIENTO 389 Capacidad de carga tiltima de cimentaciones superficiales. 391 Conceptos generales 391 Contenido xiti 112 Teoria de la capacidad de carga wiltima 393 11.3 Modificacién de las ecuaciones para la capacidad de carga por la posicién del nivel del agua 396 1L4 El factor de seguridad 398 115 Cimentaciones cargadas exeéntricamente 401 Asentamiento de cimentaciones superficiales 412 11.6 — Tipos de asentamiento en cimentaciones 412 117 Asentamiento inmediato 412 118 Asentamiento inmediato de cimentaciones sobre arcilla saturada 414 11.9 Rango de los pardmetros del material para calcular el asentamiento inmediato 416 11.10 Presién admisible de carga en arena basada en consideraciones de asentamiento 417 11.11 Prueba de placa en campo 418 112 Capacidad de carga admisible 422 11.13 Asentamientos tolerables en edificios 422 Cimentaciones con losas 425 11.14 Zapata combinada y cimentaci6n con losas 425 115 Tipos comunes de cimentaciones con losa_ 429 1116 —Capacidad de carga de cimentaciones con losa_ 430 11.17 Cimentaciones compensadas 433 Problemas 436 Referencias 441 CAPITULO 12 MUROS DE RETENCION Y CORTES APUNTALADOS 445 Muros de retencién 445 12.1 Muros de retencién.Generalidades 445 12.2 Dimensionamiento de muros de retencién 447 12.3 Aplicaci6n de las teorias de la presi6n lateral de tierra. Teorias de disefio 448 12.4 — RevisiGn del volcamiento 450 125 RevisiGn por deslizamiento a lo largo de la base 453 12.6 _ Revisi6n de falla por capacidad de carga 456 12.7 Comentarios relativos a estabilidad 464 12.8 — Drenaje del relleno del muro de retencién 465 12.9 juntas en la construccién de muros de retencién 465 Cortes apuntalados 467 12.10 Cortes apuntalados. Generalidades 467 12.11 Presi6n lateral de tierraén cortes apuntaladas 469 12.12 Parémetros del suelo para cortes en suelo estratificado 474 12.13 Disefio de varias componentes de un corte apuntalado 475 12.14 Levantamiento del fondo de un corte en arcilla 481 12.15 Cedencia lateral de tablaestacas y asentamiento del terreno 487 Problemas 489 Referencias 493 xiv Contenido CAPITULO 13 CIMENTACIONES PROFUNDAS. PILOTES Y PILAS PERFORADAS 495 34 132 B33 13.4 135 13.6 13.7 2B9 13.10 13.11 13.12 13.13 13.4 13.15 13.16 13.17 13.18 13.19 13.20 Cimentaciones con pilotes 495 Necesidad de las cimentaciones con pilotes 495 Tipos de pilotes y sus caracteristicas estructurales 497 Estimacion de la longitud del pilote 506 Instalacién de pilotes 508 Mecanismo de la transferencia de carga 509 Ecuaciones para estimar la capacidad de pilotes 511 Capacidad de carga de pilotes de punta descansando en roca 525 Asentamiento de pilotes 527 Formulas para el hincado de pilotes 530 Esfuerzos en pilotes durante el hincado 535 Pruebas de carga de pilotes 537 Friccin negativa en pilotes 539 Grupos de pilotes.Eficiencia $42 Asentamiento eléstico de grupo de pilotes 548 Asentamiento por consolidacién de grupo de pilotes 549 Pilas perforadas 552 Tipos de pilas perforadas 553 Procedimientos de construccién 554 Estimacion de la capacidad de carga 557 Asentamiento de pilas perforadas bajo carga de trabajo 564 ‘Método de Reese y O'Neill para calcular la capacidad de carga 564 Problemas 573 Referencias 579 RESPUESTAS A PROBLEMAS ESCOGIDOS 581 INDICE 587 11 12 Depositos de suelo y andlisis granulométrico Introduccion En el sentido general de la ingenierfa, suelo se define como el agregado no cementado de granos minerales y materia orgénica descompuesta (Particulas s6lidas) junto con el liquido y gas que ocupan los espacios vacios entre las particulas sélidas. El suelo se usa como material de construccién en diversos proyectos de ingenierfa civil y sirve para soportar las cimentaciones estructurales. Por esto, los ingenieros civiles deben estudiar las propiedades del suclo, tales como origen, distribucién granulométrica, capacidad para drenar agua, compresibilidad, resistencia cortante, capacidad de carga, y otras, més. El registro del primer uso del suelo como material de construccién se perdié en la antigdedad. Durante affos, el arte de Ia ingenierfa de suelos se bas6 tinicamente en ex- periencias. Sin embargo, con cl crecimiento de la ciencia y la teenologfa, la necesidad de mejores y més econdmicos diseftos estructurales se volvié critica. Esto condujo a un estudio detallado de la naturaleza y propiedades del suelo en su relaci6n con la inge- nierfa. La publicacién de Erdbaumechanik, por Karl Terzaghi en 1925, dio origen a la mecénica de suelos moderna. La mecinica de swelos es 1a rama de la ciencia que trata el estudio de sus propie- dades fisicas y el comportamiento de masas de suelos sometidas a varios tipos de fuer- zas. La ingenierfa de swelos es la aplicaci6n de los principios de la mecénica de suelos a problemas practicos. La ingenierta geotécnica es la ciencia y prictica de aquella parte de la ingenierfa civil que involucra materiales naturales encontrados cerca de la superficie de la Tierra, En sentido general, incluye la aplicacin de los principios fundamentales de la mecénica de suelos y de la mecénica de rocas a los problemas de diseho de cimen- taciones Depésitos de suelo natural El suelo es producido por intemperismo, es decir, por la fractura y rompimiento de va- rios tipos de rocas en piezas més pequefias mediante procesos mecdnicos y quimicos. Algunos suelos permanecen donde se forman y eubren la superficie rocasa de la que se derivan y se llaman suelos residuales. En contraste, algunos productos intemperizados 1 Depésitos de suelo y andlisis granulométrico old son transportados por medio de procesos fisicos a otros lugares y depositados, Esos se llaman suelos transportados. Segtin el agente de transporte, se subdividen en tres cate- gorfas principales: 1. Aluviales o fluviales: depositados por agua en movimiento 2. Glaciales: depositados por accién glaciar 3. Eélicos: depositados por accién del viento En adicién a los suelos transportados y residuales, las turbas se derivan de la des- composicién de materiales orgénicos encontrados en éreas de poca altura donde el nivel fred- tico est cerca o arriba de la superficie del terreno. La presencia de un nivel alto del agua fredtica ayuda 0 soporta el crecimiento de plantas acuéticas, que al descomponerse, for- man turba. Este tipo de depésito se encuentra comtinmente en areas costeras y regio- nes glaciares. Cuando un porcentaje relativamente grande de turba se mezcla con suelo inorgénico, se le denomina suelo orgdnico. Estos suelos orgénicos tienen la caracteristica de un contenido natural de agua de entre 200% y 300%, y son altamente compresi- bles. La pruebas de laboratorio muestran que, bajo carga, se obtiene un gran asenta- miento debido a la consolidacién secundaria de los suelos orgénicos (véase el Capi- tulo 6). Durante la planificacién, diseitio y construccién de cimentaciones, terraplenes y estructuras de retencidn, los ingenieros deben conocer el origen de los depésitos de los suelos sobre los que se construirdn las cimentaciones debido a que cada depésito de suelo tiene atributos fisicos propios y tinicos Taman de las particulas de suelo Independientemente del origen del suelo, los tamafios de las particulas, en general, que conforman un suelo, varfan en un amplio rango. Los suelos en general son llamados grava, arena, limo 0 arcilla, dependiendo del tamafio predominante de las partfculas. Para describir los suelos por el tamafio de sus particulas, varias organizaciones desarro- laron Iimites de tamafo de suelo separado. La tabla 1.1 muestra los limites de tamafio de suelo separado desarrollados por el Instituto Tecnolégico de Massachusetts (MIT), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Asociacién Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y del Transporte (AASHTO), el Cuerpo de Inge~ nieros del Ejército de Estados Unidos, y la Oficina de Restauracién de Estados Unidos. En esta tabla, el sistema MIT se presenta tinicamente para fines ilustrativos porque juega un papel importante en la historia del desarrollo de los limites de tamaiio de suelo separado. Sin embargo, en la actualidad el Sistema Unificado es casi universalmente aceptado. El Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos (SUCS) ha sido adoptado por Ia Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM). Las gravas son fragmentos de rocas ocasionalmente con particulas de cuarzo, feldespato y otros minerales. Las particulas de arena estén formadas principalmente de cuarzo y feldespatos, aunque también estan presentes, a veces, otros granos minerales. Los limos son fracciones microscépicas de suelo que consisten en granos muy finos de cuarzo y algunas particulas en forma de escamas (hojuelas) que son fragmentos de minerales micdceos. 1.4. Minerales arcillosos 3 Tabla 1.1 Li ites de tamaito de suelos separados. ‘Tamafo del grano (mm) Nombre de la organizacién Grava__ Arena Limo Arcilla Instituto Teenolgico de >2 200.06 006 2 0.002 < 0.002 Massachusetts (MIT) Departamento de Agricultura de >2 200.09 0.05 20.002 <0,002 Estados Unidos (USDA) Asociacién Americana de 76202 220075 0075 20.002 <0,002 Funcionarios del Transporte y Carreteras Estatales (AASHTO) Sistema unificado de clasificacion 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos de suelos (U.S. Army Corps of (¢s decir, limos y arcillas) Engineers; U.S. Bureau <0.075 of Reclamation; American Society for Testing and Materials) Las arcillas son principalmente particulas submicroscépicas en forma de escamas de mica, minerales arcillosos y otros minerales. Como muestra la tabla 1.1, las arcillas se definen como particulas menores a 0,002 mm. En algustos casos, las particulas de tamatio entre 0,002 y 0.005 mm también se denominan arcllas. Las particulas se clasifican como azcilta con base en su tamaito y no contienen necesariamente minerales arcillosos. Las arci- lias se definen como aquellas particulas “que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada de agua” (Grim, 1953). (La plasticidad es la propiedad tipo masilla de Jas arcillas cuando contienen cierta cantidad de agua.) Los suelos no arciflosos pueden con- tener particulas de cuarzo, feldespato o mica, suficientemente pequefias para caer dentro de la clasificacidn de las arcillas. Por consiguiente, es apropiado para las particulas de suelo menores que 2 4.0 5 como se definen bajo diferentes sistemas, ser llamadas particulas tamafio arcilla en vez de arcillas. Las particulas de arcilla son en su mayoria de tamaiio coloidal (<1 4) con2 p de limite superior. Minerales arcillosos Los minerales arcillosos son complejos silicatos de aluminio compuestos de una 0 dos unidades bsicas: 1) tetraedro de silice y 2) octaedro de altima. Cada tetraedro consiste en cuatro étomos de oxigeno que rodean a un atomo de silicio (figura 11a). La combi- nacién de unidades de tetraedros de sflice da una lamina de slice (figura 1.1b). Tres dto- mos de oxigeno en la base de cada tetraedro son compartidos por tetraedros vecinos, Las unidades octaédricas consisten en seis hidroxilos que rodean un dtomo de aluminio (figura 1.1¢),y 1a combinacién de las unidades octaédricas de hidroxilos de aluminio dan una /émina octaédrica (también llamada Jérnina de gibbsita; figura 1.1d). En ocasiones el magnesio reemplaza ios dtomos de aluminio en las unidades octaédricas; en tal caso, la lamina octaédrica se llama lémina de brucita. 1 Depésites de suelo y andlisis granuloniétrico Oxigeno Hidroxilo Aluminio Silicon FIGURA 1.1 (a) Tetraedro de slice; (b) Kimina de silice; (c) octaedro de alimina (Sxido de aluminio); (@) limina octaédrica (gibbsita); (€) limina elemental de silice-gibbsita (segim Grim, 1959), 1.4 Mineraies arcillosos 5 En una ldmina de sflice, cada 4tomo de silicio con una valencia positiva de cuatro esté unido a cuatro 4tomas de oxfgeno con una valencia negativa total de ocho. Pero cada Stomo de oxfgeno en la base del tetraedro est4 unido a dos dtomos de silicio; significa que el tomo superior de oxfgeno de cada tetraedro tiene una carga de valencia negativa de uno por ser contrabalanceada. Cuando la lamina de sflice es colocada sobre la lamina octaédrica, como muestra la figura 1.1e, esos étomos de oxigeno reemplazan a los hidroxilos para satisfacer sus enlaces de valenci La caolinita consiste en capas repetidas de léminas elementales de sflice-gibbsita, como muestra la figura 1.2a. Cada capa es aproximadamente de 7.2 A de espesor y se mantienen unidas entre sf por enlaces hidrogénicos. La caolinita ocurre como placas, cada ura con una dimensién lateral de 1000 a 20,000 A y un espesor de 100 a 1000 A. Ei 4rea superficial de las particulas de caolinita por masa unitaria es aproximadamente de 15 mg. El rea superficial por masa unitaria se define como superficie especifica. La ilita consiste en una |émina de gibbsita enlazada a dos laminas de sflice, una arri- a y otra abajo (figura 1.2b), y es denominada a veces mica arcillosa, Las capas de ilita estén enlazadas entre sf por iones de potasio. La carga negativa para balancear los iones de potasio proviene de la sustitucién de aluminio por silicio en las l4minas tetraédricas. La sustitucién de un elemento por otro, sin cambio en la forma cristalina, se conoce como sustitucién isomorfa. Las particulas de ilita tienen generalmente dimensiones que varfan entre 1000 y 5000 A y espesores de 50-a 500 A. La superficie especifica de las partfculas es aproximadamente de 80 m?/g. La monmorilonita tiene una estructura similar a la ilita, es decir, una ldmina de gibbsita intercalada entre dos idminas de sflice (figura 1.2c). En la monmorilonita hay sustituciGn isomorfa de magnesio y hierro por aluminio en las léminas octaédricas. Los jones de potasio no estén aqui presentes como en el caso de la ilita y una gran cantidad de agua es atraida hacia los espacios entre las capas. Las partfculas de moamorilonita tienen dimensiones laterales de 1000 a 5000 A y espesores de 18 a 50 A. La superficie especifica es aproximadamente de 800 m?/g. mina de gibbsite Lminn de gibbsite Linn de gibi T al,0 y cationes intereambiables Separacién basal variable; de9.6Aa separacién completa aa ® ) © FIGURA 1.2 Diagrama de las estructuras de (a) caolinita;(b) ita; (¢) monmorilonita 1 Depésitos de suelo y anilisis grarulométrico Ademés de caolinita, ilita y monmorilonita, otros minerales arcillosos comunes ge- neralmente encontrados son clorita, haloisita, vermiculita y atapulgita. Las particulas de arcilla llevan una carga neta negativa sobre la superficie, resultado de una sustitucién isomorfa y de una ruptura en la continuidad de la estructura en sus bor- des, Cargas negativas mayores se derivan de superficies especificas mayores, Algunos lugares cargados positivamente ocurren también en los bordes de las particulas. En arcilla seca, la carga negativa es balanceada por cationes intercambiables, como Cat’, Mg", Na’ y K*, que rodean a las particulas mantenidas juntas por atraccién elec- troestitica. Cuando se agrega agua a la arcilla, esos cationes y un pequefio nimero de aniones flotan alrededor de las particulas de arcilla. A esto se le llama capa difusa dobie (figura 1.3a). La concentracién de cationes decrece con la distancia desde la superficie de la particula (figura 1.3b). Las moléculas de agua son polares. Los dtomos de hidrégeno no estin dispuestos de manera simétrica alrededor de un 4tomo de oxigeno; més bien, forman un Angulo de enlace de 105°, En consecuencia, una molécula de agua acta como una pequea barra con carga positiva en un extremo y una carga negativa en el otro, y esto se conoce como dipolo. El agua dipolar es atrafda por la superficie cargada negativamente de las particulas de arcilla y por los cationes en la capa doble. Los cationes a su vez son atraidos a las par- ticulas de suelo, Un tercer mecanisma por el cual el agua ¢s atrafda a las particulas de arci- Ila es el enlace hidrogénico,en el que Jos dtomos de hidrdgeno en las moléculas de agua son compartidos con atomos de oxfgeno sobre la superficie de la arcilla. Algunos cationes parcial- ‘mente hidratados en el agua de poros son también atraidos a la superficie de las particulas de arcilla, Estos cationes atraen a Jas moléculas de agua dipolar. La fuerza de atraccién entre el agua y {a arcilla decrece con la distancia desde la superficie de las particulas Toda el agua mantenida unida a ias particulas de arcilla por fuerza de atraccién se conoce como agua de capa doble. La capa interior de\ agua de capa doble, que se mantiene unida muy fuertemente pot la arcilla, se conoce como agua adsorbida y es mas viscosa que el agua libre. La orientaci6n del agua alrededor de las particulas de arcilla da a los suelos arcillosos sus propiedades plasticas. Superci de a eee Distancia desde apart de al @) (b) FIGURA 1.3 Capa doble difusa 1,5 1.6 1.6 Anélisis mecénico del suelo 7 Tabla 1.2 Densidad de stidos de minerates importantes. Densidad de sélidos, Mineral G Cuarzo, 268 Caolinita 26 ita 28 Moamorilonita 2.65 ~2.80 Haloisita 20-255 Feldespato de potasio 257 Feldespato de sodio y calcio 2.62 -2.76 Clorita 26-29 Biotita 28-32 Moscovita 2.76-3.1 Homablenda 3.0-3.47 Limonita 36-40 Olivina 3.27-337 Densidad de sélidos (G;) La densidad de los s6lidos de suelos se usa en varios célculos de la mecénica de suclos La den- sidad de s6lidos se determina exactamente en el laboratorio. La tabla 1.2 muestra la densi- dad de s6lidos de algunos minerales comunes encontrados en suelos. La mayorfa de los mi- nerales tienen una densidad de s6lidos que caen dentro de un rango general de 2.6 a 2.9. La densidad de sdlidos de arena ligeramente coloreada, formads principalmente de cuar- zo,se estima aproximadamente igual a 2.65; para suetos arcillosos y limosos, varia entre 2.6 y29, Analisis mecanico del suelo El anélisis mecdnico es la determinacién del rango del tamafo de particulas presentes en un sue- Jo, expresado como un poreentaje del peso (0 masa) seco total. Se usan generalmente dos méto- dos para encontrar la distribuciGn del tamafio de las particulas del suelo: 1) andlisis con cribado, Para tamaiios de particulas mayores de 0.075 mm de diémetro, y 2) andlisis kidromeétrico, para tamafios de particulas menores de 0,075 mm de didmetro, Se describen a continuacién los prin- cipios bésicos de los andlisis por cribado e hidrométrico. Andlisis por cribado El andlisis por cribado consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un conjunto de mallas que tienen aberturas progresivamente mas pequefias. Los niimeros de las mallas estandar con sus tamafios de aberturas (usadas en Estados Unidos) se dan en la tabla 1.3. Primero el suelo se seca en horno, y luego todos los grumos se disgregan en particulas pequefias antes de ser pasados por las mallas. La figura [4 muestra un con- junto de éstas en un vibrador de mallas usado para ifevar a cabo la prueba en el labora- torio. Después de que el periodo de vibracién concluye, se determina la masa del suelo 1 Depésitos de suelo y andilisis granulométrico Tabla 1.3 Tamafos de mallas ‘estindar en Estados Unidos. Abertura Malla No. (mmm) 4 4.750 6 3.350 8 2.360 10 2,000 16 1,180 20 0.850 30 0,600 40 0.428 50 0300 60 0.259 80 0.180 100 0.150 140 0.106 170 0.088 200 0.075 270 0.053 1s tet; AIGURA 4.4 Conjunto de mallas para una prueba de laboratorio. 1.6 Anélisis mecénico del suelo 9 Tabla 1.4 Ani por medio de mallas (masa de muestra de suelo seco = 450 g) Porcentaje de sualo Diémetro cada malla retenido en Por clento Malla No. (eam) @ cada mallar que pasat o @ @ @ o 10 2.000 0 oO 100.00 16 1.180, 9.90 2.20 97.80 30 0.600 24.66 5.48 92.32 49 0.425 17.60 391 88.41 60 0.250 23.90 5.31 83.10 100 0.150 35.10 7.80 75.30 200 0.075 59.85 1330 62.00 Pan = 278.99, 62.00 0 ‘Columns 4 (column 3) (musa total de suelo) X 100 ‘Auto arbi sl lama porcenaie que pata retenido en cada malla. Cuando se analizan suelos cohesivos, resulta diffcil disgregar los ‘grumos en partfculas individuales. En tal caso, el suelo se mezcla con agua para formar una lechada que luego se lava a través de las mallas. Las porciones retenidas en cada malla se recolectan por separado y se secan en horno antes de que la masa retenida en cada malla sea determinada. Los resultados del anélisis por cribado se expresan generalmente como porcentaje del peso total de suelo que ha pasado por las diferentes mallas, La tabla 1.4 muestra un ejemplo de los célculos efectuados en un anélisis por cribado, Anilisis hidrométrico El anélisis hidrométrico se basa en e! principio de In sedimentaci6n de granos de suelo en agua. Cuando un espécimen de suelo se dispersa en agua, las particulas se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus formas, tamafios y pesos, Por simplicidad, se supone que todas las particulas de suelo son esferas y que la velocidad de las particulas se expresa por la ley de Stokes, segtin la cual Py pr Te > aay donde = velocidad ‘o, = densidad de las particulas de suelo > = densidad del agua 7 = viscosidad del agua D = didmetro de las particulas del suelo De la ecuacién (1.1), - aw fe fe Pra — a NARA NT a2) 10 Depositos de suelo y andlisis granulométrico distancia _ L donde v= ee Note que p= Gp. (3) Combinando las ecuaciones (1.2) y (1.3) se obtiene: 1 GeV oo Si las unidades de son (gs) /em?.p, en g/cm’, L esta en cm, est4 en min y D esté en mm, entonces D(mm) _ | 187](g-syo L(cm) 10 \G—1) e(giem) Vi(min)x 60 (oy \Ga De Vt Si se supone que pw es aproximadamente igual a 1 g/cm’, tenemos D= . {L&em) D(mm)= K nin) (1s) 307 donde K = eq ae Note que el valor de K es una funcién de G, y »,que son dependientes de la tem- peratura de la prueba. En el laboratorio, la prueba del hidrémetro se conduce en un cilindro de sedimen- tacién con 50 g de muestra seca al horno. El cilindro de sedimentaci6n tiene 457 mm de altura y 63.5 mm de diémetro; el cilindro est4 marcado para un volumen de 1000 mi. Como agente dispersor se usa generalmente el hexametafosfato de sodio. El volumen de la sus- pension de suelo dispersado se lleva hasta los 1000 ml afiadiendo agua destilada. Cuando un tipo de hidrémetro ASTM 152H se coloca en la suspensién de suelo (figu- ra 1.5) en un tiempo t, medido desde el principio de la sedimentacién, mide la densidad de ‘s6lidos en la vecindad de su bulbo a una profundidad L, La densidad de sélidos es una fun- cin de la cantidad de particulas de suelo presentes por volumen unitario de suspensién en esa profundidad. En un tiempo ¢, las particulas de suelo en suspensin a una profundidad L tendrén un didmetro menor que D, calculado segtin la ecuaci6n (1.5). Las particulas més grandes se habrén asentado mas alld de la zona de medicién. Los hidrometros son disefta- dos para dar la cantidad de suelo, en gramos, atin en suspensi6n. Los hideometros son calibrados para suelos que tienen una densidad de s6lidos (G,) de 2.65; para suelos de otra densidad de s6lidos, es necesario hacer correcciones. Conocida la cantidad de peso en suspensién, L y r, podemos calcular el porcentaje de suelo por peso mis fino que un cierto didmetro. Note que L es la profundidad medida desde la superficie del agua hasta el centro de gravedad del bulbo del hidrémetro donde se 1.6 Anilisis mecénico del suelo "1 Centro de gravedad del bulbo del hidrémetro FIGURA 1.5 Definicién de L en una prueba con hidrmetro. mide la densidad de la suspensi6n, El valor de L cambia con el tiempo f; su variacién con Jas lecturas del hidrémetro esta dada en el Libro de Normas de la ASTM (1998, véase la Prueba D-422). El andlisis por hidrémetro es efectivo para separar las fracciones de suelo hasta un tamafio de aproximadamente 0.5 4. Curva de distribucién granulométrica Los resultados del andlisis mecdnico (andlisis por cribado e hidrométrico) se presentan generalmente en gréficas semilogaritmicas como curvas de distribucién granulométrica (0 de tamaito de grano). Los didmetros de las particulas se grafican en escala logaritmi- ca y el porcentaje correspondiente de finos en escala aritmética. Por ejemplo, las curvas de distribucién granulométrica para dos suelos se muestran en la figura 1.6. La curva de distribucién granulométrica para el suelo A es la combinacién de los resultados del andlisis por cribado presentados en la tabla 1.4 y los resultados del analisis hidrométr co para la fraccién de finos. Cuando los resultados del andlisis por cribado y del andlisi hidrométrico se combinan, generalmente ocurre una discontinuidad en el rango en que 12 1 Depésitos de suelo y andilsis granulométrico TOS 02 O1 0.05 002 0,01 0.005 0.002 0.001 Didmetro de particulas (mam) FIGURA 1.6. Curvas de distribucién del tamafo de particulas (curvas granul ométricas).. éstos se traslapan, La razdn para la discontinuidad es que las parsSculas de suelo son ge- neralmente irregulares en su forma. El andlisis por cribado da la dimensién intermedia de una partfcula; el andlisis hidrométrico da el didmetro de una esfera que se asentarta ala misma razén que la particula de suelo. Los porcentajes de grava, arena, limo y particulas tamafio arcilla presentes en un suelo se obtienen de la curva de distribucién granulométrica, De acuerdo con el Sistema Unificado Clasificacién de Suelos, el suelo A en Ia figura 1.6 tiene los siguientes porcen- tajes: Grava (limite de tamatio: mayores que 4.75 mm) = 0% Arena (Itmites de tamafio: 4,75 a 0.075 mm) = porcentaje de més finos que 475 mm de diémetro — porcentaje de més finos que 0.075 mm de didmetro = 100 — 62 = 38% Limo y arcilla (limites de tamafio: menores que 0.075 mm) = 38% Tamafo efectivo, coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, Ademés, tres parémetros bésicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos granulares. Los tres pardmetros del suelo son: 1.7 Tamafio efectivo, coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura 13 1. Didmetro efectivo. 2, Coeficiente de uniformidad 3. Coeficiente de curvatura EI diémetro en la curva de distribucién del tamafio de las partfculas correspon- diente al 10% de finos se define como didémetro efectivo, 0 Dyg. El coeficiente de uni- formidad esté dado por la relacién (7) donde C, Deo coeficiente de uniformidad didmetro correspondiente al 60% de finos en la curva de distribucién granulométrica ow El coeficiente de curvanura se expresa como (1.8) donde C, Dx coeficiente de curvatura diémetro correspondiente al 30% de finos La curva de distribucién granulométrica muestra no s6lo el rango de los tamafios de particulas presentes en un suelo, sino también la distribucidn de varios tamafios de particu- las, Esas curvas se muestran en la figura 1.7. La curva I representa un tipo de suelo en el que la mayorfa de los granos son del mismo tamafio, y se le llama suelo mal graduado, La 100 1 05 62 0.1 0.05 0.02 0.01 0.005 Dimeteo de particulas (eam) FIGURA 1.7 Tipas diferentes de curvas granulométicas. 14 Depésitas de suelo y anélisis granulamétrico curva IT representa un suelo en el que los tamaiios de las particulas estén distribuidos sobre un amplio rango y se le llama bien graduado. Un suelo bien graduado tiene wn coe- ficiente de uniformidad mayor de aproximadamente 4 para gravas y 6 para arenas. y un coeficiente de curvatura entre 1 y 3 (para gravas y arenas). Un suelo puede tener una com- binacién de dos o més fracciones uniformemente graduadas. La curva III representa tal suelo y se le llama de granulometrta discontinua. 1 12 13 14 La siguiente tabla da los resultados de un andlisis por cribado: Malla Masa de suelo (US) retenido en cada No. alla (9) 4 0 10 216 20 49.5 40 102.6 60 89.1 100 95.6 200 604 Pan 312 a. Determine el porcentaje mas fino de cada tamafio de malla y dibuje una curva de distribucion granulométrica. b. Determine Dyp, Dg y Deg de la curva de distribucién granulométrica. ¢. Calcule el coeficiente de uniformidad C,, 4d. Calcule el coeficiente de curvatura C, Un suelo tiene los siguientes valores: Dyy= 0.1 mm Dy = 041 mm Deg = 0.62 mm. Calcule el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura del suelo, Resuelva el problema 1.2 para un suelo con los siguientes valores: Dyo = 0.082 mm D. 0.29 mm 0.51 mm Pwo Resuelva el problema 1.1 con los siguientes valores de un anilisis por cribado: 15 16 10 20 40 60 100 200 Pan Resuelva el problema 1.1 con los resultados de un an: Problemas 5 Masa de suelo retenido en cada malla (9) 0 30 43.7 1273 96.8 166 55.2 B4 2 siguiente tabla: Malla ws) No. 4 6 10 20 40 60 100 200 Pan Las caracteristi Masa de suelo retenido en cada malla (9) 0 0 0 9 249.4 1798 2.7 15.5 235 as de las particulas de un suelo se dan en la tabla siguiente. Dibuje la curva de distribucién granulométrica y encuentre los porcentajes de grava, arena, limo y arcilla de acuerdo con el sistema MIT (tabla 1.1). Tamafio (rom) 0.850 0.425 0.250 0.150 0.075 0.040 0.020 0.010 0.006 0.002 Porcentaje que pasa en peso 100.0 921 85.8 713 620 508 410 343 29.0 23.0 16 1 Depésitos de suelo y andlisis granulométrico 1.7 Resuelva el problema 1.6 de acuerdo con el sistema USDA (tabla 1.1). 18 _Resuelva el problema 1.6 de acuerdo con el sistema AASHTO (tabla 1.1). 19 Las caracterfsticas del tamafio de las particulas de un suelo se dan en la siguiente tabla, Encuentre los porcentajes de grava, arena, limo y arcilla de acuerdo con el sistema MIT (tabla 1.1). Tamafio —Porcentaje que (rn) pasa en peso 0.850 100.0 02s 100.0 0.250 94.1 0.150 79.3 0.075 341 0.040 28.0 0.020 252 0.010 21.8 0.006 18.9 0.002 140 110 Resuelva el problema 1.9 de acuerdo con el sistema USDA (tabla 1.1). 111 Resuelva el problema 1.9 de acuerdo con el sistema AASHTO (tabla 1.1). American Society for Testing and Materials (1998. ASTM Book of Standards, Vol. 04.08, West Conshohocken, PA. Grim, R. E. (1953). Clay Mineralogy, McGraw-Hill, New York. Grim, R. EB. (1959). “Physico-Chemical Properties of Soils: Clay Minerals,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 85, No. SM2, 1-17. Terzaghi, K. (1925). Erdbaumechanik auf Bodenphysikalischer Grundiage, Deuticke, Vienna, Referencias suplementarias para estudio adicional Mitchell, J. K. (1993). Fundamentals of Soil Behavior, 2nd ed., Wiley, New York. Van Olphen, H. (1963). An Introduction to Clay Colloid Chemistry, Wiley Interscience, New York. El capitulo anterior present6 los procesos geol6gicos por medio de los cuales se forman los suelos, la deseripcién de los limites de tamafio de sus particulas ¥ el andlisis mecdnico de éstos. En estado natural, los suelos son sistemas de tres fases que consisten en sdlidos, agua y aire, Este capftulo analiza las relaciones volumétricas y gravimétricas de agrega- dos de suelos, su estractura y plasticidad, y su clasificacién desde el punto de vista de la ingenierfa. Relaciones volumétricas y gravimétricas La figura 21a muestra un elemento de suelo de volumen V y peso W como existe en estado natural. Para desarrollar las relaciones volumétricas y gravimétricas, separamos Jas tres fases (es decir: slido, agua y aire) como muestra la figura 2.1b. E} volumen total de una muestra de suelo dada entonces se expresa come Va Ver Vo= Vet Vwt Ve (24) donde Vs = volumen de sélidos de suelo Vy = volumen de vacfos Vw= volumen de agua en los vacios Va = volumen de aire en los vacios ‘Suponiendo que el peso del aire es despreciable, podemos dar el peso total de la muestra como We Wet Woe (22) donde We wi peso de los sélidos del suelo peso del agua 7 ry 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticided y clasificacién de los suelos 3 ¥ @ (b) FIGURA 2.1 (a) Elemento de sucto en estado natural; (b) tres fases de] elemento de suelo. Las relaciones volumétricas cominmente usadas para las tres fases en un elemento de suelo son relacién de vacios, porasidad y grado de saturacién, La relacion de vacios (e) se define como la raz6n del volumen de vacios al volumen de sdlidos, 0 (23) (24) Bl grado de saturacién (S) se define como la raz6n del yolumen de agua al volumen de vacfos, 0 (25) El grado de saturacidn se expresa comiinmente como un porcentaje. La relacién entre la relacién de vacios y porosidad se obtiene de las ecuaciones (2.1), 23) y (2.4), como sigue: 21 Relaciones volumétricas y gravimétricas 19 2.6) @7 Las relaciones gravimétricas comunes son ef contenido de humedad y el peso espe- cifico. El contenido de humedad (w) se llama también contenido de agua y se define co- mo la relaci6n det peso de agua entre el peso de sélidos en un volumen dado de suelo, 0 (2.8) (2.9) El peso especifico se expresa también en términos del peso de s6lidos del suelo, con- tenido de agua y volumen total. De las ecuaciones (2.2), (2.8) y (2.9), tenemos (2.10) Los ingenieros de suelos llaman a veces al peso especifico definido por la ecuaci6n (2.9) como peso especifico hiimedo. A veces es necesario conocer el peso por volumen unitario de suelo excluida el agua, denomindndose peso espectfico seco +yq. Entonces, (2.11) De las ecuaciones (2.10) y (2.11), podemos dar la relacién entre peso especifico, peso especifico seco y contenido de agua como u (2.12) El peso especifico se expresa en kilonewton por metro cibico (kN/m’). Como el newton es una unidad derivada, a veces es conveniente trabajar con densidades (g) del 20 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos 22 suelo, La unidad SI de densidad es kilogramos por metro ctibico (kg/m), Podemos escribir las ecuaciones de densidad [similares a las ecuaciones (2.9) y (2.11)] como Pe (2.138) y rs 2.136} = > (2.136) donde p =densidad del sueto (kg/m’) pq =densidad seca del suelo (kg/m?) ‘m =masa total de la muestra de suelo (kg) mm, =masa de s6lidos de suelo en la muestra (kg) La unidad de volumen total V es m Los pesos especificos de suelo en Nim? se obtienen de las densidades en kg/m? como 8p (2.14a) 8p, (2.140) Ya= Pa B= donde g = aceleraciGn de la gravedad = 9.81 m/s* Relaciones entre peso especifico, relacién de vacios, contenido de agua y densidad de solidos Para obtener una relaci6n entre peso especifico (0 densidad), relacion de vacios y con- tenido de agua, considere un volumen de suelo en el que el volumen de los sélidos de ‘suelo es 1,como muestra la figura 2.2. Si el volumen de los sélidos de suelo es 1, entonces: el volumen de vacios es numéricamente igual a la relaci6n de vacios e [de la ecuacién (2.3)], Los pesos de los s6lidos del suelo y agua se dan como W, = Gir Wy = WW, = w Grr donde G, = densidad de sélidos w = contenido de agua “toy = peso especifico del agua 2.2 Relaciones entre peso especifico, relacién de vacios, contenido de aqua y densidad de sélidos 2 Peso ‘Volumen FIGURA 2.2 “Tres fases separadas de un elemento de suelo con volumen de s6lidos de suelo igual a 1. El peso especffico def agua es 9.81 kN/m3, Ahora, usando las definiciones del peso especifico y del peso unitario seco [ecuaciones (2.9) y (2.11)],escribimos a+ 8) Ge 2.15 Ite aay (2.16) Como el peso del agua en el elemento de suelo bajo consideracién es #G,y,, el volumen ocupado por el agua es He _ WG _ we, te Por consiguiente, de la definicién del grado de saturacién [ecuaci6n (2.5)], tenemos 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacin de los suelos ° 17) Esta es una ecuacién muy util para resolver problemas que contienen relaciones entre las tres fases Si la muestra de suelo esta saturada, es decir, que los vacios estén completamente lenos con agua (figura 2.3), la relaci6n para el peso especifico saturado se obtiene en forma similar: (2.18) donde 7,4, = peso especifico saturado de suelo. ‘Como se mencioné antes, debido a que es conveniente trabajar con densidades, las siguientes ecuaciones [similares a las relaciones del peso especifico dadas en las ecua- ciones (2.15), (2.16) y (2.18)] son ttiles: + WGa, Densidad = p=‘ WC. (2.19) Peso Volumen Valte We Gory FIGURA 2.3 Elemento del suelo saturado con volumen de sélidos de sueto igual a 1. 2.3 Compacidad relativa 23 Densidad seca = Ge (2.19b) i, = (G+ bw Densidad saturada = yy == (2.19¢) donde p, = densidad del agua = 1000 kg/m Las relaciones entre peso especifico, porosidad y contenido de humedad también se desarrollan considerando una muestra de suelo que tenga un volumen total igual a 1 Compacidad relativa El término compacidad relativa es cominmente usado para indicar la compacidad o la flojedad in situ del suelo granular. Se define como enix ~ € (2.20) 7 en = nin donde C, = compacidad relativa, usualmente dada como porcentaje e = relacién de vacios in situ del suelo mix = telacién de vacios del suelo en la condicién mas suelta Gin ~ relacién de vactos del suelo en la condicién mas densa Los valores de C, varfan de un minimo de 0 para suelo muy suelto a un maximo de 1 para muy denso, Los ingenieros de suelos describen cualitativamente los depésitos de suelo granular de acuerdo con sus compacidades relativas, como muestra la tabla 2.1 Algunos valores tipicos de la relacién de vacio, del contenido de agua en condicién sa- turada y del peso espectfico seco, como se encuentran en un estado natural se dan en la tabla 2.2. Usando Ia definicién del peso especifico seco dado por la ecuacién (2.16), también expresamos la compacidad relativa en términos de los pesos especificos secos maximo y minimo posibles. Entonces, Tabla 2.1 Descripcién cualitativa de dey de sucto granular, tos Compacidad relativa Descripcion de depésitos de suelo May svetto Suelto Medio Denso ‘Muy denso 24 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos Tabla 2.2 Rclacién de vacios, contenido de agua y peso especifico Seco para algunos suelos tipicos en estado natural Contenido natural de agua en Peso especifico Relacién de estado saturado: seco 7, Tipo de suelo vacios, ¢ ) (n/m?) ‘Arena suelta uniforme 08 30 145 ‘Arena densa uniforme oas 16 18 ‘Arena limosa suelta de grano angular 0.65 25 16 ‘Arena limosa densa de grano angular 04 15 rt Arcilla firme 06 21 7 Arcilla suave 09-14 30-50 15-145 Loess 09 25 138 Arcilla orgénica suave 25-32 90-120 68 glacial 03 10 21 (2.21) 1 —)}_ Tisal ~ [aoa donde yyyaia) = Peso especifico seco en la condicién mas suelta (en una relacion de vacios de €;y54) ‘y4 = peso especifico seco in situ (en una relacién de vacios de e) peso especifico seco en la condicion mas densa (en una selacién de vvacios de emia) Yacméxy EJEMPLO 24 En estado natural, un suelo himedo tiene un volumen de 0.0093 m® y pesa 177.6 N. El peso seco al horno del suelo es 153.6 N. Si G, = 2.71, calcule el contenido de agua, el peso especifico htimedo, el peso especifico seco, la relacidn de vacios, la porosidad y el grado de saturacién, Solucién Refiérase a la figura 2.4. El contenido de agua [ecuaci6n (2.8)] es - 53.6 __24 153.6 153.6 El peso especifico hiimedo [ecuacién (2.9)] es X100 = 15,6% Ww _AT76 WATS 19 996 Nim = 7 ~ oo0g3 719.906 Nim? = 19.1 kNin? Para el peso especifico seco [ecuacién (2.11)], tenemos W, _ 153.6 # Ty 0.0083 6,516 Nim ~ 16.52 KN/a? La relacién de vacfos [ecuacién (2.3)] se encuentra como sigue: 23 Compacidad relativa 25 ‘Volumen (m) ' % 0.0035 we Va FIGURA 2.4 % =V — ¥ = 0.0093 — 0.0058 = 0.0035 m° Para la porosidad [ecuacién (2.7)], tenemos __e _ 0.60 “Te” 140.60 2 = 0375 Encontramos el grado de saturacién [ecuacién (2.5)} como sigue: por lo que 26 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos EJEMPLO —_Para un suelo dado, ¢ = 0.75, w = 22% y G, = 2.66. Calcule la porosidad, el peso especi- 22 fico htimedo, el peso especifico seco y el grado de saturacién. Solucién La porosidad [ecuacién (2.7)] es e 0.75 lte T+o7s o48 Para encontrar el peso especifico htimedo, usamos la ecuacién (2.19a) para calcular la densidad himeda: (tw) Gp ~ lt+e px = 1000 kg/m p= (1 + 0.22)2.66 x 1000 _ : 1 +075 = 1854.4 kg/m 9.81 X 1854.4 oe to 18.19 KN/m? Por consiguiente, el peso especifico hiimedo es y (KN/m?) Para encontrar el peso especifico seco, usamos la ecuacién (2.19b): 166 X 1000 = 1520 kg/m? T+ 075 — 1S20ke por lo que 9.81% 1520 _ w 5 1000 4.91 KN/m? El grado de saturacién [ecuacion (2.17)] es wG, 0.22 X 2.66 199 — ag, . 5 (%6) =" x 199 = SST ESO id de los sélidos = EJEMPLO —_Se dan los siguientes datos para un suelo: porosidad = 0.45, der 23 y contenido de humedad = 10%. Determine la masa de agua por afiadirse a 10 m? de ‘suelo para tener una saturacién plena. Solucién De la ecuacién (2.6), tenemos 0.45 oS Tan 10.85 0.82 La densidad htimeda del suelo [ecuacién (2.19a)] es (L+ w)Gipw _ (1 + 0.12.68 X 1000 _ a Ie T+ 0.82 1619.8 kg/m? 24 24 Consistencia del suelo 27 La densidad saturada del suelo [ecuacién (2.19¢)] es pau = (G+ Opn _ 2.68 + 0.821000 _ 1995 gine Fe 1¥ 082 La masa de agua necesaria por metro ciibico es igual a Pur— p= 1923 ~ 1619.8 = 303.2 kg Por tanto, la masa total de agua por afiadirse es 303.2 x 10 = 3032 kg Consistencia del suelo Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, éste puede ser remo- delado en presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva es de- bida al agua adsorbida que rodea a las particulas de arcilla. A principios de 1900, un cientifico sueco, Albert Mauritz Atterberg, desarrollé un método para describir Ia con- sistencia de los suelos de grano fino con contenidos de agua variables. A muy bajo conte- nido de agua, el suelo se comporta mas como un s6lido frégil. Cuando el contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen como un Kquido. Por tanto, dependiendo de? con- tenido de agua, la naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados bésicos, denominados sdlido, semisdlide, plastico y liquido, como mues- tra la figura 2.5. El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transicién de estado sdlido a semis6lido tiene lugar, se define como el limite de contraccién. El contenido de agua en el unto de transici6n de estado semisélido a plistico es el limite plastico, y de estado plastico a liquido es el limite liquido. Esos limites se conocen también como limites de Atterberg. Limite liquido (LL) Un diagrama esquemitico (vista lateral) de un dispositive para determinar el Jimite Iquido se muestra en la figura 2.6a, que consiste en una copa de bronce y una base de hule duro, La copa de bronce se deja caer sobre la base por una leva operada por una Semisdtido J} Plistico | Liquido Contenido de agua reciente Limitede Limite Limite contraccién —_plistico. liquid FIGURA 2.5. Limites de Atterberg. 28 az Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos FIGURA 2.6 Prucba del limite liquide: (a) dispositivo para la prueba; (b) ranurador; (2) pasta de suelo antes de la prueba; (4) pasta de suelo después de la prueba. manivela. Para la prueba del Kimite liquido se coloca una pasta en la copa. Se corta una ranura en el centro de la pasta de suelo, usando la herramienta de corte estandar (figu- ra 2.6b). Luego, con la leva operada por la manivela, se levanta la copa y se deja caer desde una altura de 10 mm. El contenido de agua, en porcentaje requerido para cerrar una distancia de 12.7 mm a la largo del fondo de la ranura (véase las figuras 2.6¢ y 2.6d) a los 25 golpes se define como el fimnite fiquido. El procedimiento para la prueba del limite liquido esté dado en la Prueba D-4318 de la ASTM. Casagrande (1932) concluy6 que cada golpe en un dispositivo estandar para limi- te liquido corresponde a une resistencia cortante del suelo de aproximadamente 1 g/cm? (0. kNim2), Por consiguiente, el limite liquido de un suelo de grano fino da el con- tenido de agua para el cual la resistencia cortante del suelo es aproximadamente de 25 gicm? (=2.5 kNim?) 24 Consistencia del suelo 29 Seccién © o FIGURA 2.6 (Continuacién.) Limite plastico (PL) El limite plastico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm de diémetro,se desmorona. El limite pléstico es el limite inferior de la etapa plastica del suelo. La prueba es simple y se lleva a cabo enrollando repetidamente a mano sobre una placa de vidrio (figura 2.7) una masa de suelo de forma elipsoidal. El indice de plasticidad (PI) es la diferencia entre el limite liquido y el limite plastico de un suelo, 0 (2.22) EI procedimiento para la prueba del limite pléstico se da en la prueba D-4318 de la ASTM. Limite de contraccién (SL) La masa de suelo se contrae conforme se pierde gradualmente el agua del suelo. Con una pérdida continua de agua, se alcanza una etapa de equilibrio en la que mas pérdida 30 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos FIGURA 2.7 Pracba del limite pléstico. de agua conduciré a que no haya cambio de volumen (figura 2.8). El contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen de la masa del suelo cesa, se define como fimite de contraccién. Las pruebas del limite de contraccin (Prueba D-427 de la ASTM) se efecttian en el laboratorio con un recipiente de poreelana de aproximadamente 44 mm de didmetro y 13 mm de altura, El interior del recipiente esta recubierto con aceite de petrdleo que luego se llena completamente con suelo hiimedo. El exceso de suelo que queda fuera del borde se retira con una regleta, Se registra la masa de suelo himedo dentro del reci- piente. Luego, Ia masa de suelo en el recipiente se seca en homo, El yolumen de la masa de suelo secada en horno se determina por ef desplazamiento de mercurio, Como el manejo del mercurio es peligroso, la prueba D-4943 de la ASTM describe un métoclo de inmersién de la masa de suelo seco en una vasija de cera derretida, La masa de suelo revestida de cera es enfriada. Su volumen se determina sumergiéndola en agua. Con referencia ¢ la figura 2.8, determinamos el limite de contraccién de 1a si- guiente manera SL = w;(%) ~ Aw (%) (2.23) 24 Consistencia del suelo 31 Volumen de suelo ——- = Limite de Limite mite ccontraccién plistico liquido Contenido de humedad (%) ——+ FIGURA 2.8 Definicién del limite de contraccién. donde w;, = contenido de agua inicial cuando el suelo se coloca en el recipiente del limite de contraccién Aw = cambio en el contenido de agua (es decir, entre el contenido de humedad inicial y el contenido de agua en el limite de contraccién) Sin embargo, m= my wi (%) x 100 (2.24) donde m, = masa del suelo hiimedo en el recipiente al principio de la prueba (g) 1m, = masa del suelo seco (g) (véase la figura 2.9) Ademas, W-% Aw (96) =D me x 100 (2.25) donde V, = volumen inicial del suelo htimedo (es decir, el volumen dentro del reci- piente, em?) V, = volumen de la masa de suelo secada en hoo (cm?) by = densidad del agua (g/cm*) Ahora, combinando las ecuaciones (2.23), (2.24) y (2.25), tenemos SL (= 00) - EB 100) 2.26) m ma 32 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suetos Recipiente de poreelana (a) Antes de secado Recipiente —+| de porcelana (b) Después de secado FIGURA 2.9 Prucba del limite de contraccién. Sq Actividad Como 1a propiedad plistica de los suelos resulta del agua adsorbida que rodea a tas pasticulas de arcilla, podemos esperar que el tipo de minerales arcillosos y sus canti- dades pioporcionales en un suelo afectardn los limites Ifquido y plistico, Skempton (1953) observé que el indice de plasticidad de un suelo erece linealmente con el por- centaje de la fraccién de tamaio arcilloso (porcentaje de granos més finos que 2 1, en peso) presente en él. Con base en es0s resultados, Skempton definié una cantidad lla- Tabla 2.3 Actividad de minerales de arcilla Mineral Actividad, A Esmectitas 1-7 ita 05-1 Caotinita Os Haloisita (2H,0) Os Holoisita (4H.0) on ‘Atapulgita os-12 Al6fano 05-12, 2.6 Indice de liquidez 33 Poreentaje de fraccién de tamafo arcilloso (<2 1) FIGURA 2.10 Relacién simplificada entre indice de plasticidad y porcentaje de fraccién de tamafio arcilloso por peso. mada actividad, que es la pendieme de la linea que correlaciona el PI con el porcentaje de granos més finos que 2 y. Esta actividad se expresa como PL a= (porcentaje de la fraccién de tamafio arcilloso, en peso G27 donde A = actividad. La actividad se usa como un indice para identificar el potencial de expansién de los suelos arcillosos. En la tabla 2.3 (Mitchell, 1976) se dan valores tipicos de actividades para varios minerales arcillosos. Seed, Woodward y Lundgren (1964) estudiaron la propiedad plastica de varias mezclas artificialmente preparadas de arena y arcilla. Ellos concluyeron que, aunque 1 relaci6n del indice de plasticidad al porcentaje de la fraccién de tamafio arcilloso es li- neal, como lo observé Skempton, la linea no siempre pasa por el origen. Ellos mostraron que la relaci6n del indice de plasticidad al porcentaje de la fracci6n de tamaiio arcilloso presente en un suelo se representa por dos Iineas rectas, como se muestra cualitativa- mente en la figura 2.10. Para fracciones de tamafio arcilloso mayores que el 40%, la linea recta pasa por el origen cuando se prolonga hacia atrés. Indice de liquidez La consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural se define por una raz6n Mamada indice de liquidez (LI): w— PL UAT PL (2.28) donde w = contenido de agua del suelo in situ. Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos 27 El contenido de agua in situ de una arcilla sensitiva es mayor que el limite liquide. En tal caso, Liz Esos suelos, al remoldearlos, se transforman en una forma viscosa que fluye como un liquido. Los depésitos de suelos que estén fuertemente sobreconsolidados tienen un con- tenido de agua natural menor que el limite plistico. En ese caso, Lic Los valores del indice de liquidez para algunos de esos suelos son negatives. Carta de plasticidad Los mites liquido y plistico son determinados por medio de pruebas de laboratorio rela- tivamente simples que proporcionan informaciGn sobre la naturaleza de los suelos cohesi- vos, Las pruebas son usadas ampliamente por ingenieros para correlacionar varios pard- metros fisicos del suelo asf como para la identificacién del mismo. Casagrande (1932) estudié la relacién del indice de plasticidad respecte al limite liquide de una amplia va- riedad de suclos naturales, Con base en los resultados de pruebas, propuso una carta de plasticidad que muestra la figura 2.11. La caracteristica importante de esta carta es la Knea A empirica dada por la ecuacin PI = 0.73(LL — 20). La linea A separa las arcillas inor- dnicas de los limos inorgénicos. Las gréficas de los indices de plasticidad contra limites liquidos para las arcillas inorgdnicas se encuentran arriba de la linea A y aquellas para Areillas inorginicas dealt plasiidad Arcillas inorgéinicas de plasticidad media ice de plasticidad Arsillas inorganicas dobaja plasticidad ‘alta compresibilidad ¥ ateillas orgénicas Limos imargénicos de ‘compresibilidad media Suelo poco! | ¥ limos organics cohesivo. 60 Limos inorgénicos de” Limite liquido de baja compresibilidad FIGURA 2.11 Carta de plasticidad. 100 2.8. 2.8 Clasificaci6n del suelo 35 limos inorgénicos se hayan debajo de la linea A. Los limos orgénicos se grafican en Ja misma regi6n (debajo de la linea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos inorganicos de compresibilidad media. Las arcillas orgénicas se grafican en la misma regién que los li- mos inorgénicos de alta compresibilidad (debajo de la Iinea A y LL mayor que 50). La in- formacién proporcionada en la carta de plasticidad es de gran valor y es la base para la cla- sificacién de los suelos de grano fino en el Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos. Note que una linea llamada linea U se encuentra arriba de la Iinea A. La linea U ¢s aproximadamente el limite superior de la relacién del indice de plasticidad respecto al limite liquido para cualquier suelo encontrado hasta ahora. La ecuacién para la linea Use da como PI=0.(LL ~ 8) (2.29) Clasificacion del suelo Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en su comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificacién proporcionan un lenguaje co- miin para expresar en forma concisa las caracteristicas generales de los suelos, que son infinitamente variadas sin una descripcién detallada. Actualmente, dos sistemas de clasi- ficacién que usan la distribucién por tamafio de grano y plasticidad de los suelos son usa- dos comtinmente por los ingenieros de suelos. Estos son el Sistema de Clasificacion AASHTO y el Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos. El Sistema AASHTO lo usan principalmente los departamentos de caminos estatales y de condados, mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema Unificado. Sistema de clasificacién AASHTO Este sistema de clasificaci6n fue desarrollado en 1929 como el Public Road Admi- nistration Classification System (Sistema de Clasificacién de la Oficina de Caminos PUblicos). Ha sufrido varias revisiones, con la versién actual propuesta por e! Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type Roads of the Highway Research Board (Comité para la Clasificacién de Materiales para Subrasantes y Caminos Tipo Granulares del Consejo de Investigaciones Carreteras) en 1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145). E] Sistema de Clasificacién AASHTO actualmente en uso, se muestra en la tabla 2.4, De acuerdo con éste, el suelo se clasifica en siete grupos mayores: A-1 al A-7. Los suelos clasificados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde 35% o menos de las particulas pasan por la criba No. 200. Los suelos de los que més del 35% pasan por lz criba No. 200 son clasificados en los grupos A-4, A-5,A-6 y A-7. La mayorfa estén formados por materiales tipo limo y arcilla. El sistema de clasificaci6n se basa en los siguientes criterios; 1. Tamafo del grano Grava: fraccién que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la malla No. 10 (2mm) de Estados Unidos ‘Arena: fracci6n que pasa la malla No, 10 (2 mm) US. y es retenida en Ja malla No. 200 (0.075 mm) US. Limo y arcilla: fracci6n que pasa la malla No. 200 US. (cont. en p.37) 36 Tabla 2.4 Clasificacién de materiales para subrasantes de carreteras Clasificacién Materiales granulares general (85% o menos de la muestra que pasa la malla No. 200) Al A2 Clasificacién ——— — de grupo Alea Alb AB hdd Anilisis por eribado (porcentaje que pasa las mallas) No. 10 50 max. No. 40 30 max. 50 mix. SI min. No. 200 15 méx. 25 max. 10 max, 35 mix. 35 mix. 35 mix, 35 méx. Caracteristicas de la fraccién que pasa la malla No. 40 Limite liquido 40 méx. 41 min. 40 mix. 41 min, indice de plasticidad 6 méx. NP 10 méx, 10 mix. 1 min. Tipos usuales de materiales componentes. Fragmentos de piedra Arena significativos grava y arena fina Grava y arena limosa 0 arcillosa Tasa general de los subrasantes De excelente a bueno Materiales limo-arcilla lasificacion general (mas det 35% de la muestra que pasa la malla No. 200) Clasificacién de grupo Ad AS 46 Analisis por cribado (poreentaje que pasa por las mallas) No. 10 No. 40 No. 200 36 min, 36 min. 36 min, 36 min Caracterfsticas de Ia fraccién que pasa por la malla No. 40 Limite liquido 40 max. AL min, indice de plasticidad 10 max. 10 max, U1 min, Tipos usuales de materiales componentes significativos Suelos limosos. Suelos arcitlosos ‘Tasa general de los sobrantes De mediano a pobre Para 4-7-5, P< LL ~30 *Para 4-7-6, PI > LL ~ 30 2.8 Clasificacién del suelo 37 2. Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos del suelo tienen un indice de plasticidad de 160 menor. El término arcilloso se aplica cuando las fracciones de fiaos tienen un indice de plasticidad de 11 0 mayor, 3. Si cantos rodados y boleos (tamafios mayores que 75 mm) estsin presentes, éstos se excluyen de la poreién de la muestra de suelo que se esta clasificndo. Sin embargo, el poreentaje de tal material se registra. Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 2.4, los datos de prueba se aplican de izquierda a derecha, Por un proceso de eliminacién, el primer grupo desele la izquier~ da en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificacién correcta Para la evaluacién de la calidad de ua suelo como material para subrasante de ca- Freteras, se incorpora también urt ntimero llamado indice de grupo (G2) junto con los gtupos y subgrupos del suelo, Este ntimero se eseribe en paréntesis después de la clesig- nacién de grupo o de subgrupo. El indice de grupo esta dado por la ecuacién GI = (F— 35) (0.2 + 0.005(LL — 40)] + 0.01 (F ~ 15)(P/ — 10) (2.30) donde F = porciento que pasa la mal!a No. 200 LL = limite liquido P= indice de plasticidad El primer término de la ecuacién (2.30), es decir, (F ~ 35)[0.2 + 0.005(LL — 40)],e8 et indice de grupo parcial determinada a partir del limite liquido, EI segundo término, es decir 0.01(F — 15)(P — 10), es el indice de grupo parcial determinado a partir del indice de plasticidad, A continuacién se dan algunas reglas para determinar el indice de grupo: 1. Sila ecuacién (2.30) da un valor negativo para GI, éste se toma igual a 0. 2. El indice de grupo calculado con la ecuacién (2.30) se redondea al ntimero entero mas cercano (por ejemplo, GI = 3.4 se redondea a 3; GI = 35 se redondea a 4), 3. No hay un limite superior para el indice de grupo. 4. El indice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-L-a, A-I-b, A-2-4, A-2-5,y A-3 siempre ¢s 0. 5. Alcalcular el indice de grupo para suelos que pertenecen a los grupos A:2-6 yA-2-7, use el indice de grups parcial para Pl, 0 GI = 0.01 — 15)(PF = 10) (231) En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subra- santes es inversamente proporcional al indice de grupa 38 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos EJEMPLO 24 Clasifique los suelos dados en la tabla segtin el sistema de clasificacin AASHTO. Plasticidad para la fracci6n. Analisis por cribado; porciento que pasa que pasa la malla No. 40 ‘suelo Malla Mal Malla Limite Indice de No. No. 10 No. a0 Na. 200 liquido plasticidad 1 100 2 38 2 2B 2 48, 29 8 2 3 100 80 64 47 29 4 90 16 34 37 12 Soluci6n Para el suelo 1, el porcentaje que pasa {a malla No. 200 es 38%, mayor que 35%, por lo que se trata de un material de arcilla limosa. Procediendo de izquierda a derecha en. la tabla 2.4, vemos que tal suelo cae bajo A-7. Para este caso, P/ = 23 > LL ~ 30, por lo que es A-7-6. De la ecuacién (2.30), tenemos GI = (F ~ 35)[0.2 + 0.005(LL — 40)] + 0.01 (F ~ 15)(PI - 10) Para este suelo, F = 38, LL = 42 y PI = 23, por lo que GI = (38 ~ 35)[0.2 + 0.005(42 — 40)} + 0.01 (38 - 15)(23 — 10) = 3.88 =4 Por consiguiente, el suelo es A-7-6(4). Para el suelo 2, el porcentaje que pasa la malla No. 200 es menor que 35%, por lo que se trata de un material granular. Procediendo de izquierda a derecha en la tabla 2.4, encontramos que es A-1-a. El indice de grupo es 0, por lo que el suelo es A-1-a(0). Para el suelo 3, eh porcentaje que pasa la malla No. 200 es mayor que 35%, por lo que se trata de un material de arcilla limosa. Procediendo de izquierda a derecha en la tabla 2.4, encontramos que es A-7-6, GI = (F ~ 35)[0.2 + 0.005(LL ~ 40)] + 0.01 (F ~ 15)(PI - 10) Dados F = 64, LL = 47 y PI = 29, tenemos GI = (64 ~ 35)[02 + 0:005(47 ~ 40)] + 0.01 (64 ~ 15)(29 — 10) = 16.1 = 16 Por consiguiente, el suelo es A-7-6(16). Para el suelo 4, el porcentaje que pasa la malla No. 200 es menor que 35%, por lo que se trata de un material granular. De acuerdo con la tabla 2.4, es A-2-6. GI = 0.01 (F ~ 15)(PI ~ 10) Ahora, F = 34 y PI = 12, por lo que GI = 0:01 (34 = 15)(12 - 10) = 038 =0 El suelo es entonces A-2-6(0). 28 Clasificacién del suelo 39 Tabla 2.5 Sistema Unificado de Clasificacién; simbolos de grupo para suelos tipo grava, imbolo de grupo Criterios cw ‘Menos de 5% pasa la malta No, 200; C., = Duy/Dyp mayor que o igual que 4; C= DyyF Dig X Deg) entte | y 3 or fenos de 5% pasa la malls No, 200; no cumple ambos eriterios para GW cM ‘Mas de 12% pasa {a malla No. 200; los limites de Atterberg se grafican debajo de la linea 4 (figura 2.12) 0 el indice de plasticidad menor que 4 ec Mais de 12% pasa la malla No. 200; los limites de Aterberg se grafican debajo de la linea A (figura 2.12); indice de plasticidad mayor que 7 GC-GM Mas de 12% pasa la malla No. 200; los limites de Atterberg caen en el drea sombreada ‘marcada CL-ML en Ia figura 2.12 GW-GM El porcentaje que pasa la malla No, 200 esté entre 5 y 12; cumple los criterios para GW y GM El porcentaje que pasa la malla No. 200 esté entre 5 y 12; cumple los criterias para GW y GC sumple los eriterios para GP y GM GP-GM __ El porcentaje que pasa la malla No. 200 esté entre 5 y 12; GP-GC__ El porcentaje que pasa la malla No. 200 esta entre $ y (2; cumple los eriterios para GP y GC Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse en la construccién de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. En cooperacién con la Oficina de Restauracién de Estados Unidos, el sistema fue revisado en 1952. Hoy en dfa, es ampliamente usado por Jos ingenieros (Prueba D-2487 de la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificacién se presenta en las tablas 2.5, 2.6 y 2.7; clasifica los suelos en dos amplias categorias: 1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando por la malla No. 200. Los simbolos de grupo comienzan con un prefijo G 0 S. G significa grava o suelo gravoso y S significa zrena o suelo arenoso. 2, Los suelos de grano fino con 50% o més pasando por la malla No. 200, Los simbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgénico, C para arcilla inorgénica u O para limos y arcillas orgénicos. El simbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos aitamente orgénicos. Otros simbolos son también usados para la clasificaci6n: W: bien graduado P: mal graduado L: baja plasticidad (Ifmite Kquido menor que 50) H: alta plasticidad (fmite liquido mayor que 50) 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos Tabla 2.6 Sistema Unificado de Clasificacién; simbolos de grupo para suelos arenosos. bolo de grupo Criterios sw Menos de 5% pasa la malla No. 200; C, = Dag /Dyp mayor que o igual a6; C= Dy)? / Dig X Dag) entre | y3 sP Menos de $% pasa la malla No. 200; no cumple ambos criterios para SW sM Mas de 12% pasa la malla No. 200; los limites de Atterberg se grafican debajo de la linea A (figura 2.12); 0 indice de plasticidad menor que 4 sc Mis de 12% pasa la malla No. 200; los limites de Atterberg se grafican arriba de la linea 4 (figura 2,12); indice de plasticidad mayor que 7 SC-SM Mis de 12% pasa la malla No. 200; los limites de Atterberg caen en el érea sombreada ‘marcada CL-ML en la figura 2.12 SW.SM _ Porcentaje que pasa la malla No, 200 esté entre 5 y 12; cumple los eriterios para SW y SM SW-SC _Porcentaje que pasa la malla No, 200 esté entre $ y 12; cumple los criterios para SW y SC SP-SM___Porcentaje que pasa la malla No. 200 esté entre $ y 12; cumple los criterios para SP y SM SP-SC _Porcentaje que pasa la malla No, 200 esta entre S y 12; cumple los criterios para SP y SC Tabla 2.7 Sistema Unificado de Clasificacién; simbolos de grupo para suelos limosos y arcillosos. simbolo de grupo Criterios CL Inorgénico; LL < $0; PI > 7; se grafica sobre o arriba dela linea 4 (véase zona CL en [a figura 2.12) ML Inorginico; LL < 50; PI < 4; 0 se grafica debajo de la linea A (véase la zona ML en la figura 2.12) OL Orginieo; LZ — seco en homo) / (LL ~ sin secar) ;< 0.75; LL < 50 (véase zona OL en [a figura 2.12) CH Inorgénico; LL >$0;PIse grafica sobre o arriba de la linea 4 (véase la zona CH en la figura 2.12) MH Inorgénico; LL > 50; PI se grafica debajo de la linea 4 (véase la zona MH en la figura 2.12) OH Orginico; ZZ — seco en homo) / (LL — sin seear) ;<0.75; LL > 50 (véase zona OH en la figura 2.12) CL-ML Inorgénico; se grafica en la zona sombreada en la figura 2.12 Pt Turba, lodos y otros suelos altamente orgénicos 28° Clasificacién del suelo a Para una clasificaci6n apropiada con este sistema, debe conocerse algo 0 todo de la informaci6n siguiente: 1 2 Porcentaje de grava, es decir, la fraccién que pasa la malla de 76.2 mm y es retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm) Porcentaje de arena, es decir, la fracci6n que pasa la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm) y es retenida en la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) Porcentaje de limo y arcilla, es decir, la fraccién de finos que pasan la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) Coeficiente de uniformidad (C,) y coeficiente de curvatura (C,) Limite liquido e indice de plasticidad de la porcién de suelo que pasa la malla No. 40 Los sfnbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son GW, GP, GM, GC, GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM, y GP-GC. Similarmente, los simbolos de grupo para suelos de grano fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML, y Pt. Damos a continuaci6n un procedimiento paso a paso para la cl icaci6n de suelos: Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No.200 (F).Si F<50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un suelo tipo grava © arenoso (donde F= porcentaje de granos més finos que la malla No. 200). ‘Vaya al paso 2. Si F 2 50%, se trata de un suelo de grano fino. Vaya al paso 3. Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100 — F) es la fraccién gruesa en por- centaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 4 y es retenido en la malla No. 200, F;. Si F, < (100 — F)/2, entonces el suelo tiene més grava que arena, por lo que es un suelo tipo grava. Vaya a la tabla 2.5, 10162030 40 50 60 70 80 90 100 Limite liquido FIGURA 2.12 Carta de plasticidad. 2 Retacrones volumetricas y gravimetricas, plasticidad y clasificacicn de los suelos Simbole de geupe Nombre de grupo OR ste greny Grae nen aad Statens ———> Grav nen gragusda coe sts 1 Sees > Gea a gi “Sse Lstharena ——* Grea ral grinds con atena (RUM et + Gravatar gous con im frees ben giatduaa con ie yatena ‘Geava en graious ca ac age areal bana Grave Ten rashes cm ae fea 1 tll barns ney ewer mat’ 13% aroma GPM meet (evn al sada co hr ay ‘Grae gl Bralada con ey eo esi ee 1a arena > Grace na! pradhad con rok rela Inwos34 4 3185 aces ———+ Gra el eked com aca nena [aril brn are ‘Grav [imosa con arena. Grava ele ma (Grown rol com atena Geom ttl Grave mo-ssehes $2 1searena ——> Grass br srl con arena Arona bien gatas ‘Sent nen grad con grav ‘areas ral pada ‘Sou veal geuda con grave DWSM ok 1S grad ——e Arena ben gratis cam Ye ‘3 1sel nya ——+ Ave lncn grasa con lay ea SPSC me [Ssegeana — > Sona buen gfaduads con srl ( rely tmesah Se Lees gene ‘Rtena boon sladuacs com area grasa (a tela mows» prava SPM sce 18g prov Are mal eraduada con lie SEAL EENS rent el gradoads eon ben» rave Sra mae 1S grins —— Arenal grad on ace alla frm) 215% gtavs ——® Avena mil graduada com allay eas (ara moss y praca’ MM Hegre Are ose Sk ORTRTENS > nono mess cow arn SE Fh pres Aono 21s gtivs ——> Avent silos com gava SM aes HC gaes — > Biota lavas SESM ae Hoge ‘ens lara ope gmva “Alo lsnmarees con grava Figura 2.13 Diagrama de flujo pata nombres de grupo de suelos tipo pravily arcnosos (segiin ASTM, 1998) y figura 2.12 para determinar ct siémbcio de grupo, \ Juego vaya a la figura 2.13 pava obtener el nombre de grupo propio del suelo. StF, = (WWD — FY/2. entonces se trata de un sucto arenoso. Vaya a fa tabla 2.6 y figura 2.12 para determinar et simbelo de grupo y a la figura 2.3 para obtener el nombre de grupo del suelo, Fuso ¢ Para un suelo de geano fino, vaya ala tabla 2.7 y figura 2.42 para obtener el simbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorganico, vaya a ta figura 2.14 para obtener el nombre def grupo. Si se trata de un suelo orginico, vaya a Is figura 2.15 para obtener el nombre del grupo. Note que la figura 2.12 es la carta de plasticidad desarrollada por Casagrande (1948) y modificada en alguna medida aqui. ($661 WLSW unos) sosortoxe& sosupiiou!sosouny Sojns 2p od ap saquou exed ofny ap ewesBEIG pL z eunBiy oss77 +} oomyi.oay ‘edna ap ojoquys ‘odnud ap a1qum0N, P ofoquy (8661 ‘WLSV unos) sosojtome X sootuyBt0 sosox| sojons ap odnu ap saxquiou ered ofny op vuresBeIq $4'z esnBid a wnt eaaesy one exer ne sna 95> ma oz on aps tz TSS cnc on apeoea oe > Se on ps0 eZ any em TSS 007 on apr 08 > % at 9 008 ON BFE 6ST (002 "ON 292982 9451 > 00 ON apEEND HOE > a > a Sree memmenees sn zm 7 odnud ap ojoquag 2.8 Clasificacién del suelo 45 EJEMPLO —_Un suelo tiene los siguientes valores: a * Fraccién de grava (retenida en la malla No. 4) = 30% « Fraccién de arena (pasa la malla No. 4 pero es retenida en la malla No.200) = 40% Limo y arcilla (pasa la malla No. 200) = 30% * Limite I{quido = 33 * Indice de plasticidad = 12 Clasifique el suelo segtin el Sistema Unificado de Clasificacién, dando el simbolo del grupo y el nombre del grupo. Solucién Se da F = 30 (esto es, < 50%); por consiguiente, se trata de un suelo de grano grueso. Ademés, F, = 40, por lo que F,=40> O35 ¥ €s un suelo arenoso. De la tabla 2.6 y la figura 2.12, vemos que el suelo es SC. Como el suelo tiene mas de 15% de grava (figura 2.13), el nombre de su grupo es arena arcillosa con grava. 7 EJEMPLO —_Un suelo tiene los siguientes valores: 26 * Fraccién de grava (retenida en la malla No. 4) = 10% © Fraccién de arena (que pasa la malla No. 4 pero es retenida en la malla No. 200) = 82% Limo y arcilla (que pasa la malla No. 200) = 8% Limite liquido = 39 indice de plasticidad = 8 C,=39 Clasifique el suelo de acuerdo con el bolo del grupo y el nombre del grupo. istema Unificado de Clasificacién, dando el sim- Solucién Se da F=8, por lo que se trata de un suelo de grano grueso, Ademés, tenemos Por consiguiente, es un suelo arenoso. Como F esta entre 5 y 12, se necesitan simbolos duales. De 12 tabla 2.6 y figura 2.12, como C, es menor que 6, l suelo es SP-SM. Ahora, de la figura 2.13, como el suelo contiene menos de 15% de grava, el nombre de su grupo es arena mal graduada con limo. . 46 2 Relaciones volumétricas y gravimeétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos EJEMPLO 27 Para un suelo dado: * Porcentaje que pasa la malla No. 4 = 100 + Porcentaje que pasa la malla No. 200 = 86 * Limite liquido = 55 + Indice de plasticidad = 28 Clasifique el suelo usando el Sistema Unificado de Clasificacién, dando el simbolo del grupo y el nombre del grupo. Solucién El porcentaje que pasa la malla No. 200 es F = 86 (es decir, > 50%), por lo que es un suelo de grano fino. De la tabla 2.7 y figura 2.12, el simbolo del grupo es CH. De [a figura 2.14, el nombre del grupo es arcilla gruesa, . Problemas 2.1 El peso hiimedo de 2.83 x 10° m? de suelo es 54.3 N. Si el contenido de agua es 12% y la densidad de s6lidos es 2.72, encuentre lo siguiente: a. Peso especifico htimedo (kN/m3) b. Peso especifico seco (kN/m3) ¢. Relacién de vacios 4d. Porosidad €. Grado de saturaci6n (%) f. Volumen ocupado por agua (m?) 2.2. La densidad seca de una arena con una porosidad de 0.387 es de 1600 kg/m’. Encuentre la densidad de slides del suelo y la relacién de vacios del suelo. 2.3. El peso especifico htimedo de un suelo es de 19.2 kN/m>, Si G, = 2.69 y el con- tenido de agua w = 9.8%, determine los siguientes valores: a. Peso especifico seco (kN/m?) b. Relacién de vacios ©. Porosidad 4. Grado de saturaci6n (%) 24 Para un suelo saturado w = 40% y G, = 2.71; determine los pesos especificos satu- rado y seco en kNim®, 2.5 La masa de una muestra de suelo htimedo obtenido en campo es de 465 g y su masa secada en horno es de 405.76 g. La densidad de s6lidos del suelo se deter- ‘miné en laboratorio igual a 2.68. Sila relaci6n de vacios del suelo en estado natu- ral es de 0.83, encuentre lo siguiente: a. La densidad hiimeda del suelo en el campo (kg/m?) b. La densidad seca del suelo en el campo (kg/m?) c. La masa de agua, en kilogramos, por afiadirse por metro cibico de suelo en el campo para saturarlo. 2.6 Un suelo tiene un peso especifico de 19.9 kN/m3, Se dan G, = 2.67 y w = 12.6%: determine los siguientes valores: a. Peso especifico seco b. Relacién de vacios 27 2.8 29 2.10 211 212 2.13 2.14 Problemas 47 ¢. Porosidad d. El peso del agua por metro cibico de suelo necesaria para tener una saturacion completa El peso especifico saturado de un suelo es de 20.1 kN/m®. Si G, = 2.74, determine los siguientes valores: & seco be an dw (%) Para un suelo, ¢ = 0.86, w = 28% y G, = 2.72; determine los siguientes valores: a. Peso especifico htimedo b. Grado de saturacién (%) Para un suelo saturado, 7, = lor 5.3 kN/m? y w = 21%; determine los siguientes va- d. Yy4q cuando el grado de saturacién es de 50% Demuestre que para todo suelo, 5, = Yp(e/w)[(1 + w)/(1 + e)] Las relaciones de vacios maxima y mfnima de una arena son 08 y 0.41, respectiva- mente, {Cuéi es la relacién de vacfos del suelo correspondiente a una compacidad relativa de 48%? Para una arena, las relaciones de vacfo maxima y minima posibles son de 0.94 y 0.33, respectivamente, segin se determiné en el Laboratorio. Encuentre el peso especifico htimedo de una arena compactada en el campo a una compacidad rela- tiva de 60% y contenido de agua de 10%. Si G, = 2.65, calcule también los pesos especificos secos maximo y mfnimo posibles que la arena tiene. Un suelo saturado con un volumen de 19.65 cm’ tiene una masa de 36 g. Cuando el suelo se secs, su volumen y masa fueron de 13.5 cm? y 25 g, respectivamente. Determine el limite de contraccién para el suelo. El anélisis por cribado de diez suelos y los limites liquido y plastico de la fraccién que pasa por la malla No. 40 se dan en la tabla. Clasifique los suelos de acuerdo con el Sistema de Clasificacion AASHTO y dé los indices de grupos. Suelo, ——Porcentaje que pes Limite Limite no. No.0 No.40 —_No.200 liquide _plstico 1 98 80 30 38 29 2 100 92 80 56 2B 3 100 88 65 37 2 4 85 5 45 28 20 5 92 62 a3 28 6 7 30 25 16 7 100 8 = NP 8 94 63 40 21 9 83 20 20 15 10 100 86 70 38 2 Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y clasificacién de los suelos 2.15 Clasifique los suelos 1-6 dados en el problema 2.14 segtin el Sistema Unificado de Clasificacién. Dé el simbolo de grupo y el nombre de grupo para cada suelo. 2.16 Clasifique los suelos indicados en la tabla usando el Sistema de Clasificacién AASHTO. Dé también los indices de grupo. Indice de Suelo No.10 No.40 No. 200 A 48 28 6 = NP B 87 62 30 32 8 c 90 16 34 37 12 D 100 B 8 : NP E 92 14 32 44 9 217 Clasifique los siguientes suelos usando el Sistema Unificado de Clasificacién. Dé el simbolo de grupo y el nombre de grupo para cada suelo. Temano — de alla A Bc pi e€& No. 4 94 98 100100100 No. 10 6% 100 100100 No. 20 2150-98 «100100 No. 40 1 28 93 No. 60 7 1 8 95 No. 100 Ss 4 8 9 66 No. 200 3 7 86S 0.01 mm -— = 6 2 2% 0.002 mm 47 Limiteliquido = — — 5536 Indice de plasticidad NP NP 252822 2.18. Clasifique los suelos dados en el problema 2.17 segtin el Sistema de Clasificacin AASHTO. Dé los indices de grupo. 2.19 Clasifique los suelos dados en la tabla de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificaci6n. Dé el simbolo de grupo y el nombre de grupo para cada suelo. Referencias 49 or: porcentaje que Limite Indice de Suelo _ No. No. 200 Ii plasticidad A 2 4B 30 8 B 60 40 26 4 c 99 16 60 32 D 90 60 4 12 E 80 35 24 2 American Association of State Highway and Transportation Officials (1982). AASHTO ‘Materials, Part I, Specifications, Washington, D.C. American Society for Testing and Materials (1998). ASTM Book of Standards S 04.08, West Conshohocken, PA. Casagrande, A. (1952).""Research of Atterberg Limits of Soils,” Public Roads, Vol. 13,No. 8, 121-136. Casagrande, A. (1948). “Classification and Identification of Soils,” Transactions, ASCE, Vol. 113, 901-930. Mitchell, J. K. (1976). Fundamentals of Soil Behavior, Wiley, New York. Seed, H. B, Woodward, R. J, and Lundgren, R. (1964). “Fundamental Aspects of the Atterberg Limits,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 90, No. SM6, 75-105. Skempton, A. W. (1953). “The Colloidal Activity of Clays,” Proceedings, 3rd International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, London, Vol. 1, 57-61. 4, Vol. Referencias suplementarias para estudio adicional Collins, K., and McGown, A. (1974), “The Form and Function of Microfabric Features in a Variety of Natural Soils” Geotechnique, Vol. 24, No. 2, 223-254. Lambe, T.W. (1958). “The Structure of Compacted Clay,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 85, No. SM2, 1654-1-1654-35, Pusch, R. (1978). “General Report on Physico-Chemical Processes Which Affect Soil Structure and Vice Versa,” Proceedings, International Symposium on Soil Structure, Gothenburg, Sweden, Appendix, 33. ‘Yong, R. N., and Sheeran, D. E. (1973), “Fabric Unit Interaction and Soil Behavior,” Proceedings, International Symposium on Soil Structure, Gothenburg, Sweden, 176- 183. Youd, T. L. (1973). “Factors Controlling Maximum and Minimum Densities of Sand,” Special Technical Publication No. 523, ASTM, 98-122. aaa Compactacién de suelos En la construccién de terraplenes para catreteras, presas de tierra y muchas otras estruc- turas de la ingenjeria, los suelos sueltos deben ser compactados para inerementar sus pesos especificos. La compactacién incrementa las caracieristicas de resistencia de los suclos, atumentarido asi la capacidad de carga de las cimentaciones construidas sobre ellos. La com- pactacién disminuye también la cantidad de asentamientos indeseables de las estructuras € incrementa la estabilidad de los taludes de los terraplenes. Los rodillos de ruedas lisas, los rodillos patas de cabra, los rodillos con neumaticos de hule y los rodillos vibratorios son usados generalmente en el campo para la compactacién del suelo. Los rodillos vibratorios se usan principalmente para la densificacicin de los suelos granulares. Este capitulo analiza Jos principios de-la compactacién de suelos en el Laboratorio y en el campo. Compactaci6n; principios generales En general, la compactacién es la densificacin del suelo por remocién de aire, 1o qu requiere energia mecinica. El grado de compactacién de un suelo se mide en términos de su peso especifico seco, Cuando se agrega agua al suelo durante la compactacién, ésta acta como un agente ablandador de las partictllas del suelo, que hace que se deslicen entre si y se mucyan a una posicién de empaque mas denso, El peso especilico seco después de la compactacién se incrementa primero conforme aumenta ¢l contenido de agua (figura 3.1). Note que a un contenido de agua w =0, cl peso especifico htimedo (+) €s igual al peso especifico seco (+,), 0 1 = Yap = 0) = 1 Cuando el contenido de agua es gradualmente incrementado y se usa el mismo estuerzo compactador para la compactacién, el peso de los sdlidos del suelo en un volumen unitario crece en forma gradual. Por ejemplo, en # = 1, €l peso especifica himedo es igual a Y= Sin embargo, el peso especifico seco bajo este contenido de agua esti dado por aw = wy) = Taw= 0) + O%@ 31 52 3 Compactacién de suelos Peso especifico hiimedo, 7 Contenido de agua, w FIGURA 3.1 Principios de compactacién, Mas alié de un cierto contenido de agua w = w,, (figura 3.1), cualquier incremento en el contenido de agua tiente a teducir el peso especifico seco, debido a que el agua toma los espacios que podrian haber sido ocupados por las particulas sélidas. El contenido de agua bajo el cual se aleanza el maximo peso especifico seco se llama contenido de agua Sptimo. La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el peso especifico seco maximo de compactacién y el contenido de agua éptimo es la prueba Proctor de com- pactacién (Proctor, 1933). Su procedimiento se describe en la siguiente seccién. Prueba Proctor estandar En la Prueba Proctor, el suelo es compactado en un molde que tiene un volumen de 943.3 cm?. EI diémetro del molde es de 101.6 mm. Durante a prueba de laboratorio, el molde se une a una placa de base en el fondo y a una extensién en la parte superior (figura 3.2a). El suelo se mezcla con cantidades variables de agua y luego se compacta (figura 3.3) en tres capas ignales por medio de un pisén (figura 3.2b) que transmite 25 golpes a cada capa. El pisén pesa 24.4 N y tiene waa altura de cafda de 304.8 mm. Para cada prueba, el peso especifico nimedo de compactacién + se calcula como 7 ia GB) donde _W = peso del suelo compactado en el motde Vay = volumen del molde (= 943.3 cm?) 3.2 Prueba Proctor esténdar 53 Didmetro | 114.3 mm —o] Cafda 3048mm | Peso del pisén = 24.4, FIGURA 3.2 Equipo de la prueba Proctor estindar: (a) molde; (b) pisén, Para cada prueba, el contenido de agua del suelo compactado se determina en el labo- ratorio, Con un contenido de agua conocido, el peso espectfico seco +yq se calcula con la ecuacién oh w(%), 100 "= (32) donde 1 (%) = porcentaje de contenido de agua. Los valores dey, determinados con la ecuaci6n (3.2) se grafican contra los corres- pondientes contenidos de agua para obtener el peso espeetfico seco maximo y el con- tenido de agua dptimo para el suelo. La figura 3.4 muestra una tal compactacién para suelo de arcilla limosa, El procedimiento para la Prueba Proctor Esténdar se da en la prueba D-698 de la ASTM y en la prueba T-99 de la AASHTO. Para un contenido de agua dado, el peso especifico seco maximo te6rico se obtiene cuando no existe aire en los espacios vacios, es decir, cuando el grado de saturacién es igual a 100%. Asi entonces, e1 peso especifico seco maximo a un contenido de agua dado, 3 Compactacién de suelos FIGURA 3.3 Prucba Proctor estindar que usa un compactador mecdnico (cortesia de ELE Intemational / Soittest Products Division, Lake Bluff, Ilinois). con cero vacios de aire se expresa como Go Yen" The donde “,,, = peso espectfico con cero vacios de aire ‘iq, = Peso especifico del agua e lacién de vacios G, = densidad de slides del suelo Para 100 % de saturacién, ¢ = wG,, por lo que 63) donde w = contenido de agua. Para obtener la variacién de 7,,, con el contenido de agua, use el siguiente proce- dimiento: 3.3 Factores que afectan la compactacién 55 195 190 Peso especitfico seco, ij(kNim*) 17.0 Contenido de agua, w (%) FIGURA 3.4 Resultados de la prueba de compactacién Proctor estindar para uns arilla limos 1. Determine la densidad de sélidos del suelo. 2. Determine el peso especifico del agua (7). 3. Suponga varios valores de w, tales como 5%, 10%, 15%, ete. 4, Use la ecuaci6n (3.3) para calcular 7,,, para varios valores de w. La figura 3.4 muestra también la variacién de 7,., Con el contenido de agua y su posicién relativa con respecto a la curva de compactacién, Bajo ninguna circunstancia, alguna parte de la curva de compactacin debe encontrarse a la derecha de la curva de cero vacios de aire. Factores que afectan la compactacion La secci6n anterior mostré que el contenido de agua tiene una gran influencia en el grado de compactacién logrado para un suelo dado. Ademés de esto, otros factores importantes que afectan la compactacién son el tipo de suelo y el esfuerzo de com- pactacién (energia por volumen unitario). La importancia de cada uno de esos dos fac- tores se describe con mas detalle en esta secci6n. 56 3 ‘Compactacion de suelos 189 Peso especifico seco, 7, (kN/m!) 8 10 15 20 Contenido de agua, w (%) FIGURA 3.5 Curvas tipicas de compactacién para cinco suelos diferentes (D-698 de la ASTM). Efectos del tipo de suelo El tipo de suelo, es decir, su distribucién granulométrica, la forma de las granos del suelo, la densidad de solidos del suelo y la cantidad y tipo de minerales arcillosos presentes, tiene una gran influencia en el peso especifico seco méximo y en el contenido de agua 6ptimo. La figura 3.5 muestra curvas tipicas de compactacién para cinco suelos diferentes. Las pruebas de laboratorio fueron conducidas de acuerdo con la prueba D-698 de la ASTM. ‘Note que la curva de compactacién en forma de campana, mostrada en la figura 3.4, es tipica de la mayoria de los suelos arcillosos. La figura 3.5 muestra que, para arenas, el eso especifico seco tiene una tendencia general a decrecer primero, conforme el conte- nido de agua crece, y luego a incrementarse a un valor maximo con aumentos de agua. El decremento inicial de! peso especifico seco con un incremento del contenido de agua se atribuye al efecto de la tension capilar. A bajos contenidos de agua, la tensién capilar 3.3 Factores que afectan la compactacién 7 g g 2 ‘ i Tipo A 2 Tipo B 3) en forma de campana 2 unoy medio picos Contenido de agua Contenido de agua @ © 3 é ‘ Tipo C e Tipo D pico doble 3 forma rara Contenido de agua Contenido de agua © © FIGURA 3.6 Vatios tipos de curvas de compactacién encontradas en suelos. en los poros inhibe la tendencia de las particulas de suelo a moverse alrededor y ser com- pactadas densamente, Lee y Suedkamp (1972) estudiaron las curvas de compactacién de 35 muestras de suelos diferentes, observando cuatro tipos diferentes de curvas de compactaci6n, como muestra la figura 3.6. Las curvas de compactacién tipo A son aquellas que tienen un solo pico, y se encuentran generalmente en suelos que tienen un limite liquido de entre 30 y 70. La curva tipo B es una curva con un pico y medio y la curva C es una curva de tipo pico doble. Las curvas de compactacién tipos B y C se encuentran en suelos que tienen un limite iquido menor a aproximadamente 30. Las curvas de compactaci6n tipo D son aquellas que no tienen un pico definido y se designan como tipo raro. Los suelos con un limite liquido mayor a aproximadamente 70 exhiben curvas de compactacién del tipo C © D. Los suelos que producen curvas del tipo C y D no son muy comunes, Compactacién de suelos Ffecto del esfuerzo de compactacién La energia de compactacién por volumen unitario E usada para la Prueba Proctor Estandar descrita en la seccidn 3.2 se da como imero naimero peso ‘altura de degolpes] | de | [del caida del _ \ por capa capas_} ™ \ martillo martillo | es volumen del molde = (25)(3)(24.4\(0.3048 m)_ 943.3 X10? me = 591.3 X 10°N-m/m? = 591.3 kN-mn/m Siel esfuerzo de compactacién por volumen unitario de suelo es alterado, la curva de agua-peso especifico cambiard también. Esto se demuestra con ayuda de la figura 3.7 19.9 19.0 180 & g 110 Peso especil 10 12 «14 16 B22 24 Contenido de agua, w (%) FIGURA 3.7 Efectos de la energia de compactacién sobre la compactacién de una arcilla arenosa, 3.4 Prueba Proctor modificada 59 Tabla 3.1 Energia de compactacidn para las pruebas mostradas en la figura 3.7, Namero de curva Namero de Energia de compactacién en la figura 3.7 golpes por capa (kn-m/m?) 1 20 473.0 2 25 591.3 3 30 709.6 4 50 1182.6 que muestra cuatro curvas de compactacién para una arcilla arenosa. El molde y pis6n de la Proctor esténdar se usaron para obtener las curvas de compactacién. El ntimero de capas de suelo usadas para compactacién fue de tres para todos los casos. Sin embargo, el mimero de golpes del pisén para cada capa varié entre 20 y 50. La energia de compactacién usada por volumen unitario de suelo para cada curva se calcula facilmente usando la ecuacién (3.4). Esos valores estin dados en la tabla 3.1 De ésta y la figura 3.7 logramos dos conclusiones: 1. Conforme se incrementa el esfuerzo de compactacién, el peso especifico seco maximo de compactacién también aumenta, 2. Conforme se incrementa el esfuerzo de compactacién, el contenido de agua 6ptimo disminuye en alguna medida. Los enunciados anteriores son verdaderos para todos los suelos. Sin embargo, note que el grado de compactaci6n no es directamente proporcional al esfuerzo de compactacién, Prueba Proctor modificada Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la compactacién de campo, la Prueba Proctor Esténdar fue modificada para representar mejor las condiciones de campo. A ésta se le llama prueba Proctor modificada (Prueba D-1557 de la ASTM y Prueba T-180 de la AASHTO). Para llevar a cabo la prueba Proctor modificada se usa el mismo ‘molde, con un volumen de 943.3 em?, como en el caso de la prueba Proctor estandar. Sin embargo, el suelo es compactado en cinco capas por un pis6n que pesa 44.5 N. La caida de| martillo es de 457.2 mm. El mtimero de golpes de martillo por capa es de 25 como en el caso de la prueba Proctor esténdar. La figura 3.8 muestra un martillo usado para la prueba Proctor modificada. La energia de compactacién por volumen unitario de suelo en la prueba modificada se calcula como (25 golpes / capa)(S capas 44.5 10" KN)(0.4S72m) __ , ‘ 943.3 x 10-%m? 2696 kKN-m/m’ Debido a que incrementa el esfuerzo de compactacién, la prueba Proctor modificada resulta en un incremento del peso espectfico seco maximo del suelo. El incremento del peso especilico seco maximo es acompafiado por un decremento cel contenido de agua 6ptimo. 60 3 Compactacion de suelos FIGURA 3.8 Pisén usado para la prueba Proctor modificada (cortesia de ELE International! Soiltest Products Division, Lake Bluff, Iinois). En lo anterior, las especificaciones dadas para las pruebas Proctor adoptadas por las ASTM y AASHTO respecto al volumen del motde (943.3. cm) y el ntimero de golpes (25 golpesicapa), son generalmente las adoptadas para los suelos de grano fino que pasan la malla No. 4, Sin embargo, bajo cada designacién de prueba, tres métodos su- geridos diferentes reflejan el tamafio del molde, el ntimero de golpes por capa y el amano maximo de particula en un suelo usado para pruebas. En las tablas 3.2 y 3.3 se da un resumen de los métodos de prueba. EJEMPLO. 34 ‘Les datos de prueba de laboratorio para una prueba Proctor estandar se dan en la tabla. Encuentre el peso especifico seco maximo y el contenido de agua éptima, Volumen del molde Proctor Masa de suelo himedo (em?) en el molde (kg) 943.3 1.76 12 943.3 1.86 14 943.3 192 16 943.3 1.95 18 943.3 1.98 20 943.3 1.90 22 3.4 Prueba Proctor modificada 61 Tabla 3.2 Especificaciones para la prueba Proctor estindar (basadas en las 698-91 de la ASTM). Concepto Método A Método B Método C Didmetro del motde 101.6mm 101.6 mm 1524 mm ‘Volumen del molde 943.3 om> 943.3 cm’ 2124 cm? Peso del pissin 244.N 244 N 244N Altura de caida del pisin 304.8 mm 304.8 mm 304.8 mm Nimero de golpes del 2s 2s 56 pisén por capa de suelo Nimero de capas 3 3 3 de compactacién Energia de compactacién —_$91.3kNem/m 591.3 kN-m/m? 591.3kN-m/m Suelo por usarse Porcién que pasa la malla No, 4 (4.57 mm). Se usa si 20% o menos Por peso de material es retenido en la malla No, 4 Porcién que pasa la malla de 9.5 mm. Se usa si el suelo retenido en la malla No. 4 es mds del 20%, y 20% o menos por peso es retenido en la malla de 9.5 mm, Porcién que pasa la ‘mala de 19 mm. Se.usa si mis de 20% por peso de material es retenido en la malla de9.5 mm, y menos de 30% por peso es retenido en la malla de 19 mm. Tabla 3.3. Especificaciones para la prueba Proctor estindar (basadas en las 1557-91 de la ASTM). Concepto Método A Método 8 Método ¢ Diémetro del molde 101.6 mm 101.6 mm Volumen del mode 943.3 em? 943.3 cm eso del pisén 44.5 N 445N Altura de caida del pisén 457.2 mm 457.2 mm Naimero de golpes del 25 25 pisén por capa de suelo Niimero de capas 5 5 5 de compactacién Energia de compactacién 2696 KN-m/m? 2696 KN-m/nt 2696 KN-m im? Suelo por usarse Porcién que pasa la rmalla No, 4 (4.57 mm), Se usa si 20% 0 menos por peso de material cs retenido en la ‘alla No. 4. Porcién que pasa la malla de 9.5 mm. Se usa siel suelo retenido en la malla No. 4 es mas del 20%, 20% 0 menos por peso es retenido en [a malla de 9.5 mm. Porcién que pasa la ‘malla de 19 mm, Se usa si mus de 20% pot peso de material cs retenido en la malla de 9.5 mm, y menos de 30% por peso es retenido en la mala de 19 mm, 62 3 Compactacién de suelos 180 175 170 Peso especifica seco, 7, (kN/mn") 16.5 Contenido de agua, w (%) FIGURA 3.9 Solucién Podemos preparar la siguiente tabla: Pesodesuelo Pesoespecifico Contenidode Peso especifico Volumen, V himedo, W* himedo >* agua, w $8¢0, 742 (em) ww (kin?) ow (kim) 943.3 1127 183 12 16.34 943.3 18.25 193 4 16.93 943.3 1884 20.0 16 17.4 943.3 19.13 203 18 1720 943.3 18.93 20.1 20 16.75 943.3, 18.64 198 2 1623 “W = masa (en kg) x 9.81 w 3.5 Estructura del suelo cohesivo compactado 63 La grafica de +, versus w se muestra en la figura 3.9. De la grafic, observamos: Peso especifico seco maximo = 17.25 kN/m3 Contenido de agua éptimo = 163 % . Estructura del suelo cohesivo compactado Lambe (1958) estudi6 el efecto de la compactacién sobre la estructura de los suelos arcillosos. Los resultados de sus estudios estén ilustrados en la figura 3.10. Si la arcilla es compactada con un contenido de agua del lado seco del Gptimo, representado por el punto A, ésta adquiere una estructura floculenta, debido a que con un contenido de agua bajo, las capas dobles difusas de iones que rodean a las particulas de arcilla no estén totalmente desarrolladas; por consiguiente, la repulsin entre particulas se reduce. La menor repulsién conduce a una orientacion més al azar de las particulas y a un peso cespecifico seco mas bajo. Cuando el contenido de agua de compactacién se incrementa, ‘como se muestra por el punto B, las capas dobles difusas alrededor de las particulas se expanden, incrementado asi la repulsi6n entre las particulas de arcilla y dando un menor grado de floculacién y un peso especifico seco mas alto. Un incremento continuado del contenido de agua de B a C expande més atin las capas dobles, lo que resulta en un in- cremento continuado de la repulsion entre las particulas. Una mayor repulsién da un grado atin mayor de orientacién a las particulas y una més o menos estructura dispersa. FIGURA 3.10 Etecto de la compactacién sobre la estructura de suelos de arcilla (Lambe, 1958; redibujado). 64 3 Compactacién de suelos 3:6 Sin embargo, el peso especifico seco disminuye porque el agua aliadida diluye la con- centraci6n de los sdlidos del suelo por volumen unitario. Para un contenido de agua dado, un esfuerzo de compactacién mayor tiende a dar una orientacién més paralela a Las particulas de arcilla, generandose ast una estructura mis dispersa, Las particulas quedan més cercanas entre sf y el suelo adquiere un peso especifico de compactacién mayor. Esto se ve comparando el punto A con el punto Een Ta figura 3.10. Las observaciones sobre la microestructura del suelo cohesivo compactado, como se ha visto aqui, tienen implicaciones précticas: La compactacién del lado seco del épti- mo produce una estructura floculada que tfpicamente da mayor resistencia, rigidez, fra~ gilidad y permeabilidad, mientras que la compactacién del lado htimedo del éptimo pro- duce una estructura dispersa que tipicamente da menor resistencia, rigid, fragilidad y permeabilidad pero més ductilidad. En consecuencia, la compactacisn del lado seco del Sptimo es wsualmente més apropiada para la construccién de cimentaciones, mientras que la compactaciGn del lado htimedo del Gptimo es mis apropiada para la construceién de delantales de rellenos y otras barreras contra la infiltraci6n. ‘Compactacién en campo La mayor parte de las compactaciones de campo se hacen con compactadores de rodi- los, de los cuales hay cuatro tipos, FIGURA 3.11 Compactador de rucdas lisas (cortesia de David A. Carroll, Austin, Texas). 3.6 Compactacién en campo 65 1. Compactador de rodillos de rueda lisa (0 rodillos de tambor liso) 2. Compactador de neumaticos de hule 3. Compactador con rodillos de pata de cabra 4, Compactador de radillos vibratorios Los compactadores de rodillos lisos (figura 3.11) son apropiados para rodadas de prueba de subrasantes y para la operacién final de rellenos con suelos arenosos y arci- Hosos. Estos cubren el 100% bajo las ruedas con presiones de contacto con el suelo de 310 hasta 380 kN/m®, y no son apropiados para producir altos pesos especificos de com- pactacion al usarse en capas gruesas. Los compactadores con neumaticos de hule (figura 3.12) son mejores en muchos aspectos que las de rodillos lisos. Los primeros tienen varias hileras de neumdtieos, que van colocados cerca uno de otro, cuatro a seis en una hilera. La presién de contacto bajo los neumiticos varia entre 600 y 700 kN/m? y su cobertura es aproximadamente de 70% a 80%. Los rodillos con neumiticos se usan para la compactacién de suelos arenosos y arcillosos. La compactacién se logra por una combinacin de presién y accién de amasamiento, FIGURA 3.12 Compactador de neuméticos de hule (cortesia de David A. Carroll, Austin, Texas). 66 3 ‘Compactacién de suelos FIGURA 3.13 Compactador de rodillo pata de cabra (cortesia de David A. Carroll, Austin, Texas), Los rodillos pata de cabyra (figura 3.13) son tambores con un gran niimero de pro- tuberancias. FI érea de cada una de esas protuberancias varia emtre 25 y 85 cm®, Los rodillos pata de cabra tienen su mayor efectividad en la compactacién de suclos arci- Mlosos. La presién de contacto bajo las protuberancias varfa entre 1380 y 6900 KN/m?. Durante la compactacién en el campo, las pasadas iniciales compactan la porcién infe- rior de una capa. Las porciones superior y media de una capa se compactan en una etapa posterior, Peso exeéuntrico en rotacién, Peso ‘exeéatrica en rotacién| FIGURA 3.14 Principios de rodillos vibratorios. 3.6 Compactacién en campo 67 Los rodillos vibratorios son muy eficientes en la compactacién de suelos granu- lares. Los vibradores se unen a los roditios lisos,a los de neumaticos o a los rodillos pata de cabra para suministrar efectos vibratorios al suelo. La figura 3.14 muestra los princi- ios de los rodillos vibratorios. La vibracién es producida girando pesos excéntricos. Las placas vibratorias manuales se usan para la compactacién efectiva de suelos gtanulares sobre un 4rea limitada, Las placas vibratorias también se montan sobre maquinaria, y se usan en éreas menos restringidas. En adicion al tipo de suelo y contenido de agua, se consideran otros factores pa- ra alcanzar el peso especifico deseado por compactacién en el campo. Esos factores ineluyen el espesor de la capa, la intensidad de la presién aplicada por ef equipo com- pactador, y el 4rea sobre la cual se aplica la presién; que es aplicada en la superficie Peso especifico seco, (kim?) ‘Niimero de pasadas de rodillo @ FIGURA 3.15 (a) Curvas de crecimiento para una arcillalimosa;relacién entre el peso especifico seco y el nimero de pasadas de un rodillo de 84.5 kN de tres ruedas cuando es compactada en capas sueltas de 229 mm bajo diferentes contenidos de agua (segiin Johnson y Sallberg, 1960; redibujado); (b) compactacion por vibracin de una arena; variacién del peso especifio seco con e! nimero de pasadas de un rodillo; espesor de la capa = 2.44 m (segiia D'Appolonia, Whitman y D/Appolonia, 1969; redibujado). ‘Compactacién de suelos 0.50 = 5 1.00 é 150 1.83 1572 16.00 1650 17.00 Peso especifico seco, 7, (kNim) ©) FIGURA 3.15 (Continuacién.) decrece con la profundidad, resultando en una disminucién del grado de compactacién del suelo, Durante ta compactacién, el peso especifico seco del suelo también es afectado por el ntimero de pasadas del roditlo. La figura 3.15a muestra las curvas de crecimiento para un suelo de arcilla limosa, El peso especitico seco de un suelo a un contenido de agua dado crecerd hasta cierto punto con el ntimero de pasadas del rodillo. Mas alla de este punto permaneceré aproximadamente constante. Ein la mayoria de los casos, de 10 a 15 ‘pasadas del rodillo darn el maximo peso especifico seco econémicamente alcanzable. La figura 3.15b muestra la variaci6n del peso especifico de compactacién con la profundidad para una arena de duna mal graduada, cuya compactaci6n se logré con un rodillo de tambor vibratorio. La vibracién se produjo montando un peso excéntrico sobre un eje rotatorio simple dentro del cilindro de! tambor. El peso del rodillo usado para esta compactacién fue de 55.6 KN y el didmetro del tambor fue de 1.19 m. Las capas se mantuvieron de 2.44 m. Note que, a cualquier profundidad dada, el peso especifico 3.7 Especificaciones para compactacién en campo 69 Compacidad relativa, C, °4) Compacidad relativa, C, (%) oo S__60__70__8)_9g 062 60_10_80_90 - ts & E 3 3 1.93 1.83 @) ) FIGURA 3.16 Estimacién del espesor de la capa de compactacién para una compacidad relativa minima requerida de 75% con cinco pasadas de rodillo (segin D” Appotonia, Whitman y D'Appotonia, 1969). seco de compactacién crece con el nimero de pasadas del rodillo. Sin embargo, la razon del incremento del peso especifico decrece gradualmente después de aproximadamente 15 pasadas. Otro hecho por notar en Ia figura 3.15b es la variacién del peso especifico seco con la profundidad para cualquier ntimero de pasadas del rodillo, El peso especi- fico seco y por consiguiente la compacidad relativa C,, aleanzan valores maximos a una profundidad de aproximadamente 0.5 m y decrece gradualmente a menores profundi- dades, esto se debe a la falta del confinamiento de la presi6n hacia la superficie. Una vez determinada la relaci6n entre la profundidad y la compacidad relativa (0 peso especifi- 0 seco) para un suelo dado con un mimero dado de pasadas del rodillo, es fécil estimar el espesor aproximada de cada capa. Este procedimiento se muestra en la figura 3.16 (D’Appolonia, Whitman y D’Appolonia, 1969). Especificaciones para compactacién en campo En la mayoria de la especificaciones para trabajos de terracerias, una estipulacién es que el contratista debe lograr un peso especifico seco por compactacién en campo del 90% al 95% del peso especifico seco maximo determinado en Jaboratorio por la prueba Proctor estandar 0 por la modificada. Esta especificacién es, de hecho, para una com- 70 3 Compactacion de suelos pactacién relativa R, que se expresa como (35) En la compactacién de suelos granulares, las especificaciones se escriben a veces en términos de la compacidad relativa requerida C,o compactacién. La compacidad re- lativa no debe confundirse con la compactacién relativa. Del capitulo 2, escribimos Yuemps) — Yimin) Yass aint — Yann) Taam) (3.6) ‘Si comparamos las ecuaciones (3.5) y (3.6), vemos que G7) (8) Con base en la observacién de 47 muestras de suelos, Lee y Singh (1971) dieron la siguiente correlacién entre R y C,, para suelos granulares: R=80+0.2C, 69) La especificacién para compactacién en campo basada en la compactaci6n relativa © en la compacidad relativa es una especificaci6n de producto terminado, Se espera que el contratista logre un peso especifico seco minimo independientemente del procedimiento de campo adoptado. La condicién de compactacién mas econémica se explica con ayuda de a figura 3.17. Las curvas de compactacién A, B y C son para el mismo suelo con esfuerzo de compactaci6n variable. Consideremos que la curva A representa las condiciones de es- fuerzo de compactacién maximo que se obtienen con el equipo existente. Supongamos que se requiere lograr un peso especifico seco minimo de Ygeampo) ~ RYa¢maxy Pata lograr esto, el contenido de agua w debe estar entre wy w,. Sin embargo, como se ve ent la cur- va C de compactacion, el ¥4(campo) Fequerido se logra con un menor esfuerzo de compac- tacién bajo un contenido de agua w = w,. Sin embargo, en la prdctica, un peso especifico compactado en campo de *Ya(campo) = RYaimsx) HO $€ logra con el esfuerzo de compactacién sminimo porque éste no permite ningin margen de error, considerando la variabilidad de Jas condiciones de campo. Por consiguiente, debe usarse un equipo con algo més de capa cidad para el esfuerzo minimo de compactacién. La curva de compactacién B representa esta condicion, En la figura 3.17 se ve que el contenido de agua mas econémico esté entre sy wg. Note que w = w, e$ el contenido de agua dptimo para la curva A, que es para el esfuerzo maximo de compactacion. 3.8 Determinacién del peso especifico de campo después de la compactacion n Tawi Peso especifico seco, ¥y > = E ™ ™ Ws W, Contenido de agua, FIGURA 3.17 Condicién mis econémica de compactacién. El concepto descrito en el pérrafo anterior, junto con la figura 3.17, es histérica- mente atribuido a Seed (1964), quien fue una figura prominente en la moderna inge- nierfa geotécnica. La idea esté elaborada con mas detalle en Holtz y Kovacs (1981). Determinacién del peso especifico de campo después de la compactacion ‘Cuando el trabajo de compactacién va progresando en el campo, es conveniente saber si el peso volumétrico especificado se estd logrando o no. Tres procedimientos estandar se usan para determinar el peso especifico de campo de compactacién: 1. Método del cono de arena 2. Método del globo de hule 3. Método nuclear ‘A continuacién se da una breve descripcién de esos métodos. 72 3 Compactacién de suelos Método del cono de arena (D-1556 de la ASTM) E] aparato usado en este método consiste en un recipiente de vidrio 0 plastic con un cono de metal unido a su parte superior (figura 3.18). El recipiente se llena con arena Ottawa seca muy uniforme. Se determina el peso del envase, del cono y de la arena que lena el recipiente (WW). En el campo se exeava un pequefio agujero en el drea donde el suelo fue compactado. Si el peso del suelo hiimedo excavadlo del agujero (W;) se deter mina y se conoce el contenido de agua del suelo exvavado, el peso seco del suelo (W3) se obfiene con W,=——— 3.10) 100 donde w = contenido de agua Después de excavado el agujero, el cono con el recipiente unido a él se invierte y se coloca sobre e' agujero (figura 3.19). Se permite que la arena fluya del envase al agu- jero y al cono. Una vez que el agujero y el cono estén llenos, se determina el peso del recipiente, del cono y de la arena restante en el envase (W,), de modo que W,= Wy ™ Gan donde W; = peso de a arena para llenar el agujero y el cono. FIGURA 3.18 Recipiente de plistico y el cono metilice para el dispositive del cono de arena, (Nora: el recipiente esta Lleno con arena Ottawa.) 3.8 Determinacion del peso especifico de campo después de la compactacin B |. —Recipiente Valvula ‘A gujero Teno con arena Ottawa FIGURA 3.19 Peso especifico de campo por el métado del conpde arena. EI volumen de! agujero excavado se determina ahora como G12) donde W, = peso de la arena para llenar tinicamente el cono “Yalarenay = PESO especifico seco de la arena Ottawa wsada Los valores de Wy ena) 800 determinados a partir de la calibracién hecha en laborato- rio, El peso especifico seco de la compactacién hecha en campo se determina ahora como y= Beso seco del suelo excavad del agujero__ ew volumen del azujero ¥ 3 Método de! globo de hule (D-2167 de la ASTM) El procedimiento para el método del globo de hule es similar al del método del cono de arena; se hace un agujero de prueba y se determinan el peso hiimedo del suelo retirado del agujero y su contenido de agua, Sin embargo, el volumen del agujero se determina introduciendo a éste un globo de hule lleno con agua de un recipiente calibrrado, del cual el volumen se lee directamente, El peso especifico seco del suclo compactado se deter- 74 3 Compactacion de suelos FIGURA 3.20 Recipicnte calibrado del metodo de globo de hule para determinar el peso especifico de campo (cortesia de ELE Intemational! Soiltest Products Division, Lake Bluff, Ino). mina usando la ecuacién (3.13)-La figura 3.20 muestra un recipiente calibrado usaco en este método. Método nuclear Los medidores nucleares de densidad son ahora usados con frecuencia para determinar el peso especifico seco compactado de suelo. Los densimetros nucleares operan en agu- jeros taladrados o desde la superficie del terreno, El instrumento mide el peso de suelo hiimedo por volumen unitario y también el peso del agua presente en un volumen uni- tario de suelo. El peso especifico seco de suclo compactado se determina restando el peso del agua del peso especifico hiimedo del suelo. La figura 3.21 muestra una fotografia de un medidor nuclear de densidad. EJEMPLO. 3.2 Los siguientes son los resultados de una prueba para la determinacién del peso especi- fico de campo usando el método del cono de arena: © Peso especifico seco calibrado de arena Ottawa = 16.35 kKN/m3 * Masa de arena Ottawa para lenar el cono = 0.117 ke + Masa de recipiente + cono + arena (antes de usarse) = 6.005 kg 3.8 Determinaci6n del peso especifico de campo después de la compactacion 5 FIGURA 3.21 Densimetro nuclear (cortesia de David A. Carroll, Austin, Texas), Masa de recipiente + cono + arena (después de usarse) = 2.818 kg ‘Masa del suelo hiimedo del agujero ¢ Contenido de agua del suelo himed Determine el peso especifico seco de compactacién en campo. Solucién | La masa de la arena necesaria para llenar el agujero y cono es 6,005 — 2.818 = 3.187 kg La masa de la arena usada para llenar cl agujero es 3.187 — 0,117 = 3.07 kg Por consiguiente, el volumen del agujero es 3.07 X 9.81 x1 éSO especifico seco de arena Ottaw: = 1842 < 107m? De la ecuacién (3.10), el peso seco del suelo del campo es We _ 3318 x 981x107 wi) i 100 '*T00 = 29,17 107 KN 76 3 Compactacién de suelos Por tanto, el peso especifico seco de compactacién es 3 32 33 36 Ws _ 29.17 x 107 15.83 kN/m? . Calcule el peso especifico (en kN/m*) con cero vacios de aire para un suelo con G, = 2.68 y contenidos de agua w = 5%, 8%, 10%, 12% y 15%. Para un suelo ligeramente organico, G, = 2.54, calcule y grafique la variacion de ‘yeav (en KNim) versus w (en porcentaje) con w variando entre 5% y 20 %, a. Obtenga una ecuacién para el peso espectfico seco te6rico para diferentes gra- dos de saturacién, S (es decir, y4 como funcién de G,,,, 5 ym), para un suelo. b. Para un suelo dado, si G, = 2.6, calcule la variacién teérica de yy con w para una saturacién del 90 %. Para un suelo compactado, dado G, = 2.72, w = 18 % y yy = 0.97zqy determine el ‘peso especifico seco del suelo compactado. Los resultados de una prueba Proctor estindar se dan en la siguiente tabla. Determine el peso especifico seco maximo de compactacion y el contenido de agua 6ptimo. Determine también el contenido de agua requerido para lograr el 95% de Vator Peso del Volumen de! suelo himedo Contenido molde Proctor enelmolde de agua, w (em) ks) 4) 943.3 165 0 9433 175 2 943.3 183 4 943.3 181 16 9033 176 8 943.3 ‘70 20 Resuelva el problema 3.5 con los siguientes valores: Peso del suelo himedo Contenido enelmolde Proctor estindar de agua co) (%) 148 84 189 10.2 212 123 1.83 146 153 168 Volumen del molde = 943.3 cm?, Problemas 7 3.7 Una prueba para la determinacién del peso especifico de campo para el suelo descrito en el problema 3.5 dio los siguientes datos: contenido de agua = 15% y peso especifico htimedo = 16.8 kN/m?. a. Determine la compactacién relativa b. SiG, es de 2.68, cual fue el grado de saturacién en el campo? 3.8 Los pesos especificos secos maximo y minimo de una arena obtenidos en labora- torio fueron de 16.3 kNim? y 14.6 kN/m}, respectivamente. ,Cual serd la com- pactacién relativa en campo si la compacidad relativa es del 78%? 3.9 Los pesos especificos secos maximo y minimo de una arena obtenidos en labora- torio fueron de 16.5 kNim? y 14.5 kN/m}, respectivamente. En el campo, sila com- pacidad relativa de compactaci6n de la misma arena es de 70%, {cules son su compactacién relativa y peso especifico seco? 3.10 La compactacién relativa de una arena en el campo es de 94%. Los pesos espec ficos secos maximo y minimo de la arena son de 16.2 KN/m? y 14.9 kN/m?, respec- tivamente. Para la condicién de campo, determine: a. Peso especifico seco b. Compacidad relativa de compactacién ©. Peso especifico htimedo bajo un contenido de agua de 8%. 3.11 En la siguiente tabla se dan los resultados de pruebas de compacta¢ torio en un limo arcilloso. Contenido Peso especifico de agua (%) seco (kN/im?) 6 14.80 8 17.45 9 18,92 nl 189 12 185 14 169 A continuacién se dan los resultados de una prueba para la determinacién del peso especifico de campo sobre el mismo sueio con el método del cono de arena: Densidad seca calibrada de arena Ottawa = 1570 kg/m? Masa calibrada de arena Ottawa para Ilenar el cono = 0.545 kg Masa de recipiente + cono + arena (antes de usarse) = 7.59 kg Masa de recipiente + cono + arena (después de usarse) = 4.78 kg Masa de suelo hnimedo del agujero = 3.007 kg Contenido de agua del suelo htimedo = 10.2 % Determine: a, Peso especifico seco de compactacién en campo b. Compactacién relativa en campo RB 3 Compactacién de suelos Referenda American Association of State Highway and Transportation Officials (1982). AASHTO Materials, Part II, Washington, D.C. American Society for Testing and Materials (1998). ASTM Standards, Vol. 04.08, West Conshohocken, PA. D’Appolonia, D. J., Whitman, R. V., and D’Appolonia, E. D. (1969). “Sand Compaction with Vibratory Rollers.” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 95, No. SM1, 263-284. Holtz, R. D., and Kovacs, W. D. (1981). An Introduction 10 Geotechnical Engineering, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. Johnson, A. W., and Sallberg, J. R. (1960). “Factors That Influence Field Compaction of Soil,” Highway Research Board, Bulletin No. 272. Lambe, T. W. (1958). “The Structure of Compacted Clay,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 84, No. SM2, 1654-34, Lee, K. W,, and Singh, A. (1971). “Relative Density and Relative Compaction,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 97, No. SM7, 1049-1052. Lee, P-Y., and Suedkamp, R.J. (1972).""Characteristics of Irregulary Shaped Compaction Curves of Soils” Highway Research Record No. 381, National Academy of Sciences, Washington, D.C., 1-9. Practor, R. R. (1933). “Design and Construccion of Rolled Earth Dams,” Engineering News Record, Vol. 3, 245-248, 286-289, 348-351, 372-376. Seed, H. B. (1964). Lecture Notes, CE 271, Seepage and Earth Dam Design, University of California, Berkeley. Referencias suplementarias para estudio adicional Brown, E. (1977). “Vibroflotation Compaction of Cohesionless Soils,” Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol. 103, No. GT12, 1437-1451. Franklin, A. F, Orozco, L. F,, and Semrau, R. (i973). “Compaction of Slightly Organic Soils,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 99, No. SM7, 541-557. Lancaster, J., Waco, R., Towle, J., and Chaney, R. (1996). “The Effect of Organic Content on Soil Compaction,” Proceedings, 3rd International Symposium en Environmental Geotechnology, San Diego, 152-161. Leonards, G. A., Cutter, W. A, and Holtz, R. D. (1980). “Dynamic Compaction of Granular Soils? Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol. 106,No. GT1, 35-44 Mitchell, J. K. (1970). “In-Place Treatment of Foundation Soils,” Journal of the Soil ‘Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 96, No. SM1, 73-110, Mitchell, I K., Hooper, D. R., and Campanella, R. G. (1965). “Permeability of Compacted Clay,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 91, No. ‘SM4, 41-65. Moo-Young, H. K., and Zimmie, T. F. (1996). “Geotechnical Properties of Paper Mill Sludges for Use in Landfill Covers,” Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 122, No. 9, 768-775. Seed, H.B.,and Chan, C. K. (1959). “Structure and Stength Characteristics of Compacted Clays.” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 85, No. SMS, 87-128. Los suelos tienen vacios interconectados a través de los cuales el agua puede fluir de pun- tos de alta energfa a puntos de baja energia. El estudio del flujo de agua a través de un suelo como medio poroso es importante en la mecénica de suelos siendo necesario para es- timar la cantidad de infiltracién subterranea bajo varias condiciones hidréulicas, para investigar problemas que implican el bombeo de agua para construcciones subterréneas y para el anilisis de estabilidad de las presas de tierra y de estructuras de retencién de tierra sometidas a fuerzas de infiltracién, PERMEABILIDAD Ecuaci6n de Bernoulli De la mecéinica de fluidos sabemos que, de acuerdo con la ecuacién de Bernoulli, la car- ga total en un punto en agua en movimiento se da como la suma de las cargas de presién, velocidad y elevacién, 0 he He Paz (4.1) 1 Carga de Carga de Carga de presion Yelocidad — elevacin donde h = carga total u= presién 80 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién v = velocidad 8 = aceleracién de la gravedad ‘hw = peso especifico del agua Note que la carga de altura Z es la distancia vertical de un punto dado arriba o abajo de un plano de referencia. La carga de presién es la presi6n u del agua en ese punto divi- dida entre el peso especifico 7, del agua. Si se aplica la ecuacién de Bernoulli al flujo de agua a través de un suelo medio oroso, el término que contiene la carga de velocidad se desprecia porque la velocidad de infiltracién es pequefia. La carga total en cualquier punto entonces se representa ade- cuadamente por (42) La figura 4.1 muestra la relaci6n entre la carga de presién, la carga por elevacion y las cargas totales para el flujo de agua a través del suelo. Tubos verticales abiertos, lla- mados piezémetros, son instalados en los puntos A y B. Los niveles a los que el agua se eleva en los piezmetros situados en los puntos A y B se conocen como niveles piezo- mérricos de los puntos A y B, respectivamente. La carga de presién en un punto es la altura de la columna vertical de agua en el piezémetro instalado en ese punto, La pérdida de carga entre dos puntos, A y B, se da por 43) FIGURA 4.1 Carga de presién, carga de elevacién y cargas totales para el flujo de agua a través de un suelo. J 4.1 Ecuacién de Bernoulli 81 Lapérdida de carga Ah se expresa en forma adimensional como (44) donde i = gradiente hidraulico L = distancia entre los puntos A y B;es decir, la longitud de flujo en la que ocurre la pérdida de carga En general, la variacién de la velocidad v con el gradiente hidréulico i se muestra en la figura 4.2. Esta figura se divide en tres zonas: 1. Zona de flujo laminar (Zona I) 2. Zona de transicién (Zona Il) 3. Zona de flujo turbulento (Zona III) Cuando el gradiente hidréulico se incrementa gradualmente, el flujo permanece laminar en las zonas I y Il, y la velocidad v asume una relacién lineal respecto al gradiente hidréulico, En un gradiente hidraulico mayor, el flujo se vuelve turbulento (Zona Ill). Cuando el gradiente hidrdulico es disriinuido, las condiciones de flujo laminar existen s6lo en la zona I. En la mayoria de los suelos, el flujo de agua a través de los espacios vacfos se con- sidera laminar; entonces vei (45) En rocas, piedras y gravas fracturadas asf como en arenas muy gruesas, existen condi- ciones de flujo turbulento, y la ecuacién (4.5) puede no ser valida. Velocidad, v FIGURA 4.2 Neturaleza de Ia variacién de v con el gradiente hidréulico i 82 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién ee Ley de Darcy En 1856, Henri Philibert Gaspard Darcy publicé una simple ecuacién empirica para la velocidad de descarga del agua a través de suelos saturados; se basa principalmente en las observaciones de Darcy, relativas al flujo de agua a través de arenas limpias y se expresa por (4.6) donde v = velocidad de descarga, que es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo a través de una seccién transversal total unitaria de suelo perpen dicular a la direccién del flujo k = coeficiente de permeabilidad El coeficiente de permeabilidad se expresa en cm/s o mis y la descarga en m?. Debe sefialarse que la longitud se expresa en mm 0 en m, por lo que, el coeficiente de permea- bilidad deberia expresarse en mm/s en vez. de cm/s. Sin embargo, los ingenieros en geo- tecnia contintian usando cm/s como la unidad del coeficiente de permeabilidad. Note que la ecuacién (4.6) es similar a la (4.5); ambas son validas para condiciones de flujo laminar y aplicables a un amplio rango de suelos. En la ecuaci6n (4.6), v es la velocidad de descarga de agua basada en el area de seccién transversal total del suelo, Sin embargo, la velocidad real del agua (es decir, la velocidad de infiltracién) a través de los espacios vacfos es mayor que v. Una relacién entre la velocidad de descarga y la velocidad de infiltraci6n se deriva con referencia a la figura 4.3, que muestra un suelo de longitud L con un drea de seccién transversal total A. Sila cantidad de agua que fluye a través del suelo en unidad de tiempo es q, entonces — Area del espécimen de suclo= A _ Area de vacios en Ia seecién transversal = A, - Area de sélidos del suelo en la seecién transversal = A, FIGURA 4.3. Obtencién de la ecuacién (4.10) 4.3 Permeabilidad 83 q=vVA = Ay, 7) donde vs = velocidad de infiltracion Ay = drea de vacios en la secci6n transversal del espécimen. Sin embargo, A=AytAy (48) donde As = drea de s6lidos del suelo en la secci6n transversal del espécimen. Combinando las ecuaciones (4.7) y (4.8) se obtiene q ° MAL + Ay _ ds + AL _ ve +1) a Ay AL a9) donde V, = volumen de vacios en el espécimen V, = volumen de sdlidos del suelo en el espécimen La ecuaci6n (4.9) se reescribe como [ Ky = ee (4.10) s Te | (4 Ly porosidad Recuerde que los términos velocidad real y velocidad de infiltracién se definen en sentido promedio. Las velocidades real y de infiltracion varian con la posicién dentro del volumen de poros del suelo. Permeabilidad La permeabilidad de los suelos depende de varios factores: viscosidad del fluido, distribu- cin del tamafio de los poros, distribucién granulométrica, relacién de vacios, rugosidad de las particulas minerales y grado de saturacién del suelo. En los suelos arcillosos, la es- tructura juega un papel importante en la permeabilidad, Otros factores mayores que afectan la permeabilidad de las arcillas son la concentracién iGnica y el espesor de las ca- pas de agua adheridas a las particulas de arcifia, 84 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién Tabla 4.1 Valores tipicos de permeabilidad para suelos saturados, Tipo de suelo (emis) Grava limpia, 100-1 Arena gruesa 10-0.01 ‘Arena fina 0.01 -0.001 Arcilla limosa 0.001 ~0.00001 Arcilla 0.000001 El valor del coeficiente de permeabilidad k varia ampliamente para diferentes sue- Jos. En la tabla 4.1 se dan algunos valores tipicos para suelos saturados. La permeabili- dad de suelos no saturados es menor y crece répidamente con el grado de saturacién. La permeabilidad también esté relacionada con las propiedades del fluid que pasa a través del suelo por la siguiente ecuacién: (ul) donde -y, = peso especifico del agua 7 = viscosidad del agua permeabilidad absoluta La permeabilidad absoluta, K, se expresa en unidades de longitud al cuadrado, es decir, en cm), Determinacién en laboratorio de la permeabilidad Dos prachas estandar de laboratorio se usan para determinar la permeabilidad hidrauli- ca del suelo; la prueba de carga constante y la prueba de carga variable. La primera se usa principalmente para suetas de grano grueso. Sin embargo, para los de grano fino, las, tasas de flujo a través del suelo son muy pequefias y se prefieren por ello las pruebas de carga variable. A continuaci6n se da una breve descripcién de cada prueba. Prueba de la carga constante Un arregio tipico de la prueba de permeabilidad bajo carga constante se muestra en la figura 4.4. En este tipo de arreglo de laboratorio, el suministro de agua se ajusta de tal manera que la diferencia de carga entre la entrada y Ja salida permanece constante durante el periodo de prueba. Después que se ha estabiecido una tasa constante de flujo, el agua es recolectada en una probeta graduada durante cierto tiempo. El volumen total de agua Q recolectada se expresa como Q=Avt= A(kie (4.12) 4.4 Determinacién en laboratorio de Ja permeabilidad 85 Probeta FIGURA 4.4 Prucba de permeabilidad bajo carga constante, donde A = area de la secci6n transversal de la muestra de suelo 1 duracién de la recoleccién del agua Ademés, como (4.13) donde L = longitud de! espécimen, la ecuacién (4.13) se sustituye en la ecuacién (4.12) y se ob- tiene (4.14) (4.15) 86 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infltracién Prueba de la carga variable Un arreglo tipico de la prueba de permeabitidad bajo carga variable se muestra en la figura 4.5. El agua de una bureta fluye a través del suelo. La diferencia inicial de carga, ‘hy, en el tiempo 1 = 0 es registrada y se permite que el agua fluya a través de la muestra de suelo de manera que la diferencia final de carga en el tiempo f = f, sea hy La tasa de flujo q del agua, a través de la muestra en cualquier tiempo ¢ expresa por (4.16) donde a = érea de la seccién transversal de la bureta, 4 = Grea de la seccién transversal de la muestra de suelo Reordenando la ecuacién (4.16) resulta al | a= (4.17) FIGURA 4.5 Prueba de permeabilidad bajo carga variable, 4.4 Determinacién en laboratorio de la permeabilidad 87 Al integrar el lado izquierdo de la ecuaci6n (4.17) con limites de tiempo entre Oy ry el lado derecho con limites de diferencia de carga entre hy y h,,se obtiene aL jog I Ak 8 hy ° (4.18) EJEMPLO —_Unestrato de suelo permeable se encuentra sobre un estrato impermeable, como mue 4a tra la figura 4,6a, Con k = 48 x 10~ em/s para el estrato permeable, calcule la tasa de infiltraci6n a través de ella en m'/h/m de ancho, si H = 3 my «= 5°, Superficie del terreno > Nivel del > agua Direccién de freatica la infiltracién (superficie > ae libre) Estrato impermeable Superficie del terreno FIGURA 4.6 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién Solucion De ta figura. 4.6 y de las ecuaciones (4.13) y (4.14), tenemos = Pétdida de carga Ltn a sen a Tongitud fp") \ cose} q = Kid = (ky{sen «)(3 cos «)(1) k=4.8 x 10% cm/s = 48 x 10°Sm/s 4 = (48 X 10°)(sen 5°\3 cos 5°) (3600) = 0.045 mYh/m . arcana EJEMPLO —Encuentre la tasa de flujo (gasto) en m’/h/m de longitud (perpendicular a la seccién 42 transversal mostrada) a través del estrato de suelo permeable mostrado en la figura 4.7 con H=3m,H,=1.1m,h=14m,L=40m,a=14° yk=05 x 10 mis Solucion Gradiente hidraulico, i FIGURA 4.7 4.4 Determinacién en laboratorio de la permeabilidad 89 De las ecuaciones (4.13) y (4.14), tenemos qz=kid = ees (Ecos X 1) = (0.5 X 107 60 x 60 m/h) sacle (1.1 cos 14°X1) = 0.065 mi/h/m : EJEMPLO Una prueba en laboratorio de permeabilidad bajo carga constante en una arena fina da 43 los siguientes valores (refiérase a la figura 4.4): Longitud de la muestra = 254 mm Didmetro de la muestra = 63.5 mm Diferencia de carga = 457 mm ‘Agua recolectada en 2 min = 0.51 cm? Determine los siguientes valores: Permeabilidad k del suelo (cm/s) b. Velocidad de descarga (cm/s) ©. Velocidad de infiltracién (cms) La relacion de vacios del espécimen de suelo es 0.46 Solucion a, De la ecuacién (4.15), QL _ (0.51 X 10254) Ro tht 4.48 X 107 mm/min = 7.46 x 10-5 emis 73 5? | (457)(2) b. De la ecuacién (4.6), 457 v= ki = (7.46 x 10°) [557 = 13.42 x 10-5 emis ¢. De la ecuaci6n (4.10), - sy { 1+ 0.46 | = 03.42 x 104) |e | = 42.59 x 10-5 emis / 90 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién EJEMPLO Se dan los siguientes valores para una prueba de permeabilidad de carga constante: 44 © L=300mm A = rea de la muestra = 32 cm? © k= 0.0244 cm/s La diferencia de carga fue variada lentamente por etapas a 800, 700, 600, 500 y 400 mm. Calcule y grafique la tasa de flujo q a través de la muestra, en cm*s, versus la diferencia de carga. Solucién De la ecuacién (4.14) y con L = 300 mm, tenemos {A G2) = 0.7808 | 365, h q = kid = (0.0244) Ahora podemos preparar la siguiente tabla: h (mm) (emis) 800 2.08 700 182 600 136 300 130 400 Loa La grafica de q versus h se muestra en la figura 4.8 . EJEMPLO Para una prueba de permeabilidad bajo carga variable se dan los siguientes valores: longi- 45 tud de la muestra = 380 mm, érea de la muestra = 19.4 m2, y k = 2.92 X 10-3 emis. ,Cual debe ser el érea de la bureta para que la carga baje de 640 a 320 mm en 8 minutos? Solucién De la ecuaci6n (4.18), tenemos 33932. hy k = 230347 logie 5. ax 38.em_),,,_,(64em \19.4 480 s | "98132 em} .03 en? . 2.92 x 107 4.5. Relaciones empiricas para la permeabilidad a1 4 (cm'/s) h(om) FIGURA 4.8 Grifica de la ssa de flujo q versus diferencia de carga h EJEMPLO 46 La permeabilidad de un suelo arcilloso es de 3 X 10-7 em/s. La viscosidad del agua a 25°C es de 0.0911 X 10-4 g -s/em2. Calcule la permeabilidad absoluta, K, del suelo. Solucién De la ecuacién (4.11), tenemos 3x 107 cm/s Lglem' 0.0911 x 10% R = 0.2733 x 10 em* Relaciones empiricas para la permeabilidad Varias ecuaciones empiricas para estimar la permeabilidad hidréulica se han propuesto alo largo de varios afios, Algunas de éstas se ven brevemente aqui. 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabil jad e infiltracién Para arena bastante uniforme (es decir, con un coeficiente pequefio de uniformidad), ‘Hazen (1930) propuso una relacién empiriea para la permeabilidad hidraulica en la forma | klomls) = Diy 19) donde ¢ = constante que varia entre LO-y 1.5 Dy = didmetro efectivo (mm) La ecuaci6a (4.19) se basa principalmente en las observaciones de Hazen de arenas suel- tas, impias, para filtos. Una pequeita cantidad de limos y arcillas, al estar presentes en un suelo arenoso, cambian considerablemente la permeabilidad hidréulica Casagrande, en un reporte no publicado, propuso una relacién simple de Ia per- meabilidad para arena limpia media en la siguiente forma: k= 140% ss (4.20) donde k= permeabilidad bajo una relacién de vacios ¢ lor correspondiente a una relaci6n de vacios de 0.85 Koss Otra forma de ecuacién que da bastante buenos resultados al estimar la permea- bilidad de suelos arenosos se basa en la ecuacin de Kozeny-Cerman, La derivacién de esta ecuacién no se presenta aqui: se encuentra en cualquier libro avanzado sobre mecéni- ca de suelos (por ejemplo, Das, 1997). Una aplicacién de la ecuacién Kozeny-Carman da 2 ke ee (421) donde k = permeabilidad bajo una relacién de vacios de e. Esta ecuacién se reescribe como 2 kro (422) Ite donde C; = constante. Se establecié al final de Ia seccién 4.3 que las condiciones de flujo turbulento exi ten en arenas muy gruesas y gravas, y que la ley de Darcy puede no es valida para esos materiales. Sin embargo, bajo un gradiente hidrdulico bajo, usualmente existen las condi- ciones de flujo laminar. Kenney, Lau y Ofvegbu (1984) condujeron pruebas de labora~ torio en suelos granulares en que los tamaios de las particulas en varios especimenes variaron de 0.074 a 25.4 mm, Los coeficientes de uniformidad, C,, variaron entre 1.04 y 12. Todas las pruebas de permeabilidad fueron conducidas con una compacidad re!ativa de 80% © mayor, mostrando que para condiciones de flujo laminar, K (mm?) = (0.05 « 1)? (423) donde Ds = didmetro (mm) a través del cual pasa 5% del suelo, De acuerdo con sus observaciones experimentales, Samarasinghe, Huang y Drnevich (1982) sugirieron que la permeabilidad de arcillas normalmente consolidadas (ver la defini- cién en el capftulo 6) se da por la siguiente ecuacién: 4.5 Relaciones empiricas para la permeabilidad 93 et) Te = (4.24) donde C, y n son constantes por ser determinadas experimentaimente. Esta ecuaci6n se reescribe como log(k(1 + e)] = log C, + m log e (4.25) EJEMPLO Para un suelo de arcilla normalmente consolidada se dan los siguientes valores: a7 k (emis) 1 0302 x 107 09 ¢ la permeat es de 0.75. Use la ecuacion (4.24). Solucién De la ecuaci6n (4.24), tenemos (Nota: k, y k; son permeabilidades bajo relaciones de vacios e, y e,, respectivamente.) 0.302 X107_ 0.12107 2.782 = (1.222)" _ log (2.782) _ 0.444 _ 7 Tog (1.222) cs por lo que esl es lt+e 94 4 — Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién Para encontrar C,, efectuamos el siguiente céleulo: Por consiguiente, k= (039 x 107 ems) | Tre] Bajo una relacion de vacios de 0.75, tenemos | ors! k= (0.39 X 107) (22 os D514 x 10% cm/s . 4:6 Prueba de permeabilidad en el campo por bombeo de pozos En el campo, la permeabilidad promedio de un depésito de suelo en ta direceién del flujo se determina efectuando pruebas de bombeo en pozos. La figura 4.9 muestra un ‘caso donde el estrato superior permeable, cuya permeabilidad se busca, no esta conti- nado y se encuentra sobre un estrato impermeable. Durante a prueba, el agua es Nivel del agua antes del bombeo Curva de abatimiento dol agua durante el pons: Pozos de Pozo = observacién. prueba Estrato impermeable FIGURA 4.9 Pracba de bombeo en un pozo en un estrato permeable no confinad sobre un strato impermeable 4.6 Prueba de permeabilidad en el campo por bombeo de pozos 95 bombeada a raz6n constante desde un pozo de prueba que tiene un revestimiento per- forado. Se perforan varios pozos de observaci6n a varias distancias radiales alrededor del pozo de prueba. Se hacen observaciones continuas del nivel del agua en el pozo de prueba y en los pozos de observacién después de iniciado el bombeo, hasta que se alcan- za un régimen permanente, el cual se establece cuando el nivel del agua en los pozos de prueba y observacién se vuelve constante. La expresién para la tasa de flujo del agua fredtica g hacia el pozo, que es igual a la tasa de descarga o gasto del bombeo, se escribe como (4.26) (4.27) De las mediciones de campo, si g,),7,/ y hy Son conocidas, la permeabilidad se calcula a partir de la simple relacién presentada en la ecuacién (4.27), La permeabilidad promedio para un acuffero confinado también se determina con- duciendo una prueba de bombeo en un pozo con revestimiento perforado que penetra toda la profundidad del acuffero y observando el nivel piezométrico en varios pozos de observaci6n a diversas distancias radiales (figura 4.10). El bombeo se contintia a una tasa uniforme q hasta que se alcanza un régimen permanente. ‘Como el agua entra al pozo de prueba tinicamente por el acuifero de espesor H, el régimen permanente de descarga es dh =k |Z) tart (4.28) ° inde _ [hy 2wkH Inr |g Esto da la permeabilidad en la direcci6n de flujo como (4.29) 96 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién nH Nivel piezometrico, antes del bombeo Nivel piezométrico durante el bomen Pozo de prueba Estrato impermeable Acuifero confinada Estrator impermeable FIGURA 4.10 Prucba dle bombeo en un poz0 que penetra la profundidad total de un acuifero confinado, EJEMPLO ——_Considere ef caso de bombeo en un pozo situado en un estrato permeable no confinade 48 sobre un estrato impermeable (ver la figura 4.9), Se dan los valores: 174 mein hy =5.5menr, = 60m ¢ iy =48menr=30m Calcule la permeabilidad (en emis) del estrato permeable. Solucion De la eeuacién (4.27), tenemos n 60 2.3034 logo (F) (2.303)(0.74) loan $ al =) xO 48) = 2.26 x 10° mimin = 3.7 10 emis 1 ah 4.7 Ecuacién de continuidad de Laplace 7 INFILTRACION En las secciones anteriores de este capitulo consideramos algunos casos simples para los que se requirié la aplicacién directa de la ley de Darcy para calcular el flujo de agua a través del suelo. En muchos casos, el flujo de agua a través de un suelo no es s6lo en una direccién, y no es uniforme sobre toda el érea perpendicular al flujo. En tales casos, el flujo del agua subterrénea se calcula generalmente usando graficas Hamadas redes de flujo. El concepto de red de flujo se basa en la ecuacién de continuidad de Laplace, que gobierna la condicién de flujo permanente para un punto dado en la masa del suelo. Las siguientes secciones explican la obtencién de la ecuacién de continuidad de Laplace y su aplicacién al dibujo de las redes de flujo. Ecuacién de continuidad de Laplace Para obtener la ecuacién diferencial de continuidad de Laplace, consideremos una hile- ra de tablaestacas hincadas en un estrato de suelo permeable, como muestra la figura 4.11a. Suponemos que la hilera de tablaestacas es impermeable. El flujo de régimen permanente del agua de la zona aguas arriba a la zona aguas abajo a través del estrato permeable es un flujo bidimensional. Para el flujo en el punto A, consideramos un bloque elemental de sue- Jo. El bloque tiene dimensiones dr, dy y dz (a longitud dy es perpendicular al plano del papel); éste se muestra amplificado en la figura 4.11b. Sean v, y v, las componentes de la velocidad de descarga en las direcciones horizontal y vertical, respectivamente. La ta- sa de flujo del agua en el bloque elemental en la direcci6n horizontal es igual a v,dzdy, yen a direccién vertical es v,dxdy. Las tasas de flujo de salida desde el bloque en las di- reeciones horizontal y vertical son avx , | [vet Goat) de dy (a) [vet Gob] de ay respectivamente. Considerando que el agua es incompresible y que no hay cambio de volumen en la masa del suelo, sabemos que la tasa total del flujo de entrada debe ser igual a la tasa del flujo total de salida. Asi entonces, [[ve+ Sex] a y+ (y+ Bae] de dy| ~ [vedo dy + ede dy] (4.30) 98 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiftracién Estrato ‘impermeable @ ved dy ) FIGURA 4.11 (a) Tablaestacas hincadas en un estrato permeable; (b) flujo en A. MB 48 Redes de flujo 99 Con la Jey de Darcy, las velocidades de descarga se expresan como |_ ah Me kale = ke (- 24) 1 = kad = ky |- 5 | (431) y = 4 [ah keis = ks rs | (4.32) donde &, y &, son las permeabilidades en las direcciones vertical y horizontal, respectivamente. De las ecuaciones (4.30), (4.31) y (4.32), escribimos (4.33) ja ecuacién anterior de continuidad para el flujo bidimensional se simplifica a oh cot eh =0 (434) Redes de flujo La ecuacién de continuidad [ecuacién (4.34)] en un medio isotrépico representa dos familias ortogonales de curvas: las Iineas de flujo y las Iineas equipotenciales. Una tinea de flujo es una linea a lo largo de la cual una particula de agua viaja del lado aguas arri ba al lado aguas abajo en medio del suelo permeable. Una Iinea equipotencial es una linea a lo largo de Ia cual la carga de potencial es igual en todos sus puntos. Entonces, si se colocan piezémetros en diferentes puntos a lo largo de una linea equipotencial, el nivel del agua se elevaré a la misma altura en todos ellos. La figura 4.12a muestra la definicién de Iineas de flujo y equipotenciales para el flujo en un estrato de suelo permeable alrededor de Ia hilera de tablaestacas mostrada en la figura 4.11 (para k, b), Una combinacién de varias lineas de flujo y equipotenciales se llama red de flujo. Las redes de flujo se construyen para calcular el flujo del agua en el medio considerado. Para completar la construccién grafica de una red de flujo, se deben dibujar las Iineas de flujo y equipotenciales de manera que las equipotenciales crucen a las de flujo segdn Angulos rectos y que los elenientos de flujo formados sean aproximadamente cuadrados. La figura 4.12b muestra un ejemplo de una red de flujo completa. Otro ejemplo de una red de flujo en un estrato permeable isétropo se muestra en la figura 4.13. En esas, figuras, N;es el mimero de canales de flujo en la red, y N, es el nimero de cafdas de potencial (definidas luego en este capitulo). 100 4 — Movimiento dei agua a través de suelos, Permeabilidad e infiltracién Linea de fio kyr hee k Linea equipotencial Estrato impermeable @ ©) HIGURA 4.12 (a) Definicién de linoss de Aujo y Hineas equipotencisles; (b) red de flujo completa, 4.8 Redes de flujo 101 FIGURA 4.13 Red de flujo bajo la cortina de una presa Dibujar una red de flujo requiere de varios tanteos. Al construir la red de flujo, recuerde tomar en cuenta las condiciones de frontera. Para la red de flujo mostrada en la figura 4.12b, son aplicables las siguientes cuatro condiciones de frontera: Las superficies aguas arriba y aguas abajo del estrato permeable (lineas ab y de) son \ineas equipotenciales, 2. Como ab y de son lineas equipotenciales, todas las Iineas de flujo las intersecan acllas en dngulos rectos. 3. La frontera del estrato impermeable, es decir, la linea fg, es una linea de flujo y también lo es Ja superficie de la Lablaestaca impermeable, o linea acd. 4. Las lineas equipotenciales intersecan acd y fg, en angulos rectos. Caleulo de Ja infiltracién con una red de flujo En cualquier red de flujo, la franja entre dos Iineas de flujo cualquiera se Hama canal de ‘flujo, La figura 4.14 muestra un canal de flujo con las lineas equipotenciales formando ele~ FIGURA 4.14 Infiltracién a través de un canal de flujo con elementos cuadrados. 102 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién mentos cuadrados. Sean fh, Ay, hy, ty... hy los niveles piezométricos correspondientes a Jas lineas equipotenciales. La tasa de infiltracion a través de un canal de flujo por longitua unitaria (perpendicular a la seccién vertical a través del estrato permeable) se calcula co- ‘mo sigue: debido a que no existe flujo a través de las lineas de flujo, Agi = Aq2= Aga=...= Ag (4.35) De la ley de Darcy, la tasa de flujo es igual a kiA. La ecuacién (4.35) entonces se escribe como y= hr meat Ht) x (Bo y= (4.36) i hb a | La ecuacién (4.36) muestra que si los elementos de flujo se dibujan como cuadra- dos aproximados, entonces la cafda en el nivel piezométrico entre dos lineas equipoten- ciales cualesquiera es la misma, y se llama caida de potencial. As{ entonces, hy hy = ha hy = hy — hg = Ny (4.37) (4.38) donde H = diferencia de carga entre los lados aguas arriba y aguas abajo Ng = ntimero de caidas de potencial En la figura 4.12b, para cualquier canal de flujo, H'= H, ~ Hy y Ny=6. Si el ntimero de canaies de flujo en una red de flujo es igual a Nj la tasa total de flujo a través de todos los canales por unidad de longitud se da por HN; =k (4.39) anh y, (439) Aunque dibujar elementos cuadrados para una red de flujo es conveniente, no siempre es necesario. Alternativamente, se dibuja una red rectangular para un canal de flujo, como muestra la figura 4.15, siempre que las razones de ancho a longitud para by by hhh” FIGURA 4.15 Infiltracién a través de un canal de flujo con elementos rectangulares, 48 Redes de flujo 103 todos los elementos rectangulares en la red de flujo sean las mismas. En este caso, la ecuacion (4.36) para la razon de flujo a través del canal se modifica a jams Ag= a (e | by = (440) \ ln = Bally =...= 7 (@8 decir, os elementos no son cuadrados), las ecuaciones }) se moxlifican Aq= | (441) ° n (442) La figura 4.16 muestra una red de flujo para Ia infiltracién alrededor de una sola hilera de tablaestacas, Note que los canales de flujo 1 y 2 tieten elementos cuadrados. Por consiguiente, la tasa de flujo a través de esos dos canales se obtiene con la ecuacién (4:38) Nivel del agua Supeticie dal tereno cea = F Canal de ajo faa 3 Canal de thajo 2 FIGURA 4.16 Red de Mujo para la infiltraciin alrededor de una sola hilera de tablaestacas, 104 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién Sin embargo, el canal de flujo 3 tiene elementos rectangulares, Esos elementos tienen una raz6n de ancho a longitud de aproximadamente 0.38; por consiguiente, de la ecua- ci6n (4.41), tenemos | 038 gy = KH (as av=unt (| La asa total de infiltracién se da emonees como 4 = Agi + 8g2 + ags= 2.3882 i EJEMPLO 49 En la figura 4.17 se muestra una red de flujo para el flujo alrededor de una sola hilera de tablaestacas en un estrato de suelo permeable. Se dan: k, =k, = k=5 x 10-3 emis. a. 4A qué altura (arriba de la superficie del terreno) s¢ elevard el agua si los piezGmetros se colocan en los puntos @, b, cy d? b. {Cua es la tasa de infiltracion a través del canal de flujo II por unidad de lon- gitud (perpendicular a la seccién mostrada)? Solucién a, De la figura 4.17, vemos que N,=3 y Ny = 6. La diferencia de carga entre los lados aguas arriba y aguas abajo es de 3.33 m, por lo que la pérdida de carga para cada caida es de 3.33/6 ~ 0.555 m. El punto a esta localizado sobre la Iinea = Tablaestaca Estrato impermeable FIGURA 4.17 Red de flujo para cl flujo alrededor de wm sola hilera de tablacstacas en un estrato de suelo permeable, 4.9 43 Ascencién capilar en suelos 105 equipotencial 1, lo que significa que la caida de potencial ena es 1 x 0. 1 agua en el piezémetro en ase elevaré a una altura de (5 ~ 0.555) = 4.445 m arriba de la superficie del terreno, Similarmente, podemos calcular los otros niveles piezométricos: b= (8-2 x 055 3.89 m arriba de la superficie del terreno (5 ~ 5 X 0.555) = 2.225 m arriba de la superficie del terreno (5-5 0.555) 2.225 m arriba de Ja super b, De la ecuacién (4.38), tenemos tee Na X10 cm/s = 5X 10% mis Ag = (5 x 10°\(0.555) = 2.775 X 104 m/sim a Ag= k Ascencion capilar en suelos Los espacios vacios continuos en el suclo actiian como montones de tubos capilares con seaciones transversales variables; or fo tanto, debido al efecto de la tension superficial, el movimiento del agua ez ef suelo tiene lugar por ascenci6n capilar. La figura 4.18 muestra ‘Tubo capilar Superficie bre del Ce Presion a) w) FIGURA 4,18 (a) Ascencidn def agua en un tubo capilar: (b) presidn dentro de la altura de ascencidn en ef tubo capilar (presi6n atmosférica tomada como referencia) 106 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién el concepto fundamental de la altura de ascenci6n en un tubo capilar. La altura de ascen- ion del agua en un tubo capilar se obtiene sumando las fuerzas en direccién vertical, 0 (F 2) hey = maT cos « AT cos a he, donde T = tensién superficial «= Angulo de contacto d = didmetro del tubo capilar “rw = peso especifico del agua De la ecuacién (4.43) vemos que, con T, « y ,, constantes, 1 hea La presi6n en cualquier punto en el tubo capilar arriba de la superficie libre del agua es negativa con respecto a la presién atmosférica, y la magnitud se da por hw (donde h = altura arriba de la superficie libre del agua). Aunque el concepto de ascencién capilar demostrado para un tubo capilar ideal se aplica a suelos, debe set claro que los tubos capilares formados en los suelos tienen ciones transversales variables debido a la continuidad de los vacfos. Los resultados de la no uniformidad en la ascencién capilar se ven cuando una columna seca de suelo arenoso es colocada en contacto con agua (figura 4.19). Después de cierto tiempo, la Suelo arenoso 0 100 @ ©) FIGURA 4.19 Efecto de capilaridad en suelo arenoso; (a) una columna de suelo en contacto con agua; (b) variacién del grado de saturacién en Ia columna de sueto. Problemas 107 Tabla 4.2 Rango aproximado de ascencién capilar en suelos. Rango de Tipo de suelo ascenci6n capilar (m) Arena gruesa 0.1-0.15 Arena fina 03-12 Limo 075-15 Arcilla 75-20 variaci6n del grado de saturaci6n respecto @ la altura de la columna de suelo causada por la ascencién capilar seré aproximadamente como muestra la figura 4.19b. El grado de saturacién es casi de 100% hasta una altura h, y corresponde a los vacios mas grandes. Més alld de la altura h,, el agua ocupa sdlo los vacios més pequeiios; por con- siguiente, el grado de saturacién seré menor a 100%. La altura maxima de ascencion capilar corresponde a los vacfos mas pequefios. Hazen (1930) dio la siguiente formula para determinar aproximadamente la alture le la ascencién capilar Cc h eee (mm) De (4.45) donde Dio = didmetro efectivo (mm) e = relaci6n de vacios C= constante que varfa entre 10 y 50 mm? La ecuacién (4.45) tiene una forma similar a la ecuacin (4.44). Al disminuir Dio, el tamafio del poro en el suelo disminuir4, causando una ascencién capilar mayor. La tabla 4.2 muestra el rango aproximado de ascencién capilar en varios tipos de suelos. La ascencién capilar es importante en la formacién de algunos tipos de suelos como el caliche, que puede encontrarse en los desiertos del sudoeste de Estados Unidos. El caliche es una mezcla de arena, limo y grava unidos entre si por medio de depésitos caledreos, los cuales son llevados a la superficie por una red de migracién hacia arriba del agua por efecto de capilaridad. El agua se evapora en las altas temperaturas locales. Debido a la escasa lluvia, los carbonatos no son lavados de la capa superior del suelo. Problemas. 4.1 Refigrase a la figura 4.20. Encuentre la tasa de flujo en m2/s/m de longitud (per- pendicular a la secci6n transversal mostrada) a través del estrato de suelo perm ble con H = 4m, H, =2 m, i= 3.1 m, L = 30 m,a = 14° y k = 0.05 emis. 4.2 Resuelva el problema 4.1 con los siguientes valores: H = 2.2 m,H, = 1.5 m,h=2.7 m, L=Sm,a=20°y k= 1.12 x 10-5 m/s La tasa de flujo debe darse en m/him de aus cho (perpendicular a la secci6n transversal mostrada). 4.3. Refigrase al arreglo de carga constante mostrado en la figura 4.4. Para una prueba, se dan los siguientes valores: 108 4 — Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién Direecién del flujo FIGURA 4.20 44 48 = 460 mm A = frea de la muestra = 22.6 om? Diferencia de carga constante = fr = 700 mm Agua recolectada en 3 min = 354 cm Caleule la permeabitidad en emis Refiérase a la figura 4.4. Para una prueba de permeabilidad bajo carga constante en arena, se dan los siguientes valores. © £=350 mm © A= 125 em? © h=420 mm Agua recolectada en 3 min = 580 cm? Relaci6n de vacios de la arena = 0.61 Determine: a. Permeabilidad k (cm/s) b, Velocidad de infiltracién Para una prueba en laboratorio de permeabilidad bajo carga constante, se dan los siguientes valores: L = 250 mm y A = 105 cm. Si el valor de & = 0.014 emis y debe mantenerse una tasa de flujo de 120 cmi/min a través del suelo, gcudl es ta dife- rencia de carga ha través de la muestra? Determine también la velocidad de descarga bajo las condiciones de la prueba, Problemas 109 4.6 Para una prueba de permeabilidad con carga variable, se dan Jos valores: Longitud de la muestra de suelo = 381 mm Area de la muestra de suelo = 19.4 cm? Area de la bureta = 0.97 cm? La diferencia de carga en el tiempo La diferencia de carga en el tiempo Oes de 635 mm = 8 min es de 305 mm a. Determine la permeabilidad del suelo en cm/s b. {Cudl es la diferencia de carga en el tiempo t= 4 min? 4.7 Para una prueba de permeabilidad con carga variable, se dan los valores: ‘© Longitud de la muestra de suelo = 200 mm + Area de la muestra de suelo = 1000 mm? + Area de la bureta = 40 mm? + La diferencia de carga en el tiempo t = 0 es de 500 mm + La diferencia de carga en el tiempo 1 = 3 min es de 300 mm a, Determine la permeabilidad del suelo en em/s b. ,Cudl es la diferencia de carga en el tiempo ‘= 100 s? 48 La permeabilidad k de un suelo es 0.832 x 10°5 cm/s a una temperatura de 20°C. Determine su permeabilidad absoluta a 20°C, si a 20°C, 7 = 9.789 kNim? y 1,005 x 10-3 N - sim?, (Newton-segundo sobre metro cuadrado.) 49 La permeabilidad de una arena con relacién de vacfos de 0,62 es de 0.03 cms. Estime su permeabilidad bajo una relacién de vacfos de 0.48. Use las ecuaciones (4.20) y (421). 4.10 Una cierta arena tiene porosidad (1) = 0.31 y k = 0.066 emis, Determine k cuando n= 0.4. Use las ecuaciones (4.20) y (4.21). 4.11 El peso especifico seco maximo determinado en laboratorio para una arena de cuarzo es de 16.0 kN/m®. Si la compactacién relativa, en campo, es de 90%, deter- mine la permeabilidad de la arena en la condicién de compactacién en campo (si k para la arena bajo la condicién de peso especifico seco maximo es de 0.03 cm/s y G, = 2.7). Use la ecuacién (4.21). 4.12, Para un suelo arenoso tenemos €,,4x = 0.66, min = 0.36 y k bajo una compacidad relativa de 90% = 0.008 cm/s. Determine k bajo una compacidad relativa de 50%. Use las ecuaciones (4.20) y (421). 4,13 Una arcilla normalmente consolidada tiene los valores dados en la tabla: Relacion de vacios,e (cm/s) os 12x10 14 3.6 x 10% 110 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracién Estime la permeabilidad de la arcilla bajo una relacién de vacios (¢) de 0.62. Use la ecuacion (4.24). 4.14 Una arcilla normalmente consolidada tiene los valores siguientes: Relacién de vacios, ek (cm/s) 12 0.2% 10% 19 0.91 x 10% Estime la magnitud de k de la arcilla bajo una relacién de vacios (e) de 0.9. Use la ecuacién (4.24). 4.15 Refiérase a la figura 4.21 y use los siguientes valores: + H,=7m, D =35m © Hj=175m,— Dy=7m Dibuje una red de flujo. Calcule la pérdida por infiltracién por metro de longitud del tablaestacado (perpendicular a la secci6n transversal mostrada), 4.16 Dibuje una red de flujo para una tablaestaca hincada en un estrato impermeable como muestra la figura 4.21, con los siguientes datos: © Hy=5m, + H,=07m, Calcule la pérdida por infiltraci6n por metro de longitud de la tablaestaca (per- pendicular a la secci6n transversal mostrada). FIGURA 4.21 Referencias m1 Estrato impermeable FIGURA 4.22 4.17 Dibuje una red de flujo para el vertedor mostrado en la figura 4.22. Calcule la tasa de infiltraci6n bajo el vertedor. Referencias Darcy, H. (1856). Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Dalmont, Paris. Das, B. M. (1997). Advanced Soil Mechanics, 2nd edition, Taylor and Francis, Washington, DC. Hazen, A. (1930). “Water Supply”, in American Civil Engineers Handbook, Wiley, ‘Nueva York. Kenney, T.C., Lau, D., and Ofoegbu, G. I. (1984). “Permeability of Compacted Granular Materials,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 21, No. 4, 726-729, Samarasinghe, AM., Huang, Y. H., and Dmevich, V. P.(1982).“*Permeability and Consolidation of Normally Consolidated Soils,” Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol. 108, No. GT6, 835-850. Referencias suplementarias para estudio adicional Ahmad, S., Lacroix, Y., and Steinback, J. (1975). “Pumping Tests in an Unconfined Aquifer,” Proceedings, Conference on in situ Measurement of Soil Properties, ASCE, Vol. 1, 1-21. Al-Tabbaa, A., and Wood, D. M. (1987). “Some Measurements of the Permeability of Kaolin,” Geotechnique, Vol. 37, 499-503, Amer, A. M., and Awad, A. A. (1974). “Permeability of Cohesionless Soils,” Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, Vol. 100, No. GT12, 1309-1316. Basak, P. (1972). “Soil Structure and Its Effects on Hydraulic Conductivity,” Soil Science, Vol. 114, No. 6, 417-422. 112 4 Movimiento del agua a través de suelos. Permeabilidad e infiltracion Benson, C, H., and Daniel, D. E. (1990). "Influence of Clods on Hydraulic Conductivity of Compacted Clay,” Journal of Geotechical Engineering, ASCE, Vol. 116, No. 8, 1231-1248. Chan, H. T,, and Kenney, T. C. (1973). “Laboratory Investigation of Permeability Ratio of New Liskeard Varved Soil,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 10, No. 3, 453- 472. Chapuis, R. P,, Gill, D. E., and Baass, K. (1989). “Laboratory Permeability Tests on Sand: Influence of Compaction Method on Anisotropy,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 26, 614-622. Daniel, D. E., and Benson, C. H. (1990). “Water Comtent-Density Criteria for Compacted Soil Liners,” Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 116, No. 12, 1811-1830. Hansbo, S. (1960). “Consolidation of Clay with Special Reference to Influence of Vertical Sand Drains,” Swedish Geotechnical Institute, Proc. No. 18, 41-61 Tavenas, F., Jean, P., Leblond, FE. T. P., and Leroueil, S. (1983). “The Permeability of Natural Soft Clays Part Il: Permeability Characteristics,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 20, No. 4, 645-660. Salli Esfuerzos en una masa de suelo Como se describié en el capitulo 2, los suelos son sistemas de fase multiple. En un volu- men dado de suelo, las particulas de sélidos estan distribuidas al azar con espacios vacfos entre ellas. Los espacios vacfos son continuos y estén ocupados por agua, aire o ambos. Pa- 1a analizar problemas tales como la compresibilidad de suelos, la capacidad de carga de ci- mentaciones, la estabilidad de terraplenes y la presi6n lateral sobre estructuras de reten- cidn de tierras, los ingenieros necesitan conocer la naturaleza de la distribucién de los es fuerzos a lo largo de una seccidn transversal dada del perfil del sueto, es decir, qué frac- cién del esfuerzo normal a una profundidad dada en una masa de suelo es tomada por el agua en los espacios vacios y cual es tomada por el esqueleto del suelo en los puntos de contacto de las particulas del suelo. A esto se denomina concepto del esfuerzo efectivo y se analiza en la primera parte de este capttulo. Cuando se construye una cimentacion, tienen lugar cambios en el suelo bajo la mentacién. El esfuerzo neto usualmente se incrementa. Este aumento del esfuerzo neto en, el suelo depende de la carga por area unitaria a la que la cimentacién esta sometida, de la profundidad debajo de la cimentacién en la que se hace la estimacién del esfuerzo, entre otros factores. Es necesario estimar el incremento neto del esfuerzo vertical en el suelo, que ocurre como resultado de la construccién de una cimentacién, para asi calcular los asentamientos. La segunda parte de este capitulo analiza los princi- pios para estimar el incremento del esfiuerzo vertical en suelos, causados por varios tipos de carga, con base en la teorfa de la elasticidad. Aunque los depésitos de suelo natural no son materiales totalmente elésticos, is6tropos u homogéneos, los céleulos para esti- ‘mar incrementos en el esfuerzo vertical dan resultados bastante huenos para el trabajo prictico. CONCEPTO DE ESFUERZO EFECTIVO Esfuerzos en un suelo saturado sin infiltracion La figura 5.1a muestra una columna de suclo saturado sin infiltracién de agua en ningu- na direccién, El esfuerzo total o en la elevacién del punto A se obtiene a partir del peso especifico satturado del suelo y del peso especifico del agua arriba de él, Asi entonces: 113 114 5 Esfuerzos en una masa de suelo Hy Area de conte ; transversal = 4 @ stig cea Caen ia rl Sago es ! \ POPs Ps Ps Area de conte transversal = 4 ) FIGURA 5.1 (a) Consideracién del esfuerzo efectivo para una columna de suelo saturado sin infiltracién; (b) fuerzas que actiian en los puntos de contacto de las particulas de suelo ent el nivel del punta 4. 5.1 Esfuerzos en un suelo saturado sin infiltracién 15 Hy, + Ha ~ Wiis donde yw = peso especifico del agua “You. = PeSO especifico del suelo saturado H_ = altura del nivel del agua desde la parte superior de la columna de sueio Hy = distancia entre el punto A y el nivel del agua fredtica G.1) El esfuerzo total ¢ dado por la ecuacién (5.1) se divide en dos partes: 1, Una porcién es tomada por el agua en los espacios vacios, y actéa con igual intensidad en todas direcciones. 2. Elresto del esfuerzo total es tomado por los sélidos del suelo en sus puntos de contacto. La suma de las componentes verticales de las fuerzas desarrolladas en los puntos de contacto de las particulas de s6lidos por érea de secci6n trans- versal unitaria de la masa del suelo se llama esfuuerzo efectivo, El concepto de esfuerzo efectivo se ilustra dibujando una linea ondulada a-a por el punto A que pase tinicamente a travds de los puntos de contacto de las particulas de s6li- dos. Sean Pi, Pp, Ps, .n Py las fuerzas que actiian en los puntos de contacto de las particu- las de suefo (figura 5.1b). La suma de las componentes verticales de todas aquellas fuerzas sobre el area de seccién transversal unitaria es igual al esfuerzo efectivo o’ 0 tet Pri Pay + Prey o= (52) donde P\,,), Pag)» Payyyrn Py) Son 1a Componentes verticales de P, P3, Py.u. Py, tespecti- vamente,y A es el drea de la seccién traasversal de la masa de suelo bajo consideracién. De nuevo, si a, es ef érea de seccién transversal ocupada por los contactos solido con solide (es decir,a, = a, + a; + a3 + .. + a,), entonces el espacio ocupado por el agua es igual a (A ~ a,). Entonces escribimos u@- a) ono't = u(l — a) (63) donde u = Hyy = presién de poro del agua (es decir, presi6n hidrostatica en A) a',=4,/A =fraccién del rea de seccién transversal unitaria de la masa de suelo ocupada por los contactos de sélido a sélido El valor de a’, es muy pequefio y se desprecia para los rangos de presién encontra- dos generalmente en problemas précticos. La ecuacién (5.3) es entonces aproximada por (4) donde a u se le llama también esfuerzo neutro. Sustituyendo la ecuacién (5.1) por o en la ecuaci6n (5.4) da [Be + (Ha ~ Hy yall — Harve = (Ha ~ HY Yen — Yo) ~ (altura de la columna de suelo) x 7 (55) 116 5 Esfuerzos en una masa de suelo donde +’ = "ax ~ yu eS el peso especifico sumergido det suelo, Es claro entonces que el esfuerzo efectivo en cualquier punto A es independiente de la profundidad del agua H sobre el suelo sumergido. El principio del esfuerzo efectivo [ecuacién.(5.4)] fue primero desarrollado por ‘Terzaghi (1925, 1936}. Skempton (1960) extendi6 el trabajo de Terzaghi y propuso la relacién entre el esfuerzo total y ei efectivo en la forma de la ccuacién (5.3). €JEMPLO 5.1 En la figura 5.2 se muestra el perfil de un suelo, Caleule el esfuerzo total, ia presion de porto del agua y el esfurerzo efectivo en los puntos A, B, Cy D. Solucion En A; Esfuerao total: 0', Presién de poro del agua, = 0 Esfuerzo efectivo: o' En B: oy =3/sesuaeos) =3 X 16.5 = 49.5 kNim? tg = 0 kNin? 0 19.5 kN/m? 16.5 = 99 KNim? op= 495-0 En Cs 767 6c ara) uc= 0 KN/m? a= 99 —0 = 99 kNim? ‘Arcilla Yat = 19.25 kN/m* FIGURA 5.2 5.2 _ Esfuerzos en un suelo saturado con infiltracién 117 En D: op = 6Y seojacns) + 13 Yrs) 6X 16.5 + 13 X 19.25 99 + 250.25 = 349.28 KN/m? up = Ly = 13 X 9.81 = 127.53 kNim? o'b = 349.25 — 127.53 = 221.72 kNimt 1. gi@eqg Esfuerzos en un suelo saturado con infiltracién Si se tiene infiltracién, et esfuerzo efectivo en cualquier punto en una masa de suelo sera diferente al del caso estatico, Este crecerd o decrecerd, dependiendo de la direccién de Ia infiltraci6n, Infiltracién hacia arriba La figura 5.3a muestra una capa de suelo granular en un tanque donde la infiltracion hacia arriba es causada por la adici6n de agua a través de una vélvula situada en el fondo del tanque. La tasa de agua suministrada se mantiene constante, La pérdida de carga causada por la infiltraci6n hacia arriba entre los niveles de los puntos A y B es h Tomando en cuenta que el esfuerzo total en cualquier punto en a masa de suelo es determinado tinicamente por el peso del suelo y del agua arriba de éste, calculamos ahora el esfuerzo efectivo en los puntos A y B: End + Esfuerzo total: 0 = Hitw + Presi6n de poro del agua: ua = Hite + Esfuerzo efectivo: 04 = 04 — ua = 0 EnB + Esfuerzo total: og = Hy + Hit + Presin de poro del agua: ug = (Hi + Hy + hw + Esfuerzo efectivo: 0’8= 05 ~ us Hae — Tw) — Hy = Hi — hw Similarmente, calculamos el esfuerzo efectivo en un punto C localizado a una profundidad . debajo de la parte superior de la superficie del suelo: Enc * Esfuerzo total o¢ = Hyty + 2% + resign de poro del agua: ue = [y+ 2+ #4 w b * Esfuerzo efectivo: o¢ =o¢ — uc A = 2% — Ye) — Fe h ty > ath 18 5 Esfuerzos en una masa de suelo Esfuerzo total, 6 Presidn de poro del agua, u _Esfuerzo efectivo, 0 H, Ht Hy+H, Hy, + Hq Profundidad Profundidad Profundidad ) © @ FIGURA 5.3 (a) Estrato de suelo en un tanque con infiltracién hacia arriba; variacién del () esfuer2o total (@)presidn de poro de! agua; (d) esfuerzo efeetivo con la profundidad cen un estrato de suelo con infiltracién hacia aniba, 5.2 _ Esfuerzos en un suelo saturado con infiltracion 19 Note que hii, es el gradiente hidréulico i causado por e! fujo, y enton of = 29" ~ in (66) Las variaciones del esfuerzo total, de la presién de poro del agua y del esfuerzo efectivo con la profundidad estén graficadas en las figuras 5.3b,c, y d, respectivamente. Si la tasa de infiltracién y del gradiente hidrdulico son incrementadas gradualmente, se aleanzaré una condicién limite, en donde by = 0 7) donde i,, = gradiente hidréulico critico (para un esfuerzo efectivo nulo). En tal situacién, a estabilidad del suelo se perderd. A esto se le llama ebullicién 0 condicién répida. De la ecuaci6n (5.7), tenemos ae ae 6.8) ee » Para la mayorfa de los suelos, el valor dei,, varia entre 0.9 y 1.1, con un promedio de 1. Infiltracién hacia abajo La condicién de infiltracin hacia abajo se muestra en la figura 5.4a. El nivel del agua en el tanque de suelo se mantiene constante ajustando el suministro desde la parte superior y la salida en el fondo. El gradiente hidraulico causado por la infiltracion hacia abajo es / = h/H>, El esfuerzo total, la presién de poro del agua y el esfuerzo efectivo en cualquier punto C son, respectivamente, c= Hi%y + 2% uc = (Hy + 2 ~ it)%p C= (HY 2%) — (Hi +2 2) %y =2Y'+ int (5.9) Las variaciones del esfuerzo total, de la presién de poro del agua y del esfuerzo efectivo con la profundidad se muestran también graficamente en las figuras 5.4b, cy d EJEMPLO 5.2 Se realizé una perforacién exploratoria en un estrato de arcilla firme saturada (figura 5.5). Se observé que la capa subyacente de arena estaba bajo presién artesiana. El agua en la perforaci6n se elev6 a una altura Hy por arriba de la capa de arena, Si va a realizat excavacién a cielo abierto en la arcilla, ;qué tan profunda debe hacerse la excava de que el fondo se bufe? Se dan H = 8 m, Hy =4my w= 32%. 120 5 Esfuerzos en una masa de suelo Esfuerzo total, Presién de poro del agua, u _Esfuerzo efectivo, 0° 0 Hytz Ay+H, (A+ Ht Profundidad Profundidad Profundidad ) © @ FIGURA 5.4 (a) Estrato de suelo en un tanque con infiltracién hacia abajo; variacién del (@) esfuerzo total; (¢) presién de poro del agua; (4) esfuerzo efectivo con Ia profundidad ‘en un estrato de suelo con infiltracién hacia abajo, 5.3 Esfuerzo efectivo en un suelo parcialmente saturado 121 FIGURA 5.5 Solucién Considere un punto en la interfaz arena-arcilla, Para tener levantamiento, a" = 0, por lo que (H ~ Hess) Yess) ~ H1 Gee + WO — [2.70 + (0.32)(2.70)](9.81) dig 1+ (0.32)(2.70) = 18.76 kNim? oats) = Entonces, (8 — Hex(18.76) ~ (3)(9.81) = 0 OEO8) = 6.43 m Hee 18.76 Esfuerzo efectivo en un suelo parcialmente saturado En un suelo parcialmente saturado, el agua en los espacios vacfos no es continua, y se tiene un sistema de tres fases, ¢s decir, s6lido, agua de poros y aire de poros (figura 5.6). Por consiguiente, el esfuerzo total en cualquier punto en un perfil de suelo esté forma- do por presiones intergranulares, presiones de aire de poro y presiones de agua de po- ros. Con base en resultados de pruebas de laboratorio, Bishop y otros (1960) dieron la siguiente ecuacién para el esfuerzo efectivo o’ en suelos parcialmente saturados: (5.10) 122 5 Esfuerzos en una masa de suelo Particula s6lida a Particula sélida FIGURA 5.6 Suclo parcialmente saturado. 40 60 100 Grado de saturacién, S(%) FIGURA 5.7 Relacion entre el parimetro x y el grado de saturacion para lirto Bearhead (sextin Bishop y oitos, 1960), 5.4. Esfuerzo causado por una carga puntual 123 donde esfuerzo total u, = presiOn de aire de poros u,, = presion de agua de poros En la ecuaci6n (5.10) x representa la fracci6n de un area de secci6n transversal unitaria del suelo ocupada por agua, Para suclo seco, x = 0 y para suelo saturado x = 1. Bishop y otros sefialaron que los valores intermedios de x dependen principal- mente del grado de saturacién S. Sin embargo, esos valores también son afectados por factores como la estructura del suelo, La naturaleza de la variacién de x con el grado de saturacién S para un limo se muestra en la figura 5.7. INCREMENTO DEL ESFUERZO VERTICAL DEBIDO A VARIOS TIPOS DE CARGA Esfuerzo causado por una carga puntual Boussinesq (1883) resolvié et problema de los esfuerzos producidos en cualquier punto de un medio homogéneo, eldstico e is6tropo como resultado de una carga puntual apli- cada sobre la superficie de un semiespacio infinitamente grande. De acuerdo con la figu- 1a 5.8, la soluci6n de Boussinesq para los esfuerzos normales en un punto A causado por Ja carga puntual P es Bek do, (5.11a) aha 2H) (aesr FIGURA 5.8 Esfuerzos en un medio elistico causados por una carga puntual 124 5 Esfuerzos en una masa de suelo (5.L1b) (5.12) Note que las ecuaciones (5.11a) y (5.11b), que son las expresiones para los esfuerzos normales horizontales, dependen de la relacién de Poisson del medio. Sin embargo, la relaciOn para el esfuerzo normal vertical, Ao,, dada por la ecuacién (5.12), es indepen- diente de la relacion de Poisson. La relacién para Ao, se reescribe en la siguiente forma: donde J, = 1 a 1” Qal(elay + TP La variacién de J, para varios valores de r /z esté dada en la tabla 5.1. Tabla 5.1 Variacion de J, (ecuacion (5.14)]- rhe 1 riz 1 0 0.4775 09 0.1083, O 0.4657 1.0 0.0844 02 0.4329 15 0.0251 03 03849 175 p14 04 0.3295 20 0.0085 05 0.2733, 25 0.0034 06 02214 30 0.0015 07 0.1762 4.0 0004 08 0.1386 5.0 6.00014 (5.13) (5.14) 5.5 Esfuerzo vertical causado por una carga de linea 125 Tabla 5.2 Valores representativos de la relacién de Poisson. Tipo de suelo _Relaci6n de Poisson, 1 ‘Arena suelta 02-04 ‘Arena media 025-04 ‘Arena densa 03-0.45 ‘Arena limosa 02-04 Arcilla blanda 0.15 -0.25 Arcilla media 0.2-0.5 Valores tfpicos de la relacién de Poisson para varios suelos se dan en la tabla 5.2. EJEMPLO —Considere una carga puntual P = 4.5 KN (figura 5.8). Grafique la variacién del incre- 53 mento del esfuerzo vertical Ac, con la profundidad causada por la carga puntual deba- jo de la superficie del terreno, conx = 1 my y= 1.5m. Solucién —Tenemos re Very =VPFiS=18m Preparamos ahora la siguiente tabla: r z f Sot (mm) (m) z a (enim?) 18 0s 36 0.0007 0.013 1 18 2.013 0.059 2 09 0.108 0.122 3 06 0.21 OL 4 045 0.301 0.085 5 036 0.352 0.063 (5.14) ‘Bouacién (5.15) La figura 5.9 muestra la variaci6n de Ag, con la profundidad z. . weeeteigg Fsfuerzo vertical causado por una carga de linea La figura 5.10 muestra una carga flexible de linea de longitud infinita que tiene una inten- sidad q por longitud unitaria sobre la superficie de una masa de suelo semi-infinita. El 126 5 Esfuerzos en una masa de suelo Ao,(kNim?) 0.02 0.04 0.06, 0.08 0.10. 0.12 oa 1 2 3 4 3 FIGURA 5.9 ¢g/longitud unitaria FIGURA 5.10 Carga de linea sobre la superficie de ‘una masa de suelo semiinfinita 5.5. Esfuerzo vertical causado por una carga de linea 127 Tabla 5.3 Variacién de ‘Aa/(q/=) con x: {ecuacién (5.16)] ae xlz a ° 0.637 01 0628 02 0589 03 0.536 o4 0473 os 0.407 06 0.346 07 0287 ox 0237 09 0194 10 0139 1s 0.060 20 0.025 30 0.006 incremento del esfuerzo vertical Aw dentro de la masa del suelo se determina usando los principios de la teorfa de la elasticidad, 0 (5.15) La ecuacién anterior se reescribe como 2q w[alzy + iP ° do 2 "ap 5.16) Giz)” Giz HF G6) Note que la ecuacién (5.16) esta escrita en forma adimensional; uséndola caleulamos la variacion de Ao/(qiz) con x/z. La variaciGn se da en la tabla 5.3. El valor de Ao calculado usando la ecuacién (5.16) es el esfuerzo adicional sobre el suelo causado por la carga de linea. El valor de Ao no incluye la presion de sobrecarga del suelo arriba del punto A 128 5. Esfuerzos en una masa de suelo 4,7 10kKNim gy = 1S KNAm 1SkNim 10 kNim ote @ ® FIGURA 5.11 (a) Dos cargas de linea sobre la superficie del terreno; (b) uso del principio de superposicién para obtener el esfuerzo en el punto A. EJEMPLO La figura 5.11a muestra dos cargas de linea sobre la superficie del terreno. Determine el 54 incremento en el esfuerzo en el punto A Solucién Refiérase a la figura 5.11b. El esfuerzo total en el punto A es Ag =Aa +A = RUSS, @10)01.57_ “AQ? + (SPP af)? + SPP = 0.825 + 0.065 = 0.89 kN/m . $:6x Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho finito y longitud infinita) La ecuacién fundamental para el incremento del esfuerzo vertical en un punto de una masa de suelo como resultado de una carga de linea (véase la secci6n 5.5) se usa para determinar el esfuerzo vertical en un punto causado por una carga de franja flexible de ancho B (figura 5.12). Sea la carga por drea unitaria de la franja mostrada en la figura 5.12 igual a q. Si consideramos una franja elemental de ancho dr, la carga por longitud unitaria de esta franja ser igual a q dr. Esta franja elemental se trata como una carga de linea. La ecuacién (5.15) da el incremento del esfuerzo vertical do en el punto A dentro 5.6 Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho finito y longitud infinita) 129 q= carga por érea unitaria te FIGURA 5.12 Esfuerzo vertical causado por una carga flexible de franja (Nota: los ngulos medidos en sentido contrario a las, ‘manecillas del reloj se consideran positives). de la masa de suelo causado por esta carga de franja elemental. Para calcular el incre- mento del esfuerzo vertical, tenemos que sustituir q dr por q y (x ~ r) por x. Entonces, 2gdrz* do = 74d 517 HG -rP+ 2p G17) El incremento total en el esfuerzo vertical (Ac) en el punto A causado por la carga de franja completa, de ancho B, se determina por la integracién de la ecuacidn (5.17) con limites de rde ~ B/2.a + BI2,0 ) 2 = Joa le! liz aay =4 tan ct 7 a] on lal B4)) Gap +B 6:18) La ecuacién (5.18) se simplifica a (5.19) Los angulos 6 y 8 estén definidos en la figura 5.12. 130 5 Esfuerzos en una masa de suelo Tabla 5.4 Variacion de Ao /q con 2z/ By 2x! B. 2x/B zB os 10 18 20 0 1,000 1.000 0.500 = — 05 0.959 0903.» 0.497 0.089.019 100818 0.735 0.480 0.249 0.078 15 0668 = 0.607 0.448 0.270 0.146 20 0.550 0.510 0.409 0.288 0.185 25 0.462 0.437 0.370 0.285——(0.205 30 0396 = 037903340273 0.211 35 0345 0.334 0.302 0.258 0.216 40 0306 = 0.298 «= 0.275 0.242 0.208 45 0.274 = 0.268 0.251 0.226. 0.197 0.188 50 0.248 = 0.244 = 0.231.212 La tabla 5.4 muestra la variaci6n de Aa/q con 2z/B para 2x/B igual a 0,0.5, 1.0, 1.5 y 2.0. Esta se usa para calcular el esfuerzo vertical en un punto causado por una carga de franja flexible. El incremento neto dado por la ecuacién (5.19) también se usa para calcu- lar esfuerzos en varios puntos de la reticula bajo la carga; entonces se dibujan las isobaras de esfuerzo. Estas son lineas de igual incremento de esfuerzo. Algunas isobaras de presién vertical estan dibujadas en la figura 5.13. EJEMPLO 5.5 Con referencia a la figura 5.12, se dan g = 200 kNim?, B = 6 m,y z= incremento del esfuerzo vertical en x Ag versus x. m, Determine el m, #6 m, £3 m y 0 m, Dibuje una gréfica de Solucién Elaboramos la siguiente tabi x ad (m) —2x/B 22/8 og kN Ie 490 43 1 00171 342 #2 1 0078 156 30 4 1 0.480 96.0 0 0 108183 163.66 * De la tabla 5.4 t Nim? La gréfica de Ao versus x se da en la figura 5.14. 5.6. Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho finito y longitud infinita) 131 _ Carga de franja flexible Planta 258 2B Grafica 5B 0 B 2B 2SB (Nora las isobaras son para una linea a~a como se muestra sobre la planta.) FIGURA 5.13 Isobaras de presién vertical bajo una carga, flexible de franja, 132 5 Esfuerzos en una masa de suelo FIGURA 5.14 Grifica de Ao versus distancia x. €sfuerzo vertical debajo del centro de un area circular uniformemente cargada Usando Ja solucién de Boussinesq para el esfuerzo vertical Ac causado por una carga puntual [ecuaci6n (5.12)}, también desarrollamos una expresi6n para el esfuerzo vertical debajo del centro de un rea flexible circular uniformemente cargada. De la figura 5.15, sea q la intensidad de la presi6n sobre el drea circular de radio R. La carga total sobre el rea elemental (sombreada en la figura) = gr dr da. El esfuerzo vertical do en el punto A causado por la carga sobre el drea elemental (que se supone es una carga concentrada) se obtiene con la ecuacién (5.12): 3(grdrd. 2 a = a ede) (520) El inctemento en el esfuerzo en el punto A causado por el rea entera cargada se encuentra inte- grando la ecuacién (5.20), 0 _fantefrer3g —z'r -[ [oe apnea (521) 5.8 Esfuerzo vertical causado por un érea rectangularmente cargada 133 FIGURA 5.15 Esfuerzo vertical bajo el centro de un ‘ea circular flexible uniformemente cargada, La variacin de Aaig con z/R obtenida con la ecuaci6n (5.21) se da en la tabla 5.5, Una grafica de esta variacion se muestra en la figura 5.16. El valor de Ac decrece répi- damente con la profundidad y en z = SR es aproximadamente 6% de q, que es la inten- sidad de la presi6n en la superficie del terreno. Esfuerzo vertical causado por un 4rea rectangularmente cargada La solucién de Boussinesq también se usa para calcular el ircremento del esfuerzo ver- tical debajo de un rea flexible rectangular cargada, como muestra la figura 5.17. El érea cargada se localiza en la superficie del terreno y tiene longitud L y ancho B. La carga 134 5 Esfuerzos en una masa de suelo Tabla 5.5 Variacién de Aig ccon 2/R [ecuacién (5.21)} 2/R Aoiq 0 1 902 0,999 0.05 0.9998 0.10 0.9990 02 0.9925 o4 0.9488 05 0.9106 08 0.7562 10 0.6465 1s 0.4240 20 0.2845 25 0.1996 3.0 0.1436 40 0.0869 5.0 0.0571 bin FIGURA 5.16 Intensidad del esfuerzo bajo el ‘centro de un érea rectangular flexible ‘uniformemente cargada, 5.8 Esfuerzo vertical causado por un drea rectangularmente cargada 135 FIGURA 5.17 Esfuerzo vertical bajo la esquina de un 4rea rectangular flexible uniformemente cargada, uniformemente distribuida por 4rea unitaria es igual a q. Para determinar el incremento en el esfuerzo vertical Ac en el punto A localizado a una profundidad z debajo de la esquina del érea rectangular, tenemos que considerar una pequefia area elemental dx dy del recténgulo (figura 5.17). La carga sobre esta érea elemental se expresa como dq = q dx dy (6.22) El incremento en e! esfuerzo do en el punto A causado por la carga dq se determina usando la ecuaci6n (5.12). Sin embargo, tenemos que reemplazar P por dq = q dx dy y por x? + y®, Entonces, 3 3qdxdyz (523) 0 = sax + y El incremento en el esfuerzo Agen el punto A causado por el érea cargada completa ahora se determina integrando la ecuacién: ten |ae [cage san a aa Lf 2mn Vm? rE T | m2 +n? + Ae m+ mn tl mee donde = (5.25) 136 5 Esfuerzos en una masa de suelo 0.26 024 022 020 os 0.16 old 012 10 0.08 0.06 0.4 0.02 0.00, 10.0 10 0.10 FIGURA 5.18 Vaciacién de, con my n. (5.26) (527) La variacién de Z, con m yn se muestra en la figura 5.18. El incremento en el esfuerzo en cualquier punto debajo de un érea rectangular mente cargada se encuentra usando la ecuacién (5.24) y la figura 5.18. Este concepto se 5.8 Esfuerzo vertical causado por un area rectangularmente cargada 137 FIGURA 5.19 Incremento del esfuerzo en cualquier punto bajo un érea flexible rectangularmente cargada, explica més ampliamente con referencia a la figura 5.19. Determinemos el esfuerzo en un punto debajo del punto A’ a la profundidad z. El area cargada se divide en cuatro rectdngulos como se muestra. El punto A’ es la esquina comuin a los cuatro recténgulos. E] incremento en el esfuerzo a la profundidad z debajo del punto A’ debido a cada 4rea rectangular ahora se calcula usendo la ecuacién (5.24). El incremento en el esfuerzo to- tal causado por toda el area cargada se obtiene por Ao= Haq + Fae + Fae + ae (628) donde Ly.) ae) sya) Yea) = valores de 1, para los recténgulos 1,2,3 y 4, respectivamente. Como se muestra en la figura 5.13 (que es para un caso de carga de franja), la ecuacién (5.24) se usa para calcular el incremento de esfuerzo en varios puntos de una reticula. Con esos puntos de reticula, se grafican las isobaras de esfuerzo, La figura 5.20 muestra una gréfica para un 4rea cuadrada uniformemente cargada. Note que las iso- baras de esfuerzo son validas para un plano vertical trazado a través de la linea a—a como muestra la parte superior de la figura 5.20. La figura 5.21 es una gréfica adimensional de Acrg bajo el centro de un érea rectangularmente cargada con L/B = 1, 15,2 € =, que ha sido calculada usando la ecuaci6n (5.24), EJEMPLO 56 El drea flexible mostrada en la figura 5.22 esta uniformemente cargada. Si q = 150 KN/m?, determine el incremento del esfuerzo vertical en el punto A. Solucién El drea flexible mostrada en la figura 5.22 se divide en tres partes en la figura 5.23, En el punto A, Ag = Ao + Aor + Aas De la ecuacién (5.21), tenemos san (3)¢ b-gaap} 138 5 Esfuerzos en una masa de suelo Area cuadrada (flexible) uuniformemente cargada —_ [+ g—1 | 2p Planta 0. Grifiea 0.08 0.06 0.04 25B 2B B ° (ota: Las isobaras son para un ainea a-a como se muestra en la planta.) FIGURA 5.20 Isobaras de presién vertical bajo un rea cuadrada ‘cargada uniformemente, Tenemos R = 1.5 m,z=3m,y q = 150 kN/m2, por lo que Se ? Ao\= 45 {i ara }=23 kN Puede verse: que Ao, = As,. De las ecuaciones (5.26) y (5.27), tenemos Ls 5 5.8 Esfuerzo vertical causado por un drea rectangularmente cargada Ag 7 bin FIGURA 5.21 Incremento del esfuerzo bajo cel centro de un drea rectangular flexible uniformemente cargada, radio = 1.5m 3m 4 Po Planta | a FIGURA 5.22 139 140 5 5.9: Esfuerzos en una masa de suelo 4 15m Areal yg FIGURA 5.23 n= 8-267 De la figura 5.18, para m = 0.5 y m = 2.67, la magnitud de J, = 0.138. Entonces, de la ecuacién (6.24), tenemos oy = Aas = gl, = (150)(0.138) = 20.7 kN/m? por lo que Ao = 21.3 + 20.7 + 20.7 = 62.7 kN/m? . Carta de influencia para presién vertical La ecuaci6n (5.21) se reordena y escribe en la forma (5.29) 5.9 Carta de influencia para presién vertical 141 Note que Riz y Ao/g en la ecuaci6n precedente son cantidades adimensionales. Los va- lores de R/z que corresponden a varias relaciones de presin estén dados en la tabla 5.6. + Usando los valores de R/z obtenidos de la ecuacién (5.29) para varias relaciones de presi6n, Newmark (1942) desarroll6 una carta de influencia que se usa para determi- nar la presi6n vertical en cualquier punto debajo de un érea flexible uniformemente car- gada de cualquier forma. Podemos seguir el procedimiento presentado por Newmark. La figura 5.24 muestra una carta de influencia que fue construida dibujando circulos concéntricos. Los radios de los cfrculos son iguales a los valores R/z correspondientes a Aa/q = 0,0.1,0.2, ...,1. (Nota: para Ao/q = 0, Riz = 0,y para Agiq = 1, Riz = =, por lo que se muestran nueve circulos) La longitud unitaria para dibujar los citculos es AB. Los circulos estan divididos por varias ‘ineas radiales igualmente espaciadas. El valor de influencia de la carta esta dado por 1/N, donde N es igual al nimero de elementos en la carta. En la figura 5.24 hay 200 elementos, por consiguiente, el valor de influencia es 0.005. El procedimiento para encontrar la presién vertical en cualquier punto debajo de un drea cargada es el siguiente: 1. Determine la profundidad z debajo del érea uniformemente cargada en la que se tequiere el incremento de esfuerzo. 2. Dibuje la planta del érea cargada con una escala de z igual a la longitud uni- taria de la carta (AB). 3. Coloque la planta (dibujada en el Paso 2) sobre la carta de influencia de ma- nera que el punto debajo del cual el esfuerzo va a ser determinado se localice en el centro de la carta 4. Cuente el némero de elementos (M) de ta carta encerrados por la planta del rea cargada. Tabla 5.6 Valores de Riz para varias retaciones de presién, ac/q Riz dela Az ° ° 055 0838 00s 01865 060 0.9176 0.10 02698 065,——1.0067 ous 03383070 1.1097 020 0400s 075—«1.2328 028 04598 = 080 1.3871 0:30 osis1 08S 13943 035 05768 = 0.90——1.9084 040 06370 09825232 04s 06997 1.00, 0.50 0.7664 a2 5 Esfuerzos en una masa de suelo FIGURA 5.24 Carta de influencia de Newmark para presién vertical basada en la teoria de Boussinesg. El incremento en la presién en el punto bajo consideraci6n esti dado por (6.30) donde 1V = valor de influencia q = presién sobre el drea cargada EJEMPLO. 57 La secci6n transversal y la planta de la zapata de una columna se muestran en la figura 5.25. Encuentre el incremento en el esfuerzo producido por la zapata de la columna en el punto A. Problemas 143 660 KN Tamatto de la zapata | 3mx3m FIGURA 5.25 Seccién tranversal y planta de la zapata de una column. Solucién El punto A esté localizado a una profundidad de 3 m bajo el fondo de la za- pata. La planta de la zapata cuadrada ha sido redibujada a una escala de AB = 3 my colocada sobre la carta de influencia (figura 5.26) de manera que el punto A sobre la planta queda directamente sobre el centro de la carta. El mimero de elementos dentro del contorno de la planta es aproximadamente de 48.5. Por consiguiente, 660 5 Ao =(IV )gM = 0.005 °°) 48.5 = 17.78 kNimt 5.1 Un perfil de suelo se muestra en la figura 5.27. Calcule los valores de o; uy 0’ en los puntos A, B, Cy D. Grafique la variacién de 0; u, y 0’ con la profundidad. Se dan los valores en la tabla. 144, 5 Esfuerzos en una masa de suelo FIGURA 5.26 Determinacién det esfuerzo en tun punto usando la carta de influencia ele ‘Newmark. FIGURA 5.27 Problemas 145 Estrato No. Espesor (m) Peso especifco (kN/m*) 52 Resuelva el problema 5.1 con los siguientes datos: Estrato No, Espesor(m) Peso especifico (kN/m*) 53 Resuelva el problema 5.1 con los siguientes datos: Estrato No. Espesor(m) _Parémetros del suelo 1 en W Hy my Ay 54 Grafique la variacién del estuerzo total, de la presién de poro del agua, y del esfuerzo efectivo con la profundidad para los estratos de arena y arcilla mostrados en a figura 5.28 con H, =4m y H, = 3 m. Dé valores numéricos. FIGURA 5.28 146 5 Esfuerzos en una masa de suelo FIGURA 5.29 55 56 5.7 58 50 Un perfil de suelo se muestra en la figura 5.29. a. Calcule el esfuerzo total, la presion de poro del agua y el esfuerzo efectivo en los puntos A, B y C. b, {Curinto debe ascender el nivel del agua fredtica para que el esfuerzo efee- tivo en el punto C sea de 104 kNim?? Una arena tiene G, = 2.66. Calcule el gradiente hidraulico que causara inestabili- dad por ebullicién para e = 0.35, 0.45, 0.55,0.7 y 0.8. Dibuje una grifica para i, ver- suse. Un estrato de 10 m de espesor de arcilla firme saturada descansa sobre un estrato de arena (figura 5.30), 1a cual esté sometida a presién artesiana, Calcule la pro- fundidad maxima de corte que puede hacerse en la arcilla. Se hace un corte en una arcilla firme saturada que descansa sobre un estrato de arena (figura 5.31). ;Cual debe ser la altura del agua f en el corte, de manera que no se pierda la estabilidad de la arcilla saturada? Refiérase a la figura 5.8. Dado P = 30 KN, determine el incremento del esfuerzo vertical en un punto con.x= 5m,y=4my z = 61m, Use la solucién de Boussinesq. FIGURA 5.30 Problemas 147 FIGURA 5.31 5.10 Refigrase a la figura 5.10. La magnitud de la carga de linea q es de 50 kN/m. Calcule y grafique la variaci6n del incremento del esfuerzo vertical Ag, entre los limites x = —8 m y x = +8 m, dado z= 3m, S.11 Refigrase a la figura 5.10. Suponga q = 65 kNim. El punto A esté localizado a una profundidad de 1.5 m bajo la superficie del terreno. Debido a la aplicacién de la carga puntual, el esfuerzo vertical en el punto A se incrementa en 24 kN/m?, ¢Cusl es la distancia horizontal entre la carga de linea y el punto A? 5.12 Refiérase a la figura 5.32. Determine el incremento del esfuerzo verti punto A, con los siguientes valores: I, Ag, en el 6OkKNim x = 15m z=15m 0 = 05m an % 5.13 Resuelva el problema 5.12 con los siguientes valores: q = 15kNim xy = Sm 4m 42 = 9kNim X= 3m Carga de linea =, Carga de linea FIGURA 5.32 Esfuerzo en un punto debido a dos cargas de lines. 148 5 Esfuerzos en una masa de suelo, FIGURA 5.33 5.14 Refiérase a la figura 5.12. Se dan B = 4 m,q = 20 kN/m?, x = 1.5 my z= 2 m;deter- mine el incremento del esfuerzo vertical, Ag, en el punto A. 5.5 Resuelva el problema 5.14 para q = 600 KNim?, B = 3 m,x = 1.5 m,y z= 3m. 5.16 Considere un drea flexible circularmente cargada sobre la superficie del terreno. Dado el radio del area circular, R = 2 m, y la carga uniformemente distribuida, q=170 KN/m?, calcule el incremento del esfuerzo vertical, Ag, en un punto loca- lizado a 1.5 m debajo de la superficie del terreno (inmediatamente abajo del cen- ‘v0 del rea circular) 5.17 Resuelva el problema 5.16 con R= 3 m,q = 250 kN/m?, y z = 2.5 m. Seccién transversal FIGURA 5.34 Referencias 149 5.18 La planta de un drea rectangular flexible cargada se muestra en la figura 5.33. La carga uniformemente distribuida sobre el Area flexible, q, es de 85 kN/m?. Determine el incremento en el esfuerzo vertical, Ag, a una profundidad z = 5 m debajo de los siguientes puntos: a. Punto A b. Punto B ¢. Punto C 5.19 Resuelva el problema 5.19. Use la carta de influencia de Newmark para la distribucién de presiones verticales. 5.20 Refiérase a la figura 5.34, El drea circular flexible esta uniformemente cargada. Dada q = 250 kN/m? y usando la carta de Newmark, determine el incremento del esfuerzo vertical, Ag, en el punto A. Bishop,A. W., Alpen, L., Blight, G. C., and Donald, I. B. (1960). “Factors Controlling the Strengh of Partially Saturated Cohesive Soils,” Proceedings, Research Conference on Shear Strenght of Cohesive Soils, ASCE, 500-532. Boussinesq, J. (1883). Application des Pontensials a L’Equilibre et du Mouvement des Solides Elastiques, Gauthier- Villars, Paris. Newmark, N. M. (1942). “Influence Charts for Computation of Stresses in Elastic Soil,” University of Illinois Engineering Experiment Station, Bulletin No. 338. ‘Skempton, A. W. (1960). “Correspondence,” Geotechnique, Vol. 10, No. 4, 186. ‘Terzaghi, K. (1925). Erdbaumechanik auf Bodenphysikalischer Grundlage, Deuticke, Vienna. Terzaghi, K. (1936), “Relation Between Soil Mechanics and Foundation Engineering: Presidential Address,” Proceedings, First International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Boston, Vol. 3, 13-18. Referencias suplementarias para estudio adicional Ahlvin, R. G.,and Ulery, H. H. (1962).“Tabulated Values of Determining the Complete Pattern of Stresses, Strains, and Deflection Beneath a Uniform Load on a Homogeneous Half Space,” Bulletin 342, Highway Research Record, Washington, D.C., 1-13. Giroud, J. P. (1970). “Stress Under Linearly Loaded Rectangular Area,” Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, ASCE, Vol. 98, No. SM1, 263-268. Griffiths, D. V. (1984). “A Chart for Estimating the Average Vertical Stress Increase in an Elastic Foundation Belowa Uniformly Loaded Rectangular Area,” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 21, No. 4, 710-713. Peattie, K. R. (1962). “Stresses and Strain Factors for Three-Layered Systems,” Bulletin 342, Highway Research Record, Washington, D.C., 215-253. Poulos, G. H., and Davis, E. H. (1974). Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics, Wiley, New York. Un incremento del esfuetzo provocado por la construccién de cimentaciones u otras cargas comprime os estratos del suelo. La compresién es causada por a) deformacién de las particulas del suelo, b) reacomodo de las particulas del suelo, y c) expulsién de agua 0 aire de los espacios vacios. En general, ¢l asentamiento del suelo causado por car- {gas se divide en tres amplias categorias 1. Asentamiento inmediato, provocado por la deformacién eléstica del suelo seco y de suelos htimedos y saturados sin ningiin cambio en el contenido de agua Los célculos de los asentamientos inmediatos se basan, generalmente, en ecua- ciones derivadas de la teoria de la elasticidad. 2. Asentamiento por consolidacién primaria, es el resultado de un cambio de volu- men en suelos saturados cohesivos debido a fa expulsi6n del agua que ocupa los espacios vacfos. 3. Asentamiento por consotidacién secundaria, se observa en suclos saturados cohesivos y es resultado del ajuste plastico de la estructura del suelo. Este sigue al asentamiento por consolidaci6n primaria bajo un esfuerzo efectivo constante. Este capitulo presenta los principios fundamentales para estimar los asentamien- tos inmediatos y por consolidacién de estratos de suelo bajo cargas sobrepuestas. Consideraciones fundamentales sobre consolidacién Cuando un estrato de suelo saturado esta sometido a un incremento de esfuerzos, la pre- sién de poro del agua aumenta repentinamente. En suelos arenosos que son altamente permeables, el drenaje causado por el incremento en la presién de poro del agua se lleva, a cabo inmediatamente. El drenaje del agua de los poros va acompafiado por una reduc- cién en el volumen de la masa del suelo, generdndose un asentamiento. Debida al répido drenaje del agua de los poros en los suelos arenosos, el asentamiento inmediato y la con- solidacién se efectiian simuitéineamente, Sin embargo, no ¢s el caso para suelos arcillosos, que tienen baja permeabilidad. El asentamiento por consolidacion depende del tiempo. 151 152 6 Consolidacién Asées como analizaremos la deformacién de un estrato de ascilla saturada someti- daa un ineremento de esfuerzos (figura 6.1). Un estrato de arcilla saturada de espesox Hest continado entre dos estratos de arena y sometido a un incremento instantaneo en el esfuerzo total de Ao. Del capitulo 5, sabemos que ‘Ao = Ao’ + Au (1) donde Ao’ = incremento en el esfuerzo efectivo ‘Aw = incremento en la presién de poro del agua ‘Como la arcilla tiene muy baja permeabilidad y el agua es incompresible comparada con el esqueleto del suelo, en el tiempo ¢= 0, el esfuerzo incrementadb total, Ag, serd tomado por el agua (Ao = Au) a toda profundidad (figura 6.1). Ningtin esfuerzo sera tomado por el esqueleto del suelo (es decit.el esfuerzo efectivo inerementado Ao’ = 0). Después de la aplicacién del esfucrzo incrementado Ae al estrato de arcilla, el agua en los espacios vacios empezard a ser expulsada y se drenard en ambas ditecciones hacia los estratos de arena. Por medio de este proceso, el exceso de presién de poro del agua en cualquier profundidad sobre cl estrato de arcilla decreceré gradualmente y el esfuerzo to- mado por 10s s6lidos del suelo (esfuerzo efectivo) s¢ incrementard. As{ entonces,en el tiem- podDy Au < Ao) FIGURA 6.1 Variacién del esfuerzo total, presién de poro del agua y esfuerzo efectivo en um estrato de arclla drenada arriba y abajo como resultado del esfuerz0 agregado Ac, 6.1 Consideraciones fundamentales sobre consolidacién 153 Sin embargo, las magnitudes de Ag’ y Au a diversas profundidades cambiard (figura 6.le), dependiendo de la distancia minima de la trayectoria de drenaje a cualquiera de los estratos de arena, superior o inferior. ‘Te6ricamente, en el tiempa 1 = ela presidn de poro completa en exeeso se disipard por drenaje desde todos los puntos del estrato de arcilla, dando Aw = 0. Fl ineremento de esfuerzo total Ag se tomaré entonces por la estructura del suelo (figura 6.14), por lo que: A= Ad’ FIGURA 6.1 (Continuacién) 154 6 6.2 Consolidacién Este proceso gradual de drenaje, bajo la aplicacién de una carga adicional y la trans- ferencia asociada de presion de poro en exceso al esfuerzo efectivo, ocasiona el asen- tamiento dependiente del tiempo (consolidaciGn) en el estrato de suelo arcilloso. Prueba de consolidacién unidimensional en laboratorio El procedimiento de prueba de la consolidacién unidimensional fue primero sugerido por Terzaghi (1925), la cual se efecttia en un consolidémetro (Ilamado a veces od6- metro). La figura 6.2 es un diagrama esquematico de un consolidémetro. El espécimen de suelo se coloca dentro de un anillo metélico con dos piedras porosas, una en la parte superior del espécimen y otra en el fondo. Los especimenes son usualmente de 63.5 mm de didmetro y 25.4 mm de espesor. La carga sobre el espécimen se aplica por medio de un brazo de palanca y la compresién se mide por medio de un micrémetro calibrado. El espécimen se mantiene bajo agua durante la prueba. Cada carga se mantiene usual- mente durante 24 horas. Después se duplica la presién sobre el espécimen y se contintia la medici6n de la compresi6n. Al final se determina el peso seco del espécimen de la prueba. La forma general de la gréfica de deformacién del espécimen versus tiempo para un incremento dado de carga se muestra en la figura 6.3. En la grafica se observan tres etapas distintas, que se describen como sigue: Etapa l: Compresi6n inicial, causada principalmente por la precarga. Etapa I: Consolidacién primaria, durante la cual el exceso de presién de poro Extensémetro — Carga Piedra porosa Apillo del &pécimen FIGURA 6.2 Consolidémetro, 6.3 Gréficas de presidn-relacién de vacios 155 tapa Hl: Consolidacién ‘primaria — Deformacién ~ Btapa UT: Consoligacién secundaria : Tiempo (escala log) FIGURA 6.3 Gritica tiempo-deformacién durante la consolidacién para un incremento dado de carga, por agua es gradualmente transferido a esfuerzos efectivos por la expulsin del agua de poro. Etapa IH: Consolidacién secundaria, ocurre después de la total disipacién del exc so de presién de poro del agua cuando alguna deformaci6n del espéci men tiene lugar debido al reajuste plistico de la estructura del suelo. Graficas de presién-relacién de vacios Después de que las grificas tiempo-deformaci6n para varias cargas se obtienen en el laboratorio, es necesario estudiar el cambio de la relacién de vacios en el espécimen con la presién. A continuacién se da un procedimiento paso a paso: 1. Calcule la altura de los s6lidos H, en el espécimen de suelo (figura 6.4): (62) 156 6 Consolidacién Altura inicial del espécimen =H FIGURA 6.4 Cambio de altura del espécimen en una prueba de consolidacién unidimensional donde W, = peso seco del espécimen rea del espécimen Densidad de los sélidos del suelo peso especifico del agua 2, Calcule la altura inicial de vaefos H,: H,=H~H, 63) donde H = altura inicial del espécimen 3. Calcule la relucién de vacios inicial ¢, det espécimen: HyA_t VHA #, 4, Para la primera carga incrementada o, (carga total/area unitaria del espécimen) que causa la deformacién AH,, calcule el cambio en la relacién de vacios As Ah Hi AH, se obtiene de las lecturas inicial y final de la carga. En este tiempo, la pre- sidn efectiva sobre el espécimen es o” 5. Calcule la nueva relacién de vacios e,, después de la consolidacién causada por él ineremento de presién 6;: % (A) Ae (6.5) Le O"p itd dee (66) Para la siguiente carga 9, (nota: 0, es igual a Ia carga acumulada por drea uni- taria del espécimen), que causa la deformacién adicional AH,, la relacién de vacfos ¢, al final de la consolidacién se calcula como AH, a (67) ex= e— Note que en este tiempo, la presidn efectiva sobre el espécimen es 0'= , = 0} 6.3 Grdficas de presién-relacién de vacios 157 Relacién de vacios, ¢ oy Ua Presion efectiva, o”(escala log) FIGURA 6.5 Grafica tipica de ¢ versus log 0". Procediendo de manera similar, obtendremos las relaciones de vacfos al finat de la con- sotidacién para todos los incrementos de carga. Las presiones efectivas (o = o') y las correspondientes relaciones de vacios (¢) al final de la consolidacién son grafieadas sobre papel de gréfica semilogaritmica, La forma tipica de tal grética se muestra en la figura 6.5, EJEMPLO 61 ‘A continuaci6n se dan los resultados de una prueba de consolidacién en laboratorio sobre «un espécimen obtenido en campo: masa seca del espécimen = 116.74 g, altura del espéci- men al inicio de la prueba = 25.4 mm, G, = 2.72, y didmetro del espécimen = 63.5 mm, Presion, Altura final del espécimen (kN/m?) al final de la consolidacién (mm) 0 234 50 25.19 100, 25.00, 200 24.29 400, 23.22 300 22.06 Efectiie los célculos necesarios y dibuje una curva e-log o’. 158 6 Consofidacién Solucién De la ecuaci6n (6.2), tenemos anes 116.74 g AG yy a Fe. 35 om}| (2.72\(1 g/en) Ay 4 = 1.356 cm=13.56 mm Podemos ahora preparar la siguiente tabla: Altura al final de Presién, 0° la consolidacién, H H.=H-H, Gavi?) (rum) ne) e=H,IH, 0 234 184 0.873 50 25.19 11.63 0.858 100 25.00 a4 0.843 200 24,29 10.73 0791 400 23.22 9.66 0.712 800 22.06 8.50 0.627 La grafica e-log o'se muestra en la figura 6.6. ze : 3 08 8 3 2 100 300 resign efectiva, a’ (kN/m?) (escala log) FIGURA 6.6 6.4 6.4 Arcillas normaimente consolidadas y preconsolidadas 159 Arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas La figura 6.5 mostré que la parte superior de la grifica e-log o° es algo curva con una pendiente plana, seguida de una relacién lineal de la relacidn de vacios con una pen- diente mas inclinada para log a’, lo que se explica de la siguiente manera. Un suelo en el campo a cierta profundidad ha estado sometido a una cierta presién efectiva maxima en el pasado de su historia geoldgica. Esta presin efectiva maxima pasa- da puede ser igual o mayor que la presién de sobrecarga existente en el tiempo de! mues- treo, La reduccién de la presién en el campo es causada por procesos geol6gicos naturales © por procesos humanos. Durante el muestreo del suelo, la presién de sobrecarsa efectiva existente es también liberada, resultando cierta expansién. Cuando el espécimen esta so- metido a una prueba de consolidacién, una pequefia cantidad de compresién (es decir, un pequefio cambio en la relacién de vacios) ocurrird cuando la presién total aplicada es menor que la presién de sobrecarga efectiva maxima en el campo a la que el suelo fue sometido en el pasado. Cuando la presisn total aplicada sobre el espécimen es mayor que la presi6n efectiva maxima en el pasado, el cambio en a relacién de vacios es mucho mayor, y la relacién e-log a’ es précticamente lineal con una pendiente mds inclinada. Esta relacién es verificada en el laboratorio cargando el espécimen de manera que se exceda la presién de sobrecarga efectiva maxima y luego descargéndolo y recargén- dolo de nuevo. La gréfica e-log o’ para tales casos se muestra en la figura 6.7, en donde ed representa la descarga y df representa el proceso de recars Relicién de vacios, ¢ Presién efectiva, a’ (escala log) FIGURA 6.7 Grifica de ¢ versus log of que muestra las ramas de eargs, descarga y recarga. 160 6 Consolidacién Esto nos conduce a las dos definiciones basicas de la arcilla con base en la historia de su estuerzo: |. Normalmente consolidada: la presién de sobrecarga efectiva presente es la pre- sién maxima a la que el suelo fue sometido en el pasado. 2. Preconsolidada: la presién de sobrecarga efectiva presente es menor que la que el suelo experiments en el pasado. La presién efectiva maxima en el pasado se llama esfuerzo de preconsolidacién, La presion efectiva en el pasado no se determina explicitamente porque es usualmente una funcién de procesos geol6gicos y, en consecuencia, debe ser inferida de los resulta- dos de pruebas de laboratorio. Casagrande (1936) sugirié una simple consteuecdn gréifica para determinar la pre- sién de preconsolidacion 97, a partir de la grdfica de laboratorio e-Jog o’ . EL procedimien- to es el siguiente (ver la figura 6.8): |. Por observacién visual, establezca un punto a en donde fa gréfica e-tog 0’ tenga un radio de curvatura minimo. 2. Dibuje una linea horizontal ab. 3. Dibuje la linea ac tangente en a. 4 Dibuje la linea ad, que es la biscetriz del sngulo bac. 5, Proyecte la porcidn recta gi de la grafica e-log o’ hacia atrés para intersecar ad en f La abscisa del punto jes la presién de preconsolidacién a, Temaeimngae ee Relacién de vacios, & FIGURA 6.8 Procedimniento grafico para determinar la presion de preconsotidaciin, 6.5. Efecto de la perturbacién sobre la relacion de presién-relacién de vacios 161 La relaci6n de preconsolidacién (OCR) para un suelo podemos definirla como presin de preconsolidacién de un espécimen presiGn vertical efectiva presente Efecto de la perturbacién sobre la relacién de presion-relacién de vacios Un espécimen de suelo seré remoldeado cuando sea sometido a cierto grado de pertur- bacién, 1o que afectard la relacién de presién-relacién de vacios para el suelo. Para un suelo arcilloso normalmente consolidado de baja a media sensitividad (figura 6.9) bajo una presién de sobrecarga efectiva of, ¥ con una relacin de vacios de ¢, el cambio en la relacién de vacios con un incremento de presi6n en el campo sera aproximadamente el mostrado por la curva 1. Relacidn de vacios, ¢ 046, 7= resign efectiva, 0” (escala lop) FIGURA 6.9 Caracteristicas de consolidacién de un arcilla normalmente consolidada de baja a media sensitividad. 162 6 Consolidacién Bsta es la curva de compresion virgers, que es aproximadamente una linea recta sobre una grifica semilogaritmica. Sin embargo, la curva de consolidacién de laboratorio para un es écimen poco perturbado del mismo suelo (curva 2) estars localizada a la izquierda de la curva 1. Si e suelo esti completamente remoldeado y se Heva a cabo en él una prueba de consofidacién, ta posicién general de Ia grifica e-log a’ se dard por la curva 3. Las curvas 1,2y 3 se intersecaran aproximadamente en uma relacién de vacios ¢ = 9.4¢y (Terzaghi y Peck, 1967). Para un suelo arcilloso preconsolidado de baja a mediana sensitividad que ha esta- do sometido a una presién de preconsolidaciGn de 0’, (figura 6.10) y para el cual la pre- sidn de sobrecarga efectiva presente y Je relacidn de vacios son o', y ¢o,respectivamente, la curva de consolidacién en campo tomard una trayectoria representada aproximada- mente por cbd.Note que bd es una parte de la curva de compresidn virgen. Los resultados de una prueba de consolidacién en laboratorio sobre un espécimen sometido a una per- turbaciéa moderada serén representados por la curva 2. Schmertmann (1953) conelayé que la pendiente de la Knea cb, que es la trayectoria de recompresién en campo, tiene aproximadamente la misma pendiente que la curva fg de expansi6n de laboratorio. Los suelos que exhiben alla sensitividad tienen estructuras floculentas. En el campo, estan en general algo preconsolidados. Lay caracteristicas de consotidacién de tales suelos se muestran en la figura 6,11. Relacidn de vacios, ¢ Presidn efeetiva, 0 (escala log) FIGURA 6.10 Caracteristicas ce consolidacion de una arcifia sobreconsolidada de baja a media sensitividad 6.6 Célculo del asentamiento causado por una consolidacién primaria unidimensional 163 6.6. Relacién de vaclos, ¢ chet espeenmen, *y remaldeade Oe, Presién efectiva, 0’ (escala log) FIGURA 6.11 Caracteristicas te consolidacién de arcillas sensitivas. Calculo del asentamiento causado por una consolidacién primaria unidimensional Con lo aprendido del andlisis de los resultados de las pruebas de consolidacién, ahora procederemos a caleular el asentamiento probable causado por la consolidacién pri- ‘maria en el campo, suponiendo una consolidacién unidimensional. ‘Consideremos un estrato de arcilla saturada de espesor Hy area de seccién transver- sal A bajo una presi6n o’, ce sobrecarga efectiva promedio, Debido a un incremento de pre- si6n Ao, sea el asentamiento primario igual a 5. Al final de la consolidacién, Av = Ao’. Entonces, el cambio de volumen (figura 6.12) se obtiene por AV=Vy-V, =HA-(H-S)A=SA (68) donde Vj, y V; son los voliimenes inicial y final, respectivamente. Sin embargo, el cam- bio en el volumen total es igual al cambio en el volumen de vaefos AV. Entonces, AV = SA = Vig~ Vy = AV, (69) donde Vig y Vp, son los voltimenes de vactos inicial y final, respectivamente. De la definicién de la relacién de vacfos, tenemos AV, = eV, (6.10) 164 6 Consolidacién TSR se, | FIGURA 6.72 Asentamiento causado por consolidacion unidimensional. donde Ae = cambio de la relacién de vacios. Pero Vo _ AH ¥, I+e 1+e (6.11) donde éy = relacién de vacios inicial en el volumen V,, Entonces, de las ecuaciones (6.8), (6:9), (6-10) y (6.11), obtenemos AH i+e Ae (6.12) Para arcillas normalmente consolidadas que muestran una relacién ¢-log o' lineal (li- gura 6.9) (nota: Ao = Ao’ al final de la consolidacién), Ae = Cellog( a4 +Ao’) ~ log a5] (6.13) donde Ce= pendiente de la grafica e-log o', y se define como el indice de compresién. Sus- tituyendo 1a ecuacién (6.13) en la ecuacién (6.12) resulta (6.14) 6.7 Indice de campresién (C) 165 Para un estrato de arcilla de mayor espesor se hace una medicién mis exacta del asentamiento si el estrato se divide en varios subestratos y se hacen los célculos para cada uno de éstos, Asi entonces, el asentamiento total para todo el estrato se da como donde _H;= espesor del subestrato i oi) = presion de sobrecarga efectiva promedio inicial para el subestrato i Aow = incremento de la presi6n vertical para el subestrato i En areillas preconsolidadas (figura 6.10), para of,+ Ao'S 0), la variacién e-log a'en campo sexs a lo largo de la lines cb, la pendiente de la cual seré aproximadamente igual a la pendiente de la curva de rebote de laboratorio, La pendiente de la curva de expan- sién C, se denomina indice de expansién, por lo que Ae = G[log(o:, + Ao’) — log 0] (6.15) De las ecuaciones (6,12) y (6.15), tenemos (6.16) Sio’ (617) Sin embargo, sila curva e-log o” est dada, es posible escoger simplemente Ae de la gr- fica para el rango apropiado de presiones. Este valor es sustituido en la ecuaci6n (6.12) para calcular el asentamiento S. Indice de compresion (C,) Podemos determinar el indice de compresién para un asentamiento en campo causado por consolidacién por medio de una construcci6n gréfica (como muestra la figura 6.9) después de obtener los resultacios de pruebas de laboratorio para la relacién de vacios y la presién. ‘Terzaghi y Peck (1967) propusieron expresiones empiricas para el indice de com- presién, Para arcillas inalteradas: 6 —Consolidacién Enienaiie init C.= 0.009LL = 10) (6.18) Para arcillas remoldeadas: C= O.007KLL — 10) (6.19) donde LL = limite liquide (%). En ausencia de datos sobre consolidacién de laborato- rio, la ecuacién (6.18) se usa frecuentemente para un edlculo aproximado de la consoli- dacién primaria en el campo. Se dispone ahora también de otras varias correlaciones para el indice de compresion. Con base en observaciones de varias arcillas naturales, Rendon-Herrero (1983) dan la relacién para el indice de compresién en la forma (6.20) (6.21) 6:8» indice de expansion (C;) El indice de expansién es apreciablemente menor en magnitud que el indice de compre- sién y es generalmente determinado por medio de pruebas en laboratorio, En la mayo- tia de los casos, Gata ho, 6.22 ms 70 C¢ (6.22) El indice de expansién fue expresado por Nagaraj y Murty (1985) como (6.23) Valores tipicos del limite liquido, del limite plastico, del indice de compresién virgen y del indide de expansién para algunos suelos naturales se dan en Ia tabla 6.1 EJEMPLO _Refigrase a la curva e-log o” obienida en el ejemplo 6.1, 6.2 a, Determine la presién de preconsolidacién 0), b, Encuentre el indice de compresi6n C, 6.8 Indice de expansién (C,) 167 Tabla 6.1 Compresién y expansién de suelos naturales. Limite Limit indice de Indice de suelo liquido _plastico—_compresién, C, __expansién, C, Ateilla zul de Boston 41 20 035 007 Arcilla de Chicago « 20 04 007 Arcilla de Fuerte Gordon, Georgia 1 26 0.2 — Arcilla de Nueva Orleans 80 25 03 6.05 “Atwilla de Montana o 2% 021 0.05 Solucién a, La grética e-log a’ mostrada en la figura 6.6 se presenta nuevamente en Ia figu- ra 6.13. Usando el procedimiento mostrado en Ja figura 6.8, determinames {a presién de preconsolidacion. De la grafica, 0;= 160 kN/m2, b, De la grifica e-log a’, encontramos = 400 KN/m?—e = 0.712 @= 800 KN/m? —e, = 0.627 Por tanto, _ e712 = 0.627 Testo’ 707) Top(8007 400) 0.282 . Relacién de vacios, ¢ Presion efectiva, ” (kNim?)(escala log) FIGURA 6.13

Das könnte Ihnen auch gefallen