Sie sind auf Seite 1von 13

CULTURA DE PREVENCIÓN

Cultura de Prevención es contar con políticas públicas que garanticen la Prevención, Reducción de Riesgos y
la Reconstrucción en forma oportuna y balanceada entre las entidades competentes.

Involucran la participación de la población y sociedad civil organizada en la toma de decisiones de los


procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres.

 Generan programas educativos y de sensibilización a la población en el ámbito de su jurisdicción, para


desarrollar una cultura de prevención del riesgo de desastre.

 Incorporan las medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres identificadas en los informes
y/o estudios de evaluación de riesgos en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento
territorial en el ámbito de su jurisdicción.
• Incorporan en los proyectos de inversión pública actividades y acciones de prevención y reducción del
riesgo de desastres.
ENTIDADES RESPONSABLES Y ACTORES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN
Entidades privadas y sociedad civil:

 Incorporan los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres en los espacios de
coordinación y concertación del desarrollo local, regional y nacional.

 Proponen medidas para evitar la generación de nuevos riesgos, y orientar a los diferentes niveles de
gobierno su correcta implementación.

 Participan en la incorporación de los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres en los
instrumentos de planificación y gestión del desarrollo.

 Desarrollan alianzas estratégicas con los tres niveles de gobierno, para la efectiva ejecución de actividades
que eviten la generación de nuevos riesgos.

 Impulsan el desarrollo de una Cultura de Prevención del riesgo de desastre, a partir de la participación y
conocimiento de buenas prácticas en gestión del riesgo de desastres.

 Identifican e implementan actividades de prevención y reducción del riesgo de desastres de carácter


ancestral e innovativas.

Porcentaje de población ubicada en zonas geográficas del litoral costero con mayor
información y capacidad de respuesta y organización ante el riesgo de tsunami.
Porcentaje de entidades informadas oportunamente frente al Fenómeno El Niño.
Porcentaje de gobiernos locales que incorporan la gestión del riesgo de desastres en la
formulación de sus planes urbanos.
Porcentaje de establecimientos de salud seguros frente a desastres.
Porcentaje de locales escolares con dispositivos de emergencia y acondicionamiento de
locales escolares implementados.
Porcentaje de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) con análisis de
vulnerabilidad.
Elaboración, validación de normas, directivas, lineamientos, guías, Planes específicos, estudios y manuales
para la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Desarrollo de capacidades.
Difusión, capacitación y asistencia técnica.
Seguimiento y evaluación.

PRODUCTO 3000450: Entidades públicas con gestión de riesgo de desastre en sus


procesos de planificación y administración para el desarrollo
Desarrollo de capacidades y asistencia técnica en gestión del riesgo de desastres
Monitoreo, supervisión y evaluación y actividades en gestión de riesgo del desastres
Desarrollo de instrumentos estratégicos para la gestión del riesgo de desastre

Municipios promueven la adecuada ocupación y uso del territorio


frente al riesgo de desastres
Fortalecimiento de capacidades a funcionarios y población en emisión de licencias y cumplimiento de las
normas técnicas para el desarrollo de edificaciones seguras.
Fortalecimiento del sistema de generación y difusión de la alerta por tsunami
Desarrollo del sistema información para l a gestión reactiva

Población con practicas seguras en salud frente a ocurrencia


de peligros naturales
5001580. Capacitación de comunidades en habilidades para reducir el riesgo de daños de salud 019.
Comunidad X X X 5003301. Entrenamiento de la población en respuesta y rehabilitación en salud frente a
emergencias y desastres

Entidades con capacidades para la preparación y monitoreo ante


emergencias por desastres
5004274. Comunidades alejadas con módulos de conectividad para la alerta permanente 077. Módulo X X
5004275. Desarrollo de campañas y simulacros en gestión reactiva

Comunidades con sistema de alerta temprana


Desarrollo del sistema de alerta temprana y de comunicación 019.
Identificación de áreas geográficas impactadas
Resiliencia
Las catástrofes naturales pueden destruir vidas y anular años de desarrollo en pocas horas o incluso
segundos. Las poblaciones de todo el mundo están cada vez más expuestas a peligros
naturales (sequías, inundaciones, huracanes, terremotos, epidemias, etc.), a crisis provocadas
por el hombre (socioeconómicas, conmociones, conflictos, etc. y a crisis prolongadas (situaciones
prolongadas y complejas de emergencia en las que se juntan dos o más aspectos de las crisis
mencionadas anteriormente).

Los quatros pilares de la estrategia de resiliencia de la FAO


1. Creación de un entorno favorable
2. Vigilancia para salvaguardar
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad
4. Preparación y respuesta

La población que depende de la agricultura para vivir es la más afectada por las crisis o las
catástrofes, ya que plantean un grave riesgo para su seguridad alimentaria y nutricional.

La labor de la FAO está dirigida a aumentar la resiliencia de las personas y sus medios de
vida antes estas amenazas y crisis. Con este propósito, la FAO define la resiliencia del siguiente
modo:

"La capacidad de prevenir desastres y crisis, así como de preverlos, amortiguarlos, tenerlos en cuenta
o recuperarse de ellos a tiempo y de forma eficiente y sostenible, incluida la protección, el
restablecimiento y la mejora de los sistemas de vida frente a las amenazas que afectan a la
agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos."

En otras palabras, resiliencia es la capacidad de las personas, las comunidades o sistemas


que hacen frente a catástrofes o crisis a preservarse de los daños y recuperarse
rápidamente.

Por tanto, se trata de mejorar la capacidad de las familias, las comunidades y las instituciones para
proteger a las personas y los medios de vida mediante medidas que eviten (prevención) o limiten
(mitigación y preparación) los efectos negativos de los peligros y prevenirlos de manera fiable y
oportuna.

La estrategia de resiliencia de la FAO se basa en cuatro pilares:

1. Creación de un entorno favorable – Fortalecimiento institucional y gestión del riesgo y la


crisis en los sectores agropecuarios.
2. Vigilancia para salvaguardar – Sistemas de información y de alerta temprana sobre
seguridad alimentaria y nutricional y amenazas transfronterizas.
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad - Protección, prevención,
mitigación y construcción de los medios de vida con tecnologías, enfoques y prácticas en
todos los sectores agropecuarios.
4. Preparación y respuesta – Preparación y respuesta ante las crisis relacionadas con la
agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques.
En enero de 2005, 168 gobiernos aprobaron un plan decenal para volver el mundo más seguro ante
los peligros naturales en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, que se
celebró en Kobe, Hyogo, (el Japón). En el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento
de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres, se ofrecen principios de
orientación, elementos prioritarios para la acción y medios prácticos para que las comunidades
vulnerables se vuelvan resilientes ante los desastres.

Su objetivo es reducir considerablemente para 2015 las pérdidas en vidas y en activos sociales,
económicos y ambientales de las comunidades y los países.

1 Creación de un entorno favorable


Fortalecimiento institucional y gestión del riesgo y la crisis en los sectores agropecuarios

Los quatros pilares de la estrategia de resiliencia de la FAO


1. Creación de un entorno favorable
2. Vigilancia para salvaguardar
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad
4. Preparación y respuesta

La reducción eficaz del riesgo de catástrofes depende fundamentalmente de un compromiso


político sostenido y de inversiones por los gobiernos nacionales.

La FAO ayuda a los gobiernos a crear un entorno favorable para la gestión de los peligros y
riesgos múltiples que pueden menoscabar la agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la
inocuidad de los alimentos. Este apoyo varía en función de las necesidades de los países y de su
capacidad para gestionar las crisis.

Algunos ejemplos de asistencia prestada por la FAO son los siguientes:

 Prestar apoyo al establecimiento de marcos jurídicos y normativos


adecuados asegurando que la legislación nacional sobre reducción del riesgo de catástrofes
se dirige a los medios de vida y la seguridad alimentaria e integrando dicha reducción del
riesgo en las políticas de desarrollo agrícola y rural o en las estrategias para la reducción de la
pobreza vinculadas a la agricultura, la pesca y la acuicultura, los bosques y la ordenación de
los recursos naturales;
 Fortalecer las instituciones mejorando la capacidad de los ministerios para redactar y
aplicar la legislación, la normativa y las estrategias nacionales sobre la reducción del riesgo de
catástrofes relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional por medio del
asesoramiento técnico, la transferencia de conocimientos, la capacitación y el desarrollo de
instrumentos y servicios.

Por ejemplo, un pastor que vive en un país en el que la FAO ha contribuido a crear un entorno
favorable tendría acceso a servicios prestados por el personal de sanidad animal de las comunidades
sustentado por el Gobierno y capacitado por la FAO (como en Darfur). Ello le daría la posibilidad de
vacunar al ganado o tratarlo en caso de enfermedades o pestes.
2Vigilancia para salvaguardar
Sistemas de información y alerta temprana sobre seguridad alimentaria y nutricional y
amenazas transfronterizas

Los quatros pilares de la estrategia de resiliencia de la FAO


1. Creación de un entorno favorable
2. Vigilancia para salvaguardar
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad
4. Preparación y respuesta

Los sistemas de alerta temprana detectan, prevén y, en caso necesario, emiten alertas relacionadas
con peligros inminentes. Las alertas contribuyen a reducir de manera eficaz el riesgo basándose en
información sobre las posibles repercusiones en el sector agrícola y brindan asesoramiento sobre lo
que los agricultores pueden hacer para reducir el riesgo de un desastre. Las alertas se comunican
indudablemente a la población vulnerable con el fin de facilitar medidas inmediatas para prepararse,
responder y prevenir de la manera más adecuada.

Los sistemas de alerta temprana de la FAO son los siguientes:

 El sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la


agricultura (SMIA) ofrece la información más actualizada e independiente sobre el
suministro y la demanda de alimentos, y comprende:
o El seguimiento de la situación en relación con la seguridad alimentaria con miras a
emitir alertas tempranas de una crisis, mediante misiones de evaluación de las
cosechas y del suministro de alimentos, normalmente en colaboración con el
Programa Mundial de Alimentos (PMA).
o Actualizaciones periódicas por medio de la publicación bimensual Perspectivas de
Cosechas y Situación Alimentaria, alertas especiales y otras actualizaciones de los
países.
o La estación de trabajo del SMIA — herramienta de gestión de la información para
llevar a cabo la telepercepción de zonas agrícolas, sistemas de información geográfica
y datos.
 El sistema de prevención y emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas
de los animales y las plantas (EMPRES) trata de detectar, prever, contener y controlar
peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos, así como las plagas y las
enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas más graves del mundo, vigilando
al mismo tiempo la aparición de nuevos patógenos.
 El sistema de supervisión de los recursos pesqueros (SSRP) facilita información sobre el
seguimiento y la ordenación de los recursos marinos a nivel mundial.
 El sistema mundial de gestión de la información sobre fuegos (SMGIF) ofrece un
seguimiento en tiempo real de los fuegos en todo el mundo.

La FAO es además un asociado importante de los siguientes sistemas conjuntos de alerta temprana:

 La clasificación integrada de la seguridad alimentaria y la fase humanitaria (CIF) es


una escala estandarizada que integra información detallada sobre la seguridad alimentaria, la
nutrición y los medios de vida. Indica la gravedad de una crisis y la incidencia que puede
tener la respuesta humanitaria.
 El Sistema Mundial de Alerta y Respuesta Temprana para las Principales
Enfermedades Animales, incluidas las zoonosis es un sistema conjunto que combina y
coordina los mecanismos de alerta e inteligencia epidemiológica de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE), la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a
predecir, prevenir y controlar las amenazas relacionadas con las enfermedades de los
animales, incluidas las zoonosis.

Por ejemplo, gracias a las alertas tempranas, como las emitidas por el SMIA a nivel mundial o
la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para Somalia se logró una
pronta movilización de los gobiernos y las organizaciones para llevar a cabo una acción temprana con
el objetivo de prevenir catástrofes humanitarias como la propagación del hambre o el desplazamiento
masivo de población. Algunos sistemas de alerta temprana (de tsunamis o inundaciones)
pueden alertar además de manera anticipada a las poblaciones de modo que pueden evacuarse de
la zona afectada por la catástrofe y/o prepararse para la crisis.

3Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la


vulnerabilidad
Proteger y reconstruir los medios de vida para aumentar la capacidad de
recuperación de la población vulnerable a las crisis por medio de la prevención y la
mitigación de los efectos de los desastres y las crisis en todos los sectores
agropecuarios
Los quatros pilares de la estrategia de resiliencia de la FAO
1. Creación de un entorno favorable
2. Vigilancia para salvaguardar
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad
4. Preparación y respuesta

Los peligros son inevitables, pero lo que se puede prevenir y mitigar son los efectos de los desastres,
los conflictos y las amenazas a la salud humana relacionadas con los animales (incluidas las especies
acuáticas), así como las crisis de la cadena alimentaria y socioeconómicas.

Las actividades de prevención y mitigación se llevan a cabo antes y después de los desastres y
están orientadas a un determinado contexto con el fin de reducir los factores de riesgo subyacentes. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de la labor que la FAO lleva a cabo y promueve:

 Adaptación a la variabilidad del clima y al cambio climático: el clima está cambiando, lo


que significa que las comunidades no pueden basarse en su experiencia para hacer frente a
las condiciones en transformación. Por lo tanto, para poder garantizar la seguridad
alimentaria y nutricional de la población vulnerable es preciso que las comunidades, los
científicos y los responsables de las políticas trabajen juntos para adaptarse al cambio
climático. El objetivo del programa de la FAO es incrementar la capacidad de recuperación de
los sistemas y los medios de vida agropecuarios ante los efectos negativos del cambio
climático o meteorológico, por ejemplo, a través de la utilización de cultivos y variedades más
resistentes a las inundaciones o las sequías y adaptados al nuevo régimen climático.
 Agrosilvicultura: se trata de un sistema integrado que combina árboles y arbustos con
cultivos y/o ganado. En un sistema agrícola o en entornos urbanos o periurbanos, los árboles
pueden ayudar a aumentar los ingresos y diversificar la producción. Los árboles y arbustos se
pueden utilizar como cinturas protectoras, cortavientos y barreras vivas, disminuyendo así los
efectos de las lluvias abundantes y los vendavales. Además, estabilizan los suelos, evitan la
erosión y detienen la degradación de la tierra.
 Agricultura de conservación: disminuye la perturbación del suelo y ayuda a mantener de
manera permanente la capa vegetal del suelo y la rotación de cultivos. Estas prácticas ayudan
a reducir al mínimo la erosión en los suelos escarpados y aumentan los rendimientos de los
pequeños agricultores en los países expuestos a las sequías.
 Gestión integrada de plagas: enfoque dirigido a la protección de los cultivos que reduce la
aparición de plagas y mantiene la utilización de plaguicidas en niveles justificados desde el
punto de vista económico e inocuos para la salud humana y el medio ambiente. Se basa en la
utilización de variedades resistentes a los plaguicidas, las acciones de enemigos naturales y el
control de los cultivos, de manera que aumenta la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Los
programas se suelen ejecutar por medio de escuelas de campo para agricultores.
 Medidas de precaución relacionadas con la pesca: la FAO fomenta la adopción de
medidas como la instalación o mejora de sistemas de alerta contra tormentas; la capacitación
de los pescadores en medidas de protección; la elaboración de planes de contingencia para
casos de enfermedades o contaminación, y la estipulación de planes de seguro de la pesca.
 Derechos seguros de acceso a la tierra y de tenencia: la FAO trata de mejorar el acceso
a la tierra en países que se están recuperando de un conflicto violento (por ejemplo, Angola,
Mozambique y el Sudán) y de desastres naturales como el tsunami de 2004 en el Océano
Índico o el terremoto de 2010 en Haití. La organización ha desarrollado herramientas para los
encargados de formular los proyectos y los especialistas en administración y tenencia de la
tierra.
 Seguridad alimentaria: comporta el acceso de los hogares de agricultores a cantidades
adecuadas de semillas de buena calidad y materiales de plantación de variedades adaptadas
de cultivos en todo momento. Entre las intervenciones dirigidas a aumentar la seguridad
alimentaria en los sistemas agropecuarios figuran las ferias de semillas y actividades
culturales, los sistemas de producción y almacenamiento de semillas basados en la comunidad
y los programas de recuperación de semillas.
 Gestión sostenible de los recursos hídricos: abarca la eficacia y la productividad del uso
del agua, y fomenta las mejores prácticas de su utilización y conservación, como la captación
del agua de lluvia, las técnicas de almacenamiento de agua, la reutilización del agua y el riego
eficaz.

4 Preparación y respuesta
Preparación y respuesta ante las crisis que afectan a los agricultores, pastores,
pescadores y trabajadores forestales
Si bien la prevención y la mitigación hacen referencia a evitar o limitar los efectos negativos de los
peligros y los desastres relacionados, la preparación se refiere a los conocimientos y las
capacidades necesarias para anticiparse y responder a las crisis y recuperarse de ellas.

Los quatros pilares de la estrategia de resiliencia de la FAO


1. Creación de un entorno favorable
2. Vigilancia para salvaguardar
3. Aplicar medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad
4. Preparación y respuesta
Las medidas de preparación permiten a las poblaciones responder de manera eficaz a las
consecuencias de un peligro. Se adoptan antes de que se prevea el peligro a fin de prepararse para
sus efectos y reducir el impacto, sobre todo en las poblaciones vulnerables.

La FAO presta ayuda a los países para que adopten diferentes medidas de preparación, entre las
que figuran:

 Prácticas agrícolas a nivel nacional y local, a saber, creación de reservas de semillas y


pastos; establecimiento de instalaciones para el almacenamiento de semillas, cosechas y
herramientas; almacenamiento de aperos de labranza; creación de fondos de emergencia,
etc.
 Apoyo para la planificación nacional y local de la preparación, es decir, planes de
contingencia para la agricultura, la pesca y acuicultura, los bosques y el ganado; cartografía,
acuerdos de coordinación, información y capacitación públicas; apoyo para la planificación
sectorial o específica para la crisis de la preparación con relación a enfermedades que
plantean una grave amenaza (influenza aviaria, enfermedad de los animales acuáticos, etc.).

Cuando la capacidad de las personas se ve abrumada por la crisis, otra posibilidad es que puedan
contar con una respuesta de emergencia local, nacional e internacional, que comprenda ayuda
humanitaria y protección, redes de seguridad de escala ampliable, planes de seguros de las cosechas
y otras formas de protección social adaptadas para ayudar a las poblaciones en riesgo.

La gran mayoría de las personas afectadas por las situaciones de emergencia depende de la
agricultura para sobrevivir. La mayor parte de éstas son agricultores, pastores, trabajadores forestales
o pescadores, y cuando azota la crisis pierden no sólo los cultivos en pie, sino también sus escasos
activos productivos. En suma, cuando estas poblaciones se ven afectadas por un desastre o un
conflicto ya no son capaces de mantenerse por sí mismas y se vuelven altamente vulnerables.

Los conocimientos especializados de la FAO en materia de agricultura, ganadería, pesca y bosques son
fundamentales en las actividades de socorro y rehabilitación para ayudarles a salvar lo que han
dejado y construir un nuevo futuro.

De la crisis a la recuperación
La labor de la FAO en situaciones posteriores a los desastres y de emergencia hace hincapié en
la protección y la rehabilitación de los medios de vida agrícolas. La FAO trabaja para restablecer la
producción local de alimentos, ofreciendo una salida a la ayuda de emergencia y otro tipo de
asistencia. Al responder a una situación de emergencia, la FAO colabora con muchos asociados, entre
ellos gobiernos, otras organizaciones de las Naciones Unidas y grupos humanitarios.

Durante las misiones interorganismos, y cada vez más como parte del sistema de grupos (la FAO
codirige con el Programa Mundial de Alimentos el módulo mundial de seguridad agrupada), la FAO
desempeña una función principal para determinar las necesidades agrícolas y de seguridad
alimentaria, consultar a los agricultores, los pastores, los pescadores y las autoridades locales. Los
agricultores, incluso en su vulnerabilidad y pobreza, tienen conocimientos, capacidades y opiniones
sobre lo que les puede ayudar. Darles la posibilidad de elegir el tipo de asistencia preserva su dignidad
y hace que las intervenciones sean más eficaces.

La FAO formula programas de Socorro y rehabilitación y, en coordinación con las Naciones


Unidas y otros asociados, moviliza fondos. Solicita el apoyo de los donantes por medio
del procedimiento de llamamientos unificados (CAP), otros llamamientos de emergencia o de
transición y documentos y actualizaciones de estrategias.
No solo semillas y herramientas
A fin de ayudar a restablecer la producción de alimentos de manera rápida y reducir la dependencia de
la ayuda, la FAO distribuye insumos agrícolas, obtenidos a nivel local siempre que sea posible,
entre los que figuran:

 semillas y fertilizante
 equipo de pesca
 ganado
 piensos
 aperos de labranza

En las situaciones complejas de emergencia, las comunidades rurales se ven afectadas por varias
crisis como resultado de un conflicto, una enfermedad, un desastre natural, una infestación por
plagas, etc. a menudo durante varios años. La ayuda facilitada se ajusta a la complejidad de la
situación y las necesidades humanitarias:

 suministrar semillas resistentes a la sequía a los agricultores vulnerables


 brindar capacitación en técnicas de conservación del agua
 rehabilitar las zonas de riego
 capacitor y equipar a los trabajadores comunitarios de sanidad animal para salvar al ganado
 enseñar a los huérfanos del VIH/SIDA técnicas agrícolas y conocimientos fundamentales para
la vida.

Estos programas se centran en elaborar materiales, al tiempo que mejoran los conocimientos
teóricos y prácticos de las personas, aumentan su autonomía y establecen las bases para la
recuperación económica.

Información para la acción


La FAO establece una unidad de coordinación en las zonas afectadas por un grave desastre natural o
emergencia prolongada. El equipo brinda información y asesoramiento a los que se dedican a
actividades de emergencia agrícola, como las organizaciones no gubernamentales (ONG), los
gobiernos y los donantes, lo que comporta que existan menos lagunas en la prestación de asistencia,
menos duplicación de las actividades y menos pérdida de recursos.

La FAO es además una fuente importante de información sobre seguridad alimentaria y nutrición,
que suministra información a las partes interesadas, como socios humanitarios y gobiernos, con miras
a garantizar la adopción más acertada de decisiones sobre políticas, planes y programas.

El objectivo del componente es derarrollar las capacidades para la medición y el análisis de la


resiliencia y comunicarlos de forma eficaz a los tomadores de decisiones.

Entre las actividades se incluyen las siguientes:

 Crear una Unidad de Análisis de Resiliencia (RAU) en colaboración con l'Autoridad


Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD)
 Llevar a cabo estudios de línea de base en zonas propensas al riesgo sometidas a repetidas crisis
que proporcionen evidencias para el diseño de intervenciones eficaces y eficientes de construcción
de resiliencia
 Desarrollar instrumentos de análisis, entre los que se pueden incluir directrices, lecciones
aprendidas y/o estudios de caso, y compartirlos con las oficinas en los países, los participantes y
los gobiernos locales para apoyar la toma de decisiones
 Capacitar al personal de las instituciones relevantes para que sepan llevar a cabo análisis de
resiliencia
 Involucrar a las universidades para que desempeñen un papel activo en las actividades de la RAU

Resilencia

Reconocer las potencialidades y debilidades

Frente a las dificultades hay dos opciones:

 Darnos por vencidos y fracasar o


 Sobreponernos y salir fortalecidos utilizando nuestras capacidades de resilencia

Existen diferentes circunstancias

Proviene del Latín, del verbo resilio SALTAR HACIA ATRÁS, REBOTAR,

Resilencia significa volver a nuestra estado anterior o natural después de pasar por una situación
critica o inusual

Es la capacidad para enfrentar a la adversidad alcanzando un estado de equilibrio personal

Capacidad de frente a nuestras propios problemas independientemente

Las personas resilientes no solo son capaces de sobrepasar a las adversidades sino que van más
alla y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencialidad.

Como ser más resiliente no es una cualidad innata pero podemos tener tendencia genética para de
predisponer de un buen caracter

Cambiar nuestras nuestros hábitos, y creencia

Características de una persona resiliente

Conocen sus fortalezas y debilidades limitaciones y dificultadades.

El autoconocimiento es un instrumento muy poderosa para enfrentar los retos de la vida, y las
personas resilientes saben usar a su favor. Definer objetivos metas utilizando los recursos que la
poseen

Toman las dificultades como un apredizaje. A lo largo de la vida se nos plantea muchas
situacionesd conocen sus capacidades

Ver mas optimista el mundo

La resilencia podemos desarrollar en la vida


Son concientes después de la tormente llega la calma

Toman las dificultades como un aprendizaje, toman la crisis los pomar como una oportunidad, ven
la vida con objetividad y optimismo, son muy objetivas, saben cuales son sus potencialidades, los
recursos que tienen a su alcance uy sus metas pero esos no implica que no sean optimistas.

Disfrutan de los retos

Confían de sus capacidades, como son concientes de sus potencialidades y limitaciones tienen
muy claro lo que son y no son capaces de hacer

5 No pierden de vista de sus objetivos, se sienten de sus capacidades RECONOCEN LA


IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO no se encierran en si mismo

desarrollan las actividades en equipo, se rodean de personas tienen actitud positiva de la vida,
evitan A AQUELLOS QUE SE COMPORTAN COMO BAMPIros de apoyo EMOCIONALES

CREAN REDES apoyo

6 Son flexibles ante los cambios, son personas que muestran suficiente flexibilidad como para
adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando sea necesario.

7 practican la conciencia plena, aun sin ser conscientes de ello las personas resilentes tienen el
hábito de estar plenamente presentes de vivir en el aquí y ahora y poseen una gran capacidad de
aceptación.

El pasado

El futuro

8 son creativas, tras un fracaso o una decepción o se limitan a intentar pegar el jarrón roto, son
concientes que el jarrón ya no nunca volverá a ser el mismo.

No se cierran al cambio se DISPONES A VALORAR , NO se aferran a sus metas iniciales, A LA


UNICA SOLUCIÓN sino son flexibles,

Son concientes de que todos son positivos o negativos sino se centran los aspectos positivos

9 No intentan controlar las situaciones, las personas resilentes saben que es imposible controlar todas
las situaciones han aprendido a lidiar con las incertidumbre y no se sienten incomodas aunque no
tengan el control.

10 afrontar la adversidad con humor, una de las características principales es su sentido de humor,
son capaces de reírse de la adversidad y sacar una sonrisa ante sus desdichas. Optimismo y posit

Son perseverantes el hecho que sean personas flexibles no implica que renuncien a sus metas y algo
que las distingue es su perseverancia a sus capacidades de lucha. Saben cuando cambiar

Buscan ayuda de los de más, cuando pasa por un suceso traumatico, su primer objetivo es superarlo y
son concientes de la importancia del apoyo de amigos y familiares. Profesionales para pedir apoyo
para superarlo.
Programas estructurales y no estructurales de mercados y locales escolares

Estudios

Programa de difusión

Educación comunitaria

24.1 Normatividad y lineamientos


24.2 Participación social
24.3 Generación del conocimiento del peligro o amenazas
24.4 Análisis de la vulnerabilidad
24.5 Valoración y escenarios de riesgo
24.6 Difusión

SUBPROCESOS DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO


26.1 Normatividad y Lineamientos.
26.2 Planificación Preventiva
26.3 Participación Social
26.4 Indicadores de Prevención
26.5 Financiación de la Prevención
26.6 Implementación de la prevención a través de la
Planificación territorial y sectorial
26.7 Implementación de la prevención a través de las normas
de urbanismo y construcción
26.8 Control y evaluación

Das könnte Ihnen auch gefallen