Sie sind auf Seite 1von 15

MÓDULO VI: EMOCIONES EN EL DEPORTE

Lic. Jorge Dugo

El conocimiento de las emociones en el deporte, es uno de los temas claves para obtener un buen
rendimiento y lograr así un grado mayor de satisfacción y bienestar psicológico. En muchas
ocasiones los logros deportivos está en el control de las emociones. Tener acceso a los propios
sentimientos, aporte entre otras cosas un autoconocimiento de las fortalezas y debilidades, por lo
cual el deportista puede obtener una mejor toma de decisiones. Uno de los desafíos es transformar
las amenazas en oportunidades, la presión en motivación y una adecuada regulación de la energía.

¿Qué significa emocionarse? Emocionarse es sensibilizarse por lo que se percibe. El término


emoción deriva de un verbo que en latín significa “agitar” el interior. También tiene un significado
de “motor”.

Se ha intentado diferenciar entre las emociones (alteraciones bruscas e intensas del ánimo), las
pasiones (alteraciones más intensas y duraderas en el tiempo) y los sentimientos (alteraciones de
menor intensidad que las emociones pero de mayor duración)

Hay autores que agrupan las éstas tres manifestaciones dentro de lo que denominamos afectos.

Breve introducción a la Psicología cognitiva

La Psicología cognitiva se ocupa del estudio del procesamiento de la información, de percepción de


la realidad, de otorgar significado a la misma.

Las emociones, tema en cuestión, producen percepciones diferentes. Los esquemas juegan un papel
fundamental. Éstos son modos de organizar la experiencia y conducta que guían el procesamiento
de la información.

Piaget define a los esquemas como sistemas de acciones organizadas que se coordinan entre sí. El
esquema es el instrumento de asimilación que permite apropiarse de la realidad, otorgándole
significado.

Los esquemas se expresan o reflejan a través de su contenido: Las creencias. Las creencias son
según O Connor, los mapas internos que empleamos para dar sentido al mundo. Son
generalizaciones que hacemos sobre el mundo y principios con los que operamos en él. Las
creencias se construyen y generalizan a partir de nuestras experiencias. Son mapas de lo que pasó
y a la vez son estrategias para acciones futuras. Las creencias cambian y se desarrollan. Las clasifica
en positivas y negativas. Las positivas son permisos que estimulan nuestras capacidades. Las
negativas son creencias limitativas, giran alrededor del “no puedo” “debo” “si hago esto, pasará tal
cosa”
Desde el modelo cognitivo se plantea que lo que piensan los deportistas sobre diferentes situaciones
que les toca enfrentar afecta directamente sus emociones, su conducta y su desempeño. Lo que se
dicen a sí mismos no siempre los lleva a tener un buen rendimiento. El deportista siempre está
pensando, aunque algunos crean que los mejores rendimientos ocurren sin pensamiento.
Continuamente estamos procesando internamente lo que ocurre alrededor. Estos pensamientos
suelen tomar la forma de autodiálogo. Existe un procesamiento no consciente (algunos lo llaman
tácito) de la información que nos permite hacer varias cosas como por ejemplo manejar un auto de
manera automática. Lo determinante para un buen rendimiento no es si pienso o no pienso, sino
que, cuando y como hacerlo.

El autodiálogo: Es lo que uno se dice a sí mismo, incluye cualquier pensamiento que pasa por la
mente y tienen una función de autorregulación (controlar emociones y acciones) también puede
tomar la forma de imágenes, no solo palabras. Nuestra manera de pensar afecta nuestros
sentimientos y nuestras acciones. Lo que pensamos ante una situación hace que nos sintamos de
determinada manera y de acuerdo con cómo nos sintamos, vamos a actuar.

Situación ……Pienso…..siento…..actúo
Ante un error puedo pensar que la pelota más importante es la próxima, y probablemente esté más
metido en el partido, o:

Pienso: “No me sale una”

Siento: “enojo, nervios”

Actúo: “Juego atado y tenso” “desconcentrado, con miedo”

Algunas cuestiones a considerar:

1) Las acciones (hasta las más automatizadas) están precedidas por un pensamiento, lo que
ocurre a veces es que de tanto repetirlas se tornan muy fugaces, aunque están presentes,
prácticamente no son conscientes y a veces se hace referencia a ellas como automáticas.
El tema pasa por la creencia en que un pensamiento debe estar formulado en palabras (de
modo lineal) y no que un pensamiento puede ser por ej. una imagen que surja como un
pantallazo en la mente.
2) Cuando uno analiza su autodiálogo son quizás palabras o frases sueltas que condensan
varios significados, en lugar de expresarse como oraciones correctamente formuladas en
cuanto a la sintaxis y gramática.
3) Como principio no es negativo ser exigente con uno mismo, pero sí maltratarse o insultarse.
Reprocharse después de un error no es productivo.
No es sencillo precisar qué son las emociones. Una emoción es una reacción a un evento o a un
estímulo que puede ser real o imaginario.

Las emociones tienen 3 componentes principales:

 Cambios fisiológicos como ser cambios en el ritmo cardíaco y la presión arterial. Se pueden
reflejar también en las expresiones faciales.
 Tendencias hacia la acción por ej. El miedo puede involucrar la tendencia a huir y la tristeza
puede volver a alguien inmóvil, que no siempre se transforman en conductas observables
ej. Un jugador por miedo quizás prefiera evitar un partido, sin embargo anticipar lo que de
él pensará su entrenador o compañeros si evade la situación lo lleva a competir.
 Experiencias subjetivas: Se refiere a lo que experimenta conscientemente una persona
durante un episodio emocional.

Origen de las emociones

La percepción que las personas tienen de las situaciones que les toca vivir cumple un rol
fundamental en el origen de las emociones.

Las emociones reflejan la evaluación que la persona hace de su interacción con el medio ambiente
en términos de daños o beneficios. Si no hay un interés personal significativo en juego difícilmente
se vaya a generar una emoción (la situación le será indiferente)

En realidad se dan varias evaluaciones conjuntas.

 Una evaluación de las demandas que la situación propone ej. si lo que se va a enfrentar es
fácil o difícil.
 Una evaluación sobre los recursos de los que la persona dispone para enfrentar los desafíos.
 Evaluación sobre las probabilidades que tiene la persona de alcanzar su meta.
 Una evaluación de las potenciales consecuencias si se satisfacen o no las demandas de la
situación.
 El significado personal que se vincula a esas consecuencias. Es decir, cuanta importancia se
le da a esas consecuencias.

En el deporte hay emociones que se dan con mayor frecuencia. Cada emoción tiene un tema central
y una tendencia a la acción:

 Enojo: El tema central es la degradación hacia la persona y la tendencia a la acción es a


atacar.
 Ansiedad: Amenaza inespecífica. Evitar o escapar.
 Miedo: Amenaza a la integridad física. Evitar o escapar (hay algo concreto de que huir).
 Alegría: Progreso razonable hacia la realización de una de nuestras metas. Expresiones de
placer
 Orgullo: Realce de la autoestima. Expansividad.

Consecuencias de las emociones

Experimentar ansiedad, enojo, orgullo tiene implicancias en lo que la persona hace, y en el ámbito
deportivo, en su motivación y su rendimiento. Las consecuencias se dan en diferentes niveles:
intrapersonal, salud e interpersonal.

Las consecuencias intrapersonales son los efectos que las emociones producen en las personas que
las experimentan. Pueden impactar sobre la percepción de la situación y el juicio de manera similar
a lo que paso con las creencias, las personas tienden a percibir los estímulos que están en línea con
la emoción que están vivenciando. Ej.: si un jugador está enojado con un rival, no puede salir de esa
situación, no puede concentrarse en el partido.

Las emociones también constituyen un sistema motivacional primario. Un elemento de las


emociones son las tendencias hacia la acción. En ese sentido es que tienen consecuencias
motivacionales ya que pueden dirigir a la persona en una dirección u otra. Uno va a tender a
acercarse a seguir haciendo cosas que le han hecho sentirse bien ej. (Si se sintió bien entrenado) y
va a tender a evitar o alejarse de situaciones que le han despertado emociones negativas (ej. lesión
y miedo a situaciones parecidas)

Otra área que afectan las emociones es la salud. Ej.: el estrés que suele acompañar periodos
sostenidos de ansiedad tornan a los deportistas más vulnerables a lesiones y enfermedades e
influye en la recuperación de éstas.

En cuanto a las consecuencias interpersonales, en general se va actuar en función de las emociones


que la otra persona despierte (si uno sonríe genera una respuesta diferente que si llora).

Según Hanin se puede señalar que las emociones positivas son aquellas que resultan placenteras
(alegría, confianza, relajación, calma) y las emociones negativas son aquellas displacenteras (miedo,
enojo, ansiedad, preocupación)

Las emociones se pueden clasificar en 4 categorías de acuerdo con su cualidad y según como afecten
el rendimiento.

 Emociones positivas que mejoran el rendimiento


 Emociones negativas que mejoran el rendimiento
 Emociones negativas perjudiciales para el rendimiento
 Emociones positivas perjudiciales para el rendimiento
Lo novedoso de ésta clasificación radica en que toma en cuenta la existencia de emociones positivas
que perjudican el rendimiento y de emociones negativas que mejoran el rendimiento. Asimismo
se debe también considerar un factor cuantitativo de intensidad.

Arousal

Concepto inglés que significa alerta, incremento de la atención, siendo traducido como activación.
Implica “estar listo para” en el caso del deporte estar listo para entrenar, competir.

Cuenta con 2 dimensiones mental y física, la diferenciación radica en la necesidad del desarrollo del
entrenamiento de la activación de la mente de forma separada de la activación física, aunque ambos
procesos se relacionan estrechamente.

De ésta forma la energía psíquica supone la fuerza e intensidad de la mente. Varía a lo largo de un
continuo y a cada estado de energía le corresponden unos determinados pensamientos y
emociones.

La clave es encontrar el nivel apropiado para obtener un rendimiento óptimo. No hay un nivel ideal
de activación para todos los deportistas y para todas las tareas. Para algunas actividades es
aconsejable un nivel bajo, como en los deportes de precisión y para otras es mejor niveles más altos
como en los deportes de combate.

Para poder regular la activación primero es necesario poder reconocer las señales de que por ej. no
tenemos la cantidad de energía suficiente para un óptimo rendimiento. La
activación no es una emoción pero va a alterarse en asociación con ellas. Así la ansiedad, el enojo o
el miedo van a tender a aumentarla, mientras que el aburrimiento, la tristeza, van a reducirla.

También hay que tener en cuenta que los niveles de activación oscilan durante la competencia. Por
ejemplo, la ansiedad pre-competitiva que aumenta la activación, tiende a disminuir una vez que se
inicia la competencia.

La idea de relajarse a la que muchas veces se hace alusión apunta a no cargar con una tensión
innecesaria que perjudique el rendimiento.

El objetivo es estar alerta, pero no pasado de revoluciones. Hay momentos en que aumentar la
tensión y el grado de alerta es la respuesta apropiada.

Teoría del impulso

La relación entre el arousal y el rendimiento era lineal y directa. A medida que aumenta el arousal
o estado de ansiedad también lo hace el rendimiento. Pero muchos deportistas pueden recordar de
haber tenido un elevado nivel de arousal y que su rendimiento sea pobre. Hoy ésta teoría no tiene
mucho respaldo académico.
Teoría de la facilitación social

Zajonc había observado que a veces algunas personas actuaban mejor frente al público y otras no.
Observó que cuando la gente ejecutaba tareas sencillas o que conocían bien, la presencia de público
tenía un efecto positivo, mientras que en tareas menos conocidas o más complejas el efecto sobre
el rendimiento era el contrario.

La teoría sostiene que el público crea un arousal en el ejecutante que perjudica la realización de
tareas difíciles y poco familiares, pero que favorece cuando se trata de algo conocido. Zajonc utilizó
la teoría del impulso para sostener que la presencia de público incrementa el arousal cuando las
personas ejecutan destrezas bien aprendidas favoreciendo el rendimiento y las inhibe en tareas
complejas o que no han sido aprendidas.

Hipótesis de la U invertida

Se pone en tela de juicio la forma de la curva, si el arousal máximo tiene lugar siempre en el punto
medio. Estas cuestiones han dado lugar a otras perspectivas.

Zonas de funcionamiento óptimo

Hanin psicólogo ruso presentó un enfoque alternativo, observó que los deportistas tienen una zona
de estado óptimo en el que producen el máximo rendimiento, de tal modo que fuera de la zona
todo rendimiento es inferior.

Éste enfoque difiere de la “U” invertida en 2 aspectos:

1. El nivel óptimo no siempre se produce en el punto medio de la curva sino que varía
de una persona a otra. Algunos deportistas presentan una ZOF en el extremo inferior,
medio o superior.

2. El nivel óptimo no es un punto único, sino una banda ancha

La hipótesis que mejor explica la relación entre el rendimiento y la activación es la de la U invertida.

Teoría multidimensional de la ansiedad

La hipótesis de las ZOF de Hanin no analizaba si los componentes de la ansiedad estado, ansiedad
somática y cognitiva, afectaban al rendimiento de forma distinta. Esos componentes influyen
diferencialmente en la ejecución, es decir que el arousal fisiológico (somático) y la preocupación
(arousal cognitivo) afectan a los deportistas de modo diferente.

La aceleración o las palpitaciones cardíacas de una persona, o las predicciones negativas reiteradas
en su mente, pueden afectarle de manera diferencial.
La teoría multidimensional de la ansiedad predice que el estado cognitivo de la ansiedad
(preocupación) está relacionado negativamente con el rendimiento, esto es un aumento en dicho
estado produce una disminución en el nivel de ejecución. Pero predice también que el estado
somático de ansiedad (manifiesto fisiológicamente) está relacionado con el rendimiento por medio
de una función en forma de U invertida, con aumentos en los niveles de dicho estado que facilitan
la ejecución hasta un nivel óptimo, después del cual el rendimiento disminuye a medida que ese
nivel se incrementa. El estado de ansiedad es multidimensional y sus dos componentes tienen
diferentes influencias sobre la ejecución.

Modelo de la catástrofe de Hardy

De acuerdo con su modelo Hardy dice que la ejecución depende de la interacción compleja entre
el arousal y la ansiedad cognitiva. El modelo de la catástrofe predice que el arousal fisiológico está
relacionado con el rendimiento según una función en forma de U invertida, pero solo cuando el
deportista no está preocupado o tiene un estado de ansiedad cognitiva bajo. Si el nivel de éste
estado es elevado (el deportista está preocupado) llega un punto en que los aumentos en el arousal
alcanzan una especie de umbral justo después de pasar el punto de nivel máximo de arousal, para
a continuación producirse un rápido descenso en el rendimiento “una catástrofe” así el arousal
(ansiedad somática) puede tener efectos distintos, en función del nivel de ansiedad cognitiva.
Además veremos que la ejecución empeora notablemente por lo que la recuperación lleva más
tiempo.

Ésta teoría ha tenido respaldo científico y el mensaje práctico consiste en que para un rendimiento
óptimo no basta con un nivel ideal de arousal, también es necesario controlar el estado de ansiedad
cognitiva (preocupaciones).

Teoría de la inversión

La aplicación de Kerr al deporte de la teoría de la inversión afirma que el modo en que el arousal de
una persona afecta a su rendimiento depende básicamente de la interpretación que aquella hace
de su nivel de arousal. Un deportista puede interpretar su arousal elevado como una emoción
agradable, mientras que otro podrá considerarlo como una ansiedad displacentera. Esta podría
sentir que el arousal bajo es relajante y el otro deportista pensar que es aburrido. Se cree que los
deportistas hacen cambios rápidos, “inversiones” en sus interpretaciones del arousal. Como algo
positivo en un momento y negativo en otro. Esto es fundamental para entender la relación con el
rendimiento deportivo. Positiva o negativamente.

Como afirma Martens en la zona óptima el deportista:

 Se propone objetivos realistas aunque desafiantes.


 Focaliza su actuación en el presente (pensamientos)
 Disfruta
 Se muestra confiado.

En la zona de sobreactivación el deportista:

 Se propone objetivos excesivamente altos para su capacidad real


 Focaliza su actuación en el pasado o en el futuro (pensamientos)
 Se centra en el resultado excesivamente.

En la zona de poca activación el deportista:

 Se propone objetivos excesivamente bajos para su capacidad real.


 No se concentra en la competición
 No está listo y preparado para competir.

Estrés

El estrés es una relación particular entre la persona y el ambiente que es evaluado por el individuo
como excesivamente exigente o desbordante para sus recursos y que hace peligrar su bienestar.

Al hablar de estrés psicológico entran en juego 3 componentes: el medio externo, las propias
preocupaciones y las respuestas a esas preocupaciones.

Tiene 2 categorías como propuso Selye, estrés positivo o eustress y estrés negativo o distress
dependiendo de la forma adecuada o no de adaptación de cada persona ante una situación dada.
Si la activación sirve al deportista como estímulo y fuerza motivante para dar una respuesta
adaptada a la situación, entonces es que se ha desarrollado el tipo de estrés adaptativo y
constructivo (eustress) Si por el contrario el deportista responde de forma descontrolada y con
excesiva activación entonces es que se ha desarrollado el tipo de estrés no adaptativo y negativo
(distress)

Concepto de flujo: El autor explica que cuando hablamos de flujo de “estar energizados” surge la
sensación de fluidez, de las cosas hechas con diversión, con disfrute. Cuando las propias capacidades
se equilibran con el reto deportivo.

Una de las funciones del estrés es ayudar a adaptarnos a situaciones cada vez más exigentes.

Ej.: Uno va al gimnasio y ejerce cierto grado de estrés sobre los músculos. Luego descansa y al
recuperarse, los músculos se fortalecen. Ese estrés que se ejerció sirve para que el músculo crezca,
se tonifique.

Ante las sucesivas cargas de entrenamiento el organismo se adapta o sobre adapta a un nivel
superior de condición física.
Sin embargo si uno le pone una fuerza excesiva al músculo sea por la cantidad de peso o por la
frecuencia de estímulos y repeticiones (sobreuso) sin respetar los periodos apropiados de descanso,
el músculo se rompe (traducido en tirones, desgarros) entonces tendrá que pasar mucho más
tiempo de recuperación hasta que el músculo pueda nuevamente ejercitarse sin dolor. Esto, que
en realidad no sucede de un día para el otro y se llama síndrome general de adaptación o ley de
Selye, ocurre de manera similar con el estrés psicológico. Cierto grado de exposición a estímulos
estresantes es necesario para crecer, para desarrollar mayores recursos de afrontamiento, pero un
exceso resulta en un deterioro del organismo. Una estimulación inapropiada por exceso o por
defecto hasta es peligroso para la salud mental.

Fuentes de estrés

Las fuentes de estrés son múltiples pero pueden agruparse en 4 principales.

 Frustración: Situación en la cual conseguir cierto objetivo es impedido. Cuando quieres algo
y no lo puedes obtener.
 Conflicto: Ocurre cuando 2 o más motivaciones compiten para ser expresados .Elegir entre
2 cosas atractivas, la elección puede ocasionar un conflicto interno que le genera estrés.
 Cambio: Alteraciones significativas en las circunstancias vitales que requieren un ajuste. Ej.
ir a otro país para continuar la carrera deportiva.
 Presión: Uno se siente bajo presión cuando se espera que ejecute algunas tareas de manera
rápida, eficiente y /o exitosa

Presión: En buena medida la presión en el deporte es elegida en realidad, uno va creciendo como
deportista y busca nuevos desafíos: “quiero medirme contra el campeón” “quiero medirme contra
los competidores más fuertes” Entonces, pensamos que es de afuera, pero la mayor parte suele ser
autoimpuesta. Por lo tanto tenemos mayor control que lo que solemos creer.

A veces no es elegida cuando uno empieza a sentir que viene de afuera, que es exigido a rendir por
los demás, cuando uno comienza a creer que debe cumplir con las exigencias de otros. Pero es una
percepción, una ilusión en definitiva, una trampa en la cual muchas veces caemos.

¿Por qué se produce esto? Puede haber muchas respuestas, varias de ellas tienen que ver con las
creencias distorsionadas como por ej. “debo ser apreciado por todo el mundo””debo rendir siempre
bien” Hacen que le atribuyamos a la situación una importancia que parece de vida o muerte.

El estrés consiste en 4 fases interrelacionadas: (Weinberg-Gould)

1. Demanda medioambiental: Le llega al individuo algún tipo de demanda física o psicológica.


Tal es el caso de un estudiante que delante de sus compañeros tiene que ejecutar una nueva
destreza de algún deporte o el caso de la presión de los padres de un deportista juvenil.
2. Percepción de las demandas: (cantidad de amenaza física o psicológica) Las personas que
tienen un nivel de ansiedad rasgo elevado van a percibir las situaciones con mayor amenaza
que las que éste nivel de ansiedad sea bajo.
3. Respuesta del estrés: (física y psicológica) ej. tensión muscular, cambios en la atención,
incremento de la ansiedad estado.
4. Conducta: Es la conducta real de la persona sometida al estrés. La fase final genera
información que influye en la fase 1, por lo tanto el proceso del estrés es una espiral.

Otros autores plantean:

1. Demandas ambientales: Algún tipo de estímulo le llega a la persona. Dependerá de ésta


que pasen de ser estresores potenciales a reales.

2. Percepción de las demandas: La persona interpreta esa demanda realizando una evaluación
para determinar hasta qué punto esa situación es estresante. La percepción de las demandas
es individual. Una situación que es considerada amenazante para una persona puede no serlo
para otra. La percepción de las demandas depende de: la personalidad, las creencias y la
experiencia en situaciones similares.

La decisión básicamente es entre ver la situación como un desafío a superar, como una
oportunidad, o en vivirlo como una amenaza de la cual lo mejor sea probablemente evitar.
La primera opción despertará emociones de alegría, la evaluación negativa despertará estrés
y ansiedad.

3. Respuesta del estrés: Se va a producir una respuesta en el organismo. Cuanto más


amenazante sea percibida la demanda mayor va a ser el estado de estrés que se va a generar.

Ante una situación de amenaza puede producir en alguna de las siguientes áreas o en todas
a la vez:

Mental: Preocupaciones, autodiálogos negativos, dificultad para tomar decisiones,


duda, etc.

Fisiológica: Aumento de la presión sanguínea, mayor sudoración, la respiración se


vuelve rápida.

Motora: Son acciones. Dificultades de coordinación, fatigarse rápidamente,


conductas compulsivas (sin control) como movimientos rápidos con el pie,
incremento del parpadeo, andar de un lado para otro sin parar, inquieto.

El estrés puede tomar forma aguda o crónica.


La aguda se caracteriza por episodios de estrés intercalados con periodos de poco o ningún estrés.
Es importante construir periodos de descanso para reponer las reservas de energía.

El estrés crónico es cuando el estrés es continuado, sin pausas. Robert Sapolsky señala que en
periodos prolongados el estrés es peligroso para el organismo, causa pérdida de neuronas (falta de
memoria por ejempo) agrega grasa abdominal perjudicial. Se pone en peligro el sistema inmune y
se vuelve vulnerable a afecciones y enfermedades.

Burnout

El Burnout que está relacionado con el estrés tiene que ver con desgastarse o agotarse mental,
emocional y físicamente debido a una sobrecarga de demandas en cuanto a energía o recursos. Es
la reacción a estrés crónico.

Puede ser producto de un prolongado esfuerzo para obtener metas. Por ello el deporte es un campo
propicio para que aparezca.

Hay estudios que indican que hasta un 10% de los deportistas experimentan Burnout. La fórmula
sería:

Estrés prolongado + recuperación insuficiente +afrontamiento deficiente…..BOURNOUT

Algunos síntomas tempranos son: fatiga, distracciones, apatía, falta de disfrute, disminución de
autoconfianza, miedo de competir, advertencias de abandonar. Cuando el estado es más avanzado
se producen frecuentes enfermedades y lesiones, alteraciones en el dormir, mal humor,
aislamiento.

4. Afrontamiento: La persona ensaya algún tipo de estrategia que puede ser más o menos
exitosa. Es el nombre que se le da a lo que hacemos o intentamos hacer ante el estrés.
Afrontamiento es cualquier cosa que la persona haga o piense, independientemente de los
resultados que obtenga.

5. Resultados: Dan la pauta de cuan exitosa ha sido la estrategia de afrontamiento .


Va a tener efectos sobre el rendimiento, la salud, el estado de ánimo y el grado de satisfacción.

Ansiedad:

La ansiedad tiene como objeto la posición de alerta ante la posible amenaza. La ansiedad puede
desencadenarse tanto por estímulos reales como imaginarios, es decir ideas que anticipan el
encuentro con lo temido (ansiedad anticipatoria). Las reacciones están mediatizadas por
proposiciones condicionales “si le hablo, me pongo nervioso”. La permanente presencia de la
ansiedad anticipatoria termina provocando lo que un deportista intenta prevenir.
Es necesario distinguir la ansiedad normal de la patológica. Cuando los procesos de alarma tienen
como objetivo cuidar la integridad de la persona, la ansiedad no se considera patológica. Ésta se da
cuando el grado de miedo paraliza al sujeto.

La ansiedad es un estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo,


preocupación relacionada con la activación o el arousal del organismo.

La ansiedad tiene un componente de pensamiento, llamado ansiedad cognitiva ej. preocupaciones


y un estado de ansiedad somática que constituye el grado de activación física percibida.

Ansiedad estado: A veces nos referimos a la ansiedad para analizar un componente estable de la
personalidad; otras utilizamos el término para describir un estado de ánimo cambiante. El estado
de ansiedad hace referencia al componente siempre variable del estado de ánimo Por
ejemplo durante un partido de fútbol el nivel de ansiedad estado de un jugador cambiará
súbitamente en función del momento. Puede tener un nivel alto de ansiedad estado antes del inicio
del encuentro, algo inferior una vez comenzado el partido, y sumamente alto en los minutos finales.

Ansiedad rasgo: A diferencia del estado de ansiedad, la ansiedad rasgo es una parte de la
personalidad: una tendencia o disposición conductual adquirida que influye en la conducta. En
concreto es un motivo o disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir
una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas, como amenazadoras y a responder
a éstas con reacciones de ansiedad estado de intensidad desproporcionadas con respecto al peligro
objetivo.

Por ejemplo, puede situarse a dos pateadores de Rugby con idénticas destrezas físicas bajo una
misma presión, y no obstante tener cada uno de ellos reacciones de ansiedad estado
completamente distintas debido a sus respectivas personalidades, es decir, su rasgo general de
ansiedad.

Medida del arousal y la ansiedad

Los Psicólogos del deporte miden el arousal, el estado de ansiedad y la ansiedad rasgo mediante
diversos métodos fisiológicos y utilizando medidas psicológicas de autoinforme. Para medir el
arousal examinan los cambios que se producen en las siguientes señales fisiológicas: ritmo cardíaco,
respiración, conductancia de la piel y bioquímica.

Analizan también el modo en que las personas estiman su nivel de arousal partiendo de una serie
de afirmaciones (como, “mi corazón está latiendo) empleando escalas numéricas que van de menor
a mayor.

Para medir el estado de ansiedad, algunos Psicólogos utilizan medidas de autoinforme globales o
multidimensionales. En la primera las personas estiman su grado de nerviosismo en escalas auto
descriptivas calibradas de menor a mayor. La puntuación total se calcula sumando las
correspondientes a cada una de las cuestiones. El uso de las medidas de autoinforme y
multidimensionales es similar. Si bien en ellas se evalúa el grado de preocupación (ansiedad
cognitiva) y de activación fisiológica en escalas de autoinforme como las anteriores. Las
puntuaciones de la subescala para la ansiedad cognitiva y la somática se obtienen sumando las que
corresponden a los ítems representativos de cada tipo de ansiedad estado. También
utilizan autoinformes globales y multidimensionales para medir la ansiedad rasgo. Los formatos
de éstas medidas son parecidos a las valuaciones de la ansiedad estado, pero en vez de estimar el
grado de ansiedad que se siente en un momento preciso, aquí se pide a las personas que digan
cómo se sienten habitualmente.

Las medidas de autoinforme (es decir, en que uno se evalúa a sí mismo sobre ciertas cuestiones
sobre la base de esas escalas) pueden ayudarnos a comprender mejor las diferencias entre el estado
cognitivo de ansiedad, el estado somático de ansiedad y la ansiedad rasgo.

Relación entre ansiedad estado y ansiedad rasgo

Existe una relación directa entre los niveles de ansiedad estado y de ansiedad rasgo una persona
determinada. Las investigaciones han demostrado de manera consistente que los que tienen
puntuaciones elevadas en las medidas de ansiedad rasgo experimentan un estado de ansiedad más
alto en situaciones de evaluación y las muy competitivas. Sin embargo la relación no es perfecta. Un
deportista que tenga un nivel elevado de ansiedad rasgo puede tener una enorme experiencia en
una situación particular, y por ello, no percibir una amenaza y correspondiente elevación del nivel
de ansiedad estado. Del mismo modo algunas personas con altos niveles de ansiedad rasgo
aprenden estrategias de afrontamiento que les ayudan a reducir el estado de ansiedad que sufren
en situaciones de evaluación. En términos generales, el conocimiento del nivel de ansiedad rasgo es
habitualmente de gran ayuda en la predicción del modo en que ésta reaccionará ante condiciones
de competición, evaluación o amenaza.

Inteligencia emocional

Según Daniel Goleman existen 2 formas fundamentalmente distintas de conocimiento que


interactúan para construir nuestra vida mental. Una la mente racional es la forma de comprensión
de la que somos típicamente conscientes, tales como la memoria y la capacidad de resolver
problemas y junto a éste existe otro sistema de conocimiento, impulsivo y poderoso, aunque a veces
ilógico: la mente emocional. Cuanto más intenso es el sentimiento más dominante se vuelve la
mente emocional y más ineficaz la racional. Éstas 2 mentes operan en ajustada armonía,
entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiarnos por el mundo.

En 1983 Gardner en su libro “Inteligencias múltiples” introdujo la idea de que los indicadores de
inteligencia como el cociente intelectual, no explican plenamente la capacidad cognitiva porque no
tienen en cuenta ni la inteligencia interpersonal (capacidad de comprender a otras personas) ni la
inteligencia intrapersonal (capacidad para comprenderse a uno mismo)

La inteligencia dejó de considerarse un constructo fijo, para ser una capacidad maleable que podía
modificarse y entrenarse y en la cual los comportamientos inteligentes variaban según los contextos
de aplicación y la tarea por resolver.

Una forma de entender la inteligencia ha sido el coeficiente intelectual, el cual consiste de ligadas
al rendimiento en los estudios o el trabajo. Ésta sería la idea tradicional de inteligencia, desde la cual
no cabría la posibilidad de considerar como inteligente a quién realiza una actividad física.
Distintos estudios demuestran que el CI no se relaciona con el rendimiento en los deportes en
general. Por lo que el deportista que lleva a cabo una tarea con maestría pone en práctica otro tipo
de capacidades que distan del concepto clásico de inteligencia.

Los autores modernos consideran que se puede entrenar y que se puede enseñar a ser “más
inteligente” También que cualquier persona puede desarrollarla en distintos contextos y no
exclusivamente en el escolar o laboral.

Gardner considera que la inteligencia se puede actualizar sobre la base del esfuerzo y del
entrenamiento en periodos de aprendizaje.

Ahora entran en consideración las emociones y se reconoce que éstas interactúan con las
cogniciones. Por ello los comportamientos inteligentes son el resultado de la integración de ambos.
Surgen nuevos constructos psicológicos como la inteligencia intrapersonal o la inteligencia
emocional. Ser inteligente en lo emocional consiste en regular los sentimientos y las emociones
propias y de los demás. Éstas propuestas se caracterizan por incluir la interacción entre los procesos
mentales (pensamientos), las influencias contextuales (la experiencia), y las habilidades múltiples
(cualidades personales).

Inteligencia intrapersonal:

El componente central es la capacidad para tener acceso a los sentimientos propios y conocer las
fortalezas y debilidades de uno mismo.

Ésta capacidad permite:

 Conocerse a sí mismo.
 Identificar virtudes y defectos
 Reconocer sus sentimientos y emociones, cuando le ayudan y cuando le perjudican.
 Regular su valentía y sus temores.
 Aprender de cualquier situación positiva o negativa para crecer y madurar
Inteligencia interpersonal:

El componente central es la capacidad para responder de manera adecuada a los estados de ánimo
de otras personas. Por lo tanto ésta capacidad permite:

 Entender el comportamiento, actitudes y motivaciones de los demás.


 Diferenciar los estados de ánimo, sentimientos y pensamientos en personas y grupos.
 Identificar señales como gestos, tono de voz etc.

Inteligencia emocional:

La inteligencia intrapersonal le permite al deportista encontrarse a sí mismo como su mejor aliado


dentro y fuera de la cancha. Los deportistas con conocimiento de sí mismos se regulan
adecuadamente y toman mejores decisiones.

La inteligencia interpersonal facilita el trabajo en equipo, de relacionarse positivamente dentro y


fuera de la cancha.

A la práctica de éstas 2 capacidades se la denomina inteligencia emocional término popularizado


por Daniel Goleman (1995) y definido como la habilidad para regular los sentimientos y las
emociones propias de uno y de los otros.

Los que poseen una inteligencia emocional elevada son socialmente equilibrados, sociables,
alegres. Poseen una notable capacidad de compromiso, responsabilidad, son solidarios. Su
vida emocional es rica, se sienten cómodos con ellos mismos y con los demás.

Sternberg sugiere que la inteligencia no es un problema de cantidad sino de equilibrio, de saber


cuándo y cómo usar las habilidades analíticas, creativas y prácticas. Se necesita el balance de éstas
3 habilidades para capitalizar sus propias fortalezas y compensar las debilidades. Por lo tanto cada
inteligencia aporta lo suyo.

BIBLIOGRAFÍA:

De Diego, S. Sagredo, C. (1992) Jugar con ventaja Cap. VII Ed Aliaza deporte

Weinberg, R Gould, D. (1996) Fundamentos de la Psicología del deporte y el ejercicio físico. Cap. VI
Ed Ariel Barcelona.

Giesenow, C (2011) Entrenando tu fortaleza mental para el deporte. Cap. III y XI Ed Claridad

Roffé, M –Rivera, S. (2014) Entrenamiento mental en el fútbol moderno. Cap. VIII Ed Librofutbol.com

Di Segni de Obiols, S (1995) Psicología Uno y los otros. Cap. X A-Z Editora

Das könnte Ihnen auch gefallen