Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A.- M E M O R I A DESCRIPTIVA

I.- INTRODUCCIÓN

El distrito de Quichuay es un distrito que viene liderando el desarrollo


agropecuario en el Valle azul por lo aprovechan de los recursos naturales que
cuentan, por ello que desde hace muchos años ha habido construcciones de
canales para la piscigranja municipal de este lugar.
El objetivo de este proyecto es “Elevar la producción agropecuaria de los
pobladores de Quichuay”, lo que significaría como un fin supremo “La mejora
de la calidad de Vida de los pobladores del Distrito de Quichuay”, mediante la
construcción de un canal de riego en optimas condiciones y que cuenten con
sus obras de control y distribución de agua a las parcelas.

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación


hasta el campo donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería
importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños
al ambiente. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas.

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto
su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde
grandes canales para transportar varias decenas de m 3/s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son
los llamados canales de campo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II .- SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO QUICHUAY”

2.1 UBICACIÓN:

LUGAR : QUICHUAY
DISTRITO : QUICHUAY
PROVINCIA : HUANCAYO
REGION : JUNIN

2.2 VIAS DE ACCESO:


El acceso hacia el canal es el siguiente:

Huancayo – Quichuay:
Es un recorrido de 32.3 km. Mediante la carretera central margen
derecha; en ómnibus el recorrido se efectúa en una hora y media, en
automóvil aproximadamente 52 min.

Del Centro poblado hacia la continuidad de la obra es mediante vía


afirmada y calles de la población, siendo circulada incluso por
camiones pesados, tractores y demás medios de transportes
terrestres.

2.3 RECURSOS DE AGUA:

El distrito cuenta con recursos hídricos suficientes, pero que no todo


es aprovechado, puesto parte de ello se pierde en cauce del río, en
laderas y otros por efectos de filtración en sus largos recorridos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se encuentra ubicado a la margen izquierda de la sub cuenca del


Rio "Achamayo", irrigado por pequeños riachuelos de origen
ñivolacustre porque se alimentan del drenaje de lagunas de
Quillococha, Yanacocha, Bateacocha, y pequeños ojos de aguas,
una de las principales fuentes de agua, lo constituye la laguna de
"Asuntay y Morodona" ubicadas en la parte alta del Huaytapallana,
que a su vez se origina de la fusión del hielo glaciar y presencia de
fauna y flora propias de la región., se incrementa su caudal por las
precipitaciones pluviales en los meses de diciembre y marzo. De las
cuales salen afluentes son apropiadas para la alimentación humana,
para la actividad agropecuaria, para la generación de energía
eléctrica (SIGVA) y para la crianza de truchas en forma artesanal e
industrial (criadero de trucha los ANDES). Las áreas agrícolas con
riego de estas fuentes de riego, en su mayoría son de alcachofas y
pastizales.

2.4 EL SUELO Y CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.

Los suelos del Distrito de Quichuay son de color pardo Andinos y


Paramosoles de textura franco arenoso con buena fertilidad, existen
extensiones de tierras arcillosas, de tipo monmorillonita, existen áreas
rocosas donde se extraen alhajas y piedras calizas, existen áreas con
capas arables moderadas y profundas con buena fertilidad que se
encuentran cerca de las riveras del rio, y al pie de los cerros.

Capacidad de uso mayor de los suelos del Distrito de


Quichuay.

Tierras aptas para cultivo permanente 359.42 Has


Tierras aptas para pastoreo 129.88 Has
Tierras de aptitud forestal 474.29 Has
Tierras de protección 2 515.41 Has
Total 3 474.00 Has
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Capacidad de uso del área beneficiada con nuestro


proyecto:

AREA (Has)
terreno 1 4.7
terreno 2 3.4
terreno 3 1.5
terreno 4 3.4
terreno 1-a 2.9
terreno 2-a 2.9
terreno 3-a 1.4
terreno 4-a 5.1
terreno 5-a 3.8
terreno 6-a 2.6
terreno 7-a 2.1
terreno 8-a 6.2
AREA total 40

Fuente: propia

2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS.

Características socio – económicas:

2.5.1 Actividad Predominante de la Población.

El distrito de Quichuay está articulada al eje económico de la


Provincia de Huancayo, de la Región de Junín y por lo tanto de
la actividad económica del Perú; donde la estructura productiva
está dominada por la actividad agropecuaria, la ganadería y la
Piscicultura. Distribución de la Población según la PEA
(población económicamente activa), está representada por 638
habitantes que representa el 35 % de la población total activa y
1175 habitantes que representa el 65 % de la población total
económicamente no activa.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Población económicamente activa por edades del Distrito de


Quichuay

EDAD TOTAL %
06 a 14 Años 11 1.72
15 a 29 Años 228 35.74
30 a 44 Años 152 23.83
45 a 64 Años 165 25.86
65 a más Años 82 12.85

Distribución de la Población Según Actividad Productiva. - En el


cuadro de abajo se observa que del total de población que se
dedica a actividades el 48.59% lo desarrolla en la agricultura y
ganadería, e! 6.74% lo desarrolla mediante el comercio,
principalmente de productos agrícolas y la piscicultura El 0.32 %
de la población que ejerce actividad productiva lo hace en la
pesca (Piscicultura con truchas), siendo esta actividad potencial
por presentar características naturales y turísticas dentro del
Distrito de Quichuay.
Población Económicamente Activa por Actividades(PEA)
ACTIVIDAD TOTAL %
Agricultura y Ganadería. 310 48.59
Comercio 43 6.74
Pesca 2 0.32
Industria 51 7.99
Manufacturera Exploración de minas 4 0.63
y canteras.
Transportes 25 3.92
Construcción 20 3,13
Hoteles y restaurantes 8 1.25
Otros 1.75 27.43
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


La Agricultura: Esta actividad es de gran importancia
económica por sus grandes ingresos económicos, el cultivo
principal en las zonas con riego son las alcachofas, teniendo una
gran acogida por los pobladores, además las papas, el maíz,
habas, arvejas, zanahorias, como cultivos de rotación, en las
partes altas las papas, ocas, mashuas, ollucos, cebada, Habas,
siendo de gran importancia las variedades nativas de papas que
podemos encontrar en estas zonas altas de Marcatuna y
Sutumachqui, y además podemos encontrar una gran
variabilidad por cada cultivo mencionado gracias a las ventajas
ecológicas propias de la zona.
La Ganadería: Es una actividad secundaria en algunos barrios
produciéndose con orientación aun mercado local y de
autoconsumo. Pero en estos últimos años el incremento de
animales lecheros es muy notorio y consigo las áreas de
pastizales se han incrementado, esto en algunos barrios como
Lastay, además se están mejorando el manejo de animales para
leche y animales menores (cuyes) gracias a los proyectos de
fortalecimiento que el estado promueve.
Turismo:
Esta actividad presenta un horizonte de desarrollo positivo por
presentar recursos de alto valor turístico para su explotación, por
estar dentro de la zona Ecológica de Concepción. Presenta
atractivos turísticos de Quichuay:
 Valle azul
 Rio Achamayo
 Bosque de piedras
 Lastay
 Manantiales de pasta, Alalá puquio y Malca puquio.
 Ruinas de Hullas
 Laguna de Pishís
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


2.5.2 Características culturales:

El distrito de Quichuay guarda numerosas costumbres


ancestrales que en estos últimos años se viene practicando,
pero con algunos cambios y con poca concurrencia, esto debido
a la influencia de otras culturas y al alienalismo, pero aún se
mantiene las siguientes costumbres:

 Huajete
 Pedida de mano
 Matrimonio
 La pirca
 La trilla
 Las Faenas
 El Safacasa
 El velatorio / entierro
 El Santiago

2.5.3 Característica Institucional:

El distrito; cuenta con los siguientes servicios:


- Camino Carrozable en mal estado de conservación.
- Consejo Municipal
- Escuela Primaria.
- Jardín de Niños.
- Centro de Salud.
- Luz Eléctrica.
- Agua Potable en regular estado de servicio.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.6 Área y población beneficiada.

De acuerdo a la programación de las obras el presente proyecto


permitirá incrementar 40 Has con sistema de riego estando
comprometidas 15 familias ascendiendo a 42 personas de manera
directa pertenecientes a los Barrios Marcatoma, sutumachiqui, lastay
y quichuay.

El área beneficiada se encuentra en la Sub Cuenca del Río


Achamayo, está a una altura promedio de 3 430 m.s.n.m.
Con la ejecución del presente proyecto se mejorará directa o
indirectamente la producción y productividad agrícolas con la
ganadería de la zona, aliviando de alguna forma la crisis que
atraviesan, lo cual conllevará a la generación de empleo temporal
productivo y el desarrollo en mayor escala de sus actividades
productivas.

Siendo el total de área incrementadas al sistema de riego 40 Has.

Presenta los siguientes parámetros climáticos:

Precipitación: Presenta 49.78 mm, detallados por años en el


siguiente cuadro:
AÑOS PRECIP(mm)
2013 62.46
2014 48.41
2015 2.08
2016 41.65
2017 60.13
2018 83.95
promedio 49.78

Fuente: SENAMHI
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Temperatura: Considerando la altitud promedio del distrito de


Quichuay la Temperatura según SENAMHI, con los datos de
temperatura por meses en los años 2013-2018, considerando el
promedio tenemos el siguiente cuadro:

Fuente: SENAMHI

III. INGENIERÍA DEL PROYECTO:


3.1 Alternativa Seleccionada.
La alternativa seleccionada, la Alternativa N° 1 “Mejoramiento del
Sistema de Riego Quichuay mediante concreto simple f’c= 175
Kg/cm2” con una sección de canal tipo trapezoidal. Las mismas que
son obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan
para derivar el agua, desde un canal principal a uno secundario, o de
este último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal
de campo.
El canal será de concreto simple vaciado “in situ”, sobre un encofrado
previo de madera, los que serán construidos por paños alternados de
3.00 metros de longitud.

Metodología Costo – Beneficio.


De conformidad del proyecto, la evaluación económica del proyecto
se efectuó mediante el método Costo – Beneficio, teniendo los
siguientes criterios:

Horizonte del proyecto: 10 años

Tasa de Descuento Social: 8 %


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Parámetro Valor
Tasa Social de 8%
Descuento
Fuente: Actualización de la Tasa Social de Descuento. Seminario, 2017

Beneficios considerados: Productos agrícolas

El Proyecto cuenta con la viabilidad técnica, puesto que cumple con


las normas y requerimientos para la construcción de un sistema de
riego. Área beneficiada, caudal disponible para las 40 Has.
Beneficiadas y disponibilidad de mano y recursos económicos.

a. Viabilidad Social.

Cuenta con la viabilidad Social puesto que el costo por habitante


esta dentro de los parámetros establecidos y que es de
necesidad de un grupo de pobladores que cuentan con recurso
mínimos, y cuya problemática es común para todos ellos.

b. Viabilidad Ambiental.
Al no generar trastornos en el medio ambiente y cuyos recursos
de su mitigación serán asumidos por los pobladores, este
proyecto cuenta con la viabilidad ambiental.

3.2 Objetivos

- Elevar el rendimiento agropecuario de las parcelas de


Quichuay, mediante dotación de una infraestructura eficiente de
riego.
- Generación de empleo rural temporal productivo, mejorando
las condiciones socio-económicas de los beneficiarios del
proyecto.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3 Balance Hidrico

Para efectos de diseño de tamaño del canal que satisfaga las


necesidades hídricas de los cultivos y que se eleven los
rendimientos se basa en el balance de la oferta y demanda del
caudal necesario para las 12 áreas en base a una cedula de
cultivo planteada en función a los cultivos más importantes de la
zona:
CULTIVO AREA ( Ha)
CEBADA 13
TRIGO 15
PAPA 48
HABAS VERDE 14
ARVEJA VERDE 22
MAÍZ 26
AVENA FORRAJERA 62
TOTAL 200

En base a esta cedula de Cultivo se determina que el caudal


máximo exigido por los cultivos es de 238 lt/seg. para los meses
de setiembre, pero que se asumirá el caudal de diseño en 250
lt/seg.

IV.- EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL


AGUA:
4.1 Infraestructura Existente.
CANAL PRINCIPAL Nº 01:
El sistema se inicia en la derivación mediante una compuerta tipo
tarjeta, cuya estructura de concreto simple se encuentra en buen
estado de conservación y funcionalidad, a partir de esta estructura
se inicia el canal revestido de concreto de sección trapezoidal, el
proyecto contempla el revestimiento de canal de riego lateral en
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


un tramo de longitud de 1050 m, de sección como base menor
0.80m y altura de 1.0m.
En su recorrido cuenta tomas laterales y alcantarillas, algunas en
buen estado de conservación y funcionalidad.

INDICE

A.- MEMORIA DESCRIPTIVA


I.- INTRODUCCIÓN
II.- SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO
2.1.- UBICACION
2.2.- VIAS DE ACCESO
2.3.- RECURSOS DE AGUA
2.4.- EL SUELO Y CARACTERISTICAS GEOLOGICAS
2.5.- CARACTERISTICAS SOCIO – ECONOMICAS
2.6.- AREA Y POBLACION BENEFICIADA
III.- INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1.- ALTERNATIVA SELECCIONADA
a.- Viabilidad Social.
b.- Viabilidad Ambiental.
3.2.- OBJETIVOS
3.3.- BALANCE HIDRICO
IV.- EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL
AGUA
4.1.- INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
V.- ANEXOS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. CONCLUSIONE FINALES.
- Podemos concluir que el trabajo realizado se puede constatar lo
teórico con lo que realmente se aprecia en el campo.
- También que en todo proyecto se debe hacer las visitas de campo
para saber la Realidad donde se está realizando el proyecto.
- Nosotros como futuros ingeniero no debemos obviar el coeficiente
de seguridad, o el llamado factor de seguridad.

VI. RECOMENDACIONES
- No plagiar proyectos porque es distinto cada realidad, cada costumbre.
- Reducir costos para que el proyecto pase la sensibilidad del proyecto.
No quiere decir reducir a todo costo el proyecto y a si entregar un mal
proyecto.
- Con la recomendación anterior se llega a los famosos adicionales de
obra y asi perjudicando a la población con las demoras de entregas de
obra y causando malestar en la población.

Das könnte Ihnen auch gefallen