Sie sind auf Seite 1von 7

Maestría

Nombre: Matrícula:
DIANA LIZETH SOTO ANGULO AL02671649
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Economía Osiris Juárez Castillo
Módulo: Actividad:
1. Teoría microeconómica. 1.- Análisis del Caso: ¿Dinero alternativo
en México? El túmin.
Fecha: 15 de septiembre de 2018.
Bibliografía. Lietaer B. (2005) El futuro del dinero. Buenos Aires:Errepar.
Martín, S. (2011) Nada está perdido.
Martín, S. (2011) Nada está perdido. Un sistema monetario y financiero
alternativo y sano. España:Icaria.
Sursiendo.com Comunicación Cultura Digital (2013, noviembre 12). Otras
monedas, otros intercambios, otras formas. Recuperado de
https://sursiendo.com/blog/2013/11/monedas-sociales/
Eleconomista.com. Recuperado de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-
economia/macroeconomia.

SINOPSIS
Juan Castro, nacido en 1962 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, México;
desarrolló una fuerte vocación social y por la defensa de los derechos
humanos. Trabajó en proyectos sociales y de investigación en distintas
organizaciones civiles desempeñándose también como funcionario público en
instancias de gobierno locales y federales para el desarrollo comunitario,
participó en la Asociación civil Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH)
donde estuvo en la coordinación de muchas actividades para la promoción del
desarrollo comunitario en la región de Totonacapan y la Huasteca Veracruzana.
El interés de Juan por el desarrollo comunitario le llevó a analizar diversos
modelos económicos, y a partir de 2002 se dedicó a estudiar las monedas
complementarias, también conocidas como “dinero alternativo” o “monedas
comunitarias”.
Junto con otros docentes de la Universidad Veracruzada Intercultural (UVI), en
2010 se articulaba desde la RUDH con el Centro de Investigación Intercultural
para el Desarrollo (Ciides), asociación civil fundada en 2009 con sede en
Espinal, cuyo propósito era “vincular a académicos, estudiantes, egresados y
Maestría

prosumidores con iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la


población local por medio de estudios y programas productivos.
A raíz de los conocimientos de Juan y el interés de sus colegas empezaron a
evaluar la situación socioeconómica de Espinal. Para valorar la posibilidad de
implementar una moneda complementaria. Con dicho estudio surgió a
principios de 2010, el proyecto “Mercado Interactivo Túmin Economía Solidaria
y Autogestión” con la finalidad de ayudar a la economía y comercio de bienes y
servicios de la región de Totonacapan y la Huasteca Veracruzana, con la
creación de un vale de intercambio para llevar a cabo las actividades de
comercio por los prosumidores. En el desarrollo de dicho proyecto se les
presento una problemática con el Banco de México (Banxico) al enterarse
estos del modelo socio-económico del Túmin y al considerarlo una amenaza
para el peso mexicano.

PREGUNTAS DETONANTES

1. ¿Qué factores macroeconómicos y microeconómicos pueden


identificarse en el caso?

José Luis Pérez Huertas, doctor en Economía y profesor de EAE Business


School En la revista “El Economista” definen La Economía como Ciencia Social
se puede dividir en dos campos atendiendo a la magnitud de su objeto de
estudio: la Microeconomía y la Macroeconomía. Mientras que la primera se
ocupa de las decisiones que pueden tomar los diferentes agentes económicos
(una familia, una empresa o un sector), la Macroeconomía centra su interés en
el comportamiento de una economía en su totalidad, ya sea esta local, regional,
nacional o global. Para analizar este comportamiento, la Macroeconomía
enfoca su atención sobre un conjunto variables que denominamos Agregados
Económicos. Estos agregados económicos, o macromagnitudes nos permiten
cuantificar variables como la producción nacional, la renta, el empleo, el
comportamiento de los precios, la balanza comercial o la inflación.

FACTORES MACROECONÓMICOS.
Maestría

En otros lugares del mundo la tendencia era usar dinero alternativo electrónico.
Juan y sus compañeros estudiaron los factores de la región de Espinal,
Veracruz, se adecuaron a sus necesidades y crearon el vale de intercambio
“Túmin” patrocinada por la UVI con denominaciones de 5, 10 y 20 túmin, cuyo
valor era de uno a uno con respecto al peso. Las principales actividades
económicas en Espinal eran la agricultura, había pocos apoyos económicos
para trabajar las tierras, tenían escasos servicios públicos y de salud; el
desempleo no era muy significativo pero los jornaleros recibían bajas
remuneraciones, debido a esto los habitantes del municipio emigraban
principalmente a Estados Unidos.
El Túmin no presentaba una amenaza para el gobierno, era autónomo de
cualquier institución y no tenía vínculos con ninguna organización política. Las
dependencias que impulsaban dicho proyecto eran la asociación civil Red
Unidos por los Derechos Humanos (RUDH), el Centro de Investigación
Intercultural para el Desarrollo (Ciides) con el apoyo de la Universidad
Veracruzana Intercultural (UVI).
A medida que el proyecto de Túmin crecía entre la región, su difusión en
medios de comunicaciones aumentaba llegando a medios internacionales
como el New York Times, entre otros. A raíz de su auge, el modelo económico
que surgía con la aparición del Túmin llamo la atención del Banco de México
(Banxico) y lo consideraron una amenaza que pretendía sustituir el peso y así
se convirtió en el principal obstáculo para el desarrollo del proyecto, un año
más tarde de las denuncia interpuestas, los representantes de Banxico se
negaban a reunirse con los promotores del Túmin y ello generaba
incertidumbre entre algunos tumitas y la situación se volvía difícil.

FACTORES MICOECONÓMICOS.
El proyecto “Mercado Alternativo Túmin, Economía Solidaria y Autogestión”
tenía como objetivo reunir 50 prosumidores, llegando a los 100 socios un año
después, los cuales ofertaban bienes y servicios, y al mismo tiempo eran
consumidores. Mientras más diversidad había en productos y servicios era más
útil el Túmin. Todos los comerciantes eran tratados como compañeros e iban
recomendados entre sí de esta manera el vínculo entre ellos era más estrecho.
Maestría

Podían participar toda aquella persona de cualquier parte de la región o país


que pudiera ofertar un bien o servicio y que tuviera interés en el intercambio.
Los servicios y productos comercializados eran variados predominando los
sectores de Alimentos en general, así como sus servicios diversos.
El Túmin era válido al portador, todas las personas del pueblo lo podían usar;
sin embargo algunas personas tenían dudas sobre su uso y validez.
El mercado tenía un enfoque social no presentaba ganancias para los agentes
fundadores. Era un vale de intercambio, iniciaba con un préstamo sin intereses
que constaba de 500 túmines para los socios, los cuales debían ser devueltos
cuando ellos salieran de la asociación. En una asamblea se acordó que los
socios debían aceptar como mínimo el 10% del pago de sus transacciones con
el Túmin, el resto se podía aceptar con peso mexicano. El único requerimiento
era que al menos el 5% de sus ventas lo donarán para el pago de la renta
aunque no era exigido. En el mercado alternativo daban preferencia a sus
comercios y ofrecían mejores precios al portador de Túmin.
Algunas personas despreciaban al Túmin como un papel sin ningún valor,
aunque algunos académicos consideraban que podía favorecer la reactivación
económica de la región debido a que incrementaba el comercio y la producción
locales. Un año más tarde, varios socios comentaban que sus ventas habían
crecido, sin embargo no había ninguna clase de registro acerca del impacto
económico del Túmin.

2. ¿Qué respaldo tenía en Túmin contrastándolo con las monedas


antiguas y las del curso legal?, ¿Cómo garantizaba la paridad con
respecto al peso?
Juan estudió diversos modelos económicos y monedas complementarias, entre
ellas destacaba el “LETS” de Canadá, que surgió impulsado por Michael Linton
en la década de 1980 el cual era la base de los bancos de tiempo. También
existía el “Ithaca Hours” adoptado desde 1991 en un pequeño pueblo de Nueva
York, Estados Unidos, su característica era pagar horas de trabajo mediante
esa unidad monetaria. En la ciudad de México existía desde 1996 el “Tláloc”,
un sistema multitrueque que funcionaba por medio de vales para intercambiar
productos y servicios (Collin, 2007).
Maestría

Gracias a estos estudios y en colaboración con colegas crearon el modelo


económico Túmin considerando la situación socioeconómica de Espinal.
Decidieron introducirlo con el esquema de los tianguis (espacio de compra
venta de mercancías no fijas) esto debido a que la mayoría de las monedas
comunitarias en México son feriales, se utilizan sólo en tianguis o en eventos y
Espinal es un tianguis permanente donde se dirigen a comprarle a otro y era
viable para su implementación.
La primera emisión de Túmin fue patrocinada por la UVI, con denominaciones
de 5, 10 y 20 túmines, cuya paridad sería de uno a uno con respecto al peso. El
único respaldo que tenía la moneda eran los mismos productos y servicios de
los participantes, y su confianza entre sí. Cualquier persona en el pueblo y
comunidades cercanas podía tener acceso a bienes y servicios ofertados que
pagaba principalmente con pesos y el resto lo complementaban con Túmin,
reforzando así el comercio local.
Bernard Lietaer, profesional formado en Administración de Empresas, tiene una
vasta experiencia en el campo de los sistemas monetarios. En su libro “El
futuro del dinero” parte de la visión de un mundo donde el actual sistema
monetario se encuentra en crisis, e imagina diferentes escenarios posibles,
frente a los cuales las monedas complementarias, y lo que él propone como
una moneda mundial de referencia para un mundo sustentable (MMR), pueden
conformar la salida. Su concepción del dinero es la de un acuerdo entre dos
partes, sostenido en la confianza, es una asociación establecida entre uno y el
sistema bancario de su país. Para él la moneda es “el sistema nervioso central
del capitalismo”. Define a las monedas nacionales convencionales como
programadas para generar la competencia y mantener la escasez y de allí su
posible convivencia con monedas complementarias que conllevarían otras
funciones. Llama moneda complementaria a un acuerdo establecido entre un
grupo de personas y/o empresas para aceptar como medio de pago una
moneda no tradicional, destinada a cumplir funciones sociales que la moneda
convencional no está en condiciones de desempeñar.
Actualmente hay en circulaciones varias monedas complementarias como el
Túmin, Ecosol, Demos, Tláloc, Udis, Bitcoin entre otras. Son las monedas
sociales/complementarias creadas por grupos de personas que quieren otra
cosa distinta al sistema socioeconómico que sostiene la moneda de curso legal
Maestría

en cada país. El valor no queda en la moneda, sino en las personas que


participan en esa permuta de un bien o una utilidad.
Susana Martín, economista autora del libro “Nada está pedido” indica: Los
estudios demuestran que si se financiase exclusivamente la economía
productiva no tendríamos crisis bancarias; ahí es donde hay que financiar: la
producción de bienes y servicios que sirven a las personas, la economía real . Y
las monedas complementarias hacen esa función.

3. ¿Qué ventajas y desventajas implicaba adoptar el túmin como moneda?


PROPUESTA DE SOLUCIÓN
La principal ventaja que considero que tiene el modelo económico del Túmin es
que impulsa la actividad económica de la región donde es implementado,
reforzando el comercio de bienes y servicios locales. Otra ventaja de la
circulación del Tumin es que los portadores obtienen mejores precios de los
comerciantes. Estoy en acuerdo en que se otorguen préstamos sin intereses de
500 túmies, lo cual consideraban que era un buen salario mínimo, y con esto
comienzan sus actividades de intercambio con la condición de regresar el
préstamo una vez que sales de la sociedad comerciante. Otro punto es que
todos los involucrados son prosumidores; o sea que eran comerciantes y
consumidores al mismo tiempo. Considero que no presenta una amenaza para
el Banco de México puesto que es una actividad sin fines de lucro con la
finalidad de impulsar regiones en extrema pobreza para impulsar los productos
y servicios locales, el cual no suplanta al peso y al contrario también lo incluyen
en sus transacciones.
Una desventaja del modelo económico del Túmin es que la Comisión
Reguladora no tenía ninguna clase de registro acerca del impacto económico
del Túmin. Considero que en la asamblea tumista lo ideal sería que las
personas involucradas se rotaran las funciones entre los tumistas para que
aprendieran el cargo y se hagan responsables de éste debidamente
capacitados para que en los años siguientes sea exitoso y autosustentable.
Que se hubiera involucrado más personal capacitado para enfrentar las
denuncias de Banxico. Se difunda una comunicación eficaz y oportuna con los
medios nacionales e internacionales, presentando de manera clara los
Maestría

objetivos del Mercado Alternativo y el uso del Túmin, evitando así malas
interpretaciones del modelo económico que se está desarrollando.
Así mismo considero que se debe dar capacitación e información eficaz y
oportuna con las personas de las poblaciones de la Región de Totonacapan y
la Huasteca Veracruzana disminuyendo la incertidumbre del proyecto y moneda
intercambiaría de Túnim, generando mayor confianza en su proyecto y uso de
la misma moneda.

Das könnte Ihnen auch gefallen