Sie sind auf Seite 1von 24

Edición N° 154 – REVISTA EDUCATIVA VIRTUAL

SEPTIEMBRE 2018 - Compilación de artículos para educar en la construcción de un Mundo


Mejor

Primer Encuentro de Escuelas UNESCO de la


UGEL Tambogrande - PIURA

Los proyectos de innovación educativa son de vital importancia para el progreso y desarrollo de
nuestra institución educativa y, finalmente, nuestra sociedad. En este artículo se desarrollará el
primer encuentro de escuelas Unesco de la UGEL Tambogrande, de Piura.

Conferencia Episcopal: “Debemos acoger Q’omer Kallpa y la educación científica en


a los migrantes y refugiados” Perú

Presidente Martín Vizcarra anuncia Salud Mental


intervención en Derrama Magisterial

“El fujimorismo es el constante opositor Nuestra Sodoma y Gomorra


del Estado de derecho”
INDICE

1. Editorial Pág. 3
2. Primer Encuentro de Escuelas UNESCO de Tambogrande – Piura
Wilfredo Rimari Arias Pág. 5
3. Q’omer Kallpa y la educación científica en Perú
Luis Enrique Rimari Barrientos Pág. 9
4. Salud Mental
Sumi-Kori Rimari Lau Pág. 11
5. Presidente Martín Vizcarra anuncia intervención en Derrama Magisterial
Martín Calderón y Pamela Palacios Pág. 14
6. La Derrama Magisterial en debate
Miguel Torres Cóndor Pág. 16
7. Keiko lanzó el golpe y va por Vizcarra
Augusto Álvarez Rodrich Pág. 17
8. Alberto Vergara: “El fujimorismo es el constante opositor del Estado de derecho”
Enrique Patriau Pág. 18
9. Nuestra Sodoma y Gomorra
Luis Enrique Rimari Barrientos Pág. 22
10. Conferencia Episcopal: "Debemos acoger a los migrantes y refugiados" Pág. 24

SUPLEMENTO DE SETIEMBRE 2018: ¿Qué es el Cyberbullying?

Por: Luis Enrique Rimari Barrientos

SAN JERÓNIMO
Director: P. Geraldo Dreiling Es una publicación de la Asociación Cultural
“San Jerónimo”, entidad sin fines de lucro
Asesor En Educación:
Teléfono: (01) 539-5285
Mg. Wilfredo Rimari Arias
Coop. Primavera Mz “Q” Lote 21
Diseño, Diagramación y Edición:

Luis Enrique Rimari Barrientos Lima - Perú

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 2


EDITORIAL

Agosto de 2018 ha concluido con más denuncias de la grave corrupción instalada en el


corazón del sistema de justicia de nuestro país, aliado con un sector de la clase política con la que
buscan beneficiarse mutuamente.

En primer lugar, el 29 de agosto, la fiscal contra el crimen organizado del Callao, Sandra
Castro Castillo, presentó un informe en el cual acusa al Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, de
formar parte de la red criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’. El informe fue dirigido al fiscal
supremo penal, Pablo Sánchez, quien utilizó una parte del mismo para ampliar una denuncia
constitucional contra el vocal supremo, César Hinostroza, y cuatro exconsejeros del CNM: Guido
Aguila Grados, Iván Noguera, Julio Gutiérrez y Orlando Velásquez, por delitos de organización
criminal, patrocinio ilegal, cohecho y tráfico de influencias.

El fiscal Sánchez envió una copia del informe al fiscal de la nación Chávarry, en el que le
reporta que está involucrado en la investigación, por lo que le refiere que debe apartarse del cargo
para que la indagación se lleve a cabo con total autonomía y sin interferencias.

El diario La República (30/08/2018) complementa que:

En correlato con los audios de la corrupción, tres colaboradores eficaces han


declarado que el suspendido juez César Hinostroza era el "Cabecilla 1", "Gran jefe"
o "Jefe máximo" de la organización delictiva "Los Cuellos Blancos del Puerto".

La fiscalía indica que esta organización pretendía "copar" con "su gente" las
diversas instancias del Poder Judicial y el Ministerio Público, mediante la
ratificación y el nombramiento de jueces y fiscales titulares, se entiende amigos,
que le aseguraran el manejo de los procesos en los diferentes niveles de la
administración de justicia".

Agrega que en ese esquema era imprescindible la participación de los consejeros


del CNM, como Orlando Velásquez, Guido Aguila, Iván Noguera y Julio Gutiérrez
Pebe, bajo las órdenes de Hinostroza.1

¿Actuarán en el Congreso con la celeridad que el caso amerita para detener la corrupción
existente en el sistema de justicia peruano? ¿O correrá la misma suerte que los proyectos de leyes
del Ejecutivo para el referéndum?

En segundo lugar, diversos medios de prensa han reportado que, según un colaborador
eficaz, Keiko Fujimori se reunió con el suspendido juez César Hinostroza en casa de la jefa de

1
Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1308129-hinostroza-gran-jefe-cuellos-blancos-puerto

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 3


Fuerza Popular en el mes de mayo. En esta reunión intervino también el congresista fujimorista,
Miki Torres.2

La jefa de Fuerza Popular ha desmentido esta denuncia. Sin embargo, cabe preguntarse
¿está diciendo la verdad o está esperando un mejor momento para contarla?

No olvidemos que el mes de mayo fue clave en el recurso de casación que presentó Keiko
Fujimori y su esposo Mark Vito Villanella, buscando obligar a la Fiscalía a cerrar la investigación
por el caso de los fuji-cócteles y aportes de la offshore LVF Liberty Institute.3

¿Acaso fue pura coincidencia que ese mismo mes el suspendido vocal supremo César
Hinostroza Pariachi recibiera una llamada en la que le piden una reunión con alguien a quien se
identifica con el apelativo de "señora K" de la "fuerza número 1"?

En tercer lugar, diversas fuerzas políticas y entidades públicas han reclamado al Fiscal de la
Nación dejar el cargo por las graves acusaciones en su contra que lo descalifican para el cargo que
ostenta. El fiscal Chávarry, sin embargo, se han negado en todos los idiomas a renunciar y, por el
contrario, está dedicado a investigar a quienes valientemente descubrieron la red de corrupción
en el sistema de justicia. En esto ha encontrado un gran aliado en el Congreso: al fujiaprismo.

Keiko y sus huestes en el congreso, así como el fiscal Chávarry y el destituido juez César
Hinostroza han salido a responder amenazantes a las denuncias en su contra, seguros de que
podrán burlarse nuevamente de la justicia peruana, protegiéndose mutuamente. Han mostrado
los dientes porque están acorralados.

¿Permitirá el pueblo peruano que una vez más, los cuellos sucios del sistema de justicia y
de un sector de la política peruana se burlen de la justicia? ¿Mantendrá el Presidente Vizcarra una
línea firme de defensa de su propuesta de reforma del sistema de justicia y de reforma política?

Son momentos decisivos para el presente y el futuro de nuestro país. De lo que sus líderes
y el pueblo decidan hacer y hagan a partir de ahora depende que abramos las compuertas para
renovar la política como un ejercicio al servicio del bien común, y del sistema de justicia como un
ejercicio ciudadano al servicio de la verdad. Se alistan nuevas movilizaciones de la sociedad civil
para defender la democracia y la justicia en el Perú.

22
Recuperado de http://www.atv.pe/actualidad/colaborador-eficaz-confirma-keiko-fujimori-reunio-cesar-
hinostroza-360536
3
Recuperado de https://larepublica.pe/politica/1279778-casacion-keiko-fujimori-resolvio-10-dias-epoca-
audio-senora-k

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 4


Primer Encuentro de Escuelas UNESCO de Tambogrande – Piura

Mg. Wilfredo Rimari Arias

Coordinador Nacional de la redPEA - Perú

El 23 de agosto de 2018 realizamos el Primer Encuentro de las Escuelas Asociadas de la


UNESCO de la UGEL Tambogrande, de Piura. La red está formada por cinco (05) instituciones: IE 24
de junio, IE N° 14135 Las Lomas, IE N° 15193 Gigantes del Cenepa, IE N° 15034 San Isidro I, IE
Manuel Odría Amoretti.

Fue un evento donde se intercambiaron Proyectos de Innovación y Buenas Prácticas


Educativas, orientadas a desarrollar competencias para una gestión responsable de la riqueza
natural y cultural de su entorno, para construir una sana convivencia y el respeto por los Derechos
Humanos, así como para fortalecer capacidades comunicativas. En suma, proyectos para
desarrollar ciudadanos con capacidades y valores para una gestión responsable y solidaria de su
entorno natural, social y cultural.

Estas instituciones se han unido a la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO –
redPEA, entre abril y mayo de este año, y ya están dando grandes evidencias de cambio de
actitudes y desarrollo de competencias, aunque es preciso reconocer que algunas de ellas vienen
implementando actividades en la línea de sus proyectos desde hace varios años atrás. Estas
actividades se han articulado mejor con los ideales y valores que propone la UNESCO.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 5


Es impresionante ver cuánto vienen avanzando los docentes con la ejecución de sus
proyectos. La Directora de UGEL y funcionarios de la UGEL mencionaron que luego de las visitas
que hicieron a algunas de estas escuelas en marzo pasado, notan los cambios ahora que los están
volviendo a visitar. ¡Qué bueno¡ Qué grato saber que las Escuelas UNESCO se vayan convirtiendo
en instituciones innovadoras y con buenas prácticas educativas, capaces de motivar a otras
escuelas para convertirse en centros de formación de los líderes del presente y del futuro.

Ha sido una grata visita en la cual constaté la dedicación, el esfuerzo, la motivación y el


gran compromiso con el que docentes, estudiantes, padres de familia y directivos vienen
implementando proyectos educativos que desarrollan y fortalecen competencias para una gestión
responsable de los recursos de los que disponen y, a través de los cuales, se convierten en agentes
de cambio y transformación de su medio.

Tenía razón Paulo Freire cuando afirmaba que la educación no cambia el mundo, cambia a
las personas que cambiarán el mundo. Los Proyectos UNESCO están transformando las personas
(estudiantes, familias, docentes y directivos, principalmente), quienes están asumiendo roles
protagónicos en la transformación de su medio.

Me llena de mucha alegría y esperanza ver cómo, a pesar de las enormes dificultades que
tienen que enfrentar los educadores, educandos y sus familias, han superado con su decisión y su
trabajo la adversidad del clima, de la falta de agua potable, de la insuficiencia de recursos
económicos, convirtiendo espacios desérticos en Espacios de Vida, de Recreación, de Cultura, de
Producción de diversas plantas alimenticias, ornamentales y curativas.

Llena de satisfacción ver cómo, a través de proyectos innovadores, se vienen fortaleciendo


competencias comunicativas, de sana convivencia y de recuperación y revaloración de los saberes
ancestrales.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 6


Agradezco, de manera especial al Director de la IE N°
15034 – San Isidro, Homero Andrade Mantilla y a todo el
personal docente, estudiantes y familias de esta escuela que
nos acogieron tan bien en el Primer Encuentro redPEA de
Tambogrande. Nos acogieron cálidamente y nos regalaron
una pasantía por los espacios de aprendizaje, de producción,
de una feria de productos derivados del plátano y de una
danza regional, concluyendo con un refrigerio preparado con
los productos del huerto y granja de esta ejemplar
institución.

Las Escuelas de la redPEA de la UGEL Tambogrande,


de Piura, se vienen convirtiendo en Laboratorios de
Innovación Educativa, que es una de las aspiraciones de la
UNESCO. Con el debido monitoreo y acompañamiento se
convertirán en Escuelas que generan conocimiento práctico
Productos elaborados con tallo del
para mejorar los procesos pedagógicos y las competencias plátano
de gestión de una educación de calidad centrada en el
Desarrollo Humano y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cuadro 1: Proyectos presentados en el Primer Encuentro de Escuelas Asociadas de la UNESCO de


Tambogrande

Institución Proyecto UNESCO


IE 24 de Con las 3R mantengo mi ambiente limpio y saludable.
Junio Con el proyecto se está logrando forjar estudiantes comprometidos con la
mejora del medio ambiente, haciendo que este se mantenga limpio, verde y
saludable. Para ello vienen utilizando la estrategia de las 3R (Reciclar,
reutilizar y reducir la producción de residuos sólidos).
IE N° 14135 – Navegando en mares de tinta.
Las Lomas El proyecto se realiza con estudiantes de 4° Grado de Primaria, con el
propósito de desarrollar hábitos de lectura y fortalecer sus competencias
comunicativas a través de estrategias innovadoras y materiales educativos
contextualizados. Se están implementando actividades como la hora del
cuento, el carrito viajero, la maratón lectora, los CIAC (Círculos de Inter
Aprendizaje Colaborativo), murales y otras. Además, se fortalecen
habilidades sociales y de convivencia en los estudiantes.
IE N° 15193 Con mis buenas prácticas ambientales en mi I.E. 8174 contribuyo al
Gigantes del Desarrollo Sostenible.
Cenepa El proyecto fortalece en los estudiantes sus competencias emprendedoras y
de gestión responsable de su medio ambiente a través de la estrategia SIERE
(Siembra, Reforestación y Reciclaje). Se están utilizando las TIC en la
elaboración de videos tutoriales con ayuda de programas editores como
CAMTASIA STUDIO 8 y el portal web YOUTUBE; también se viene usando las
tecnologías Web 2.0.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 7


IE N° 15034 – Nos alimentamos saludablemente cultivando huertos de hortalizas y
San Isidro I plátanos.
Los estudiantes aprenden en el campo, cultivando hortalizas y legumbres,
manteniendo el banco de banano y aprovechando los frutos y la corteza del
plátano. Al momento se vienen sembrando y cosechando 23 variedades de
plátano. Con los productos del plátano se han elaborado tofes, mazamorra y
otros productos. Con la corteza del árbol de plátano se viene produciendo
diversos útiles como sombreros, fólderes, llaveros, aretes y adornos
diversos. Han elaborado bancos con el árbol del coco. Se utilizan botellas
descartables para confeccionar adornos, se han elaborado murales con
vidrio triturado, se elaboran murales con envolturas de galletas y otros. Se
ha realizado una feria gastronómica a base del plátano.
IE Manuel Convivimos armónicamente en un ambiente escolar de comunicación.
Odría Con el proyecto se fortalecen las relaciones interpersonales entre los
Amoretti estudiantes, mejorando la comprensión, el entendimiento y la convivencia
escolar, no solo para la diversidad sino para que se apoyen mutuamente,
forjando proyectos comunes relacionados a los proyectos de vida y
comunitarios.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 8


Q’OMER KALLPA Y LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN PERÚ

Luis Enrique Rimari Barrientos

La educación
científica no es todavía muy
popular en el Perú.
Carecemos tanto de la
infraestructura como del
apoyo del Estado en
nuestros colegios,
universidades e institutos
para posibilitar un cambio o
un avance en el área de
innovación científica. No hay
duda, sin embargo, que
algunos institutos y universidades lo intentan, pero a un paso lento. En los niveles educativos de
primaria y secundaria la educación científica es aún más escasa. Este sea un gran problema, pues
es en esta etapa donde el estudiante curiosea más. El Perú tiene una labor muy grande a la hora
de impulsar a los niños a conocer y desarrollar sus potenciales. Escritores, artistas, danzantes,
investigadores y demás se pierden solo en los primeros niveles educativos debido a que no los
ponemos en contacto con sus habilidades. Como diría Sir Ken Robinson, educador, escritor y
conferencista británico: “Las escuelas matan la creatividad”.

En ese empeño por acercar a los alumnos a una educación científica se crea el Q’omer
Kallpa, una organización que desarrolla la creatividad y curiosidad en los niños de Huaycán. En su
página de Facebook, dicha institución afirma lo siguiente.

“Buscamos empoderar a los niños, las niñas y los jóvenes como agentes de cambio a través de la
ciencia con apoyo de los MYPS.”4

Dicha organización fue creada por 4 jóvenes estudiantes de Microbiología y Parasitología


de la UNMSM. Ahora todos egresados, vieron en sus carreras una forma de aportar a la educación
de niños y adolescentes con talento, pero sin muchas oportunidades de desarrollo educativo.
Brian Misari, uno de los fundadores, nos revela que “Q’omer Kallpa significa en quechua Fuerza
Verde”. Además, señala que “su objetivo es buscar niños, niñas y jóvenes en comunidades
vulnerables y desarrollar sus capacidades para que puedan ser agentes de cambio”. Para lograr su
cometido se realizan talleres de ciencias sobre biología, microbiología y genética. El objetivo es
expandir el mundo de los participantes y orientarlos a hacia nuevos intereses.

4
Recuperado de https://www.facebook.com/QomerKallpa.org/

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 9


Hasta la fecha, el proyecto tiene 3 años de
vida y ha logrado cambiar la vida de 35 niños, 6
adolescentes y 10 madres de familia. Haciendo uso
del juego, se ha conectado con la comunidad que las
madres de familia han diseñado y elaborado peluches
con formas de microbios y parásitos llamados MYPS.
Estos sirven para el aprendizaje para sus pequeños
pero también para su venta y ayuda para sostener económicamente el proyecto.

Brian, fundador y voluntario, nos cuenta que también aprende de las familias y en especial
de los niños de la comunidad:

“Puedo decir que me enseñaron a ver con el corazón, me enseñaron valentía al ver a
madres sacar a sus hijos adelante solas, me enseñaron a valorar las situaciones, cosas y personas
que tenemos al lado. Me inspiran a seguir a pesar de los problemas que pueda tener”5

El proyecto también está creciendo y pronto implementará su segundo proyecto: “El


laboratorio móvil”. Su objetivo será organizar talleres de ciencias y artes en las comunidades más
vulnerables.

En una entrevista6 se le pregunta a Brian: ¿A qué necesidades u observaciones de la


educación científica responde Q’omer Kallpa? A lo que responde: “A la poca diversidad de los
temas a compartir por la poca divulgación científica que se realiza en el país; una clase actual de
un tema científico suele ser monótona, plana y con poca libertad para que el niño se atreva a
preguntar, explorar y curiosear. Es necesario involucrarlos en el proceso de aprendizaje e innovar
los experimentos, abarcando situaciones reales de la comunidad para que cuando se termine la
clase, el alumno pueda replicar lo aprendido en su entorno de amigos y familiares.”

El conectar a los alumnos de una manera lúdica con sus habilidades y potenciales es una
magnífica idea de respetar su ser. Como se decía al principio del artículo, se pierden muchos
escritores, pintores, bailadores… al no conectarlos con sus realidades. La educación científica
aprovecha la curiosidad propia del niño y lo estimula a aprender a través de juegos. Los proyectos
de las escuelas aliadas a Unesco desarrollan sus proyectos de manera similar y posibilitan al
alumno conocimientos, conductas y pensamientos propios de un agente de cambio.

5
Recuperado de http://www.canalipe.tv/noticias/tecnologia/cuando-ciencia-se-aprende-jugando-qomer-
kallpa
6
Recuperado de http://www.canalipe.tv/noticias/otros/accion-voluntaria-qomer-kallpa-y-educacion-
cientifica-en-peru

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 10


SALUD MENTAL

Sumi-Kori Rimari Lau

A inicios del 2017, la


Encuesta Integración compartió
cifras sobre la salud mental en el
Perú. Según los resultados, un
aproximado de 4 millones de
peruanos ha sido diagnosticado
con una enfermedad mental; sin
embargo solo el 20% de ellos es
atendido y sigue un tratamiento
en algún Centro de Salud Mental,
lo que quiere decir que el 80%
restante no recibe apoyo ni tratamiento psicoterapéutico o farmacéutico frente a su enfermedad.
En últimas encuestas se reveló, además, que el 70% de peruanos con diagnóstico son niños y
jóvenes menores de 18 años.

Es importante mencionar que estamos tratando de cifras tomadas por una población que
ya ha sido diagnosticada. Es posible que exista un gran número de personas que, ya sea por temor
al estigma, desconocimiento, rechazo o negación, podría padecer de algún trastorno o
enfermedad mental y no lo saben, lo que es aún peor pues empeoraría el estado de salud mental
de quien lo padece.

¿A qué quiero llegar con estas cifras? A que en el Perú sí existe una presencia de pacientes
con algún diagnóstico por enfermedad mental; que nuestra realidad no solamente evidencia el
aumento de enfermedades sino también la dejadez por parte del Estado (tomando en cuenta el
80% de pacientes no atendidos) frente a una temática tan importante y tan olvidada.

¿QUÉ ES SALUD MENTAL?

Para poder discutir sobre la problemática de salud mental en el Perú, es importante tener
clara su definición. Según la OMS, la salud mental es definida como un estado de bienestar en el
cual la persona es consciente de sus capacidades y puede afrontar situaciones difíciles de tensión
que se presenten en su vida (OMS, 2013). Es decir, que un paciente con algún problema
relacionado a su salud mental presentará dificultades para poder enfrentarse a situaciones que
para aquellos que no tienen alguna enfermedad no resulta tan complicado.

OJO, estamos hablando de posibles grandes dificultades y, en lo más mínimo, de una


limitación total de acciones. Es cierto que algunas enfermedades limitan al paciente de algunas
actividades, como la diabetes del azúcar, por ejemplo; pero no es una discapacidad total de la
persona. Lamentablemente, esto es lo que alguien con poca información podría pensar.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 11


Como psicóloga, he escuchado una inmensa cantidad de estereotipos acerca de las
personas con alguna enfermedad mental. Pensar, por ejemplo, que todos están locos, que todos
son malos, que no pueden hacer nada más que estar en un centro y que no son productivos para
la sociedad. Decirles, quizá, que si quisieran podrían salir solo sonriendo y viendo “el otro lado de
la vida”, que no es tan grave; es rechazarlos por pensar que “nos pueden contagiar” o tratarnos
diferente porque “no sabemos cómo puede reaccionar” o porque no están capacitados.

Pero, estos estereotipos no son el único resultado de la falta de información acerca del
tema, sino que también hace que no sepamos cómo actuar cuando este se nos hace presente.
Pensar que a nosotros o alguien cercano pueda ocurrirle un caso similar nos resulta lejano, lo
vemos como algo que le ocurre a una población en particular, pero que a nosotros no podría
ocurrirnos. Sin embargo, cuando nos sucede, empezamos a empaparnos de toda la información
posible, empezamos a desesperarnos, a sentirnos solos y a veces un poco abandonados (por el
desconocimiento); no sabemos a dónde acudir, qué hacer primero, cómo enfrentarnos a esta
situación.

Si nos duele algo en el cuerpo, vamos al doctor. Si tenemos un accidente grave, es


probable que terminemos en traumatología, si nos duele un diente, definitivamente acudiremos a
un odontólogo. ¿Y si nos duele el alma? ¿Qué ocurre cuando me siento desvanecer? ¿A dónde voy
si empiezo a sentirme muy ansiosa, o tengo una tristeza demasiado prolongada? Luego de
pensarlo mucho y un poco más, acudimos al psicólogo con un temor terrible de que nos mande a
psiquiatría (esto lo menciono porque lo he escuchado en repetidas ocasiones). Y no queremos ir al
psiquiatra, porque una cosa es ir a psicología, que es más suave, y otra es ir al psiquiatra, que ya es
de locos.

Podría pasarme hojas y hojas dando ejemplos sobre lo que muchas personas me han
contado que piensan cuando tienen ideas similares, o aquellos que se enteran que soy psicóloga y
me disparan con los estigmas que tienen. Pero, a lo que quiero llegar es que el desconocimiento
de todas estas personas solo puede explicarse por la falta de educación que ha existido sobre el
tema, y esto ocurre porque en nuestro país existen muy pocos programas dirigidos a la enseñanza
tanto de prevención como de promoción de la salud mental.

PREVENCIÓN VS. PROMOCIÓN

Hablamos de promoción de la salud cuando, ya con una enfermedad, se ofrecen


herramientas que sirven como apoyo y ayudan al paciente a sobrellevar o mejorar este malestar;
por otro lado, hablamos de prevención cuando la enfermedad aún no está presente en la persona,
por lo que el enfoque está dirigido a que esta pueda ser evitada y no llegue a presentarse en la
persona.

En el Perú existen programas tanto de prevención como de promoción. El problema radica


en que usualmente se le da más espacio a la promoción de la salud mental en Centros
relacionados al tema. ¿Por qué? Porque las personas que acuden YA han sido diagnosticadas,
justamente por eso están en un Centro, porque cuentan con un tratamiento o están empezando a

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 12


seguir uno. No existe una cultura de prevención mental, no se toma en cuenta este tipo de
espacios en nuestro país.

El Estado peruano solamente otorga el 0.05% de sus ingresos al cuidado de la Salud


Mental, por lo que no solamente estamos desinformados sino también desprotegidos por nuestro
propio estado y expuestos a este tipo de enfermedades. Entonces ¿qué hacer?

DOS PUNTOS IMPORTANTES

Frente a las dificultades puestas por el Estado Peruano ante la poca importancia dada a la
salud mental de sus ciudadanos, podría recomendar dos puntos importantes:

Primero, informarse bien. Informarse en internet, en centros especiales, en donde haya


posibilidad de encontrar buena información. Vivimos en una época donde lo que sobra es
información, el único trabajo a realizar es la búsqueda en los lugares apropiados. Para saber qué
hacer frente a algún diagnóstico –nuestro o de algún ser querido-, para evitar la estigmatización, el
rechazo y la discriminación, para ser tolerantes, para comprender.

Segundo, no tener miedo de acudir a algún centro. Al menos por una vez, nunca está de
más, acudir a un psicólogo o considerarlo siquiera para más adelante. Cada año se nos recomienda
ir al doctor a hacernos un chequeo general, para asegurarnos de que todo esté funcionando
correctamente. Lo mismo deberíamos hacer con nuestra salud mental, ir a un centro, a un espacio
psicológico y asegurarnos de que nos estamos fortaleciendo cada día.

Lo importante, en general, es comprender que no sólo debemos saber de salud mental,


sino saber cómo cuidarnos. Realizar actividades que nos generen placer, analizar partes de
nuestras vidas que sintamos que no nos suman, comprender que no está mal sentirse mal y que
tampoco es signo de vergüenza. Estar preparados es la principal clave, saber cómo cuidarnos es lo
que hace la diferencia.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 13


Presidente Martín Vizcarra anuncia intervención en Derrama Magisterial7

Martín Calderón y Pamela Palacios

El Gobierno planea intervenir la institución que administra los aportes mensuales de miles
de maestros de la carrera pública a nivel nacional, la Derrama Magisterial, debido a que "no está
dando un beneficio tangible a los docentes", anunció el presidente Martín Vizcarra.

El sorpresivo aviso alertó a los dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores de la


Educación del Perú (Sutep), pero fue bien recibida por representantes regionales de docentes.

Vizcarra adelantó que su Gobierno apunta a modificar los estatutos de la Derrama


Magisterial porque "todos los docentes desde Tacna hasta Tumbes son conscientes que hay un
fondo que no está bien administrado".

"Tenemos que intervenir para que transparentemente genere más beneficios para los
profesores”, explicó. El mandatario detalló que la Derrama Magisterial "a grosso modo tiene
activos por más de 2 mil millones de soles".

La citada institución tiene entre 280 mil y 300 mil afiliados, a quienes mensualmente les
descuentan poco más de 20 soles para que acumulen un fondo de retiro al término de su vida
laboral.

Fuentes de Palacio de Gobierno detallaron a La República que el objetivo es


“democratizar” la Derrama Magisterial; es decir, que todas las dirigencias regionales de los
docentes estén debidamente representadas en esa institución.

Para lograrlo será necesario que las dirigencias regionales obtengan licencia sindical. De
esta manera -añadieron las fuentes-, podrán participar en el directorio de la Derrama Magisterial.
Este proceso estaría a cargo del Ministerio de Trabajo (Mintra) y el Ministerio de Educación
(Minedu).

Actualmente, el directorio de la Derrama Magisterial está integrado por cuatro


representantes del Sutep (Walter Quiroz Ybáñez como presidente, Esther Taco Bellido como
vicepresidente, José Rojas Araujo como secretario y Olga Morán Araujo como vocal), un
representante del Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú, Luz Rodríguez Benavides
(vocal), y un representante del Ministerio de Educación, Dante Córdova Blanco (vocal).

Posturas encontradas

El secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez, rechazó el anuncio del mandatario y
aseguró que la Derrama Magisterial "es una institución previsional totalmente exitosa".

7
Publicado en el diario la República. Recuperado el 17/08/2018 de: https://larepublica.pe/politica/1299726-
presidente-martin-vizcarra-anuncia-intervencion-derrama-magisterial

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 14


"No hay ningún tipo de problemas, porque además está siendo supervisada
permanentemente por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Intervenir sería regresar a
1965, cuando se fundó y pasó por 18 años a cargo de los funcionarios del Ministerio de Educación.
En esa época los maestros se jubilaban y lo que cobraban no les alcanzaba ni para pasajes a nivel
urbano", dijo.

Velásquez agregó que "el presidente está totalmente desinformado", y detalló que en los
próximos días el Sutep se reunirá con el ministro de Educación, Daniel Alfaro, para abordar este y
otros temas.

Por su parte, el secretario de Asuntos Pedagógicos del Sutep, Luis Espinoza, recordó que
los aportes a la Derrama Magisterial son voluntarios y aseguró que, con su anuncio, "Vizcarra le
hace el juego a los sectores ultrarradicales del Magisterio".

Desde el otro bando de representación docente, el secretario general del Sute-Lima, Édgar
Tello Montes, saludó el anuncio de Vizcarra.

"Esperamos que no se quede en palabras y lo haga inmediatamente mediante un decreto


supremo. Que acelere este tema porque la Derrama Magisterial maltrata a los maestros, a quienes
no les da los beneficios que corresponde", dijo.

Igual opinó el dirigente del Sute Cusco Ernesto Meza Tica, quien agregó que la iniciativa de
Vizcarra debe incluir una investigación a los directivos y exdirectivos de la Derrama Magisterial por
presuntos malos manejos administrativos.

Sin embargo, el experto en temas educativos Ricardo Cuenca advirtió que probablemente
el Gobierno se tope con problemas legales.

Cuenca agregó que el anuncio de Vizcarra es arriesgado y "busca ser popular".

Por su parte, el exministro de Educación Idel Vexler consideró que la iniciativa de Vizcarra
"es una propuesta a considerar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la Derrama
Magisterial ya hay representantes del Estado a través del Ministerio de Educación. Por otro lado,
esta es una institución privada, no pública", dijo.

Hasta el cierre de esta edición no fue posible obtener la opinión del presidente del
directorio de la Derrama Magisterial, Walter Quiroz.

Alfaro: Velaremos porque la Derrama cumpla sus objetivos

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, aseguró que la iniciativa del gobierno apunta a
garantizar que la Derrama Magisterial cumpla con las funciones para las que fue creada, entre
ellas un fondo de retiro digno para los docentes y seguros de riesgo de invalidez.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 15


LA DERRAMA MAGISTERIAL EN DEBATE
Miguel Torres Cóndor

Aquí algunos datos para que cada uno se forme una opinión:

- Un docente aporta el 0.5% de la UIT, o sea S/ 20.75

- La UIT actual es S/ 4 140. El 0.5% de este monto es igual a S/ 20.75). Si sube la UIT, el aporte a la
Derrama también se incrementa.

- Un promedio de 250 mil maestros aportan mensualmente a la Derrama Magisterial (DM). Si


tomamos como referencia este dato y multiplicamos 250 000 x 20.75, significa que mensualmente
la Derrama Magisterial recauda la impresionante suma de S/ 5' 187 500, sin considerar los ingresos
por préstamos.

- Los bancos y financieras privadas normalmente trabajan con el dinero que día a día captan de sus
clientes para ello implementan costosas campañas con el fin de captarlos. La Derrama Magisterial,
en cambio no necesita hacer campañas de captación de clientes; los tiene asegurados y la
recaudación está asegurada.

- La opinión de los maestros que aportan a la Derrama Magisterial está dividida, unos asumen una
defensa a ultranza y otros reclaman transparencia; pero casi nadie sabe por ejemplo: ¿Cómo se
administra los fondos? ¿Qué inversiones se está haciendo con su dinero? ¿En qué entidades
financieras se depositan? ¿Cuánto de interés ganan los depósitos?, ¿Cuál es la condición que tiene
cada docente que aporta a la DM? ¿Es socio o solo es aportante?

- Otro tema de discusión dentro del magisterio es la forma en que se elige los delegados o
representantes. En este proceso la inmensa mayoría de maestros que aportan a la DM no
participan. Sólo los sindicatos con la denominación SUTEP y SIDESP tienen esa facultad.

- La mayoría de los 250 mil aportantes a la DM, no necesariamente están afiliados al SUTEP o a
otro sindicato magisterial; por lo tanto, reducir el debate sobre la Derrama Magisterial a una lucha
de grupos sindicales dentro del magisterio es dejar de lado a la inmensa mayoría de maestros que
no tienen militancia sindical; o sea, no están empadronados en ninguno de los que actualmente
existen, ni en el SUTEP ni en el CONARE.

- La Derrama Magisterial debe ser administrada por los maestros que aportan, sus verdaderos
socios, distante de los apetitos sindicales y partidarios. Cualquier modificación estatutaria que se
haga o pretende hacer debe darse en ese sentido, luego de un amplio, transparente y sincero
debate. Los socios, los que aportan a la DM, deben ser partícipes de los cambios o decisiones que
se tomen al respecto, porque hasta ahora, aunque suene extraño, los socios no han participado en
la aprobación o modificación del estatuto de la Derrama magisterial. Los mecanismos de
participación no son democráticos.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 16


KEIKO LANZÓ EL GOLPE Y VA POR VIZCARRA8

Augusto Álvarez Rodrich

Si hace apenas diez días era una especulación


periodística, ya no hay duda de que, como se planteó
entonces en esta columna, Keiko Fujimori ha lanzado
un embate golpista contra el presidente Martín
Vizcarra tal como lo inició hace ocho meses contra
Pedro Pablo Kuczynski, en la navidad 2017, y lo
concretó tres meses después, en la semana santa 2018.

Así, a casi medio año de tumbarse a PPK, Keiko Fujimori puso en marcha el domingo en la
TV el plan para sacar a Vizcarra de Palacio con el argumento de que ha mentido.

No es un argumento casual pues lo están construyendo a partir de un eje de la estrategia


fujimorista que es la defensa cerrada de Gonzalo Chávarry como fiscal de la nación, quien, como lo
hizo su jefa Blanca Nélida Colán en los noventa con su padre y Vladimiro Montesinos, será el
‘huachimán’ de Keiko Fujimori en las acusaciones que debe enfrentar, junto con Rosa Bartra desde
el congreso con el informe lava jato que será un ariete para atacar a rivales y blindar a sus
patrones, tal como ha sido el comportamiento penoso de esta comisión parlamentaria.

El argumento lanzado por Keiko Fujimori el domingo –y repetido por sus mototaxistas
desde entonces– es que, si Vizcarra mintió, ¿cuál es el problema con Chávarry con su mentira de la
cita con los periodistas? Es, sin duda un argumento tramposo, pues el problema del fiscal de la
nación no es esa mentira sino su vocación demostrada por encubrir las investigaciones de
corrupción sobre los audios de los jueces, fiscales y consejeros que están al servicio de FP.

¿Por qué Keiko Fujimori ha lanzado este embate contra el presidente Vizcarra que es
golpista pues pretende sacarlo de Palacio e ir a un adelanto electoral, poniendo temporalmente de
presidente a Daniel Salaverry, el artífice de la vacancia de PPK con su chuponeador Moisés
Mamani?

Primero, porque está muy asustada: su problema no es perder la elección sino ir a la


cárcel. Segundo, porque su reputación ya bordea al subsuelo en las encuestas. Tercero, porque
carece de estrategia política por tener cerca adulones mediocres en vez de gente inteligente.
Cuarto, porque no sabe negociar ni hacer política; solo mandar e imponer.

Como planteó esta columna hace diez días, “el ruido del huayco que viene todos lo
conocen porque no es la primera vez que ocurre (…) y no se sorprenda si pronto el fujimorismo y
sus colaboradores empiezan a hablar cada vez con más frecuencia y entusiasmo de un adelanto
electoral en vez del referéndum”. El lodo ya llegó.

8
Publicado en la página web del Diario La República. Recuperado 29/08/2018,
https://larepublica.pe/politica/1307347-keiko-lanzo-golpe-vizcarra

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 17


ALBERTO VERGARA: “EL FUJIMORISMO ES EL CONSTANTE OPOSITOR DEL
ESTADO DE DERECHO”9

Enrique Patriau

Alberto Vergara, politólogo y profesor de la


Universidad del Pacífico, repasa en la siguiente entrevista la
movida coyuntura nacional, en medio del escándalo de los
audios difundidos en los medios y la reforma judicial y
política impulsada desde el Ejecutivo como respuesta a la
crisis. Vergara acaba de publicar la segunda edición de su
libro Ciudadanos sin República: de la precariedad
institucional al descalabro político.

¿Qué piensa del caso de los audios que han sido difundidos en estas últimas semanas en
distintos medios?

Lo primero es que los ciudadanos no creíamos que el Poder Judicial fuese una institución
proba y que ahora con los audios recién hemos descubierto que estaba podrida. Eso ya lo
sabíamos. Solo se ha visibilizado el problema. Esto me sugiere dos preguntas: una, ¿cómo vamos a
reaccionar? Y no menos importante, ¿por qué si todos sabíamos de esta podredumbre no se hizo
nada para enfrentarla?

¿Considera entonces que los peruanos hemos sido demasiado tolerantes?

Es más un problema político. Ha venido funcionando un sistema de reglas y prácticas que


nadie ha tenido el interés, desde el poder, de alterarlo. Era un pleito que nadie quería comprarse,
por falta de fuerza, de interés, de convicciones o por conveniencia.

¿Esta es una oportunidad para cambiarlo?

Es una oportunidad inesperada. En realidad, una segunda oportunidad porque el 2016


Pedro Pablo Kuczynski ganó la segunda vuelta con una plataforma muy similar a la que Martín
Vizcarra intenta utilizar hoy: anticorrupción, pro-instituciones, con una agenda liberal
republicana…

Al menos eso decía.

Por lo menos eso es lo que dijo en los últimos diez días. Sin eso, perdía. ¿Por qué alguien
que gana una elección presidencial con esa plataforma la abandona inmediatamente? Entonces
esta es una suerte de segunda oportunidad que, ojalá, se aproveche.

¿Esperaba una reacción como la asumida por el presidente Vizcarra?

9
Publicado en la página web Andina. Recuperado 19/08/2018, de https://larepublica.pe/politica/1300915-
fujimorismo-constante-opositor-derecho

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 18


Sí. En el Perú nada está muy estructurado, nadie tiene muchos principios, ni hay alianzas
estables ni electorados cautivos. Todo es muy fluido, todo como que se mueve de un lado a otro…

¿Todo es líquido?

Líquido, efectivamente. Y el Vizcarra que asumió la presidencia del país no es el mismo de


hoy. Pero salen los audios, el viento sopla hacia otra dirección y, no sabemos si por convicción o
conveniencia, pareciera reaccionar en el sentido correcto. Ahora, lo que está teniendo eco, más
incluso que el contenido de esas reformas, es la actitud de recobrar la iniciativa política. Ese es un
primer paso: demostrar actitud y conectar con la indignación ciudadana. Luego, faltan voceros,
contenido…

Falta la implementación.

Claro. Dicho esto, lo que me parece relevante y novedoso es apelar al referéndum. Este es
un país que ha sido gobernado, los últimos 18 años al menos, desde la legitimidad tecnocrática, la
convicción de que hay unos sabios en el Estado que conocen mejor que la gente lo que esta
necesita. Introducir el referéndum es meterle legitimidad popular a la discusión.

¿Coincide con otros observadores en que el fujimorismo ha perdido posiciones en esta


coyuntura, frente a la revitalización del gobierno?

La intriga mayor que me genera el fujimorismo, más allá de esta coyuntura precisa de los
audios, es por qué ha decidido dilapidar su capital político. Keiko es como alguien que hereda 20
millones de su papá, chambea mucho y convierte esos 20 en 40 millones y ahora se los está
farreando. No había que ser un gran gurú para prever que una actitud de revancha abusiva con
Kuczynski iba a pasarle factura, que la gente iba a castigarla. Pero hasta hoy, no reevalúa. Por eso
la pregunta central en la política peruana en este momento es ¿qué hace que un actor político
(como Keiko) decida tomar decisiones irracionales constantemente? Es decir, decisiones que
sabiendo que no te convienen igual las tomas.

¿Y se anima a responder esa pregunta?

Una razón puede ser que la política para quienes están en el fujimorismo sea solo un
medio para penetrar en el Poder Judicial. Es decir, estarían en política por motivaciones criminales
y no políticas, que requieren de respaldo popular. Otra hipótesis es que hayan asumido que a
estas alturas nunca van a ganar unas elecciones por las buenas y que, entonces, toca infiltrar a los
organismos electorales, imponer un régimen semiautoritario desde el Parlamento y el 2021 ganar
a como dé lugar. Y otra hipótesis es que la derrota del 2016 ha sido algo demasiado traumático y
simplemente han chicoteado.

¿Y la simple torpeza no es una posibilidad?

No creo. Esto tiene que tener una explicación.

¿Cómo cree que queda el fujimorismo ahora?

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 19


Yo siempre he creído que el principal activo del fujimorismo era que tenía una buena
candidata que prometía estar en la segunda vuelta. La pregunta es qué pasará ahora que, en las
encuestas, Keiko figura con índices bajos de popularidad y de intención de voto. Habrá un montón
de gente que dirá: ya no me conviene esta locomotora. Y más si obtienen malos resultados en las
elecciones regionales.

¿Porque la locomotora perdió fuerza?

Así es. Pero otra cosa: el fujimorismo le ha demostrado al país que es un pasajero opositor
de Kuczynski o Vizcarra, pero que es el constante opositor del Estado de derecho.

¿El fujimorismo se opone al gobernante de turno en su tarea de opositor permanente


del Estado de derecho?

Así es. El fujimorismo es una fuerza anti-Estado de derecho. Y se opone a quien quiera
crearlo. Y si Keiko desapareciera, esa fuerza la encarnará otro: César Acuña, Phillip Butters o algún
líder pastoral evangélico. Este es un país en el que la demanda de no tener un Estado de derecho
va a encontrar representación.

¿Qué le sugiere la política peruana en general? ¿Cómo la definiría?

En cierto sentido, creo que la política peruana está signada por una artificialidad
demasiado expandida. La artificialidad de la mayoría parlamentaria fujimorista que por
casualidades político-institucionales termina teniendo una mayoría irreal; la de un presidente
como Vizcarra que debe gobernar más de tres años, aunque no haya sido elegido. Hay un contexto
en donde situaciones contingentes, artificiales, terminan convirtiéndose en la realidad. Para
decirlo borgianamente: ficciones. Sobre todo, por el peso asignado a ciertos actores y procesos.
Hay una grandilocuencia en el lenguaje…

¿Exageramos?

Cuando dicen que este es un país dividido, por ejemplo. Y yo solo veo políticos peleándose
entre ellos. O cuando te hablan de que hay un pueblo fujimorista y otro anti-fujimorista. No hay
nada de eso. Yo fui a una de las marchas después del indulto y había seis mil personas en la calle.
Poquísimo. Y se supone que es el tema que fractura al país. Exageramos. El vocabulario termina
imponiéndose a la realidad. Cada quien construye el mito de su rival. La derecha cree que ya llega
Chávez y la izquierda cree que la burguesía y la Confiep son mega-actores, cuando son otros
misios…

No de dinero, claro.

Misios organizativos, políticamente hablando. En cambio, lo que sí hay son los Toñitos
Camayos. La derecha quiere ver al chavismo organizado y la izquierda a la burguesía organizada,
pero lo que hay en el Perú es un montón de Toñitos Camayos, un individuo con redes…

Y con influencia.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 20


Efectivamente, que influye, aunque acotadamente. Creo que tenemos una deuda por
entender ese entramado entre la justicia y la política.

¿Le despierta alguna ilusión lo que pueda generarse o regenerarse luego de la crisis de
los audios?

Me gustaría que estos pasos iniciales de Vizcarra, que conectan una iniciativa política
recobrada con la indignación ciudadana, den lugar a algo más sofisticado. Para eso se necesita de
una estrategia y unos buenos voceros. Me parece que tiene gente valiosa en el gabinete que le
puede servir políticamente, como el ministro Vicente Zeballos o la ministra de Cultura, Patricia
Balbuena, que ha dado algunas entrevistas bastante buenas. De momento se le ve un poco solo.

Como Kuczynski.

Pero Kuczynski no tenía ni a la gente ni una agenda.

Nunca se “puso el alma”. ¿Se arrepiente de haber escrito esa columna, la de “Ponte el
alma, PPK”? Fue muy comentada en la campaña.

No, para nada. Esa columna era una invocación y una especie de estrategia con la cual se
podía ganarle la segunda vuelta al fujimorismo. Y eso se cumplió. Si la relees está toda teñida de
saber que le pides peras al olmo.

¿Teñida de decepción anticipada?

Exacto. De hecho, escribí también que el de Kuczynski sería otro gobierno con 20% de
popularidad quejándose de no comunicar sus logros. El fracaso del gobierno de Kuczynski es de tal
magnitud que me sorprende que hayamos pasado la página tan rápidamente. Dicho sea de paso,
el momento político hoy en el Perú es una debacle manufacturada enteramente por la derecha
peruana: la montaron al alimón la derecha mototaxi y la derecha Miguel Dasso. El sueño
derechista peruano era una elección y una situación en que solo hubiera derechas, sin outsider, sin
izquierda.

Y la tuvieron.

¿Y qué hicieron? Que crezcamos a la mitad que dos años antes, que la informalidad
aumentara, que el déficit sea el más alto en 18 años…

Que el gobierno caiga al año y medio.

Y que la sensación de desgobierno y desamparo sea general. Es decir, la debacle de la


derecha peruana es extraordinaria porque la han montado ellos solitos. Aquí no pueden decir que
Goyo, que Humala, que Velasco, no hay tu tía.

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 21


NUESTRA SODOMA Y GOMORRA

Luis Enrique Rimari Barrientos

El descubrimiento de
los audios del Consejo
Nacional de la Magistratura
(CNM) y de varios jueces
supremos ha perturbado a
toda la ciudadanía peruana. El
saber que un poder corrupto
se instalaba en las más altas
instituciones de administración
de justicia, brindando
beneficios a determinados
sujetos, revela una situación
bastante desoladora. Es decir, la justicia dejó de ser imparcial sino que el dinero determina hacia
donde se inclina la balanza. En un estado así, el ciudadano queda desolado y se cometen las
infracciones que han ocurrido debido a una institución corrupta.

El pasado 4 de abril, el juez Hinostroza comenta un caso de violación sexual a una niña de 11 años.
“¿Qué es lo que quieren? ¿Que le bajen la pena o que lo declaren inocente?”, se le escucha decir.10

Las variadas muestras de injusticia evidenciadas en los audios son irrefutables. Lo peor del
asunto es que “Los Cuellos Blancos del Puerto” llegaron a convertirse en aliados de bandas
criminales, sin temor a castigo porque se sentían protegidos por el CNM y sus aliados en el
Congreso. Hasta el momento varios de sus integrantes han sido arrestados y los testigos están
recibiendo amenazas de muerte. Como decíamos en un artículo anterior, los actos de corrupción
ocasionan más actos de corrupción para esconder los primeros. No solo la banda criminal está
tratando de borrar su rastro sino también los jueces y fiscales corruptos. Los jueces intentan que
sus amigos los investiguen y aquí la figura de Chávarry es esencial pues este sujeto está retrasando
los procesos y dirigiendo la investigación a costas baldías; uno de sus propósitos es invalidar las
pruebas bajo el supuesto de que no se realizó su debida custodia por parte de la fiscal encargada
de ello; si eso llega a suceder saldrían en libertad los corruptos presos y se paralizaría cualquier
intento de enjuiciar y sancionar a los implicados en los audios de la corrupción.

En su afán de ocultar sus acciones corruptas, no están solos. El congreso, de mayoría


fujimorista, también los protege; y ¿cómo no hacerlo cuando la “Señora K” también está implicada
en casos que le podrían costar la cabeza?

10
Recuperado de https://peru21.pe/politica/le-debo-doctor-nuevos-audios-comprometen-jueces-fondo-
413476

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 22


“a nadie le cupo duda que la Señora K era ella, sobre todo cuando luego los medios revelaron que,
justamente, en el fuero del tremendo juez estaba el recurso de casación presentado por Keiko y su
esposo, Mark, por el presunto lavado de fondos a través de los millonarios cócteles de Fuerza
Popular.”11

La biblia habla de dos ciudades hermanas: Sodoma y Gomorra. Estas dos polis tenían
pecados tan graves que Dios termina destruyéndolas. En cierto sentido, la historia de nuestro
sistema de justicia corrompido es muy parecida a ellas. Una ciudad pecadora se sostiene en
autoridades pecadoras, tiene una población pecadora y un consenso implícito de corrupción en
todos los niveles. El sistema de corrupción se sostiene exactamente por lo mismo, hay autoridades
corruptas, trabajadores que admiten esa corrupción y un consenso implícito de que así es y nada
va a cambiar. Las autoridades se sentían tan a gusto en su poder que bromeaban con los
candidatos postulantes. Nadie decía nada. Así estaba instaurada e institucionalizada la corrupción.

Finalmente, Dios destruye las ciudades y salva a algunos pocos de la destrucción. No se


puede negar que hay fiscales y jueces probos. Gracias a ellos se terminó descubriendo la red de
corrupción; sin embargo, muchos de los miembros del sistema judicial deben ser retirados.
Sodoma, como el CNM y algunos jueces y fiscales deben ser destruidos, salvando a los pocos
hombres y mujeres justas y comprometidas con su institución. Si bien la noticia de la develación
de los audios es nefasta, hay que denotar el esfuerzo investigativo y el riesgo que se corrió para
delatar a sus propias autoridades. Una vez salida a la luz por fin se pudieron hacer los esfuerzos
para corregir la institución, sin embargo, el proceso recién inicia. El tumor querrá quedarse y los
justos intentarán extirparlo. Es un juego de estrategia. Las caretas se están cayendo y las cortinas
de humo aparecen en todo lugar. Sodoma se resiste a la destrucción y sus corruptos tiemblan ante
la justicia del pueblo.

11
Recuperado de https://larepublica.pe/domingo/1278694-misteriosa-senora-k

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 23


CONFERENCIA EPISCOPAL: "DEBEMOS ACOGER A LOS MIGRANTES Y
REFUGIADOS"12

El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Miguel Cabrejos, habló sobre las
dificultades que actualmente viven algunos pueblos de América Latina, como es el caso de
Venezuela y Nicaragua, precisamente el tema de la migración, la situación de los refugiados y la
trata de personas, refiriéndose concretamente al éxodo de venezolanos que arriban al Perú con la
esperanza de encontrar mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Monseñor Cabrejos precisó, que debemos poner en practicar la dinámica de la cultura del
encuentro, que el papa Francisco adopta para los migrantes, y que considera cuatro acciones
precisas: “acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados”.

La autoridad del Episcopado Peruano, refirió que en el Perú la trata de personas y el tráfico
de migrantes va en crecimiento, sostuvo que esta problemática afecta a miles de vidas,
especialmente mujeres y niñas, que son 'traficadas' dentro y fuera país. "Hay que denunciar los
atropellos que sufren las personas para que la sociedad civil y los gobiernos logren una política
migratoria que priorice sobre todo los derechos humanos de las personas en movilidad", indicó.

Durante su ponencia, Monseñor Cabrejos precisó las acciones solidarias que viene
realizando la Iglesia Católica para apoyar a los hermanos venezolanos, a través de las diversas
congregaciones y parroquias. Entre ellas, mencionó: la colecta pro venezolanos (3 de junio), la
creación del Centro de Información y Orientación al Migrante Venezolano en la sede de la
Conferencia Episcopal Peruana (julio), la realización de la Campaña Compartir 2018 (24 y 26 de
agosto), y la apertura de la Casa del Migrante en Lima, en coordinación con la Congregación
Scalabriniana.

Finalmente, el obispo de Trujillo participa del Congreso eclesial “Medellín 50 años”, por la
celebración del quincuagésimo aniversario de la Segunda Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano (1968), que se viene desarrollando entre el 23 y 26 de agosto en la ciudad de
Medellín, Colombia. En este congreso, también participaron el Cardenal Pedro Barreto Jimeno,
Arzobispo de Huancayo, y el Presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS),
Monseñor Jorge Izaguirre Rafael, Obispo de Chuquibamba.

12
Publicado en la página web del diario La República. Recuperado 25/08/2018
https://larepublica.pe/sociedad/1305064-conferencia-episcopal-debemos-acoger-e-integrar-migrantes-
refugiados-venezolanos-peru-tumbes

Revista Pedagógica “San Jerónimo” – Septiembre de 2018 Página 24

Das könnte Ihnen auch gefallen