Sie sind auf Seite 1von 6

11.

Recensiones 12/6/13 10:58 Página 493

RECENSIONES

te al que se acaba de hacer referencia de algún modo configura también una


visión del hombre derivada de cada una de estas posturas.
Así, sin apartarse de su línea argumental, este libro analiza circunstancias
históricas, culturales y teológicas que es necesario tener en cuenta para com-
prender a este autor y que no siempre han sido suficientemente valoradas. Y
muestra cómo, en ese panorama, Pascal conecta perfectamente con la filoso-
fía del hombre que deriva del pensamiento agustiniano: un ser profundamen-
te limitado, herido por el pecado original, que es al mismo tiempo grande por
su capacidad de pensar, y que, destinado a una felicidad eterna, necesita del
auxilio de la gracia para llegar a alcanzarla.
De este modo, se concluye que para comprender a Pascal es necesario
aproximarse a su figura con una mirada abierta y adoptar un punto de vista en
cierta medida interdisciplinar. Éste es el camino por el que avanzan hoy en día
los estudios sobre este autor que han experimentado un desarrollo notable en
las últimas décadas especialmente en Francia, y es éste una de las líneas de
fuerza presentes a lo largo de todo el libro.
Por lo demás, el libro también refleja que hay que tener en cuenta las
complejas circunstancias en las que transcurre la vida de Pascal. Su obra más
conocida –Les Pensées– es, al fin y al cabo, una obra póstuma que hubo de ser
ordenada y editada por personas ajenas a su autor. Por todo ello, tiene gran
importancia que los estudios sobre este autor estén en conexión con una in-
vestigación rigurosa del texto y se conozcan bien las ediciones consideradas
como más objetivas. En este marco se sitúa este libro que conecta con los nú-
cleos de estudios pascalianos más rigurosos.
Sergio SÁNCHEZ-MIGALLÓN

Ricardo ROVIRA REICH, La educación política en la Antigüedad clásica.


El enfoque sapiencial de Plutarco, Madrid: BAC-UNED, 2012, 584 pp.,
13,5 x 20,5, ISBN 978-84-220-1589-5.

Uno de los aspectos cruciales de la política es la selección de los gober-


nantes, pero también uno de los más espinosos y controvertidos. No en vano,
la tesis de que los mejor «preparados» deben ocupar las más altas magistratu-
ras puede parecer tan incompatible con el principio de igualdad como la exis-
tencia de la monarquía. No lo sería, si el pueblo escogiese siempre bien, pero

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 493


11. Recensiones 12/6/13 10:58 Página 494

RECENSIONES

parece evidente que yerra a menudo, y los electores suelen votar a su «fac-
ción» o pensando en los «intereses» personales. Además, en las modernas so-
ciedades pluralistas, hay muy pocos valores comunes, de ahí que sólo se reco-
nozcan los méritos de los adversarios políticos una vez que han muerto y de
forma más bien imprecisa.
Sin embargo, hasta no hace muchos años, la civilización occidental acep-
tó, al menos en teoría, la perentoria necesidad de seleccionar y formar mino-
rías dirigentes, abocadas por nacimiento y educación a regir las diversas nacio-
nes. Esta forma de concebir la vida política sobrevivió de hecho, no sólo a la
Revolución Francesa, sino incluso a la instauración del sufragio universal, a fi-
nales del siglo XIX.
En buena medida, hasta mediados del siglo XX, las democracias liberales
tuvieron un evidente carácter «aristocrático». Podría decirse que eran regí-
menes mixtos, en los que se escogía entre candidatos extraídos de las elites so-
ciales, económicas y culturales de cada país, personas a la que se suponía de-
seosas de servir al pueblo y capaces de estar a la altura de su responsabilidad.
Casi todos los partidos –salvo los más extremistas– contaban con relevantes
miembros de este perfil, si bien a la postre sus proyectos y sus decisiones no
siempre fueron acertados.
Aun hoy, en los países anglosajones, menos propensos que otros a los ex-
cesos del igualitarismo, quedan algunos restos de este viejo orden. Sin embar-
go, ni en Europa ni fuera de ella, se conocen desde hace décadas «líderes» que
susciten elogios unánimes por su decisiva contribución al bien común. Sin
duda, ello se debe en parte a que, durante una época en la que la prosperidad
parecía no tener límites, se han buscado más bien complacientes y grises ad-
ministradores. La hipótesis de que existan «salvadores» de la patria se descar-
ta a priori y se suele asociar con la égida «carismática», que tanto criticó Max
Weber. Es lo que sucede cuando, a resultas de un craso relativismo, la única
legitimidad reconocida es la «potestad» que dan los votos, pero se ignora que
la «autoridad» se gana con los argumentos y el ejemplo.
No obstante, conviene no magnificar el poder de los gobernantes, que
pueden más bien poco si el pueblo no está dispuesto a seguirlos. Platón (Polí-
tico, 310e y ss.) comparó las sociedades con los tejidos y sostuvo que su ur-
dimbre –aquello que les da solidez– son los grupos dirigentes, a cuyos dicta-
dos deben plegarse el resto de sus integrantes. Ahora bien, una tela resiste
también porque la mayor parte de los hilos que la integran son de calidad. Es
cierto que los buenos políticos persuaden de lo que conviene hacer, sobre todo

494 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


11. Recensiones 12/6/13 10:58 Página 495

RECENSIONES

si no es fácil de comprender y aceptar. Sin embargo, cuando el pueblo es rey


y su voz divina, es decisiva la fibra moral de una nación, que depende de la vir-
tud de cada ciudadano. De modo que el liderazgo sólo es viable cuando es
aceptado y resulta también de aplicación aquel célebre verso del Mío Cid:
«¡Dios, qué buen vasallo, se oviesse buen señor!».
Tocqueville primero, en La democracia en América, y también Ortega y
Gasset, en La rebelión de las masas, entre otros, advirtieron las causas y los efec-
tos de la expulsión de las «aristocracias» de toda índole de la vida pública. Y
ello sin llegar a experimentar en plenitud el formidable poder de los moder-
nos medios de comunicación, en particular la televisión. La creación ex nihilo,
por parte de las maquinarias de los partidos políticos, o lo que todavía suele
ser peor, el triunfo personal de candidatos que dicen aspirar a satisfacer sin
más los deseos inmediatos de los votantes –esos a los que antes se llamaba «de-
magogos»– es en consecuencia uno de los principales riesgos a los que se en-
frentan las democracias.
Dado el momento histórico por el que atravesamos, estas reflexiones son
de enorme valor y actualidad. No faltará, sin embargo, quien las descalifique
considerándolas un residuo del Antiguo régimen o algo propio de remotos y
oscuros tiempos medievales. Nada más falso, pues hunden sus raíces en la fi-
losofía política greco-romana, una de las fuentes en las que bebieron los pa-
dres de la modernidad. El libro que reseñamos da testimonio fidedigno de
ello, de ahí que sea una urgente y muy recomendable lectura, porque además
ofrece bastante más de lo que promete su título.
Por las venas de su autor, criado en el Río de la Plata, fluye sangre báva-
ra, por su mente la robusta lengua germana y por su alma la fe en Cristo. Ello
le ha vacunado contra el populismo e insuflado una magnanimidad y un rigor
poco habituales. De ahí que no haya escrito una obra para eruditos, sino una
especie de vademécum o enchiridion que recoge lo esencial de la sabiduría po-
lítica de los antiguos, tan necesaria y provechosa hoy como siempre. Para ello
toma como punto de partida a Plutarco, cuyas ideas analiza, al tiempo que alu-
de a su prolongada y fecunda influencia. Una elección en extremo acertada,
puesto que el citado escritor dista mucho de gozar entre nosotros del crédito
que merece.
Es cierto que su obra –una de las más amplias, ricas y variadas de la An-
tigüedad– es reflejo de la gloriosa –aunque lenta e imparable– decadencia en
que había entrado la paideia griega tras la desintegración del imperio de Ale-
jandro Magno. Pero también lo es de ese formidable proceso de mestizaje cul-

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 495


11. Recensiones 12/6/13 10:58 Página 496

RECENSIONES

tural que comenzó con la dominación romana y dio origen a la cultura hele-
nística, asentada en la mitad oriental del Imperio. De la fusión de dos concep-
ciones del mundo, con elementos comunes, pero otros tan opuestos como
complementarios, a la que más tarde se sumaría la savia nueva del cristianis-
mo, surgió entonces el crisol del que procede nuestra civilización occidental.
El infatigable polígrafo de Queronea es un fruto granado del eficacísimo
sistema educativo de esta época, basado ante todo en la retórica, aunque en su
caso apuntalada y enriquecida con amplios conocimientos filosóficos. Estaba
lejos de ser un simple literato, pero no puede decirse de él que fuese un filó-
sofo. Más bien habría que verlo como un «orador», mucho mejor pertrecha-
do que Isócrates en el terreno doctrinal, aunque sin la portentosa capacidad de
síntesis de Cicerón y mucho menos involucrado que éste en la política activa.
Recibió una esmerada formación, ocupó diversos cargos públicos y –siguien-
do una inclinación tan helenística como romana–, buscó siempre aplicar la
cultura a la vida. Para ello, se dedicó a formular y divulgar principios y conse-
jos útiles para la aristocracia de su tiempo, a quien sin duda iban destinados sus
libros.
De ahí que practicase un sensato eclecticismo, que consistía en buscar la
verdad allí donde pudiese hallarse. Como nunca militó en alguna de las es-
cuelas filosóficas de su tiempo (platónica, aristotélica, estoica, epicúrea, etc.),
recoge ideas de todas ellas. Su fuerte no era la sistematización, pero tampoco
la necesitaba ni la echaba en falta. Lo que le preocupaba era comprender los
desafíos a los que el ser humano debe enfrentarse a lo largo de su existencia y
ofrecer respuestas para ellos. En suma, aspiraba a recopilar y transmitir un sa-
ber apropiado para decidir y escoger con acierto. No hay mejor modo de
constituirlo –así lo practicaron los principales escritores latinos– que narrar y
comentar dichos y hechos memorables, técnica muy presente en las obras de
nuestro autor.
Por supuesto, buscar el bien y la justicia es el fin de la política, pero te-
niendo muy presentes las circunstancias, que suelen ser muy cambiantes. Por
eso, el buen gobierno, que es «el arte de lo posible», debe ejercerse sin duda
desde ese «enfoque sapiencial» al que se alude en el subtítulo del libro que co-
mentamos. Los rectores de la sociedad deben poseer a un tiempo una sólida
cultura y una honda experiencia de la vida, como reiteró hasta la saciedad Ci-
cerón. No es extraño, por todo lo dicho, que entre los humanistas, cuyas acti-
tudes y metas eran semejantes, se valorase a Plutarco grandemente y fuese un
autor de cabecera. Tengamos en cuenta, además, que este modo de argumen-

496 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013


11. Recensiones 12/6/13 10:58 Página 497

RECENSIONES

tar se adapta admirablemente al talante del hombre actual, tan poco proclive
a confiar en otros y reacio a aceptar las afirmaciones tajantes, y acaso permita
inculcar mejor la ética, por la vía de la inducción, a partir de casos reales.
Quien desee hacerse con un arsenal de frases y anécdotas útiles para enseñar-
la y aprenderla, debe consultar y espigar el legado de este singular escritor.
El libro que reseñamos está dividido en tres partes, fieles a la estructura
del corpus literario plutarqueo, pero que también reflejan esa orientación hacia
la vida de la que venimos hablado. Tras una breve introducción y una sucinto
perfil bio-bigliográfico, el lector encontrará en primer lugar dos extensos ca-
pítulos –ciento cincuenta páginas en total– que permiten situar al autor estu-
diado. Podrá así familiarizarse con los principales representantes y corrientes
del pensamiento político greco-latino, tan presentes en las obras literarias
cuyo contenido se analiza posteriormente.
Puesto que éstas suelen dividirse en dos grupos, a continuación se exa-
minan, primero las Vidas paralelas y luego la recopilación conocida como Mo-
ralia («Obras morales»). Las primeras son la colección de biografías más im-
portante de la Antigüedad y en ellas se compara por parejas las trayectorias de
cincuenta gobernantes griegos y romanos. El profesor Rovira ha seleccionado
cuatro –Teseo, Rómulo, Licurgo y Numa–, quienes instituyeron o reformaron
las tradiciones políticas de sus respectivos pueblos. A lo largo de doscientas pá-
ginas se nos explica con todo lujo de detalles el talante y la ejecutoria de tan
destacados personajes.
Los restantes escritos de Plutarco tienen un carácter filosófico y su de-
nominador común es la búsqueda de la virtud, tanto personal como cívica, por
lo que se agruparon bajo el título arriba reseñado. En la tercera parte del libro
que comentamos, se analiza el contenido de cuatro tratados de los Moralia, en
los que se abordan cuestiones relativas a la vida pública: «Sobre la necesidad
de que el filósofo converse especialmente con los gobernantes», «A un prín-
cipe falto de instrucción», «Sobre si un anciano debe intervenir en política» y
«Consejos a políticos». Esta última sección ocupa ciento cincuenta páginas
y, al igual que en la precedente, se reproducen y comentan en ella los frag-
mentos más significativos de dichas obras.
Antaño, la célebre máxima ciceroniana –historia magistra vitae (De orato-
re, II, 36)– se tenía muy presente. Por eso, se sacaban las consecuencias y se
pensaba que conocerla resultaría de mucha ayuda al gobernante. Sin duda,
Plutarco no fue ajeno a esta convicción y la fortuna de que gozó tiene mucho
que ver con el potencial didáctico de sus palabras. Es cierto que la historia

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013 497


11. Recensiones 12/6/13 10:58 Página 498

RECENSIONES

nunca se repite y que, para lograr sacar partido de ella, primero hay que re-
construir los acontecimientos y comprender a los protagonistas con objetivi-
dad. Sin embargo, no podemos pretender hacer tabula rasa del pasado, para
comenzar de cero, una tentación propia de los «revolucionarios», muy pre-
sente en la actualidad. Eso equivale a suponer que el hombre carece de natu-
raleza y cada época es única, por lo que nada tiene que enseñarnos.
Por eso, este libro es una excelente oportunidad para caminar por una vía
de la tradición cultural europea hoy poco o nada explorada. Hallaremos en él
un tesoro de reflexiones y máximas que nos ilustran sobre la condición huma-
na y las leyes de la convivencia, servidas además con un pulcro y fluido espa-
ñol, venido del otro lado del Atlántico, para recordarnos el poder y la belleza
de nuestra lengua común. Leerlo debería ayudarnos a poner en cuestión los
discursos políticos al uso, cuyo único fundamento suele ser la afirmación vo-
luntarista de unos derechos humanos, a menudo tan utópicos como inconcre-
tos y contradictorios entre sí. Con este antídoto, tal vez logremos prestar más
atención a los signos de los tiempos, sin perder de vista que –en lo esencial– el
ser humano sigue siendo el mismo, por más que cambien las circunstancias
que le rodeen. Tal fue la secular convicción del humanismo occidental y sería
muy oportuno que nos dejásemos guiar en mayor medida por ella.
Javier LASPALAS

Robert Józef WOΩNIAK, Róœnica i tajemnica. Objawienie jako teologiczne


∫ródπo ludzkiej sobo≈ci, Poznaµ: W drodze (Serie «Alfa i Omega»), 2012,
560 pp., 14 x 20,5, ISBN 978-83-7033-819-0.

Siempre tiene un mérito especial el plantear cuestiones fundamentales


de teología en las coordenadas filosófico-culturales presentes, dejando que
actúen e influyan los grandes temas de la tradición hoy en día. Se consigue
con esto no sólo entrar en diálogo con las corrientes contemporáneas y hacer
más comprensibles los conceptos teológicos clásicos, sino también ampliar la
perspectiva del debate y superar la tentación de encerrar los términos, como
p. ej. la Revelación, en un solo tratado de dogmática. Gana también la per-
cepción de la tradición que huye de una visión petrificada y recupera su fres-
cura, presentándose como una tradición viva y siempre nueva (como lo suge-
ría ya M. Blondel).

498 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 45 / 2013

Das könnte Ihnen auch gefallen