“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
DOCENTE TUTOR : Mg. LIZARBE CASTRO, Carmen María
ALUMNAS : NAJARRO OSCCCO, Pilar
CURSO : Currículo II
CICLO : V
GRUPO : “ Q”
AYACUCHO- PERÚ
2018
LA IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
INTRODUCCIÓN
La Programación Curricular Anual contiene en su interior varias Unidades Didácticas,
Al hablar de una programación anual nos estamos refiriendo al material que
debe constituir un marco de referencia, la cual brinde las orientaciones necesarias para
formular la programación curricular, teniendo en cuenta que los componente La
problematización, propósito y organización, motivación
interés intensivo, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de las
competencias y la evaluación.
CUERPO
La Programación Curricular es un proceso que garantiza el trabajo sistemático de los
procesos pedagógicos y evita la improvisación y rutina. Mediante este proceso se prevé,
selecciona y organiza las capacidades, estrategias de aprendizaje y de enseñanza, y otros
elementos educativos, a fin de generar experiencias de aprendizaje y de enseñanza
pertinentes.
Con el Programa Curricular Diversificado de la institución, los maestros y maestras deben
elaborar su Programación Curricular, documento que orienta el desarrollo de sus acciones
educativas concretas. Ésta, ya es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en
cuenta las características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como el
ambiente sociocultural donde trabaja • La programación curricular anual es una previsión
general tentativa que se concreta en un instrumento flexible, susceptible de ser reajustado,
en el que se distribuyen de manera tentativa las capacidades y actitudes del Programa
Curricular Diversifica, en los diez meses del año lectivo. Por ello se realiza antes del inicio
del año escolar.
• Tiene como objetivo presentar una visión global de los aprendizajes que se espera logren
los estudiantes de cada grado o ciclo.
CONCLUSIÓN
Después de haber formulados a manera de resumen algunos enunciados teóricos sobre los
procesos y elementos curriculares, creemos necesarios formular algunas conclusiones a
manera de sugerencias.
Todo proceso de planificación encierra detrás de sí una concepción educativa,
curricular de parte de quienes intervienen en el proceso de diseño y desarrollo
curricular y, que es necesario tener en cuenta.
Todo proceso de planificación curricular, requiere de una sistematización, es decir,
de un orden de procesos y elementos relacionados entre sí y concebidos desde una
perspectiva integral y dinámica.
Existen Procesos que deben ser considerados como etapas constantes en cada uno
de los procesos, tal es el caso de la implementación como fase que se está presente
a lo largo del proceso de planificación curricular, así como la evaluación y la
retroalimentación, esta última en dependencia de la verificación de resultados.
Entender todo proceso curricular como algo flexible sujeto a una constante
reflexión pedagógica en su diseño y desarrollo, pero que requiere un conocimiento
y manejo técnico metodológico en la formulación de sus procesos y elementos.
Bibliografía
Álvarez García Isaías (2006). “Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y
Educativos. México D.F. Ed. Limusa.
ARNAZ, José A. La Planeación Curricular. Edit. Trillas México 1993.
CANDUELAS SABRERA, Adler A. Hacia un Currículo Flexible
y Diversificado Editorial Magisterial. Perú 1992.
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.