Sie sind auf Seite 1von 3

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO—ECUADOR
MAESTRIA DE INVESTIGACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES
Curso: Teoría Social
Docente: Fernando Bustamante
Estudiante: Cristian Pinzón Navarro

FICHA ANALÍTICA N° 1 (Sesión 1)

TITULO: “Los orígenes de la sociología: positivismo y evolución” y Autor: Giner, Salvador AÑO: 2013
“Consolidación de la teoría sociológica”, en Historia del pensamiento
social.
EDITORIAL: Ariel, España. No PAGINAS: 625-675

IDEAS PRINCIPALES
Giner manifiesta que en occidente se gestionó el estudio del hombre y la sociedad, en ese sentido surge la sociología
en el mundo contemporáneo; caracterizada (sociología) por ser un estudio empírico, teórico y racional de la sociedad,
indagando las leyes y regularidades sociales. De acuerdo con lo anterior Giner plantea la pregunta si es posible un
estudio objetivo y científico de nuestra propia especie, indagando en los orígenes de la naciente ciencia con los aportes
del positivismo de Comte y la evolución y organismo social de Spencer. Posteriormente Giner desarrolla un breve
recorrido de la consolidación y expansión de la teoría sociológica en Francia, Alemania, EEUU, España e Hispanoamérica,
evidenciando una heterogeneidad en el crecimiento de la disciplina sociológica.
RESPUESTAS
De acuerdo con Giner, la palabra sociología fue creada en 1837 por el francés Auguste Comte (1798-1857), es decir, la
ciencia de la sociedad. A partir de esto, Giner dedica la primera parte del capítulo a la Vida y aportes de Comte a la
sociología, en donde destaca: La influencia de Sanit-Simon en la obra de Comte, el cual fue discípulo y detractor años
después del pensamiento social de su maestro. Se destaca que para Comte y Spencer el mundo post-revolución
francesa está en crisis, por esta razón Comte propone una reorganización espiritual, es decir, superar la anarquía social
por medio de la educación, por esta necesidad surge la ciencia social según expresa Giner. De igual importancia Comte
presenta una visión ascendente de la ciencia, en donde la sociología está en la cúspide, argumentando que su objeto
de estudio es el más complejo y difícil de comprender. Como lo hace notar Giner, Comte postulo la sociología como una
ciencia que se basa en la observación de los fenómenos sociales que debe descubrir las leyes que rigen en la sociedad.
En vista de esto, Comte desarrolla la Ley de los tres estadios, que consiste en demostrar el desarrollo social e intelectual
de la humanidad, la cual ha atravesado por tres estadios (etapas): El teológico, el metafísico y el positivo.
Igualmente Giner expone las ideas de Herbert Spencer (1820-1903), el cual en su obra Primeros principios postula una
teoría evolutiva del cosmos y la sociedad, proponiendo una dimensión orgánica de la sociedad, esto es, tomar la
analogía de los organismos biológicos a la sociedad, permitiendo interpretar la historia y los hechos sociales en términos
naturalistas evolutivos que son inherentes a la sociedad. Por ultimo Giner enfatiza en el crecimiento y consolidación de
la sociología, destacando el afianzamiento de la sociología francesa por medio de Émile Durkheim, en Alemania por los
aportes de Tönnies, Simmel y Weber, en los EEUU la creación del primer departamento de sociología en la Universidad
de Chicago, en España por la influente obra de Alfonso Posada y en Hispanoamérica las contribuciones del
puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Finalmente Giner destaca las principales tendencias de la sociología en el
siglo XX: sociología estructuralista, interaccionista y conflictivista.

CONCLUSIONES PERSONALES
La sociología para el campo de las ciencia sociales, ha sido y es la disciplina que ha aportado de manera significativa la
conceptualización de la sociedad, la cual se ha manifestado en una gran diversidad de teorías, que surgieron en el siglo
XIX, con las transformaciones que estaban viviendo las sociedades occidentales. Giner de manera admirable realiza una
breve síntesis de los orígenes y aportes teóricos de los llamados clásicos de la sociología en sus primeras generaciones.
Se puede tomar como conclusión el valor de los primeros sociólogos en convertir a la sociología como un campo del
conocimiento laico y secular, objetivo, científico y con un compromiso social, según sus criterios, de liberar a la sociedad
decimonónica de la crisis que se estaba viviendo.
TITULO: “The Cosmopolitan Perspective: Sociology and the Second Age AUTOR: Beck, Ulrich AÑO: 2008
of Modernity”, En: Khagram, Sangeev y Levitt, Peggy (editores). The
Transnational Studies Reader: Intersections and Innovations.
EDITORIAL: Routledge, London. No PAGINAS: 222-230

IDEAS PRINCIPALES

A juicio del sociólogo alemana Ulrich Beck las ciencias sociales continúan comprendiendo que la sociedad está
organizada por el Estado-Nación, lo cual escapa de la realidad social, es decir, los procesos sociales contemporáneos
trascienden de las fronteras nacionales, esto como resultado del fenómeno de la globalización. A partir de esto Beck
realiza un análisis de la primera y segunda modernidad, en términos de discutir la idea de estado-nación y la perspectiva
cosmopolita, esta última, asegura Beck es un proyecto que responde a los retos y necesidades políticas transnacionales,
ya que existen riesgos compartidos que superan el Estado-nación.

RESPUESTAS

La perspectiva cosmopolita, es parte de la dinámica del capitalismo señala Beck, y se expresa en la globalización,
entendida como una interconexión mundial. Para comprender esto, se presenta el problema de que las ciencias sociales
siguen centradas en que las sociedades están aún organizadas en estados-nacionales, lo cual escapa de los crecientes
procesos sociales que trascienden de las fronteras nacionales. De acuerdo con esto Beck propone la discusión entre lo
que él llama la primera y segunda modernidad; El estado-nacional es la característica de la primera modernidad, en
otras palabras la solidaridad social se limita a la propia nación, pero por otra parte la segunda modernidad que surge a
finales del siglo XX se caracteriza por la incertidumbre y el riesgo, ya que hay un nuevo tipo de capitalismo, orden,
política, derechos y vida personal, lo cual, es un cambio de paradigma, en el cual las sociedades no occidentales
comparten el mismo tiempo y espacio global y enfrentan retos similares. Por esta razón, Beck utiliza el término de
sociedad mundial, lo cual implica un cuestionamiento sobre si existe una política que responda a esta sociedad.

A partir de lo anterior Beck hace notar que en la perspectiva cosmopolita se debe transformar la política y sustituir el
estado-nación, ya que no responden a los retos de la segunda modernidad, en donde los grupos humanos mantienen
contactos más allá de los límites del estado. Desde el punto de vista de Beck el paradigma de la segunda modernidad
se puede explicar por el trabajo y la riqueza, esto es, los movimientos migratorios, la migración de mano de obra, el
trabajo transnacional en la tecnología de la información, entre otros. En este sentido Beck propone el proyecto
cosmopolita, el cual consiste en aliviar las tensiones mundiales, caracterizadas en la segunda modernidad; la política
transnacional debe ser redefinida para que responda a los desafíos locales, nacionales y principalmente globales, ya
que en términos de Beck estamos viviendo la sociedad del riesgo global (riesgos que trascienden el estado-nación). Por
Ultimo Beck menciona algunos ejemplos sobre la cosmopolitización: la producción cultural (cine, libros, T.V.), idiomas,
movilidad, viajes internacionales, iniciativas transnacionales, actividad criminal y crisis ecológica.

CONCLUSIONES PERSONALES
La teoría de la segunda modernidad y el proyecto de la perspectiva cosmopolita, es un gran aporte para comprender
los retos y necesidades del escenario internacional, ya que plantea la necesidad de una restructuración en la política
transnacional. De acuerdo con esto, el Estado como centro de análisis de las relaciones internacionales, se encuentra
cuestionado por las características de la segunda modernidad, esto es, que las sociedades humanas trascienden de los
límites del estado, lo cual conlleva a riesgos compartido como lo hace notar Beck. Considero de gran importancia
repensar y explorar el significado de la movilidad humana, como una apuesta para comprender, analizar y actuar de
manera eficiente a los desafíos del siglo XXI.
TITULO: La Estructura de las Revoluciones Científicas. AUTOR: Kuhn, Thomas AÑO: 2004

EDITORIAL: Madrid: Fondo de Cultura Económica. No PAGINAS: 123-230.

IDEAS PRINCIPALES

De acuerdo con el físico estadounidense Thomas Kuhn, las crisis científicas son periodos de inseguridad profesional, lo
cual implica una sustitución de paradigma, en esta transición a un nuevo paradigma es lo que él llama una revolución
científica, implicando cambios en la visión del mundo por parte de la comunidad científica, estas o tras ideas se
desarrollan en entre los capítulos siete al diez, en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas publicado en
1962.

RESPUESTAS

Kuhn afirma que el surgimiento de las teorías científicas puede surgir a partir de los descubrimientos, sin embargo, no
es la única fuente de cambio de paradigma, argumentando que la crisis es un periodo de inseguridad en la comunidad
científica, lo cual conlleva a la destrucción del paradigma dominante, un ejemplo que expone Khun es el desarrollo de
la astronomía copernicana, la cual rechazo las teorías de Ptolomeo e implico la búsqueda un nuevo paradigma. Desde
el punto de vista de Khun la crisis permite iniciar un cambio en las herramientas científicas. En un primer momento la
respuesta a la crisis es no renunciar al paradigma vigente que los llevo a la crisis, ya que rechazarlo implica aceptar otro
paradigma, en esta anomalía o crisis el autor plantea tres posibles soluciones:, la la primera ciencia normal (trabaja con
la ciencia del pasado) puede manejar el problema, lo tolera. La segunda, el problema se archiva y la tercera solución es
el surgimiento de un nuevo paradigma, es decir, la transición de paradigma en crisis a uno nuevo. Es importante señalar
que Khun sostiene que en tiempos de crisis pueden surgir todo tipo de teorías especulativas, y si alguna tiene éxito
puede conducir a un nuevo paradigma.

De igual importancia el autor nos presenta la naturaleza de las revoluciones científicas, resaltando que su desarrollo no
es acumulativo, sino similar a las revoluciones políticas, en donde las instituciones sociales han dejado de funcionar, lo
cual conduce a una crisis. Este caso es análogo a lo que ocurre cuando un paradigma ha dejado de funcionar, un
pequeño grupo de científicos comienzan a cuestionar su valides, es entonces, cuando inicia un debate entre paradigmas
rivales y sus seguidores, es decir, surge un conflicto de escuelas rivales, sin embargo, cuando el nuevo paradigma ha
ganado la batalla de argumentos, exige redefinir la ciencia, en donde los viejos problemas pueden ser relegados con el
surgimiento de nuevos problemas. En este sentido, el nuevo paradigma genera un cambio en la visión del mundo, esto
es, mirar en lugares nuevos y diferentes en donde los científicos estaban ausentes, transformando su proceso de
aprendizaje y reeducando su percepción.

CONCLUSIONES PERSONALES
Thomas Kuhn abre la posibilidad de comprender y explicar la ciencia de una manera innovadora, en una perspectiva
histórica que reinterpreta los procesos científicos de mediana y larga duración, en donde el resultado es el cambio que
provocan las revoluciones científicas. Generando una gran confianza en el avance de la ciencia, ya que las anomalías se
van a presentar continuamente en el trascurrir científico, dando paso a nuevas teorías, paradigmas y visiones del mundo
que permitirán afianzar el camino de la ciencia, en un mundo que presenta retos por su complejidad al ingenio humano.

De igual importancia este libro de Thomas Kuhn tiene un gran valor en el contexto de la guerra fría, en donde el campo
de la ciencia y especialmente la física jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la tecnología, generando
grandes innovaciones que hoy en día gran parte de la población mundial goza, como las cámaras de video,
microprocesadores, teléfono celular, el computador, entre otros. En otras palabras, Kuhn es parte de los vanguardistas
que surgieron en la segunda mitad del siglo XX.

Das könnte Ihnen auch gefallen