Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES

VELASQUEZ SUB SEDE- AZÁNGARO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TITULO DE PROYECTO: Industrialización De Cereales Andinos


TIPO Y/O MODALIDAD DEL PROYECTO: Proyecto empresarial
PROYECTISTAS:
 MAMANI CALCINA, Juan Gabriel
 SAMATA GUZMAN, Julio Cesar
 ROMERO QUISPE, Mitchael
 QUISPE MAYTA, Marcelina Gabina
 HANCCO ROQUE, Sayudy Ivanesa
 MAMANI PACCO, Alfredo Robert
 HANCCO MAMANI, Nancy

ASESOR DEL PROYECTO:


Ing. Pablo TICONA AGUILAR INGINIERO ECONOMISTA

AZANGARO - PUNO
PERU – 2018
INDICE

I. TITULO Y/O NOMBRE DEL PROYECTO


II. RESPONSABLES DEL PROYECTO
III. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Diagnóstico situacional del proyecto
3.2. Justificación del proyecto
IV. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O MARCO DE REFERENCIA
V. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
5.1. Análisis de causas
5.2. Análisis de efecto
5.3. Efecto final
5.4. Árbol de problemas

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO


6.1. Objetivos generales
6.2. Objetivos específicos
VII. ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO
VIII. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA
8.1. Análisis de la demanda
8.2. Proyección de la demanda
8.3. Análisis de la oferta
8.4. Proyección de la oferta
IX. INGENIERÍA Y/O DISEÑO DEL PROYECTO
X. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
15.1. Flujo de caja del proyecto
15.2. Valor Actual Neto Económico (VANE)
CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS.
I. TITULO Y/O NOMBRE DEL PROYECTO
La denominación del proyecto es el siguiente:

“Industrialización de cereales andinos”


II. RESPONSABLES DE PROYECTO
Los integrantes del proyecto se detallan a continuación:
MAMANI CALCINA, Juan Gabriel
SAMATA GUZMAN, Julio Cesar
ROMERO QUISPE, Mitchael
QUISPE MAYTA, Marcelina Gabina
HANCCO ROQUE, Sayudy Ivanesa
MAMANI PACCO, Alfredo Robert
HANCCO MAMANI, Nancy

III. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Justificación del proyecto
El proyecto “INDUSTRIALIZACION DE CEREALES ANDINOS”, dedicada a la
transformación de cereales andinos a productos terminados como; harina de
quinua, a granel de quinua, harina de cañihua y cebada.

Se ha visto por conveniente que , Azángaro por ser la tercera provincia en cuanto
a la población y su categoría es una de las principales provincias de la zona norte
del departamento, cuenta con mayor número de población infantil, por lo tanto
se hace necesario innovar su régimen alimenticio con el consumo de cereales
andinos que tiene valor nutritivo, la población económicamente activa de la
región Puno nos permite tener mejores ingresos económicos, y asimismo
teniendo en cuenta que por la ciudad de Azángaro pasa la vía interoceánica al
margen izquierdo , que une a nuestro país con la república de Brasil considerada
una de las principales potencias económicas mundiales, ello nos permitirá la
exportación de cereales andinos lo cual ampliara nuestros ingresos económicos.

Desde el punto de vista social en el presente proyecto se va realizar con la


finalidad de ayudar al desarrollo mental, crecimiento y nutrición de los niños
principalmente, que evidentemente favorecerá a la alimentación de los
consumidores de nuestros productos; así mismo genera más empleo en donde
la oportunidad de trabajo se dará a los que más lo estén necesitando y así
involucrarnos en el crecimiento de nuestra población

El presente proyecto al ser puesta en marcha por su propia naturaleza de


utilización de materias primas para la industrialización de cereales andinos, nos
facilita la recolección de materia prima ya que Azángaro se considera zona
agrícola que genera mayor producción de cereales andinos.

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


INDUSTRIALIZACIÓN DE CEREALES ANDINOS
ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS
La Empresa de industrialización de cereales andinos adquiere la materia prima
directamente de los productores, por lo cual se han distribuido diferentes puntos de
acopio ubicados en lugares como; Distritos y Centros Poblados de la provincia de
Azángaro, los días estratégicos.
RECEPCIÓN
La recepción se realiza en el almacén de nuestra empresa, las variedades de
productos son clasificados, ordenados adecuadamente. En seguida son registrados
principalmente en el kardex para su estricto control de los productos entrantes.
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS CEREALES
LIMPIEZA DE LOS PRODUCTOS
El encargado del almacén tiene la obligación de entregar el producto cumpliendo
su protocolo de entrega, cada vez que reciba la orden de entrega.
El encargado de la limpieza de los productos, inicia su protocolo de limpieza.

 Quinua: La quinua es lavada por la máquina de lavadora de quinua dicha


maquina está diseñada para quitar impurezas de la quinua en seguida pasan
al proceso de secado, se posee la respectiva plataforma diseñada para el
secado.
 Cañihua: Tiene el mismo proceso de lavado, se diferencian en las máquinas de
lavado, cuenta con una plataforma solo para este producto.

TRANSFORMACIÓN DE LOS CEREALES EN PRODUCTO TERMINADO

 QUINUA AGRANEL: Se clasifican por tamaños a través de la máquina de


zaranda, en seguida son empaquetados por la máquina.
 HARINA DE QUINUA: Para ello entran al proceso de molienda, para ello
contamos con molinos sofisticados para cada producto.
 KAÑIHUACO: Después del secado se traslada a las maquina tostadora,
sucesivamente son molidos y empaquetados, para ello se posee el sistema de
procesamiento continuo. El tipo de producción de la empresa es estándar.

“APT” ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS


Cada producto terminado se destinó almacenes diferentes, son controlados
mediante registros kardex.
COMERCIALIZACIÓN
La venta de los productos son vendidos:
POR MAYOR:
Contratos entre instituciones del estado como; kaliwarma y otros.
Contratos entre Empresas exportadoras.
POR MENOR:
Mercados del medio local.
V. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
En el presente proyecto se ha determinado “La inadecuada industrialización de
cereales andinos”
Por consiguiente el problema principal es la demanda insatisfecha de cereales
andinos que las personas requieren dicho producto
5.1. Análisis de causas
Las causas directas e indirectas que origina el problema principal se detalla de
la siguiente manera.
 inadecuada infraestructura y equipamiento
 deficiente selección y clasificación de cereales
 negligencia salubridad y control de calidad de cereales

 ingreso per cápita deficiente dela organización


 desconocimiento en la selección de calidad de productos
 desconoce normas de sanidad y control de calidad

5.2. Análisis y efectos


Los efectos directos indirectos que ocasionen el riesgo son lo siguiente:
 bajos niveles de industrialización de productos cereales
 mala calidad de la industrializacion de productos cereales
 insatisfacción de las necesidades
 ínfimos ingresos económicos

5.3. Riesgo final


Bajos beneficios económicos y paro de la empresa.
5.4. Árbol de problemas

BAJOS BENEFICIOS ECONOMICOS PARA LA EMPRESA

INSATISFACCIÓN DE LAS INFIMOS INGRESOS


NECESIDADES ECONOMICOS

MALA CALIDAD DE LA
BAJOS NIVELES DE INDUSTRIALIZACION DE
INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTOS CEREALES
PRODUCTOS CEREALES

INADECUADA TRANSFORMACIÓN DE CEREALES


ANDINOS

INADECUADA NEGLIGENCIA SALUBRIDAD Y


DEFICIENTE SELECCIÓN Y
INFRAESTRUCTURA Y CONTROL DE CALIDAD DE
CLASIFICACION DE CEREALES
EQUIPAMIENTO CEREALES

INGRESO PERCAPITA DESCONOCIMIENTO EN LA SELECCIÓN DESCONOCE NORMAS DE


DEFIFICIENTE DELA DE CALIDAD DE PRODUCTOS SANIDAD Y CONTROL DE
ORGANIZACIÓN CALIDAD
VI.OBJETIVOS DE PROYECTO

Los propósitos a lograr de proyecto denominado “Industrialización de


cereales andinos “se especifica en el siguiente orden:
6.1. Objetivo principal
 Mejorar infraestructura y equipamiento.
 Clasificar adecuadamente los cereales andinos.
 Controlar higiene y calidad de cereales.

6.2. Objetivos específicos

 Capital social de los accionistas mejorar su inversión de la empresa.


 Capacitación en la selección y calidad de productos cereales.
 Implementar normas de sanidad y control de calidad.
ARBOL DE OBJETIVOS

MEJORES BENEFICIOS ECONOMICOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA EMPRESA

SATISFACER LAS NECESIDADES DE MEJORES INGRESOS ECONOMICOS


LA DEMANDA POTENCIAL

MEJORAR LOS NIVELES DE OPTIMAS INDUSTRIALIZACION DE


INDUSTRIALIZACION PRODUSTOS DE CERELES

DESARROLLAR EN EL SISTEMA DE TRANSFORMACION


DE CEREALES ANDINOS

MEJORAR INFRAESTRUCTURA CALSIFICAR CONTROLAR HIGIENE Y


Y EQUIPAMIENTO ADECUADAMENTE LOS CALIDAD DE CEREALES
CEREALES ANDINOS

IMPLEMENTAR
CAPASITACION EN LA SELECCIÓN
NORMAS DE SANIDAD Y
CAPITAL SOCIAL DE LOS Y CALIDAD DPRODUCTOS
CONTROL DE CALIDAD
ACCIONISTAS MEJORAR SU CEREALES
INVERCION DE LA EMPRESA
VII. ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO
En el estudio de mercado es muy importante para tener conocimiento claro de la
cantidad de consumidores que van a adquirir, tales como son cereales andinos
industrializados. Dentro de un espacio definido durante un periodo y a qué precio
estarán dispuestos a obtenerlo.
Bajo estas premisas se va a conocer el tamaño y las fuerzas del mercado como son
la oferta, demanda, proveedores de materia prima y competencia, se desarrollará
una indagación mediante la aplicación de encuestas estructuradas a diferentes
agentes económicos de la jurisdicción del distrito de Azángaro entre otros.

7.1 plan de muestra

Fórmula:
𝑵
N= 𝑬𝟐 (𝑵−𝟏)+𝟏

N = Población total
n = Muestra
𝐸 2 = Margen de error (0.05)
e = 5%

120
𝑛 = (0.05)2 (120−1)+1 = 93
𝑛 = 93

7.2. Recolección, descripción interpretación de los resultados


Los resultados de encuestas realizadas estratificadas como: profesionales (que
laboran en diferentes instituciones públicas y privadas), estudiantes (diferentes
niveles y/o modalidades), comerciantes (minoristas, mayoristas), los padres de
familia, entre otros; a continuación se detalla en diferentes cuadros:

DEMANDA DE CEREALES ANDINOS


CUADRO N°1
Porcentaje
DESCRIPCION Frecuencia Porcentaje acumulado
quinua 54 54.5 58.1
cebada 20 20.2 79.6
cañihua 19 19.2 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
Los sondeos realizados un total de 54% de personas que admiten el consumo de
quinua, el 20% de personas consume la harina de cebada y el 19% de personas
consume harina de cañihua esto es un indicador de la preferencia de la demanda
potencial; por lo que la empresa que va a ofertar diversos cereales andinos
industrializados priorizando en cantidades y calidades a la preferencia de
demanda ya indicada anteriormente. Esto implica la preferencia de demanda de
harina de quinua, generará mejores ingresos, así concretar a la empresa mejor
beneficios económicos.

DEMANDA DE PRECIO POR KILO DE CEREAL


CUADRO N°2
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido s/10 78 78.8 83.9 83.9
s/12 14 14.1 15.1 98.9
S/14 1 1.0 1.1 100.0
Total 99 100.0
Fuente: elaborado por los responsables del proyecto

En las investigaciones realizadas un total de 78% de personas tienen la


preferencia de pagar un monto de s/10 por un kl de cereal en las diversas
variedades de cereales como apreciamos en el cuadro n° 2 esto implica una
demanda potencial en nuestra empresa. Por lo que nuestra compañía está
obligada a ofertar variedades tipos de cereal , en esos casos la empresa tendrá
mayores beneficios económicos favorables.

PARA QUE MIEMBRO DE LA FAMILIA COMPRA EL CEREAL


PREFERENTEMENTE
CUADRO N°3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
niños 60 60.6 65.2 65.2
familia 27 27.3 29.3 94.6
reventa 5 5.1 5.4 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
Con la recopilación que se hizo nos indica que un total de 60.6% de personas tiene
la preferencia de adquirir cereales andinos para los niños esto es muy buena
elección en vista que los cereales andinos tienen un valor nutritivo.
UD. POR QUÉ DESEA CONSUMIR LOS CEREALES
CUADRO N°4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Por su valor
50 50.5 53.8 53.8
nutritivo.
Por su uso ligero 43 43.4 46.2 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto

Una vez más con la ayuda de investigaciones que se hizo en la provincia de Azángaro,
nos indica que un total de 50% de personas consumen los cereales andinos por su valor
nutritivo esto nos indica que nuestra empresa esta apta para brindarles la variedad de
productos de alta calidad a la satisfacción del cliente. También de esta forma nos dará
mucho más beneficios económicos, en lo cual nuestra empresa crecerá con más
potencia.

EN QUÉ PRESENTACIÓN CONSUME UD. LOS CEREALES ANDINOS


CUADRO N°5
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Embolsado 65 65.7 69.9 69.9
a granel 28 28.3 30.1 100.0
Total 93 93.9 100.0
Perdidos Sistema 6 6.1
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto

Según las investigaciones realizadas en la provincia de Azángaro, nos indica que un


total de 65% de personas prefieren la presentación de embolsados esto nos
permite elaborar los cereales andinos a preferencia de nuestros clientes.
QUÉ TIPO DE CEREALES DE NUESTRA ZONA ESTARÍA DISPUESTO A CONSUMIR
CUADRO N°6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Quinua 51 51.5 54.8 54.8
Cañihua 24 24.2 25.8 80.6
Cebada 18 18.2 19.4 100.0
Total 93 93.9 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
Según las encuestas realizadas a la población de la provincia de Azángaro, nos
muestra que un total de 51% de personas tienen la preferencia en consumir la
quinua ya sea en harina o a granel; esto implica la rentabilidad de nuestra
empresa.

USTED CON QUE FINALIDAD PRODUCE CEREALES


CUADRO N°7
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Venta 64 64.6 68.8 68.8
Auto
29 29.3 31.2 100.0
consumo
Total 93 93.9 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
Las encuestas realizadas a la población de Azángaro, nos muestra que un total de
64% de personas tienen la preferencia en producir los cereales andinos con la
finalidad de vender, esto involucra a nuestra empresa la factibilidad de adquisición
de la materia prima.

USTED REALIZA MAYORMENTE SU VENTA DE CEREALES ANDINOS


CUADRO N°8
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido acopiadores 19 19.2 20.4 20.4
rescatistas 23 23.2 24.7 45.2
ambulantes 16 16.2 17.2 62.4
comerciante
35 35.4 37.6 100.0
s
Total 93 93.9 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
Según los resultados de las investigaciones realizadas en la provincia de Azángaro,
nos indica que un total de 35% de productores de los granos andinos tienen como
preferencia de vender sus productos a comerciantes.

EN QUE CANTIDAD CONSUME HARINA DE CEREALES SEMANALMENTE


CUADRO N°9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 3kl 73 73.7 78.5 78.5
4kl 19 19.2 20.4 98.9
10kl 1 1.0 1.1 100.0
Total 93 93.9 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
Las encuestas realizadas a la población de Azángaro, nos muestra que un total
de 73% de las personas, consumen 3 kilos de cereales andinos semanalmente;
por lo tanto nuestra empresa generara mejores ingresos económicos.

CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME UD. LOS CEREALES


CUADRO N°10
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Diario 13 13.1 14.0 14.0
Semanal 20 20.2 21.5 35.5
Interdiari
60 60.6 64.5 100.0
o
Total 93 93.9 100.0
Total 99 100.0
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto

La encuesta realizada a la población, un total de 60% de las personas encuestadas


consumen de manera inter diario; por lo tanto nuestra empresa será bastante
rentable, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.
VIII.ANALISIS DE LA DEMANDA Y PROYECCION DE LA OFERTA
8.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
A.- MERCADO POTENCIAL
Es aquel mercado que está conformado por el conjunto de clientes que
no consume el producto; harina de quinua, harina de cañihua y cebada
que deseamos ofertar debido a que no tienen las características exigidas
del segmento del mercado al que deseamos vender por que consume
otro producto, que le compran a la competencia(empresa similar).
B.- MERCADO DE META
Es aquel que estaría conformado por un grupo de personas o segmento
de mercado de la totalidad de un mercado con determinadas
características que tiene una necesidad ya sea por su naturaleza, gustos
y preferencias, que nuestro producto puede satisfacer, siendo nuestro
mercado meta, en primer lugar es a la población urbana de la ciudad de
Azángaro y luego el mercado de los distritos, y la provincia de Azángaro.
C.- DEMANDA POTENCIAL INDUSTRIALIZACIÓN DE CEREALES ANDINOS
Según las investigaciones realizadas en la provincia de Azángaro, nos
indica que un total de 65% de personas prefieren la presentación de
embolsados esto nos permite elaborar los cereales andinos a
preferencia de nuestros clientes.
La estimación de la demanda actual resalta demanda insatisfecha:

DEMANDA DE CEREALES ANDINO 2018-2022


CUADRO N°11
AÑO CANTIDAD DEMANDADA DEMANDA
DEMANDADA PROMEDIO

2018 240,000 2.50 600,000

2019 290,000 2.50 725,000

2020 370,000 2.50 925,000

2021 450,000 2.50 1,125,000

2022 590,000 2.50 1,475,000


Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
La demanda insatisfecha es de 970,000 personas que optarían a
consumir los cereales andinos.
D.-PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Se toma en cuenta los datos del año 2021 al año 2025 el cual indica el
crecimiento en el consumo de cereales andinos

DEMANDA DEL 2021-2025


CUADRO N°12

PERIODO
AÑO PERIODO DEMANDA POR PERIODO
DEMANDA
"X" "Y" "X .Y" "X²"
2021 1 600,000 600,000 1
2022 2 725,000 1,450,000 4
203 3 925,000 2,775,000 9
2024 4 1,125,000 4,500,000 16
2025 5 1,475,000 7,375,000 25
TOTAL 15 4,850,000 16,700,000 55
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
E.-BALANCE DEL LA OFERTA Y LA DEMANDA
Para estimar balance oferta y/o demanda se hace la diferencia de
oferta total a ofrecer la producción de cereales andinos menos el
consumo efectivo ; quedando como saldo de demanda insatisfecha
a continuación se detalla el cuadro N ° 13
UD. POR QUÉ DESEA CONSUMIR LOS CEREALES
CUADRO N° 13

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Válido por su valor
50 50.5 53.8
nutritivo
Por su uso
43 43.4 100.0
ligero
Total 99 100.0
8.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta de la diversidad de cereales andinos tienen alto nivel de aceptación ya
que los consumidores efectivos prefieren la quinua, kañihua por su gran valor
nutritivo, fácil digestión y su por variedad de preparación como jugos, tortas,
platos típicos.

CAPACIDAD ISTALADA 2018-2022


CUADRO N° 13
AÑO PRODUCCION CAPACIDAD
INSTALADA
2018 60,000 17%
2019 60,000 17%
2020 69,000 19%
2021 79,350 22%
2022 91,253 25%

8.3 PROYECCIÓN DE LA OFERTA


Para la proyección de la oferta se ha utilizado Microsoft Excel como herramienta
función “F” (financiera); dentro de selección de la función “f” se ha utilizado
variables valor actual, valor futuro, tasa y el periodo; para la producción se ha
utilizado año base 2020 proyectando pal año 2025.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CEREALES ANDINOS


CUADRO N° 14

MESES/AÑOS 2021 2022 2023 2024 2025


Enero 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Febrero 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Marzo 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Abril 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Mayo 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Junio 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Julio 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Agosto 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Setiembre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Octubre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Noviembre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Diciembre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
TOTAL 69,000 79,350 91,253 104,940 120,681
8.4 ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN
La comercialización de variedad de cereales como quinua, kañihua será al por
mayor a los comerciantes mayorista a un porcentaje 80% y el 20% se hará
llegar los productos a los consumidores individuales atreves de pedidos y
también se hará llegar a programas como kaliwarma wawasi en contratos; esta
metodología de comercialización permitirá tener una diferencia en la
competencia
8.5 ANÁLISIS DE PRECIOS
El precio de venta es uno de los factores más importantes el cual se determina en
función de los costos y gastos de industrialización de cereales andinos que
incurren en el proceso de producción para determinar el precio unitario por kilos
se estima el presupuesto de los costos totales para su producción considerando
que de la transformación diaria de cereales andinos obteniendo la atención de
industrialización un total anual de oferta por lo tanto para estimación de los
costos totales se adicionan costos fijos más costos variables
IX. INGENIERÍA Y/O DISEÑO DEL PROYECTO
9.1 Descripción de proceso de industrialización de cereales andinos
a) Adquisición de diferentes tipos de cereales

 La Empresa de industrialización de cereales andinos adquiere la materia


prima directamente de los productores, por lo cual se han distribuido
diferentes puntos de acopio ubicados en lugares como; progreso los días
jueves, San Antón los días viernes, San José días sábados, Azángaro los
días domingos, etc.

b) Recepción
La recepción se realiza en el almacén de nuestra empresa, la variedad de
productos son clasificados como cañihua, quinua y cebada ordenados
adecuadamente.
c) Limpieza y clasificación
El encargado del almacén tiene la obligación de entregar el producto
cumpliendo su obligación de entrega. El encargado de la limpieza de los
productos, inicia su protocolo de limpieza

 La clasificación se realiza mediante la maquina procesadora denominada


(….)
 Quinua: la quinua es lavada por la máquina de lavadora de quinua dicha
maquina está diseñada para quitar impurezas de la quinua en seguida pasan
al proceso de secado , se posee la respectiva plataforma diseñada para el
secado
 cañihua: tienes el mismo proceso de lavado, se diferencian en las máquina
de lavado, cuenta con una plataforma solo para este producto

TRANSFORMACIÓN DE LOS CEREALES EN PRODUCTO TERMINADO


 QUINUA AGRANEL: se clasifican por tamaños atreves de la máquina de
zaranda, en seguida son embolsados por kilos.
 HARINA DE QUINUA: para ello entran al proceso de molienda, para ello
contamos con molinos sofisticados para cada producto de la misma manera
serán embolsados por kilos.
 KAÑIHUACO : Después del secado se traslada a las maquina tostadora ,
sucesivamente son molidos y embolsados , para ello se posee el sistema de
procesamiento continuo. El tipo de producción de la empresa es estándar.

“APT” ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS


Los productos terminados como: harina de quinua, quinua a granel, harina de
cañihua y harina de cebada.
9.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PROYECTADA DE 2021 A 2025
La capacidad de industrialización, está establecido en función a la
infraestructura - equipamiento con maquinaria y equipos , personal, recurso
financiero, insumos y otros para producir con una magnitud al 100%; a
continuación se detalla en el cuadro N° 14

MESES/AÑOS 2021 2022 2023 2024 2025


Enero 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Febrero 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Marzo 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Abril 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Mayo 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Junio 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Julio 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Agosto 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Setiembre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Octubre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Noviembre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
Diciembre 5,750 6,613 7,604 8,745 10,057
TOTAL 69,000 79,350 91,253 104,940 120,681
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto
9.3 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN EFECTIVO POR AÑOS
El primer año va operar con una capacidad de 17%, segundo año va operar con
una capacidad de 17%, el tercer año va operar con una capacidad de 19%,el
cuarto año va operar con una capacidad de 22% y por ultimo año va operar una
capacidad de 25%.

CAPACIDAD ISTALADA 2021-2025


CUADRO N° 13
AÑO PRODUCCION CAPACIDAD
INSTALADA
2021 60,000 17%
2022 60,000 17%
2023 69,000 19%
2024 79,350 22%
2025 91,253 25%
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto.

X. ESTRATEGIA DE MARKETÍN DEL NEGOCIÓ

10.1 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

A) Plaza o mercado y estructura de precios: Se utilizara uno de los ambientes del


apartamento de la empresa , o sea se va destinar un local de ventas; en la
estrategia de precios se regirá con base en principios y practicas basados en
costo de producción, orientados en precio de mercados o precio de venta.

B) Factores de diferenciación

Los factores a utilizar para diferenciar el producto en el mercado tendrán las


siguientes características:

 Calidad de producto
 Salubridad del producto final
 Precio de venta

10.2 POLÍTICAS DE VENTA, DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE


CEREALES ANDINOS
a. Productos

Los diferentes tipos de harina de cereales estarán destinados para consumo


humano, la presentación variara conforme a los requerimientos del
consumidor (a granel, embolsado, etc.)
b. precios

Se fijan los precios considerando los costos de producción, orientados para


los diferentes niveles de mercado demostrado los productos que a
continuación se detalla:
Las harinas de quinua serán ofertadas embolsado por kilos por menor

PRECIOS DE MERCADO
CUADRO N° 14

AÑO PRODUCTO

S/

2018 18.72

2019 19.47

2020 20.25

2021 21.06

2022 21.9
Fuente: Elaborado por los responsables del proyecto.

c. Promoción
Para la promoción de nuestros cereales utilizaremos los medios publicitarios
como radio, afiches que darán a conocer sobre los diferentes tipos de
preparación y los beneficios que generan, esta propaganda va dirigida
principalmente para las amas de casa.

XI.ORGANISMO O INSTITUCION DEL PROYECTO.


Los accionistas de la empresa” INDUSTRIALIZACION DE CEREALES ANDINOS ” se va a
constituir con razón social Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L).
XII. BENEFICIARIOS Y LOCALIZACION DDE PROYECTOS
12.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS
Los accionistas de la empresa industrialización de cereales andinos como inversionistas,
con la generación de ingresos y beneficios económicos utilidades (dividendos).
12.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS
Los beneficiarios indirectos serán los comerciantes mayoristas y minoristas de los
establecimientos comerciales y consumidores en general.
12.3 MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
a) Macro localización del proyecto:
La macro localización del proyecto industrialización de cereales andinos estará
ubicado en:
 País: Perú
 Región: puno
 Provincia: Azángaro
b) Micro localización del proyecto:
El proyecto Industrialización de Cereales Andinos se localiza en:
 Distrito: Azángaro
 Ciudad: Azángaro
 Jr. Muñani Nº 666
 Barrio Cultural Puente
XIII.ORGANIZACION ADMINISTRACION DEL PROYECTO
13.1 ORGANIZACIÓN
La estructura orgánica y funcional de la administración de la industrialización
y comercialización tendrá un sistema de dirección de tipo vertical, cuya
finalidad es la de observar, controlar, supervisar y diferir los procesos de
desempeño de funciones de los trabajadores de la empresa. Los nivele s
administrativos responden a un mismo tipo estructural, funcional y jurídico;
diferenciándose de la amplitud y responsabilidad.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENTE
SECRETARIA

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMANTO DE


ALMACEN COMPRAS PRODUCCION VENTA

13.2 ADMINISTRACIÓN
a) gerente: es la persona responsable del cumplimiento de las actividades
encomendadas bajo su mando .la representatividad de este nivel es de hacer
cumplir las políticas y decisiones de junta de accionistas, es el que direcciona
las actividades básicas ejerciendo la autoridad para garantizar su
cumplimiento.
Siendo este nivel de carácter uní personal, tiene como principales funciones y
deberes a continuación se detalla

 Representa r al empresa en asuntos legales cuando fuera necesario


 Controlar el proceso operación del sistema productivo,
 Vigilar y e valuar los departamentos y evoluciones del mercado
 Autorizar pagos a los empleados de la empresa; así mismo abastecer de
materia prima ,insumos y otros
 Organizar con los departamentos correspondientes el sistema de
mercadeo y marketing
 Transmitir a los órganos inferiores las acciones y políticas tomadas
 Delegar las funciones o responsabilidades a los responsables de los
departamentos.

B) SECRETARIA
Las funciones específicas son los siguientes:
 Llevar en orden numerado y codificado que ingresa o es distribuida al exterior o
interior de los empresa
 Atender y orientar a los proveedores, clientes y público en general que solicite
los servicios de una manera cortes y amable para que la información sea más
fluida
 Recibir e informar asuntos que tengan que ver con el departamento d
producción correspondiente para que todos estén informados, así desarrollar
bien el trabajo asignado.

VENTAS

 Establecimiento de objetivos: establecer unos objetivos realistas sobre nuestras


venta de nuestros cereales andinos trasformados, y, hacer lo posible por
alcanzarlos.
 Planificación de la distribución del producto: decidir dónde venderá nuestra
empresa nuestros cereales andinos.
 Servicio al cliente: tiene la responsabilidad de asegurarse de que nuestros
clientes estén felices, así como de intentar aumentar las ventas de nuestros
cereales andinos.

 Promociones: descuentos que ayudará a impulsarlos mejor.

Almacén

 Recepción de materia prima: como quinua, cañihua y cebada para la


trasformación.

 Registra las entradas y salidas del almacén de los cereales andinos para la
trasformación y los productos terminados.

 Conservación y mantenimiento, durante el tiempo que la mercadería esta


almacenada con la adecuada higiene y seguridad en cada producto.
 Almacenamiento de los cereales andinos transformados.

 Expedición de mercaderías de acuerdo al pedido del cliente comenzando el


proceso

Funciones de producción

 Supervisar toda la transformación de la materia prima y material de empaque y


en producto terminado.

 Velar por el correcto funcionamiento de maquinaria y equipos para la


transformación

 Vela por la calidad de todos los cereales andinos terminados.

 Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial.

 Controlar la higiene y limpieza del departamento de produccion

 Establece controles de seguridad en el funcionamiento de equipos y procesos


que garanticen la transformación de los cereales andinos y mantengan la
seguridad de nuestros empleados.
XIV.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Presupuesto y financiamiento de presente proyecto se determina la cantidad,


calidad y clase de los activos que la empresa demanda para la ejecución y
operación del proyecto de manera eficiente

14.1.Presupuesto de ingresos esperados: los ingresos provenientes de la


empresa serán de comercialización de diferentes tipos de cereales andinos
industrializados.

a) Quinua
 Harina de quinua
 Agranel de quinua
b) Cañihua
 Harina de cañihua

PRECIO UNITARIO
2018 2019 2020 2021 2022
Enero 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Febrero 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Marzo 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Abril 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Mayo 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Junio 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Julio 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Agosto 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Setiembre 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Octubre 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Noviembre 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
Diciembre 31,580 36,476 47,875 60,321 80,611
TOTAL 378,960 437,712 574,497 723,848 967,327
Fuente: elaborado por los responsables del proyecto
Los ingresos proyectado por la venta ya mencionados anteriormente de la empresa es
creciente periodo a periodo este a consecuencia de mayor expectativa de oferta y
demanda en el mercado; estas posibilidades de comercialización se va concretar en los
mejores ingresos monetarios en los periodos de corto y mediano plazo desacuerdo al
horizonte del proyecto.
14.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS: Los recursos financieros (monetarios) a desembolsar
en los rubros siguientes costos fijos costos variables gastos de ventas y gasto
financieros, esto se detalla en el cuadro siguiente:
PARTIDAS TOTAL Unidades a COSTO %
Producir UNITARIO
1. COSTOS FIJOS 667 3,158 0.21 1.39%
Personal permanente - - - 0.00%

Administrador 450 3,158 0.14 0.94%

Beneficios Sociales 0.00% - - - 0.00%

Imp.Extr.Solidaridad 5% 23 3,158 0.01 0.05%

EsSalud 9% 41 3,158 0.01 0.08%


Alquiler del local - - - 0.00%

Servicio agua,luz,teléf. 104 3,158 0.03 0.22%

Otros gastos 50 3,158 0.02 0.10%


2. COSTOS VARIABLES (*) 39,738 3,158 12.58 83.00%
Materias primas-
Insumos 35,200 3,158 11.15 73.52%

Mano de Obra (destajo) 4,388 3,158 1.39 9.16%

Depreciación maq.equip. 150 3,158 0.05 0.31%


3. GASTOS DE VENTAS 3,308 3,158 1.05 6.91%

Sueldos - 3,158 0 1.39%

Comisiones (*) 10% 3,158 3,158 1.00 6.60%

Beneficios Sociales 0.00% - - - 0.00%

Imp.Extr.Solidaridad 5% - - - 0.00%

EsSalud 9% - - - 0.00%

Publicidad 50 3,158 0.02 0.10%

Transporte 100 3,158 0.03 0.21%


4. GASTOS FINANCIEROS 4,165 3,158 1.32 8.70%
Intereses 4,145 3,158 1.31 8.66%
Comisiones 20 3,158 0.01 0.04%
TOTAL 47,878 3,158 15.16 100.00%
MESES/AÑOS 2018 2019 2020 2021 2022
Enero
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Febrero
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Marzo
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Abril
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Mayo
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Junio
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Julio
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Agosto
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Setiembre
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Octubre
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Noviembre
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
Diciembre
47,878 50,273 65,984 83,138 101,844
TOTAL
574,536 603,281 791,806 997,651 1,222,126
Fuente: elaborado por los responsables del proyecto
Los desembolsos financieros total al realizar es por el importe de soles 47,878.00 que
el porcentajes representa al 100%
14.3.PROYECCIÓN DE INVERSIÓN TOTAL DE PROYECTO: es en la inversión fija ,
que incluye la adquisición de activos fijos más el capital de operación , los costos
de operación (materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos
fijos), en los gastos de administración y ventas.
14.4.INVERSIÓN FIJA: la empresa realizará la inversión fija en los rubros como:
materiales, equipos maquinarias herramientas y todo lo que se considera
indispensable para poder empezar con las actividades económicas. Dentro de
esto grupo de inversión fija también se especifica los activos fijos e inventarios,
los cuales pertenecen a la empresa y que son adquiridos con anterioridad del
funcionamiento.
14.5ACTIVOS FIJOS E INMUEBLES: Dentro de las inversiones de la empresa si
tienen las iniciales que es con lo que cuenta la empresa al momento de empezar
entre las esta los activos fijos inmuebles como alquiler de inmueble y su
mantenimiento
14.6. INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO:
INVERSIÓN DE BIENES DE CAPITAL

Nº IMPORTE
ORDEN DETALLE UM CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
MAQUINA
1 TOSTADORA Unidad 1 550 550.00
MAQUINA
2 MOLEDORA Unidad 1 3000 3,000.00
BALANZA
3 ELECTRONICA Unidad 1 600 600.00
EQUIPO Y
4 TRANSPORTE Unidad 1 5000 5,000.00
EQUIPO DE
5 COMPUTO Unidad 1 1200 1,200.00
10350 10,350.00

En cuanto al inversión de equipamiento se refiere a herramientas y equipos


maquinarias mobiliario escritorios etc. A utilizar para la operación y ejecución de la
planta de acopiador.
14.7 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El presente proyecto requiere un financiamiento por el importe total S/82,974 soles que
proviene de los siguientes rubros:
a.- Aporte de los accionistas- los accionistas van a financiar con el importe total de
s/30,000.00 soles que en porcentaje representa el 36% ,y se distribuirá las utilidades
de la empresa de acuerdo al aporte de capital de los accionistas .
b.- Crédito financiero.-la diferencia de recurso financiero para el financiamiento del
presente proyecto se gestionara a la entidad financiera “Caja Arequipa” por el monto
de s/ 52,974.00 soles que en porcentaje representa el 64% con una tasa de interés
mensual de 3.56%, a un plazo de 5 años y el servicio de la deuda con amortización
mensual de 60 cuotas.
14.8 SERVICIO DE LA DEUDA

Crédito US
S/. 52,974
Plazo
meses 60
Numero de Cuotas al
año 12
Numero de Cuotas
préstamo 60
Periodos de gracia 0
Tasa de interés
efectiva anual 717.65%
Tasa de Interés
efectiva 3.56%

CUOTA
FECHA PERIODO PRESTAMO AMORTIZACION INTERESES FIJA SALDO
CAPITAL MENSUAL DEUDA
31/01/2018 1 52974 263 1888 2151 52711
28/02/2018 2 52711 272 1879 2151 52438
31/03/2018 3 52438 282 1869 2151 52156
30/04/2018 4 52156 292 1859 2151 51864
31/05/2018 5 51864 303 1849 2151 51561
30/06/2018 6 51561 313 1838 2151 51248
31/07/2018 7 51248 325 1827 2151 50923
31/08/2018 8 50923 336 1815 2151 50587
30/09/2018 9 50587 348 1803 2151 50239
31/10/2018 10 50239 361 1791 2151 49878
30/11/2018 11 49878 373 1778 2151 49505
31/12/2018 12 49505 387 1764 2151 49118
31/01/2019 13 49118 401 1751 2151 48718
28/02/2019 14 48718 415 1736 2151 48303
31/03/2019 15 48303 430 1722 2151 47873
30/04/2019 16 47873 445 1706 2151 47428
31/05/2019 17 47428 461 1690 2151 46968
30/06/2019 18 46968 477 1674 2151 46491
31/07/2019 19 46491 494 1657 2151 45996
31/08/2019 20 45996 512 1639 2151 45485
30/09/2019 21 45485 530 1621 2151 44955
31/10/2019 22 44955 549 1602 2151 44406
30/11/2019 23 44406 568 1583 2151 43837
31/12/2019 24 43837 589 1562 2151 43248
31/01/2020 25 43248 610 1541 2151 42639
28/02/2020 26 42639 631 1520 2151 42007
31/03/2020 27 42007 654 1497 2151 41353
30/04/2020 28 41353 677 1474 2151 40676
31/05/2020 29 40676 701 1450 2151 39975
30/06/2020 30 39975 726 1425 2151 39248
31/07/2020 31 39248 752 1399 2151 38496
31/08/2020 32 38496 779 1372 2151 37717
30/09/2020 33 37717 807 1344 2151 36910
31/10/2020 34 36910 836 1316 2151 36074
30/11/2020 35 36074 865 1286 2151 35209
31/12/2020 36 35209 896 1255 2151 34313
31/01/2021 37 34313 928 1223 2151 33384
28/02/2021 38 33384 961 1190 2151 32423
31/03/2021 39 32423 996 1156 2151 31428
30/04/2021 40 31428 1031 1120 2151 30397
31/05/2021 41 30397 1068 1083 2151 29329
30/06/2021 42 29329 1106 1045 2151 28223
31/07/2021 43 28223 1145 1006 2151 27078
31/08/2021 44 27078 1186 965 2151 25892
30/09/2021 45 25892 1228 923 2151 24663
31/10/2021 46 24663 1272 879 2151 23391
30/11/2021 47 23391 1317 834 2151 22074
31/12/2021 48 22074 1364 787 2151 20709
31/01/2022 49 20709 1413 738 2151 19296
28/02/2022 50 19296 1463 688 2151 17833
31/03/2022 51 17833 1516 636 2151 16317
30/04/2022 52 16317 1570 582 2151 14748
31/05/2022 53 14748 1626 526 2151 13122
30/06/2022 54 13122 1683 468 2151 11438
31/07/2022 55 11438 1743 408 2151 9695
31/08/2022 56 9695 1806 346 2151 7889
30/09/2022 57 7889 1870 281 2151 6019
31/10/2022 58 6019 1937 215 2151 4083
30/11/2022 59 4083 2006 146 2151 2077
31/12/2022 60 2077 2077 74 2151 0
52,974
14.9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS.- Los estados financieros proyectados
indican los servicios de los ingresos y egresos que se va a ejecutar en la corporación en
los periodos de corto y mediano plazo, asimismo tiene la finalidad de exponer la
generación de utilidades netas de la empresa acorde a la vida útil del proyecto.

RUBROS 2021 2022 2023 2024 2025

+Ingreso por ventas 102,656 102,656 102,656 102,656 102,656

- Costo de ventas 32,808 32,808 32,808 32,808 32,808


- Descuentos

Utilidad bruta 69,849 69,849 69,849 69,849 69,849


- Gastos Administ. y
de Ventas 14,063 14,063 14,063 14,063 14,063

Utilidad operativa 55,786 55,786 55,786 55,786 55,786


- Gastos financieros 8,022 6,764 5,279 3,528 1,461
+ Ingresos
financieros
Utilidad antes de
impuesto 47,765 49,023 50,507 52,259 54,326

- Impuestos 30% 14,329 14,707 15,152 15,678 16,298


UTILIDAD NETA 33,435 34,316 35,355 36,581 38,028
XV.EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
15.1. Flujo de caja del proyecto
En el flujo de caja del proyecto se comparan con los ingresos efectivos recibidos
y los egreso efectivos desembolsados; asimismo indican el proyecto obtendrá
resultados positivos en el flujo de caja económico desde el primer periodo (año
1)esto implica que dispondrá de dinero suficiente para realizar las actividades
de operación como en la adquisición de materias primas, pago de
remuneraciones, servicios básicos y otros.

RUBROS AÑO 0 (*) 2021 2022 2023 2024 2025


INGRESOS

Ventas. - 102,656 102,656 102,656 102,656 102,656

Aportes propios. 150,000 - - - - -

Otros ingresos. - - - - - -

TOTAL INGRESOS 150,000 102,656 102,656 102,656 102,656 102,656


EGRESOS

Inversiones. - - - - - -

Local (casona) 150,000 - - - - -

Edificaciones 25,000 - - - - -

Maquinarias, equipos. 17,000 - - - - -

Intangibles 3,000

Capital de Trabajo. 5,000 - - - - -

Materias Primas - 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000

Mano de Obra - - - - - -

Fija. - 14,400 14,400 14,400 14,400 14,400

Comisiones - 10,463 10,463 10,463 10,463 10,463

Benef. Soc. IES, EsSalud - 3,216 3,216 3,216 3,216 3,216


Servicios Agua, Luz,
Teléf. - 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Gastos de Ventas. - 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600


Impuestos. - - - - - -

(-) IGV pagado (3,518) (3,518) (3,518) (3,518) (3,518)

(+) IGV cobrado 15,659 15,659 15,659 15,659 15,659

RENTA 14,329 14,707 15,152 15,678 16,298

Otros. - 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

TOTAL EGRESOS 200,000 68,349 68,726 69,172 69,697 70,317


FLUJO DE CAJA
ECONÓMICO (50,000) 34,307 33,930 33,485 32,959 32,339

Prestamos. 50,000 - - - - -
Amortizaciones de la
Deuda. - 6,989 8,247 9,731 11,483 13,550

Intereses. - 8,022 6,764 5,279 3,528 1,461


FLUJO DE CAJA
FINANCIERO - 19,297 18,919 18,474 17,949 17,329
SALDO D CAJA
ACUMULADO - 19,297 38,216 56,690 74,639 91,968

15.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Consiste en invertir los beneficios futuros a su valor presente; considerando un
porcentaje fijo , que representa el valor de dinero de acuerdo al horizonte del
proyecto.
Se decide invertir si el VAN resulta mayor que cero es decir si lo que estoy dispuesto a
invertir hoy para conseguir el flujo de fondo en el futuro del proyecto , es mayor a la
inversión realmente requerida para montar el proyecto.

AÑOS FLUJO DE FACTOR FLUJO


FONDOS ACTUAL

0 50,000

1 19,297 0.7518797 14,509.02

2 18,919 0.5653231 10,695.35

3 18,474 0.4250549 7,852.47

4 17,949 0.3195902 5,736.32


5 17,329 0.2402934 4,164.04
42,957.20

VAN = S/. (7,043)

El valor actual neto económico del presente proyecto es presidido por el importe de
S/ . 7,043 esto demuestra que el proyecto es rentable
15.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Se decide invertir en un proyecto cuando tasa interna de retorno económico es mayor
a costo oportunidad de capital ;por lo tanto en el presente proyecto formulado TIRE es
de 25.03% , demuestra mayor que el costo oportunidad de capital de 15%;por lo
tanto el proyecto es viable.

AÑOS FLUJO DE FACTOR FLUJO


FONDOS ACTUAL

0 (50,000)

1 19,297 0.7997792 15,433.34

2 18,919 0.6396467 12,101.48

3 18,474 0.5115761 9,450.86

4 17,949 0.4091479 7,343.80

5 17,329 0.3272280 5,670.53


50,000.00
TIR = 25.03%

15.4 Periodo de recuperación de inversión.


La inversión total del proyecto que se va a recuperar de acuerdo al horizonte del
proyecto es un periodo de 1 año aproximadamente
15.5 RELACION BENEFICIO /COSTO ECONÓMICO
El valor de relación beneficio costo económico es de 7 , esto implica que el proyecto es
rentable.
XVI. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
16.1 ENFOQUES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE
La empresa cuenta con:

 Suficiente recursos financieros (capital social, créditos)


 Las innovaciones tecnológicas que se va darse con la capitalización y
renovación de maquinaria y equipo.
 Capital humano altamente capacitado en sus respectivas áreas en la
clasificación e industrialización de cereales andinos.
CONCLUSIONES

1,El propósito a lograr en el presente proyecto industrialización de cereales


andinos es desarrollar el sistema de transformacion de cereales
andinos,utilizando maquinaria y equipos innovados.
2. El estudio de mercado realizado refleja que, un 80% de los encuestados
consumen los cereales por su valor nutritivo, esto muestra que el proyecto tiene
aceptabilidad y es factible.
3. Asimismo, la Constitución de una empresa dedicada a la Industrialización de
Cereales Andinos en nuestra provincia de Azángaro, definitivamente Mejorará
el nivel de alimentación nutritiva en la población.
4.Despues de analizar las variables, se llegó al resultado de que el proyecto de
industrialización de los cereales de la zona como: quinua, cañihua, cebada
permitirá el desarrollo económico-empresarial de la población de Azángaro, por
lo tanto es rentable.
RECOMENDACIONES

1.- Buscar alianzas estratégicas, para aumentar ventas y por ende incrementar
los ingresos económicos.
2.-Utilizar más de tres productos para abastecer los costos y los gastos
incurridos.
3.- Mantener siempre la calidad del producto.
BIBLIOGRAFIA

1997. Cultivo de Quinua. INIA. Serie Manual RI, No. 1-97. Instituto Nacional de
Investigación Agraria, Dirección General de Investigación Agraria. Lima, Perú.130 p
Apaza et al. 2005. Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica. Puno, Perú. Serie
Manual N° 01- Estación Experimental Agraria. ILLPA-Puno.
Collazos et al. 1996. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. 7 ed. Ministerio de
Salud. Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Lima,
Perú
FERRER QUEA ALEJANDRO Estados financieros análisis e interpretación por sectores
económicos-Lima Perú
Laguna, P. 2002. “La Cadena Global de la Quinua: un reto para la Asociación Nacional de
Productores de Quinua”. Consultado el 4 de jun. 2009. Disponible en
http://infoagro.net/shared/docs/a5/cproandinos6.PDF.
MAZZEL, María Emilia, alimentación saludable representante de fundación cardiológica
– Buenos Aires Argentina-2013
Perú Acorde, 2000. Estudio Económico Productivo del Perú. 2 ed. Documento de
consulta para el Análisis de posibilidad de Inversión y Desarrollo. Lima, Perú. 397 p
Quispe Quiroz, Ubaldo.- Proyecto de inversión para el sector privado y público, Lima
Perú, editorial San Marcos, 2012.
VIVALLO P.-A.G. Formulación y evaluación de proyectos para estudiantes. Lima Perú,
2010.
Roger chavez ipsos“Tendencia en salud y alimentación 2008”marketing data. Lima,2009
ALIBERTI, C.A. – 2006 – Análisis Financiero de Proyectos de Inversión. Fondo
Editorial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. 396 págs.

ARRANZ RAMONET, A. – 1993 – Planificación y Control de Proyectos. Grupo


Noriega Editores.47 págs.

CERÓN RAMIREZ, Edmundo. En: Folleto, Cultivo quinua. Pasto, Nariño: Facultad de ciencias
agrícolas. 1999.

RODRÍGUEZ ACEVEDO, Maria Eugenia y RODRÍGUEZ NOSSA, Jorge Alberto. Quinua. En: TEXTO
DE DIVULGACIÓN PARA NYDIA YANETH MARTINEZ R:C:N RADIO.

Das könnte Ihnen auch gefallen