Sie sind auf Seite 1von 10

PENSAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO 200611A_291

Actividad Individual

Uso de las Reglas de Inferencia

Yeison Vargas Mendoza


CC. 80 740 293
Grupo 200611_160

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS. INGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

20 de noviembre de 2016
OBJETIVO

La lógica se ocupa básicamente de declaraciones o enunciados que se caracterizan


porque sus afirmaciones tienen un valor de verdad. Esto es, la lógica trata a las
proposiciones que se pueden definir como enunciados simples, ya sean falsos o
verdaderos, son proposiciones.

La lógica pretende ser una ciencia rigurosa y universal que permita realizar cálculos
exactos. Para ello, la lógica requiere el diseño de un lenguaje artificial que sea formal,
donde lo que importe sea la forma o aspecto externo, y no el significado de las frases y
donde sólo los mensajes que cumplan rigurosamente las normas sintácticas sean
aceptados como correctos.

INTRODUCCION

La lógica se centra en la relación entre las afirmaciones y no en el contenido de una


afirmación en particular. Los métodos lógicos se usan en matemáticas para demostrar
teoremas y en las ciencias de la computación, para probar que los programas ejecutan
lo que deben de hacer.

El lenguaje natural es un instrumento de comunicación humana, que se caracteriza


por su gran flexibilidad y puede estar lleno de redundancias y ambigüedades. Estas
características hacen que la lógica formal no esté interesada en el lenguaje natural.
PRIMERA ETAPA:

Demostración por Contraposición

La demostración por contraposición podría ser llamada demostración “supongamos


que no” y procede de la siguiente manera. Queremos demostrar que A  B, es decir
que si se verifica A, entonces se verifica B. Como hemos visto en el capítulo anterior, y
por otra parte es bastante evidente, esto es equivalente a demostrar que no B  no A,
es decir que si no se verifica B entonces no se verifica A. En ocasiones puede resultar
más fácil de realizar la demostración de esta segunda proposición. Más adelante
veremos cómo se pueden señalar algunas circunstancias generales en las que este
procedimiento sea aconsejable.

En lógica, la contraposición de una declaración condicional se forma negando ambos


términos e invirtiendo la dirección de la inferencia. Explícitamente, la contraposición
de la declaración "si A, entonces B" es "si no es B, entonces no A." Una declaración y su
contra positiva son lógicamente equivalentes: si la afirmación es cierta, entonces su
contra positivo es cierto, y viceversa.1

En matemáticas, la demostración por contraposición es una regla de inferencia


utilizada en demostraciones. Esta regla se infiere una sentencia condicional a partir de
su contraposición.2 En otras palabras, la conclusión "si A, entonces B" se extrae de la
premisa simple "si no B, entonces no A."

EJEMPLOS:

1. Primer ejemplo

Supongamos que n no es par. Entonces n se puede escribir como n = 2k + 1, para cierto


entero k. Sustituyendo en n2 tenemos:

n2 = (2k + 1)2 = 4k2 + 4k + 1 = 2(2k2 + 2k) + 1

Esto prueba que n2 es impar. Por el contra positivo, hemos probado que si n2 es par,
entonces también lo es n.
2. Segundo ejemplo

Sea x un número entero.

Para demostrar: Si x² es par, entonces x es par.

A pesar de se puede dar una demostración directa, optamos por probar esta
afirmación por contraposición. La contraposición de la declaración anterior es:

Si x no es par, entonces x² no es par.

Esta última afirmación se puede demostrar de la siguiente manera. Supongamos que x


no es uniforme. Entonces x es impar. El producto de dos números impares es impar,
por lo tanto, x² = x · x es impar. Por lo tanto x² no es par.

3. Tercer ejemplo:

Luego de un crimen, se comprueban los siguientes hechos:

1. El asesino de Don Juan es su hijo Pedro o su sobrino Diego.

2. Si Pedro asesinó a su padre entonces el arma está escondida en la casa.

3. Si Diego dice la verdad entonces el arma no está escondida en la casa.

4. Si Diego miente entonces a la hora del crimen, él se encontraba en la casa.

5. Diego no estaba en la casa a la hora del crimen.

¿Quién es el asesino?

Solución

Usaremos los siguientes símbolos:

 p : El asesino de don Juan es su hijo Pedro.


 q : El asesino de don Juan es su sobrino Diego.
 r : El arma está escondida en la casa.
 s : Diego dice la verdad .
 t: Diego estaba en la casa a la hora del crimen.
Entonces tenemos las siguientes proposiciones verdaderas:

(1) (p ∨ q),

(2) (p → r),

(3) (s → ¬ r),

(4) (¬s → t),

(5) ¬t.

Luego: Como por (5), ¬t es verdadera, podemos concluir que t es falsa y por (4) ¬ s
también es falsa, de donde s es verdadera. Por (3), obtenemos que ¬ r es también
verdadera y por lo tanto r es falsa. Entonces por (2) p debe ser falsa. Y por (1), q es
verdadera.

Podemos concluir que el asesino de don Juan es su sobrino Diego.

SEGUNDA ETAPA:

SILOGISMOS HIPOTETICOS:

LEY DEL SILOGISMO HIPOTÉTICO. El silogismo hipotético es denominado tipo o regla de


inferencia que en su expresión plantea un caso hipotético, por lo cual puede tener
términos válidos o no. En la lógica proposicional un silogismo hipotético puede
expresar una regla de inferencia, mientras que en la historia de la lógica los silogismos
hipotéticos han sido una antelación de la teoría de las consecuencias.
El silogismo categórico (abreviado S.P.) es un argumento válido si sigue la siguiente
forma argumental:
P → Q.
Q → R.
Entonces (ergo), P → R.
Los silogismos hipotéticos son interesantes de observar desde el punto de vista de la
argumentación y del conocimiento, primero, porque se usan con bastante frecuencia.
Por ejemplo, cuando pensamos acerca de las decisiones que tenemos que tomar o si
debemos actuar de una u otra forma, es probable que este tipo de argumentación esté
involucrado en nuestras reflexiones. Cuando un investigador está diseñando la
sucesión de pasos que todavía le falta para terminar su estudio, es también probable
que esté involucrada una serie de silogismos hipotéticos. En segundo lugar, son
interesantes de observar porque según muchos alumnos a primera vista, por lo menos,
las reglas de validez no les parecen intuitivamente evidentes.

EJEMPLOS:

1. Primer ejemplo:

Si te colocas el despertador a las seis de la mañana, te despertara a las seis de la


mañana.

.Si despiertas a las seis de la mañana, entonces puedes llegar temprano al trabajo.

-Por lo tanto, si colocas el despertador a las seis de la mañana, entonces puedes llegar
temprano al trabajo.

2. Segundo ejemplo:

Si llueve durante la noche, al día siguiente hará frio.

.Si al día siguiente hace frio, entonces necesitarías usa ropa abrigadora.

-Por lo tanto, si llueve durante la noche, entonces puede que necesites ropa
abrigadora mañana.

3. Tercer ejemplo:

.Si los ratones son genéticamente similares al ser humano, podemos encontrar curas
a enfermedades humanas experimentando sobre ellos y no sobre humanos.
.Si encontramos curas a enfermedades humanas sin experimentar sobre humanos,
entonces evitamos perder vidas humanas al mismo tiempo que buscamos una cura.

-Por lo tanto, si los ratones son genéticamente similares al ser humano, entonces
evitamos perder vidas humanas cuando estemos buscando una cura.
SILOGISMO DISYUNTIVO

El silogismo disyuntivo es aquel cuya premisa mayor establece una disyunción


exclusiva, de manera que los dos miembros no pueden ser simultáneamente
verdaderos, ni simultáneamente falsos. Ejemplo: "Todo círculo es una curva o una
recta; es una curva; luego, no es una recta".

Existen dos modos formalmente válidos de concluir: la premisa menor afirma uno de
los dos predicados, y la conclusión niega el otro (modo ponendo-tollens); o la menor
niega uno de los predicados, y la conclusión afirma el otro (modo tollendo-ponens: al
negar se afirma).

EJEMPLOS:

1. Primer ejemplo:

(Modo ponendo-tollens)
Premisa Mayor: O nació niño o nació niña
Premisa Menor: Nació niña
Conclusión: Entonces, no nació niño

2. Segundo ejemplo:

(Modo tollendo-ponens)
Premisa Mayor: O es de día o es de noche
Premisa Menor: No es de noche
Conclusión: Entonces, es de Día

3. Tercer ejemplo:

(Modo ponendo-tollens)
Premisa Mayor: O ganaron Los Medias Blancas o ganaron Los Medias Rojas
Premisa Menor: Ganaron Los Medias Blancas
Conclusión: Entonces, no ganaron Los Medias Rojas
TERCERA ETAPA:

2. Soy un gran aficionado al fútbol y mi equipo ha pasado a disputar la final del torneo y algo
que he aprendido es que en 90 minutos del juego se viven y se sienten muchas
emociones, hay minutos de intensa alegría otros minutos de ansiedad, otros de tristeza,
en fin el fútbol es una pasión que genera toda una gama de sensaciones. Hoy es el día del
partido de la final y voy a narrar lo que viví en el transcurrir de los 90 minutos: “Si mi
equipo gana yo me pongo contento. Si mi equipo pierde me pongo triste. En este
momento mi equipo está ganando o está perdiendo. Por consiguiente, estoy contento o
triste. Comprobar la validez del razonamiento que he hecho frente a las emociones que
viví en el partido de la final, hacerlo a través de las dos maneras con la tabla de verdad y
con el uso de las leyes de inferencia.

INFERENCIA

P = SI MI EQUIPO GANA

q = ME PONGO CONTENTO

¬ P = SI MI EQIPO PIERDE

¬ q = ME PONGO TRISTE

[(p → q) Λ (¬p → ¬p) Λ (p V ¬p)] → q V ¬q


TABLA DE VERDAD
CONCLUSION

Muchas veces utilizamos en nuestro razonamiento oraciones y frases que suelen


estudiarse en esta materia. Las inferencias lógicas también cotidianas y las hacemos
sin darnos cuenta. La lógica ofrece métodos que enseñan cómo elaborar
proposiciones, evaluar su valor de verdad y determinar si las conclusiones se han
deducido correctamente a partir de proposiciones supuestas.

BIBLIOGRAFIA

http://www.aulafacil.com/cursos/l8570/arte-humanidades/filosofia/filosofia-
facil/silogismos-hipoteticos-y-disyuntivos

http://mate.uprh.edu/~al_caceres/prueba-aprueba/sec7.pdf

http://www.ehu.eus/izaskunbayo/page1/page5/files/Curso-0EUITI.pdf

http://laclasedefilosofia.blogspot.com.co/2013/10/la-deduccion-silogismos-
hipoteticos.html

Das könnte Ihnen auch gefallen