Sie sind auf Seite 1von 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260400003

EFECTOS DEL TÉ DE COMPOST Y DE VARIOS FUNGICIDAS SOBRE LA


PRODUCCIÓN DE CHAMPIÑÓN

Article

CITATIONS READS

0 107

2 authors:

Francisco J. Gea M.J. Navarro


Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón, Cuenca, Ca… CIES del champiñón, Spain
52 PUBLICATIONS   295 CITATIONS    40 PUBLICATIONS   222 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Francisco J. Gea on 21 September 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EFECTOS DEL TÉ DE COMPOST Y DE VARIOS FUNGICIDAS SOBRE LA
PRODUCCIÓN DE CHAMPIÑÓN

FJ Gea, MJ Navarro
Centro de Investigación, Experimentación y Servicios (C.I.E.S.) del champiñón. c/
Peñicas s/n. 16220 Quintanar del Rey, Cuenca, fjgea.cies@dipucuenca.es

RESUMEN
La principal enfermedad del cultivo de champiñón es la mole seca (Verticillium
fungicola). Los métodos de control consisten en la aplicación de procloraz y de
estrictas medidas de higiene. Los resultados positivos obtenidos en ensayos in vitro
con tes de compost frente a V. fungicola, convierten a estos extractos en una
alternativa de control biológico frente a los fungicidas. Se ha estudiado tanto el efecto
fitotóxico de diferentes fungicidas (carbendazima, iprodiona, metil-tiofanato, procloraz,
tiabendazol) sobre la producción de champiñón, como el nivel de residuos. También se
ha valorado la fitotoxicidad del té de compost, obtenido como extracto del sustrato
post-cultivo de champiñón. Excepto el tiabendazol, el resto de fungicidas producen
descensos de producción, que oscilan entre el 4% (carbendazima) y el 15%
(iprodiona). Se detectan valores superiores al LMR autorizado con carbendazima,
iprodiona y metil-tiofanato, mientras que no hay problema de residuos con procloraz y
tiabendazol. Los descensos de producción con los tes de compost oscilan entre el 4%
(una aplicación) y 10% (tres aplicaciones). Por tanto, el menor descenso de
rendimiento registrado con los tes de compost, la ausencia de problemas de residuos y
la eficacia in vitro observada para controlar V. fungicola, hace recomendable su
utilización en el control de esta enfermedad.
Palabras clave: fitotoxicidad, residuos de fungicidas, mole seca, Verticillium fungicola,
control biológico.

INTRODUCCIÓN
La utilización de té de compost de coproductos agrícolas se sitúa entre los métodos de
biocontrol sugeridos como alternativa a los productos químicos en el control de hongos
fitopatógenos foliares (Weltzein, 1991). En este sentido, se han obtenido buenos
resultados en ensayos de eficacia in vitro con tes de compost de alperujo de olivo más
cascarilla de arroz, orujo de vid y residuo industrial del corcho, en el control del hongo
Verticillium fungicola (Gea et al., 2004). También son favorables los resultados de
eficacia in vitro con té de compost de coproductos procedentes del propio cultivo de
champiñón (datos no publicados).
Desde el año 1995, la empresa Recomsa (Quintanar del Rey, Cuenca) se encarga de
reciclar el coproducto originado por el cultivo del champiñón (Agaricus bisporus) y
setas (Pleurotus ostreatus), conocido como sustrato post-cultivo de champiñón y
setas. En la actualidad, dicha empresa gestiona alrededor de 200 x 106 kg/año de este
sustrato, con el que elaboran varias enmiendas orgánicas de suelos que permiten
corregir deficiencias de materia orgánica, mejorar la estructura de suelos y restablecer
pérdidas de nutrientes (Moya y Checa, en prensa).
Son varias las razones que estimulan el estudio sobre la utilización del té de compost
elaborado con sustrato post-cultivo de champiñón y setas como método de control
biológico de la mole seca: los resultados alentadores que refleja la bibliografía
consultada, los datos favorables obtenidos en ensayos in vitro, la proximidad y fácil
disponibilidad de estos sustratos, y por último, pero no menos importante, la puesta en
marcha del proceso de revisión de sustancias activas en la Unión Europea, el cual va
a dar lugar a la retirada de la práctica totalidad de fungicidas autorizados, dejando al
cultivo de champiñón sin ningún método eficaz para el control de enfermedades
fúngicas.
Como paso previo a la utilización de este té de compost en el cultivo de champiñón, se
ha valorado su efecto fitotóxico frente al micelio de champiñón. A efectos comparativos
se ha realizado un estudio sobre la fitotoxicidad de cinco fungicidas, dos de ellos
autorizados en España para el cultivo de champiñón (iprodiona y procloraz), y los otros
tres incluidos en el Anexo I de la Directiva 91/414/CEE (carbendazima, metil-tiofanato
y tiabendazol). También se ha realizado un análisis de residuos en los champiñones
recolectados, para conocer si los tratamientos fungicidas aplicados respetan los límites
máximos de residuos (LMR) autorizados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Efecto fitotóxico de los tes de compost sobre el micelio de champiñón.


El material de partida utilizado fue sustrato post-cultivo de champiñón, el cual se
sometió a un tratamiento térmico con vapor a 70 ºC durante 12 horas, con la finalidad
de eliminar cualquier organismo patógeno. Posteriormente, se realizó un proceso de
recompostaje controlado durante 57 días. En el Cuadro 1 se muestran las
características físicas, químicas y biológicas del sustrato post-cultivo de champiñón,
una vez finalizado el proceso de recompostaje, utilizado en la elaboración de los tes de
compost (Martínez, 2008).
Se han ensayado tes de compost aireados (EAA) y no aireados (EANA), preparados a
dilución 1:4 (p/v) de sustrato post-cultivo y agua, y aplicando un periodo de extracción
de 1 día. Para la obtención de tes aireados, la mezcla sustrato-agua se agita en
agitador orbital a 150 rpm a 25 ºC durante 1 día. En el caso de tes no aireados no se
realiza el proceso de agitación. A partir de aquí, en ambos casos, la mezcla se filtra
por muselina para eliminar el exceso de materia de gran tamaño (Diánez, 2005). Se
realizaron medidas del pH y conductividad eléctrica en los dos tes de compost,
arrojando las siguientes cifras: en el caso del EAA, pH (1:5, p/v): 7,49-7,66;
conductividad eléctrica25 1:10 (pseco/v): 4.910-5.470 µS/cm; y para el EANA, pH (1:5,
p/v): 7,62-7,64; conductividad eléctrica25 1:10 (pseco/v): 5.130-5.360 µS/cm.
Para valorar el efecto fitotóxico de los tes de compost sobre el micelio de champiñón
fue necesario realizar un ciclo de cultivo. Este ciclo se desarrolló en una cámara
visitable Ibercex (ASL, S.A., San Fernando de Henares, Madrid, España) de
dimensiones 3,70 x 2,10 x 2,60 m (20,2 m3), provista de sistemas de humidificación,
calefacción/refrigeración, y recirculación/ventilación exterior, que permite el control
automático de la temperatura, la humedad relativa y la concentración de dióxido de
carbono. Se utilizaron 35 cubetas, cada una de las cuales se llenó con 6 kg de
compost, presentando una superficie de 870 cm2. El compost se sembró con la
variedad de micelio Gurelan 45. La mezcla de cobertura utilizada estaba formada por
una mezcla de suelo mineral y turba rubia en proporción 4:1 (v/v), que es la habitual en
el sector productor de Castilla-La Mancha. La conducción del ciclo se ajustó a las
condiciones de cultivo indicadas en Navarro et al. (2004).
Las cubetas se situaron en dos alturas, a ambos lados de la cámara, siguiendo un
diseño de bloques al azar con 5 repeticiones. El té de compost se aplicó en riego, el
mismo día de su obtención, sobre la mezcla de cobertura, a razón de 100 ml por
cubeta. Con los dos tipos de té de compost obtenidos (aireados y no aireados) se
realizaron 3 tratamientos distintos: 1R: sólo una aplicación en el primer riego, el mismo
día en que se aplica la mezcla de cobertura (día 0); 2R: dos aplicaciones, en primer y
segundo riegos (días 0 y 2), y 3R: tres aplicaciones, primero, segundo y tercer riegos
(días 0, 2 y 6). Se utilizó un control en el que únicamente se aplicó agua.
La fitotoxicidad de los tes de compost se valoró durante las tres primeras floradas (F1,
F2 y F3), contrastando el rendimiento obtenido en cada tratamiento con el del control.
Además se ha calculado la precocidad de la cosecha en cada tratamiento, la cual se
expresa como el tiempo que transcurre entre la aplicación de la mezcla de cobertura y
la cosecha de la primera florada, ponderando la producción relativa diaria.

Efecto fitotóxico de varios fungicidas sobre el micelio de champiñón. Análisis de


residuos.
La fitotoxicidad de los cinco fungicidas se valoró llevando a cabo un ciclo de cultivo en
el que se aplicaron los tratamientos a las dosis indicadas en el Cuadro 2. La aplicación
de los fungicidas se realizó: (I) en el primer riego (día 0) o, (II) en el segundo (día 5),
con 100 ml de caldo por cubeta, e igual cantidad de agua en las cubetas control. Las
condiciones de cultivo fueron similares a las descritas anteriormente. En esta ocasión,
el número de cubetas usado se incrementó hasta 66, distribuidas en tres alturas, a
ambos lados de la cámara, siguiendo también un diseño de bloques al azar con 5-6
repeticiones.
El efecto fitotóxico se valoró, al igual que en la experiencia anterior, en base al
rendimiento y la precocidad.
Por otra parte, se analizó el nivel de residuos de cada materia activa en champiñones
cosechados durante las dos primeras floradas. Para ello, el día de máxima producción
de la florada se recogieron aproximadamente 500 g de champiñón de cada
tratamiento, y se enviaron al Laboratorio Kudam S.L. (Pilar de La Horadada, Alicante),
para su procesamiento y análisis. La determinación de residuos de iprodiona se realizó
mediante cromatografía de gases (KUDAM CRV0101), mientras que para el resto de
fungicidas se usó cromatografía de líquidos (KUDAM CRV3000).

Análisis estadístico.
Los datos obtenidos se evaluaron mediante un análisis de varianza, utilizando el
paquete informático Statgraphics Plus v. 4.1. Para el establecimiento de diferencias
significativas entre medias se usó el test de Tukey-HSD (p=0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Efecto fitotóxico de los tes de compost sobre el micelio de champiñón.


Los rendimientos y la precocidad obtenidos en los diferentes tratamientos quedan
reflejados en el Cuadro 3. Se observa un pequeño descenso de producción (3-4%) en
las cubetas en que se ha aplicado un primer riego con los tes de compost; este
descenso se agudiza conforme se incrementa el número de riegos, llegando incluso al
10% de la producción cuando se realizan tres riegos con té de compost aireado. Este
hecho puede estar relacionado con la elevada conductividad eléctrica que presentan
los tes de compost, que pueden incrementar, a su vez, la conductividad de la mezcla
de cobertura, lo que dificulta la fructificación del champiñón (Pardo et al., 2004). Sin
embargo, el análisis estadístico de los datos no muestra diferencias significativas entre
los tratamientos.
En cuanto a la precocidad, se observa un ligero retraso, con respecto al testigo, en el
inicio de la cosecha de la primera florada en todos los tratamientos en que se ha
utilizado el té de compost, independientemente del número de aplicaciones que se
hayan realizado. Este retraso es algo mayor para el extracto EANA (1,2-1,4 días) que
para el EAA (0,8-1 día).

Efecto fitotóxico de diferentes fungicidas sobre el micelio de champiñón.


Análisis de residuos.
En el Cuadro 4 se muestran los datos de producción de champiñón y precocidad
obtenidos en cada uno de los tratamientos fungicidas realizados. El análisis estadístico
de los datos de producción presenta diferencias significativas entre los tratamientos.
Destaca claramente el descenso de producción observado en los tratamientos con
iprodiona, en cualquiera de los dos riegos, con valores que superan, en ambos casos,
el 15% con respecto al control. Así mismo, se observan descensos próximos al 10%
en los tratamientos con metil-tiofanato y procloraz, también independientemente del
momento de la aplicación. Un valor similar se obtiene en las cubetas tratadas con
carbendazima en el segundo riego, mientras que la aplicación de esta materia activa
en el primer riego produce un 5% de descenso. Por último, destacar que la aplicación
de tiabendazol no provoca, en ningún caso, pérdidas de rendimiento; al contrario, se
obtienen valores ligeramente superiores al control en ambas aplicaciones.
En cuanto a la precocidad, se observa una tendencia similar, siendo la iprodiona y el
metil-tiofanato los tratamientos que más retrasan el inicio de la cosecha (hasta 2,5
días), mientras que el tiabendazol ocasiona el menor retraso (apenas 1 día). La
carbendazima y el procloraz muestran un comportamiento intermedio, con retrasos de
1 día con el primer riego, y de 2 días con el segundo.
Los resultados obtenidos en los análisis de residuos de las diferentes materias activas
en champiñones cosechados durante las dos primeras floradas, quedan reflejados en
el Cuadro 5. Es necesario aclarar, que el metil-tiofanato se descompone en
carbendazima, por lo que en este caso se realiza el análisis para ambas materias
activas. Los resultados muestran que se supera el LMR permitido para los
tratamientos realizados con iprodiona, carbendazima y metil-tiofanato, de forma más
acusada cuando se aplican en el segundo riego. Sin embargo, la aplicación de
procloraz y tiabendazol, en las dosis y momentos indicados, no suponen un problema
de residuos en el caso del cultivo de champiñón.

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el análisis de residuos descartan la aplicación de los
fungicidas iprodiona, metil-tiofanato y carbendazima a las dosis y momentos utilizados
en este trabajo. Además, en el caso de la iprodiona y, en menor medida, del metil-
tiofanato, esta conclusión se ve apoyada por los descensos de producción detectados.
Los otros dos fungicidas utilizados, procloraz y tiabendazol, no presentan problemas
de residuos; en el caso del segundo, además no se detectan mermas de producción.
Para el procloraz, los resultados obtenidos muestran descensos en torno al 10%.
Comparativamente, la aplicación de los tes de compost produce descensos que no
llegan, en ningún caso, a superar este 10%, y esto en el caso de sucesivas
aplicaciones. Por otra parte, no existen problemas de residuos.
Por tanto, el menor descenso de rendimiento registrado con los tés de compost, la
ausencia de problemas de residuos y la eficacia in vitro observada para controlar V.
fungicola, permite considerarlos como una alternativa biológica en el manejo integrado
de esta enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
Diánez, F., 2005. Evaluación de la capacidad supresora de la microbiota bacteriana y
fúngica del compost de orujo de vid frente a hongos fitopatógenos. Tesis
doctoral inédita. Universidad de Almería. 276 pp.
Gea, F.J., Navarro, M.J., Blanco, R., Avilés, M., Sinobas, J. y Tello, J.C., 2004.
Actividad in vitro de extractos acuosos de compost de alperujo de olivo más
cascarilla de arroz, orujo de vid y residuo industrial del corcho frente a
Verticillium fungicola. En: Agroecología: Referente para la transición de los
sistemas agrarios, 467-474. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Ed),
Catarroja, Valencia, España.
Martínez, M., 2008. Reutilización del compost agotado en la producción de champiñón
cultivado (Agaricus bisporus (Lange) Imbach). Tesis doctoral inédita.
Universidad de Castilla-La Mancha. 264 pp.
Moya, M.J. y Checa, J.G. Gestión y valorización de residuos orgánicos del cultivo de
champiñón y setas en la comarca de La Manchuela Conquense. En: Avances
en la tecnología de la producción comercial del champiñón y otros hongos
cultivados, 3 (Actas de las IV Jornadas Técnicas del champiñón y otros hongos
comestibles en Castilla-La Mancha). Patronato de Desarrollo Provincial,
Diputación Provincial de Cuenca (Ed), en prensa.
Navarro, M.J., Gea, F.J. y Ferragut, F.J., 2004. Biología y control de Brennandania lambi
en los cultivos de champiñón de Castilla-La Mancha. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación. Madrid. 203 pp.
Pardo, A., Navarro, M.J., Moya, M.J. y GEA, F.J., 2004. Uso del compost agotado de
hongos cultivados reciclado como material de cobertura para el cultivo de
champiñón. En: Agroecología: Referente para la transición de los sistemas
agrarios,1.599-1.609. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Ed),
Catarroja, Valencia, España.
Weltzien, H.C., 1991. Biocontrol of foliar fungal diseases with compost extracts. En:
Microbial ecology of leaves. Andrews, J.H., Hirano, S.S. (Eds). Springer-Verlag,
New York, 430-450.
Cuadro 1. Características físicas, químicas y biológicas del sustrato post-cultivo de
champiñón una vez recompostado.
Parámetro
Densidad aparentefresco (g/ml) 0,609
Humedad (%) 50,4
pH 1:5 (p/v) 7,78
Conductividad eléctrica25 1:10 (pseco/v) (µS/cm) 5.265
Nitrógeno (%) 1,34
Cenizas (%) 64,62
Materia orgánica (%) 35,38
Relación C/N 15,3
Retención de agua (kg/kg) 1,95
Densidad aparenteseco (g/ml) 0,302
Densidad real (g/ml) 2,118
Porosidad (%) 85,7
Ácaros Depredadores
Nematodos Saprófagos
Trichoderma Ausencia
Cuadro 2. Relación de fungicidas y dosis aplicadas.
Nombre comercial Materia activa Dosis
BAVISFOR 50 (IQV) Carbendazima 50% WP 0,1%
ROVRAL WP (AGRODAN) Iprodiona 50% WP 0,1%
TOPSIN 70 WG (BAYER) Metil-tiofanato 70% WG 0,1%
SPORGON (BASF) Procloraz 46% WP 0,05%
TEXTAR 60T (TECNIDEX) Tiabendazol 60% SC 0,1%
Cuadro 3. Producción total de champiñón cosechado, en kg/m2 (valor medio ±
desviación estándar) y en porcentaje respecto al control, y precocidad (valor medio ±
desviación estándar) para cada uno de los tratamientos con té de compost realizados.
Tratamiento Producción Precocidad (días)

(kg/m2) %

Control 20,00 ± 1,80 100 21,07 ± 0,34 a*

EAA 1R 19,20 ± 2,55 96,00 21,86 ± 0,48 b

2R 18,60 ± 1,59 93,00 21,87 ± 0,58 b

3R 17,97 ± 1,30 89,85 22,08 ± 0,64 bc

EANA 1R 19,42 ± 2,26 97,10 22,41 ± 0,44 bc

2R 18,23 ± 1,87 91,15 22,46 ± 0,28 bc

3R 18,87 ± 1,83 94,35 22,50 ± 0,22 c

p = 0,4963 p = 0,0007
*Letras distintas indican diferencias significativas (p < 0,05) entre las medias.
Cuadro 4. Producción total de champiñón cosechado, en kg/m2 (valor medio ±
desviación estándar) y en porcentaje respecto al control, y precocidad (valor medio ±
desviación estándar) para cada uno de los tratamientos con fungicidas realizados.
Tratamiento Producción Precocidad (días)

(kg/m2) %

Control 22,79 ± 1,41 bc* 100 20,81 ± 0,45 a*

Carbendazima – I 21,99 ± 0,96 abc 96,49 21,85 ± 0,76 bcd

Iprodiona – I 19,25 ± 1,70 a 84,47 23,12 ± 0,83 f

Metil-tiofanato – I 20,48 ± 1,68 ab 89,86 23,21 ± 0,48 f

Procloraz – I 20,58 ± 2,13 ab 90,30 21,87 ± 0,71 bcd

Tiabendazol – I 23,91 ± 0,90 c > 100 21,95 ± 0,74 bcd

Carbendazima – II 20,83 ± 7,91 abc 91,40 22,18 ± 0,66 cde

Iprodiona – II 19,29 ± 1,63 a 84,64 22,61 ± 0,71 def

Metil-tiofanato – II 20,48 ± 2,15 ab 89,86 22,85 ± 0,96 ef

Procloraz – II 20,00 ± 1,44 ab 87,76 22,70 ± 0,87 def

Tiabendazol – II 22,94 ± 2,18 bc > 100 21,68 ± 0,94 abc

p = 0,0005 p = 0,0005
*Letras distintas indican diferencias significativas (p < 0,05) entre las medias.
Cuadro 5. Residuos de fungicidas (ppm) detectados en champiñones de las dos
primeras floradas.
Tratamiento LMR Primera florada Segunda florada
Carbendazima – I 0,10 0,42 0,14
Iprodiona – I 0,02 0,03 0,06
Metil-tiofanato – I* 0,10 < 0,10 (0,34) < 0,10 (0,36)
Procloraz – I 2,00 < 0,05 < 0,05
Tiabendazol – I 10,00 1,01 1,44
Carbendazima – II 0,10 0,88 0,84
Iprodiona – II 0,02 0,18 0,28
Metil-tiofanato – II* 0,10 < 0,10 (0,37) < 0,10 (0,86)
Procloraz – II 2,00 < 0,05 < 0,05
Tiabendazol – II 10,00 0,87 1,08
* En el caso de la aplicación de metil-tiofanato, se valoran también los residuos de
carbendazima (entre paréntesis).
View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen