Sie sind auf Seite 1von 3

Nombre: Santiago Gómez Reyes

Curso: 3ro “B”

La Gravedad
La gravedad es una de las cuatro interacciones
fundamentales. Origina la aceleración que experimenta
un cuerpo físico en las cercanías de un objeto
astronómico. También se denomina interacción
gravitatoria o gravitación.

Por efecto de la gravedad tenemos la sensación de peso.


Si estamos situados en las proximidades de un planeta,
experimentamos una aceleración dirigida hacia la zona
central de dicho planeta —si no estamos sometidos al
efecto de otras fuerzas—. En la superficie de la Tierra, la
aceleración originada por la gravedad es 9.81 m/s²,
aproximadamente.

Albert Einstein demostró que: «Dicha fuerza es una ilusión, un efecto de la


geometría del espacio-tiempo. La Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro
entorno, de manera que el propio espacio nos empuja hacia el suelo».1 Aunque
puede representarse como un campo tensorial de fuerzas ficticias.

Albert Einstein revisó la teoría newtoniana en su teoría de la relatividad general,


describiendo la interacción gravitatoria como una deformación de la geometría
del espacio-tiempo por efecto de la masa de los cuerpos; el espacio y el tiempo
asumen un papel dinámico.

Según Einstein, no existe el empuje gravitatorio; dicha fuerza es una ilusión, un


efecto de la geometría. Así, la Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro
entorno, de manera que el propio espacio nos empuja hacia el suelo. Una
hormiga, al caminar sobre un papel arrugado, tendrá la sensación de que hay
fuerzas misteriosas que la empujan hacia diferentes direcciones, pero lo único
que existe son pliegues en el papel, su geometría.

La deformación geométrica viene caracterizada por el tensor métrico que


satisface las ecuaciones de campo de Einstein. La "fuerza de la gravedad"
newtoniana es solo un efecto asociado al hecho de que un observador en
reposo respecto a la fuente del campo no es un observador inercial y por tanto
al tratar de aplicar el equivalente relativista de las leyes de Newton mide
fuerzas ficticias dadas por los símbolos de Christoffel de la métrica del espacio-
tiempo.

Efectos gravitatorios
Con la ayuda de esta nueva teoría, se pueden observar y estudiar una nueva
serie de sucesos antes no explicables o no observados:
 Desviación gravitatoria de luz hacia el rojo en presencia de campos con
intensa gravedad: la frecuencia de la luz decrece al pasar por una región
de elevada gravedad. Confirmado por el experimento de Pound y Rebka
(1959).
 Dilatación gravitatoria del tiempo: los relojes situados en condiciones de
gravedad elevada marcan el tiempo más lentamente que relojes
situados en un entorno sin gravedad. Demostrado experimentalmente
con relojes atómicos situados sobre la superficie terrestre y los relojes
en órbita del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en
inglés). También, aunque se trata de intervalos de tiempo muy
pequeños, las diferentes pruebas realizadas con sondas planetarias han
dado valores muy cercanos a los predichos por la relatividad general.
 Efecto Shapiro (dilatación gravitatoria de desfases temporales):
diferentes señales atravesando un campo gravitatorio intenso necesitan
mayor tiempo para hacerlo.
 Decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitatoria.
Observado en púlsares binarios.
 Precesión geodésica: debido a la curvatura del espacio-tiempo, la
orientación de un giroscopio en rotación cambiará con el tiempo. Esto
está siendo puesto a prueba por el satélite Gravity Probe B.

La ley de gravitación
universal
La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la
interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Esta fue presentada
por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica,
publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación cuantitativa
(deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos
objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos
cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del
cuadrado de la distancia que los separa. Para grandes distancias de
separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy
aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese
concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos
objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la
complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.

Trabajos de Hooke y disputa


Cuando el primer libro de los Principios de Newton fue expuesto a la Royal
Society (la Real Academia de las Ciencias, de Inglaterra), el coetáneo Robert
Hooke acusó a Newton de plagio por copiarle la idea de que la gravedad
decaía como la inversa cuadrado de la distancia entre los centros de ambos
cuerpos. Aunque esta controversia ha durado incluso hasta nuestros días, no
hay datos claros sobre si realmente Newton conocía los trabajos de Hooke o
no, ya que aunque ambos se carteaban regularmente, en ninguna de esas
cartas Hooke menciona la ley de la inversa cuadrado, algo que Newton sí hizo
con otros autores a los que sí agradeció2 los trabajos anteriores en los que
basó sus ideas. Frente a esta proclama de Hooke de su idea de la inversa
cuadrado, Newton reiteró que dicha idea en ningún caso era exclusivamente de
él, sino que fueron varios autores en aquella época que ya se dieron cuenta de
una dependencia de ese tipo, como reflejó en los agradecimientos de su
publicación.

Relación con las Leyes de Kepler


Las Leyes de Kepler eran una serie de tres leyes empíricas que describían el
movimiento de los planetas a través de las observaciones existentes.

Aunque estas describían dichos movimientos, los motivos de por qué estos
eran así o qué los causaban permanecían desconocidas tanto para Kepler
como para sus coetáneos. Sin embargo, estas supusieron un punto de partida
para Newton, quien pudo dar una formulación matemática a dichas leyes, lo
cual junto con sus propios logros condujeron a la formulación de la ley de la
Gravitación Universal. En especial, a través de dicha ley Newton pudo dar la
forma completa a la Tercera ley de Kepler, que describe que los cuadrados de
los periodos de las órbitas de los planetas son proporcionales a los cubos de
sus distancias al Sol. Es decir, que los planetas más alejados del Sol tardan
más tiempo en dar una vuelta alrededor de este (su año es más largo).

Das könnte Ihnen auch gefallen