Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MANIFESTACIÓN DE LA PSICOSIS

TEMA:
VIDA Y OBRAS DE PABLO PALACIOS Y
PSICOSIS

ANDREA CAMPOVERDE

SEXTO NIVEL
VIDA Y OBRAS DE PABLO PALACIOS Y PSICOSIS

En este presente ensayo, el objetivo a cumplirse es poder explicar la relación que


cumple la psicosis frente a la vida de Pablo Palacios y como esto es expresado en las
obras del mismo, las mismas que fueron criticadas por su naturaleza absurda, grotesca e
irreverente.

Pablo Arturo Palacio Suárez, conocido por ser uno de los fundadores de
la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, nació en Loja el 25 de Enero de 1906 y
falleció el 7 de Enero de 1947 en la ciudad de Guayaquil, siendo escritor y abogado. En
sus obras se adscriben a las vanguardias, al ser muy diferente a la de los escritores
del costumbrismo de su época.

Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía


seis años, hecho que marcó para siempre la personalidad y psiquis de Pablo, razón por
la cual el tema de la ausencia de la madre sería uno de los motivos más recurrentes en
toda su obre literaria, tuvo que ser educado por un tío suyo.

Uno de los datos importantes de su vida es a la edad de tres años, el cual era
cuidado por su niñera, la que dejo caer a la Chorrera de EL Pedestal, rodando más de
medio kilómetro y al ser rescatado, la anécdota cuenta que esta caída le produjo 77
heridas en la cabeza, dejándole una profunda cicatriz para toda la vida.

Mientras su generación de escritores dedicaban sus obras al realismo social,


Pablo se adelantó y empezó a indagar en la psicología del hombre, hablar de seres y
casos mórbidos, seres anormales, casi locos, antropófagos sádicos o de siamesas
celosas, de huérfanos con miedo, de mujeres que miran las estrellas, de comedias
cotidianas, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes
dotados para el ridículo.
En sus obras un hombre muere a puntapiés por una supuesta insinuación
pederasta, otro se come a su hijo, otro sufre el conjuro de una bruja y se convierte en
árbol y una mujer siamesa debe afrontar el reto de narrar en primera persona, en su
última novela, el ahorcado del título termina convertido en un cuerpo, descoyuntado del
papel de narrador en primera persona con la que inicia la novela.

Todo ello manejado desde la ironía de un humorismo deshumanizado, una


realidad huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre, preocupándose por ver
cómo operaban los mecanismos de la sociedad para defenderse y castigar la trasgresión,
profundizando en los conflictos entre la relatividad individual y el absoluto autoritario
de lo que debería ser la identidad, lo que produjo escándalo y críticas por su arte anti
romántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su
discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones,
sufriendo de hostilidad e incomprensión por temor, quizá, de que su "Treponema
pálido" contagiara de atrevimiento a la literatura.

Dice Pirandello” El autor verdaderamente original no sabe en absoluto que lo es.


Lo es porque ve el mundo y la vida con ojos nuevos; y cómo lo ve lo dice y lo escribe;
dice y escribe palabras nuevas, palabras suyas y no ajenas”. (Cazzanelli, 2017).

A la edad de 33 años, Pablo empezó a quejarse de dolores estomacales, tiempo


después regreso de Salinas de una larga temporada de reposo, aparentemente se
encontraba mejor de salud, pero ocurrieron sucesos extraños, que ni el comprendía,
como: fugas, amnesias repentinas, desaparición de palabras que le cortaban las frases,
distracciones prolongadas, ausencias en las que la realidad circundante se le
escamoteaba y nerviosidad, irritabilidad inmotivada, mucha intranquilidad, todo lo que
él jamás había sido.

Al tener facultades mentales alteradas, pasó algunos meses en una clínica


psiquiátrica, tiempo después empezó a sufrir largos periodos de abulia seguidos de otros
de violencia, llegando a ser peligroso. En 1945 su esposa tuvo que internarlo en la
clínica Psiquiátrica "Lorenzo Ponce", donde prestó sus servicios como enfermera para
cubrir el costo de un tratamiento que duró más de un año.

Su locura se transformó en una de las grandes coartadas de los críticos que lo


acallaron y se burlaron de él.
Lacan propone una concepción teórica de la psicosis al partir de situar en primer
plano la relación del sujeto con el lenguaje. Es en función de esta idea que plantea
retomar el término de “automatismo mental” de Gaetan de Clérambault para designar
esos fenómenos en que el lenguaje se pone a hablar por sí solo, y que se caracterizan por
ser fundamentalmente anódicos, es decir, no conformes a una sucesión de ideas. (Lacan,
1984).

El lenguaje, en el sentido literario, no tiene una condición rígida como la del


reglamento, y de ahí que su escritura no se detenga en una forma estable sino que
busque una condición líquida para dar cuenta de esos procesos de movimiento y
metamorfosis.

Entre sus obras más representativa tenemos:


Novela:
-Débora (Quito, 1927). -Vida del ahorcado —novela subjetiva— (Quito, 1932).
Cuentos:
-El huerfanito (Loja, 1921).
-El antropófago (Quito, 1926). -Luz lateral (Quito, 1926).
-Brujerías (Quito, 1926).
-Un hombre muerto a puntapiés (Quito, 1927).
-Las mujeres miran las estrellas (Quito, 1927).
-La doble y única mujer (Quito, 1927).
-El Cuento (Quito, 1927).
-Señora (Quito, 1927).

En el espacio de la escritura es donde es en donde podemos percibir el


extrañamiento de Pablo, su fuga primordial, en cualquier órbita, es siempre fuga,
búsqueda, destrucción y recomposición y de lo que en su época se consideraban
restricciones o expectativas del cuento y la novela, y específicamente de la visión
romántica, que resquebraja con apuntes irónicos a los vicios de estilo de un realismo
llano y utilitario.

Su enfermedad, su genialidad lo harán víctima de esas coordenadas misteriosas


que van de la inteligencia suprema a la locura total.
La predilección del escritor por seres y casos mórbidos, su lucidez para dislocar
lo ordinario y normal, tienden un puente entre los días del escritor y el doloroso final.
(Rodríguez, 2017).

Pablo concibió a la ciudad como espacio del deseo, en la que salieron a flote sus
pensamientos, teniendo la idea de que todos somos maniáticos y los que no, son
animales raros.

Vivió cada uno de sus personajes, ingresando a la batalla del yo, de las que no
pudo salir, llegando a ser su literatura una búsqueda, búsqueda inmisericorde y
obsesiva, alucinada y metafísica.

Aplicando el modelo psicoanalítico de personalidad humana, los cuentos aportan


importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel
de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas
humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas
historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que,
al mismo tiempo, liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones. A medida
que las historias se van descifrando, dan crédito consciente y cuerpo a las pulsiones del
ello y muestran los distintos modos de satisfacerlas, de acuerdo con las exigencias del
yo y del superyó” (Psicoanálisis de los cuentos de hadas. B. Bettelheim, 1976).

Pablo descubría una imagen perdida en la literatura y en la vida con obsesión, la


imagen fugaz de su madre, a la que perdió cuando era un niño.

En la psicosis lo que falta es la falta, y por eso el inconsciente no opera. Al no haber


casillero vacío, al no haber conjunción disyuntiva entre las series imaginaria y
simbólica, el psicótico debe encontrar palabras que se signifiquen a sí mismas para
reenganchar las dos series, como esas voces del Dios de Schreber que le hablan de su
propio sentido, y que compensan a los mensajes truncos que lo obligan a un esfuerzo
constante de completamiento, en un desplazamiento infinito. El psicótico pierde su
nombre propio, y debe darse uno nuevo, y es el nombre de un efecto, que inaugura el
sentido, como delirio. Crea la falta que le falta, para poder reincorporar las voces
estáticas que lo interpelan. (Imbriano, 2010).

“Sólo los locos experimentan hasta las glándulas de lo absurdo y están en el plano más
alto de las categorías intelectuales”. (Pablo Palacios).

BIBLIOGRAFÍA
 Bettelheim, B. (1976) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Ed. Crítica,
Barcelona.

 Cazzanelli, S. (2017). PIRANDELLO y la máscara de la identidad.

 Herrera, P. (s.f.). Obras Completas Pablo Palacios. Quito: UNAP.

 Imbriano, A. (2010) Las enseñanzas de las psicosis. Buenos Aires: Editorial


Letra Viva.
 Jacques Lacan: Seminario 3, Las Psicosis, Ed. Paidós, Barcelona, 1984, pág.
438.

 Rodríguez, H. C. (2017). Obras escogidas Pablo Palacios. Quito: Radmandí


Proyectos Editoriales.

Das könnte Ihnen auch gefallen