Sie sind auf Seite 1von 9

La voz del cuerpo

entramada
en el grupo
Taller presentado en el
VII Congreso Internacional de Danza
Movimiento Terapia

Gabi Golub

VII Congreso Internacional de Danza Movimiento Terapia


18° Encuentro Anual de la AADT
CUERPO SOCIAL. Narrativas en Movimiento

27 y Octubre de 2018. CABA, Argentina

TALLER: La voz del cuerpo entramada en el grupo.


Coordina Gabriela Adriana Golub

www.danzat.com
danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
2

Palabras de Apertura del Congreso


Gabriela Adriana Golub, Vicepresidenta AADT

La danza movimiento terapia ha nacido porque era necesaria.


Los grandes desafíos que afrontamos los seres humanos en esta etapa, generan
heridas en las memorias de nuestros cuerpos, que tienden a estar desalineados,
desconectados de sí mismos y de los demás.El hacinamiento de las grandes ciudades nos
hace replegarnos para tolerar una cercanía forzada que nos invade en cada tránsito.
Millones de personas se encuentran carentes de las necesidades más primarias. Las mujeres
después de tantos años de lucha, seguimos defendiendo los derechos básicos a la
supervivencia.Los hombres están replanteando su rol en la sociedad y en la familia, y ven
muchas veces su fortaleza amenazada. Los niños siguen sufriendo de las desigualdades que
los alejan de su verdadera esencia y su deseo innato de aprender, aprisionados en una
educación que aniquila su creatividad. Como sociedad estamos heridos y sufrimos la
enajenación que implica sostener máscaras y formas para la aceptación, que sólo causan una
estratificación mayor de los dolores.
La Danzaterapia ha surgido en momentos críticos de la historia, cuando en la
posguerra los soldados enloquecían por las atrocidades que habían visto, mientras los aires
de libertad impulsaban a todos a desear crecer, mejorar, sentirse bien consigo mismos,
recuperar su conexión. Han pasado más 80 de años. Sin embargo, las heridas continúan sin
sanar. Tenemos mucha tarea por hacer, para recuperar las historias que nos bendicen, las de
nuestros ancestros, las de nuestros compañeros de camino, las que nos contamos a nosotros
mismos y a nuestras familias. La danzaterapia tiene ese poder de integrar y de generar
sinergias, acuerdos, sincronías por medio de la danza y el movimiento espontáneo.
Recuperar la sabiduría de nuestro cuerpo social y comunitario es posible, respetando los
saberes propios y compartidos. En cada movimiento hay una trama que subyace
contándonos secretos al oído. Y en cada ronda hay miradas que conocen lo que dejamos en
el pasado, lo que queremos recuperar para el presente y lo que anhelamos sembrar para el
futuro.
Si bien hemos pasado por momentos difíciles y asumimos como propio el dolor
ajeno, los creadores del movimiento, los que tenemos el don de la sensibilidad y la
capacidad del acompasamiento, sabemos que estamos listos para ser portadores de la
esperanza. La alegría y el llamado al disfrute de la danza y el juego, nos permite reírnos para
crecer. Ridiculizando al monstro es que podemos vencerlo.
Entrelazando nuestras historias vamos a superar los miedos y las angustias, vamos a
revalidar todo lo que hemos aprendido para tejer una nueva trama, aquella que nos de
sostén a todos los profesionales de la danzaterapia. Cuando este tejido esté fuerte, cuando
podamos finalmente aceptarnos y valorarnos en nuestro poder transformador, tendremos
una red sólida para sostener a otros. Sabemos el valor de lo que estamos haciendo. Y
siempre contamos con un entusiasmo arrollador, que nos mueve en esta danza de desear
desde el alma hacer de este mundo un lugar mejor para todos. Y sabemos, desde nuestras
fibras más íntimas que nuestro aporte es valioso, y por momentos casi imprescindible.
Porque es hora de recuperar el cuerpo, es tiempo de encontrarnos, es tiempo de rescatar
saberes y de concretar los sueños. Y por eso estamos ahora haciendo esto.

_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
3

La voz del cuerpo entramada en el grupo.


Gabriela Adriana Golub

En las sesiones de danzaterapia transpersonal utilizamos muchos recursos, que


nosotros llamamos multi-recursos creativos, porque entrelazamos variables de diversas
áreas del arte.

Si bien nuestro núcleo de abordaje es lo preverbal, el cuerpo sintiente, trabajar con


las palabras puede ser una de las formas más ricas de abordar los encuentros de
danzaterapia. No obstante, es un desafío que presenta obstáculos muy definidos. Si el
moviente se aferra a la comprensión intelectual de los términos que se van hilando desde las
canciones, evitando la conexión con el cuerpo y los sentimientos, si toma distancia afectiva y
se dedica a analizar lo que escucha desde lo cognitivo, será muy complejo desandar el
camino. Es por eso que, generalmente, para evitar esta resistencia, escuchamos música
instrumental o canciones en otros idiomas, atendiendo a la textura sonora, y resonando con
las emociones que nos generan.

Como Danzaterapeutas trabajamos con el cuerpo y desde el cuerpo, por lo tanto,


sostener ese encuadre claro es lo que nos permite desarrollar con eficiencia nuestra
particular función terapéutica. La palabra está siempre presente, enmarcada dentro de su
conexión con la vivencia y con el cuerpo, en el pensamiento, en el registro, en la reflexión
final, en las consignas que se van sugiriendo. “[A fin de] “ampliar la conciencia sobre un sí
mismo racional y corporal, cultural y fisiológico, factible de comprenderse y de dejar de
combatirse o desvalorizarse (Rey 1987). Pero si se busca abordar el movimiento partiendo
de la palabra escrita, oída, cantada, será necesario comprender las variables de influencia y
focalizar las propuestas hacia la conexión de cada moviente consigo mismo y con los otros.

Entre los multi-recursos que sumamos en las clases, elegimos para este taller,
recursos que nos aporta la Musicoterapia. Lo que nos convoca es la aplicación de la palabra
poética y cantada, y la expresión a través de la voz, como recursos para la integración grupal
y social.

De acuerdo con Mary Douglas (1996) el cuerpo físico se ve constreñido por las
normas y exigencias del sistema social. ¿Y qué sucede con el cuerpo social? Se ve a su vez
condicionado no sólo por las normas, sino por innumerables factores ajenos a su interés,
bienestar o supervivencia. “Es así como a medida que el capitalismo se ha expandido, los
cuerpos han sido expropiados de su propia individualidad, sacralizados, para convertirlos en
cuerpos universales eliminables ante cualquier resistencia al poder” (Agamben, 2005,
analizado por Londoño, 2013)

Dentro del grupo social, uno de los factores que operan es la resistencia al cambio,
un impulso de preservación para evitar su disolución. Los desequilibrios provocan cada vez el
cambio, y la sociedad intenta evitarlos. Este proceso entre resistencia, desequilibrio y el

_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
4

cambio en la adaptación que el grupo social produce, va generando, de un modo u otro,


diferentes instancias que se van diferenciando en un proceso evolutivo que puede ser
analizado según una visión, más o menos optimista o pesimista, según la óptica desde la cual
se observe.

Desde esta perspectiva, la DMT puede hacer un gran aporte con nuestras
herramientas de observación, ya que, podemos leer en el cuerpo el sustrato biológico que lo
lleva a la necesidad de preservar la supervivencia. Así como el cuerpo individual se
encuentra supeditado a este impulso básico de preservación, estudiado por Darwin (1967);
los grupos sociales también actúan respecto a este impulso, resistiendo al cambio. De este
modo, desarrollan una variedad de mecanismos de regulación. El problema surge cuando
son los grupos de élite, los que ejercen este control, desde sus propios intereses de amplia
magnitud, en detrimento del bienestar del resto de la población, con herramientas cada vez
más sofisticadas y complejas. Reich se pregunta: “¿Cómo es posible que la fabricación y la
formación de las estructuras psíquicas de la capa que soporta a una sociedad convengan,
con la misma exactitud que las piezas de una máquina de precisión, a la organización
económica y a los objetivos de la clase dominante?” (Reich,1972)

Foucault habla del cuerpo como pieza fundamental en su análisis de la


desconstrucción del discurso. Considerando el cuerpo como el producto de relaciones de
poder que funcionan en una sociedad, poniendo la atención en la práctica, los modos de
hacer, y los procesos (Foucault 1992). Sumando su aporte a esta postura, Meskel (1996)
afirma que Foucault presenta al cuerpo como objeto semiótico de representación, como una
micro versión de la sociedad, negando su posibilidad de revertir desde la consciencia su
comportamiento. Si el cuerpo es solo un escenario sobre el que se deposita el discurso
social, no hay posibilidad de transformación. Mirándolo de este modo se despersonaliza y se
des-corporaliza, se ve solo el poder sobre el cuerpo y este queda como una representación
enmudecida. En cambio propone valorizar la experiencia misma hacia la identidad
encarnada. (Meskell, 1996).

Es importante tener en cuenta el proceso corporal de percepción, dado que, estas


representaciones llegan a manifestarse en un cuerpo activo. Un cuerpo que contiene en si
mismo toda la carga existencial, no tiene que aceptar la disociación objeto sujeto (Csordas,
1994). Tomamos entonces el concepto de embodiment, una condición existencial por la que
el cuerpo se convierte en fuente de subjetividad y soporte intersubjetivo de experiencia.
(Csordas, 1994)

“La idea de unos seres humanos aislados que deciden, actúan y existen en absoluta
independencia mutua es una creación artificial de los seres humanos que resulta
característica de una cierta etapa en el desarrollo de su autoexpresión. Esta creación
descansa, en parte, en una confusión entre el ideal y la realidad, y, en parte también, en una
cosificación de los aparatos individuales de autocontrol y en la exclusión de los impulsos y
afectos individuales del aparato motor, de la dirección inmediata de los movimientos
corporales, de las acciones” (Elías, 2012)

_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
5

Elías compara esta concepción moderna con las creencias geocéntricas de la Edad
Media, retratando esta tendencia de los egos que se perciben a sí mismos como centros de
su propio universo y con un límite que los separa de lo externo y los otros.

El modo en que los seres humanos perciben y comunican lo que registran de su


entorno, ha ido adoptando diferentes modalidades a lo largo de la historia cultural.

En las sociedades tribales la vida se describía como metonimia, identificación entre


objeto y signo que representa lo que no puede ser controlado. Priorizando el parámetro
espacio, visible, permanente, aprehensible, habitable; el tiempo circular, en ciclos
naturales. El cuerpo eje de conocimiento y actuación. Con una implicación emocional e
irracional, ligada a lo subjetivo y fortaleciendo la resistencia al cambio (Olson, 1998). Las
tradiciones orales tejen una red de sostén colectivo, recordatorio auditivo sobre lo
circundante. Se ejerce una relación más corporal con la realidad, basada en la acción, lo que
se vive. En las sociedades primitivas el alcance de esta percepción desde la sensorialidad se
extiende hacia niveles ontológicos en la representación antropomórfica de los fenómenos
naturales. (Hernando, 2012) Las sociedades tribales captan con intensidad la realidad natural
y social, desde el cuerpo, “el cuerpo es a menudo un eco del cosmos, no está escindido de
los demás, ni del mundo, ni de sí” (Le Breton, 1995). Se mantiene la conexión con los ciclos
de la naturaleza, internalizando la historia sin conceptualizarla, valorando el pasado como
enseñanza de sus antepasados, y transmitiendo lo que se percibe desde la oralidad. La
oralidad se percibe desde lo auditivo, está ligada a lo colectivo, a los esquemas circulares del
eterno retorno.

Los seres humanos comienzan desde muy temprano en la historia a representar con
signos gráficos lo que observan en la naturaleza. Las sociedades alfabetizadas construyen la
metáfora otorgando signos arbitrarios, descriptivos, desvinculando lo emocional y lo
subjetivo en el análisis del objeto. Se prioriza el tiempo lineal y la percepción visual. Se busca
el control desde lo cognitivo. Se manifiesta una oposición entre la emoción y la razón,
descalificando la emoción como registro de lo que sucede. Crecen las diferencias sociales,
un yo distanciado del grupo. (Hernando, 2012) Las sociedades civilizadas y alfabetizadas,
perciben la realidad según parámetros diferentes, desde lo visual, y toman una mayor
distancia afectiva con lo que perciben.

Es importante aclarar que el concepto de metáfora es muy amplio, y se está


contrastando con el concepto de metonimia en función de una mirada sobre el recorrido
histórico de las civilizaciones en cuanto a la percepción y relato sobre el mundo circundante.
Por otra parte, podemos tomar otros significados sobre la metáfora: “El cuerpo del trabajo
corporal es siempre un cuerpo metafórico…El lenguaje poético también enmascara lo
humano desde sus propios enmascaramientos y redefine lo corporal del propio cuerpo”
(Matoso, 2008).
Las tradiciones orales van tejiendo una red de sostén que describe y narra la
percepción sobre la vida circundante constituyéndose como sostén para el grupo social.
Zumthor (1985) afirma que estos intercambios orales han persistido más allá de la aparición
de la escritura, en la Edad Media convivían las dos modalidades de comunicación. Los
_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
6

trovadores relataban a través de sus versos y canciones los acontecimientos de la época, sin
que mediara en esas intervenciones la escritura de los textos que se compartían.

Cuando aparece la imprenta, se da un corte abrupto a la expresión oral de las


historias, que pasan a ser descriptas y documentadas en los libros. Esta nueva etapa se
caracteriza por una toma de distancia respecto a la expresión emocional compartida, y una
constricción de la actividad corporal, impuesta, enseñada por las nuevas pautas culturales.
La introducción de la escritura impresa ha generado un cambio cultural dramático, una
modificación en la forma de percibir la realidad desde lo cognitivo, modificando la economía
y la organización institucional. Esta distinción está relacionada con la tendencia a la
separación, la individualidad y la violencia competitiva, la fragmentación, la separación y
especialización (McLuhan, 1962).

Lo impreso lleva a la lectura en la intimidad, implica “una separación entre el


pensamiento y la acción, una abstracción que origina el debilitamiento del poder propio del
lenguaje, el predominio de una concepción lineal del tiempo, el individualismo, el
racionalismo, la burocracia…” (Zumthor, 1985).

Cuando la cibernética va ganando terreno sobre la palabra publicada en los libros, los
jóvenes dejan de leerlos, y buscan otras formas de expresarse, aumenta la comunicación a
través de las canciones y la música.
(Zumthor 1985) En la era tecnológica se va modificando la relación a través de las redes
virtuales, con la tendencia a compartir la intimidad con personas desconocidas, y la manera
en que los más jóvenes privilegian otros medios de comunicación fuera de la lectura. Sin
embargo, otros medios de control cada vez más eficientes y poderosos, más ocultos van
sembrando la duda, el desconcierto y el aislamiento.

En función de estas ideas, pensar el cuerpo en movimiento, en procesos de acción,


implicaría tener en cuenta lo siguiente:
- Las prácticas y acciones, las técnicas con las que se aborda el trabajo con el cuerpo, la
conducta, la movilidad, la ampliación de patrones de movimiento. La identificación
de las zonas corporales que se están movilizando y el modo en que lo están
realizando.
- El lenguaje corporal. La apertura de posibilidades expresivas y creativas.
- La expresión de emociones y sentimientos.
- La comunicación con los otros.
- La conexión y relación entre los integrantes del grupo, lo que intermedia en estos
vínculos. La exploración de todas las posibles interconexiones.
- La Identidad. El estar, el Ser, el hacer.
- La memoria y los sentidos
- La interrelación entre cuerpo mente emociones
- La Identificación de la emoción en formas físicas que puedan ser reconocidas.
- El proceso que se desarrolla desde esta conexión en movimiento, a través de la
improvisación para el desarrollo de la creatividad
(Wengrower, 2008) (Schoop, 1974)(Moragón, 2014)
_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
7

“Idealmente la oralidad primaria fundamenta una civilización de la voz viva… una


fuerza fundadora…una función a la vez creadora y preservadora de valores comunes, lo que
se ha perdido es la corporeidad, el peso, el calor, el volumen real del cuerpo del que la voz es
sólo expansión” (Zumthor, 1985). Es por eso que rescatar el puente que deviene de la
palabra oral, de la poesía hecha canción es una de las formas en las que podemos volver a
integrarnos y conectarnos como una sociedad capaz de generar cuidado y amorosidad entre
pares.

Al actuar, al hablar, al bailar, al reflexionar sobre un cuerpo transformado en alter


ego ante sí mismo, el individuo efectúa un trabajo de reconciliación con la memoria, se
sumerge en su historia para cobrar cuerpo en la vida ( Le Breton, 2013)

El taller propone conectarnos con la voz encarnada en la corporalidad, aportando


herramientas para la construcción de un nuevo cuerpo social, constituido en libertad de
pensamiento y acción en respeto pacífico por los otros y en la posibilidad de consenso y
sincronía, que posibilite la expresión de la unidad en la diversidad, tomando como uno de
los caminos posibles el rescatar las historias orales. Afianzando el poder decir, el poder
narrar, el prestar atención a las historias que nos contamos a nosotros mismos y las que
compartimos, para elegir lo que queremos cantar, lo que queremos danzar, lo que queremos
hacer. De ese modo podremos rescatar la poética viva de las tradiciones (Zumthor,1985)

Es hora de concebir a un cuerpo empoderado, capaz de tener una voz que lo exprese.
“La voz-Vehículo no produce ni busca efectos sonoros. Te olvidas si cantas lindo o
feo…Cantas porque está el canto” (Flaszen, 2016).

Equilibrar el cuerpo hace necesario observar la orquesta en su totalidad y


evaluarla con precisión: su estado actual y la experiencia pasada, sus
fuerzas innatas, su capacidad de mejorar. Y el verdadero genio de la
curación está en enseñar al cuerpo, mente y corazón a descubrir y tocar
su propia música, no la partitura que dictan las normas sociales
(Campbell, 1998).

Rescatar el puente que deviene de la poesía hecha canción es una de las formas en
las que podemos volver a integrarnos y conectarnos como una sociedad capaz de generar
cuidado y amorosidad entre pares.

_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
8

Referencias
Campbell, El Efecto Mozart, Aprovechar el poder de la música para sanar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu
creativo. Urano. Barcelona.

Csordas, Thomas1994) Embodiment and Experience: The Existential Ground of Culture and Self, Cambridge University Press,
Gran Bretaña.

Darwin, Charles (1967) La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Sociedad de Ediciones Mundiales

Douglas Mary (1991) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Editorial Siglo XXI, España.

Elías, Norbert (2012) [1977]. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica, México.

Flaszen, Ludwik (2016). Grotowski &Compañía. Fuentes y variaciones. Horizontes Baldío. El Palomar. Provincia de Buenos
Aires

Foucault, Michel, (2000). Defender la sociedad, Curso en el Collège de France (1975-1976), Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, Argentina.

Hernando, Almudena (2012) La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno.
Bibliográfika de Voros. Argentina.

Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Buenos Aires.

Le Breton, David (2013). Prólogo. En Buchbinder, Mario, Matoso, Elina, Mapas del Cuerpo. Letra Viva. Buenos Aires.

Londoño Mora, Paola Andrea, Pensando los cuerpos y las emociones con Giorgio Agamben, en Scribano, Adrián
(compilador) Teoría Social, Cuerpos y Emociones. Estudios Sociológicos. (p: 178) Editora. Buenos Aires.

Matoso, Elina (2008). El cuerpo territorio escénico. (3ª edic.)Letra Viva. Buenos Aires.

McLuhan 1962) McLuhan, Marshal, (1998) La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus

Meskel, 1996) Meskell, L. M., (1996). The somatization of Archaeology: Institutions, discourses, corporeality. Norway
Archaeological Review, 29(1), 1-16.

Moragón Martínez Lucía. (2014)Cuerpo y sociedades orales. Una reflexión sobre la concepción del cuerpo y sus implicaciones
en el estudio de la Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia.
Departamento de Prehistoria. Madrid

Olson, David. R, (1998). El mundo sobre el papel: el impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento.
Gedisa, Barcelona.

Reich, Wilhelm (1972) [1933] Psicología de masas del fascismo. Ayuso, Madrid.

Rey, Eliseo (2004). El Cuerpo Emocionado. Dunken. Buenos Aires

Schoop, Trudi (1974) citada en Chodorow Joan (1991), Dance Therapy and Depth Psychology: The Moving imagination,
Princeton University Press. Princeton.

Scribano, Adrián (compilador) (2013). Teoría Social, Cuerpos y Emociones. Estudios Sociológicos Editora. Buenos Aires.

Wengrower Hilda, (2008) El proceso creativo y la actividad artística por medio de la danza y el movimiento, en La Vida es
Danza, Wengrower Hilda y Chaiklin, Sharon (coords.) (1ªedic.) Barcelona, Gedisa.

Zumthor Paul (s/f) Permanencia de la voz. (Agosto 1985).El Correo Unesco, Vol. XXXVIII, 8, 1985, De la palabra viva a la
escrita. Recup. de: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000663/066321so.pdf

_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018
9

Gabriela Adriana Golub

Danza Movimento Terapeuta Registro Avanzado (RA-DMT) formada


en Brecha.
Musicoterapeuta (USAL).
Terapeuta Transpersonal (SEVA).
Coordinadora Biodinámica Emotiva® (Eliseo Rey).
Coach en Creatividad.
Trainer Self Realization (India).
Creadora del sistema DANZAT-Danzaterapia Transpersonal©®.
Directora de DANZAT, Escuela Internacional de Danzaterapia
Transpersonal©®.

Vicepresidenta AADT 2018-2019.


Miembro Fundador Asociación Danzaterapeutas Provincia de Santa Fe.
Professional Member American Dance Therapy Association (ADTA).

43 años como docente y terapeuta, en el ámbito de la salud y la educación pública y privada.

En 1994, ha recibido el aval para los cursos de Aplicación de Técnicas Expresivas en la


Educación, del Consejo Provincial de Educación de Río Negro.

Miembro del Equipo del Niño Atípico. Servicio De Psicopatología del Hospital Interzonal de
Agudos de Lanús.1989-1991.

Se ha desempeñado como capacitadora en el IUNA, en el Instituto de Formación Estético


Expresivo y en The George Washington University.

Dicta seminarios internacionales en Chile y Colombia.

Servicios que se encuentran disponibles:


 Sesiones de Danzaterapia Transpersonal en consultorio, en la ciudad de Buenos
Aires.
 Formación en Movimiento Expresivo
 Formación en Danzaterapia
 Franquicia DANZAT
 Dictado de seminarios, entrenamientos y capacitaciones para grupos o instituciones
de habla hispana, en ciudades de todo el mundo.

_________________________________________________________________________________
www.danzat.com danzat.info@gmail.com
WP:+54911-5104-9285
©Gabriela Adriana Golub 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen