Sie sind auf Seite 1von 29

Equipo 5.

Buendía Colchado Alejandro.


Cruz Osorio Wilver Santiago.
Duplan Rodríguez Jesús Jeanpiert
Ángel Daniel González Lara.
Gonzalez Navarrete Alan Enrique.
Huescas Monsalvo Emanuel.
López López Carlos Esteban.
Contenido
CAPITULO 5.
SITIO 5. Presentación ............................................................................................. 4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 5
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ............................................................................. 5
ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ........................................................................... 5
Turismo ................................................................................................................ 5
FLORA ................................................................................................................. 5
FAUNA ................................................................................................................. 6
ACTIVIDAD 1. Mediciones básicas con GPS y observaciones meteorológicas. ..... 7
ACTIVIDAD 2. Fijación del CO2 .............................................................................. 9
ACTIVIDAD 3. Caracterización del uso del suelo y prácticas agronómicas .......... 10
ACTIVIDAD 4. Identificación de aves. ................................................................... 11
ACTIVIDAD 5. Caracterización de las condiciones del suelo (estimación de
cobertura y vegetación); así como el paisaje y la geomorfología. ......................... 11
ACTIVIDAD 6. Entrevistar a los productores en relación a la presencia de meteoros
en la región............................................................................................................ 14
ACTIVIDAD 7 ........................................................................................................ 15
CAPITULO 8.
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 16
REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 16
RESULTADOS ................................................................................................... 16
CONCLUSIONES .............................................................................................. 22
CAPITULO 10. Revisión bibliográfica………………………………………………….
Índice de cuadros
Cuadro 5.1. Registro de observación.
Cuadro 5.1.1. Registro de litometeoros.
Cuadro 5.1.2. Registro de fotometeoros.
Cuadro 5.1.3. Registro de electrometeoros.
Cuadro 5.1.4. Registro de hidrometeoros.
Cuadro 5.1.5. Registro de altitud, presión atmosférica, temperatura, humedad y
velocidad del viento.
Cuadro 5.2. Registro de datos del lote de observación.
Cuadro 5.4. Identificación de aves.
Cuadro 5.5. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.
Cuadro 5.5.1. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.
Cuadro 5.5.2. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.
Cuadro 5.5.3. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.
Cuadro 5.5.4. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.
Cuadro 5.5.5. Registro de observaciones de materia orgánica sobre el suelo.

Índice de figuras

Figura 1. Rio papagayo, Xaltianguis, Guerrero. (2018).


Figura 2. Rio papagayo, Xaltianguis, Guerrero. (2018).
SITIO 5: RÍO PAPAGAYO

Presentación

La relación entre la teoría y la práctica constituye un problema en casi todos los


ámbitos de la vida; las discrepancias entre los discursos y los hechos son
habituales. También en el campo de la educación la teoría y la práctica sufren
desencuentros; al respecto, destaca la importancia de la distancia que existe
entre la producción de conocimiento y su puesta en práctica en los centros
escolares la cual es muy importante debido a la necesidad de poner en
práctica lo aprendido en las diferentes cátedras que se imparten en los
diversos planteles educativos.

En este contexto, el laboratorio de campo de la cátedra de meteorología


pretende impartir ambas partes para un conocimiento relativamente
completo, permitiéndonos adquirir un conocimiento teórico durante el horario
de clase y una habilidad práctica durante las labores de campo y los viajes
cortos.
Partiendo de las premisas básicas relacionadas a la materia:

 Todos los procesos biológicos están en parte, relacionados al clima


 La producción vegetal requiere agua
 La vegetación es un indicador del clima

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la academia de


meteorología decidió fortalecer el conocimiento teórico obtenido, realizando
un viaje corto a diferentes regiones tomando en cuenta las premisas básicas
anteriores. Estos sitios fueron cerca del vértice del pacífico, en el trayecto:
Chapingo- Tres Marías- Valle de Cuernavaca- Xochicalco- Iguala- Cañón del
Zopilote- Tierra colorada- Coyuca de Benítez y litoral del pacífico, estas
zonas presentan un cambio importante de climas: Cálido húmedo, cálido
subhúmedo, templada húmeda, templada subhúmedo y árida semiáridas.

La constitución del trayecto permite analizar a los estudiantes, datos de los


diferentes escenarios geográficos como la temperatura, circulación de la
atmósfera, evaporación, precipitación; por ello es posible el estudio de la
distribución geográfica de los climas teniendo como base la vegetación.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano
Evaporación: 80 – 90%
Estación meteorológica: 00012095 Xaltianguis
Latitud: 17º 05` 42`` N Longitud: 99º 42` 54`` W
Altitud: 545 msnm Periodo: 1981 – 2010
Temperatura máxima anual: 31. 7º C
Temperatura media anual: 24. 7º C
Temperatura mínima anual: 17. 7º C
Precipitación anual: 1195.2 mm
Evaporación: 1729.6

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
· A pesar de su pasado como centro agrícola y ganadero, en Xaltianguis
actualmente casi no se desempeñan actividades agropecuarias.
· El ganado se destina para satisfacer necesidades locales.
· El caballar está en vías de extinción.
· La cría de aves de corral, está dirigida para su mercadeo en Acapulco.
· Un porcentaje mayoritario de los habitantes acude a laborar al puerto y sólo
pernocta en Xaltianguis.

Turismo
· La actividad turística es la más importante de la economía del municipio,
prácticamente toda la economía gira a su alrededor.
· El río Papagayo, es uno de los centros turísticos más importantes.
· Se llevan a cabo los famosos viajes en jet shotover, donde se sube a una lancha
rápida y navega por el río.
· Actividad hotelera
· Comercio

FLORA
Vegetación en galería
- Sauce (Salix humboldtiana)
- Ahuejote (Astianthus viminalis)
- Mala hierba (Clidemia hirta)
- Achiote, achote (Bixa Orellana)
- Espino blanco (Casearia obovata)
- (Morella lindeniana)
- Plantas herbáceas (Hymenocallis)
- Heliotropo indio. Maleza (Heliotropium indicum)
En las cuencas que conforman el rio papagayo se encuentran vegetaciones de:
- Selva baja caducifolia
· Anona (Annona diversifolia)
· Güeramo (Cordia elaeagnoides)

- Pastizal
· Zacate Espinilla (Muhlenbergia tenuifolia)

- Bosque de encino
· Encino Capulincillo (Quercus castanea)
· Encino Ancho (Quercus candicans)

- Manglar

FAUNA
Las siguiente es un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas
o avistadas en el sitio

- Zorra (Urocyon cinereoargenteus)


- Armadillo (Dasypus novemcintucs)
- Tacuache (Didelphys virginiana)
- Conejo (Sylvilagus cunicularius)
- Masacuata (Boa constrictor imperator)
- Sapo (Bufo marinus)
- Sapera (Leptodeira sp)
- Cuije (Cnemidophorus sp.)
- Rata común (Rattus rattus)
- Ratón domestico (Mus musculus)
- Zorrillo (Mepphitis macroura)
- Ardilla (Sciurus aureogaster)
Ornitofauna:
- Garza blanca (Egretta thula)
- Zopilote (Coragyps atratus)
- Tortolita (Columbina inca)
- Huilota (Zenaida macroura)
- Urraca (Calocitta formosa)
- Picuyo (Crotophaga sulcirostris)
- Calandria (Icterus pectoralis)
- Zanate (Quiscalus mexicanus)
- Perico (Aratinga canicularis)
- Luis (Myiozetetes similis)
Actividad 1. Mediciones básicas con GPS y observaciones meteorológicas.

Información registrada por: Equipo 4 Modelo del GPS: Skywatch


Fecha: A 28 de octubre de 2018
Sitio: Río papagayo, San Xaltianguis. Latitud: 17°36'36’’ N. Longitud 99°35’48’’ O.
Altitud: 150 msnm
Hora: 1:00 pm.
Vegetación y/o cultivos: Selva baja Caducifolia, Maíz, mesófilo de montaña y
pastizales inducidos.
Relieve: accidentado con fuertes pendientes.
Tiempo que duró la observación: 1 hora 20 min

Cuadro 5.1. Registro de observación.

Llegada Inicio de las observaciones Término de las observaciones

1pm 1:10pm 2:30pm

Visibilidad 9, excelente mayor a 50,000

Cuadro 5.1.1. Registro de litometeoros.

Calina Humo Remolino Tolvanera Smog

No No No No Si

Cuadro 5.1.2. Registro de fotometeoros.

Halo solar Corona Arcoiris Espejismo

No No No No

Cuadro 5.1.3. Registro de electrometeoros.

Rayo Relámpago

No No
Cuadro 5.1.4. Registro de hidrometeoros.

Rocío Neblina Granizo Escarcha Lluvia Llovizna Nieve Aguanieve Lluvia


helada

No No No No No No No No No

Calificación de la nubosidad: Despejado

Velocidad y clasificación del viento: Suave con velocidad 1.6 a 3.0 m/s

Cuadro 5.1.5. Registro de altitud, presión atmosférica, temperatura, humedad y velocidad del viento.

Altitud Presión Temperatura Humedad Velocidad del viento


atmosférica relativa (%)

Min Máx Ráfaga Ráfaga Ráfaga


1 2 3

150 1025 Hpa 27 30 69.4


msnm

Temperatura de diferentes factores bióticos y abióticos


Árbol capulín 25°C
Agua 23.5°C
Tierra 25.5°C
ACTIVIDAD 2. Fijación del CO2
Sitio 5: Río papagayo, Muestreo de un lote de 25 X 25 m Fecha: 29- Octubre-2018

Coordenadas geográficas:

Latitud: 17º 05` 42`` N Longitud: 99º 42` 54`` W Altitud: 545 msnm

Cuadro 5.2. Registro de datos del lote de observación.

N.º de Perímetro Radio r2 (cm2 ) A (cm2 ) A (m2 ) h V (m3


árbol (cm) (cm) (m) )

1 70 11.1 123.2 387.04 .0387 7 0.27

2 80 12.7 161.2 506.4 .0506 8 0.40

3 84 13.3 176.8 555.43 .0555 9 0.49

4 70 11.1 123.2 387.04 .0387 7.1 0.27

5 65 10.3 106 333 .0333 6 0.19

6 83 13.2 174.2 547.26 .0547 8.3 0.45

7 66 10.5 110.2 346.2 .0346 6.2 0.21

8 77 12.2 148.8 464.95 .0464 7.4 0.34

9 64 10.1 102.01 320.4 .0320 6.6 0.21

10 72 11.4 129.9 408 .0408 7.3 0.29

11 76 12 144 452.38 .0452 7.7 0.34

Total 3.46

Estimación de producción de biomasa:


3.46 𝑚3 ______________ 625 𝑚2
X ______________ 10, 000 𝑚2 (ℎ𝑎)

X = 55.36 𝑚3 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎/ℎ𝑎 /20 𝑎ñ𝑜𝑠


X = 2.7 𝑚3 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎/𝑎ñ𝑜 /ℎ𝑎
X = 0.2 𝑚3 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎/𝑚𝑒𝑠/ℎ𝑎
X = 0.007 𝑚3 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎/𝑑í𝑎 /ℎ𝑎
X = 0.0003 𝑚3 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎/ℎ𝑜𝑟𝑎/ℎ𝑎
X = 300 𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎/ℎ𝑜𝑟𝑎/ℎ𝑎 (esto es aproximadamente 300 gr de madera)
Consumo de energía: Suponer que el trayecto Chapingo- Río papagayo, se
consumen 113 litros de diésel en 380 km. El equivalente de energía que se consume
de diésel es 3955 MJ y de 1 kg de madera equivale en energía 20 MJ.

3955 𝑀𝐽 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙/ 20 𝑀𝐽 𝑑𝑒 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = 197.75 kg 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎

Entonces, si una Ha produce 300 g de madera por hora, en 27 días, 11 horas se


producirá la energía necesaria equivalente a la utilizada en el trayecto Chapingo-
Río Papagayo.

ACTIVIDAD 3. Caracterización del uso del suelo y prácticas agronómicas


1.- Explorar el uso del suelo
 El suelo que se presenta en este lugar es del tipo arenoso, lo cual
permite que se puedan cultivar algunas especies como el cacahuate.
2.- Agricultura de temporal
 Algunas especies cultivadas son el maíz, la calabaza y el cacahuate,
debido a que el suelo es arenoso lo que causa una gran ventaja para
la producción del cacahuate, ya que la textura del suelo permite que
éstos se desarrollen bien.
3. Agricultura de riego
 En este caso, las personas no cuentan con ningún cultivo que sea de
riego.
4. Huerto familiar
 Las personas que cuenta con huertos familiares son muy pocas, y las
que sí cuentan con estos huertos, normalmente tienen especies como
el limón, platanal y el cacahuananche principalmente.
5. Ganadería de pastoreo extensivo
 En ese sitio en específico, las personas no realizan ninguna práctica
ganadera de tipo extensivo.
6. Ganadería de traspatio
 La comunidad no se dedica mucho al ámbito pecuario, solo algunas
personas cuentan con animales domésticos como el cerdo, chivos y
aves.
7. Recolección
 Consumo de leña. Para poder recolectar la leña, no es necesario pedir
permiso, puesto que lo recolectan la leña de los árboles que ya están
caídos
8. ¿Cuántas cargas de leña consumen a la semana?
 1 carga
9. ¿Cuántos leños tiene una carga?
 70 leños de 60 cm aproximadamente
10. ¿Cuánto cuesta una carga de leña?
 La leña seca, está alrededor de $120 a $150, pero por lo regular no
se compra, solo se recolecta
ACTIVIDAD 4. Identificación de aves.

Cuadro 5.4. Identificación de aves.

N.º de pájaro. Clasificación. Observaciones.

1.-Zopilote. Carnívoro. Vuela a gran altura.

2.-Tortolita. Herbívoro. Color Café.

3.-Colibrí. Herbívoro. Color naranja-verde.

4.-Zanate. Herbívoro. Solitario.

5.-Pichón. Herbívoro. Producen mucho excremento.

6.-Primavera. Herbívoro. Color gris naranja.

ACTIVIDAD 5. Caracterización de las condiciones del suelo (estimación de


cobertura y vegetación); así como el paisaje y la geomorfología.
Cuadrante 1

Cuadro 5.5. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.

Cuadrante % de % de % de suelo
cobertura cobertura visible
viva muerta

1 20 40 40

2 20 60 20

3 15 55 30

4 10 65 25

Promedio 16.25 55 28.75


Cuadrante 2

Cuadro 5.5.1. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.

Cuadrante Porciones visibles Observaciones


de suelo

Si No

1 * En todos se encontró un gran


contenido de hojarasca
2 *

3 *

4 *

Cuadro 5.5.2. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.

Cuadrante % de % de % de suelo
cobertura cobertura visible
viva muerta

1 50 20 30

2 60 20 20

3 20 40 40

4 90 10 0

Promedio 55 22.5 22.5


Cuadrante 3

Cuadro 5.5.3. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.

Cuadrante Porciones visibles Observaciones


de suelo

Si No

1 * En todos se encontró un gran


contenido de hojarasca
2 *

3 *

4 *

Cuadro 5.5.4. Registro de observaciones de la cobertura del suelo.

Cuadrante % de % de % de suelo
cobertura cobertura visible
viva muerta

1 10 40 50

2 10 70 20

3 15 40 45

4 20 50 30

Promedio 55 200 145


Volumen de hojarasca y peso de la materia orgánica

Cuadro 5.5.5. Registro de observaciones de materia orgánica sobre el suelo.

Cuadrante g/m2 Kg/Ha Ton/ha Observaciones

1 180 1800 1.8 Se encontró un alto


contenido de materia
tipo hojarasca
2 350 3500 3.5

3 230 2300 2.3

ACTIVIDAD 6. Entrevistar a los productores en relación a la presencia de meteoros


en la región.
1. ¿Existe presencia de lluvia y si es así, cuál es la época en la que se presenta
con mayor frecuencia?
- Lluvia Normal, no se presenta granizos. La época de lluvia es de mayo a
octubre.

2. ¿Existe presencia de tormentas en la región?


- Se presentan muy poco las tormentas.

3. ¿Hay presencia de heladas?


- No se presentan heladas

4. ¿Cuál es la temperatura aproximada en la región?


- La temperatura está entre los 16 y 28°c

5. ¿En qué temporada existe mayor presencia de Frío?


- De noviembre a enero, muy poco.

6. ¿Cuáles son los fenómenos meteorológicos que más afectan al cultivo


(viento, lluvia, granizo, niebla, huracanes, remolinos, etc.)?
- Fuertes vientos.
ACTIVIDAD 7: Registro fotográfico de las actividades que se realizan en el sitio.

Figura 1. Rio papagayo, Xaltianguis, Guerrero. (2018).

Figura 2. Rio papagayo, Xaltianguis, Guerrero. (2018).


CAPITULO 8. (CORREGIR)

HIPÓTESIS
Variación del ciclo del maíz con base a la altitud.
REVISIÓN DE LITERATURA
Variación de la temperatura con respecto a la altura.
Debido a que el calentamiento del aire se efectúa de la superficie del suelo hacia
arriba, la temperatura del aire disminuye con la altura, siendo el promedio de
variación en la tierra de 0.0065 grados centígrados por metro, a este valor se le
conoce como Gradiente Térmico Normal, esto quiere decir que por cada metro que
varié la altura la temperatura variará 0.0065 ºC, si se sube un metro la temperatura
desciende ese valor, si por el contrario se baja un metro de altura, la temperatura
aumenta en la misma cantidad (Vicente, 1995).
No siempre sucede lo anterior ya que a veces sucede que la temperatura
permanece igual o aumenta al aumentar la altura; a este fenómeno se le conoce
como inversión de la temperatura con la altura. Cuando la temperatura permanece
igual al aumentar la altura se le llama inversión aparente, y cuando la temperatura
aumenta, al aumentar la altura se le conoce como inversión real (Vicente, 1995).
Unidades Calor (Grados-Día)
Según la Metodología para el cálculo de Unidades Calor diseñada por la University
of California, Agriculture and Natural Resources, empleada en el SIMARBC: “El ciclo
biológico de muchos organismos depende estrechamente de la temperatura; este
hecho ha llevado al establecimiento del concepto grados días, que ha sido utilizado
con éxito en la predicción del desarrollo de diferentes organismos (algodón, alfalfa,
etc.) en distintas partes del mundo y en el Valle de Mexicali. Un grado-día (OD) es
una unidad que combina el tiempo y la temperatura para estimar el desarrollo de un
organismo a partir de un punto a otro en su ciclo de vida. También conocidas como
unidades de calor, grados días son el producto acumulado de tiempo y temperatura
entre los umbrales de desarrollo para cada día. El indicador es una herramienta
valiosa para el manejo de los cultivos, ya que ayuda a los productores y consultores
a anticiparse a los acontecimientos biológicos que resultan en un mejor control de
plagas y las decisiones en el manejo de los cultivos para minimizar los conflictos
presentados tales como el riego y la aplicación de un pesticida” (University of
California, s/f).

RESULTADOS
“2500 unidades calor totales para el desarrollo del maíz” (Chamayou, 1984; Diehl,
1985).
En base a la premisa anterior, se calculará la duración del ciclo de vida del maíz
(Zea mays) en 5 lugares diferentes, tomando en cuenta la temperatura de los
respectivos sitios.

Sitio 1. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco de Mora, Edo. De México.

Coordenadas geográficas
Latitud: 19° 29´ 29.16” Altitud: 2252 msnm
Longitud: 98° 53´23.4” Temperatura media anual: 17.2 °C (Véase en Anexo 2)

Fig. 1: Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco de Mora, Edo. De México.

𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔: 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒖.
𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍: 𝟏𝟕. 𝟐 º𝑪

Efectuando la operación correspondiente (cociente de los números)

Por lo tanto, se tiene que el Maíz, en esta zona tarda 145 días completos o en
su defecto un aproximado de 4 meses y medio.

Sitio 2. Lago el Rodeo, Xochiltepec, Valle de Cuernavaca, Morelos.

Coordenadas geográficas
Latitud: 18º 46` 31.2” N Altitud: 1069 msnm
Longitud: 99º 19`7.08” W Temperatura media Calculada: 22.3 °C (Véase en Anexo 1)

Fig. 2: Lago el Rodeo, Xochiltepec, Valle de Cuernavaca.


𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔: 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒖.
𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍: 𝟐𝟐. 𝟑 º𝑪

Efectuando la operación correspondiente (cociente de los números) y


complementando la entrevista realizada a un producto de la zona.

Se tiene dos datos del ciclo de vida del Maíz (Zea mays).

 De acuerdo a los cálculos, en esta zona tarda 112 días completos o en


su defecto un aproximado de 3 meses y medio.
 La Señora Iraìs Quintero Espinosa de 60 años, señaló que las épocas
de siembra de maíz inician a principios de junio y culmina con la
cosecha en los meses de Octubre-Noviembre, con ello, observando
cultivos con ciclos de vida que no rebasan los 4 meses.

Sitio 3. Palo Blanco, Chilpancingo, Guerrero.

Coordenadas geográficas
Latitud: 17º 20`4.98” N Altitud: 849 msnm
Longitud: 99º 28`13.38” W Temperatura media Calculada: 23.8 °C (Véase en Anexo 1)
𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔: 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒖.
𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍: 𝟐𝟑. 𝟖 º𝑪

Ciclo de vida del Maiz (Zea mays)

 Cálculos: Aproximadamente 105 días para completar su ciclo vital.


 De acuerdo a conocimientos tradicionales del Señor Timoteo Ameraya
Maldonado de 51 años, las épocas de siembra del Maíz inician a finales
de mes de Julio y culminan con la cosecha a finales de octubre,
entonces, presenta en esta zona, un ciclo de vida de 3 meses.

Sitio 4. Rio Papagayo, Xaltianguis, Guerrero.

Coordenadas geográficas
Latitud: 17º 09`24.6” N Altitud: 140 msnm
Longitud: 99º 35`20.58” W Temperatura media Calculada: 27.2 °C (Véase en Anexo 1)
𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔: 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒖.
𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍: 𝟐𝟕. 𝟐 º𝑪

Ciclo de vida del Maiz (Zea mays)

 Cálculos: Aproximadamente 92 días para completar su ciclo vital.


 Con información proporcionada por el Señor Rodrigo Uziel Perez
Castellano de 48 años, el ciclo de vida del Maiz en esta zona no rebasa
los 3 meses.

Sitio 5. Coyuca de Benìtez, Guerrero.

Coordenadas geográficas
Latitud: 16º 58`3.48” Altitud: 21 msnm
Longitud: 99º 56`20.16” Temperatura media anual: 27.9 °C (Véase en Anexo 2)
𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔: 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒖.
𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍: 𝟐𝟕. 𝟗 º𝑪

Ciclo de vida del Maíz (Zea mays)

 Cálculos: Aproximadamente 89 días para completar su ciclo vital.


 Entrevista: Don Raúl Mendoza Grande de 68 años, nos mencionó que la
siembra empieza a mitades de junio y culminan con la cosecha a
principios de septiembre, abarcando 2 meses y 15 días
aproximadamente para que el cultivo de maíz satisfaga su ciclo de vida.

CONCLUSIONES
Se escogió el Cultivo de Maíz, por representar una de las plantas más cultivadas y
más adaptables a cualquier forma de clima a lo largo y ancho del país, caso que
también se pudo visualizar durante el viaje corto de la metería de meteorología.
La hipótesis planteada y razón de este trabajo de investigación se acepta, ya que
se comprobó con datos calculados y las entrevistas elaboradas, que el ciclo de vida
del Maíz (Zea mays) se acorta debido al aumento de temperatura, y que esta a su
vez se relaciona directamente con la altitud del lugar en cuestión.
La investigación tanto teórica como práctica coinciden, en la idea de que el ciclo del
maíz de acorta o se alarga según las condiciones climáticas que se presentan en
una región determinada, dado que están directamente relacionadas con el aumento
o disminución de la altitud. Pasando un lapso de tiempo de 4 meses a 2 meses y
medio, el cual, representa un acortamiento evidente en el ciclo de vida.

ANEXO 1. OPERACIONES

Chapingo, Edo. De Mexico.


2252 msnm
Temperatura17.2 ◦C

Xochiltepec, Morelos.
1069 msnm Palo Blanco, Guerrero.
Temperatura: ¿? 849 msnm
Temperatura: ¿?

Xaltianguis, Guerrero.
140 msnm
Temperatura: ¿?

Coyuca de Benìtez, Guerrero.


21 msnm
Temperatura: 27.9 ◦C
Tomando en cuenta la diferencia altitudinal y de temperatura de los dos sitios
extremos, Chapingo y Coyuca de Benítez, respectivamente; se calculará la
temperatura de los tres lugares intermedios o de muestreo.

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝐷𝑎) = 2231 𝑚
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐷𝑡) = 10.7 º𝐶
𝐷𝑡 10.7
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = = = 0.004796
𝐷𝑎 2231
 𝐷𝑒 𝑙𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑒 𝑜 𝑠𝑢𝑏𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑,
𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒 𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑡𝑎 0.004796 º𝐶 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.
 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠, ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 0.4796 º𝐶
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.

Con las aclaraciones anteriores, las estimaciones de temperatura de los lugares de


muestreo se vuelven más simples, ya que, podemos emplear la relación de la
constante de variación con respecto a la altitud de cada uno de los tres sitios.
ANEXO 2. NORMALES CLIMATOLÒGICAS

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: MEXICO PERIODO: 1981-2010

ESTACION: 00015170 CHAPINGO (DGE) LATITUD: 19�29'05" N. LONGITUD: 098�53'11" W. ALTURA: 2,250.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 24.4 26.1 28.0 29.1 28.8 26.8 25.2 25.3 24.8 25.3 25.4 24.5 26.1
MAXIMA MENSUAL 25.9 28.2 30.7 32.5 34.1 31.7 27.5 27.5 26.9 27.2 28.5 26.9
A�O DE MAXIMA 2006 1998 1991 1998 1998 1998 1998 1997 1996 1997 2004 1994
MAXIMA DIARIA 31.5 33.5 35.0 36.5 37.5 35.0 30.5 30.0 31.0 32.0 32.0 31.0
FECHA MAXIMA DIARIA 03/1995 23/1998 13/2006 05/1998 09/1998 15/1998 08/1998 01/1995 30/1982 20/2004 28/2004 28/1997
A�OS CON DATOS 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 28

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 14.1 15.6 17.4 19.2 19.7 19.2 18.1 18.1 17.8 17.0 15.6 14.4 17.2
A�OS CON DATOS 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 28

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 3.9 5.0 6.9 9.2 10.6 11.6 11.1 10.9 10.9 8.6 5.8 4.2 8.2
MINIMA MENSUAL 1.3 3.1 4.0 7.5 9.5 9.7 9.8 9.5 9.5 5.2 3.0 0.1
A�O DE MINIMA 1986 1983 1986 1989 1985 2006 1982 1982 1982 1987 1981 2010
MINIMA DIARIA -6.0 -4.0 -2.5 2.5 4.5 5.0 6.5 2.0 2.0 -1.5 -4.0 -3.0
FECHA MINIMA DIARIA 08/2006 18/2004 22/1986 03/1985 17/2000 02/2007 11/1985 06/1981 10/1988 24/1999 05/2010 19/2003
A�0S CON DATOS 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 29

PRECIPITACION
NORMAL 11.4 8.8 12.1 28.9 47.0 103.8 125.2 115.7 85.3 44.3 11.0 5.1 598.6
MAXIMA MENSUAL 61.2 90.3 52.2 79.0 92.3 183.0 247.3 204.3 213.7 147.8 67.6 49.6
A�O DE MAXIMA 1992 2010 1988 2002 1990 2004 2010 1998 1998 1990 1992 1995
MAXIMA DIARIA 33.7 38.0 40.9 45.0 44.2 44.3 44.9 56.0 60.7 61.6 28.5 29.0
FECHA MAXIMA DIARIA 06/1991 03/2010 04/1988 04/2002 18/1989 06/1981 31/1994 21/1998 26/1992 12/1990 13/2006 30/1995
A�OS CON DATOS 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 29

EVAPORACION TOTAL
NORMAL 111.4 129.1 172.4 176.3 165.5 130.3 118.4 117.5 104.2 111.6 106.2 101.8 1,544.7
A�OS CON DATOS 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 28

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 1.8 1.8 3.9 6.5 9.7 15.8 18.6 18.4 15.3 7.4 2.2 1.0 102.4
A�OS CON DATOS 29 29 29 29 30 30 30 30 30 30 30 29

NIEBLA 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.2 0.8 0.3 2.1
A�OS CON DATOS 27 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 27

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 0.9
A�OS CON DATOS 27 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 27

TORMENTA E. 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.0 0.1 2.4
A�OS CON DATOS 27 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27 27
SERVICIO METEOROL�GICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOL�GICAS
ESTADO DE: GUERRERO PERIODO: 1981-2010

ESTACION: 00012142 ACAPULCO DE JUAREZ (SMN) LATITUD: 16�51'59" N. LONGITUD: 099�54'20" W. ALTURA: 20.0
MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMPERATURA MAXIMA
NORMAL 30.4 30.5 30.5 30.7 31.6 32.0 32.4 32.4 31.8 31.9 31.6 31.0 31.4
MAXIMA MENSUAL 32.0 32.7 32.9 32.9 34.0 33.7 34.3 33.9 33.6 33.5 33.1 32.9
A�O DE MAXIMA 1995 1995 2002 1990 1992 1994 1994 1994 1994 1995 1995 1994
MAXIMA DIARIA 39.5 34.0 35.5 35.0 35.5 36.0 36.0 37.0 36.0 36.0 35.5 36.5
FECHA MAXIMA DIARIA 05/1987 28/2002 03/1995 27/1992 19/1990 06/1993 08/1994 18/1992 20/1982 04/1995 02/1993 22/1995
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 29 30 30 30

TEMPERATURA MEDIA
NORMAL 26.9 27.0 26.9 27.3 28.3 28.6 28.8 28.8 28.3 28.5 28.2 27.5 27.9
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 29 30 30 30

TEMPERATURA MINIMA
NORMAL 23.3 23.4 23.4 23.9 25.1 25.3 25.2 25.2 24.7 25.2 24.9 24.0 24.5
MINIMA MENSUAL 21.9 22.0 20.0 20.9 22.8 24.0 23.8 24.0 23.6 23.9 24.0 22.8
A�O DE MINIMA 2008 1998 2001 2001 1988 2000 1996 2000 1999 1999 1988 1999
MINIMA DIARIA 18.5 19.5 17.0 16.0 21.5 21.0 19.0 19.0 20.5 21.0 20.0 20.0
FECHA MINIMA DIARIA 14/2002 08/2010 13/2001 03/2001 07/1981 30/1996 31/1996 04/2000 08/1993 09/1997 17/2006 31/1995
A�0S CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 29 30 30 30

PRECIPITACION
NORMAL 13.3 6.5 2.8 1.0 26.7 255.4 258.8 312.2 315.2 145.8 18.4 11.2 1,367.3
MAXIMA MENSUAL 92.3 100.0 50.4 25.0 197.6 603.0 490.4 818.5 616.8 526.4 219.9 75.7
A�O DE MAXIMA 2004 2010 2001 1995 2004 2006 1998 1988 1989 1997 2002 1989
MAXIMA DIARIA 86.6 84.0 31.4 25.0 97.5 273.4 200.0 267.0 256.5 360.0 146.5 57.5
FECHA MAXIMA DIARIA 16/2004 03/2010 02/2001 25/1995 31/2004 02/2006 18/2000 25/1981 19/1989 08/1997 03/2002 26/2001
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 29 30 30 30

EVAPORACION TOTAL
NORMAL 154.8 158.2 185.7 189.0 196.0 189.3 202.8 200.2 174.3 181.7 168.7 162.3 2,163.0
A�OS CON DATOS 29 28 29 29 28 29 30 30 28 30 28 28

NUMERO DE DIAS CON


LLUVIA 1.1 0.4 0.3 0.2 2.6 12.6 12.6 14.0 15.0 8.0 1.6 0.8 69.2
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 29 30 30 30

NIEBLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

GRANIZO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

TORMENTA E. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.5 0.3 0.4 0.1 0.0 0.0 1.5
A�OS CON DATOS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
ANEXO 3. GUIÒN DE ENTREVISTA

 ¿Cómo se llama usted?

 ¿Cuántos años tiene?

 ¿Usted cultiva maíz?

 ¿Cuándo empiezan las épocas de siembra?

 ¿En qué meses usted cosecha?

 Aproximadamente ¿Cuánto tiempo tarda el proceso o el ciclo de vida del


Maíz, desde que lo siembra hasta que lo cosecha?

BIBLIOGRAFIA
- Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología. (1998). Plan
director urbano de la zona Metropilitana de Acapulco de Juárez, GRO. H.
Ayuntamiento de Acapulco de Juárez: Ceura.
- Rzedowsky, J. 1986. Vegetación de México. 3ra. Reimpresión. Ed. Limusa.
México.
- Guízar, N. E. y A. Sánchez. 1991. Guía para el Reconocimiento de los
Principales Árboles del Alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo.

Das könnte Ihnen auch gefallen