Sie sind auf Seite 1von 20

TEXTO “LA ECONOMÍA DE LA ANTIGÜEDAD”, MOSES FINLEY: PRÓLOGO (PÁGS 7- sustantivista, aun cuando no fueron tomadas en cuenta en su momento

36) (principios del s. XX) Weber realiza un análisis de las sociedades y para él, la
categoría más importante en el análisis, es la situación estamental, que es, en
En primer lugar, el texto leído es un prólogo escrito por Ian Morris el año palabras de este autor, una “pretensión efectiva de privilegios en la consideración
1998, para ser incluido en las ediciones siguientes a esa fecha del libro “La social”. El estamento es definido entonces, como un conjunto de hombres que
economía de la antigüedad”. dentro de una asociación reclaman una consideración social especial y un
Antes de Moses Finley, existía un debate historiográfico profundo entre los monopolio estamental. Weber establece una diferencia entre el ciudadano
historiadores de la antigüedad clásica respecto al estudio de la economía en esa ateniense, al que denomina homo politicus, interesado en la economía y en las
época. Las dos corrientes antagónicas eran la “primitivista” y la “modernista”. Los utilidades como medios para promover el éxito militar y político de las ciudades
primeros postulaban que la economía era de carácter hogareño, cercano a la estado, en contraposición al hombre moderno, para él homo oeconomicus porque
autarquía. Los modernistas, en cambio, sostenían que la economía estaba busca la ganancia sin importarle donde pueda llevarlo. Con estos postulados,
integrada en un comercio internacional, similar al desarrollado en el s. XIX, pero a Weber echa por tierra el debate entre primitivistas y modernistas, pero no fue
menor escala. (Pág 11: “los historiadores creen que la economía ateniense es en tomado en cuenta, simplemente no era leído.
menor medida, la misma que la del siglo mencionado)
El cambio de paradigma que trajo Finley (desarollado entre 1950 y 1970),
Finley inicia sus estudios de economía en el periodo clásico desde la es un renacimiento neoweberiano. Al comienzo Finley indaga sobre las
década de 1950. En su libro “La economía de la antigüedad” redefine los términos motivaciones que llevaban a los atenienses a adquirir préstamos, y concluye –
del debate, como veremos más adelante. Antes de Finley ya existían algunos basado en fuentes como los horoi, mojones donde se inscribían las hipotecas-
estudios que apuntaban hacia lo que iba a desarrollar este autor en su libro. Por que estos eran para consumo, nunca para la inversión. Según sus estudios del
ejemplo Karl Polanyi defendía la idea de que hasta 1800 las distintas actividades tema, los atenienses recurrían a los préstamos eranos, a través de los philoi o
económicas no se desarrollaban como esfera independiente de vida, sino ligadas amigos, que no buscaban perseguir el pago de intereses. Debido a varios
a otras instituciones y actividades. Según él, la utilidad no era un fin en sí mismo, acontecimientos y procesos históricos vividos en las polis en la época arcaica,
sino un medio para otros fines. principalmente las revoluciones de los esclavizados por deudas, llega un
Así es que se configuran son pensamientos distintos. El formalismo que momento en el que las polis del periodo clásico están conformadas por varios
cree que la economía actuaba como esfera independiente, y por otra parte el estamentos que buscan una reciprocidad igualitaria. Entre ellos existía una
sustantivismo, que argumenta que la economía es integrada y entrelazada a la máxima, que era la de “solo aceptar para sí mismo las fuentes de riqueza
sociedad. Desde esta última postura, Polanyi considera que la economía de la intachables”; quedaba prohibido entonces explotar al conciudadano.
antigüedad es distinta a la moderna, por el hecho de que los intereses Finley sostiene que la economía de la antigüedad es notoriamente de
económicos están subordinados a la política, el honor, la guerra, etc. carácter rural, puesto que las sociedades en sí poblaban los territorios de modo
rural, y en la época de mayor población urbana en Roma (un millón de
Es necesario además, comentar que anteriormente a Finley y a Polanyi, habitantes), ésta nunca supero la vigésima parte de la población rural. Por otra
Max Weber escribirá varias tesis respecto al asunto desde una postura parte, el autor está convencido de que las fortunas generadas en la época a través
de mecanismos impositivos y rentas, eran rápidamente invertidas en la tenencia centrarse en detalles y por cometer errores fácticos. Pero si nos atenemos a las
de la tierra. palabras de Richard Levins, cuando dice que “no es posible optimizar
El modelo finleyiano es cualitativamente diferente al que enmarcaba el simultáneamente la generalidad, la realidad y la precisión” es posible entonces
antiguo debate entre primitivistas y modernistas, ya que este autor plantea que descartar muchas de las críticas empiricistas.
no existían en la época las fuerzas suficientes que posibilitaran que el mercado y
la clase sobrepasaran a los estamentos. Lo anterior basado en 5 postulados de También es criticado por una “sobresocialización” que pudo haber
Finley: realizado Finley, al plantearse que él exageró el grado de fricción sociológica que
generó el estamento en la época clásica, es decir, exageró el grado en que las
condiciones socioeconómicas suprimen las relaciones de mercado. Al respecto,
1) Los atenienses y romanos no se sentían cómodos al aceptar préstamos Keith Hopkins argumenta un crecimiento económico significativo del imperio
con interés. entre el 200 a. C y el 200 d.C basado en hallazgos arqueológicos. La evidencia da a
2) El estamento limitó a los ricos para que convirtieran a los pobres en conocer que la producción era mucho mayor al consumo en las zonas de
fuerza de trabajo al servicio de los primeros. producción, por lo que permite sostener que los granjeros estaban ligados a
mercados de exportación:
La preocupación de los ciudadanos por el estamento les restringía
dedicarse a actividades económicas rentables, éstas eran desarrolladas por Alimentos
grupos marginales. Vino En cantidades
Aceite hacia Roma suficientes para
3) Concordando con lo anterior, los ricos que buscaban aumentar sus Madera abastecer al millón de
ganancias en función de actividades rentables, al mismo tiempo Madera habitantes al 100 a. C.
buscaban ocultar el origen de esas ganancias, por lo que recurrían a Etc.
agentes que no fueran ciudadanos para llevar a cabo las transacciones.
4) Los griegos y los romanos, en general, forjaban riqueza mediante
canales políticos y jurídicos en mayor proporción que a través de rutas Por otro lado, Edward Cohen sostiene que los oradores griegos hablaban
económicas. de dos tipos de economía; la visible o phaneros, y la invisible o aphanes, la cual
5) La explotación del “hombre por el hombre” era desarrollado fuera de englobaba las finanzas y la banca. Según él, los hombres ricos de la época clásica
la comunidad ciudadana. Esto sumado a la preferencia por las trataban de ocultar su participación en la economía invisible, la cual jugaba un rol
soluciones políticas eran motivos socioeconómicos recurrentes para la muy importante.
guerra y el imperialismo, por lo que se transformaron en medios
naturales para obtener riqueza. Otras críticas a la obra de Finley provienen por una subsocialización que
habría realizado el autor. Sitta von Reden considera que Finley elimina las
El éxito de Finley está dado principalmente por la crítica que ha recibido, negociaciones ideológicas sobre los significados y los límites de las instituciones,
según Ian Morris. Desde el empiricismo se critica la obra de Finley por no como la esclavitud, la posesión de tierras, la ciudadanía o el crédito.
Josiah Ober señala frente a lo anterior que hay que poner atención a la veces, y también “que la tierra te sea ligera”. El cuerpo era depositado con los
retórica imperante en la época, la cual “no solo revelaba la tensión social, sino objetos personales que posiblemente la persona ocuparía en su existencia más
que era el principal vehículo para resolverla”. Muchas de las fuentes escritas de la allá, y se le derramaba vino, se le depositaban alimentos, se le degollaban
época están creadas con el afán de sostener realidades ficticias, que favorecen a caballos y esclavos, para que, encerrados con el difunto, éste pudiera utilizarlos
una determinada posición. tal cual lo hizo en vida.
Píndaro recoge la leyenda de Frixos, quien muerto y enterrado en Cólquida, se le
25 años después (1998), “La economía de la antigüedad” sigue estando en aparece a Peías para pedirle que conduzca su cuerpo hasta Grecia, tierra natal del
el centro del debate. Todo crítico de la sobresocialización o de la subsocialización difunto, y así lograr el descanso eterno.
de los estudios históricos acerca de los estamentos y de la economía en la Surge así la necesidad de la sepultura. El alma sin sepultura no tiene
antigüedad debe ocuparse de Finley tarde o temprano, si quiere progresaren su morada, vaga errante sin poder descansar ni recibir ofrendas. En su desgracia
crítica. (Parafraseo a Ian Morris) podía causar la de los demás, atlormentando a los vivos. Las ceremonias fúnebres,
Morris considera que, a pesar de que los nuevos estudios fuerzan la por tanto, no eran para demostrar el dolor de la familia, sino para procurar
necesidad de modificar muchas de las conclusiones de Finley, la visión humana descanso al muerto. No bastaba con el entierro, era necesario además proceder
que tiene este autor sobre el pasado de los griegos y romanos permanece con el rito fúnebre y pronunciar ciertas formulas. Varias leyendas de la
vigente, resiste la crítica. antigüedad hablan de muertos que siendo sepultados sin celebración del rito,
vagaron errantes hasta ser desenterrados y vueltos a enterrar como corresponde.
De lo anterior se desprende que los antiguos hombres desearan para su
muerte que se observaran bien los ritos funerarios, y no temieran tanto a la
muerte como a la privación de sepultura. Los atenienses, por ejemplo,
condenaron a muerte a varios generales que después de un triunfo marítimo, no
TEXTO “LA CIUDAD ANTIGUA”, FUSTEL DE COULANGES, (PÁGS 31-60) tuvieron el cuidado de procurar sepultura para los caídos en combate. Los
generales eran discípulos de los filósofos, y creían en la separación del alma
Desde lo más antiguo, los filósofos creían que la muerte no era el fin respecto al cuerpo. Pero la multitud ateniense apegada a las creencias, les acusó
absoluto, sino sólo un cambio de vida. No creían en la metempsicosis ni la de impiedad y les hizo morir. En las ciudades antiguas, asimismo, la ley castigaba a
reencarnación, tampoco en el paraíso celestial; idea relativamente moderna en los grandes criminales con la privación de sepultura, castigo terrible pues imponía
occidente –Coulanges asevera que la más antigua mención a esta idea proviene al alma una pena casi eterna.
de Facídides-. La mansión celestial era observada como recompensa solo para Antes de las ideas religiosas de El Tártaro o Los Campos Elíseos, se creía
algunos grandes personajes. Según las creencias más antiguas de griegos e que el alma no se separaba del cuerpo, por lo que ambos componentes
italianos, el alma debe continuar su segunda existencia debajo de la tierra. permanecían fijos bajo el suelo, donde se hallasen enterrados. El difunto no se
Los ritos fúnebres recogidos por escritores de la época detallan hasta qué hallaba desprendido totalmente de su humanidad, por lo que requería alimentos.
punto el vulgo creía en la vida más allá de la muerte. Al final de la ceremonia se le En ciertas épocas del año los familiares los visitaban y les llevaban vino, leche, sal,
deseaba al difunto una existencia feliz bajo tierra; “pásalo bién” se le decía tres tortas, frutas, etc. y adornaban el sepulcro con hierbas y flores. No eran
decoración, sino alimento real para el difunto; los líquidos se vertían sobre la familiares. El pasajero al encontrarse frente a un sepulcro decía “dios
tumba y los alimentos sólidos vertidos por un pequeño agujero. El vivo que subterraneo, sedme propicio”.
consumiera de esas provisiones caía en gran impiedad. A estas almas humanas divinizadas por la muerte, los griegos les llamaran
En Grecia, dice Coulanges, delante de cada sepulcro había un terreno demonios o héroes. Asimismo los latinos les llamaran lares, manes o genios.
destinado al sacrificio de la víctima y a la cocción de la carne. Algo parecido tenían
los romanos. Tras la batalla de Platea, los muertos fueron enterrados allí, y cada Coluanges afirma que la religión de los muertos fue la primera que tuvo el
año los platenses en procesión, les llevaban alimentos y pronunciaban fórmulas hombre, tuvo miedo de los difuntos y les rindió homenaje. Al enfrentarse a la
para que invitar al difunto a comer. muerte pudo elevar su pensamiento desde lo visible a lo invisible, desde lo
Coulanges manifiesta que estas creencias tan remotas, ejercieron vasta temporal a lo eterno, desde lo humano a lo divino.
influencia sobre los hombres y sus mentalidades, al punto de regir la mayoría de
las instituciones domésticas y sociales de la época. En el hogar de cada familia griega o romana, había un altar donde se
mantenía encendido un fuego sagrado. Debía permanecer siempre encendido y
Avanzando al segundo capítulo, el autor plantea que estas creencias ser alimentado con ramas escogidas como el olivo. El fuego no dejaba de arder
pronto dieron lugar a reglas de conducta. Los vivos adquirieron por costumbre, el sino hasta cuando la familia completa se extinguía. El fuego debía permanecer
deber de alimentar periódicamente a sus difuntos. Estos eran seres sagrados, puro. No debían arrojarse a él objetos sucios ni cometer pecado frente a él.
buenos y santos, merecedores de toda veneración, independiente de cómo se Diversas reglas eran observadas en el culto al fuego sagrado, por lo que no se
hubieran comportado en vida. Cada muerto era un dios, y no había distinciones ni trataba de un elemento útil y agradable simplemente, sino que tenía carácter
privilegios de hombres ilustres. El malo se convertía en dios tanto como el bueno, divino. También se le hacían súplicas y rogativas. Era sinónimo de hogar, y a él se
conservando sí, sus malas actitudes. recurriá en los problemas, y se agradecía en la fecundidad. Los soldados al
Griegos y romanos consideraban a los muertos como divinidades, en su regresar de combate le agradecían no haber perecido. Ningún hombre salía de
sepulcro se levantaba un altar y el lugar era considerado un templo. El culto de los casa si antes no se dirigía al fuego sagrado; al regresar lo saludaba antes que a su
muertos se encuentra incluso en las tradiciones de los pueblos indoeuropeos. Aun mujer o hijos.
hoy existen ritos para venerar el alma de los muertos en la india. El culto antiguo El fuego debía permanecer encendido, aunque fueran solo unas brasas. Si
tenía la misma profundidad que el practicado por griegos e itálicos, pues el indio se apagaba, dejaba de existir un dios. Se le alimentaba con ramas sagradas y se le
debía procurar alimentos (sraddha) al difunto. vertía aceite, vino y grasa. El dios iluminaba la casa con su luz. La comida era
Indios, griegos y latinos creían que los muertos vivían felices, pero esta presidida por el fuego sagrado, a quien se le rezaba al principio y fin. Este fuego
felicidad dependía del culto que les rindieran los vivos. De lo contrario, los recibía su porción de los alimentos y nadie dudaba de su presencia. El mismo tipo
muertos vivían como alma errante atormentando a los humanos, enviándoles de culto se puede encontrar en aquella época, en la cultura brahmánica. Por
enfermedades y volviendo estéril la tierra, hasta que volvieran los vivos a rendirle tanto, se cree que el culto del fuego sagrado proviene de una raza antepasada
culto. Al muerto que se le rendía culto, también se le pedía auxilios y favores, que habitó el Asia central. Más adelante surgen las deidades como Zeus, Jano,
pues era considerado un dios tutelar que participaba activamente de los asuntos Brahma. Pero cuando se les invoca, primero se realiza una oración al hogar, y se
finaliza el rito con una oración al mismo. El fuego sagrado conservaba siempre el
primer lugar en el culto, y los dioses más modernos no pudieron quitarle ese padre y de sus abuelos; no hacerlo era cometer parricidio tantas veces como
lugar. antepasados había en la familia.
Más adelante las poblaciones adquirieron la costumbre de representar a Los antepasados bien adorados se convierten en dioses protectores,
sus deidades como personas; el fuego sagrado no fue la excepción. Se le llamó hostiles para los extraños y buenos para los suyos. Cada familia tenía muy cerca
Vesta y adquirió figura femenina en sus representaciones, pero sin borrarse la su sepulcro donde eran enterrados los muertos, a quienes se les rendían
idea de que era solamente una llama viva. invocaciones. Para los antiguos era natural la adoración a sus antepasados, puesto
El fuego sagrado es puro y casto, a él se le pide riqueza y salud. Adquiere la que el antepasado les había dado la vida a los hombres.
forma de un ser moral, porque piensa y tiene consciencia, comprende los deberes Los ritos religiosos en cada familia se conservaban en el más absoluto
y vigila que se cumplan. A él se le atribuyen sentimientos humanos y los hombres secreto y los extraños no podían conocerlos. Cada familia disfrutaba de
acudían a él en primera instancia en los tiempos antiguos, luego como independencia en sus ritos, teniendo al padre como sumo sacerdote. Las
intermediario con los dioses del olimpo, en tiempos más recientes. autoridades solo se preocupaban de que el padre cumpliera con llevar a cabo los
Coulanges considera que el culto del fuego sagrado y el culto de los ritos. El padre solo le transmitía los conocimientos del culto a su hijo. Los himnos
muertos están emparentados por su antigüedad y llegan a confundirse en la familiares y frases eran patrimonio y propiedad familiar. La religión entonces,
terminología que ocupaban griegos y romanos para referírseles. Los antiguos no residía en la casa, no en los templos.
podían dejar de recordar un culto cuando mencionaban el otro. El fuego sagrado El padre, al darle la vida a su hijo, le daba su creencia y su culto. El hijo
era considerado como el recuerdo de los antepasados. Puede considerarse debía honrarlo y adorarlo y a rendirle culto una vez que muriera y pasara a ser un
entonces, que el hogar doméstico no es más que la extensión del culto a los dios más de la familia. La religión doméstica solo se propagaba de varón en varón.
muertos, que bajo la piedra del altar del fuego sagrado probablemente Las mujeres participan en el por conducto de su padre o por su marido. Esto se
descansaba un antepasado, y este fuego era una prolongación de su vida. tradujo en consecuencias para la constitución de la familia y el derecho privado.

En tiempos remotos, la religión tomaba un carácter doméstico y familiar. Las familias vivían en torno a su culto y continuamente rindiendo
Cada dios pertenecía a una tribu o una familia incluso. En las civilizaciones homenaje a sus antepasados, ubicados no lejos del hogar. Los integrantes tenían
clásicas, la religión doméstica suponía que cada familia sólo podía adorar a los distinto grado de importancia y la autoridad paternal o marital tenía
muertos que le pertenecían por sangre; solo el pariente vivo más próximo podía predominancia, efecto derivado de la religión. Esto tendrá serias implicancias en
presidir los rituales fúnebres, y los extraños tenían prohibido asistir a las comidas la configuración del derecho romano, puesto que el parentesco el parentesco y el
que se les llevaban periódicamente. La presencia de ajenos podría turbar el derecho a herencia serán regulados por la participación en el culto familiar.
reposo del difunto. La ley prohibía a extraños acercarse a tumbas y profanarlas La familia antigua es una afección religiosa más que natural. La mujer debe
aun por accidente era considerado acto de impiedad. Parentare designaban los ser iniciada en el culto para ser incluida en la familia. Los hijos emancipados
romanos al culto, porque sólo era ofrecido a los padres ya muertos. quedan excluidos de la familia. Los antiguos griegos definían la familia como “lo
Se creía que los muertos querían para la familia descendencia que les que está cerca del hogar”, quienes podían invocar a sus mismos antepasados.
proporcionaran alimentos. Por ello el hijo debía hacer las libaciones al alma de su El matrimonio quizá, fue la primera institución doméstica. La mujer
participaba del rito de su padre, hasta que era pedida en matrimonio por algún
joven, entonces cambiaba de rito, abandonar al dios de la infancia para adorar a primer antecedente se nos presenta a los “meteorólogos”, personajes que surgen
un dios desconocido. En la cultura antigua ninguna persona podía invocar dos tanto en el Asia Menor como en la Italia meridional. Ellos son descritos como
hogares ni dos series de antepasados distintos. Para el hombre también revestía hombres solitarios, desinteresados de los asuntos mundanos, diestros en grandes
importancia, porque implicaba compartir sus ritos familiares con una extraña, áreas del saber, como medicina, astronomía y agricultura; en definitiva, son
nacida fuera del núcleo. poseedores de un “nuevo saber de las cosas”. Son personas que abandonaron el
Aun cuando la ceremonia incluyera invocaciones a dioses generales, la dinero y el poder, pero por sobre todo, abandonaron las creencias y la tradición.
parte principal del rito del matrimonio se llevaba a efecto bajo los ojos del dios Lo que los une es un interés por plantearse dudas y querer ellos mismos
tutelar de cada familia. En primer lugar la mujer se desprendía de los ritos de su resolverlas según lo que les parece decir la misma realidad.
padre, luego la joven era conducida a la casa del marido, vestida de blanco, y en Estos “meteorólogos” pueden agruparse, según su origen, en jonios o
brazos del marido entraba en la casa de él. Finalmente la joven era introducida en itálicos. En el primer grupo tenemos a varios pensadores, entre ellos:
el culto del marido, tocando el fuego sagrado, recitando oraciones y
compartiendo una torta o un pan. El matrimonio romano era muy similar. -Tales de Mileto, un astrónomo y matemático que creía que el undamento de
La mujer al casarse con su marido, jurídicamente adquiría la condición de todo lo que llega a ser está e algo que debe ser idéntico e inmutable llamado
su hija, puesto que adoraba a los dioses del culto del marido. Puesto que el “arjé”; para Tales, esa sustancia debía ser el agua (pues en ésa época llegó incluso
matrimonio implicaba uniones de lazos poderosísimos, no se permitía más de una a creerse que el mundo entero yacía sostenido por el agua).
mujer en la casa, no había lugar para la poligamia. El matrimonio era casi
indisoluble, y solo un rito religioso podía disolverlo. Ante la presencia de un -Anaximandro de Mileto, discípulo del anterior. Diseñó el primer mapa terrestre,
sacerdote, ambos cónyuges se rechazaban una torta y se proferían extrañas por lo que se le considera el creador de la geografía científica. Anaximandro
frases rituales llenas de odio, rencor, etc., luego de cesada la comunidad del culto, considera que el “arjé” –término introducido por él- debe ser algo más allá de la
cualquier otro lazo quedaba roto, y el matrimonio disuelto. realidad, algo invisible y que se despliega por todas las cosas. Asimismo considera
que todas las cosas se producen por una razón, de no haberla, no tiene porqué
producirse. Finalmente, su visión del cosmos posee un profundo trasfondo ético –
influido por un marcado pensamiento oriental- al sostener que la unidad es el
bien, y la diversidad es el mal, pues crea multiplicidad y luego disolución; así
existiría un eterna lucha entre un dios que busca reunirse a sí mismo mientras
RESUMEN GIANNINI; “BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA”, PAGS 17-97: constantemente es desgarrado por fuerzas enemigas que lo dividen.

En estas páginas el autor relata la evolución del pensamiento filosófico en -Anaxímenes de Mileto, es discípulo de Anaximandro, pero vuelve a la idea de
la cultura grecorromana desde la Época Arcaica hasta la época de la Antigüedad Tales al considerar un elemento físico como el “arjé”, sin embargo para este
Tardía. personaje, no lo será el agua, sino el aire.
Giannini comienza a narrarnos lo que considera el “periodo cosmológico”,
en el cual los sabios sentían admiración por el espectáculo de la naturaleza. Como
-Heráclito de Éfeso, de quien se tiene pocas informaciones, pues no dejó nada En el grupo de los itálicos tenemos a:
escrito; sólo se ha podido reconstruir parte de su pensamiento a través de 126
sentencias que Diógenes dejó. Puede resumirse en que él plantea que lo esencial -Pitágoras de Samos (Asia Menor), radicado en Crotona, Italia, funda su escuela
es “escuchar” más que “ver”, pues en el escuchar los datos sensibles del entorno en la que comparte con varios seguidores y discípulos, formando con ellos una
adquieren sentido. Para él, la unidad de las cosas es el principio de todo. Esta hermandad religiosa con evidentes derivaciones políticas. La escuela es pronto
unidad está constituida de oposiciones; la discordia universal es parte de la expulsada, por lo que Pitágoras finalmente se refugia en Metaponte hasta su
armonía (frio-caliente; noche-día; amargo-dulce). Heráclito considera que todo muerte. Este pensador no dejó nada escrito; sus conocimientos e ideas fueron
fluye: somos y no somos, idea radical en su época, en la que los demás recogidos por sus discípulos. Para él, el principio de todas las cosas debe ser el
pensadores buscaban un arjé irreductible e inalterable; pues bien, Heráclito número; a través de varios estudios pudo establecer la cuantificación de todo lo
considera que el principio de todo es el movimiento y el cambio. Rápidamente sus que existe.
postulados se contraponen a los de Parménides de Elea. Sus posturas contrarias Pitágoras y sus discípulos practicaban la religión órfica. Creían que el alma,
sientan las bases de una histórica controversia que se mantiene influyente hasta por alguna condena, caía en un cuerpo de condiciones más o menos inferiores, y
la actualidad en la filosofía occidental. que este proceso podría repetirse innumerables veces tras la muerte. Por lo
tanto, la sabiduría de Pitágoras se transforma en un saber de salvación. Pitágoras
-Parménides de Elea, discípulo de Anaxímenes, es quien más se somete a la en quien introduce el término filósofo, pues considera que nadie es sabio sino
exigencia de la racionalidad. En su pensamiento filosófico él logra distinguir entre Dios, en tanto que los hombres sólo pueden ser amigos de la sabiduría.
el “mundo de las apariencias” y por tanto, mera opinión, frente al “mundo real y Filolao es uno de los discípulos que expone los pensamientos de Pitágoras.
verdadero”. Para él, el modo de percibir y hablar pertenece a la opinión (doxa). Su Este pensador rechaza el geocentrismo y considera que el fuego es el centro del
pensamiento exige no caer en contradicción; por lo tanto, frente a lo que universo. Por estas ideas fue perseguido, al igual que lo sería Galileo Galilei dos
“verdaderamente es” no pueden plantearse afirmaciones como que haya nacido, mil años después.
que muera, que haya sufrido cambios, que sea múltiple o que se mueva de un
lugar a otro, por que dejaría de ser lo que “es”. Lo que “es” debe ser pensado -Empédocles de Agrigento tiene fama de poeta y curandero. Él considera que
como eterno, inalterable, único, inmortal e inmóvil. existen cuatro principios materiales o elementos a los que les asigna nombres
divinos: agua (Nestis), tierra (Era), fuego (Zeus), aire (Edóneo). Existen además,
-Zenón de Elea, discípulo de Parménides, es quien empleó e hizo famosa la según él, dos fuerzas psíquicas que intervienen; el amor y el odio. El pensamiento
“aporía” o la acción de llevar una discusión a un camino sin salida, con el fin de cósmico de Empédocles considera que existe una eterna pugna entre el amor y el
rebatir a los adversarios suyos y a los de su maestro. Zenón considera que el odio, frente a lo cual el hombre debe participar a favor del amor, pues así
movimiento puede ser mostrado, pero jamás “demostrado”. Para ello se recuerda también será su vida. Su teoría del conocimiento humano plantea que el hombre
con fama el argumento de “Aquiles y la tortuga”. conoce las cosas al relacionar lo semejante con lo semejante.

-Demócrito de Abdera, quien funda con Leucipo la escuela atomista, es un


pensador que considera que los elementos que constituyen la materia son los
átomos, los cuales se diferencian cuantitativamente y se combinan entre ellos Es en este clima donde surge uno de los personajes más recordados y
mezclando espacios y distancias. Su pensamiento considera que no existe ninguna conocidos, que con su manera de pensar cambiará el pensamiento filosófico
motivación espiritual para explicar la constitución del mundo (materialismo), ni occidental desde su época en adelante.
tampoco alguna intención superior para explicar los fenómenos (mecanicismo).
Para Demócrito son meras opiniones lo cálido, lo frío, o cualquier otra sensación; Sócrates hace del diálogo la más importante actividad suya, y por
lo esencial son átomos y el vacío entre ellos. Su pensamiento ético considera que extensión, la de Atenas en ese periodo. Su pensamiento le infundía someter a
las personas deben hacer el bien siempre y en todo lugar, pues es mayor injusticia juicio intelectual el conocimiento de todos, por lo que llegó a ser odioso en la
“hacer el mal” que recibirlo. ciudad; sin embargo podemos constatar que mucho de ese “odio” estaba fundado
en juicios preconcebidos por los atenienses antes de conocerlo. (Véase Platón,
Giannini avanza hacia la narración de lo que considera el periodo MENÓN, 80-84).
antropológico. En esta etapa el autor fundamenta que, en los primeros años, los Este gran personaje buscaba examinar los conocimientos de cada hombre
filósofos que se preocupaban por entender el cosmos, consideraban una en su profesión u oficio, para hacer caer sus prejuicios y demostrar la ignorancia
indistinción entre esta realidad y la realidad humana, es decir, que todo lo que de esa persona en tal o cual actividad. Para Sócrates existen 3 grados de
aplicaba y se decía del universo, también lo era para el hombre. Pero avanzado el ignorancia:
tiempo, cuando la vida ciudadana del siglo V a.C se va complejizando, surge la
necesidad de comprender la vida en sí misma, comprender la vida entre lo a) La absoluta.
humano y lo divino, y –en un tercer ámbito- comprender la vida entre lo humano b) La de que no sabe que no sabe, pero cree saber.
y su comunidad. También en esta época se presenta la necesidad de preparar c) La de que sabe que no sabe, y busca querer saber.
políticamente a las nuevas generaciones. En los diálogos de Platón –donde están recopilados muchos conocimientos
Con todo ello surgen los “maestros de vida” que serán conocidos como e ideas que nos han llegado a la actualidad respecto a Sócrates- podemos
sofistas, porque cada uno de ellos se consideraba sí mismo diestro y sabedor del observar de lo que trata el “método socrático”, la cual consiste en básicamente
conocimiento que infundía. Por otra parte se les acusa de buscar intereses alabar la ignorancia del conciudadano hasta que ésta se haga visible a los ojos de
económicos, de ser superficiales, verbalistas, entre otras cosas, y de un obcecado la víctima. A todo este proceso de destrucción de prejuicios y purificador de
afán por discutir no para encontrar la Verdad, sino para vencer a los posibles errores, Sócrates lo llama “ironía”. En acto segundo, el interrogador recurre a la
contrincantes. Gorgias, uno de los sofistas de la época, lleva al extremo la tesis del “mayéutica”, que consiste en el alumbramiento de la verdad por la misma
escepticismo de Heráclito, al enunciar 3 famosas afirmaciones: nada es; si algo persona que está siendo interrogada. Con todo, lo que Sócrates persigue es la
fuese, no podría ser conocido; en el caso de que pudiera ser conocido, no podría búsqueda de una “definición real de las cosas”. Esto se opone a lo que
ser comunicado. Esto ya que, según él, si algo fuese, dejaría de ser lo que era. Si comúnmente buscaban los sofistas, que era convencer a los demás de que todo
algo llega a ser, lo es distinto del pensamiento, y finalmente, el pensamiento es es relativo. (Una de las formas extremas del relativismo de los sofistas es el
distinto de la palabra. subjetivismo; sostener que la verdad es lo que el hombre considera verdadero
Protágoras, al respecto, desarrolla la tesis relativista -y subjetivista- que según su propia manera de pensar y sentir. [recordar a Protágoras])
postula que “el hombre (cada hombre) es la medida de todas las cosas”
Sócrates se opone a lo anterior. Para él la Verdad afora a través del Para Platón, todos los seres humanos participamos de una misma idea que
diálogo, venciendo los prejuicios que cada uno tenía previamente. representa una misma cosa, indistintamente de los cambios; así, pueden
Podemos decir, demás, que este filósofo manifestaba un interés bastante desaparecer todas las expresiones de las ideas, pero no ellas. Las ideas son
secundario en relación al tema cosmológico. Su pensamiento estaba demasiado abstractas y están fuera de nuestro espacio y tiempo, por lo tanto, permanecen.
centrado en los asuntos de la polis. La preocupación ética de Sócrates es la Hay ideas que engloban a otras ideas (asi como la idea de mueble engloba a la
búsqueda del bien común para la ciudad. Este bien común se logra a través de la idea de silla). La idea suprema, para Platón, es el Bien –la última piedra que
“curación del mal”, y la causa del mal es la ignorancia. Por tanto, conociendo el corona la pirámide de las ideas-
bien, hay que practicarlo. Platón asegura que todos aspiramos al Bien, pero no sabemos lo que es, ni
Dicho todo lo anterior, podemos decir que Sócrates buscaba verdades cómo llegar a él (véase “la alegoría de la caverna”).
comunes a todos los hombres. En el diálogo socrático el alma encuentra el Como las ideas permanecen, porque no son de este mundo, sólo el alma
conocimiento que reconoce al bien individual inseparable del bien general que es puede conocerlas ya que el alma es inmortal. Entonces conocer las ideas en este
la justicia y la verdad. mundo, es para el alma -según Platón- tan sólo el acto de recordar. A través de la
Este pensador consideraba que su destino dependía de Dios, teniendo memoria, el hombre puede reencontrarse con el mundo de las ideas.
prohibido alabar a los jueces que lo condenaban, con el fin de evitar la pena Existen distintos grados de conocimiento para Platón. El primero es tomar
capital. Del mismo modo que nunca decidió huir para librarse del castigo. la creencia y el conocimiento imaginativo como si fueran conocimientos reales. A
Finalmente fue condenado, bajo cargos de corromper a la juventud y no respetar esto Platón lo llama “doxa” –opinión-. A la opinión se le contrapone la ciencia -o
las creencias y el culto, a la pena de muerte vía infusión de cicuta. “episteme” en griego-. Existe, además un tipo de pensamiento que sirve como
nexo entre los objetos y lo que se busca razonar o decir sobre ellos, al cual se le
Uno de los discípulos de Sócrates fue Platón (“el de hombros anchos”, de llama “pensamiento dianoético” o ‘discursivo’ (por ej. Cuando un matemático
verdadero nombre Aristocles). En sus diálogos queda recogido casi todo lo que se quiere comprender un fenómeno o propiedad geométrica de un círculo, debe
sabe de Sócrates. Es el fundador de la “Academia”, lugar de conocimiento recurrir a objetos sensibles, a fórmulas, a cálculos y modelos analíticos, entre
filosófico para los seguidores del pensamiento socrático-platónico que será otros). Contario a éste se encuentra el “pensamiento noético”, que corresponde
cerrado luego de 8 siglos, por razones religiosas del emperador Justiniano. al acto que aprehende y comprende de inmediato los objetos; en este nivel se
Platón tuvo contactos con la religión órfica, por lo que está contra los mueve el filósofo que busca conocer el fundamento de las cosas. Para concluir
postulados de Heráclito. Considera que debe haber algo que permanece frente a este acápite, Platón reconoce la existencia de los dioses, pero aclara que estos
toda abstracción y/o cambio. deben subyugarse al mundo de las ideas.
Las enseñanzas y pensamientos que Sócrates aplica a la ética, Platón lo Con todo lo expresado en su pensamiento, Platón busca llevar a cabo un
lleva a lo cosmológico. Dice que todas las cosas tienen algo que no cambia en el estado republicano basado en sus ideas sobre el alma. Para platón el alma se
tiempo, la cual le permite seguir siendo la misma cosa, indistintamente de las divide en 3 partes, la primera es la racional (relacionada con el acto de pensar y
sensaciones que se deriven. A esta esencia o ser que permanece inmutable, tomar decisiones), luego la parte irascible (relacionada con el instinto de
Platón lo denomina “ousía”. violencia) y finalmente la parte concupiscente (relacionada con el instinto de
satisfacer los placeres básicos, alimentación y sexo). Debía por lo tanto, erigirse
una sociedad cuyos habitantes se dividieran en tres estamentos relacionados con Para Aristóteles las sustancias o elementos que componen a los demás son
alguno de estas 3 partes del alma. El estamento concupiscente se encargaría de la 4:
producción. El estamento irascible de la defensa contra amenazas externas y de la Caliente
aplicación de las leyes. Y el estamento racional se encargaría de dirigir la ciudad,
administrar los bienes y elaborar las leyes. FUEGO AIRE

Platón había realizado un análisis histórico de los tipos de gobierno que Seco Húmedo
solían llevarse a cabo en su época lo cual pude verse en la siguiente gráfica:
TIERRA AGUA
ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA DEMOCRACIA
Frío
Gobierno mixto “timocracia”
La materia y la forma son principios invisibles de lo visible. Para
Platón consideraba que, llegada la democracia, con el paso del tiempo Aristóteles, además, los movimientos tienen límites dentro de los cuales una cosa
surge la “tiranía”, que puede ser dirigida por pocos o por muchos, incluso por puede seguir siendo lo mismo; más allá, cambia la cosa. Volviendo al ejemplo de
todo el pueblo, pero al surgir, es cuando triunfa el mal de la concupiscencia. De la silla, esta puede oxidarse hasta cierto punto y seguir siendo silla, más allá, deja
allí que este filósofo justificase la existencia de los tres estamentos basados en las de ser silla, para a ser un montón de fierros oxidados porque el movimiento
partes del alma que fueron mencionadas anteriormente. traspasó el límite en que la forma aún se conservaba.
Aristóteles plantea que existen principios y causas para la transformación
Uno de los discípulos de Platón fue “Aristóteles”. Este personaje es el que de la materia. La finalidad vendría dad por la naturaleza (teologismo,
ha heredado a la filosofía la mayor parte de su vocabulario aun en uso. contraposición al mecanicismo de Demócrito)
Si platón consideraba que lo único que tenía “ser” eran las “ideas” y todas Los principios serían formal (¿qué es?) y material (¿de qué está hecho?).
las expresiones reales de ellas eran meras sombras de las ideas, Aristóteles en Las causas serían agente o eficiente (¿quién o qué produce la cosa?) y esta, a su
cambio, considera que existen diversos modos y grados de ser. Asimismo deben vez, en unívoca (que produce otra cosa idéntica de la anterior) o equívoca (que
existir modos de ser que dependen de otros modos de ser, lo cual se le llamó produce otra cosa distinta de la anterior). Hay una causa que puede ser universal
“realidades dependientes”. Existen por ejemplo realidades que están en el sujeto, (que simultáneamente produce múltiples cosas) o particular (que produce una
independientes. Y por otro lado, están las realidades que ocurren en el sujeto, sola cosa principal desde la anterior). Existe además una causa final (¿para qué?)
dependientes. que es el bien de la cosa, lo que según Aristoteles, sería la causa de las causas.
Aristóteles habla de que existe una sustancia primera que identifica las El cambio vendría siendo la actualización de lo que estaba en potencia
cosas. La sustancia primera puede transformarse con el paso del tiempo, pero no para ser algo. Existen varios tipos de cambios. El primero es el sustancial (una
la idea del ser. Ejemplo de esto es la silla; hecha de madera, o de metal, puede cosa pasa a ser otra), también el cualitativo (cambia un aspecto de la cosa), el
apolillarse u oxidarse. Pero mientras tenga forma de silla, continúa siendo silla. cuantitativo (aumenta o disminuye la cosa) y el cambio local (la cosa se mueve
respecto a una posición anterior). Respecto a éste último, los cambios locales escuelas están motivadas por la impresión de que los filósofos anteriormente
pueden ser finitos (para alcanzar algo) o continuos (regulares, infinitos, circulares). habían hablado mucho, pero sin mostrar a la vida humana nada digno de ser
El movimiento circular infinito (órbitas, movimiento del universo) es como un seguido. Por lo tanto, buscan abandonar el mundo de las normas, de los
motor siempre en acto, sin este movimiento, podrían en buen momento acabarse acuerdos, de la vida política, etc., abstrayéndose al ideal de la parquedad y el
todos los movimientos finitos, y con esto el universo (según lo que explica silencio.
Giannini). Surgen asimismo, dos escuelas éticas de importancia; el epicureísmo y el
Aristóteles también presenta una idea de Dios muy particular; no conoce estoicismo. La primera busca una ausencia total de pasiones. El sabio debe
el universo, tampoco lo ha creado, porque la materia y el universo son cultivar un placer sereno, estable y duradero, como lo es la amistad para con los
“coeternos” a Dios. Él sólo puede conocerse a sí mismo, puesto que, según el demás, y la filosofía para consigo mismo. Por otra parte, la escuela de los estoicos
pensamiento de la antigüedad, el conocimiento está ligado al deseo de imitación, se componía de personas que vivían de la manera más humilde posible. En el
y lo natural es conocer lo digno de ser amado, lo más amable; dicho esto, si Dios aspecto de la física, consideran que sólo el sabio es libre, por cuanto desea lo que
quisiera conocer el universo, tendría que rebajarse para conocerlo. no se opone al normal curso de las cosas. En el campo de lo ético, sostienen que
Al respecto del hombre, Aristóteles afirma que somos distintos de los solo es libre quien logra la libertad interior, ante las pasiones, las enfermedades y
animales porque somos racionales. La vida del alma humana comienza como una la muerte. El hombre debe resignarse frente a los males del mundo, buscando
“tábula rasa”, y el conocimiento humano “representa una ardua conquista que va una simpatía con el mundo natural.
desde la modesta sensación, pasa por la experiencia, y llega a la contemplación de A posteriori surge el neoplatonismo, principalmente en Alejandría, que fue
las cosas más amables y divinas, para finalmente conocer a Dios, conocimiento en en su época el punto de convergencia y enfrentamientos por excelencia. El
el que se cumple plenamente el ser del hombre.” El conocimiento, según neoplatonismo busca conciliar la filosofía de los dos mundos de Platón – el de los
Aristóteles, parte a través de los sentidos pues son las vías por las cuales el objeto sentidos y el de las ideas- con la terminología aristotélica. El principal exponente
exterior se nos hace presente. Con todo, la finalidad del filósofo, es entonces “no es Plotino. La novedad que introduce Plotino es “la emanación de distintos seres a
conocer lo que puede amar, sino lo que es más digno de ser amado” partir de lo Uno”. Así se postulan jerarquías o grados de ser según la mayor o
En el campo de lo ético, Aristóteles resume todo en el concepto de menor proximidad al principio del cual emana toda realidad.
prudencia, que es “la sabiduría practica por la que el hombre se maneja sabia y La teoría neoplatónica se contrapone a la idea del “mundo creado desde la
justamente respecto de sí mismo y de los demás en lo que concierne a las cosas nada”, dogma de la nueva religión cristiana. Esta religión crea un cuerpo de
cambiantes y complejas del mundo”. La finalidad propiamente humana no se teorías alrededor de los dogmas aceptados como verdaderos por la fe. Este
alcanza al margen de la comunidad, sino al contrario; por eso es que Aristóteles cuerpo de teorías constituye legítimamente la filosofía cristiana y está basado en
llama a la política la “ciencia más elevada” pues subordina todos los fines al fin la literatura religiosa de la época, como el nuevo testamento. Pero también
común. basado en cartas y documentos de varios exponentes del cristianismo en sus
orígenes que hacen defensa de la religión. Justino, por ejemplo, en sus apologías
Giannini posteriormente habla, en breves términos, de lo que se dirigidas a los emperadores romanos, busca dar a conocer que el cristianismo es
manifiesta en la filosofía helenístico-romana. En esta época surgen varias escuelas totalmente conciliable con la filosofía tradicional platónica, y va aún más allá,
socráticas menores, como los Megáricos, los Cínicos y los Cirenaicos. Estas Justino la explica y la completa.
TEXTO MOSES HADAS: “GUÍA PARA LA LECTURA DE LOS CLÁSICOS GRIEGOS Y fueron dramatizadas, y sin embargo, declamadas en público por grupos de
LATINOS” PÁG. 53-77 lectores profesionales.
En Atenas, la puesta en escena de las obras dramáticas estaba a cargo del
Hadas comienza su texto haciendo una comparativa entre la manera de Estado, pues era considerado parte del culto religioso. Dice Hadas que lo que
publicar las obras literarias en la antigüedad y en la época actual. En la época significaba la tragedia y la comedia para los atenienses queda de manifiesto en los
clásica, la manera normal de publicar los textos era recitarlos en público, primero grandes anfiteatros construidos. Sólo en época de festividades los griegos asistían
por el autor, luego por lectores y actores profesionales. Dicho lo anterior, surge al teatro. Tres obras eras escogidas por un arconte y a las seleccionadas les eran
una nueva diferencia entre las obras literarias de la antigüedad respecto a las asignados un “coro”. Al autor se le asignaba un corega (financista especial para la
actuales –que según Hadas están hechas para ser saboreadas a solas-. Las obras ocasión, quien aportaba su capital a modo de liturgia –préstamo al Estado- o
antiguas estaban hechas, sin embargo para ser leídas en voz alta y declamadas a como deducción del impuesto a la renta). El corega nombraba al actor
plena luz del día frente a un público de 40 mil personas con facilidad. De allí que protagonista, quien a su vez seleccionaba al elenco.
radiquen varias diferencias en el estilo narrativo que los antiguos escritores y Los ganadores del festival teatral eran elegidos por 10 jueces –uno por
literatos imprimían en sus obras. cada tribu- pero sus votos depositados en urnas y solo se seleccionaban 5 de ellos
Estas diferencias no solo se visualizan en la poesía (véase ejemplo de al azar. A pesar de todo, muchas veces los jueces aceptaban coimas para votar
Homero, la Iliada y la Odisea), sino que también se observan en la prosa, como en predeterminadamente a favor de un u otro participante. Aun así, la carrera de
los textos de Gorgias. Tanto así, que los críticos literarios de la época –como actor era muy valorada y respetada. Los actores buscaban en mayor realismo en
Dionisio de Halicarnaso- aplican las mismas normas y criterios tanto a los la expresión de sus emociones, ello sumado a todo el esfuerzo que suponía cargar
historiadores como a los oradores. con la pesada indumentaria y las máscaras.
Durante la antigüedad y mucho después, era costumbre leer en voz alta Contrario a lo anterior resulta el teatro en la sociedad romana; los actores
aun estando sólo. San Agustín consideraba anómalo ver a San Ambrosio leer en generalmente eran de la más baja calaña, comparados con mendigos, ladrones,
silencio, frente a lo cual sienta varias conjeturas. malhechores, aun cuando hubo notables excepciones.
Los “rapsodas” eran quienes, en la antigüedad, tenían a cargo la recitación Algunos espectáculos más modestos estuvieron a cargo de los mimos.
de poemas de carácter heroico, la cual era una profesión observada con mucho Estos personajes sobrevivieron a la antigüedad y en la edad media se convirtieron
respeto. Según Claudio Eliano, también ellos recitaban poesía lírica. en juglares. Hicieron de la mímica y de la gesticulación obscena su lenguaje
También era común que las obrar fueran recitadas por sus propios principal. La emperatriz Teodosia practicaba la mímica.
autores, como lo hizo Solón y varios más. Lo esencial era que las obras fueran
dadas a conocer por este medio, el cual no perdió su importancia sino hasta la Otro género literario que requiere de presentación oral es la oratoria. Por
época Alejandrina, durante la cual ya los escritores hacían obrar para ser leídas encima de la sustancia del discurso, se valoraba la forma en como era declamado.
más que para ser recitadas. Incluso la Historia en esa época era transmitida de esta manera. A Herodoto se le
Las obras dramáticas tienen como requisito indispensable su presentación atribuye el hecho de encantar al público asistente a los Juegos Olímpicos
oral, aunque en la época clásica muchas obras no necesariamente fueron escritas recitando sus Historias.
con la intención de llevarlas al escenario, es probable que algunas de ellas nunca
En Roma la recitación de obras pronto cobró gran importancia. Virgilio es Augusto- fue protector de Virgilio y Horacio. Hadas plantea que resulta difícil
recordado por recitar muchas de sus obras, y ser aclamado por el público saber si los escritores recibían algo por la venta de cada ejemplar de sus escritos,
fascinado. Horacio, Ovidio, Persio y Lucano son recordados también como ya que no existían leyes sobre la propiedad.
grandes poetas y recitadores. Algunos emperadores gustaban de recitar en En esta época algunos autores se quejan constantemente de los plagios.
público sus historias o poemas, como por ejemplo Claudio y Nerón. Muchos escritores y personas de renombre plagiaban obras de los demás, y en la
El público era selecto, pero no por eso dejaba de manifestarse como lo época alejandrina se tuvo especial cuidado en denunciar los plagios cometidos.
prefería. Satíricamente alababan sin medida obras mediocres, pero guardaban Con todo, el límite era mucho más amplio entre lo que no se consideraba plagio, y
máximo silencio ante una verdadera admiración. Independiente de ello, el éxito lo que sí lo era. Quienes escribían libros de historia consideraban muchas veces
de un recitador se medía por las veces en que era interrumpido por los aplausos, que las obras anteriores eran de dominio público, y comúnmente las citaban para
por lo que muchas veces quien recitaba gustaba por picar o agudizar al público criticarlas o alabarlas. Sea cual fuere el caso, a veces el escritor aprovechaba la
con dichos ingeniosos, el uso del sonido, etc. obra de su antecesor mucho más de lo que reconocía haberlo hecho. En roma, a
Hadas plantea que la producción de libros y textos era una actividad veces bastaba con ser el primero en traducir del griego al latín para que un autor
comercial bien organizada, basado en algunas referencias que hacen Sócrates y tomara innumerables “prestaciones” de la obra consultada. Además en menester
Polibio. Sin embargo, no hay más evidencia de la producción sistemática de libros aclarar que en esta época se insistía en que un gran escritor llegaba a serlo sólo a
hasta la época de Cicerón. través de la imitación de otros escritores.
La literatura no podía ni venderse ni comprarse, pero ambas podían Los poetas, y en general los escritores, gozaban de completa libertad de
efectuarse sobre los libros en que estaba recogida. Existe la creencia de que para, expresión. La censura era mal vista y casi nunca empleada más que un par de
apresurar la publicación de muchos ejemplares, un lector leía el libro a una veces. La libertad de palabra resultó segura hasta los tiempos de la soberanía
audiencia de numerosos copistas. Del mismo modo, existen testimonios que macedónica, cuando se tornó peligroso hablar contra el estado. Anteriormente,
hablan de la presencia de librerías en las cuales fácilmente se podían adquirir cualquiera podía hacerlo, pues el discurso, más que ser censurado, era combatido
libros. con otro discurso. En el caso de roma, durante la república algunos autores eran
Para ganarse la vida los escritores recurrían al mecenazgo. Muchos brevemente perseguidos pero perdonados cuando se disculpaban, como el caso
escritores vivían al alero de un gran príncipe o acaudalado de la ciudad, quien les de Catulo. La persecución cobro importancia ya en la época del imperio. Los
pedía consejos a ellos cuando los necesitaba. Al respecto de los poetas emperadores se sentían provocados cuando un autor hablaba contra él o sus
dramáticos, Hadas menciona que Esquilo y Eurípides vivían pensionados por reyes protegidos. Famoso el caso de Cremucio Cordo, quien se defendió frente a las
extranjeros cuando murieron. Los poetas recibían pago por todo tipo de encargos, acusaciones con toda la oratoria que tenía a su disposición. La represión daba
por epitafios, por elaboración de discursos políticos, por discursos para defender resultado, al generar en épocas más tardías, textos “más bonitos que profundos”.
litigios, etc. Cuando el cristianismo controla el poder, surge una nueva etapa de control. Los
Hacia la época alejandrina el mecenazgo tenia suma importancia. Los Padres de la Iglesia temen que los escritos paganos inciten a la herejía. Lo mismo
hombres de letras, generalmente de origen humilde, quedaban bajo la protección con la arquitectura y las artes plásticas; sólo quedan en pie las obras que pueden
de un noble a través de la clientela. Los primeros años del imperio fueron, a su adaptarse al culto cristiano. De grandes autores como Catulo, Lucrecio o Tácito,
vez, la época de mejor protección hacia los artistas. Mecenas –ministro de
solo quedan algunos manuscritos, mientras que de un alma naturalmente aristocracia y el pueblo vencieron juntos al enemigo, con el favor de los dioses, en
cristiana como la de Virgilio, nunca dejaron de circular textos. adelante han de formar una sola unidad ciudadana”.
Atenas es una ciudad próspera en esta época. 30 mil ciudadanos la habitan
junto a 10 mil metecos dedicados al comercio (extranjeros) y cerca de 100 mil
esclavos que trabajaban en las faenas constructivas, agrícolas y del hogar. Es
TEXTO CÉSAR GARCÍA ÁLVAREZ: “LA LITERATURA CLÁSICA GRIEGA; HISTORIA, necesario destacar que el concepto de esclavitud griego no es el mismo que el
TEXTOS, COMENTARIOS” (PÁGS. 65-109) concepto de esclavitud que se verá entre los siglos XV al XIX d.C.
La literatura tiene grandes exponentes, como lo son los clásicos de
CAPÍTULO V: Homero junto con los textos de Heródoto, Tucídides, Jenofonte, Safo, Píndaro,
García Álvarez contextualiza la vida y obra de los tres trágicos que se Anacreonte, Aristófanes, y por supuesto, Esquilo, Sófocles y Eurípides.
observarán a continuación. El siglo V a.C en toda Grecia fue una época de Las ciudades griegas todas defienden el principio de independencia y
profundas transformaciones políticas. En las distintas polis había monarquías, autonomía. Algunas son gobernadas a través de un linaje tribal o familiar. Otras
oligarquías, tiranías y democracias. son gobernadas a través de consejos y asambleas que representan los intereses
En Atenas, la monarquía amenazada por los oligarcas (mucha riqueza en de la ciudad. En Atenas existen 3 estamentos: los esclavos, los artesanos y los
manos de unos pocos), la pobreza, las injusticias, las rebeliones esclavas y las ciudadanos (o clase ociosa según García Álvarez, -hijos de Atenienses nacidos en
crecientes deudas, dieron paso a la tiranía. En general los tiranos fueron bien Atenas-); estos son quienes ejercen el gobierno pues se dedican a la política, a las
evaluados como garantes e instauradores del orden. En algunas ocasiones fueron artes, a las ciencias y a la técnica. Para ellos, la administración de la política pasa
elegidos legisladores para ocupar el cargo de tirano, como Solón. Poco a poco esencialmente por administrar la justicia.
surge el concepto de bien común para la polis; lentamente se consolida la noción La tragedia griega recoge 3 principios políticos-legales, a saber: el mítico, el
de democracia. lógico-legal y el político-jurídico. Los ideales de justicia, libertad, derecho,
Otro factor decisivo en el s. V a.C fueron las guerras. Las Guerras Médicas, democracia, etc. se presentan en el corazón de las obras dramáticas de este
por una parte, supuso el enfrentamiento de dos bloques socioculturales género. También está presente la valoración de “lo selecto”, preferencia por la
antagónicos, como eran los persas versus los griegos. Por otro lado, la Guerra del calidad antes que la cantidad. Esta doctrina se consagra entre los griegos al
Peloponeso trajo consigo la derrota Ateniense frente a los espartanos, con lo que considerar que los dioses castigaron a los persas toda vez que ellos cayeron en el
culmina una época de esplendor y paulatinamente Atenas entrará en la exceso y la ambición de territorios, riqueza y poder. Por ello es que las
decadencia. instituciones, las leyes, la moral, el arte, etc. todo era aplicado en su justa medida,
En este periodo se destaca el gobierno de Pericles, gran estadista. Bajo su sin exagerar, pues lo demasiado conlleva al “hybris” o exceso, pecado que acarrea
mando se remodeló la acrópolis, se abrieron múltiples escuelas, la filosofía entra las catástrofes políticas, sociales, religiosas, entre otras. Recurrente en las
de lleno en su periodo antropológico, la democracia se consolida. Al respecto de tragedias son los problemas políticos, intelectuales, morales, etc., que
lo último se puede decir que es por una causa determinante. La victoria sobre los cotidianamente se viven en las polis; por ejemplo, en Antígona se plantea la
persas no la obtuvo un solo sector de la sociedad, sino toda ella en conjunto: “la necesidad de mejorar los derechos de la mujer, junto con respetar el derecho a
enterrar a los muertos. En Edipo, rey, se habla de la inseguridad de la vida
humana. En Las Bacantes se plantea el tema de equilibrar razón y sentimiento. En como persona muy honrada, desempeño el cargo de tesorero de la polis con
Prometeo, se habla del cuidado de la técnica –don de los dioses, castigo divino eficiencia y muy buenos elogios.
cuando se mal utiliza-. Su obra representa el espíritu ático de la moderación. Para Sófocles, el
La rotación de los cargos en la política era un hábito. Las elecciones se principio del Ser es el acorde y el ritmo, reconocer que en el mundo hay una
realizaban por sorteo; de este modo hay que entender que para el público justicia y que es posible alcanzarla. El coro de Sófocles repite en sus obras: “La
ateniense, la sucesión de reyes en la tragedia supone el cambio de agente, pero falta de medida es la raíz de todo mal” (concordancia con el pensamiento del
no de la función. periodo antropológico de la filosofía)
El antropocentrismo vivido en el siglo V a.C conlleva a un nacimiento de la
Capítulo VI: Esquilo humanidad; respeto por los valores, por los derechos de los semejantes, etc.
Sófocles llevará esto a darle importancia a la mujer en sus obras.
Se sabe que luchó en Maratón. En su obra “Las Euménides” se observa un Se considera que su obra por excelencia es Edipo, rey. El contexto de esta
canto por la prosperidad del pueblo ático y por la fe en el orden divino. El nuevo obra está marcado por la independencia entre las polis, el uso del teatro como
espíritu democrático que se vive en Atenas exige disciplina, orden, rigor, método de presentación del pasado histórico y/o los problemas políticos,
responsabilidad en la libertad. Lo anterior queda plasmado en su obra “Los culturales o éticos de las polis. Edipo pertenece a la casa real Tebana de los
Persas”; “porque hemos sido fieles, tenemos diké (justicia), los dioses nos Lambdácidas. La familia en sí carga con una culpa que la persigue y la atormente
protegen, apliquemos las consecuencias a nuestra democracia”. de generación en generación.
En su obra “Prometeo” se observa a un bienhechor, que de origen divino, Aristóteles señala que ésta tragedia es la mejor por su buena estructura.
arriesga su vida por los demás. Dador del fuego a los hombres (relación con el Tiene la capacidad de producir en los espectadores “eleas” y “fobos”, terror y
culto al fuego y al hogar), la visión de Esquilo es que este héroe favorece a los compasión. Incluso puede decirse que Edipo juega el rol de un investigador nato
hombres a espaldas de Zeus, por lo que es castigado. que utiliza el método científico para buscar la verdad. Aristóteles también dirá
En “Agamenón” también se rescata el símbolo del fuego. Además la guerra que la obra no tiene nada de maravilloso, porque todo lo que sucede en ella va de
es presentada como un juicio, justificación que entrega Esquilo al recurso de las acuerdo con las leyes de la probabilidad, Edipo es tan solo un hombre como
armas, puesto que levantarlas contra otro por un afán expansionista sería pecado. cualquiera de nosotros, ni más bueno ni más malo.
En esta obra se observa también una temática importante: al héroe puede obrar Paul Ricoeur menciona que lo trágico en Edipo es que está siendo
bien en su vida, y al final irle mal (Clitemnestra lo mata). tironeado por dos fuerzas. Una que le motiva a quedarse con su madre, otra que
Esquilo en su tragedia busca mostrar que la justicia es un bien que se le impulsa a apartarse de ella (esto claro, luego de conocido el incesto por los
consigue a través de un largo camino doloroso. protagonistas).
Pareciera ser que la tesis de Sófocles es que la inseguridad de hombre es
Capítulo VII: Sófocles Ontológica. Ejemplo de ello es Edipo, el más sabio, que desató el enigma de la
esfinge; no sabía con quién estaba casado y desconocía su propia historia. En
Este trágico es testigo de los grandes acontecimientos del siglo V a.C. Se realidad hay muchas interpretaciones, dice García Álvarez, la obra habría
sabe que en un comienzo fue actor, pero desistió de esa carrera. Catalogado desilusionado si tan solo hubiera una sola interpretación.
antisocrático. Eurípides tendría un afán antitradicionalista, que desgarra las
En el caso de Antígona se observa un conflicto entre Creonte y la figuras míticas del pedestal, no las considera dignas de admiración. Al respecto es
protagonista; un conflicto que se puede interpretar como el Estado contra la posible afirmar que muchas ideas sofistas debieron influir en él.
familia. Creonte no es el Estado, pero cree serlo. Arrogante, cae en exceso, en El amor está en casi todas sus obras. Eurípides toma el tema en boga en
Hybris, y es esto que lo lleva a su propia condena. Él castiga a Antígona a ser esa época –razón versus pasión”- y lo lleva a escena con el motivo del amor.
enterrada viva, condenándola a la desesperación, por lo que se suicida. El pueblo También él en sus obras relega a los dioses a un segundo plano, centrándose en
se indigna de la actitud de Creonte, luego él quiere rectificar, pero es demasiado los hombres.
tarde; en consecuencia que los dioses no aceptan su expiación. La tesis de En “Las Bacantes” se observa el culto a Dionisios, dios cercano a los
Sófocles viene a ser que “la ley divina debe ser respetada”. hombres, cuyo culto hubo de ser instaurado con violencia, como lo ha sido con
Antígona es presentada como un Prometeo en cuerpo femenino. Más todos los dioses, según la mitología. Su ritual asemeja mucho a la misa católica:
noble que los dioses –pues estos son caprichosos y vengativos. Ella ha nacido para alabanza – sacrificio – comunión.
amar, no para odiar. Creonte había ordenado la privación de la sepultura del García Álvarez hace un simil entre el culto a Dionisios y el de Orfeo; éste
hermano de la protagonista; entre las motivaciones que llevan a Antígona a último hubo de sufrir la tragedia de manos divinas, los hombres le rinden culto
desafiar la ley de Creonte, al cubrir de arena el cuerpo y después presentarle (religión órfica)
libaciones –u oraciones-, se puede entender como lógico y perfectamente natural
el deseo de no descansar hasta dar sepultura a los deudos (el mundo está lleno de En conclusión se puede considerar que las obras trágicas hablan de la
personas que obran así, dice García Álvarez). Para cometer suicidio pueden exploración de la racionalidad humana y sus consecuencias. El ser humano
elucubrarse motivaciones como la carga simbólica que Antígona lleva consigo al resulta, finalmente, una unidad dual: razón-sentimiento. Lamentable es que, en
saber que su vida familiar es indigna (hija de Edipo y Yocasta). En la obra no hay nombre de la razón, o con uso de esta misma, se hayan cometido tantas
teología ni filosofía clara, más bien hay sentimientos. atrocidades a lo largo de la historia.

Capitulo VIII: Eurípides Capítulo IX: Comedia

No conoció directamente la guerra contra los persas, pero hubo de Aristófanes también pertenece a la generación de la Guerra del
conocer las narraciones al respecto. De sus obras sobreviven 19; de los dos Peloponeso, que marcó la decadencia e Atenas. De sus 44 obras sobreviven 11. Su
trágicos anteriores 7 por cada uno. comedia tiene antecedentes en obras menores como el yambo satírico en la lírica
Existe la tesis de que la tragedia muere con Eurípides. Nietzsche dice que y las comedias jocosas de cierre de espectáculo luego de las tragedias en los
Eurípides afirma que la virtud se halla en el conocimiento; el hombre peca por teatros (para calmar o distraer las emociones que el público manifestaba).
ignorancia. El conocer, al hombre hace feliz; la felicidad cognoscitiva aboliría lo La comedia se desprende del mito, se preocupa más de los temas
trágico. contingentes de la vida social. Él pone en escena en tono de humor, sarcasmo,
Sin embargo lo anterior se contradice con el hecho de que sus mejores ironía y sátira todas las innoblezas atenienses: sustracción de dineros públicos,
obras terminan en final trágico. Dodds cree que Eurípides es un escritor discusiones políticas inútiles, vicios populares, etc. nadie estaba inmune de la
sátira del Aristofanes; Pericles, Sócrates, Eurípides, todos pasaban por sus obras. Es curioso como el concepto de isonomía existe en las relaciones políticas
Estas en general, se rien de los nuevos tiempos, porque el autor tiene nostalgia de que mantenían los aristócratas, pues cuando ellos ejercieron el poder en tiempos
los antiguos. de la oligarquía –antes de las reformas-, el poder era compartido igualitariamente
En algunas de sus obras se critican temas como la guerra, la educación, el por todo el grupo que compuso esta casta social elevada.
poder judicial, la vida citadina, etc. En la obra “Las Tesmoforias”, por ejemplo, Gallego cita a Jean-Pierre Vernant para explicar que la invención de la polis
habla de la condena de las mujeres hacia Eurípides, ya que las puso en ridículo. El radica en el modo en que los griegos se plantearon el problema de la soberanía y
dramaturgo juega con los elementos de los ritos al mencionar que las mujeres se las articulaciones entre el poder y el orden social. Se entiende entonces que el
reúnen en asamblea, designan una heraldo y una corifeo, determinan los usos de poder de dominación (Kratos) debe ser alojado en el centro del grupo cuyos
la palabra, entre otras cosas. miembros se consideran todos iguales, para así “despersonalizarlo y volverlo
común, de modo que todos tengan su parte y que ninguno pueda apropiárselo”.
Esto se lleva a la práctica en las asambleas organizadas a modo de círculo, donde
todos tenían espacio libre para debatir. La aristocracia opera con este sistema
TEXTO JULIÁN GALLEGO: La ciudad griega y el surgimiento de la democracia (43- desde mucho tiempo antes de la democracia, así queda demostrado en las obras
58). Inserto en “La ciudad antigua, espacio público y actores sociales” Catalina Homéricas, cuando los héroes tienen igualdad de derecho a la palabra en el
Balmaceda y Nicolás Cruz. ágora.
Pues bien, en el estudio histórico surge un debate acerca de cómo fueron
Gallego adelanta en el inicio que el tema a tratar será la historia del sumándose los procesos tras los cuales el pueblo, la masa de ciudadanos que
surgimiento de la democracia, que es la misma historia del surgimiento del habitaban la ciudad, obtuvieron el derecho a la participación política en las polis.
concepto de polis; y a su juicio, este proceso está marcado por un conflicto civil Para comenzar, es necesario comprender que las ciudades griegas de la Hélade
entre el pueblo y la aristocracia, de modo que va a concluir con una ampliación de surgieron como una aglomeración de varias aldeas circundantes al paso de
la participación política más allá de lo que hubieran querido los aristócratas. reformas políticas, muy distinto al caso de las ciudades griegas coloniales, que se
levantaron desde un comienzo con la voluntad de todos los colonos, y desde el
Desde muy antiguo que el concepto de polis se observa como entidad comienzo debieron poner en marcha todas las condiciones de una polis. ¿Cómo
comunitaria superior al individuo, pero es difícil entender a quienes englobaba la fue entonces que las ciudades de la península desarrollaron la democracia, desde
designación genérica de comunidad a través del término polis; probablemente la tiranía, la monarquía o la oligarquía? Gallego observa esto desde el caso
correspondía a los sectores más vastos de la élite aristocrática. ateniense, lugar en el cual los aristócratas gobernaban de manera igualitaria, pero
A través de procesos que duraron varios siglos se llegó al ideal de sin tomar en consideración al pueblo. Hay dos perspectivas para explicar el
participación de todos los ciudadanos. En estos procesos, que afectaron de avance; la primera es que la idea de equidad se exporta desde el círculo de los
manera desigual a cada polis, surgen conceptos como la isonomía y la áristoi hacia las clases más bajas. La otra manifiesta que esta idea surge en directa
democracia, que redundarían en ideas como la igualdad de todos los hombres y el relación con las actividades, costumbres y tradiciones de los plebeyos. En la
poder ejercido por todos, contrario a las monarquías y tiranías que hubo en algún “Política” de Aristóteles se observa una convergencia entre las dos posturas, al
periodo anterior. explicitar el surgimiento de la polis como un despliegue del poder de regir sobre
los demás, pero a su vez, como el resultado de la unión de aldeas cuyos hogares En lo que sí hay consenso es que el surgimiento de la democracia como tal
están formados por ´semejantes´. está asociado a levantamientos políticos y sociales severos, toda vez que los
Respecto a esto último, la idea de equidad cobraría fuerza al entender que grupos aristocráticos no consideraban desprenderse de su poder de manera fácil.
el lazo de parentesco entre los miembros de un mismo hogar se complementa La democracia llegó a las demás ciudades griegas fruto de la destitución de
con la observación de un mismo culto, de una misma nutrición, por tanto los gobiernos tiránicos u oligárquicos en las demás polis. Gallego considera, después
parientes tienen un mismo origen, y por ello deben alcanzar una participación del análisis de textos y evidencia histórica, que tampoco la democracia se produjo
igualitaria dentro de su hogar, vivida por la reciprocidad. Esta última noción se como una ampliación de la concepción aristocrática de igualdad frente a los
expande a las aldeas, de modo que los hogares de una misma aldea se grupos plebeyos, sino que estos aportaron sus propias perspectivas sobre la
consideraran iguales en participación y derechos. Despúes de todo, podemos equidad desarrolladas a partir de la matriz aldeana. El autor concluye que “la
comprenderlo como la unión de segmentos semejantes con otros, y luego una plena democracia tuvo comienzos turbulentos, que emanaron de las tensiones y
repetición del proceso, asi, dice Gallego, “los miembros del hogar son semejantes conflictos respecto de la igualdad que caracterizarían la historia de la polis
porque comparten el mismo alimento, así los integrantes de la aldea también lo durante la época clásica”.
son porque comparten el hecho de haber sido criados con el mismo sustento”.
Las dos visiones son (Gallego las observa y las analiza, más adelante se
inclina por una de ellas), entonces, que una considera la democracia como una
ampliación de prácticas desde la aristocracia al pueblo, y la otra visión lo TEXTO PILAR PARDO: PÁGINAS 183 – 196
considera al revés, por lo que esta última propone que la concepción igualitaria
tiene un sustrato popular innegable. La autora centra su texto en la narración histórica de la expansión del
Aristóteles (Gallego recurre constantemente a las observaciones del Imperio Romano por la cuenca del mediterráneo, así como la observación del
filósofo) considera que existen dos tipos de igualdad, una conforme al número, y desarrollo económico alcanzado por algunas urbes en este periodo. En lo
otra conforme al mérito. Esto hay que tenerlo presente, pues una vez destronada concreto, comienza señalando el alcance territorial del Imperio en su apogeo,
la tiranía, pareciera que los aristócratas se pelean en facciones opuestas según lo mencionando los territorios fronterizos como Britania, la parte norte de Europa y
que entienden por igualdad. Según Heródoto, esto se acota a “la lucha por el toda la cuenca mediterránea. Pardo detalla que hacia el año 27 a. C. Augusto
poder entre Iságoras y Clistenes, y en un comienzo la disputa no tenía por realizó una reforma administrativa con el cual se arroga el poder proconsular. El
horizonte la instauración de la democracia”, pero Clístenes incorpora al pueblo territorio quedó dividido en provincias senatoriales e imperiales (dependiendo de
como su aliado (que hasta entonces había sido marginado de todo) y la causa las necesidades inmediatas de la provincia, y los intereses que Roma perseguía en
personal la hace de ellos. La consecuencia más próxima es que las aldeas se ella). La distinción jurídica se mantiene hasta la época de Caracalla, quien la
transformarán en distritos de la polis ateniense, la interacción campo-ciudad disuelve, luego Constantino pretende agrupar los territorios en diócesis. El
permitirá que los campesinos también sean ciudadanos, incluidos en un ejército imperio finalmente se divide, y la parte occidental caerá en el 476 d.C (la autora
de pequeños propietarios. Los derechos de participación quedan ampliados a menciona que en esa fecha se separan ambas partes, lo cual en realidad ocurre
todos los que reúnan la condición de ciudadanía. mucho antes).
La expansión romana trajo consigo el desarrollo arquitectónico de muchas ciudad ubicada a tan sólo 24 km. del mar Egeo- y Side, ubicada a 66 km. al oeste
ciudades, junto con el mejoramiento de las vías de comunicación y transporte. de Alanya. Todas estas ciudades se romanizaron en costumbres y arquitectura,
Asímismo, muchas urbes florecieron en el ámbito comercial, por la ubicación como se dijo anteriormente con Palmira, Borsa y Gerasa, pues experimentaron el
estratégica en la que se encontraban. Ejemplos claros son Palmira (en la actual mismo progreso basado en el comercio y la cultura; los anfiteatros, las plazas y
Siria), Borsa y Gerasa (en Jordania), en el Oriente próximo. Ellas fueron ágoras, los templos y acueductos eran edificaciones obligadas de estas urbes.
reestructuradas para sostener las fluidas vías de comercio entre Roma y el lejano El caso de Egipto es singular. Julio Cesar interviene a favor de Cleopatra VII
Oriente, de modo que se levantaron foros, termas, plazas públicas, templos en el poder. La Faraón es derrotada por Agripa en la batalla de Actium en el 31 a.C
religiosos, acueductos, etc. y al año siguiente Augusto toma el control de Alejandría. El país se anexa como
La expansión por el norte de Europa adquirió un matiz distinto, basado en provincia al imperio, pero con el estatus jurídico de ser propiedad personal del
la fortificación de líneas fronterizas y el sometimiento de los pueblos guerreros emperador, quien designaba a su discreción el prefecto que la gobernaba.
como los galos, los normandos y los distintos pueblos germanos en la zona del En lo que respecta al norte de África, observamos que la región de Cyrene
Danubio y el Rhin. La Galia fue conquistada entre el 59 y el 51 a. C por Julio Cesar; se transforma en la provincia de Cirenaica en el 96 a. C, incluyendo la isla de
antes Dominiciano había realizado lo propio en la Germania Superior y Raetia, en Creta. Cartago pasa a control romano en el 164 a.C, después de varias derrotas
el año 83 a. C. cartaginesas. Thugga, una ciudad dedicada al comercio de esclavos, muy cercana
Sicilia, Isla mediterránea cercana a la península itálica, pasó a estar bajo a Tunez, también se romanizó en obras públicas, contando con un foro, un teatro,
control directo de Roma el 275 a. C, después de la guerra contra Pirro, Rey de unas cisternas y un acueducto. Más hacia el este del Mediterraneo, Roma estaba
Epiro. La isla se convirtió en provincia después de la primera guerra púnica. Esto interesada en los recursos naturales, por lo que el proceso de aculturación casi no
significó su uso como lugar de abastecimiento y descanso de las tropas que se llevó a cabo. Por el contrario, hacia el oeste, tenemos el caso de Laxus, antigua
lucharon contra Cártago, al tiempo que se convirtió en una importante base colonia romana desde el 45 d. C, con un amplio desarrollo comercial y productivo,
naval. que posteriormente fue abandonada hacia el s. III d.C. Volubillis es otra
Respecto a Grecia, es interesante observar cómo los romanos asimilaron importante colonia, que adquirió importancia por la introducción de una nueva
muy bien la cultura griega como propia. Basta con mencionar que Roma participó concepción del espacio urbano, junto con su industria local de producción de
en los Juegos Ístmicos del 228 a. C, y posteriormente intervino a favor de las polis aceite, debido a ser una zona rica en plantaciones de olivo.
contra los macedónicos, toda vez que estos últimos quisieron –infructuosamente-
desarrollar un estado territorialmente fuerte. El general Quinto Flaminio Para defender el territorio de amenazas, se fijaron fronteras que lo
proclamó la independencia de las ciudades-estado, retirando las tropas romanas, delimitaban; muchas veces fueron accidentes naturales como el propio mar o los
pero luego hubieron de regresar para derrotar al rey Perseo (en la tercera guerra desiertos, pero en el norte de Europa fue necesario construir importantes
macedónica). Tras esto, el territorio macedonio queda administrado por los fortificaciones o barreras –Limes, de esta palabra surge el concepto de límite- que
romanos directamente. Más adelante, toda Grecia será dividida en 3 provincias: se conectaban con la defensa que ofrecieron los grandes ríos Rhin y Danubio.
Epiro, Macedonia y Acaya. Estas fortificaciones consistían en zonas amuralladas precedidas de un foso, una
En Turquía, la ciudad de Éfeso se desarrolla como uno de los centros empalizada y un alto terraplén para frenar el avance de fuerzas enemigas. Junto a
comerciales y financieros más importantes, según Arístides. También Pérgamo - esto se desplegaban torres de vigilancia y campamentos de mediano y gran
tamaño. El muro Adriano tenía 120 kilometros de largo, en tanto que la zona del También es necesario mencionar que muchos adinerados italianos lograron
limes germano-retio se desplegaba por más de 550 kilometros. hacerse con yacimientos griegos después de las guerras macedónicas.

La actividad artesana en el Imperio tenía variados focos de desarrollo.


Ciudades como Mileto, Lidia, Beirut, Tiro, Biblos o Tiberiades proveían de tejidos y
telas. Desde China se importaban tejidos de seda. Alejandría y Tebas eran centros
de producción de medicamentos y perfumes, Egipto y Pérgamo fabricaban el
papiro, que era procesado luego en talleres romanos. En el Lino se destacaron dos
ciudades de Hispania: Ampurias y Játiva. El vidrio lo trajeron los sirios y los judíos;
producto muy valioso y cotizado en su época, generó fortuna en manos privadas y
también en algunos talleres imperiales.

Una de las actividades económicas más desarrolladas era la importación


de productos exóticos, como piedras preciosas, especias, seda, etc. Plinio el Viejo
menciona que la negociación con Arabia le costaba al Imperio Romano más de
cien millones de sestercios al año. La construcción de los puertos favoreció la
importación de estos productos y de otras mercancías, como los cereales
provenientes de Cártago. Alejandría mantuvo su sitial durante todo este tiempo
como el mayor puerto comercial. El desarrollo de la actividad marítima condujo a
la profesionalización de los especialistas; sogueros, carpinteros, barqueros, etc.
quienes incluso se agruparon en asociaciones para defender intereses comunes.

Las canteras de mármol y granito abundaban en muchas provincias


romanas. Según Padilla Monge –dice la autora-, Roma tomó posesión de todos los
yacimientos marmóreos, pero no los utilizó hasta la llegada de Augusto. Algunas
explotaciones eran propiedad imperial, otras pertenecían a los miembros de las
oligarquías romanas. El mármol era ocupado en la edificación de recintos
sagrados desde el s. II a. C., y desde el I a. C, lo fue para construcciones
particulares, debido al deseo creciente de lujo en las casas de la aristocracia que
se esmeraba en llevar una vida al modo más helénico posible. El comercio
permitió que el Estado cobrara impuestos por la importación de materiales de
construcción destinados a columnas y mármoles más o menos manufacturados.

Das könnte Ihnen auch gefallen