Sie sind auf Seite 1von 88

MEDELLÍN, CIUDAD A CAMPO ABIERTO

IMAGEN AREA
METROPOLITANA 1

HACIA UNA ESTRATEGIA DE ARTICULACION REGIONAL


Medellín, 2006

JUANA MARIÑO DE POSADA


CONSULTORA
CONTENIDO

1. PRESENTACION

1.1 Contexto general


1.2 Objetivos y alcances generales

2. DELIMITACION DEL AREA DE TRABAJO


2.1 Criterios para la delimitación
Ámbito geográfico para la articulación

3. CONTEXTO INMEDIATO: REVISION Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN

3.1 Modelo de Ciudad y Lineamientos de Política

4. LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS EN TORNO A LOS COMPONENTES SOCIO-


ECONOMICOS

5. LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS EN TORNO A LOS COMPONENTES


TERRITORIALES

5.1 Lineamiento de Política


5.2 LO DETERMINANTE: Base natural. Traslape
5.3 LO ESTRUCTURANTE: Complementariedad y colindancia
5.4 LO ESTRUCTURADO: Colindancia y complementariedad

6. CONCLUSIONES Y CRITERIOS ORIENTADORES PARA UNA ESTRATEGIA DE


ARTICULACIÓN REGIONAL

6.1 Conclusiones y recomendaciones generales

7. LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE ARTICULACION REGIONAL DE


LOS COMPONENTES DEL MODELO TERRITORIAL

7.1 Articulación en torno a los ecosistemas estratégicos de la base natural


7.2 Articulación en torno a lo estructurante
7.3 Síntesis y lineamientos estratégicos para la articulación en suelos rurales
metropolitanos

2
7.4 Gestión del desarrollo en suelos rurales

8. BIBLIOGRAFIA

3
INDICE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Región Central- ámbito para la articulación territorial


Gráfico N°2 Ejes de relaciones como estructurantes de las relaciones regionales
Gráfico N°3 Procesos de Planificación en la Región Central
Gráfico N°4 Área influencia Plan Director Túnel de Occidente
Gráfico N°5 Área influencia Parque Central de Antioquia
Gráfico N°6 Cuenca Río Aburrá en ordenación
Gráfico N°7 Municipios valle de Aburrá
Gráfico N°8 Municipios MASORA
Tabla Municipios de la subregión central en procesos de planificación
Gráfico N°9 Modelo de Ciudad- Municipio de Medellín
Gráfico N°10 Balance general del Acuerdo 062 de 1999
Gráfico N°11 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial de Medellín
Gráfico N°12 Ubicación de los lineamientos de articulación regional
Gráfico N°13 Lineamientos y componentes del Modelo Territorial
Gráfico N°14 Escenario de Desarrollo Económico – ECSIM
Gráfico N°15 Estadísticas Plan Director del Túnel de Occidente
Gráfico N°16 Índice de calidad de vida de la población en SISBEN
Gráfico N°17 Índices de Calidad de Vida en el municipio de Medellín
Gráfico N°18 Preguntas claves
Gráfico N°19 Dinámicas Sociales
Gráfico N°20 Dinámicas Urbanas / Rurales
Gráfico N°21 Componentes territoriales del Modelo
Gráfico N°22 Tipología de relaciones entre unidades territoriales
Gráfico N°23 Tipos de relaciones entre municipios en los diversos procesos
Gráfico N°24 Participantes Parque central de Antioquia y Plan de ordenación de la
Cuenca del Río Aburrá
Gráfico N°25 Unidades Territoriales de Paisaje – Plan Director Túnel de Occidente
Gráfico N°26 Parques Regionales – Área Metropolitana del valle de Aburrá- Medellín
Gráfico N°27 Áreas de competitividad ambiental – MASORA

4
Gráfico N°28 Áreas de atención por altas densidades de ocupación de actividades
humanas - MASORA
Gráfico N°29 Sistema Vial Troncal Regional
Gráfico N°30 Sistema de comunicación urbano-rural del oriente - MASORA
Gráfico N°31 Red de centros Urbanos del Oriente – MASORA
Gráfico N°32 Ejes de competitividad Económica del Oriente - MASORA
Gráfico N°33 Clasificación de Suelos en el Área Metropolitana del Valle de Aburra y el
Oriente – MASORA
Gráfico N°34 Categorías de Uso del suelo Rural en Oriente-MASORA
Gráfico N°35 Suelos y densidades en las D.M.O.T - AMVA.
Gráfico N°36 Suelos rurales. POT Medellín.
Gráfico N°37 Mapas de Suelos rurales. POT Medellín./ Área Metropolitana/ MASORA
Gráfico N°38 Competencia por los suelos rurales en regiones metropolitanas
Tabla de estrategias para el suelo rural- POT Medellín
Gráfico N°39 Relación estratégica entre procesos de planificación
Gráfico N°40 Articulación en lo determinante – La Base Natural
Gráfico N°41 Patrones de Asentamientos humanos – tipologías generales
Gráfico N°42 Patrones de Asentamientos humanos – Tipología metropolitana
Gráfico N°43 Tipos de Centros y Redes de asentamientos

Gráfico N°44 Estrategia general de articulación- Lo estructurante.

Gráfico N°45 Aproximaciones sectoriales y legislaciones convergentes en los suelos


rurales
Gráfico N°46 Zonas teóricas del suelo rural

Gráfico N°47 Marco para la homologación de áreas y usos rurales

Gráfico N°48 Estrategia General para la gestión Integral


Gráfico N°49 Áreas de Desarrollo Rural

5
1. PRESENTACION

1.1 Contexto general

Al cumplirse nueve años de la expedición de la ley 388 de 1997 y casi siete de la


adopción de los primeros Planes de Ordenamiento Territorial municipal, el país y los
municipios muestran significativos avances en materia de desarrollos legislativos y
decisiones municipales de ordenamiento territorial. Lo anterior ha contribuido, en forma
aun heterogénea, a mejorar las condiciones de habitabilidad, productividad y
sostenibilidad de numerosos municipios del país, pero no necesariamente de las regiones
que los contienen.
A pesar de que la Ley establece que se deberá “tener en cuenta la relación regional”, la
falta de disposiciones específicas en este sentido, junto con la prevalencia general que
da la Ley al ordenamiento urbano, explican en gran medida los dos principales vacíos o
debilidades que se evidencian en el análisis de los planes adoptados a la fecha : la falta
de una visión regional que enmarque el Plan en un contexto espacial y socio-económico
más amplio que el municipio y la falta de una visión integral urbano- rural.
El plan de ordenamiento territorial (POT) de Medellín y de los demás municipios del
departamento no constituye una excepción.
A pesar de que no se ha realizado un ejercicio sistemático de análisis de concordancia y
coherencia entre los diversos POT de Antioquia, el análisis adelantado por el Taller
Metropolitano de Ordenamiento Territorial así como los procesos adelantados por
MASORA (municipios asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño), el Plan Director del
Túnel de Occidente y el Plan de Urabá, así lo han evidenciado.
Esta evidencia llevó a la Comisión Tripartita a considerar prioritaria la definición y
adopción de unos Lineamientos para la Ordenación Territorial de Antioquia.
A pesar de la tradición planificadora del municipio de Medellín y de la pertinencia general
del Plan de Ordenamiento adoptado en 1999, la revisión adelantada recientemente con
objeto de definir los ajustes requeridos una vez cumplido el plazo para el efecto, evidenció
la debilidad del mismo en relación con su articulación regional, tanto con la región central
metropolitana como con el resto del Departamento.
Concientes de esa debilidad, “el desarrollo regional como condición para el desarrollo
local”, se constituye elemento principal en la revisión y ajuste del POT de Medellín; para
lo cual la administración municipal define dos de sus cinco lineamientos de política para
la revisión en torno al tema de la articulación regional:
El primero referido a la competitividad económica y la conformación de una plataforma
territorial para el objetivo de la competitividad regional; y el otro referido al tema de las
relaciones de base natural y ruralidad, en el que Medellín reconoce que depende de un
sistema territorial de mayor escala a la jurisdicción territorial, e incluso metropolitana para
su funcionamiento urbano.
En torno a estos dos lineamientos y a su relación con los otros lineamientos adoptados
para la revisión y ajuste, se adelantó en el último año el proceso de análisis y redefinición

6
de los sistemas de relaciones del municipio con la región tanto económicas como
funcionales.
En el primer caso, se adelanta, conjuntamente con el Área Metropolitana del valle de
Aburrá y el Departamento de Antioquia, en el contexto de la Comisión Tripartita, y la
Fundación ECSIM, el proyecto de investigación “Escenarios para la gestión socio
económica en Antioquia” el cual, a la fecha, produjo resultados para el municipio de
Medellín pero aun no concluye para el Área Metropolitana del valle de Aburrá – AMVA, y
el Departamento.
Por otra parte, a través de dos estudios complementarios, la consultora Diana Catalina
Álvarez analizó las principales relaciones de Medellín con el Área Metropolitana del valle
de Aburrá y con el Departamento
El primero enfatiza los aspectos legales (normatividad, competencias) relacionadas con la
revisión y ajuste del POT de Medellín. Sus resultados fueron base para el proceso de
concertación con el Área Metropolitana del valle de Aburrá.
El segundo enfatiza las relaciones de dependencia ecológica, en particular la relativa a la
seguridad o soberanía alimentaria de Medellín, de otras subregiones del departamento.
Las conclusiones y recomendaciones de este estudio se tuvieron en cuenta en el presente
trabajo como criterio orientador.
Considerando que el Municipio cuenta con importante información de referencia, el
presente documento se concentra en la definición de elementos instrumentales y
metodológicos.
Por otra parte, al igual que Medellín, los demás municipios que conforman la Región
Central de Antioquia cuentan con importantes avances en materia de planificación y
ordenamiento en diverso nivel de desarrollo los cuales constituyen al igual que el POT de
Medellín, aportes a la construcción de una visión regional.
Por consiguiente cualquier estrategia tendiente a generar articulación a través de las
decisiones autónomas de los diversos municipios debe estar basada en el reconocimiento
general de los beneficios de la misma para todos los municipios participantes.
Se trata pues, de generar elementos metodológicos para construir un Modelo Regional.
En este contexto, la presente publicación, más que ahondar en el análisis de las
características y relaciones de la región central y sus municipios, suficientemente
analizadas en los estudios antes mencionados y otros existentes en el municipio, analiza
los procesos en marcha, en los cuales se enmarcan las decisiones de ordenamiento
territorial.

7
1.2 Objetivos y alcances generales

En el contexto general presentado anteriormente, la presente publicación tiene como


principal objetivo aportar a la Dirección de Planeación del Municipio de Medellín,
elementos metodológicos que le permitan avanzar en la consolidación de una región
ordenada integralmente.

Este objetivo se inscribe, a su vez, en tres contextos inmediatos, que definen sus
alcances:

1. La revisión y ajuste del POT; razón por la cual los análisis y recomendaciones se
refieren principalmente a la articulación territorial y se adelantan atendiendo los
lineamientos y componentes establecidos en el Plan de Ordenamiento de
Medellín.

2. La región central del Departamento, como ámbito geográfico para los análisis y
recomendaciones.

AMBITOS GEOGRAFICOS DE LA PROPUESTA DE


ARTICULACIONTERRITORIAL

INTERNACIONAL
Ciudadano

PREDIAL

P.O.T
URBANO
NACIONAL

LOTA
MUNICIPAL

D.M.O.T
METROPO-
LITANO
SUBREGIONAL
(REGION REGIONAL
CENTRAL) (DEPTO)

Gráfico No 1-Región central- ámbito para la articulación territorial


Elaboró: Juana Mariño Drews

8
El municipio de Medellín no tiene competencias para intervenir en los procesos de
ordenamiento territorial por fuera de sus límites municipales, menos aun de imponer un
Modelo de Ordenamiento Regional.

Por consiguiente, se considera que la construcción de un modelo regional apropiado por


todos los que la integran, parte de la articulación de los procesos en marcha identificando
en los mismos, oportunidades o dificultades de articulación en torno a componentes
estructurales de los procesos revisados, no en torno a componentes o propuestas
coyunturales.

Oportunidades o dificultados de articulación en torno a referentes externos a los mismos


procesos analizados, de manera tal que se superaran las discusiones de prevalencia
entre los mismos como criterio para la articulación.

2 DELIMITACION DEL AREA DE TRABAJO


2.1 Criterios para la delimitación

El concepto Región Central para denominar la zona que rodea el valle de Aburrá no
corresponde a una región de planificación o administrativa definida como tal. No existe en
la actualidad ninguna delimitación oficial de la Región Central ni ninguna figura que
vincule administrativamente los municipios que la conforman.
Lo que en realidad la constituye en “región” reconocible son las formas particulares de
relaciones que se desarrollan a su interior, las cuales, por sus características de uso e
intensidad del suelo, de relación urbano- rural y de interrelaciones funcionales que
trascienden los límites de los diversos municipios corresponden a lo que se califica como
región metropolitana.
Como se analizaba a profundidad en el estudio de articulación metropolitana desarrollado
por la Dra. Diana Álvarez, fuente del siguiente diagrama, las relaciones territoriales en la
región central de Antioquia se estructuran a partir de dos ejes que se cruzan en Medellín,
uno en sentido norte-sur, y el otro en sentido oriente- occidente.

9
EJES DE RELACION COMO
ESTRUCTURANTES
DE LAS RELACIONES REGIONALES

Gráfico N°2: Ejes de relaciones como estructurantes de las relaciones regionales


Elaboró: Diana Catalina Álvarez

Las relaciones metropolitanas generadas por estos flujos cruzados son conocidas y
reconocidas tanto por los pobladores como por las administraciones municipales, y a
pesar de que con excepción del Área Metropolitana, las decisiones de ordenamiento
territorial de cada municipio siguen siendo autónomas, es cada día más evidente y
apremiante la necesidad de contar con lineamientos que permitan incorporar en estas
decisiones, criterios y referentes relacionados con esta situación metropolitana.
Prueba de ello son no solo los lineamientos de política adoptados en la revisión del POT
de Medellín, y las directrices metropolitanas relacionadas con la articulación regional,
sino los múltiples procesos de planificación y gestión supramunicipales que se adelantan
actualmente en la subregión central del departamento.

10
PROCESOS ANALIZADOS PARA LA
PROCESOS ANALIZADOS PARA LA
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA
DE ARTICULACION
DE ARTICULACION

PLAN DIRECTOR
TUNEL DE
OCCIDENTE

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
METROPOLITANO ORDENAMIENTO
Y GESTIÓN
TERRITORIAL
MASORA
.

P.C.A P.O.M.C.A

Gráfico Nº 3: Procesos de Planificación en la Región Central


Elaborado por Juana Mariño Drews

Procesos Regionales:
• Proyecto Parque Central de Antioquia de la Gobernación de Antioquia – P.C.A.
• Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Rió Aburrá- P.O.M.C.A,
Convenio Interadministrativo Área Metropolitana del valle de Aburrá, Cornare y
Corantioquia

Procesos eje Norte- Sur:


Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial – Área Metropolitana del valle de
Aburrá

11
Procesos eje Oriente- Occidente:
• Plan Director para la Ordenación Territorial del área de influencia de la conexión
vial valle de Aburrá y Río Cauca en la Región del Occidente Antioqueño - 1
• Proceso de Ordenamiento Subregional del valle de San Nicolás – Municipios de
MASORA
Esta multiplicidad de procesos responde asimismo a la falta de una figura administrativa
que delimite y defina funciones y competencias de planificación regional que resulten
vinculantes para los municipios que la integran. Es así como los diversos procesos no
obedecen a un mandato ni a orientaciones únicas, por el contrario tienen motivaciones,
plazos, participantes y objetivos específicos distintos.
A pesar de lo anterior, estos procesos comparten fundamentos básicos, coincidentes con
los del presente documento:
• Todos tienen como principal punto de partida y a la vez como principal objetivo, la
revisión, redefinición, articulación e instrumentación de las relaciones regionales.
• En todos, el municipio de Medellín constituye factor determinante de esas relaciones.
• En todos, el ordenamiento territorial constituye el principal componente.
Por lo anterior y teniendo en cuenta que no existe un límite oficial de la “región central”
se consideró que la presente publicación debía tener como ámbito geográfico el
correspondiente al de los procesos de planificación que se desarrollan en la misma y
como estrategia metodológica básica, la articulación entre procesos.
No se trata por tanto de proponer un nuevo Modelo de Región sino de construirlo a partir
del reconocimiento, validación y complementación de las propuestas de los diversos
procesos en marcha, el cual contara de esta manera con una base de legitimidad para
promover su consolidación conjunta.

2.2 Ámbito geográfico para la articulación


A continuación se incluyen los mapas de cada uno de los procesos y la correspondiente
relación de municipios, tomados de la información recopilada de cada proceso. El cuadro
incluido en la siguiente página contiene la relación de los municipios comprendidos en
cada uno de los procesos de planificación analizados, ordenados de occidente a oriente,
el cual permite identificar las diversas topologías de relación que se analizan.

1
En aras de la brevedad, en adelante este proceso se denominara Plan Director – Túnel de
Occidente

12
Plan Director - Túnel de Occidente:

SABANALARGA

BURITICÁ

LIBORINA

OLAYA

SANTAFE DE
ANTIOQUIA
SOPETRÁN

SAN
JERÓNIMO

CAICEDO

EBÉJICO

ANZA

HELICONIA

ARMENIA

Gráfico N°4: Área influencia Plan Director Túnel de Occidente.


Fuente: Plan Director Túnel de Occidente

13
Proyecto Parque Central de Antioquia – P.C.A.:

Grafico N° 5: Área influencia Parque Central de Antioquia.

• MONTEBELLO
• RIONEGRO
AMAGA GUATAPÉ
• SABANETA
ENVIGADO
ANGELÓPOLIS
FREDONIA LA CEJA • SAN JERÓNIMO
BARBOSA LA UNIÓN • SAN PEDRO DE LOS
GIRARDOTA
BELLO MARINILLA MILAGROS
ALEJANDRÍA
CALDAS SOPETRÁN
CONCEPCIÓN
BELMIRA • SAN VICENTE
CISNEROS GUARNE
COPACABANA HELICONIA
• SANTA BÁRBARA
EL CARMEN DE VIBORAL
DON MATÍAS
EL PEÑOL ITAGUI • SANTO DOMINGO
EBÉJICO LA ESTRELLA
ENTRERRÍOS
EL RETIRO MEDELLÍN

14
Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca- POMCA

CUENCA DECLARADA EN ORDENACIÓN


Don Matías
San Pedro Barbosa Concepción
Heliconia
Girardota

Bello
San Vicente
Copacabana
San J erónimo
urrá
Ab

Ebéjico
Guarne
Río

Medellín
Itagüí

Rionegro
La Estrella
Angelópolis Envigado
Sabaneta
El Retiro

Caldas

Amagá

Montebello
Gráfico Nº 6 - Cuenca Río Aburrá en ordenación
Fuente: Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Aburrá (POMCA)

BARBOSA SAN VICENTE


Tramo Alto de la
GIRARDOTA GUARNE
Cuenca del Río Aburrá-
BELLO DON MATÍAS Medellín
COPACABANA SANTO DOMINGO
Extensión
MEDELLIN YOLOMBÓ 1251
km 2
ITAGUI
Longitud
ENVIGADO 104 km
SABANETA Habitantes
Fuente: Plegable POMCA

CALDAS
LA ESTRELLA

15
Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial

Barbosa

Girardota
Bello
Copacabana

Medellín

Itagüí
Envigado
La Estrella
Sabaneta

Caldas

Grafico Nº 7 - Municipios Valle de Aburrá


Fuente: Área Metropolitana del valle de Aburrá

MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL VALLE DE MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL ÁREA


ABURRÁ METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
• BELLO • BELLO
• COPACABANA • COPACABANA
• GIRARDOTA • GIRARDOTA
• BARBOSA • BARBOSA
• MEDELLIN • MEDELLIN
• ITAGUI • ITAGUI
• ENVIGADO • LA ESTRELLA
• LA ESTRELLA • SABANETA
• SABANETA • CALDAS
• CALDAS

16
Ordenamiento Territorial en el Oriente- MASORA

EL RETIRO
RIONEGRO
GUARNE
SAN VICENTE
CARMEN DE
VIBORAL
EL SANTUARIO
LA CEJA
LA UNIÓN
MARINILLA

Grafico Nº 8 – Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño –


MASORA
Fuente: www.masora.gov.co/mapas/divpol.htm

17
AMBITO POLITICO- ADMINISTRATIVO
DE PLANIFICACION EN LA REG

PROCESOS MUNICIPIO P.R-T.O.


ARMENIA
BURITICA
CAICEDO
LIBORINA
OLAYA
SABANALARGA
STA. FE DE ANTIOQUIA
SOPETRAN
ANZA
EBEJICO
HELICONIA
SAN JERONIMO
AMAGA
ANGELOPOLIS
DON MATIAS
BARBOSA
BELLO
CALDAS
COPACABANA
ENVIGADO
GIRARDOTA
ITAGUI
LA ESTRELLA
MEDELLIN
Tabla Municipios de la subregión central en procesos de planificación
SABANETA
MONTEBELLO
EL RETIRO 18
RIONEGRO
3. CONTEXTO INMEDIATO: REVISION Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN.

3.1 Modelo de Ciudad y Lineamientos de Política


El Municipio de Medellín adoptó, mediante el Acuerdo 62 de 1999, su Plan de
Ordenamiento Territorial en desarrollo de lo dispuesto por la Ley 388 de 1997. Cumplido
el plazo que la Ley establece para el efecto, el Municipio inició el proceso de revisión y
ajuste del POT.
El proceso de ajuste busca por una parte llenar vacíos, complementar instrumentos y
redefinir disposiciones contenidas en el Acuerdo 62; por otra parte, actualizar el
ordenamiento del municipio a nuevas condiciones del contexto.
El proceso de revisión partió de la validación de los objetivos y del modelo del municipio
propuesto en el año 99 por parte de la Administración Municipal; objetivos y modelo que
habían sido adoptados tras un amplio proceso de concertación social:

DEN SIDA D_A N (Vv /H A)


0
100SIDAD_AN ( Vv/HA)
DEN
120 0
130 100
300 120
DEN SIDA130
D_A B (V v/HA )
0 300
80 SIDAD_AB (V v/HA)
DEN
100 0
130 80
IC_AN_VV100
0 130
3 N_VV
IC_A
3.3 0
3.5 3
4 3.3
4.5 3.5
6 4
10 4.5
IC_AB _VV6
0 10
0.8B _V V
IC_A
1.2 0
1.5 0.8
2 1.2
4 1.5
6 2
8 4
ALTURA (#pis
6 os)
0 8
2
A LTURA (#p isos)
4 0
5
2
4
5

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DE MEDELLIN


SISTEMA INTEGRADO DE CARGASADMINIST
DEPARTAMENTO Y BENEFICIOS
RATIVO
EQ UIPDE
O COPLANEACION
NS ULT OR DE MEDELLIN Esca la
Ju an Ca rl os G arcía - Lin a Mari a Ari as - Oscar Fern an do P ere z 1:75000
EDIFICABILIDAD
SISTEMA INTEGRADO CON
DEPLAN PARCIAL
CARGAS INTE RVE NT OR
Y BENEFICIOS Escal a
05-05-05
Ju anEGQuil
UIPlermo
O CO
Gomez
NSUL R
TOoldan
R
ACUERDO 023 J uan Ca rlo s G arcía - Lin a Maria Arias - O sca r F ernan do P ere z 1:75000
EDIFICABILIDAD CON PLAN PARCIAL IN TE RVE NT OR
05-05-05
J uan G uill ermo G omez Rol dan
ACUERDO 023

POT
TAC6
MEDELLÍN CIUDAD A

1 Zona rural con a


Gráfico N°9: Modelo de Ciudad- Municipio de Medellín
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación

productividad amb
am19
Una vez validado el modelo, se adelantó una evaluación cuidadosa de la aplicación de las
diversas disposiciones contenidas en el POT para efectos de consolidar el Modelo;
encontrándose las principales fortalezas y debilidades:

DE NS0
IDA D_AN(Vv/HA)
1200
0

BALANCE
BALANCE GENERAL
GENERAL DEL
DEL ACUERDO
ACUERDO 62
62 DE
DE 1999
1
1 30
0
DE 3
NS0
ID0 A
D_AB(Vv/HA)

1999
80
1 00
IC_AN1_30
VV
0
3.3
3
3.5
4
4.5
6
1
IC_AB0_0VV
0.2
1.8
1
2.5
4
6
ALTU8
R
0A(#pisos)
2
4
5

MEDELLÍN CIUDAD A CAMPO ABIERTO

FORTALEZAS DEBILIDADES
DEP ARTAMENTOADMINISTRATIVODEP LANEACIO NDEM EDELLIN
SISTEM
AINTEGR ADODECAR GASYBENEFICIOSJE Q
uU
a IP
nR
COlC
rE
a sO
oTNa
G U
rS
cķLa
T-OR
LinaM ariaA
rias-O rez1:E
scarFernandoPe s5c0a
la
ED
IFICAB
ILIA
DA
C
UDEC
O
R
DN
O0P
LA
23NPAR
CIA
L IN
JuT
aE
nGV
ilN
u O
ermR
oG om ezRo ldan 07
-05
5 -005

• Falta de un modelo de desarrollo socio


• MODELO TERRITORIAL MUNICIPAL
económico de referencia
• OBJETIVOS ESTRATEGICOS • Falta de una visión regional, nacional
• CONJUNTO NORMATIVO AMPLIO e internacional de contexto
Y PERTINENTE • Faltan metas e indicadores para
Relevancia de la BASE NATURAL como seguimiento y control del POT
determinante y oportunidad . • Énfasis en aspectos cuantitativos del desarrollo
Prevalencia de LO PUBLICO, mediante predial ( INDICES) y no en el impacto
Sistemas estructurantes definidos y cualitativo en la ciudad ( DENSIDADES)
caracterizados • Desarticulación entre LO ESTRUCTURADO
(usos, tratamientos, densidades,
Gobernabilidad en su aplicación debida a aprovechamientos ) y los SISTEMAS
Coherencia y consistencia jurídica ESTRUCTURANTES
Adopción de instrumentos de planificación • Normas especificas ( FICHAS)
que trascienden el LOTE y generan inconsistentes con Modelo y Objetivos
corresponsabilidad
•Bajo desarrollo de Instrumentos,
• Apropiación social de un “ modelo Insuficiente nivel de • Limitada capacidad de ejecución
de territorio “ deseable” desarrollo y ejecución y baja capacidad de control
• Incorporación de una cultura del POT en
de planificación a mayor escala. Administraciones
• Incorporación de “ lo público “ anteriores Prevalece la TENDENCIA
como Objetivo prioritario.
• Posibilidad de gestión urbana Cultura de
sobre el Modelo y los
planificada. “ incumplimiento” Objetivos

Gráfico Nº 10: Balance general del Acuerdo 062 de 1999


Fuente: Departamento Administrativo de Planeación

Se identificaron como particularmente críticas las debilidades asociadas a la falta de un


modelo de desarrollo y a una visión regional del ordenamiento del territorio.
El primero resultaba indispensable para garantizar que las decisiones de ordenamiento
contribuyeran efectivamente a generar condiciones de crecimiento económico y equidad
social.
La segunda, a identificar y potenciar oportunidades para el municipio en el nuevo contexto
nacional e internacional y , principalmente, a contribuir al desarrollo de la región,
mitigando el “factor de atractividad” que hace que los esfuerzos de Medellín y el Área
tengan como consecuencia el aumento de población y la consiguiente carga en términos
sociales, económicos y ambientales.
Con el objeto de que el ajuste del POT estuviera efectivamente orientado a darle
factibilidad al modelo validado, mitigando las debilidades y aprovechando las fortalezas,
se establecieron cinco lineamientos de política los cuales orientaron todo el proceso de
revisión y las propuestas de ajuste.

20
DEN SID AD_A N (Vv /H A)
0
100
120
130
300
DEN SID AD_A B (Vv /HA )
0
80
100
130
IC_AN _VV
0
3
3.3
3.5
4
4.5
6
10
IC_AB _VV
0
0.8
1.2
1.5
2
4
6
8
ALTUR A (#pis os)
0
2
4
5

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DE MEDELLIN


SISTEMA INTEGRADO DE CARGAS Y BENEFICIOS EQUIP O CONSUL TOR Es ca l a
Juan Carlo s Garc ía -L ina Maria Ar ia s - Osc arF ern ando P erez 1:7 500 0
EDI FICABI LIDAD CON PLAN PARCIAL INTERVE NTOR
Juan Guill ermo G omez Roldan 05-05 -05
ACUERDO 023

LLIN
INE
EA
AM
M
MEDELL ÍN CIUDA

1
Hacerde
Gráfico Nº 11: Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial de Medellín
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación

Los tres primeros lineamientos de política adoptados para la revisión y ajuste del POT de
Medellín, se refieren al contexto territorial y socio económico en el cual debe inscribirse

productiv
necesariamente el modelo del Municipio, si quiere alcanzar condiciones de competitividad,
equidad social y sostenibilidad ambiental.

Si bien, las disposiciones de ordenamiento que adopte Medellín a través de su POT se


circunscriben a sus límites municipales, tanto el desarrollo socioeconómico del municipio
como su sostenibilidad ambiental, trascienden ampliamente sus límites municipales,

coopera
abarcando un contexto territorial y económico amplio y complejo.

Dos de los cinco lineamientos de política que orientan el ordenamiento territorial del
municipio se refieren a la articulación de Medellín con la región, el país y el mundo.
Tomando como referencia la Estrategia Tripartita para la Gestión Territorial Integrada,
resulta claro que, a pesar de que ambos lineamientos hacen referencia directa a las
relaciones regionales como factor determinante en el ordenamiento territorial municipal,
responden de igual modo a aspectos diferentes pero complementarios del desarrollo
integral.

Promove 21
El Lineamiento 1 responde al hecho evidente de que el desarrollo de la región constituye
condición indispensable para el desarrollo del municipio, y que Medellín debe contribuir a
la consolidación de una plataforma competitiva metropolitana y regional.

Está orientado a las relaciones económicas y las oportunidades de Medellín en términos


de competitividad, es decir, al modelo o esquema de desarrollo económico, departamental
y nacional. A esta escala, el territorio constituye principalmente un factor de referencia
geográfica.

El Lineamiento 3 reconoce que la base natural, las características y condiciones


geográficas y los ecosistemas estratégicos que constituyen la principal determinante
para el desarrollo de Medellín, son comunes al municipio, al valle de Aburrá y a la región
central; con quienes el municipio comparte la responsabilidad de generar sistemas de
ocupación y aprovechamiento que garanticen la sostenibilidad del modelo de
ordenamiento.

El Lineamiento 3, por otra parte, hace referencia directa a las relaciones en el territorio,
asociadas a la sostenibilidad ambiental, funcionalidad y equidad regional, a una escala
donde las relaciones urbanas rurales cobran la mayor importancia.

MARCO METODOLOGICO
ESTRATEGIA TRIPARTITA PARA LA GESTION
GENERAL
TERRITORIAL
Hacer de Medellín, un territorio líder e innovador, que
para propiciar su productividad y competitividad
capitaliza su patrimonio natural y sus activos físicos y
sociales, coopera y se integra con la región y con el
mundo

PROCESOS INTEGRADOS DE PLANIFICACION

Entender a Medellín como el núcleo de un sistema


territorial de mayor escala en el que su equilibrio y
sostenibilidad dependen de las interrelaciones con la
región, así como entre lo urbano y lo rural.

Gráfico 12: Ubicación de los lineamientos de articulación regional


Elaboró: Juana Mariño Drews

22
Finalmente, el Lineamiento 2 establece la necesidad inaplazable de incorporar la
población, sus necesidades y dinámicas, como principal causa y objeto del Modelo y de
las decisiones de ordenamiento. Reconoce y hace explícito el hecho de que lo que se
ordena en el territorio son los factores y resultados de las relaciones de la población con y
en el espacio físico.
Por consiguiente, es indispensable conocer las características propias del territorio, pero
no es lo suficiente para tomar decisiones de ordenamiento territorial; éstas deben estar
basadas en un completo conocimiento de la población y una clara comprensión de sus
dinámicas sociales, temporales y, principalmente, espaciales. Estos sistemas de
relaciones constituyen el principal vínculo entre el modelo de desarrollo socio económico y
el modelo de Ordenamiento.
Los últimos dos Lineamientos de Política se refieren directamente a las características
espaciales del Modelo de Territorio que se propone para el municipio; el Lineamiento 4
haciendo énfasis en el espacio público, y con él los sistemas de servicios públicos y
equipamientos como estructurantes de una ciudad compacta, donde los usos y
densidades – lo estructurado – se organizan en función de lo estructurante y de un
sistema de centralidades de carácter metropolitano, como se establece en el lineamiento
5 . Los cinco Lineamientos de Política son interdependientes, se determinan mutuamente,
las relaciones entre ellos son la base para las decisiones de ordenamiento y para la
consolidación del Modelo Territorial, tal como se sintetiza en el siguiente grafico.
LINEAMIENTOS Y COMPONENTES DEL MODELO
TERRITORIAL
Lineamiento 1: MODELO SOCIO-ECONÓMICO

Lineamiento 4
LO ESTRUCTURANTE

Lineamiento 3 Lineamiento5
LO ESTRUCTURADO
LO DETERMINANTE

Lineamiento 2: DINAMICAS POBLACIONALES

Gráfico N° 13: Lineamientos y componentes del Modelo Territorial


Elaboró: Juana Mariño Drews

23
El anterior gráfico se toma como marco metodológico de referencia para analizar los
diversos procesos e identificar oportunidades y estrategias de articulación que permitan
avanzar hacia un Modelo Regional. Dado que el presente proyecto se adelanta en el
contexto del POT de Medellín, se hará énfasis en los lineamientos 3, 4 y 5 los cuales
están directamente relacionados con el ordenamiento propiamente dicho. Los dos
restantes se analizan como marco general de referencia

24
4. LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS EN TORNO A LOS COMPONENTES
SOCIO-ECONOMICOS
Actualmente no se cuenta con un esquema de desarrollo socioeconómico para la región
central y el departamento, que pueda tomarse como referente para el modelo territorial y
para la articulación entre componentes socio- económicos de los diversos procesos de
planificación en marcha en la subregión.
Pero hay avances significativos, relacionados con el primer Lineamiento de Política.

Hacer de Medellín, un territorio líder e innovador, que para propiciar su


productividad y competitividad capitalice sus activos físicos y sociales, coopere y
se integre con la región y con el mundo.

EL DESARROLLO DE LA REGIÓN COMO CONDICIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

Objetivo del POT:

Contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma competitiva metropolitana y


regional.
Con base en las fortalezas en infraestructura, conectividad, capital humano, empresarial e
institucional, el desarrollo se plantea en tres escenarios de referencia para la relación
metropolitana y regional de Medellín:

 EN EL CORTO PLAZO, Medellín y el Área Metropolitana tienen la capacidad de


jalonar las subregiones de Antioquia a partir del procesamiento de los insumos
generados en éstas.

 EN EL MEDIANO PLAZO, el Área Metropolitana podrá transferir conocimiento a


las subregiones, para que generen más riqueza.

 EN EL LARGO PLAZO, las subregiones se convertirán en nuevos centros


económicos estructurados a la dinámica económica regional y metropolitana.

Se pretende:

• Un Municipio que se integre competitivamente con la región, con el país y con el


mundo.

• Un Municipio que descubre nuevas oportunidades de desarrollo en función de sus


posibilidades reales y de las relaciones que pueda generar a partir de las mismas.

• Un Municipio que cree dinámicas sociales y económicas flexibles y con alta


capacidad de respuesta a los retos de la globalización.

25
Lo anterior implica articulación regional - Departamento y Corporaciones Autónomas
Regionales -CAR-, orientada a fortalecer nodos y regiones competitivas en Antioquia, las
cuales se constituyan en socios de Medellín y del valle de Aburrá en la generación de
procesos productivos que generen riqueza y permitan el equilibrio económico y social del
departamento.

Los temas estratégicos de articulación en este nivel se enmarcan en estrategias


internacionales y nacionales de desarrollo - Plan Nacional de Desarrollo, TLC, Agenda
interna de Competitividad- y, en procesos regionales de planificación - Plan de Desarrollo
Departamental, Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA, Lineamientos de Ordenación
Territorial para Antioquia -LOTA, Escenarios Socio-económicos ( ECSIM); y se relacionan
principalmente con aspectos sectoriales del desarrollo (conectividad, descentralización de
equipamientos estratégicos , políticas de vivienda, etc.)
Aparte de las disposiciones contenidas en el POT relativas a usos e infraestructura para
generar mejores condiciones de competitividad en el municipio, el ámbito temático y
geográfico que presupone el desarrollo del primer lineamiento se ubica principalmente el
contexto de los actividades que adelanta actualmente la Comisión Tripartita.
El municipio contó para la revisión del POT con los resultados y recomendaciones del
estudio “Gestión socio – económica para la inclusión social”. Este mismo estudio está casi
concluido para el área metropolitana de Medellín; en forma aún agregada y proceso
inicial, para el resto del Departamento.

El estudio y la propuesta elaborados por el Centro de Estudios de Economía Sistémica -


ECSIM, “Gestión Socioeconómica para la Inclusión Social (Sistema de Planeación
Simulado para el de Desarrollo Social y Económico), definen el siguiente esquema de
desarrollo como referente/objetivo para la planificación y el ordenamiento en el área:

Medellín y el Área Metropolitana en el 2020 deberá ser “una” ciudad con un ingreso per
cápita superior a los 9000 dólares, con un coeficiente de concentración del ingreso,
inferior a 0.3 y con un índice de desarrollo humano superior a 0.9.
Su nivel de desempleo deberá ser inferior al 5%, estará exportando más de 3.000 dólares
por persona y deberá tener un índice de especialización superior a 3.5, es decir, estará
concentrada en la generación de bienes y servicios basados en tecnología y
conocimiento.

Gráfico Nº14: Escenario de Desarrollo Económico – ECSIM

Indicadores de Desarrollo en la subregión Central:

Con excepción de los proyectos Parque Central de Antioquia y POMCA, cuyo objetivo
especifico es la preservación de los recursos naturales, los demás procesos contienen
estadísticas básicas que indican las condiciones económicas y sociales en los municipios
incluidos en el respectivo proceso.

26
Gráfico N°15 Estadísticas
Plan Director del Túnel de
Municipio Miseria Pobre MyP
Occidente
Fuente: Plan Director Túnel Anzá 35,9 50,1 86,1
De Occidente
Armenia 16 66,6 82,6
Buriticá 22,2 66,9 89
Caicedo 28,8 62,1 90,9
Ebéjico 16 64,3 80,3
Heliconia 24,1 59,4 83,5
Liborina 7,8 71,3 79,1
Olaya 22,1 71,2 93,3
Sabanalarga 49,6 44,8 94,4
San Jerónimo 22 58,1 80,1

Santa Fe de
Antioquia 31,7 46,4 78,1
Sopetrán 24,4 53,2 77,6

Indicadores socioeconómicos
Participación en el PIB
Empleo Sector Empleo Sector Empleo Sector
Subregión Primario Secundario Terciario
Valle de Aburrá 4,3 23,6 72,1
Bajo Cáuca 48,7 5,2 46,1
Magdalena Medio 48,4 7,5 44,2
Nordeste 65,8 4,4 29,7
Norte 66,4 10,1 23,5
Occidente 76,1 2,5 21,14
Oriente 57,3 8,5 34,3
Suroeste 70,7 3,1 26,2
Urabá 49,6 4,8 45,6
Total departamental 28,8 16,3 55,5
Fuente: Plan Director Túnel de Occidente

27
Gráfico Nº16: Índice de Calidad de Vida de la población en SISBEN
Fuente: Masora

28
ÍN D IC E S DE C A LID A D D E V IDA P AR A M E D E LL ÍN PO R
C O M U N A Y/O C O R R E G IM IE N TO P AR A L O S A Ñ O S 2 .0 0 1
y 2 .00 4

In d ic e d e C a lid ad d e V id a
C o m u na y C orre g im ien to D irere n c ia
2.0 0 1 2 .0 04
2 0 01 -20 0 4

1 P o pu la r 68 ,2 8 73 ,5 5 .1 9
2 S a nta C ru z 71 ,4 6 75 ,9 4 .4 2
3 M an riq u e 76 ,7 5 78 ,6 1 .8 7
4 A ra nju e z 77 ,5 7 81 ,2 3 .5 8
5 C astilla 80 ,8 0 82 ,7 1 .8 6
6 D oce d e O ctub re 76 ,0 7 79 ,2 3 .1 5
7 R ob le d o 77 ,5 5 81 ,8 4 .2 3
8 V illa H erm o s a 74 ,3 3 78 ,5 4 .1 6
9 B u en o s A ires 79 ,2 6 81 ,8 2 .5 2
10 L a C a n d e la ria 83 ,0 1 85 ,4 2 .4 4
11 L a ure le s-E sta d io 84 ,6 5 90 ,5 5 .8 7
12 L a A m é rica 84 ,0 6 87 ,6 3 .5 7
13 S a n Ja vier 75 ,0 5 78 ,7 3 .6 3
14 E l P o b la do 84 ,7 7 92 ,9 8 .1 5
15 G u a ya b a l 82 ,1 4 85 ,6 3 .4 5
16 B e lé n 83 ,8 8 87 ,0 3 .1 1
M e d e llín U rb a n o 78 ,7 3 8 2 ,69

50 P a lm ita s 44 ,8 56 ,7 1 1 .8 9
60 S a n C ristó ba l 66 ,4 73 ,9 7 .5 5
70 A ltavista 60 ,1 71 ,0 1 0 .9 4
80 S a n A n to n io d e P ra do 64 ,3 75 ,5 1 1 .1 8
90 S a nta E le na 56 ,9 64 ,2 7 .3 1
M e d e llín R ura l 58 ,5 0 6 8 ,27

Gráfico N°17: Índices de Calidad de Vida en el municipio de Medellín


Fuente: Departamento Administrativo de Planeación – Subdirección de Metroinformación

Los anteriores indicadores son sólo una muestra; los tres procesos, al igual que el AMVA
cuentan asimismo con indicadores sectoriales (educación, salud, vivienda), sin embargo
no se encontró ningún análisis regional que haga una lectura cruzada de estos
indicadores.

Alcanzar este escenario a partir de los actuales indicadores de crecimiento económico y


calidad de vida, presupone dar respuesta a preguntas claves:

29
Gráfico N°18: Preguntas claves

Uno de los principales aportes conceptuales y metodológicos del Modelo de Simulación


es el de reconocer que para dar respuesta a estas preguntas y alcanzar las metas de
desarrollo deseadas, las cuales persiguen objetivos de crecimiento económico y equidad
social, es necesario intervenir de manera conjunta y complementaria en las dinámicas
sociales y en las dinámicas territoriales.

En particular parecen prioritarios los correspondientes a los sistemas de infraestructura,


redes de equipamientos, espacio público y vivienda.

Al analizar los sistemas y subsistemas asociados a la Dinámica Social y a la Dinámica


Territorial / urbana se estableció su relación con los procesos de planificación anteriores,
identificando procesos faltantes.

30
Dinámicas sociales:

Gráfico N°19: Dinámicas Sociales


Fuente: ECSIM – “Gestión Socioeconómica para la Inclusión Social”

Subsistema de Economía Urbana y rural: requiere la definición y adopción de un esquema


de desarrollo socio-económico y de las correspondientes políticas y estrategias de
desarrollo socio-económico urbano y rural.

Subsistema de Uso residencial: en toda la subregión se requiere la definición y adopción


de políticas y estrategias especificas como marco y soporte para la aplicación de las
Directrices; la formulación de programas y la ejecución de proyectos de vivienda urbana y
rural, social y comercial en los diversos municipios.

Subsistema de Población: constituye el subsistema principal, objeto y objetivo de las


dinámicas sociales y de los procesos de planificación y gestión.

Cada uno de los procesos analizados presenta estadísticas y análisis poblacionales.

El AMVA, el municipio de Medellín y recientemente los municipios de MASORA


presentan avances en materia de incorporación del componente de población en los
procesos de ordenamiento derivados de talleres con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial para la aplicación de la metodología BIT-PASE, y de diversos
estudios de evaluación general de dinámicas poblacionales.

31
Dado que, como se evidenciaba en el análisis de migraciones de y hacia el Área
Metropolitana, las mismas trascienden ampliamente los límites de la misma, se considera
que una política poblacional para el Área Metropolitana se debe inscribir en una política
regional de población, cuya definición y adopción constituye tarea prioritaria de la
Comisión Tripartita dentro del proceso de Lineamientos de Ordenación Territorial para
Antioquia.

Gráfico N°20: Dinámicas Urbanas / Rurales


Fuente: ECSIM – “Gestión Socioeconómica para la Inclusión Social”

Como resultado final de la aplicación del Modelo de Simulación se entregará la relación


de demandas de suelo para cada uno de los tipos de usos principales identificados; estos
requerimientos de suelo se entregaron ya en forma desagregada para el Municipio de
Medellín, para el resto del Área Metropolitana se entregarán en forma agregada en el
corto plazo y aún no están definidos para las regiones núcleo del Departamento para las
cuales se correrá el modelo.

Contar con estos requerimientos dimensionados (has o m2 por tipo de suelo) y en lo


posible desagregados por municipio, permitirá establecer la coherencia entre el esquema
de desarrollo y los esquemas territoriales, e identificar necesidades de ajuste de uno y
otro.

32
Permitirá asimismo revisar y ajustar los límites de la subregión central de manera que se
garantice no solo esta coherencia sino la factibilidad real de alcanzar los escenarios de
desarrollo socio- económico manteniendo las estrategias de desarrollo territorial que se
definan para la subregión, así como sus objetivos de sostenibilidad ambiental y calidad de
vida.

La concreción de un escenario de desarrollo socioeconómico para la subregión central,


en concordancia con un modelo Departamental, Nacional e internacional, y la definición
de requerimientos territoriales para ese escenario socio- económico, la definición de
criterios para garantizar su concordancia con el esquema territorial y el diseño y
adopción de estrategias para su construcción, constituyen parte integrante y estructural
del proceso LOTA.

33
5. LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS EN TORNO A LOS COMPONENTES
TERRITORIALES

5.1 Lineamiento de Política

Entender a Medellín como el núcleo de un sistema territorial de mayor escala en el


que su equilibrio y sostenibilidad dependen de las interrelaciones con la región, así
como entre lo urbano y lo rural.

MEDELLÍN DE CARA A SU TERRITORIO

Objetivo del POT:

Fundamentar el desarrollo rural en la productividad ambiental protegiendo los recursos


naturales, el paisaje, la producción tradicional sostenible y las características de su
hábitat, y valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento
territorial y componente esencial del espacio público.

Se pretende:

• Un Municipio que reconozca y valore su medio natural: el río y las quebradas, el


valle y las montañas.

• Un Municipio que rescate su base natural como parte del paisaje urbano.

• Un Municipio y una región con opciones para el reasentamiento integral.

• Un Municipio que promueva y se comprometa con la sostenibilidad y


sustentabilidad de la región.

• Un Municipio que se piense como ciudad y campo a la vez.

• Un Municipio que fortalezca las relaciones de las personas con su entorno natural.
En el contexto específico de este Lineamiento, y en relación con los componentes básicos
del modelo territorial de Medellín (base natural como determinante del modelo, sistemas
estructurantes y lo estructurado) se diseño la metodología de análisis de las relaciones
territoriales de Medellín con las subregiones colindantes de la región central.

34
LINEAMIENTOS Y COMPONENTES DEL MODELO TERRITORIAL

Lineamiento 1 : MODELO SOCIO -ECONOMICO

Lineamiento
Estructura 4 -
Funcional
LO ESTRUCTURANTE
y de Servicios

Lineamiento 3L - Lineamiento5.
BASE NATURA
SE Estructura Socio
LO DETERMINANTE
Estruct . Ecol ógica Ppal LO ESTRUCTURADO
Econ ómica

Lineamiento 2 : DINAMICAS POBLACIONALES

CONTRATO N° 5200000601 DE 2006 JUANA MARI ÑO DREWS

COMPONENTES TERRITORIALES DEL MODELO

Estructura Funcional
Reducción de
y de Servicios Áreas de
Vulnerabilidad frente
Amenazas y Riesgos Actividad
Sistemas de Zonas de Usos
Conformación
Poblamiento
Sistema de Centralidades
Areas Protegidas Sistemas de conectividad
Y accesibilidad
Operaciones
Aprovechamiento Estratégicas
sostenible
Sistemas de Tratamientos
Mitigaciòn de
Impactos Equipamientos & Densidades
Medio-ambientales Basicos y estrategicos

Sistemas de espacio
BASE NATURAL Público Base Socio
Estructura Económica y
Ecológica Principal Productiva
Gráfico N°21: Componentes territoriales del Modelo

35
Dada la escala regional del presente trabajo, los sistemas estructurantes corresponden a
los centros poblados- centralidades regionales- y a los sistemas principales de
conectividad, a los cuales se asocian los sistemas de equipamientos y las provisiones de
servicios y espacio público.
En el análisis del propósito, objetivo, alcances y componentes de cada uno de los
procesos analizados pudo establecerse que las relaciones territoriales entre municipios
tanto del mismo proceso como de los otros procesos, responden a tipologías de
relaciones particulares y determinantes para la estrategia de articulación, las cuales se
esquematizan en los siguientes gráficos.
En los mismos, las unidades territoriales corresponden a lo estructurado de los
municipios incluidos en los procesos de planificación, los puntos y líneas a los sistemas
estructurantes, equipamientos y redes de conectividad respectivamente.

TIPOLOGIAS DE RELACION ENTRE


UNIDADES TERRITORIALES

COMPONENTES

Se TRASLAPAN

Se CONTIENEN

COLINDAN

SE COMPLEMENTAN ?
Grafico N°22: Tipología de relaciones entre unidades territoriales

Se encontró que cada una de estas formas de relación territorial se caracteriza por el
nivel de incidencia de los diversos componentes determinantes, estructurante o
estructurados, y a los cuales deberán corresponder estrategias de articulación igualmente
diversas en relación con esos procesos territoriales y los componentes.

36
Con base en la anterior hipótesis se analizaron los diversos procesos

P.C.A.
COMPONENTES &
POMCA
Se TRASLAPAN

Se CONTIENEN
MUNICIPIOS
EN
AMVA
S
M PIO TE
Y N
L IN CIDE
L C
E DE E, O VA
M NT AM
IE Y
OR
MEDELLIN Y MPIOS COLINDAN
ORIENTE, OCCIDENTE
Y AMVA
SE COMPLEMENTAN ?
Gráfico N°23: Tipos de relaciones entre municipios en los diversos procesos

5.2 LO DETERMINANTE: BASE NATURAL. Traslape


La relación de “traslape” se da entre procesos que cobijan a los mismos municipios. Tal
como se aprecia en el mapa esquemático de ubicación de procesos así como en el
cuadro de Municipios, esta situación se presenta en primer lugar en relación con el
Proyecto Parque Central de Antioquia (P.C.A), principal proyecto regional que se
adelanta en al subregión Central.
Este proyecto, liderado por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la
Gobernación de Antioquia, se desarrolla desde hace cerca de dos años mediante un
convenio interinstitucional cuyo objetivo es la conformación del Sistema Regional de
Áreas Protegidas.
Este proyecto no tiene fuerza vinculante en si mismo, sus recomendaciones y
orientaciones deberán ser adoptadas, según su naturaleza, por las autoridades regionales
(Corporaciones Autónomas), metropolitanas (AMVA) y entes territoriales municipales.
Reconociendo esta aparente limitante, el proyecto P.C.A, es un proyecto de proyectos, en
la medida en que identifica y busca la articulación de los múltiples planes, programas y

37
proyectos que se adelantan actualmente en la subregión central relacionados con la
conformación del Sistema Regional de Áreas Protegidas y la preservación general de la
base natural.
Todos estos proyectos contienen disposiciones relativas a la base natural, las cuales son
de cuatro clases:
- Delimitación de Áreas Protegidas para la preservación de ecosistemas
estratégicos
- Delimitación de zonas de riego
- Aprovechamiento sostenible de los suelos rurales (densidades, usos del suelo,
tecnologías limpias, etc.)
- Mitigación de impactos del desarrollo sobre los recursos naturales (agua, aire,
suelo)
La legislación vigente en materia de medio ambiente y ordenamiento territorial establece
que son las autoridades ambientales regionales las responsables de generar los
lineamientos ambientales para el ordenamiento territorial municipal relacionados con los
temas antes mencionados.
Por consiguiente, para que las recomendaciones generadas en el contexto del proyecto
Parque Central sean adoptadas en las decisiones de Ordenamiento Territorial de los
municipios, deberán estar previamente incorporadas en los lineamientos Ambientales de
las respectivas corporaciones.
Lo anterior no implica, sin embargo, que en el contexto de los procesos de planificación
supramunicipal se validen los criterios, se analicen y ajusten las propuestas del Parque
Central, ajuste necesario en todos los casos dada la diferencia de escalas entre el P.C.A.
y los POT municipales.
Lo anterior garantizara la articulación de las decisiones estratégicas relacionadas con la
base natural, sin desconocer las particularidades de cada uno de los municipios.
En la medida en que CORANTIOQUIA y CORNARE forman parte del convenio que
desarrolla el P.C.A., lo anterior constituirá una base común para los procesos de
concertación de los aspectos ambientales de los POT municipales con las autoridades
ambientales, principalmente en el occidente.

Parque Central de Antioquia y POMCA:


Este “traslape” se da específicamente en el Área metropolitana del valle de Aburrá,
donde el proyecto P.C.A y el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del
río Aburrá POMCA, coinciden tanto en el territorio – Área Metropolitana del valle de
Aburrá y tres municipios al nor-oriente- como en la temática ambiental, los objetivos y
gran parte de las estrategias, siendo mucho más amplio el ámbito temático del proyecto
P.C.A, el cual abarca prácticamente todos los temas asociados al ordenamiento
territorial.
El traslape no está aun resuelto debido a la diferencia en los tiempos y estados de
avance de los dos procesos, así como al carácter de las decisiones.

38
A diferencia del proyecto P.C.A, el POMCA es un instrumento administrativo vinculante
para los municipios que integran la cuenca en ordenación; sus disposiciones relativas al
manejo del territorio asociado a la preservación de la cuenca deben ser incorporadas y
adoptadas en los respectivos POT.
Considerando que las mismas entidades que suscribieron el Convenio Interadministrativo
que desarrolla el proyecto Parque Central de Antioquia conforman la Comisión Conjunta
de la Cuenca Hidrográfica del Río Aburra, responsable del POMCA, es de suponer que
este último proceso que se encuentra en etapa de diagnóstico, incorpore los avances del
P.C.A. de modo que sus disposiciones relativas al ordenamiento territorial resulten
coherentes.

PARTICIPANTESP.C.A y P.O.M.C.A.

PROCESO P.C.A. P.O.M.C.A.


Gráfico N°24:
Participantes EJECUTOR FUNDACION CONVIDA UNALMED
Parque Central de
Antioquia COORDINA- GOB. DE ANTIOQUIA A.M.V.A
DAMA Subdirección Ambiental
y Plan de CION
Ordenación de la CONVENIO INTERISNTITUCIONAL COMISION CONJUNTA
Cuenca del Río CUENCA HIDRAGRAFICA
Aburrá RESPONSA- GOBERNACION ANTIOQUIA RIO ABURRA
CORANTIOQUIA
BLES CORNARE AMVA
A.M.V.A
ALCALDIA DE MEDELLIN
CORANTIOQUIA
CORNARE

PARTICI- 32 MUNIICPIOS 13 MUNIICPIOS EPM,


EE.W.
PANTES UAESPNN IDEAM

CONTRATO N° 5200000601 DE 2006 JUANA MARIÑO DREWS


La articulación y coherencia entre los dos procesos presupone articulación entre todos los
niveles de participación para que efectivamente las disposiciones que finalmente se
adopten en los POT de los municipios, sean igualmente coherentes y articuladas.
En el caso de los municipios del Área Metropolitana, la articulación general y preliminar se
hizo en desarrollo de las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial -
D.M.O.T- en relación con dos temas estratégicos del Proyecto Parque Central y POMCA:
la delimitación y definición de normas de intervención en las Zonas Núcleo del Sistema
Regional de Áreas Protegidas y la delimitación y manejo de los corredores transversales
de preservación y manejo del sistema hídrico, tanto en los suelos rurales como urbanos.
A través de la concertación con el Municipio de Medellín, estos lineamientos fueron
incorporados en el POT ajustado.
Sin embargo, la articulación definitiva aun está pendiente; en el caso de los municipios del
Norte y Sur del valle de Aburrá, del ajuste de los POT en el marco de los D.M.O.T.; en el

39
municipio de Medellín, del desarrollo de las facultades que dio el Concejo Municipal para
adoptar las disposiciones de ordenamiento de los suelos rurales.
En ambos casos, además de delimitar las zonas núcleo y demás suelos de protección y
su articulación funcional con los sistemas estructurantes artificiales, se deberá evaluar la
pertinencia y la forma específica de incorporar las recomendaciones relativas a
densidades y usos del suelo rural contenidas en el P.C.A., teniendo en cuenta además
otras disposiciones no analizadas por este proceso hasta la fecha, en especial el Decreto
097/05 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial referente a
parcelaciones campestres en suelos rurales.
Por corresponder al componente Estructurado del Modelo Regional, las reflexiones
relativas a este aspecto se incluyen en el correspondiente numeral, incluida la estrategia
de articulación propuesta.

Parque Central de Antioquia – Plan Director - Túnel de Occidente 2


Este proceso de planificación contratado por la Gobernación de Antioquia y la gerencia
del Túnel, se desarrolló mediante Convenio Interadministrativo con la Universidad
Nacional de Colombia/ Medellín. Se propone como “una herramienta de planificación
orientada a identificar los Impactos Territoriales que se acentúan y/o se magnifican,
bien como conflictos o como oportunidades, gracias a la entrada en operación de
la conexión vial Aburrá-Cauca, a fin de mitigar, corregir o prevenir los efectos
negativos y para aprovechar las oportunidades de mejorar las condiciones de vida
de la población, con el menor costo ambiental posible”

Para alcanzar estos objetivos instrumentales, se proponen los siguientes alcances para el
Plan Director:

1. Identificar, caracterizar, definir y formular a través de un Plan Director, las


directrices y políticas para el ordenamiento territorial de la región.
2. Proporcionar un estudio básico, en los términos del decreto 932 (derogado-Dcto
4002), para revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial en los temas y
asuntos que reconocidamente sean impactados por el funcionamiento del túnel y
la nueva vía.
3. Formular medidas para mitigar, corregir, prevenir o potenciar, según se trate, los
impactos positivos o negativos de la entrada en operación del nuevo proyecto vial.
Lo anterior a partir de la revisión de los EOT vigentes.
4. Proponer las directrices básicas para la reglamentación de los usos del suelo, el
espacio público y la estructura vial, con vocación de normas estructurales de
carácter supramunicipal.

2
Los textos y referencias del Plan Director fueron tomados de los documentos y la presentación final entregados al
municipio

40
5. Estudiar las implicaciones de un modelo de desarrollo territorial endógeno
(Regional) en medio de la tensión por la integración metropolitana.
6. Discutir la vigencia y la operatividad de la división regional actual.
7. Identificar y concertar proyectos de desarrollo regional
Los cuatro primeros alcances están directa y explícitamente relacionados con el
ordenamiento territorial de la región, a través de la definición de usos del suelo,
espacio publico y estructura vial con carácter supramunicipal.
En el Tomo III- Formulación-, no se encontraron productos específicos
correspondientes a estos alcances, que pudieran ser tomadas como base para la
articulación con los otros procesos de ordenamiento.
Este documento no contiene mapas correspondientes a clasificación de suelos, usos
y densidades, sistemas estructurantes, etc. Específicamente en relación con la base
natural no contiene propuestas relativas a riesgos, ecosistemas estratégicos, áreas
protegidas.
Aparte de los mapas de indicadores socio- económicos, el único mapa de propuesta
que abarca la totalidad de los municipios del área de influencia es el de “Unidades de
Paisaje”, categoría de zonificación que no corresponde a ninguna de las categorías
generalmente utilizadas en los procesos de ordenamiento territorial en el marco de las
leyes 99/93 (Sistema Nacional Ambiental) y 388/97 (Desarrollo Territorial) por lo cual
no resulta posible compararlas, homologarlas ni articularlas con las clases y
categorías de zonificación de los otros procesos.
Al no haber un mapa de clasificación y zonificación de suelos, no resulta clara la
relación entre estas unidades de paisaje, los tipos de impacto identificados y las
directrices para la revisión y ajuste de los EOT de la subregión.

41
Gráfico N°25: Unidades Territoriales de Paisaje3

Parque Central de Antioquia - Área Metropolitana del Valle de Aburrá


Las principales recomendaciones y propuestas contenidas en el Proyecto Parque Central
de Antioquia relativas a la conformación del Sistema Regional de Áreas Protegidas,
fueron incorporadas en las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial y en la
revisión y ajuste del POT de Medellín.

3
La diferencia de nombres del mapa ( Unidades de paisaje Territorial y Unidades Territoriales de Paisaje fueron tomados
textualmente del documento resumen del proyecto

42
Por consiguiente, no se considera necesario insistir sobre esta articulación en este
trabajo.
En el numeral correspondiente a Clases o Usos del Suelo, se incluye la propuesta general
de homologación de categorías, incluidas las Áreas Protegidas.

PARQUES
PARQUES REGIONALES

Gráfico N°26: Parques Regionales – Área Metropolitana del valle de Aburrá- Medellín

Parque Central de Antioquia y Proceso MASORA:


A pesar de que el mapa de delimitación propuesto para el P.C.A parecería indicar que
cubre una parte importante de los municipios que conforman a MASORA, en la relación
de los incluidos en el Proyecto P.C.A., solo figuran cuatro de los municipios asociados del
oriente antioqueño (El Retiro, Rionegro, Guarne y San Vicente).4
El proceso de ordenamiento territorial subregional adelantado por MASORA se estructura
en torno a tres ejes temáticos: Ambiental, Económico y Espacial.

Para el eje Ambiental define las “Zonas de Competitividad Ambiental - ACA “:


– Zonas de Riesgo
– ACA de Ecosistemas Estratégicos: Zonas de Protección, Aptitud
Forestal

4
En el plano se aprecia involucrado el municipio de Montebello en el P.C.A, pero no se relaciona por no hacer parte de
MASORA

43
– ACA de Áreas de Atención de Regulación Hídrica
– Zona de Protección en Retiros de la Red Hídrica
– Zonas de Red Hídrica en Parques Lineales
– Zonas de Saneamiento Básico Subregional
– Zonas de Criticidad Vial en la Red Vial Principal
– ACA de Atención por Alta Densidad Humana

La anterior relación de áreas y zonas asociadas a la base natural fue tomada de la


presentación de MASORA, y ordenada en tres grupos; en primer lugar las categorías que
corresponden en términos generales a las tipologías generales de protección previstas
por las Corporaciones Autónomas y por el Proyecto P.C.A. para suelos rurales.
Sin embargo no agrega las categorías básicas que fueron incorporadas en las D.M.O.T. y
en el POT de Medellín correspondientes a las Zonas Núcleo del Sistema Regional de
Áreas Protegidas, principal componente del Parque Central de Antioquia.
Las Zonas de Red Hídrica en Parques Lineales coinciden con la categoría definida en las
D.M.O.T. para el sistema hídrico en suelos urbanos.
Las últimas tres categorías están directamente asociadas con la mitigación de los
impactos del desarrollo socio- económico sobre la base natural, por efecto de los
deshechos, los impactos del la red vial y, principalmente, la densificación de suelos no
aptos para el efecto o con especial aptitud para la preservación de usos agrícolas.

44
Gráfico N°27: Áreas de competitividad ambiental - MASORA

45
Gráfico N°28: Áreas de atención por las altas densidades de ocupación de actividades
humanas - MASORA

46
5.3 LO ESTRUCTURANTE: Complementariedad y colindancia
Los sistemas estructurantes artificiales constituyen el principal factor de relación y
complementariedad entre municipios; relaciones que pueden ser más determinantes que
las de simple colindancia, como es el caso de las relaciones con Rionegro y Santa fe de
Antioquia.
Como se establecía en la definición del ámbito geográfico del presente documento, el
mismo esta determinado por los ámbitos de influencia de los principales sistemas
conectores en la región central, estructurados por el sistema vial troncal que atraviesa el
valle de Aburrá

DENSI DAD_AN (Vv/H A


)
0

SIS
IST
TEMAVIA
IALL–T
–TR
RON
NCALREGIONAL
100
120
130

O
300
DENSI DAD_AB( Vv/HA)
0
80
100
130
IC_AN_VV
0
3
3.3
3.5
4
4.5
6
10
IC_AB_VV
0
0.8
1.2
1.5
2
4
6
8
ALTURA( #pisos)
0
2
4
5

MEDELLÍN CIUDAD A CAMPO ABIERTO


DEPARTAMENTO ADMIN IS TRA TIVO DEP LA N E AC ION DE ME DEL LIN
SIS TEMA IN TE GR ADO DE CARG AS Y BENEF IC IO
S Esca l a
EQUIPO CONSU LTOR
J uanCarlosGa rcía- LinaMaria A
rias- Os
car Fe
rna
ndoPe
rez 1 :7 50 0
EDIFICABI LIDAD CON PLA NPARC IAL INTERVENTOR
J ua
nGui lerm
o Go mez Roldan 0 5- 05 -0 5
AC UERDO 023

PANAMERICANA

CONEXIÓ
CONEXIÓN
INTERNACIONAL TRANSVERSAL
CENTRAL

TRONCAL
OCCIDENTAL

Gráfico N°29: Sistema Vial Troncal Regional

47
Proceso de Ordenamiento Territorial MASORA:
Dentro del proceso que adelanta la asociación MASORA para generar un modelo de
ordenamiento subregional del oriente como base unificada para la revisión y ajuste de los
POT’s municipales, se incluye una propuesta relativa a dos componentes básicos del
sistema estructurante:
- Sistemas de comunicación urbano – rural
- Red de centros Urbanos del Oriente – MASORA
Con base en la relación funcional de estos dos componentes se propone la conformación
de los Ejes de Competitividad Económica.

Gráfico N°30: Sistema de comunicación urbano-rural del oriente – MASORA

48
Gráfico N°31: Red de centros Urbanos del Oriente – MASORA

• Centros Urbanos de Primer Orden: La Unión, La Ceja, El Retiro, El Carmen de


Viboral, Rionegro, Santuario, Marinilla, San Vicente, Guarne

• Centros Rurales de Segundo Orden: Corregimientos de Mesopotamia, San José y


Corrientes

• Centros Rurales de Tercer Orden: Ovejas, Piedras Blancas, Pantanillo, El Carmelo,


La Honda, Santa Rita, entre otros.

49
Gráfico N°32: Ejes de competitividad Económica del Oriente - MASORA

50
Plan Director – Túnel de Occidente

En la revisión de los documentos y la cartografía del Plan Director – Túnel de Occidente


suministrada por el municipio de Medellín para el presente proyecto, no se encontró
cartografía de análisis ni de propuesta sobre sistemas estructurantes específicos para la
región de influencia analizada.

El proyecto hace un minucioso análisis de las distancias entre Medellín y los diversos
municipios de occidente tras la apertura del túnel, con base en el cual se evalúan los
diversos tipos de impactos.

Este análisis se constituye asimismo en un factor determinante de los circuitos turísticos


en la región.

Desafortunadamente como se comentaba anteriormente, la falta de un modelo


subregional completo , el cual contenga los sistemas de la base natural, los sistemas
estructurantes, los centros poblados y la propuesta de clasificación de suelos y
zonificación de usos no permite analizar estos componentes en función de su articulación
con los mismos componentes en los demás procesos.

Síntesis y conclusiones sobre los sistemas estructurantes

El cruce del sistema vial troncal por las diversas formas de topografía de la región central,
ha propiciado diversas formas de ocupación del territorio y de distribución de los centros
poblados.
En el eje Norte - Sur a lo largo del valle, se ha dado un proceso de conurbación a partir de
Medellín, entre municipios que tienen una relación administrativa particular: con
excepción de Envigado, el Área Metropolitana del valle de Aburrá, “contiene“ a los
municipios que la conforman, los cuales, por consiguiente y sin perder su autonomía
administrativa, deben acatar directrices de ordenamiento territorial.
En relación con el ordenamiento territorial, éstas Directrices, junto con los hechos y
proyectos estratégicos metropolitanos constituyen la estrategia de articulación establecida
en la ley 128/94 y en la ley 388 de 1997.
El proceso participativo de formulación de las Directrices Metropolitanas de
Ordenamiento Territorial y la concertación de la revisión y ajuste del POT de Medellín con
el Área Metropolitana del valle de Aburrá, establecieron los criterios de articulación
territorial entre Medellín y los demás municipios del Área Metropolitana.
Asimismo, el estudio realizado por la Dra.Diana Alvarez trató ampliamente el tema de
articulación intra- metropolitana. Por esta razón el presente documento no vuelve sobre
esta relación ni la correspondiente articulación.
Adicionalmente, el Plan Maestro de Movilidad y Transporte que actualmente se formula
para el Área Metropolitana establecerá las características de la movilidad, los

51
correspondientes requerimientos de suelos y las oportunidades y limitaciones para la
densificación o intensificación de usos de las diversas áreas urbanas y rurales.
A la fecha (2006) aún no ha culminado la fase de diagnóstico, razón por la cual no fue
posible incluir en el presente trabajo análisis ni recomendaciones relacionadas con este
Plan.
Con los procesos que se adelantan sobre el eje Oriente- Occidente, Medellín tiene dos
tipos de relaciones territoriales: de “colindancia, con los municipios vecinos por el oriente y
occidente, y, de complementariedad, con los demás municipios incluidos en los dos
procesos que, sin colindar con Medellín, tienen estrechas relaciones de interdependencia
y complementariedad ambiental, social y económica con los demás municipios incluidos
en estos procesos.
A diferencia de la relación de conurbación que se da con los municipios colindantes por el
norte y el sur, con los municipios colindantes al oriente y occidente la relación de
colindancia se da a través de las áreas rurales.

5.4 LO ESTRUCTURADO – Colindancia y complementariedad


La zonificación del territorio para la asignación de usos, densidades e intensidades
constituye el producto más evidente de los procesos de ordenamiento territorial.
El componente General previsto por la ley 388 de 1997 tiene como objetivo general
adoptar un modelo territorial acorde con las posibilidades y expectativas del municipio;
como objetivo especifico, soportado en ese modelo, la clasificación de los suelos en las
categorías previstas por la misma Ley :
- Suelo Urbano
- Suelo de expansión
- Suelo rural
- Suelo Suburbano, como una subcategoría del suelo rural.
Los demás componentes de los POT, PBOT y EOT tienen por objeto definir las
características, condiciones e instrumentos mediante los cuales se deberá intervenir en
las diversas clases de suelo de manera que se logren los objetivos previstos para cada
uno de ellos y para el modelo en su conjunto.
La clasificación de suelos establece no solo las condiciones básicas de desarrollo y
ordenamiento municipal sino las relaciones supramunicipales y regionales.
Los dos procesos de planificación analizados inicialmente, el Proyecto Parque Central de
Antioquia y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá establecen las
condiciones para el primer nivel de zonificación del territorio, correspondiente a la
delimitación y caracterización de los Suelos de Protección los cuales se pueden ubicar
tanto en áreas rurales como urbanas, y cuya delimitación y protección debe prevalecer
sobre las otras clases y usos del suelo.
Los suelos de protección, correspondientes a ecosistemas estratégicos o zonas de riesgo,
no colindan actualmente en la mayoría de los casos, sin embargo el propósito principal del

52
Sistema Regional de Áreas Protegidas es restituir los corredores biológicos de conexión
entre las Áreas Protegidas ya declaradas de manera que se conforme efectivamente un
sistema.

Suelo de Protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos


localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse. (Artículo 35 de la ley 388 de 1997).
Los suelos urbanos y de expansión urbana, correspondientes a las cabeceras municipales
y centros poblados de mayor extensión, estructuran la red de centros; salvo en el caso de
los municipios conurbados con Medellín; estos centros no colindan, entre ellos existen
relaciones de complementariedad, interdependencia o independencia funcional.

Suelo Urbano. Constituyen el suelo urbano las áreas del territorio municipal
destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán
pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización
incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se
definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento
territorial (Artículo 31de la Ley 388 de 1997).

Suelo de Expansión Urbana. Constituido por la porción del territorio


municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso
urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, según lo determinen
los Programas de Ejecución (Artículo 32 de la Ley 388 de 1997).

Suelo Rural. Constituyen esta categoría, los suelos y áreas del territorio
municipal aptas para el desarrollo de actividades productivas a través de
usos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros y actividades análogas,
caracterizados por baja densidad poblacional y alta explotación de recursos
naturales.

Suelos Rurales. Los suelos rurales corresponden al “resto” del municipio, no


se delimitan sino que resultan de la delimitación de las otras clases de suelos.

A pesar de esta definición por “exclusión”, estos suelos representan la mayor proporción
del territorio municipal, aún en el caso de Medellín, y demás subregiones, como se
aprecia claramente en los mapas de clasificación de suelos del Área Metropolitana y de
los municipios de Oriente, en los cuales el color blanco corresponde a suelos rurales.

53
EXTENSIÓN ÁREA RURAL POR MUNICIPIOS
BARBOSA
GIRARDOTA
93002,17 COPACABANA
100000
BELLO
80000
MEDELLIN
60000 ITAGUI
40000 26536,77 ENVIGADO
19418
20000 7300
12600
12928 SABANETA
4000 3294

5225,4
700 1000 LA ESTRELLA
0
EXTENSIÓN CALDAS
(HAS) TOTAL

Gráfico N°33: Clasificación de Suelos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el


Oriente – MASORA

54
Los suelos rurales constituyen la base espacial del territorio y del ordenamiento territorial,
en relación inversamente proporcional al nivel de desarrollo normativo que contiene la ley
388 de 1997 para su definición y gestión.
El énfasis de la Ley en las áreas y temas urbanos parece desconocer la realidad evidente
de que TODAS LAS CIUDADES QUEDAN EN EL CAMPO.
Es este campo el que relaciona espacialmente todo el territorio y en el cual se dan la
mayor parte de relaciones de colindancia entre municipios y entre subregiones; si en la
escala municipal sobresale el hecho urbano, la escala regional evidencia la importancia
de lo no urbano.
Por lo anterior no resulta sorprendente que en todos los procesos de planificación
analizados la definición de usos del suelo rural constituya factor central de análisis y
propuestas, con diversos enfoques y énfasis.
El P.C.A. y el POMCA contemplan recomendaciones sobre usos del suelo rural; el Plan
Director asocia los diversos tipos de impacto a los usos actuales y futuros de la subregión,
a pesar de no contener un mapa de usos como tal.
Los demás son procesos de ordenamiento territorial y contienen propuestas de asignación
de usos a los suelos rurales de acuerdo con categorías establecidas para el efecto.

Gráfico N°34: Categorías de Uso del suelo Rural en Oriente-MASORA

En el caso de los municipios de MASORA, se partió de criterios de competitividad


económica para definir y asignar las ocho categorías de usos para los suelos rurales:

– Zona de Competitividad Agropecuaria


• Zona de Fomento y Desarrollo Agropecuario
• Zonas de Producción Altamente Tecnificadas – Cultivos- y
Ganadería.
• Zonas de Desarrollo Agroforestal - Aptitud Forestal
• Zonas de Desarrollo Agroforestal - Regulación Hídrica
• Zonas de Manejo Agropecuario
• Zonas de Uso Mixto
• Zonas de Restricción a Nuevos Desarrollos Económicos
• Áreas con Programas de Fomento de Carácter Socio Económico.

55
Gráfico N°35: Suelos y densidades en
las D.M.O.T - AMVA.

En las D.M.O.T se establece que la


definición de lineamientos para la
asignación de usos a los suelos
rurales corresponde exclusivamente a
las Corporaciones Autónomas
Regionales, no contiene por
consiguiente ninguna directriz al
respecto.

En el POT de Medellín se establecen


nueve categorías generales de usos
para las áreas rurales, tres
correspondientes a suelos de
protección, tres a suelos rurales
agrícolas y mineros y tres a suelos
suburbanos (Al momento de la
elaboración de este documento el Plan
de Ordenamiento territorial de Medellín
se encontraba en el proceso de revisión
y ajustes
Gráfico N°36: Suelos rurales. POT Medellín.

56
U
USOSG
GENERALESDELS
SUELORU
URAL

PROPUESTA DE USOS Y DENSIDADES

Gráfico N°37: Mapas de Suelos Rurales. POT Medellín./ Área Metropolitana/ MASORA
ZONAS DE COMPETITIVIDAD
SINTESIS ECONOMICA

57
Como se puede apreciar claramente en los tres mapas anteriores, la diversidad en las
categorías de uso asignadas a los suelos rurales en los tres procesos no son
homologables, produciendo una lectura fraccionada de cada uno de los procesos.

A pesar de que todos los municipios de una subregión deben acatar las disposiciones de
la respectiva Corporación Autónoma Regional relativa a las categorías de usos del suelo,
los Planes de Ordenamiento Territorial Municipales vigentes no reflejan esta unidad de
categoría.

A ello contribuye asimismo la falta de unidad cartográfica que impide ensamblar la


cartografía de los diversos procesos en una base cartográfica única estableciendo
concordancias o discrepancias entre los procesos.

Suelo Suburbano. Como se analizaba en el numeral correspondiente a los sistemas de


reasentamientos, las regiones metropolitanas se caracterizan por la existencia de
tipologías de ocupación y uso del suelo que caben en la categoría general de
“suburbanas“.

Suelo suburbano. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro


del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de
expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de
uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley
99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría
los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales así
como los Centros Poblados (Artículo 34 de la Ley 388 de 1997)

Esta definición contenida en la ley 388 de 1997, muy amplia en sus contenidos y
alcances, permitió a los municipios definir como suelo suburbano una amplísima gama de
formas de ocupación y uso de zonas ubicadas fuera del perímetro urbano y de servicios.

Tal como esta previsto en la ley 388 de 1997, el desarrollo en suelo suburbano no implica
obligaciones urbanísticas relativas a cesiones de espacio público, dotación de
equipamientos, aportes por aprovechamientos ni otras definidas para los desarrollos
urbanos. Tampoco se exige la formulación de planes parciales, unidades de actuación ni
otras figuras que garanticen un planeamiento territorial adecuado.

Tampoco está definido para un uso determinado, pudiéndose delimitar y desarrollar para
una amplia variedad de usos, desde industriales y comerciales hasta residenciales,
pasando por institucionales y centros de servicios.

Al no resultar claro si la categoría “suburbana” es una categoría de transición hacia la de


suelo urbano, muchos desarrollos suburbanos se plantean como una forma de expansión
urbana. Esto produce en el largo plazo desarrollos urbanos deficitarios y precarios por
cuanto, como se anotaba anteriormente, no prevén los sistemas estructurantes requeridos

58
para su funcionamiento como zonas urbanas, mucho menos para su paulatina
densificación. 5
En las regiones metropolitanas en torno a los principales centros urbanos- Bogotá,
Medellín, Cali – las dinámicas sociales y urbanas han generado otra forma de ocupación
de suelos rurales con actividades no agrícolas, amparada en los Planes de Ordenamiento
Territorial por los denominados usos “complementarios“, “compatibles “, “condicionados”
o similares.
Las anteriores situaciones constituyen en la actualidad quizás el principal problema para
el ordenamiento y la gestión en los suelos rurales de la región.
En todos los procesos de planificación analizados se hace mención directa o indirecta a
estas nuevas formas de ocupación, deseables o indeseables según las características y la
ubicación de las mismas, pero en general más como una respuesta a situaciones de
hecho que como una alternativa funcional.
En el Plan Director del Túnel de Occidente estas formas “suburbanas” están
principalmente asociadas a usos y servicios turísticos que responden a la demanda
incrementada a raíz de la entrada en servicio del túnel. En los suelos rurales de los
municipios se están ubicando servicios hoteleros, parcelaciones turísticas y otros servicios
y comercios complementarios a la actividad turística.
En el Oriente se ha incrementado el desarrollo de parcelaciones residenciales para
vivienda permanente o temporal de habitantes de Medellín. Asimismo, el desarrollo de
equipamientos educativos, industriales, comerciales o de servicios especializados (salud,
centros empresariales, centros de convenciones).
A pesar de obedecer a dinámicas socio económicas diferentes, en los dos casos los
impactos directos y efectos de mediano y largo plazo de estas formas suburbanas de
ocupación del suelo rural son muy similares.
Se relacionan los principales efectos sobre los diversos componentes del modelo
territorial identificados en los procesos analizados:

Sistemas Determinantes – Base Natural:


• Deforestación de zonas de bosques y deterioro de coberturas vegetales.
• Desecación de acuíferos.
• Déficit de abastecimiento hídrico
• Contaminación de cauces
Sistemas Estructurantes:
• Sobrecarga de malla vial troncal, por aumento de viajes intermunicipales,
incremento de puntos de entrada y salida y por aparición incontrolada de servicios
de carretera.

5
Si bien es anterior a la ley 388 de 1997, El Poblado es un buen ejemplo de los problemas que
acarrea la incorporación urbana de desarrollos originalmente suburbanos.

59
• Déficit de equipamientos para atender a población suburbana.
• Insuficiencia de servicios públicos, en particular de saneamiento básico.

Sistemas estructurados:
• Desplazamiento de actividades y poblaciones rurales hacia cabeceras
municipales.
• Fraccionamiento incontrolado de la propiedad.
• Incompatibilidad entre usos suburbanos y usos rurales.

La presencia de nuevos usos en los suelos rurales no parece, por otra parte, estar
representando mejora en las condiciones generales de vida de los pobladores rurales, tal
como lo demuestran los indicadores de los corregimientos de Medellín y de los municipios
del Área Metropolitana del valle de Aburrá, del Oriente y del Occidente.
A pesar de estar claramente identificados y diagnosticados los anteriores efectos, no se
encontraron propuestas específicas para su inclusión en el modelo de territorio, su
articulación a los sistemas estructurantes, sus características urbanísticas, etc.
Las malas condiciones de vida de la población rural, unidas a transformaciones físicas
del entorno que inciden en la productividad agrícola están afectando la provisión de
alimentos desde la producción agrícola tradicional lo cual afecta, en primer lugar, la
seguridad alimentaria de los mismos pobladores rurales y de los pobladores urbanos de
los estratos más bajos, conformados en una alta proporción por antiguos pobladores
rurales.
De esta manera, el desplazamiento de pobladores rurales hacia los centros poblados y
cabeceras municipales parecería estar afectando sus condiciones de vivienda, sus
posibilidades de actividad económica y sus niveles nutricionales.
Tal como se establece en el análisis de relaciones del municipio, adelantado como parte
de la revisión del POT, todas las relaciones de conectividad y competitividad con la
región central pasan por los corregimientos del municipio, constituyéndose en factor de
conflicto o de oportunidad tanto para estos corregimientos como para la articulación con
las subregiones y procesos colindantes.
En los demás municipios del Área Metropolitana se presentan situaciones similares, de
acuerdo con lo establecido en el diagnóstico adelantado en el ultimo año por el AMVA
dentro del proceso de apoyo a los municipios en la revisión y ajuste de sus Planes de
Ordenamiento Municipal, del cual se sintetizaron las siguientes conclusiones en relación
con las áreas rurales de los municipios:
 El espacio rural deteriorado por urbanización incontrolada de
vivienda de interés social y parcelaciones de recreo, básicamente.
 Periurbanización precaria, siguiendo patrón de hábitat urbano.

60
 Comunidades rurales empobrecidas, desarraigadas, dependientes
de trabajos de baja calificación.
 Deterioro progresivo de los Ecosistemas Estratégicos: la
biodiversidad, las fuentes de agua, el paisaje agrario.
 Política pública respecto al agro, fragmentada y de bajo impacto.
“Las concepciones del desarrollo rural se han ido modificando en la medida en que se
percibe con mayor claridad la complejidad y diversidad de la realidad y se evidencian las
restricciones y posibilidades de sus explicaciones y alcances. Por su parte, las
sociedades rurales han presentado cambios estructurales, debidos en buena parte al
modelo de desarrollo global. Estos cambios hacen que tengamos que ver y analizar lo
rural de distinta forma y, en esta medida, que las definiciones y estrategias del desarrollo
rural se adapten a dichas modificaciones”.
“La ausencia de una decisión metropolitana concertada en materia del manejo del suelo
rural ha reducido lo que debería ser un proyecto regional capital para la sostenibilidad a
un problema de fijación de densidades de ocupación. La tendencia del Valle es a
consolidar la urbanización difusa por segundas residencias en bajas densidades, que se
aumentan a medida que se transitan hacia viviendas permanentes, creciendo con ello las
demandas de agua para vertimiento y la erosión asociada a la construcción de vías
individuales”.6
El diagnóstico permitió identificar asimismo áreas de intervención prioritaria a través de
los Planes de Ordenamiento de manera que los mismos contribuyan efectivamente al
mejoramiento de las condiciones de competitividad y habitabilidad de las áreas rurales.
En síntesis se establece que se requiere un fortalecimiento de las disposiciones e
instrumentos desde el POT en temas como:
 Los usos de suelo ligados a la competitividad local y regional, la valoración
de los recursos ambientales
 El manejo y delimitación de ecosistemas estratégicos
La regulación de densidades rurales y suburbanas (Resolución 4141/2001)
 Un sistema de reparto de cargas y beneficios de carácter metropolitano y
regional
 Compatibilizar acciones y obras de infraestructura con los propósitos de
conservación
 Sistemas de compensación para áreas protegidas y disposiciones sobre
suelo rural como ‘hecho metropolitano’

Estas nuevas formas de relación, correspondientes a lo que se ha llamado la “nueva


ruralidad “, no encajan en las definiciones tradicionales de lo urbano y lo rural pues

6
Arq. Diana Álvarez Asesora Metropolitana para Medellín

61
plantean formas de relación que no están suficientemente estudiadas ni comprendidas en
cuanto a sus causas y efectos socio-económicos y territoriales.
En la medida en que no cuentan aún con definiciones sociales, económicas ni
normativas, constituyen en este momento un factor de “desorden“ en el territorio, en
medio del cual se ubican las áreas rurales y las presiones que están compitiendo por
suelos para los usos metropolitanos, de manera que las zonas destinadas al desarrollo de
actividades agrícolas parecería constituir una nueva categoría de “protección “.

COMPETENCIA

EXPANSION
COMPETITIVIDAD URBANA
INFORMAL - VIS

DESARROLLO RURAL INTEGRAL

SUBURBANIZACION
FORMAL
ESTRATOS ALTOS

Gráfico N°38: Competencia por los suelos rurales en regiones metropolitanas

Con base en las conclusiones de los análisis regionales y en función de los objetivos de
competitividad y equidad previstos en la revisión del POT para las áreas rurales, el
municipio definió estrategias de intervención que se sintetizan a continuación.
Para su análisis en relación con los objetivos del presente trabajo, las mismas se
agruparon en tres grupos, dependiendo de la relación de la estrategia con tres tipos de
instrumentos de intervención administrativa:
o Modelo Territorial- relativas directamente a decisiones de ordenamiento
territorial
o Modelo socio- económico- asociadas al modelo de desarrollo económico
o Esquema administrativo - relativo a instrumentos administrativos específicos

62
63
Modelo Territorial Modelo Socio-económico Esquema administrativo
Delimitación y clasificación
Articulación del Sistema de Valoración, formulación y
de las Áreas de protección-
Áreas Protegidas las adopción de los Planes de
Zonas Núcleo - articulados al
cadenas turísticas manejo de los ecosistemas
sistema regional de áreas
identificadas en el estudio estratégicos.
Protegidas
de escenarios de Diseño y adopción de
desarrollo sistemas de compensación
para áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos
Diseño y adopción de disposiciones sobre suelo rural como ‘hecho metropolitano’.
(Política Metropolitana del suelo rural)
Redefinición de las zonas de Definición de estrategias de
borde entre áreas urbanas y gestión integral a partir de los
rurales, de manera que modelos de ocupación y
además de contener la desarrollo previstos y
expansión urbana no concertados con las
deseada, contribuyan a la comunidades
generación de espacio corregimentales
público y a la ubicación de
equipamientos “ bisagra “ que
fortalezcan la relación
funciona y ambiental urbano-
rural
Delimitación , caracterización
Redefinición de las categorías áreas de actividad y usos de completa y definición de
suelo rural ligadas a las cadenas competitivas compensaciones y opciones
identificadas en el Modelo de desarrollo regional y a los rentables de intervención en
sistemas de infraestructura municipal, metropolitana, zonas del área rural cuya
regional y departamental principal función es la
preservación de los recursos
naturales y sus servicios
ambientales
Redefinición y priorización de intervenciones directas en Diseño y adopción de un
sistemas estructurantes ( vías y transportes, sistema de reparto de cargas
telecomunicaciones, equipamientos básicos y estratégicos, y beneficios de carácter
etc.) de manera que sean complementarios y compatibles metropolitano y regional,
con los propósitos de desarrollo y de conservación local similar al previsto para las
y regional áreas urbanas, que de
factibilidad económica a las
intervenciones rurales
Regulación de densidades
rurales y suburbanas, y
delimitación de zonas para el
desarrollo de parcelaciones
de vivienda campestre,

64
adoptando para todas las
formas de suelo rural las
normas correspondientes a
la dotación de espacio
público y equipamientos
Tabla de estrategias para el suelo rural- POT Medellín

65
6. CONCLUSIONES Y CRITERIOS ORIENTADORES PARA UNA ESTRATEGIA DE
ARTICULACIÓN REGIONAL

6.1 Conclusiones y recomendaciones generales

A pesar de compartir objetivos generales, componentes y territorio, los procesos


analizados son autónomos en cuanto a los objetivos específicos y propuestas de
ordenamiento y gestión, lo cual dificulta su articulación para la construcción de un modelo
regional unificado para la región metropolitana central.

Para tal efecto existe debilidad o inexistencia de interrelación o coherencia en uno o


varios de los siguientes aspectos, todos estrechamente ligados entre si en los diversos
procesos:
o La Población como objeto de la planificación
o La información básica del territorio
o Modelo de Desarrollo socio- económico como referente para la articulación
• Objetivos, ámbitos y alcances
• Cronogramas de los procesos

A continuación se sintetizan las conclusiones y criterios con respecto a cada uno de los
anteriores aspectos:

o La Población como objeto de la planificación

La panificación y el ordenamiento territorial, en cualquier escala, tiene por objeto final el


mejoramiento continuo y sostenible de las condiciones generales de la población, tal
como lo establece el Lineamiento de Política del POT de Medellín:

2
. Promover unordenamientoterritorial democráticoeincluyente, quele
apuestaalapoblacióncomoel centrodesus decisiones, yasubienestar
comoel objetivoprincipal, conunasociedadqueasumela
corresponsabilidadcomo modelodegestión. EQUIDAD
En todos los procesos analizados, con diferente enfoque e intensidad, la población es un
referente implícito y explícito, sin embargo en ninguno se encontró diversidad en los
datos, proyecciones, caracterización, y criterios de ponderación de las estadísticas y
dinámicas poblacionales, tanto en el diagnóstico de oferta y demanda, como en la
formulación de propuestas de ordenamiento.

Con el objeto de establecer las dinámicas sociales a atender desde los diversos procesos
de planificación y, a través de ellos, la relación entre procesos asociada a dinámicas
poblacionales, determinadas no solo por la cantidad sino también por la distribución
espacial (densidades), las características socio-económicas (estratificación, edad, género,
etc.) y las actividades de la población (usos) se requiere contar con un Modelo, Política o
referente poblacional unificado.

66
Este modelo de dinámicas poblacionales resulta indispensable para la articulación de
procesos y territorios.

Se recomienda iniciar su formulación con la recopilación, síntesis y análisis de los


diversos estudios existentes en el municipio, el AMVA y en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial en marcha en la región.

Teniendo en cuenta que las dinámicas poblacionales de la región central metropolitana


comprenden diversos niveles de relación e interrelación, este modelo subregional debe
inscribirse en el contexto departamental y nacional a través del proceso de Lineamientos
de Ordenación Territorial de Antioquia – LOTA.

o La información básica del territorio

Como en el caso de las estadísticas, en relación con la cartografía tampoco se cuenta con
bases unificadas.

Los planes analizados utilizan bases cartográficas diversas; no se conocieron las bases
cartográficas del Plan Director, El Parque Central ni Masora y el POMCA aún no cuenta
con cartografía; en el AMVA se utilizan las bases SIGMA , las cuales sin embargo no son
compatibles con la cartografía del SITE que utiliza el municipio de Medellín, tal como se
evidenció en el caso de los equipamientos previstos en el Plan Maestro de Seguridad.

Se encontró diversidad en la definición, caracterización y delimitación de los ámbitos


geográficos previstos en los diversos procesos para efectos tanto de diagnóstico como de
propuesta, en particular en el Plan Director – Túnel de Occidente. Si bien se entiende que
obedecen a lógicas sectoriales y esquemas institucionales y administrativos diferentes
que pueden implicar ámbitos territoriales igualmente diversos, es necesario definir la
relación de los mismos con los ámbitos regional y metropolitano y, en lo posible, con
cada uno de los municipios.

Las discrepancias cartográficas no permiten incorporar en una cartografía única los


componentes territoriales de los diversos Planes Maestros, estableciendo su
concordancia con el modelo de ocupación y las Directrices de Ordenamiento Territorial ni
las relaciones de complementariedad, traslapo o incompatibilidad que pueda haber entre
Planes.

Tener una base cartográfica actualizada y confiable es un excelente soporte para llevar a
cabo los Planes de Ordenamiento Territorial y Planificación Regional. Este tema es de
interés no sólo para los integrantes de la Comisión Tripartita sino también para otras
entidades como Empresas Públicas de Medellín y las Corporaciones Regionales
(Cornare, Corantioquia y Corpourabá).

En desarrollo de la Línea de Trabajo N°5 de la Comisión Tripartita “Sistemas de


información, cartografía e indicadores”, y reconociendo que tener una base cartográfica
actualizada y confiable es un excelente soporte para llevar a cabo los Planes de

67
Ordenamiento Territorial y Planificación Regional y que el tema es de interés no sólo para
los integrantes de la Comisión Tripartita sino también para otras entidades como
Empresas Públicas de Medellín y las Corporaciones Regionales (Cornare, Corantioquia y
Corpourabá), la Comisión Tripartita actualmente está aunando esfuerzos para la
consecución de una cartografía regional única que sea útil para los diferentes procesos de
planificación en todas las escalas de intervención.

La estrategia de consecución de cartografía completa, oficial, actualizada y a las escalas


requeridas, constituye indudablemente la mejor opción para el Área Metropolitana, no sólo
en relación con su gestión interna sino con su articulación territorial y funcional con la
región, tal como se establece en los objetivos de los Lineamientos de Ordenación
Territorial y en la Estrategia Tripartita.

Sin embargo, la urgencia con la cual se requiere dicha cartografía es diferente en las
diversas regiones del Departamento, siendo especialmente urgente en el Área
Metropolitana y el Municipio de Medellín dado el avance de sus procesos de
ordenamiento territorial.

Recomendación:

Tomando como base los criterios técnicos y administrativos adoptados por la Comisión
para el desarrollo de la cartografía regional, se recomienda adelantar una primera fase,
para toda la región central del Departamento, incluyendo los municipios de los valles de
San Nicolás (Masora) y el Cauca (Plan Director Túnel de Occidente). De esta manera se
contaría con cobertura cartográfica unificada para la articulación de los componentes
regionales de todos los planes analizados, en especial los referentes a la Base Natural
(Parque Central de Antioquia y POMCA), al desarrollo integrado de áreas rurales y al
Plan Maestro de Movilidad y Transporte.

o Sistemas de indicadores y de información geográfica metropolitanos:

Prácticamente todos los planes analizados contemplan el diseño y adopción de


indicadores y sistemas de información para la modelación de escenarios y el seguimiento
a las propuestas.
Si estos sistemas no comparten bases de datos, bases cartográficas y plataformas
tecnológicas, a las cuales se asocien asimismo los procesos de ordenamiento territorial,
los mismos no sólo no contribuirán a la articulación entre procesos sino que pueden
contribuir a su “autismo”.

Recomendación:

Como en el caso de las estadísticas, dinámicas e indicadores de población, se


recomienda promover la construcción de un sistema de indicadores conjunto, a partir del
sistema del Municipio de Medellín el cual se deberá articular al sistema metropolitano.7

7
Recomendaciones establecidas asimismo en el informe final del contrato de consultoría 497
desarrollado para el AMVA.

68
o Modelo de desarrollo socio- económico como referente para la
articulación

Como en los dos puntos anteriores, se recomienda priorizar la generación del modelo y
los escenarios de gestión socioeconómica para la región central del departamento en el
estudio departamental de la fundación ECSIM.

Sin un referente subregional que defina metas de desarrollo asociadas a líneas


estratégicas de intervención, las decisiones de ordenamiento territorial seguirán
basándose en referentes inmediatos geográfica y temporalmente, y principalmente físico-
espaciales (topografía, aptitud del suelo, capacidad de carga, requerimientos espaciales
para estrategias urbanísticas, etc.)

• Cronogramas de los procesos

Cada uno de los procesos analizados obedece a su propio cronograma, sin ninguna
consideración relacionada con la articulación con otros procesos.

El POT de Medellín ajustado, fue recientemente aprobado por el Concejo Municipal y


entra en su fase de reglamentación específica y aplicación.

Asimismo fueron recientemente aprobadas en primera instancia las Directrices


Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, en el momento de elaboración de este
documento se esta adelantando su aplicación a la revisión y ajuste de los POT
municipales del Norte y Sur del valle de Aburrá, para su adopción en los últimos meses de
2006 o primeros de 2007.

El Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río Aburrá se encuentra en etapa de


diagnóstico, no se espera que haya propuestas específicas antes de un año.

El proyecto Parque Central de Antioquia lleva un proceso de formulación de cerca de dos


años, los resultados y propuestas a la fecha son materia de gestión administrativa para su
incorporación en los diversos Planes de Ordenamiento y demás instrumentos
institucionales y administrativos.

El Plan Director Túnel de Occidente se terminó y fue entregado a los contratantes, en la


actualidad esta en marcha una estrategia para la incorporación de los resultados en los
POT de la subregión, de la cual no fue posible conseguir información.

Finalmente el proceso de ordenamiento supramunicipal de Masora se está reiniciando


como tal, con el objeto de retomar el proceso adelantado para la formulación de los POT
de la subregión y generar nuevos y actualizados referentes y lineamientos para la revisión
y ajuste de los POT. La información analizada en el presente trabajo corresponde a la
primera fase de ordenamiento regional; como se recomendó a los encargados del
proceso, lo primero que se debe hacer es validar estas propuestas en relación con dos

69
referentes: las decisiones reales de los POT y las nuevas condiciones, expectativas y
procesos de la región central.

Con base en el análisis anterior, se considera que la articulación temporal de los diversos
procesos no puede establecerse en relación con los procesos mismos sino con procesos
pertinentes a todos.

Tomando como base el mismo marco general de la Estrategia de Gestión Territorial


Integrada se identificaron las diversas fases en las cuales se adelantan los procesos de
planificación en la región central relacionados con la presente publicación.

70
ARTICULACION REGIONAL / NACIONALL . O. T. A
Esquema de 3a
Desarrollo

3b
2
PROCESOS
DE PLANIFICA- ACUERDOS
INSTRUMENTOS CION Y ORDENA- ADMINISTRATIVOS
DE GESTION MIENTO PARA LA
GESTION

REFERENTES DE

1
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL P.O.T
REGION CENTRAL
Gráfico N°39: Relación estratégica entre procesos de planificación Jmd 0106

Fase 1: Ordenamiento Territorial en el Municipio de Medellín y el valle de Aburrá

Fase 2: Articulación preliminar Ordenamiento Territorial y Procesos de Planificación

Corresponde a la fase actual, en la cual se identifican los elementos básicos de


articulación de los procesos de planificación en marcha, en su estado actual y futuro de
desarrollo. En primera instancia se hace énfasis en la identificación de los componentes
territoriales y su articulación con los lineamientos de política del POT de Medellín, en
concordancia con los objetivos y alcances de la presente consultoría.

Con base en los análisis adelantados, se considera que la fase siguiente debe
comprender dos procesos complementarios y simultáneos, en los cuales se completen y
articulen todos los componentes de la estrategia integrada de gestión territorial.

Fase 3ª: Esquema de Desarrollo Socioeconómico

Corresponde a la definición del esquema o de los escenarios de desarrollo socio


económico deseables y posibles para la región central, con sus objetivos, metas e
indicadores, como referente para la validación y ajuste del Modelo Territorial y para el
ajuste y articulación de los aspectos sectoriales de los diversos procesos .

71
Fase 3b: Lineamientos para la Ordenación Territorial de Antioquia- LOTA

Comprende la articulación de los diversos procesos de planificación y ordenamiento


territorial que se adelantan en la región central con el proceso de formulación y adopción
de los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia (LOTA) y con el proyecto
metrópoli.

A pesar de que se leen como fases consecutivas, en realidad son procesos simultáneos y
paralelos, paralelismo que se traduce en desencuentro si cada proceso sigue su línea
autónoma de desarrollo.

Considerando que en la actualidad se adelanta un proceso de planificación y


ordenamiento territorial subregional para el Urabá el cual también se debe articular con el
proceso LOTA, se recomienda la conformación de grupos de trabajo por subregiones
estratégicas que participen en el proceso LOTA desde la óptica de la respectiva región y
sus procesos.

Además de las anteriores conclusiones y recomendaciones generales, el siguiente


numeral contiene conclusiones y recomendaciones de estrategias específicas para la
articulación regional en torno a los diversos componentes del modelo territorial

72
7. LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE ARTICULACION REGIONAL DE
LOS COMPONENTES DEL MODELO TERRITORIAL

7.1. Articulación entorno a los ecosistemas estratégicos de la base natural

ESTRATEGIA DE ARTICULACION
BASE SUB –
AMVA MUNICIPAL
NACIONAL DEPTAL. REGIONAL
NATURAL

Recuperación
y Administración POMCA .
Recurso Hídrico
Recuperacion
.
Nacederos

Recuperación y
Delim. & Reglam. Delimitación y Consolidación del Sist.
Protección
Reservas Ley 2/59 Regional de Áreas protegidas ( PCA/ CAR )
Ecosist. estrat

Disminución Generación Progr.Deptal.de


Ajuste POT
Vulnerabilidad Información Prevención y
Proyectos de Mitigación
Amenazas Nat. INGEOMINAS Atención

Disminución de Proy. Nuevas Ajuste


Conflictos de Categorías Lineamientos Armonización POT
Gráfico N°40: Articulación
Uso del Suelo. en lo determinante
IGAC – La
Amb Base
CAR Natural

a. Acuerdo de la subregión central por el agua

Sin excepción, en todos los procesos de planificación que se adelantan en la región


central metropolitana, el agua constituye tema prioritario, recurrente y estratégico como
determinante o referente para el análisis y las propuestas relacionadas con los otros
componentes y aspectos del Plan, causa y efecto de las misma, y tema crítico, como en
el caso del Plan Director del Túnel de Occidente.

En desarrollo de la presente publicación no se tuvo acceso a mapas de caracterización y


diagnóstico físico espacial, se puede afirmar que aún en el caso de discrepancias en
relación con calidades y usos del suelo, en todos aparecerá el sistema hídrico como
elemento común.

A pesar de estas coincidencias en la percepción del tema y la identificación de problemas


y oportunidades asociadas, no se cuenta con una estrategia regional que se traduzca en
decisiones subregionales y municipales, concordantes y coherentes.

73
Para que la articulación entorno al recurso hídrico constituya referente real para las
demás decisiones territoriales en la región metropolitana, se debería contar con un
acuerdo regional (a modo de un “Plan Integral del Recurso Hídrico” ) que sintetice,
articule y racionalice los diagnósticos, criterios, propuestas y estrategias de gestión
presentes en los diversos procesos de planificación analizados y en las disposiciones de
las Autoridades Autónomas Regionales.

Para el efecto se identificaron las siguientes acciones administrativas, en orden de


prioridad:

• Articular los dos procesos regionales que en la actualidad tienen este recursos
como objetivo directo:

1. Proyecto Parque Central de Antioquia


2. Plan de ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburra.

• Identificar y articular otros procesos de Ordenación de Cuencas que se estén


adelantando en la subregión.

• Identificar otros programas y proyectos relacionados con la planificación,


ordenamiento y administración del recurso hídrico.

• Identificar, sistematizar y analizar las disposiciones relativas a la delimitación,


caracterización y manejo de los componentes del sistema hídrico en los planes de
ordenamiento territorial de los municipios de la subregión metropolitana central, en
una lectura conjunta que permita identificar coincidencias y discrepancias en
criterios de delimitación e intervención.

Se considera que como resultado de este análisis sintético la subregión puede adoptar
acuerdos en torno a temas estratégicos para el desarrollo y el ordenamiento territorial:

 Criterios de categorización de elementos del sistema hídrico de acuerdo con su


ubicación y función

 Criterios de delimitación y manejo se Áreas Protegidas asociadas a la


preservación de los recursos hídricos.

 Criterios e indicadores para la identificación y cuantificación de “costos” y


“beneficios” asociados a la generación y aprovechamiento del recurso hídrico,
desde los conceptos orientadores de “solidaridad” y “complementariedad”.
 Criterios para la incorporación de estos elementos y áreas en los sistemas
estructurantes artificiales (espacio público, zonas y equipamientos recreativos)

 Criterios para la resolución de conflictos de relación de los elementos y áreas del


sistema hídrico con elementos y zonas de otros sistemas estructurantes (movilidad
y transporte, equipamientos, servicios públicos)

74
 Criterios para la definición de usos y densidades rurales y suburbanas, asociadas,
por lo menos, a cuatro aspectos del sistema hídrico:

1. Disponibilidad efectiva relacionada con aptitud agrológica


2. Preservación de coberturas boscosa y vegetales indispensables para la
recarga de acuíferos.
3. Mitigación de impactos directos sobre cauces
4. Vulnerabilidad ante riesgos asociados al sistema hídrico (deslizamientos,
inundaciones, etc.)

b. Sistema Regional de Áreas Protegidas

De todos los temas que requieren articulación se considera que el relativo a la


consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas es el que mayor avance
presenta.

No solo es el sistema más diagnosticado en todas las escalas sino que cuenta en la
actualidad con un proceso regional articulador – el Proyecto Parque Central de Antioquia.

Con excepción del Plan Director – Túnel de Occidente, en el cual no se encontraron


referencias a los suelos de protección, aparece explícitamente incorporado en los
procesos analizados.

Por lo tanto, la articulación regional de las decisiones relativas a los ecosistemas


estratégicos pasa por la unificación de conceptos y criterios entre este Proyecto, el
POMCA y las Directrices de las Corporaciones Autónomas Regionales, de modo que
haya unidad en los conceptos y directrices que se entrega a los municipios.

75
7.2. Articulación en torno a lo estructurante:

Como se anotaba anteriormente los complejos sistemas de relaciones que se establecen


en torno a Medellín por su ubicación estratégica con respecto a los principales sistemas
de conexión vial, han generado una drástica evolución en los patrones de distribución
espacial hacia modelos característicos de las regiones metropolitanas.
En regiones no metropolitanas o en las subregiones de estas más alejadas de los hechos
urbanos que generan la “metropolitanización“– en este caso Medellín – se encuentra que
patrones de asentamientos urbanos responden a dos grandes tipologías:

PATRONES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

TIPOLOGIA DISPERSA TIPOLOGIA CONCENTRADA


• Municipios alejados de vias • Municipios sobre vías principales y
y centros principales cercanos a centros principales
• Topografia quebrada
• Topografía plana u ondulada
• Cabeceras Municipales con
•Cabeceras Mpales. con más de 3000 hab
menos de 3000 hab
• Ninguno o pocos centros poblados
• Numerosos centros poblados
(-300hab) sobre vias veredales Proponen suelo de expansion
No proponen suelo de expansion Y suelo suburbano
ni suelo suburbano Tendencia a fenómenos de
conurbación

Gráfico N°41: Patrones de Asentamientos humanos – tipologías generales

En las regiones metropolitanas se encuentra un patrón de asentamiento, claramente


identificable en los mapas del Oriente anteriormente incluidos, esquematizado en el
siguiente gráfico:

76
PATRONES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

TIPOLOGIA METROPOLITANA

Conurbacion a lo largo de
Vias troncales en suelos planos

• Sistema de “Centralidades”
de servicios en cabeceras y
en cruces viales

• Diversas formas de
“suburbanidad “ en zonas de
Topografía ondulada

• “ Integración funcional de
municipios, se desdibujan los
limites

Gráfico N°42: Patrones de Asentamientos humanos –Tipología metropolitana


En esta tipología metropolitana sobresalen tres aspectos:

- la cotidianidad de las relaciones intermunicipales de los pobladores


- la interdependencia de las decisiones administrativas
- la gran dinámica de los procesos de transformación territorial, asociada a las
dinámicas socioeconómicas.
Estas características “metropolitanas” determinan nuevos patrones de ocupación territorial
correspondientes a nuevas formas de relación urbano-rurales, las cuales han recibido
diversas denominaciones dependiendo del tipo de suelo desde el cual se mire:
- CIUDAD – región
- Nueva RURALIDAD
Independiente de la denominación, se trata de definir una nueva situación territorial en la
cual los límites estrictos y excluyente entre “ciudad” y “campo”, tanto espaciales como
funcionales y sociales, tienden a desaparecer en su forma tradicional para dar paso a
nuevas formas de relación y nuevos patrones de ocupación.
Por una parte, los centros poblados asumen nuevas funciones determinadas por sus
dinámicas propias de crecimiento y transformación, pero también y en forma cada vez
más determinante, a medida que se consolida el hecho metropolitano, surgen funciones y
relaciones subregionales con otros centros poblados y con las áreas rurales y suburbanas
de la región metropolitana.

77
Cada uno de los procesos de planificación analizados establece funciones y
características a sus diversos tipos de centros en su área de influencia
A pesar de que probablemente no resulta indispensable homologar las categorías, sí
parece muy conveniente contar con un marco general de definiciones y criterios que
permita conocer, para la totalidad de la región central, como esta constituido el sistema de
centros poblados, su ubicación, función principal, características sociales y económicas,
accesibilidad, oportunidades y limitaciones. En una escala regional, esto equivale a la
consolidación del sistema de centralidades en el valle de Aburrá.
Esta análisis y categorización del sistema metropolitano de “centralidades” constituye la
base para la definición y consolidación de los sistemas estructurantes subregionales el
cual integre e interrelacione los tres componentes básicos:
- Centros poblados de diversa categoría y función
- Sistemas generales de conectividad de diversas jerarquías (nacional, regional,
subregional, local/municipal)
- Sistemas de equipamientos de diversas categorías.
Para que esta categorización y su análisis prospectivo realmente responda a las
dinámicas socio-económicas y poblacionales deseables, se requiere contar con el
escenario de desarrollo económico y los lineamientos de política poblacional en relación
con los cuales se analicen los sistemas estructurantes actuales y se definan los futuros.
En el corto plazo se puede avanzar en la definición de categorías generales de centros
en relación con los tres componentes antes mencionados.
Para el efecto, se analizaron el concepto de “centralidades” incluido en las Directrices
Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, los análisis y propuestas del Plan Director
para los centros urbanos y poblaciones de la subregión occidente y la Red de Centros del
Oriente, y se identificaron tres tipos de centros poblados/urbanos:

TIPOS DE CENTROS Y REDES


DE ASENTAMIENTOS

POLO NODO CIRCUITO


Red de centros
Gráfico N°43: Tipos de Nucleos urbanos
Centros urbanos
Poblados que se
que complementan
Centros y Redes de con alta capacidad
Y dan apoyo a las
Complementan
de atracción de Entre sí como
asentamientos actividades econó-
Actividades
parte de una cadena
Socioeconómicas
micas o sector productivo
de las subregiones
específico
CONTRATO N° 5200000601 DE 2006 JUANA MARIÑO

78
A la primera categoría- POLO - pertenecen Medellín y la conurbación del centro del valle
de Aburrá, principal centro económico de la región metropolitana y, por consiguiente,
principal atractor de población.
A la segunda categoría – NODO-, con diversos grados de jerarquía, pertenecen
municipios como Rionegro en el Oriente y Santa Fe de Antioquia en el Occidente, los
cuales además de complementar las actividades de la subregión colindante,
complementan al polo principal.
La tercera categoría – CIRCUITO- corresponde a asentamientos que derivan su
funcionalidad e identidad de la pertenencia a redes productivas o de servicios. Es el caso
de los circuitos turísticos que propone el Plan Director del Túnel y de los circuitos
agroindustriales que se plantean en el occidente.
Mas que consolidar una CIUDAD_ REGION; se trata de consolidar una REGION-
CIUDAD en la cual los beneficios tradicionalmente asociados exclusivamente a las áreas
y pobladores urbanos – ciudades y ciudadano – se extienda a toda la subregión a través
de un sistema de centros que permita a todos los pobladores ser “ciudadanos”.
Entendiendo que no todos los centros poblados de la subregión metropolitana central
corresponden a las anteriores categorías y que no toda la población, en especial la
población rural dispersa, tiene posibilidades de acceso a estos centros, se recomienda
desarrollar para la subregión un programa como el desarrollado por el CONAPO –
Consejo Nacional de Población de México- sobre Centros Proveedores de Servicios”
presentado por el Dr. José Luis Ávila en el taller del CIDEU.

Para la articulación de los sistemas estructurantes de conectividad y movilidad se propone


el siguiente esquema metodológico:

ESTRATEGIA DE ARTICULACION
LO ESTRUC- SUB –
NACIONAL DEPTAL. AMVA MUNICIPAL
REGIONAL
TURANTE

Sistema Vial •Obras Viales P.M.Movilidad P.V.


Agenda Interna & Transporte Mpal.
.
•Recuperación FFNN
FFNN

•Adecuaciòn Puerto Urabá


Puertos &
Aeropuerto Internacional de Rionegroa
Aeropuertos
. Aeropuerto Nacional / regional Olaya Herrera

Telecomunicac. Programa Banda ancha

Equipamientos P.M. Equipamientos

Gráfico N°44: Estrategia general de articulación- Lo estructurante.

79
7.3 Síntesis y lineamientos estratégicos para la articulación en suelos rurales
metropolitanos

En relación con el Decreto 097 de 2005 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial que busca frenar el deterioro generalizado de los suelos rurales
ocasionado por el desarrollo indiscriminado de usos no rurales, sin entrar a hacer una
análisis exhaustivo del Decreto, se considera que el mismo sintetiza y hace evidente que
las dificultades para la planificación de los suelos rurales, mencionados en todos los
procesos analizados, reflejan no sólo el desequilibrio normativo y la desarticulación entre
lo urbano y lo rural, sino el encuentro, no adecuadamente resuelto, de cinco
aproximaciones a los suelos rurales, desde ámbitos de la planificación diferentes a los
cuales corresponden marcos normativos igualmente diferentes:

• El suelo rural como recursos ambiental; principal escenario de y para la


sostenibilidad; en él se ubican los ecosistemas estratégicos y la principal oferta de
bienes ambientales requeridos para el desarrollo sostenible.
• El suelo rural como recurso económico, escenario de los procesos de producción
agrícola, forestal, pecuaria.
• El suelo rural como espacio vital, socio-económico y político.
• El suelo rural como patrimonio arqueológico
• El subsuelo rural como patrimonio minero- energético de beneficio común.

Ley 1021 2006


Ley Forestal Ley 99 de 1993

LEGISLACION
AMBIENTAL

Actividades
Usos y
LEGISLACION densidades
AGRARIA LEGISLACION
URBANISTICA
SUELOS RURALES
LEY 160
Ley 388 / 97
División POT
Predial
LEG.
MINERO
ENERGETICA LEGISLACION
CULTURAL

Gráfico N°45: Aproximaciones sectoriales y legislaciones convergentes en los suelos


rurales

80
Estos dos aspectos están estrechamente asociados por cuanto todas las anteriores
aproximaciones y sus correspondientes disposiciones normativas tienen o deberían tener
incidencia en las dos formas más directas de relación de la población con el suelo rural:
• La división de la propiedad
• La utilización del suelo
Estas dos “decisiones “, estrechamente interrelacionadas definen el régimen de usos y
densidades de un territorio, son por lo tanto causa u objetivo de las decisiones de
ordenamiento territorial y de procesos de desarrollo socio- económico.
En términos generales un modelo territorial para la región central debe buscar el
equilibrio los niveles de intervención de áreas urbanas y rurales en una nueva cultura
metropolitana en la cual los pobladores rurales se beneficien realmente de formar parte
de una región metropolitana en la medida en que tengan acceso a los mismos privilegios
de los pobladores urbanos sin necesidad de emigrar a la ciudad ni abandonar sus formas
tradicionales de actividad productiva.
Lo anterior supone no solo una mejor articulación entre los urbano, lo suburbano y lo
rural sino la armonización entre políticas, legislaciones e instituciones de desarrollo
urbano y rural tradicionalmente independientes e inclusive contradictorias.

Lineamientos para la articulación en lo estructurado:


Se considera que el punto de partida para lograr la articulación territorial y la armonización
normativa, es superar la división excluyente del territorio en suelos URBANOS Y NO
URBANOS de la ley 388/97 y entender el territorio como un conjunto de zonas
interrelacionadas, caracterizadas por el régimen de usos, los rangos de densidad y las
características de los sistemas estructurantes.
Las características de cada zona deben responder a las condiciones de la base natural
(función ecológica de la propiedad) y de la función estratégica que la zona debe (aptitud) y
puede (accesibilidad, infraestructura, etc.) tener en la construcción de un territorio
económicamente eficiente y socialmente equitativo (fusión social de la propiedad).
La grafica que se incluye a continuación se diseñó como ayuda metodológica para
representar las diversas zonas teóricas de uso/densidad en un territorio y su relación con
las disposiciones contenidas en el Decreto 097/05 y el marco normativo.
El grafico representa el territorio- municipio- materia de ordenamiento territorial como una
sucesión de zonas correspondientes a rangos de densidad poblacional y,
consecuentemente, de tipo e intensidad de usos del suelo.
En los dos extremos del cuadro se ubican las zonas de máxima y mínima densidad.

Las primeras franjas corresponden a los suelos urbanos en los cuales se presentan las
mayores densidades, el mayor fraccionamiento de la propiedad, la mayor intensidad y
mezcla de usos, prevaleciendo ampliamente la visión socio-económica sobre la bio-física
del territorio. La fracción “verde” de la zona corresponde básicamente al espacio público
recreativo.

81
En el otro extremo se ubican los suelos de protección, en los cuales prevalece la mirada
ecosistémica de la base natural para cuya preservación se restringe cualquier forma de
uso que afecte los ecosistemas y la densidad poblacionales, idealmente, la mínima
requerida para adelantar actividades de preservación, control y similares.
Las zonas intermedias entre estas zonas extremas corresponden a las diversas formas de
“nueva ruralidad”.

PROPUESTA : APLICAR CONCEPTOY


PRINCIPIOSDELANUEVARURLIDAD
• Reconocer interacciones entre Urbano yRural
comobase parala competitividad yal equidaddel
desarrollo
• Reconocer ypromover multiplicidadde funciones
vinculadas al desarrolloagr ícola, agroindustrial,
artesanal, de servicios, turismo, cultura,
conservaci ónde biodiversidadyde recursos
naturales.
• Reconocer ypromover una visi ónintegrada de la
sociedadysus m últiples actividades yrelaciones
RECONOCERQUE …… ..
TODASLASCIUDADESQUEDANENEL CAMPO

La siguiente franja corresponde a las zonas de parcelaciones para vivienda campestre,


las cuales de acuerdo con lo establecido en el Decreto 097/05 deben delimitarse en cada
POT.
Analizando la vivienda existente actualmente en los suelos rurales de la subregión se
identificaron tres grandes tipologías:
• Vivienda campestre”suburbana”: primera o segunda vivienda (alternativa) de
habitantes de Medellín o de otras cabeceras municipales pertenecientes a los
estratos medio alto y alto.
• Vivienda campestre campesina: vivienda de población campesina en
minifundio producto de subdivisiones, sucesiones o ventas parciales y en los
cuales no se adelantan actividades productivas comerciales.
• Vivienda campestre turística: parcelaciones residenciales asociadas a cadenas
turísticas, como alojamiento de fin de semana o estacional. Esta tipología se
presenta principalmente en la subregión occidental.

82
PROPUESTA : ESPACIALIZAR
& INSTRUMENTAR
NUEVA RURLIDAD
PROD.
SUELO SUELO SUB- VIV.CAM- AGRICOLAS AREAS AREAS
URBANO URBANAS CAMPEST MINERIA FORESTALE PROTEGIDAS
RE

ESPACIO
PUBLICO

UAF
ECOSISTEMS
ESTRATEGICOS

CIUDADANO 10

V
HABITANTE
250
V

DENSIDAD - USO
CONTRATO N° 5200000601 DE 2006 JUANA MARIÑO

Gráfico N°46: Zonas teóricas del suelo rural

La franja central corresponde a las zonas del territorio que deben ser preservadas para la
producción agrícola y pecuaria por presentar la mayor aptitud productiva así como un
régimen predial acorde con la misma. En estas zonas se debe respetar la Unidad Agrícola
familiar – UAF como área mínima predial, de acuerdo con lo establecido en el Decreto
097/05. Disposición que parece contradictoria con la que establece que las densidades en
todas las zonas rurales deberán ser definidas por la corporación Autónoma Regional.

En la formulación del Plan Director – Túnel de Occidente y en la revisión del POT de


Medellín se analizó el cumplimiento de la UAF municipales, encontrándose que
proporciones significativas de los suelos rurales presentan patrones de prediación
menores a las respectivas UAF.
Analizando las UAF y su función en el marco de la legislación agraria se encontró que
fueron definidas por la Ley 160 de Reforma Agraria, posteriormente se utilizaron para
definir programas de apoyo técnico a minifundios por parte del INCODER; actualmente la
UAF es un indicador para la estratificación socio-económica, establecido por el DANE.
Por lo anterior no parecería aconsejable solicitar redefinición de las UAF; se recomienda
definir la conveniencia de mantener, controlar o promover la consolidación de cada una de
las zonas y definir los rangos de densidad.

83
Dependiendo de estos rangos, las zonas podrán ser delimitadas y reglamentadas como
Parcelaciones de Vivienda Campestre en alguna de las categorías antes descritas; como
zonas suburbanas o como excepción a la UAF, de acuerdo con lo establecido en la ley
160.
La principal justificación de la excepcionalidad la constituye el hecho de que en las
regiones metropolitanas los ingresos de las familias campesinas se derivan
principalmente de la vinculación de uno o varios miembros de la unidad familiar a
actividades productivas urbanas o suburbanas y no de la explotación económica del
predio rural.
Como guía para la homologación de categorías generales de actividad y tratamiento en
los suelos rurales donde se decida preservar las actividades agrícolas se propone el
siguiente grafico:

MARCO PARA HOMOLOGACION AREAS Y USOS

ECOSISTEMA AREA DE ESTADO / ESTADO /


ACTIVIDAD Tratamiento Tratamiento
Bosque
Natural FORESTAL
PROTECTORA
Aprovecha-
Recargas Conserva-
miento
acuíferos ción Sostenible
BUEN
PROTECTORA
RIESGO ESPECIAL ESTAD

Bosque FORESTAL
cultivado PRODUCTORA Aprovecha-
miento DETE- Recupe
AGRICOLA Sostenible RIORO ración
PRODUCTORA
BUEN
Ladera ESTAD
SUBURBANA Desarrollo Conserva-
O O ción
SIN Consolidacion
PARCELACIONES Urbanistica
CAMPESTRES
DESA-
Planicie RRO-
AGRICOLA LLAR Aprovecha-
PRODUCTORA Sostenible

CONTRATO N° 5200000601 DE 2006 JUANA MARIÑO

Gráfico N°47: Marco para la homologación de áreas y usos rurales

84
7.4 Gestión del desarrollo en suelos rurales

A lo largo del presente documento se ha insistido en la necesidad de complementar la


gestión del territorio con la gestión del desarrollo en los suelos rurales en torno a los
nuevos conceptos y relaciones propias de los hechos metropolitanos.

ORDENAMIENTO & DESARROLLO TERRITORIAL EN


LOS CORREGIMIENTOS MUNICIPALES

MODELO DE
DESARROLLO REGIONAL

INSTRUMENTOS “ LO INSTRUMENTOS
DE GESTION DEL METROPO- DE GESTION DEL
DESARROLLO LITANO TERRITORIO

POT
ESTRATEGIA TRIPARTITA
Jmd 110505 INTEGRADA

Gráfico N°48: Estrategia General para la gestión Integral

Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial CPGA

Los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, programa del Ministerio de


Agricultura a través del INCODER, constituyen la principal estrategia del gobierno para
apoyar procesos de desarrollo económico competitivo de los municipios agrupados a
través de la promoción de empresas mixtas.

Tienen como fundamentos políticos generales el Plan Nacional de Desarrollo 2002 –


2006 ”Hacia un Estado Comunitario“, Programa de Reactivación Social del Campo así
como las “Siete herramientas de equidad – Manejo social del campo “ previstas en la
política nacional de desarrollo rural que propende por una nueva visión de lo rural.

Como marco conceptual general tiene el concepto de la Nueva ruralidad, la cual se


caracteriza por:

85
• Reconocer interacciones entre lo urbano y lo rural como base para la
competitividad y al equidad del desarrollo
• Reconocer y promover multiplicidad de funciones vinculadas al desarrollo agrícola,
agroindustrial, artesanal, de servicios, turismo, cultura, conservación de biodiversidad y de
recursos naturales
• Reconocer y promover una visión integrada de la sociedad y sus múltiples
actividades y relaciones
• Promover la relación rural-urbana en el Ordenamiento Territorial
• Definir el Desarrollo Humano como objetivo central del desarrollo
• Promover el fortalecimiento de la democracia y ciudadanía
• Orientarse al crecimiento económico con equidad.
• Buscar la sostenibilidad del desarrollo.
• Promover el desarrollo rural sostenible más allá del enfoque compensatorio y
asistencial.
• Considerar el Capital Social como sustento de la estrategia de desarrollo
• Promover la Asociatividad entre los municipios que comparten objetivos y
oportunidades comunes o complementarias

Los Centros Provinciales persiguen los siguientes objetivos:

• Apoyar la identificación y estructuración de proyectos productivos empresariales –


Empresarios del campo.

• Prestar el servicio de asistencia técnica directa rural bajo un enfoque territorial e


integral

• Impulsar proyectos de impacto social tendientes al mejoramiento de las


condiciones de vida de la población rural.

En el caso del Municipio de Medellín y la región metropolitana, los CPGA se están


promoviendo para las denominadas Áreas de Desarrollo Rural previstas en el POT
ajustado, cada una de las cuales constituye el área de influencia directa y
complementariedad de objetivos con los corregimientos de Medellín.

86
Á
ÁR
RE
EASDE
ED
DE
ES
SA
AR
RR
ROLLLLO
OR
RU
UR
RA
ALL
D ENSIDAD _AN (Vv/ HA)
0
10 0
12 0
13 0
30 0
D ENSIDAD _AB (Vv/ HA)
0
80
10 0
13 0
I C_A N_ VV
0
3
3.3
3.5
4
4.5
6
10
I C_A B_V V
0
0.8
1.2
1.5
2
4
6
8
AL TUR A (#p i so s )
0
2
4
5

MEDELLÍN CIUDAD A CAMPO ABIERTO


DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO DE PLANEACION DE MEDELLIN
SISTEMA INTEGRADO DE CARGAS Y BENEFICIOSEQUIPO CONSUL TO R Esc a la
J uan Carlos Garc ía - Lin a Maria Arias -Osc ar Fernando Pere z 1 :7 5000
EDIFICABILIDADCON PLAN PARCIAL INTERVENTOR
J uan Guille rmo G omez Roldan 05- 05- 05
ACUERDO 023

Gestión regional con los


Municipios vecinos
PALMITAS – SAN CRISTOBAL
Con los Municipios de Occidente.
Conexión Aburrá Cauca Como
oportunidad para generación de
servicios comerciales y turísticos
en concordancia con el Plan
Director de Occidente

Occidente
SANTA ELENA

Con los Municipios


del Altiplano y Envigado
Consolidación de relaciones con
Zona Aeropuerto - Zona Franca –
Armenia Región Agroindustrial de Oriente
Heliconia Altiplano
Altiplano
La Estrella
SAN ANTONIO DE PRADO
Con los Municipios
de Heliconia, Armenia, La Estrella
Gestion conjunta de Romeral
PARTICIPACION
como ecosistema estratégico
MINISTERIO, LA GOBERNACIÓN Y EL
regional
AREA METROPOLITANA

Gráfico N°49: Áreas de Desarrollo Rural

87
8. BIBLIOGRAFIA

Convenio Universidad Nacional – Gobernación de Antioquia. 2006. Plan Director para la


Ordenación Territorial del Área de Influencia de la Conexión Vial valle de Aburrá-Río
Cauca en la Región del Occidente Antioqueño. Medellín

Municipio de Medellín. Plan de Ordenamiento Territorial para Medellín- Acuerdo 62


de1999.

Área Metropolitana del valle de Aburrá. 2006. Documento Preliminar: Directrices


Metropolitanas de Ordenamiento Territorial. Medellín

Álvarez M, Diana. Dinámicas de Interdependencia de Medellín con las Subregiones


Vecinas. 2006. Medellín

Centro de Estudios en Economía Sistémica –ECSIM. Gestión socioeconómica para la


inclusión social.2006. Medellín

Centro de Estudios en Economía Sistémica –ECSIM. Escenarios de Ciudad. 2005.


Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cornare y Corantioquia. Plan de Ordenamiento y


Manejo de la Cuenca del Rio Aburrá – POMCA. 2006. Medellín

Departamento Administrativo de Planeación. Lineamientos de Política para la revisión y


ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. 2006. Medellín

Municipios Asociados del Oriente Antioqueño –MASORA. 2006

Gobernación de Antioquia. Proyecto Parque Central de Antioquia - P.C.A. 2006

88

Das könnte Ihnen auch gefallen