Sie sind auf Seite 1von 40

INFORME DE PASANTÍA

ZOOLOGICO DE PISCILAGO

OMAR ALEJANDRO SALAZAR GRANADOS


723843

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BOGOTÁ D.C. Marzo 8 de 2003
INFORME DE PASANTÍA
ZOOLOGICO DE PISCILAGO

OMAR ALEJANDRO SALAZAR GRANADOS


Estudiante Medicina Veterinaria
Décimo Semestre
Universidad Nacional de Colombia

Presentado a: Dra. Claudia Brieva M.V.Z. Msc.


Director de Pasantía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BOGOTÁ D.C. Marzo 8 de 2003
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA PISCILAGO
3. PISCILAGO ZOO
3.1. Zoológico
3.1.1. Área de Exhibición
3.1.2. Área de Clínica y Cuarentena
3.1.3. Bioterio y Galpón
3.1.4. Acuacultura
3.1.5. Cocina
3.1.6. Colección
3.2. Caballerizas
3.3. Viviendas
4. ACT IVIDADES REALIZADAS
4.1. Clínica
4.1.1. Realización de rondas diarias
4.1.2. Examen clínico
4.1.3. Seguimiento de casos
4.1.4. Realización y análisis de necropsias
4.1.5. Recepción de animales
4.2. Manejo
4.2.1. Equipo de manejo
4.2.2. Anestesia y tranquilización
4.2.3. Transporte
4.2.4. Nutrición
4.3. Laboratorio e imágenes diagnósticas
4.3.1. Hematología y química sanguínea
4.3.2. Parasitología
4.3.3. Citología
4.3.4. Microbiología
4.3.5. Radiología
4.3.6. Histopatología
4.4. Academia
4.4.1. Historias clínicas
4.4.2. Educación
4.5. Administrativo
4.5.1. Mantenimiento y suministros
5. CASUÍST ICA ASIGNADA Y ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS
5.1. Casos
5.1.1. Casos asignados
5.1.2. Necropsias realizadas
5.2. Caso 1: Nutria “Tica” (Lontra longicaudis)
5.2.1. Reseña
5.2.2. Motivo de Consulta
5.2.3. Tranquilización
5.2.4. Examen Clínico
5.2.5. Lista de Problemas
5.2.6. Diagnósticos Diferenciales
5.2.7. Pruebas Diagnósticas
5.2.8. Planes Terapéuticos
5.2.9. Evolución 27-09-02 al 4-10-02
5.2.10. Pruebas Diagnósticas
5.2.11. Oftalmoscopía
5.2.12. Plan Terapéutico
5.2.13. Diagnósticos Diferenciales
5.2.14. Evolución 5-10-02 al 16-10-02
5.2.15. Evolución 17-10-02 al 23-10-02
5.2.16. Oftalmoscopía control (23-10-02)
5.2.17. Diagnóstico de Trabajo
5.3. Caso 2: Guacamayo gigante (Ara chloroptera)
5.3.1. Reseña
5.3.2. Historia y Anamnésicos
5.3.3. Motivo de Consulta (22-10-02)
5.3.4. Examen Clínico
5.3.5. Lista de Problemas
5.3.6. Diagnósticos Diferenciales
5.3.7. Planes Terapéuticos
5.3.8. Evolución
5.3.9. Nuevos Problemas
5.3.10. Terapia
5.3.11. Nuevos Diagnósticos Diferenciales
5.3.12. Evolución
5.3.13. Necropsia (23-10-02)
5.3.14. Hallazgos de Histopatología
5.3.15. Diagnósticos Diferenciales de acuerdo a la Necropsia
5.3.16. Diagnósticos más probables
6. SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Estado actual de la colección.

Tabla 5.1. Casuística asignada

Tabla 5.2. Listado de necropsias

Tabla 5.3. Resultados cuadro hemático y química sanguínea

Tabla 5.4. Compatibilidad de síntomas y hallazgos con etiologías


LISTADO DE FIGURAS

Figura 3.1. Número y distribución de especies

Figura 3.2. Distribución de ejemplares por áreas

Figura 5.1.1. Prevalencia por clase taxonómica

Figura 5.1.2. Casuística asignada. Prevalencia de patologías

Figura 5.1.2. Necropsias realizadas

Figura 5.2.1. Trauma ocular

Figura 5.2.2. Oftalmoscopía

Figura 5.2.3. Recuperación

Figura 5.3.1. Congestión en buche

Figura 5.3.2. Adherencias en vísceras y pared abdominal engrosada

Figura 5.3.3. Esplecnomegalia


INTRODUCCIÓN

Con el correr de los años se ha ido creando poco a poco conciencia acerca de la
necesidad de conservar y fortalecer el medio ambiente, como única salida para
asegurar un futuro para la humanidad, desafortunadamente el proceso ha sido lento y
frecuentemente entorpecido por intereses personales tanto a pequeña como a gran
escala; sin embargo diariamente crece la cantidad de gente convencida de la estrecha
relación entre el hombre y su planeta, y los esfuerzos por conservarlo y protegerlo
también van en aumento. Lastimosamente las oportunidades de realizar actividades
de este tipo son pocas, y también pocos los afortunados que tienen acceso a ellas,
pero paso a paso se van conquistando espacios para ello, y las personas e
instituciones que día a día luchan por ampliar dichos espacios son dignos de apoyo y
reconocimiento.

Agradezco al zoológico de Piscilago y al cuerpo administrativo del parque por los


espacios que abren para la academia y la investigación de una forma altruista y
desinteresada en un país que a pesar de su gran riqueza y diversidad ofrece tan pocas
oportunidades para la investigación y aprovechamiento de su potencial. La posibilidad
de tener contacto, cuidar y luchar por conservar nuestros recursos es invaluable y
digna de ser imitada por todas las empresas importantes de la nación.
1. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Poner en práctica los conocimientos y técnicas adquiridos a través de la carrera en el


área de la fauna silvestre, tanto en vida libre como en cautiverio

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Aplicar las destrezas técnicas aprendidas para el manejo y evaluación de animales


no domésticos

• Desarrollar la capacidad de análisis y correlación según los casos presentados y


los conocimientos adquiridos a través de la carrera

• Conocer y manejar la estructura administrativa y operativa de un parque zoológico

• Adquirir y compartir conocimientos a través del trabajo interdisciplinario con otras


profesiones afines al área de las ciencias animales

• Aportar ideas y soluciones para las situaciones que se presenten en el diario vivir
de un zoológico, según los conocimientos aprendidos durante la carrera
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PISCILAGO

El parque recreativo Piscilago se encuentra ubicado en el sector sur occidente del


departamento de Cundinamarca, en las coordenadas geográficas 4° 13’ y 4° 12’ de
latitud Norte y los 74° 40’ y 74° 41’ de longitud Oeste, perteneciente al municipio de
Nilo (vereda la Esmeralda). Por vía terrestre se encuentra en el Km. 104 de la vía
Bogotá-Girardot.

La zona se encuentra a una altura de 300 m. sobre el nivel del mar, presenta un clima
cálido con una temperatura promedio de 33° C; la vegetación predominante
corresponde a bosque seco tropical, en donde las partes planas se destinan para el
cultivo de productos como el arroz, sorgo, frutales, algodón, caña de azúcar, plátano y
para el pastoreo de ganadería de tipo extensivo, mientras que las zonas montañosas y
de pendientes están ocupadas por parches de bosque en los que predominan
arbustos espinosos, malezas y árboles no superiores a 15 m. en promedio.

La topografía es ondulada con zonas de planicies, predominan los suelos de tipo


arcilloso-arenoso con abundantes formaciones rocosas. La precipitación anual
promedia los 1500-2000 mm de agua y entre las fuentes de agua disponibles se
cuenta la cuenca del río Sumapaz, los nacederos naturales y lagos artificiales.
3. PISCILAGO ZOO

3.1. ZOOLÓGICO

El zoológico del parque recreativo Piscilago cuenta con varias áreas las cuales en su
conjunto conforman la estructura física y operativa que permite un funcionamiento
adecuado y eficiente del mismo, dichas áreas han aparecido paulatinamente a través
del tiempo como respuesta a las necesidades del zoológico, buscando estar a la
vanguardia según los parámetros normativos y de bienestar animal que se siguen en
otros zoológicos y centros de manejo de fauna silvestre del mundo.

Es así como el zoológico cuenta con un área de exhibición para el público (la cual se
encuentra distribuida en diferentes sitios a través del parque), un área de clínica y
cuarentena destinada a la recepción y cuidado de los animales nuevos y enfermos,
instalaciones de bioterio, galpón y jaulas de pesca para proveer proteína de origen
animal a los ejemplares, una cocina exclusiva para el zoológico en donde se
almacenan los alimentos y se formulan y preparan las dietas para todas las especies,
y un área de educación que se encarga de la parte operativa (coordinación de los
cuidadores) y del diseño, organización y divulgación de material educativo

Figura 3.1. Número y distribución de especies

28 30
Mamíferos

Aves

Reptiles

43
En total el zoológico cuenta con 101 especies aproximadamente, la mayoría de la
cuales son aves, seguidas por los mamíferos y finalmente los reptiles; casi todas las
especies son nativas del país, habiendo unas pocas especies exóticas de diversas
partes del mundo.

3.1.1. Área de exhibición


Zona del zoológico abierta al público, incluye actualmente el encierro de jaguares,
seguido por el área del aviario (en construcción) la cual cuenta con una jaula para
aves pequeñas, una más grande para guacamayos y otras aves grandes (paujiles,
loras, pava, etc.), y finalmente una jaula para aves rapaces, de las anteriores
actualmente se encuentra en funcionamiento la jaula de guacamayos. En la parte
inferior, colindando con el lago se está construyendo un encierro para los flamencos y
tortugas terrestres, seguido en la parte superior con las jaulas de primates grandes y
pequeños y finalizando con la jaula donde actualmente se encuentran los cuervos y
una polla de agua.

En la isla se encuentran en condiciones de semicautiverio un pequeño núcleo de


monos aulladores, un mono maicero, ardillas, iguanas y un venado soche; dichos
ejemplares se pueden observar en lancha, no se permite la entrada de turistas a esta
parte.

Siguiendo por el camino adoquinado se llega al área de aves exóticas, la cual


comprende una serie de jaulas donde se encuentran las siguientes especies: pericos
fisher, pericos inseparables, periquitos australianos, canarios silvestres, cacatúas,
toches, pinzones y bengalíes. Junto a las taquillas se encuentra un encierro grande
con un estanque artificial en donde se alojan chigüiros, venados coliblancos y un
antílope de la India.

A continuación, siguiendo el recorrido por el parque y arriba de las caballerizas, se


encuentra la zona de serpentario, acuario-tortugario, exhibición de babillas y
cocodrilos, encierro de llamas y de cebra, los cuales se encuentran en módulos
separados. Finalmente, en la zona superior del parque, siguiendo el sentido de
tránsito del anillo vial, se encuentran en su orden la exhibición de leones y finalmente
el encierro de venados coliblancos.
3.1.2. Área de Clínica y Cuarentena
En el costado Norte del parque, en dirección hacia el basurero del mismo, se
encuentra la zona de clínica y cuarentena. En la zona de cuarentena los animales
recién llegados cumplen su periodo de aislamiento, de acuerdo a la especie y estado
de salud; ocasionalmente se incluyen animales del área de exhibición que requieren
ser aislados a criterio médico. Las actividades de esta zona incluyen una inspección
diaria de los encierros y la toma semanal de muestras fecales para realizar exámenes
coprológicos que revelen la presencia de parásitos gastrointestinales.

Hacia el lado opuesto del área original de cuarentena se encuentran las jaulas del área
de clínica y otras más grandes para cuarentena, en esta parte se alojan los animales
que se encuentren como pacientes debido a un quebranto de su salud, las causas
más comunes de enfermedad obedecen a traumatismos bien sea por agresiones de
congéneres en el caso de animales sociales, o golpes en el caso de especies muy
nerviosas; también son importantes las enfermedades parasitarias, de ahí la
importancia de la realización de coprológicos para controlar la carga de parásitos de
los animales; por último se tienen las enfermedades infecciosas y nutricionales, con
más baja prevalencia pero que deben obedecer a un cuidadoso seguimiento para
detectar fallas en los procedimientos sanitarios y dietas mal formuladas,
respectivamente.

Figura 3.2. Distribución de los ejemplares por áreas

500

400
417

300

200

100
58
0
16
Exhibición Cuarentena Clínica
El zoológico cuenta actualmente con una población de más de 490 ejemplares, la
mayoría de los cuales se encuentran actualmente en exhibición, tal como lo muestra la
figura 3.2.

3.1.3. Bioterio y Galpón


Estas instalaciones se encuentran a unos 50 metros de la clínica, su función es
proveer proteína de origen animal para el suministro de alimento a los animales de la
colección con hábitos alimenticios carnívoros, tiene cría de ratones, ratas, tenebrios,
cucarachas de agua, pollos y lombrices, bajo la supervisión del zootecnista encargado.

3.1.4. Acuacultura
Estas se encuentran a orillas del lago bajo el puente por el que pasa el tren y el
tranvía, en ellas se cría mojarra para suplir la dieta de los ejemplares que consumen
pescado fresco, especialmente las nutrias.

3.1.5. Cocina
Aquí es donde se almacenan los alimentos y se preparan y reparten las dietas para el
zoológico.

3.1.6. Colección
En este momento el parque cuenta con 101 especies aproximadamente. En la Tabla
3.1 se presenta un listado de las especies que forman parte de la colección del
zoológico, dividida por clases y en la que se encuentra la cantidad de ejemplares por
especie (las celdas de fondo gris corresponden a estimativos de la población de
especie que corresponde a la respectiva fila), el sexo (si se ha determinado) y la
ubicación de los ejemplares en las diferentes áreas del zoológico.

3.2. Caballerizas
Esta parte del zoológico se encarga de la manutención de los caballos de raza belga
utilizados como atracción en las carrozas, los animales criollos para montar y las
cabras domésticas. Los caballos tienen un profesional contratado exclusivamente
para su cuidado, quien no hace parte del personal del zoológico; por otro lado, las
cabras sí se encuentran bajo el cuidado del personal del zoológico.
3.3. Viviendas
En el área de viviendas se encuentran alojadas las mascotas del cuerpo administrativo
del parque, en su mayoría caninos, los cuales permanentemente requieren
desparasitaciones y baños medicados ya que presentan frecuentemente afecciones de
la piel debido a la acción de ectoparásitos y hongos.
4. ACTIVIDADES REALIZADAS

4.1. Clínica

4.1.1. Realización de rondas diarias


Inspección diaria de los animales y los encierros del área de exhibición, clínica y
cuarentena, como primera actividad del día para la detección de anormalidades; se
debe observar el aspecto y comportamiento de los ejemplares, rastros de comida,
materia fecal, etc.

4.1.2. Examen clínico


Según los procedimientos semiológicos aprendidos y la metodología del diagnóstico
por problema orientado. Se examina al animal por sistemas listando todos los
hallazgos anormales, los cuales luego se categorizan en orden de importancia según
representen una amenaza para la vida del paciente; estos luego se analizan en
conjunto para identificar la causa más probable de enfermedad y las pautas
terapéuticas apropiadas para el caso.

4.1.3. Seguimiento de casos


Según los casos que sean asignados se debe hacer una evaluación constante de la
efectividad de las medidas terapéuticas tomadas o de los nuevos problemas que
aparezcan, para hacer los cambios pertinentes.

4.1.4. Realización y análisis de las necropsias


Tanto de pacientes de la clínica, animales del área de cuarentena, de exhibición y
todos aquellos que se encuentran libres dentro de los predios del parque, realizadas
según las técnicas aprendidas en la carrera y según las particularidades de cada
especie. Es una importante herramienta diagnóstica sobre todo en la medicina de
poblaciones.
4.1.5. Medicina preventiva
Consiste en minimizar los riesgos de que la colección de animales contraiga
enfermedades, esto se logra mediante planes periódicos de desparasitación, una
estrecha vigilancia y control de la higiene y nutrición de los animales y unos
protocolos estrictos de cuarentena y flujos de personas y animales por las
instalaciones del zoológico.

4.1.6. Recepción de animales


Bien sea producto de decomisos o donaciones voluntarias, todo animal nuevo que
ingrese al zoológico debe ser examinado y puesto en cuarentena, bien sea para
liberación posterior o para hacer parte de la colección del zoológico.

4.2. Manejo

4.2.1. Equipo de manejo


Conocimiento y manipulación de los diferentes elementos para manejo y métodos de
restricción de los animales, dentro de los que se cuentan las nasas, bolsas y redes
para procedimientos manuales de contención y la preparación y montaje del equipo de
anestesia y dardeo cuando son requeridos.

4.2.2. Anestesia y tranquilización


Elección de los productos más adecuados para el caso y la especie y cálculo de las
dosis a administrar según el conocimiento de las propiedades de los distintos
productos disponibles, la especie en cuestión y el grado de restricción deseado para
practicar los procedimientos deseados (examen, transporte, reducción del stress,
cirugía, etc.).

4.2.3. Transporte
Manipulación de las diferentes especies según los métodos y materiales apropiados
para el caso (guantes, nasas, toallas, redes, pértigas, etc.) y traslado a diferentes
áreas del parque.

4.2.4. Nutrición
Preparación y administración de dietas en el área de clínica y cuarentena, cuando la
ocasión lo requiriese.
4.3. Laboratorio e imágenes diagnósticas

4.3.1. Hematología y química sanguínea


Toma de muestras de sangre según la metodología y lugares apropiados según la
especie y análisis posterior de los resultados arrojados por el laboratorio.

4.3.2. Parasitología
Preparación y evaluación de coprológicos utilizando las técnicas de observación
directa y flotación, realización de raspados de piel para la identificación de
ectoparásitos.

4.3.3. Citología
Realización de extendidos e impresiones en lámina y posterior tinción de las mismas
con las técnicas de Gram y Wright, para evaluarlas posteriormente al microscopio.

4.3.4. Microbiología
Toma de muestras para cultivo bacteriano y antibiograma, a partir de exudados o con
material tomado de necropsia.

4.3.5. Radiología
Manipulación, tranquilización y colaboración en la toma de placas radiográficas y
análisis posterior al megatoscopio.

4.3.6. Histopatología
Toma de muestras para análisis en laboratorios especializados a partir de cadáveres
de necropsia.

4.4. Academia

4.4.1. Historias clínicas


Revisión de literatura y análisis de las historias de los casos asignados.
4.4.2. Educación
Presentación de exposiciones quincenales según temas asignados al grupo de
profesionales y cuidadores según disponibilidad.

Consecución de material bibliográfico para complementar el material de consulta


propio de la clínica.

4.5. Administrativo

4.5.1. Mantenimiento y suministros


Organización y cuidado de los equipos propios de la clínica (guantes, nasas, redes,
equipo de dardeo, material laboratorio, etc.) y aseguramiento de la permanente
disponibilidad de materiales de trabajo (equipo de cirugía estéril, dotación de guantes,
dotación de fármacos, dotación de material de enfermería, etc.). Por otro lado también
se tiene en cuenta la organización e inventariado de los materiales almacenados en
bodega
5. CASUISTICA ASIGNADA Y
ANALISIS DE CASOS

5.1. CASOS
La metodología para la asignación de casos consistió en la repartición de pacientes
según fueran llegando a la clínica, sin embargo hay que anotar que la discusión de los
mismos se hacía en conjunto con la veterinaria del parque y la otra pasante de
veterinaria; además se prestó colaboración en todos los procedimiento médicos
(tratamientos, curaciones, cirugías, necropsias) y de manejo que se presentaron a lo
largo del periodo de pasantía. Los casos más sobresalientes se exponían en jornadas
quincenales además de otros temas de interés en el ámbito de la medicina de
animales silvestres.

5.1.1. Casos asignados


En total se asignaron bajo mi cuidado 27 casos, involucrando mamíferos, aves y
reptiles, de los cuales 20 salieron adelante y 7 murieron a causa de lo avanzado de las
patologías que los afectaban.

En la Tabla 5.1. se hace un listado de las especies, diagnósticos de trabajo y


supervivencia al episodio; en la Tabla 5.2 se presenta un listado con algunos de los
procedimientos de necropsia realizados con su correspondiente diagnóstico
macroscópico

Las figura 5.1.1. muestra la prevalencia de casos por clase taxonómica destacándose
las aves por ser la mayoría de pacientes tratados; la figura 5.1.2. muestra la
prevalencia de patologías de tipo infeccioso, seguidas por transtornos de tipo físico y
por último enfermedades nutricionales; finalmente, la figura 5.1.3. muestra la
prevalencia patologías infecciosas a la necropsia, los traumas en segundo lugar y
problemas nutricionales, los cadáveres en avanzado estado de descomposición no
permitieron la emisión de un diagnóstico presuntivo.
Figura 5.1.1. Prevalencia de casos por clase taxonómica

12
10
8
6
4
2
0
Mamíferos Aves Reptiles

Tabla 5.1. Casuística asignada


VIVE
ESPECIE DIAGNOSTICO
SI NO
Lama glama Otitis externa X
Milvago chimachima Extracción plumas cortadas X
Neumonía, Septicemia, Amputación dedos
Agapornis personata X
MPD
Trachemys scripta Prolapso de pene X
Geochelone carbonaria Neumonía X
Psittacula krameri Hipovitaminosis B X
Antílope cervicapra Stress, Trauma ótico izquierdo X
Hydrochaeris hydrochaeris Trauma externo X
Cebus albifrons Amputación dedos MAI X
Porphyrio martinica Amputación dedo medio MPD X
Serinus canaria Meningitis X
Caiman crocodylus Trauma ocular X
Othus choliba Fractura húmero, eutanasia X
Boa constrictor Estomatitis infecciosa X
Lontra longicaudis Queratoconjuntivitis traumática X
Ara macao Fractura húmero derecho X
Ara chloroptera Posible Listeriosis X
Lagotrix lagotricha Endometritis X
Saguinus leucopus Anemia, Caquexia X
Pionus menstrus Posible Aspergilosis X
Ara severa Posible Aspergilosis X
Amazona ochrocephala Posible Aspergilosis X
Amazona amazonica Posible Aspergilosis X
Crax rubra Posible Aspergilosis X
Bothriopsis punctata Estomatitis infecciosa X
Saguinus leucopus Neumonía X
Capra sp. Ectoparásitos (nuche), Neumonía X
Figura 5.1.2. Casuística asignada. Prevalencia de patologías

11 Infecciosa
15 Nutricional
Física

Tabla 5.2. Listado de necropsias ¡Error! Vínculo no válido.

Figura 5.1.3. Necropsias realizadas


30

25

20 Desconocido
Nutricional
15
Trauma
10 Infeccioso

0
5.2. Caso 1: Nutria “TICA” (Lontra longicaudis)

5.2.1. Reseña
N. científico: Lontra longicaudis
EDB: Adulta
Sexo: Hembra
Peso: 6,5 Kg.
Procedencia: Zoológico de Cali
5.2.2. Motivo de Consulta
Se captura con motivo de realizar un examen del ojo derecho, el cual se encuentra
cerrado e inflamado

5.2.3. Tranquilización
 Peso: 6,19 Kg.  Mantenimiento:
 Anestésicos: o Ketamina: 3,42 mg/Kg.
o Ketamina: 7,14 mg/Kg.  Complicaciones: Ninguna
o Xylazine: 1,42 mg/Kg.  Toma de sangre vena yugular

5.2.4. Examen Clínico


 Constantes fisiológicas :
o T: 40.3°
o P: 124 ppm
o R: 30 rpm
o TLLC: 1”

 Hallazgos anormales: Se encontró la conjuntiva del ojo derecho aparentemente


hemorrágica, la córnea se vio opaca, la mucosa palpebral inflamada y
congestionada. Por otra parte se evidenció un mal estado de piezas dentales
superiores, especialmente los colmillos.

Figura 5.2.1. Vista trauma ocular


5.2.5. Lista de Problemas
 Conjuntiva hemorrágica, córnea opaca y párpados congestionados e
inflamados
 Mal estado piezas dentales

5.2.6. Diagnósticos Diferenciales


1. Trauma 3. Septicemia
 Queratitis superficial 4. Viremia
 Queratitis ulcerante 5. Hifema
2. Glaucoma

5.2.7. Pruebas Diagnósticas


Hemograma  (Recibidos el 16-10-02)
Oftalmoscopía 

5.2.8. Planes Terapéuticos


Gentamicina tópica TID

5.2.9. Evolución 27-09-02 al 4-10-02


Desinflamación progresiva del ojo, sin embargo la córnea permanece con un color
blanquecino y la conjuntiva muy enrojecida.
5.2.10. Pruebas Diagnósticas
Oftalmoscopía 
Test de Fluoresceína 
Tonometría 

5.2.11. Oftalmoscopía
 Tranquilización para oftalmoscopía
• Peso: 6,19 Kg.
• Anestésicos:
o Ketamina: 9,7 mg/Kg.
o Xylazine: 1,93 mg/Kg.
• Complicaciones: Bradicardia y arritmia
• Droga emergencia:
o Atropina 0.024 mg/Kg.

 Hallazgos anormales:
o Opacidad generalizada de la córnea
o Vascularización focal de la córnea en la porción superior
o Zona cóncava porción anterior córnea

Figura 5.2.2. Oftalmoscopía


5.2.12. Plan Terapéutico
N-acetilcisteína tópica T ID
Gentamicina tópica TID
Terramicina oftálmica T ID

5.2.13. Diagnósticos Diferenciales


1. Queratitis superficial 4. Uveítis anterior
2. Queratitis intersticial 5. Hifema
3. Queratitis ulcerante

5.2.14. Evolución 5-10-02 al 16-10-02


La inflamación continúa cediendo, lo que repercute en la desaparición paulatina de la
opacidad corneal, en un principio se pensó en la pérdida total la visión por el ojo
afectado pero se nota que se perciben estímulos visuales por el lado afectado.

Tabla 5.3. Resultados cuadro hemático y química sanguínea


PARAMETRO UNIDADES VALOR
RBC *1000 cél/µl 5’737
Hematocrito % 52
Hemoglobina gr./dl 17.7
WBC cél/µl 8.925
Neutrófilos % 70
Linfocitos % 25
Monocitos % 1
Eosinófilos % 4
Basófilos % -
Plaquetas *1000 cél/µl 470
BUN mg/dl 21.72
Creatinina mg/dl 0.74
AST U/l 78.5
ALT U/l 91.5
Todos los valores se encuentran dentro de los rangos de referencia, hay que anotar
que se confrontaron con datos Nutria canadiense, ya que para la especie no se han
reportado valores normales; se descarta la posibilidad de una afección o un estado
inflamatorio sistémico y se verifica el buen funcionamiento del hígado y de los riñones.

5.2.15. Evolución 17-10-02 al 23-10-02


La opacidad corneal se resuelve casi completamente, junto con la deformidad corneal.
El paciente es dado de alta para devolverlo al área de exhibición.

5.2.16. Oftalmoscopía control (23-10-02)

 Tranquilización oftalmoscopía
• Peso: 5.77 Kg.
• Anestésicos:
o Ketamina: 10.3 mg/Kg.
o Xylazine: 2.08 mg/Kg.
• Complicaciones: Bradicardia y arritmia
 Hallazgos :
o Congestión moderada de la conjuntiva
o Leve aplanamiento de la córnea
o Desaparición completa de la opacidad corneal

Figura 5.2.3. Recuperación


5.2.17. Diagnóstico de Trabajo:
QUERATIT IS SUPERFICIAL DE ORIGEN TRAUMAT ICO

a. Definición: Lesión patológica de las estructuras superficiales del ojo, bien sea
primaria por agentes que afectan al ojo como tal o secundaria como
manifestación de afecciones sistémicas.
Tipos:
Queratitis superficial Queratitis ulcerante
Queratitis superficial crónica Dermoides
Queratitis intersticial

b. Hallazgos al examen clínico: Cuerpos extraños, defectos conformación del


párpado, vascularización y opacidad corneal, ulceración, epífora,
blefarospasmo, invasión bacteriana secundaria

c. Diagnóstico diferenciales
 Trauma (cuerpos extraños)
 Defectos conformación párpado
 Enfermedades autoinmunes
 Queratoconjuntivitis sicca
 Enfermedades sistémicas (Distemper, FCM, Herpesvirus, etc)
 Helmintos intraoculares (uveítis anterior)
 Glaucoma

d. Pruebas Diagnósticas: Las pruebas que pueden orientar mejor un


diagnóstico definitivo son el cuadro hemático, examen del ojo con
oftalmoscopio, test de Fluoresceína para descartar úlceras corneales, prueba
de tonometría para descartar el glaucoma, test de lágrimas de Shrimer para
evaluar la función de las glándulas lagrimales. Si lo amerita se debe hacer un
hisopado para correr un cultivo y antibiograma.

e. Tratamiento: En primer lugar se debe proceder a la eliminación de agentes


irritantes (sustancias químicas, cuerpos extraños, etc.) para asegurar el cese
del estímulo negativo sobre el ojo, dependiendo del caso se han de utilizar
antibióticos, antivirales o antimicóticos según el cultivo y antibiograma
respectivo. En todos los casos se debe asegurar una correcta humectación de
la córnea para mantener su integridad y el mantenimiento de la función visual;
dependiendo del caso es de utilidad el uso de corticoesteroides
(enfermedades autoinmunes o estados inflamatorios severos asépticos) para
inhibir la migración celular y de líquidos. Las intervenciones quirúrgicas
consisten en la colocación de colgajos de membrana nictitante o de esclerótica
sobre la porción de córnea afectada con el fin de proteger la zona y facilitar la
regeneración y cicatrización del tejido.
5.3. Caso 2: Guacamayo Gigante (Ara Chloroptera)

5.3.1. Reseña
N C: Ara chloroptera
Sexo: Hembra (LE)
Color: Rojo, verde, azul
EDB: Adulto
Marca: ACZ 633
Peso: 1.18 Kg.

5.3.2. Historia y Anamnésicos


El 23 de julio de 2001 se realizó una laparotomía para determinar el sexo, se le puso
anilla en MPI y se vermifugó con Ivermectina.

La noche anterior al episodio cayó una fuerte lluvia en la zona, lo que provocó una
drástica baja en la temperatura ambiental

5.3.3. Motivo de Consulta (22-10-02)


Fue encontrada en el encierro caído, débil y mojado, además había sido defecado por
las otras guacamayas del encierro.

5.3.4. Examen Clínico


 Constantes fisiológicas:
o T: 37.8 °C
o P: Incont.
o R: --
o Peso: 1.13 Kg.
 Hallazgos anormales: Se encontró al animal bajo una intensa hipotermia
(temperatura < 35ºC) y con una deshidratación calculada en un 10%
aproximadamente

5.3.5. Lista de problemas


 Hipotermia
 Deshidratación
5.3.6. Diagnósticos Diferenciales
1. Stress ambiental
2. Hipocalcemia
3. Hipovitaminosis B

5.3.7. Planes Terapéuticos


 Rehidratación
 Normalización de la temperatura
 Complejo B 3 mg/Kg. IM

5.3.8 Evolución
Administración de 10 ml de suero oral, mas 20 ml de papilla (Nestum, huevo, miel,
azúcar y multivitamínico), para proveer líquidos y energía para el metabolismo. A
continuación se limpió, secó y envolvió en un paño seco para ayudar a reestablecer la
temperatura normal, a las 11:30 AM la temperatura subió a 39 °C y en el siguiente
monitoreo a las 12 M se mantuvo en 39 °C. Se mantenía débil y evitaba moverse,
aspecto letárgico

5.3.9. Nuevos Problemas


1. Secreción transparente viscosa por narinas, ojos y pico
2. Vómito
3. Deshidratación 10%
4. Depresión

5.3.10. Terapia
Hidratación IV Ringer Lactato
STMP (25 mg/kg) PO BID * 7 días

5.3.11. Nuevos Diagnósticos Diferenciales


1. Hipovitaminosis A
2. Candidiasis
3. Enf. de Pacheko
4. Psitacosis

5.3.12. Evolución
El paciente muere aproximadamente a las 5 PM, previa regurgitación del antibiótico
junto con la papilla que se le había suministrado. Continuaba con la descarga oral y
ocular viscosa y transparente, bilateral. Presentó un paro respiratorio seguido de un
paro cardiaco

5.3.13. Necropsia (23-10-02)

Apariencia externa: Ojos hundidos, alimento en cavidad oral, narina derecha con
secreción.

Respiratorio: Sacos aéreos torácicos y abdominales opacos y blanquecinos,


estructuras torácicas adheridas a la pared parietal, tráquea con contenido alimenticio.

Circulatorio: Contenido pericárdico escaso de color rojizo claro, zona blanca en el


tabique interventricular que involucra endocardio.

Digestivo: Serosa del buche congestionada; cavidad abdominal dura al corte y con
adherencias; hepatomegalia, mancha amarillenta en el parénquima y manchas
blanquecinas focales generalizadas; esplecnomegalia, bazo color morado y
hemorrágico al corte. Adherencias en todo el intestino, mesenterio fibrosado, duodeno
morado, hemorrágico en la mucosa, contenido naranja y hacia caudal se torna de color
verde.

Genitourinario: Riñón izquierdo con una mancha blanca hacia caudal que involucra
parénquima, color rojizo y hemorrágico al corte.

Nervioso: Meninges congestionadas, petequias por todo el encéfalo.

Linfático: Ganglios linfáticos cervicales aumentados de tamaño.

5.3.14. Hallazgos de Histopatología


 Necrosis hepática multifocal generalizada
 Necrosis renal multifocal
 Focos de necrosis en el miocardio
Figura 5.3.1. Congestión en buche

Figura 5.3.2. Adherencias en vísceras y pared abdominal engrosada


Figura 5.3.3. Esplecnomegalia

5.3.15. Diagnósticos Diferenciales de acuerdo a la Necropsia


 Nutricional  Bacterias
o Hipovitaminosis A o Campylobacter
 Protozoos o Klebsiella
o Clamidiasis (Psitacosis) o Staphilococo
o Trichomonas o Salmonella
 Virus o Listeria
o Poliomavirus  Hongos
o Enfermedad de Pacheko o Candida
(Herpes) o Aspergillus
o Paramixovirus o Cryptococcus
Tabla 5.4. Compatibilidad de sintomatología y hallazgos con etiologías
Secreción Necrosis Hemorragias
Letargia Diarrea Anorexia Vómito Hepatomegalia Esplenomegalia Saculitis Renal Encéfalo
oculonasal hepática generalizadas

Paramixovirus X X X X X X X X
Herpesvirus X X X X X X X
Polyomavirus X X X X
Clamidias X X X X X
Trichomonas X
Campylobacter X X X X
Salmonella X X X X X X
Klebsiella X X
Staphylococo X X X X
Lysteria X X X X X X
Cándida X
Cryptococco X X X X X
Hipovitaminosis
X X X
A
La tabla anterior confronta la sintomatología presentada por el ave y los hallazgos en
la necropsia con el listado de diagnósticos diferenciales, hay que anotar que la
sintomatología era muy inespecífica, de forma que no ofrecía gran ayuda para orientar
el diagnóstico; por otro lado, los hallazgos de necropsia fueron de más ayuda. Lo
más notable fueron las manifestaciones nerviosas en forma de letargia y quietud
permanentes del animal (tendiendo al estupor) a pesar de haber estabilizado la
temperatura como primera medida terapéutica. De esta forma se descarta en primer
lugar una patología de tipo nutricional (ya que los compañeros de encierro hubiesen
mostrado síntomas similares) y luego otras como las entidades fúngicas y
protozoarias, quedando como más opcionadas las entidades bacterianas (en especial
la listeria y la salmonella), y algunas virales como el paramixovirus y el herpesvirus.
La profundización se realizará en torno a estas últimas. Desafortunadamente la
inespecificidad del cuadro sumado con las limitaciones de herramientas diagnósticas
disponibles hacen imposible aseverar un diagnóstico definitivo.

5.3.16. Diagnósticos más probables


a. PARAMIXOVIRUS: Virus tipo ARN de molécula simple con nueve
serotipos, en aves exóticas y de jaula se han descrito los grupos 1, 2, 3
y 5. De acuerdo con la sintomatología y hallazgos del paciente se
encuentra compatibilidad con el cuadro producido por el grupo 1, que
corresponde a la enfermedad de Newcastle. La susceptibilidad varía de
acuerdo a la familia y a la especie, la transmisión se realiza por vía oral,
respiratoria y vertical. Teniendo en cuenta la susceptibilidad, el cuadro
clínico depende de serotipo, dosis infectiva, edad y especie, en algunos
casos produce un cuadro de tipo respiratorio, digestivo o mixto. Los
síntomas nerviosos se han descrito en la forma aguda y en la crónica.

Aspectos clínicos: Necropsia: lesiones hemorrágicas y congestión


en tracto respiratorio y digestivo, petequias en serosas y sacos aéreos,
hepatoesplenomegalia, congestión pulmonar, hiperemia cerebral.

Diagnóstico: Serología o aislamiento viral en embrión de pollo.

Control: Temperaturas altas, luz solar, formalina, fenol, cresol, lisol, pH


extremos.
b. HERPESVIRUS (Enf. Pacheko): Es un virus con doble cadena de
ADN, se han descrito trece serotipos aviares. La enfermedad tiene un
curso agudo con muerte súbita sin síntomas previos o precedida de
cuadro inespecífico (diarrea, heces amarillentas, anorexia, depresión,
embolamiento, disnea, descarga oculonasal).

Aspectos clínicos: Necropsia: En muerte aguda puede no haber


lesiones. Se caracteriza por focos amarillos o blancos de necrosis en el
hígado y bazo, hepatoesplenomegalia y enteritis.

Diagnóstico: Histopatología: Cuerpos de inclusión intranucleares en


hígado.
Inmunocitoquímica
Virológico: Aislamiento y cultivo, embrión de pollo

Control: Es un virus sensible a pH extremos, calor , fenol y cresol

Tratamiento: Se recomienda utilizar Aciclovir 20 mg/Kg. IV * 7 días u


80 mg/Kg. PO.

c. SALMONELLA: Aves y roedores salvajes son reservorios naturales de


la enfermedad, la bacteria es capaz de sobrevivir y multiplicarse en el
medio ambiente. Todos los serotipos se consideran patógenos, el
cuadro clínico depende del animal, la virulencia de la cepa, dosis
infectiva y susceptibilidad de la especie.

Aspectos clínicos: Pueden presentarse dos tipos de cuadros; el


primero, de tipo agudo cursa con muerte sin síntomas, a la necropsia se
encuentra hepatomegalia, necrosis focales en hígado, nefritis y
gastroenteritis; el segundo cuadro, de tipo crónico se manifiesta con una
progresiva pérdida de peso, los sobrevivientes permanecen como
portadores asintomáticos.

Diagnóstico: Cultivo e identificación

Tratamiento: Antibiótico dependiendo del resultado del antibiograma,


soporte hídrico y nutricional
Control: Son microorganismos sensibles a fenoles, formaldehido y al
calor. Controlar roedores y mejorar la higiene

d. LISTERIA: Bacilos Gram +, vive normalmente en el agua y el suelo. La


infección se realiza vía oral a partir de heces, objetos o aguas
contaminadas.

Aspectos clínicos: Se presentan formas subagudas y crónicas


(visceral y meningoencefalítica) cursan con síntomas nerviosos (tremor,
parálisis, estupor). A la necropsia se encuentra una hepatitis necrótica
focal, pericarditis, nefritis, esplenomegalia, encefalitis y aerosaculitis
Diagnóstico: Cultivo e identificación

Tratamiento: Tetraciclinas, las bacterias son sensibles a los


desinfectantes comunes
6. SUGERENCIAS

 Es sumamente importante que el zoológico cuente con medios de transporte


propios y convenientes para poder desarrollar las actividades diarias con mayor
eficiencia y atender las eventualidades o emergencias con prontitud y eficacia,
como mínimo considero que se debería disponer de una camioneta y una
motocicleta, ya que las distancias que se deben cubrir para desplazarse entre las
distintas áreas a pie requieren de un tiempo considerable, máxime cuando se
deben transportar equipos.

 En ciertas ocasiones el cuidador habitual de un área se encuentra en descanso o


con alguna licencia y a falta de disponibilidad de otro cuidador capacitado para
realizar las labores de dicha área se ha debido enviar a alguien sin experiencia.
Me parece de utilidad realizar talleres de capacitación para todos los cuidadores
de las distintas áreas, en los que se capacite a todo el personal para realizar las
labores de todas las áreas, de forma que un reemplazo sea fácilmente encontrado
cuando la ocasión lo requiera.

 Propongo prescindir de la asesoría técnica prestada en el área de aves


ornamentales, ya que según lo que he observado el contratista en mención no se
ajusta a los protocolos y metodología de manejo que se practican en el zoológico y
pasa por encima de la autoridad y criterio de los profesionales a cargo, lo que
puede potencialmente ser perjudicial para el estado de salud de los animales,
además de ser un mal ejemplo para los trabajadores.

 No estoy de acuerdo con el proyecto de tener en la misma zona las áreas de


clínica-cuarentena con el bioterio y galpón, las normas de bioseguridad y manejo
de ambas establecen unas distancias mínimas de seguridad para evitar en la
medida de lo posible el intercambio de potenciales patógenos, es una medida
importante a tomar en cuenta como parte de un programa de medicina preventiva.

 Creo que es importante que el grupo de profesionales del zoológico en conjunto


apoyen los proyectos para mejoras de una u otra área, indistintamente de quién
sea el encargado de cada cual, al fin y al cabo las mejoras que se implanten en
alguna de las áreas van a beneficiar a las otras, a todo el zoológico y al parque en
su conjunto.
BIBLIOGRAFIA

Redig, Patrick. Asistencia Veterinaria de Aves Rapaces. Edit. AVAFES. Barcelona,


España. 1993.

Fudge, Alan. Laboratory Medicine. Avian and Exotic Pets. W.B. Saunders Company.
Philadelphia, Pennsylvania. 2000.

Grifols, Jordi. Manual Clínico de Aves Exóticas. Grass-Iatros ediciones. Barcelona,


España. 1996.

Martínez, Albert. Manual Clínico de Reptiles. Grass-Iatros ediciones. Barcelona,


España. 1996

Steiner, Charles. Patología de las Aves Enjauladas / temas seleccionados. Editorial


ACRIBIA. Zaragoza, España. 1985.

Manual Merck de Veterinaria. Editorial Océano-Centrum. No se donde, año x

Album Fauna Colombiana, Vertebrados. Fundación Natura. Santafé de Bogotá,


Colombia. 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen