Sie sind auf Seite 1von 8

Funciones del juez control

Funciones del poder de control

Uno de los principales aportes que esta Constitución de 1999 le brinda a la Democracia y al
Estado Social de Derecho lo representa la Justicia Constitucional, cuyas bases están
contenidas en el Artículo 7 de la Constitución, el cual prevé de manera expresa el Principio
de la Supremacía Constitucional, al sujetar a todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público a la Constitución como norma suprema y el fundamento prístino del
ordenamiento jurídico. Nuestro texto constitucional, establece un sistema integral de control
constitucional en el que convergen las dos formas tradicionales de control constitucional: el
Control Difuso y el Control Concentrado. Aunado a esto preserva la consagración de la
Acción Popular de Inconstitucionalidad, aunque no regulándola pormenorizadamente porque
este desarrollo lo hizo la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales de 1988.

CONTROL DIFUSO. Esta forma de control exige a los Tribunales de Justicia la aplicación
de la norma constitucional con un sentido preferente y no la ley ordinaria, cuando exista una
colisión con la disposición constitucional. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, recientemente dictaminó que el órgano jurisdiccional es el único llamado a aplicar
el control difuso de la Carta Magna, es decir, sobreponer los principios del texto fundamental
a cualquier otra disposición legal.

el control difuso de la constitucionalidad en nuestro constitucionalismo ha estado consagrado


tradicionalmente en normas legales, así el Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil
vigente de 1987 y el Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal de 1999 prevén esta
forma de ejercicio del control constitucional. La Carta Constitucional de 19991e confiere
rango constitucional al control difuso, el cual puede ser ejercido de oficio por los Tribunales,
y así establece en su Artículo 334 el control difuso de la constitucionalidad en los siguientes
términos: Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y
conforme a lo previsto en esta Constitución y en la Ley, están en la obligación de asegurar la
integridad de esta Constitución. En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una
ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a
los tribunales en cualquier caso, aún de oficio, decidir lo conducente... De esta forma la
Constitución faculta al juez ordinario para desaplicar una norma jurídica contraria a la
Constitución sin necesidad de recurrir ante la Sala Constitucional para promover una cuestión
de inconstitucionalidad, como sucede en otros ordenamientos jurídicos. La nota característica
de esta facultad es que los efectos de la desaplicación de la norma que contraría a la
Constitución, sólo son vinculantes para el caso concreto y no erga omnes.

2.- CONTROL CONCENTRADO Este control se manifiesta en la facultad asignada a un


órgano especial, bien dependiente del órgano jurisdiccional o bien autónomo, para anular
cualquier disposición o acto emanado de los poderes públicos que contraríen algún
dispositivo constitucional, produciendo efectos ex nunc y erga omnes. La Constitución de
1999 estatuye el control concentrado de la constitucionalidad como atribución propia del
Tribunal Supremo de Justicia tal como se desprende de la letra del Artículo 266 numeral 1:
«Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

El Artículo 336 de la Constitución establece las atribuciones de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia cuyo desarrollo deberá hacerse a través de la creación de una
Ley Orgánica de la Jurisdicción Constitucional, la que hasta la fecha no ha sido promulgada.

Estas atribuciones ejercidas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en
ejercicio del Control Concentrado de la Constitucionalidad pueden esquematizarse del
siguiente modo:

- Atribuciones en ejercicio del control represivo.

- Atribuciones en ejercicio del control preventivo.

- Atribuciones bajo potestad revisoria.

- Atribución de conocimiento del recurso de interpretación.

- Atribución para decretar la inconstitucionalidad por omisión.


El rol del Juez varía según la fase en que ejerza el control de garantías, esto entendido que el
Juez es ante todo un Juez de control de garantías, las cuales hace efectivas de distinta forma
según el momento del proceso.

En la investigación su rol, es el de analizar en cada caso concreto, si la autorización requerida


por la Fiscalía para que se restrinja un derecho fundamental, tiene suficiente respaldo en la
investigación (determinación de causa suficiente o probable).

En juicio, su rol del Juez de garantías se amplía a velar porque se cumplan para realizar un
debido proceso, mediante una efectiva dirección y aplicación de los derechos sustanciales y
las reglas del procedimiento que hacen efectivas las garantías.

1. Fase de investigación:
1. • Su rol es el de analizar cada caso concreto
.2. • Si el ministerio público tiene la autorización necesaria para restringir derechos
fundamentales
3. • Determinar si la investigación tiene suficiente respaldo para considerarse causa
probable o suficiente
4. • Garantizar que el principio de legalidad se cumpla dentro de la investigación que
conlleve el ministerio publico
2. Fase de control:
1. • Justifica o rechaza la captura y retención en los casos de flagrancia o caso urgente.
2 • Preside la audiencia inicial y vigila que se informe al indiciado sobre los hechos de
imputación.
3. • Determina si se aplicara el procedimiento ordinario o abreviado, y la imposición de una
medida de coerción personal o se solicitara la libertad del aprehendido
4. • Podrá decretar la privativa de libertad
5. • Podrá decretar las medidas cautelares necesarias para asegurar la sujeción del imputado
al proceso
3. Fase de juicio
1. • Velar porque se cumplan las garantías del debido proceso
2. • Dirigir de manera efectiva el juicio oral
3. • Aplicación de los derechos sustanciales y las reglas del procedimiento que hacen
efectivas las garantías
4. • Resolver el conflicto penal a través de un mecanismo cognoscitivo como es el juicio
oral.
5. • Admite rechaza o desahoga pruebas a petición de la defensa durante el termino
constitucional previo a la vinculación
6. • controlar la legalidad de las actuaciones y de la forma de introducir las pruebas
7. • adelanta la aplicación de salidas alternas de solución de conflictos, aplicación de
criterios de oportunidad y la reparación de daño
4. Fase de ejecución
1. • Corresponde al juez velar por el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad
impuestas mediante sentencia firme
2. • Velara por los derechos de los condenados
3. • Conocerá de las solicitudes de beneficios procesales como lo son las formas
alternativas de cumplimiento de pena
4. • Otorgar o negar estos beneficios procesales

SENTENCIA 466 Sala constitucional

Mediante sentencia número 446 del 15 de mayo de 2014, la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia (SC/TSJ), con ponencia del Magistrado Arcadio Delgado
Rosales, interpretó el articulo 185-A del Código Civil modificando el procedimiento de
divorcio previsto en el.

La Sala analizó el contenido del artículo 185-A, indicando que:

“La norma en cuestión regula lo referido a la figura del divorcio, bajo el


especial supuesto según el cual, producto de la ruptura de la “vida en
común” se genera la separación de hecho alegada por alguno de los
cónyuges por más de (5) años, procediendo la declaratoria del mismo,
siempre y cuando el otro cónyuge convenga en ello y no exista negativa del
mismo u objeción por parte del Ministerio Público”.

Sobre la necesidad de la apertura de una articulación probatoria en el procedimiento


establecido en el artículo 185-A, la Sala señalo que:

“Ante la negativa del hecho de la separación por parte del cónyuge


demandado prevista en el artículo 185-A del Código Civil, el juez que
conoce la pretensión debe abrir una articulación probatoria para constatar
si es cierto lo que señala el solicitante, la cual será la del artículo 607 del
Código de Procedimiento Civil, ya que ante un caso de igual naturaleza: la
petición de conversión de la separación de cuerpos por mutuo
consentimiento en divorcio, el Código de Procedimiento Civil en su
artículo 765 prevé que si citado el cónyuge que no solicitó la conversión,
éste alegare reconciliación, se abrirá la articulación probatoria del artículo
607 del Código de Procedimiento Civil para que se pruebe la
reconciliación, habiendo quedado ya probada la suspensión de la vida en
común con el decreto judicial que autoriza la separación de cuerpos

La diferencia es que en el caso de la conversión de la separación de cuerpos


en divorcio, la carga de la prueba de la reconciliación la tiene quien la
invocó, y en el caso del mencionado artículo 185-A, la carga de la prueba
de la separación de hecho prolongada la tiene quien solicita el divorcio”.

Si bien es cierto que la doctrina y la jurisprudencia venían reiterando de forma


pacífica que este procedimiento es de jurisdicción voluntaria o graciosa, la Sala modificó este
criterio indicando su carácter contencioso y al respecto señaló:

“Lo anterior descansa sobre un pilar fundamental, que es la comprobación


de la ruptura fáctica del deber de vida en común de los cónyuges por un
lapso mayor a cinco (5) años, aspecto que corresponde ser dilucidado de
forma sumaria a través del cauce procedimental contenido en el mismo y
en la forma que mejor convenga a los intereses del proceso, asegurando la
consecución de la justicia material. Ello es lo que permite así calificar
el carácter potencialmente contencioso del proceso estatuido en el artículo
185-A del Código Civil, a través del cual se declara el divorcio cuando es
solicitado por uno de los cónyuges aduciendo la ruptura fáctica del deber
de vida en común por un lapso mayor a cinco (5) años; pues como ya se ha
dicho, puede surgir la situación según la cual, el cónyuge que no propuso
la solicitud, en ejercicio del derecho de acción (desde el punto de vista
pasivo, por haber sido citado y llamado a contestar la solicitud contra él
dirigida), puede perfectamente oponer, negar y contradecir los hechos
sostenidos por el solicitante.
Ahora bien, este carácter potencialmente contencioso del proceso de
divorcio consagrado en la norma contenida en el artículo 185-A del Código
Civil, se erige sobre la base según la cual, cada parte tiene la carga de
probar sus respectivas afirmaciones de hecho, razón por la cual, adquieren
importancia las manifestaciones del derecho constitucional a la prueba que
informa a todo proceso judicial”

Finalmente, la Sala ordenó la publicación íntegra del fallo en la Gaceta Judicial y la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo sumario deberá indicarse
lo siguiente:

“Si el otro cónyuge no compareciere o si al comparecer negare el hecho, o


si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, el juez abrirá una articulación
probatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 607 del Código
de Procedimiento Civil, y si de la misma no resultare negado el hecho de
la separación se decretará el divorcio; en caso contrario, se declarará
terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente”.

Medios de pruebas

En este sentido, la Presente causa se inicia por demanda de divorcio incoada por el
ciudadano N.L.A., contra su esposa la ciudadana C.D.M.E., en base a lo estipulado en los
ordinales 2° y 3° del artículo 185 del Código Civil, es decir en base a un supuesto abandono
voluntario y excesos, sevicias e injurias graves del que supuestamente era víctima de su
esposa, según se evidencia en los postulados contenidos en el libelo de la demanda (vuelto
del folio 3 del expediente)

Del acervo probatorio promovido, admitido, evacuado y valorado en el proceso, quedó


evidenciado que la parte actora no probó que su esposa hubiere incurrido en ninguna de las
causales que alegó para la solicitud del divorcio, mas (sic) por el contrario quedó demostrado
que quien incurrió en causal de divorcio fue el demandante, así se evidencia en el cuerpo de
la sentencia recurrida cuando expresa y cito:

Como se constata en la presente causa, el demandante no cumplió con lo que le imponía el


artículo 506 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que no probó que su esposa había
incurrido en abandono voluntario, mas (sic) por el contrario quedó probado que fue el
demandante quien abandonó a su esposa, dejó el hogar común para irse a los Estado Unidos
de Norte América, intentó y logró que le prosperara acción de divorcio en esa jurisdicción
contra su esposa, logrado éste, intentó el exequátur ante la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, solicitud que le fuere declarada sin lugar por verificarse en aquel
proceso vicios en la citación, fraude que fue luego confirmado con la presente causa cuando
pide que la citación de la demandada fuere practicada en la vivienda que adquirieron y
ocuparon desde el 11 de Diciembre de 1.987 y constituyera la residencia conyugal, inmueble
constituido por una casa quinta denominada Quinta Papiro, ubicada en la Urbanización La
Boyera, Carretera La Trinidad- El Hatillo, en jurisdicción del Municipio Baruta del Estado
Miranda, dirección donde fue practicada la citación de la demandada, lo que evidencia
adicionalmente que el demandante cometió perjurio ante los tribunales del estado de La
Florida, USA, en procura de obtener el divorcio en esa jurisdicción bajo declaraciones falsas,
pues bajo juramento dijo ante esa jurisdicción que no sabía donde vivía su cónyuge y que
agotó todos los medios necesarios para ubicarla, cosa que era falso, como en este proceso se
evidencia.

Tampoco probó que su esposa hubiere incurrido en excesos, sevicia o injurias graves, en el
proceso se probó que el actor fue quien incumplió con sus obligaciones matrimoniales
establecidas en el artículo 137 del Código Civil, relativa a la obligación de vivir juntos,
guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente, acción que de haberse intentado antes de la
entrada en vigencia y aplicación de la tesis “Divorcio Solución” se habría decretado
inexorablemente Sin Lugar, tal así que el mismo J.S. ratificó esta obligación legal de
probanzas en el cuerpo de su sentencia cuando expresa, cursante al folio 24, pieza 2 del expt.
(sic) y cito: (omissis)…
Como se verifica en el proceso y ratificado en la sentencia que se recurre, ha quedado probado
que quien incurrió en causal de divorcio fue el demandante, no obstante, siendo que la
aplicación de la Tesis Divorcio Solución es imperante en la actualidad para casos análogos
al de la presente causa, la cual el Juzgado Superior acoge y aplica, haciendo las siguientes
consideraciones, y cito: (omissis)…

Como se abstrae del texto transcrito, la aplicación de la Tesis del Divorcio Solución, contraría
la regla que existía antes de la aplicación de la tesis, la cual sentaba que al cónyuge incurso
en las causales de divorcio no podía alegar sus faltas propias como base para demandar el
divorcio, hecho que se hacía lógico procesalmente hablando, pues equivaldría a decir que
quien fuere el agente en un hecho ilícito pudiere demandar a la víctima por daños y
prosperarle la demanda.

Das könnte Ihnen auch gefallen