Sie sind auf Seite 1von 47

Prácticas de Radiocomunicaciones.

Dimensionado de un radioenlace.

Prácticas de Radiocomunicaciones 1
.
1. Propagación de señales electromagnéticas.

El objetivo de esta práctica es el dimensionado de un radioenlace, problema cuya


solución puede servir de estudiar el posicionamiento óptimo de una estación base en función
de su zona de cobertura. Para ello se ha considerado oportuno hacer un pequeño recordatorio
de los conceptos básicos de propagación de las señales electromagnéticas.

Este estudio de la propagación va a centrarse en las frecuencias de interés para la


aplicación desarrollada, o sea, frecuencias superiores a los 30 MHz (no se tienen en cuenta
fenómenos como la reflexiones ionosféricas, ondas de superficie, etc.) y especialmente en el
fenómeno de la difracción, y las atenuaciones por vegetación, por gases y vapores
atmosféricos y por lluvia.

1.1. La atenuación en el espacio libre.

Comenzamos nuestro estudio por el caso más sencillo de propagación: el espacio libre.
El espacio libre se define como un medio dieléctrico homogéneo, isótropo y alejado de
cualquier obstáculo. Como podemos comprobar en nuestro entorno, esta circunstancia se da
pocas veces. La superficie de la tierra no es uniforme y además la tierra presenta una
curvatura. De cualquier forma si las antenas están dispuestas de forma conveniente, sin ningún
obstáculo intermedio, podemos considerar que la única atenuación producida es la del espacio
libre.

Para calcular las perdidas, supongamos un equipo transmisor con una potencia
denominada PT. Además supondremos que la antena de dicho equipo radia igual en todas las
direcciones del espacio, si el medio no posee pérdidas, no se produce absorción de energía.
Por lo tanto cualquier superficie esférica centrada en la antena será constante, con lo que la
densidad de potencia S en cualquiera de las esferas centradas en la antena será proporcional al
inverso del cuadrado de la distancia R a la antena. De lo anterior deducimos que:

PT = 4πSR 2

Prácticas de Radiocomunicaciones 2
.
Debido a que las antenas no son omnidireccionales, sino que concentran la energía en
determinadas direcciones (y se supone que lógicamente la dirección de máxima radiación es la
que “apuntamos” hacia el equipo receptor), denominaremos GT (ganancia) al incremento de
radiación en la dirección preferente con lo que en dicha dirección tenemos:

PT G T
PT ⋅ G T = 4πSR 2 ⇒ S =
4πR 2

El equipo receptor poseerá una antena que captará parte de esa densidad de potencia y
la entregará al receptor. Para calcular cuánto es dicha energía definimos el área efectiva o
apertura AE de la antena receptora como la relación de potencia captada por la antena receptora
y la densidad de potencia incidente sobre ella. Por lo tanto la potencia recibida (PR) será:

PT
PR = S ⋅ AE = G T ⋅ AE
4πR 2

Si tenemos en cuenta otros factores como la polarización (CP) y las posibles pérdidas
en el medio (CM), llegamos a la ecuación:

PT
PR = S ⋅ AE = G T ⋅ AE ⋅ C M ⋅ C P
4πR 2

Además existe una expresión que relaciona la apertura efectiva con la directividad de la
antena receptora. Dicha expresión es:

λ2
AE = ⋅D

La justificación de dicha expresión la encontramos en la mayoría de los libros de


antenas.

Si recordamos ahora la expresió n ya vista:

Prácticas de Radiocomunicaciones 3
.
PT
PR = S ⋅ AE = G T ⋅ AE
4πR 2

y en otra expresión anterior tenemos en cuenta la eficiencia de las antenas, sustituyendo la


directividad por la ganancia (La directividad y la ganancia difieren sólo en el término de
eficiencia de antena), podemos calcular la atenuación como el cociente entre la potencia
recibida y transmitida. Siendo igual a:

PT  4πd 
2
1
A= =  ⋅
PR  λ  G R ⋅ GT

Se denomina atenuación en el espacio libre a la atenuación sin tener en cuenta la


ganancia de las antenas receptora (GR) y transmisora (GT):

PT  4πd  2
AEL = =  ; en dB será 10log(AEL)
PR  λ 

Podemos expresar la relación anterior en unidades más practicas, quedando :

AEL ( dB) = 32.45 + 20 log f ( MHz) + 20 log d ( Km)

Como podemos observar la atenuación del espacio libre depende únicamente de la


frecuencia y la distancia de separación de los equipos. Conforme aumenta la frecuencia
aumenta además la atenuación.

Si consideramos la ganancia GT y GR (en dB), nos encontramos con la fórmula de


transmisión de Friis

A(dB ) = 32.45 + 20 log f ( MHz) + 20 log d ( Km) − GT − G R

Prácticas de Radiocomunicaciones 4
.
Conociendo el valor de la atenuación en el espacio libre, y suponiendo que no existe
otro fenómeno, dado que nos encontramos en un medio ideal, podemos fácilmente calcular la
potencia recibida:

10 log PR = 10 log PT − A(dB )

La atenuación del espacio libre es únicamente debida a la expansión de las ondas


electromagnéticas en el espacio y al tamaño físico limitado de las antenas y no a ningún otro
fenómeno.

1.2 Propagación en frecuencias superiores a 30 MHz.

Para frecuencias superiores a 30 MHz el mecanismo de propagación fundamental es


debido a la onda de espacio, que podemos aproximar bajo el modelo de rayos. Consta (según
dicho modelo) de una onda directa entre el transmisor y el receptor y una onda reflejada en la
superficie de la tierra. Las capas ionosféricas normales no están lo suficientemente ionizadas
como para reflejar frecuencias superiores a los 30 MHz, además la onda de superficie se
atenúa mucho a estas frecuencias, por lo que no vamos a realizar un estudio de dichos
fenómenos.

En el punto 1.1 hemos visto cómo era la atenuación en un medio ideal, el espacio libre.
Ahora haremos un pequeño estudio sobre la influencia de la zona baja de la atmósfera (la
troposfera), por ser el espacio donde tiene lugar la mayor parte de la propagación
radioeléctrica.

La troposfera es un medio no homogéneo que presenta variaciones del índice de


refracción con la altura y las condiciones meteorológicas. Esto se traduce en una curvatura de
los rayos conforme viajan por la troposfera.

Prácticas de Radiocomunicaciones 5
.
En este breve estudio, a continuación, estudiaremos la influencia de la atmósfera en la
curvatura de los rayos, es decir, cuál es la refracción producida. Además la existencia de gases
produce un efecto de absorción de la energía de las ondas electromagnéticas, al entrar en
resonancia ciertas moléculas a determinadas frecuencias.

1.2.1. Refracción.

El índice de refracción de la atmósfera está relacionado con la constante dieléctrica que


a su vez depende de la presión, de la temperatura y de la humedad, como indica la siguiente
expresión
e
p + 4810
N = ( n − 1)106 = 77.6 T
T
donde :
N es el índice de refracción modificado o refractividad.
n es el índice de refracción de la atmósfera.
e es la presión del vapor de agua (milibarios).
T es la temperatura absoluta (en grados Kelvin).

El índice de refracción varía con la altura ya que las características físicas de la


atmósfera varían con la altura.

En una primera aproximación puede sustituirse la variación de la refractividad con la


altura por una variación lineal:

N = NS (1− 0136
, h)

En la expresión anterior h está en Km. y varía entre 0 y 1. NS es el valor de la


refractividad en la superficie.

Prácticas de Radiocomunicaciones 6
.
Un estudio más profundo demuestra que la variación del índice de refracción sigue una
ley exponencial. En la recomendación 369. del CCIR (recogida posteriormente por las ITU-R)
se define la atmósfera de referencia, según la cual la variación del índice es la siguiente :

n( h ) = 1 + 315 ⋅ 10−6 e−0 ,136 h

h es la altura en Km. De cualquier forma la aproximación lineal es válida, siempre y cuando la


utilicemos para alturas menores a 1 Km.

Figura 1

Teniendo en cuenta dicha aproximación, en la que el índice de refracción n varía con la


altura linealmente, los rayos electromagnéticos que serían rectilíneos en la atmósfera ideal
sufren ahora una curvatura (figura 1).

Conforme a la ley de Snell (y suponiendo una atmósfera estratificada) tenemos que


n1 sen(θ1 )=n2 sen(θ2 )=n3 sen(θ3 ). Si la variación de la atmósfera es continua:

n( h ) cos(φ ( h )) = n( 0) cos(φo )

En la expresión anterior hemos tomado φ en lugar de θ (φ] es el ángulo


complementario de θ) . La curvatura de un rayo (inversa del radio de curvatura) en un punto
cualquiera vale:

Prácticas de Radiocomunicaciones 7
.
1 dΦ
σ= =
r ds

derivando la expresión ya vista con respecto a la abcisa curvilínea S, obtenemos :

dn d (φ ( h )) dn
cos(φ ( h )) − n sen(φ ( h )) = cos(φ ( h)) − n sen(φ (h )) ⋅ σ = 0
ds dS ds

de donde podemos despejar la curvatura del rayo:

dn cos(φ ( h))
σ=
dS ⋅ sen(φ ( h )) n

y dado que dh=dS ⋅ sen(φ) nos queda:

dn cos(φ ( h))
σ=
dh n

Si se tiene en cuenta que el índice de refracción n difiere muy poco de la unidad y que
los rayos no están generalmente muy inclinados (φ≈0º), se puede aproximar la fórmula anterior
a la siguiente expresión:

dn
σ≈
dh

1.2.2. Curvatura de los rayos respecto a la tierra.

Como hemos visto los rayos, debido a la variación del índice de refracción, se curvan.
Pero la tierra también es curva, con lo que la curvatura de un rayo con relación a la tierra (σrt)
será la diferencia de curvaturas. La curvatura de la tierra es negativa e igual a la inversa del
radio de curvatura:

Prácticas de Radiocomunicaciones 8
.
1
σt = −
RO

donde RO es el radio de la tierra.

Por lo tanto :

dn 1
σ rt = σ − σt = +
dh R0

En función del gradiente del índice de refracción se pueden distinguir varios casos posibles:

• dn/dh>-1/RO. La curvatura del rayo es menor que la curvatura de la tierra (σ<σt). Los
rayos se irán alejando de la superficie terrestre.
• dn/dh=-1/RO. La curvatura del rayo es la misma que la de la tierra, en este caso el rayo
irá rodeando la tierra.
• dn/dh<-1/RO. El rayo se curva hacia la tierra.

Por lo tanto queda claro que el caso más general es que el rayo posea una trayectoria no
rectilínea. Esto complica en gran manera el cálculo de los trayectos de los rayos.
Afortunadamente se puede establecer un artificio de cálculo que nos permite simplificar el
problema: la tierra ficticia.

1.2.3. La tierra ficticia.

Para evitar utilizar representación de trayectorias curvas se ha desarrollado un


procedimiento mediante el cual se sustituye la tierra real, rodeada por una atmósfera con
variación del índice de refracción, por una tierra ficticia de radio KRO donde no existe
variación en su índice de refracción (dn’/dh’=0). Por lo tanto :

Prácticas de Radiocomunicaciones 9
.
1 dn 1 dn´ 1
σ rt = + = + =
R0 dh kR0 dh´ kR0

Despejando el valor de K :
1
K=
dn
1 + RO
dh

Para valores de K menores de 1 la tierra parece sobresalir e interponerse al trayecto


más que en el caso de K=1 (tierra real). En cambio cuando K es superior a la unidad, la
curvatura efectiva es menor, este efecto se denomina “aplanamiento de la tierra”. El valor de K
depende pues de dn/dh. Para España lo más normal de adoptar es K igual a 4/3. El caso peor
que se suele tomar es de K=2/3.

Por lo tanto con el método de tierra ficticia el efecto de la refracción se modela


mediante el cálculo de la constante K que nos sirve para dibujar la “nueva tierra”. Los rayos
permanecen rectilíneos simplificando el cálculo.

Los diferentes obstáculos que aparecen sobre la superficie de la tierra verán


incrementada su altitud debido a la redondez de la tierra (de la tierra con radio KRO). ¿En
cuánto se ve incrementado ese valor?; mediante sencillos razonamientos geométricos se
demuestra que la flecha de la tierra (de esta manera denominamos a la distancia entre la línea
recta que une los puntos donde se apoyan las antenas transmisora y receptora y la curvatura
ficticia de la tierra) para cualquier punto de la trayectoria es :

d1 ⋅d 2
f =
2 KRO

donde d1 y d2 son las distancias al extremo cercano y lejano del punto donde calculamos la
flecha.

Prácticas de Radiocomunicaciones 10
.
Figura 1.
También podemos definir el despejamiento (h), como la distancia existente entre la
trayectoria del rayo y un punto del terreno. El CCIR considera, por convenio, h>0 cuando hay
interceptación del rayo y h<0 cuando el rayo pasa por encima del obstáculo. Otros sencillos
cálculos geométricos nos dan la siguiente expresión:

( h2 − h1 )
h( d ) = d1 + h1 − x ( d )
d1 + d2
donde:
h es el despejamiento.
h1 la altura del equipo1 .
h2 la altura del equipo2 .
d1 la distancia del equipo1 al punto.
d2 la distancia del equipo2 al punto.
x(d) la altura del obstáculo, incluida la elevación con el modelo tierra ficticia.

1.2.4. La difracción.

La difracción es el fenómeno que ocurre cuando una onda electromagnética incide


sobre un obstáculo. La tierra y sus irregularidades pueden impedir la visibilidad entre las
antenas transmisora y receptora en ciertas ocasiones. La zona oculta a la antena transmisora se
denomina zona de difracción (figura 2). En esta zona los campos no son nulos debido a la
difracción causada por el obstáculo, y por tanto es posible la recepción, si bien con
atenuaciones superiores a las del espacio libre.

Prácticas de Radiocomunicaciones 11
.
Figura 2

Antes de comenzar a explicar la difracción con cierta profundidad veremos


previamente dos conceptos muy utilizados, el principio de Huygens y las zonas de Fresnel.

El principio de Huygens afirma que cualquier punto de un frente de onda puede ser
considerado como un elemento radiante que origina nuevas ondas (figura 3). El siguiente
frente de ondas es la envolvente de estas ondas secundarias, así una onda plana o esférica
vuelven a reconstruirse.

Respecto a las zonas de Fresnel, vamos a ayudarnos de un


ejemplo gráfico para facilitar su comprensión y posterior análisis.

Consideremos la situación de la figura 4 en que dos antenas


isotrópicas están separadas una distancia R. A una distancia d1 de la
antena transmisora, donde se halla el obstáculo, se define un plano P
infinito, perpendicular a la línea que une a la antena transmisora con la
receptora.

Figura 3. Principio de
Huygens.

Prácticas de Radiocomunicaciones 12
.
Figura 4.

Se definen las zonas de Fresnel como la región definida por los puntos del espacio que
cumplen:

(r1 + r2 ) − R = nλ / 2; n = 1,2, K

Las zonas de Fresnel son elipsoides de revolución cuyo eje mayor tiene una longitud de
R+nλ/2. La intersección de las zonas de Fresnel con el plano P son circunferencias cuyo radio
puede calcularse para el caso que dicho radio sea mucho menor que d1 y d2 como:

d1 ⋅ d 2
Rn = nλ ⋅
d1 + d 2

Aplicando el principio de Huygens, el campo sobre la antena receptora puede formarse


como la superposición de fuentes elementales de ondas esféricas situadas en el plano P,
radiando cada una de estas fuentes con un desfase función de la distancia r1 . A estas fuentes
equivalentes se les llama fuentes secundarias.

Prácticas de Radiocomunicaciones 13
.
Figura 5

A partir de la definición de las zonas de Fresnel, los campos producidos por las fuentes
equivalentes de Huygens situados en la zona 1 (figura 5) se sumarán en la antena receptora
con una fase inferior a 180º, es decir, constructivamente. Las fuentes equivalentes de esta
primera zona de Fresnel son además las más importantes, debido a la directividad asociada a la
antena. Las contribuciones de las fuentes situadas en las zonas 2 y 3 tienden a cancelarse
mutuamente, lo mismo que las de las zonas 4 y 5, 6 y 7 y así sucesivamente. Por tanto, si en la
situación del plano P se sitúa un orificio de radio R1 , esto es dejando solamente las fuentes
secundarias comprendidas dentro de la primera zona de Fresnel y anulando el resto, la
potencia recibida en el receptor no disminuirá de forma apreciable. Por tanto, el radio de la
primera zona de Fresnel permite definir la condición de visibilidad entre antenas, de forma que
mientras no exista un obstáculo dentro de la primera zona de Fresnel se considera que la
trayectoria no ha sido obstruida. Por el contrario, cuando el obstáculo se encuentra dentro de la
primera zona de Fresnel existirá una disminución apreciable en la potencia recibida, por lo que
se considera que la trayectoria ha sido obstruida y deberá considerarse el efecto de la
difracción.

Prácticas de Radiocomunicaciones 14
.
De forma práctica, al estar la energía concentrada cerca del rayo directo, si el
obstáculo no penetra en más un 40% del radio de la primera zona de Fresnel se suele
considerar que dicho obstáculo no contribuye significativamente a la atenuación por difraccin.

Una vez vistos estos dos conceptos básicos pasaremos a estudiar la difracción. Aunque
la difracción es producida únicamente por la superficie del suelo, a la hora de calcular los
diferentes parámetros involucrados en ella, hay que tener en cuenta la refracción media de la
atmósfera.

Por lo tanto con el fenómeno de la difracción se puede justificar enlaces donde el rayo
directo se ve interrumpido. El estudio del cálculo de las perdidas producidas por la difracción
son difíciles. En el programa desarrollado que comentaremos más adelante se ha
implementado el método que propone la recomendación 526 del CCIR, la cual es válida para
cualquier tipo de obstáculo.

1.2.5. Calculo de la difracción producida por múltiples obstáculos.

Antes de calcular las perdidas producidas por múltiples obstáculos calcularemos las
pérdidas producidas tanto por un obstáculo aislado y abrupto “en forma de cuchillo” como por
un obstáculo aislado redondeado.

Un obstáculo en forma de arista en el trayecto (figura 6) bloquea una parte de la


energía radioeléctrica, el resto será objeto de difracción en torno a la arista.

Prácticas de Radiocomunicaciones 15
.
θ>0
d1 d2
h>0
T R

T R

h<0
d2
d1
θ<0

Figura 6

El CCIR proporciona la forma de calcular la atenuación producida por el obstáculo en


función del parámetro adimensional ν, definido como:

2( d 1 + d 2 )
v=h
λd 1 d 2

donde h es el despejamiento, λ la longitud de onda de la señal y d1 y d2 las distancias del


obstáculo al emisor y receptor respectivamente.

Es fácil comprobar que v es igual a raiz de dos veces el despejamiento normalizado


h/R1 , donde R1 es el radio de la primera zona de Fresnel. Expresando v en unidades usuales,
resulta:

Prácticas de Radiocomunicaciones 16
.
f ⋅d
v = 2.58 ⋅10 −3 ⋅ .h
d1 ⋅ d 2 )

h en m, d, d1 , d2 en km y f en MHz.

La atenuación por difracción en función de ν es:

( )
LD ( v ) = −10 log( 0.5 (0.5 − C( v ) ) + ( 0.5 − S( v) ) dB
2 2

Siendo C(v) y S(v) las integrales de Fresnel de argumento ν :

v
 πt 2 
C( v ) = ∫ cos  dt
0  2 

v
 πt 2 
S( v ) = ∫ sin (  dt
0  2 

Esta expresión de la atenuación por difracción se corresponde con la figura 7.

Prácticas de Radiocomunicaciones 17
.
Figura 7

Afortunadamente, para las aplicaciones más usuales a la radiocomunicación se puede


aproximar Ld(ν) por la siguiente expresión numérica:

LD ( v ) = 6.9 + 20 log( ( v − 01
. ) 2 + 1 + v − 0,1) dB

Esta aproximación nos lleva a la curva de la figura 8, normalmente utilizada en la


mayoría de los casos.

Prácticas de Radiocomunicaciones 18
.
Figura 8.

Hay que tener en cuenta que la expresión anterior únicamente es válida para ν
aproximadamente mayores de -1, ya que para valores menores en realidad se produce una
oscilación amortiguada alrededor del 0 dB (debido a que vamos ocultando sucesivamente
zonas de Fresnel pares e impares).

En cuanto a la situación de obstáculo redondeado, cuya geometría se representa en la


figura 9, los parámetros que intervienen para el cálculo de la difracción en este caso son los
siguientes:

Prácticas de Radiocomunicaciones 19
.
P

dht
dhr
r

T
d R

Figura 9.

• Longitud del enlace, d.


• Distancias del transmisor y receptor a sus horizontes respectivos: dht y dhr, en km.
• Alturas de los puntos de horizonte zht y zhr, en m.
• Angulo de difracción: θ, en mrad.
• Radio de curvatura del obstáculo: r, en km.
• Altura h del punto P de intersección de las visuales trazadas desde T y R a sus
respectivos horizontes, con respecto a línea TR.

Para la aplicación de las fórmulas de difracción sobre obstáculo redondeado hay que
evaluar r y h. Suponemos conocidas las alturas de las antenas transmisora y receptora sobre el
nivel del mar, z(0) y z(d). Sea, además R=K⋅R0 (K, factor de corrección del radio terrestre R0 ).

El radio de curvatura del obstáculo se estima mediante la expresión:

d − d ht − d hr
r (km) = ⋅ 10 3
θ

donde

z ht − z (0) z hr − z (d )
θ (mrad ) =
d
+ + ⋅10 3
d ht d hr 2R 0

La altura h se calcula como sigue:

Prácticas de Radiocomunicaciones 20
.
 z − z (0) z (d ) − z (0 ) 
h = x p  ht − 
 d ht d 

donde x p es la abscisa del punto P, dada por:

d ⋅β
xp =
θ

donde el ángulo β (mrad) es:

z(d ) − z (0 ) z (d ) − z hr
β (mrad ) = −
d d hr

Los parámetros radioeléctricos para el cálculo de la difracción son:

d ht + d hr 2 / 3
m = 0.45708 ⋅ ⋅r ⋅ f −1 / 3

d ht ⋅ d hr

n = 4.787 ⋅10 − 3 ⋅ h ⋅ f 2/ 3
⋅ r −1 / 3

En las expresiones anteriores pueden sustituirse, sin demasiado error, las distancias dht
y dhr por d1 =x p y d2 =d-x p . La atenuación por difracción para el obstáculo redondeado viene
dada por:

A = L D (v ) + T (m, n)

donde LD(v) se evalúa mediante las expresiones ya vistas y T(m,n) puede calcularse con dos
métodos diferentes:

Prácticas de Radiocomunicaciones 21
.
MÉTODO 1.
1.- Para 4≥ m⋅n,

T (m, n ) = 7.2 ⋅ m1 / 2 − (2 − 12.5n) ⋅ m + 3.6 ⋅ m 3 / 2 − 0.8 ⋅ m 2

2.- Para 4< m⋅n,

T (m, n) = −6 − 20 ⋅ log (m, n) + 7.2 ⋅ m1 / 2 − (2 − 17 ⋅ n ) ⋅ m + 3.6 ⋅ m 3 / 2 − 0.8 ⋅ m 2

MÉTODO 2.

T ( m, n ) = k ⋅ m b

siendo

k = 8.2 + 12 ⋅ n

b = 0.73 + 0.27 ⋅ (1 − exp( −1.43 ⋅ n))

Una vez conocidas las pérdidas producidas tanto por un obstáculo aislado en forma de
cuchillo como por un obstáculo aislado redondeado, podemos pasar analizar las pérdidas
producidas por múltiples obstáculos.

Para múltiples obstáculos el método a seguir es el siguiente, propuesto por la


recomendación UIT R PN 526 ampliando métodos diseñados para dos obstáculos.

Supongamos un perfil como el de la figura 10:

Prácticas de Radiocomunicaciones 22
.
Figura 10

donde:
N es el número de obstáculos.
hi es la altura del obstáculo Oi respecto a la recta que une Oi-1 con Oi+1 .
x i abcisa del obstáculo Oi.
si=x i-xi-1 es la distancia entre los obstáculos Oi-1 y Oi+1 .
s1 =x 1 es la distancia entre el primer obstáculo y el transmisor.
sn+1 =d-x n es la distancia del último obstáculo al transmisor (d es la distancia entre emisor y
receptor).
Para el cálculo de la atenuación, se determina el llamado “polígono funicular”, que es
una poligonal cuyos vértices son T, R y los obstáculos dominantes. Se llama así porque es la
forma que adoptaría un hilo tenso apoyado en el perfil y fijado a T y R.

La atenuación por difracción viene dada por:


n j
LD = ∑ ∑L
L D ( vi) + SD (v´ i ) − 10 log(C n )
i =1 i =1

donde :

si + si +1
vi = 2.58 ⋅ 10− 3 hi f
si si + 1

Lsd es la pérdida debida a obstáculos en el subvano Oi-1,Oi,Oi+1 que queden por debajo
de la línea Oi-1, Oi+1 con despejamiento insuficiente. Únicamente se tendrá en cuenta un único

Prácticas de Radiocomunicaciones 23
.
obstáculo, el que tenga el parámetro ν menos negativo (el peor caso) . Cn es un factor de
corrección que viene dado por:

 S ⋅ ⋅ ⋅ S N ⋅ ( S1 + S 2 + ... + S N +1 ) 
Cn =  2 
 ( S1 + S 2 ) ⋅ ⋅ ⋅ ( S N + S N +1 ) 

1.2.6. Atenuación por vegetación.

Cuando el receptor de un sistema de radiocomunicación se encuentra en el interior de


un terreno boscoso, hay una pérdida adicional por penetración de las ondas a través de él. La
recomendación UIT R PN 833 facilita las curvas que proporcionan la atenuación por unidad
de longitud, en función de la frecuencia y de la polarización. Las curvas representan un
promedio aproximado para todos los tipos de bosque, en frecuencias de hasta 3.000 Mhz.
Cuando la atenuación adicional es alta (por ejemplo, superior a 30 dB), debe considerarse la
posibilidad de difracción, en obstáculo agudo o el modelo de tierra esférica.

Figura 11.

Prácticas de Radiocomunicaciones 24
.
1.2.7. Atenuación por gases y vapores atmosféricos.

Para trayectos troposféricos, las moléculas de O2 y H2 O absorben energía


electromagnética, produciendo una atenuación que puede ser muy elevada en ciertas
frecuencias. Esta atenuación adicional sólo tiene importancia en frecuencias superiores a 10
GHz.

En los trayectos poco inclinados, próximos al suelo, la atenuación debida a estos


efectos se calcula mediante la expresión:

Aa = γa • d

donde γa es la atenuación específica (dB/m) y d, la distancia. El parámetro γa se desglosa en


dos:

γa = γ 0 + γw

donde γo y γw son las atenuaciones específicas para el oxígeno y el vapor de agua,


respectivamente, y se han representado en la figura 12

Prácticas de Radiocomunicaciones 25
.
Figura 12

En la figura 12 se observa que tanto el O2 como el H2 O presentan crestas de elevada


atenuación que corresponden a las frecuencias de resonancia molecular. Entre estas crestas
aparecen “ventanas espectrales” dentro de las cuales se utilizan las frecuencias en los
radioenlaces del servicio fijo. En ocasiones, cuando se desea una radiocomunicación local, de
muy corto alcance, puede ésta efectuarse en las frecuencias de las crestas de atenuación, a fin

Prácticas de Radiocomunicaciones 26
.
de evitar que la señal se propague lejos y pueda causar interferencias. La Rec. 676 del CCIR
proporciona las siguientes expresiones para el cálculo de γo y γw :

  2
γ 0 (dB / km) =  7,19 ⋅10 −3 + 2
6,09 4,81 −3
+  ⋅ f ⋅10
 f + 0,227 ( f − 57 ) + 1,5 
2

para f < 57 GHz


γ w = (dB / km ) = 0,05 + 0,0021ρ +
3,5 10,6
+ +
 ( f − 22,2 ) + 8,5 ( f − 183,3)2 + 9
2

8,9  2
+  ⋅ f ⋅ ρ ⋅10
−4

( f − 325,4) + 26,3 
2

para f < 350 GHz.

Donde f es la frecuencia, en GHz y ρ la densidad del vapor de agua en gr/m3 .

1.2.8. Atenuación por lluvia.

En los radioenlaces troposféricos y por satélite, existe también una componente de


atenuación debida a la absorción y dispersión por hidrometeoros (lluvia, nieve, granizo). En
general, para los cálculos de disponibilidad de radioenlaces, sólo es necesario evaluar la
atenuación por lluvia excedida durante porcentajes de tiempo pequeños, y para frecuencias
superiores a unos 6 GHz.

La UIT R PN 530 recomienda la aplicación del siguiente procedimiento para evaluar la


atenuación por la lluvia rebasada durante un porcentaje de tiempo igual el p%. Tal atenuación
es:

A( R, p ) = γ (R, p ) ⋅ Lef

Prácticas de Radiocomunicaciones 27
.
donde γ(R,p) es la atenuación específica (dB/km) para la intensidad de lluvia R(mm/h) y el
porcentaje de tiempo p(%) y Lef (km) es la longitud efectiva del trayecto.

La atenuación específica se obtiene a partir de la intensidad de lluvia mediante la ley


exponencial:

γ = k ⋅ Rα

Las constantes k y α dependen de la frecuencia y la polarización. En la figura 13 se


muestra una tabla donde se facilitan valores para diferentes frecuencias y polarizaciones H y
V. Pueden obtenerse valores para frecuencias diferentes mediante interpolación, utilizando una
escala logarítmica para la frecuencia y para k y una escala lineal para α.

R es el índice de precipitación (mm/h) excedido durante el p% del tiempo, con un


tiempo de integración de un minuto y se obtiene a partir de estadísticas de lluvias.

El CCIR da valores de R para diferentes porcentajes de tiempo y zonas


hidrometeorológicas. España está comprendida en las regiones H y K, para los cuales se
indican en la tabla de la figura 14 los datos pertinentes. La longitud efectiva se calcula
mediante la expresión:

d
Lef =
1 + d / d0

Prácticas de Radiocomunicaciones 28
.
Frecuencia
(GHz) kH kV αH αV

1 0,0000387 0,0000352 0,912 0,880


2 0,000154 0,000138 0,863 0,923
4 0,000650 0,000591 1,121 1,075
6 0,00175 0,00155 1,308 1,265
7 0,00301 0,00265 1.332 1,312
8 0,00454 0,00395 1,327 1,310
10 0,0101 0,00887 1,276 1,264
12 0,0188 0,0168 1,217 1,200
15 0,0367 0,0335 1,154 1,128
20 0,0751 0,0691 1,009 1.065
25 0,124 0,113 1,061 1,030
30 0,187 0,167 1,021 1,000
35 0,263 0,233 0,979 0,963
40 0,350 0,310 0,939 0,929
45 0,442 0,393 0,903 0,897
50 0,536 0,479 0,873 0,868
60 0,707 0,642 0,826 0,824
70 0,851 0,784 0,793 0,793
80 0,975 0,906 0,769 0,769
90 1,06 0,999 0,753 0,754
100 1,12 1,06 0,743 0,744
Figura 13 y Figura 14.

Valores de R (mm/h)
Porcentaje de Región
tiempo p(%)
H K

1 2 1,5
0,3 4 4,2
0,1 10 12
0,03 18 23
0,01 32 42
0,003 55 70
0,001 83 100

Prácticas de Radiocomunicaciones 29
.
2. Representación de perfiles.

2.1. Introducción.

La base principal sobre la que se van a fundamentar todos los cálculos efectuados para
evaluar las pérdidas que afectan a un radioenlace, es el perfil levantado entre los dos extremos
del mismo, es decir, entre el transmisor y el receptor. En este capítulo explicaremos de una
manera sencilla y concisa el método utilizado para calcular un perfil entre dos puntos
cualquiera siendo conocida la posición de éstos en un sistema de coordenadas.

2.2 Perfil entre dos puntos cualesquiera.

La representación de los perfiles del terreno se efectúa llevando las cotas de los puntos
sobre una línea de base o “curva de altura cero” parabólica, que representa la curvatura de la
Tierra ficticia con radio KR0 . La ordenada de esta curva, para la abscisa genérica x, se
denomina “flecha” y equivale a la protuberancia de la Tierra. Llamándola ahora f(x), se tiene:

x ⋅ (d − x )
f ( x ) = 0,07849 ⋅
K

donde f(x) está en m y d-x en km.

En la figura 15 se ha representado un perfil.

Figura 15

Prácticas de Radiocomunicaciones 30
.
La altura z(x), sobre la horizontal de un punto genérico del terreno P a una distancia x
del transmisor, es igual a su cota geográfica c(x) más la flecha f(x):

z ( x) = c ( x ) + f ( x )

Si ht y hr son las alturas de los mástiles soporte de las antenas, como en los extremos la
flecha es cero, se tiene:

z ( 0) = c( 0) + ht
z ( d ) = c( d ) + hr

Si llamamos yR(x) a la ordenada de la recta TR que representa el rayo, el despejamiento,


en un punto arbitrario de abscisa x, es:

h (x ) = z(x ) − y R (x )

Como la flecha es función de K, al variar este parámetro cuando lo haga el gradiente de


la refractividad, también variará la flecha y, por lo tanto, en la misma cuantía, el
despejamiento. Si llamamos ∆h y ∆f a estas variaciones, se tiene:

1 1
∆h( x) = ∆f ( x) = 0,07849 ⋅ x ⋅ (d − x ) ⋅  − 
 k 2 k1 

Si k 2 < k1 , ∆f es positivo y el despejamiento se reduce en el valor ∆h(x) .

Tradicionalmente, los perfiles se representan a partir de datos obtenidos manualmente


de mapas topográficos. Aunque esta tarea es sencilla, resulta tediosa y consume mucho
tiempo, sobre todo en las primeras fases del proyecto de una red, que requieren el análisis y
evaluación de múltiples emplazamientos posibles para ubicar estaciones, hasta llegar a la
topología de red más conveniente.

Prácticas de Radiocomunicaciones 31
.
La escala de mapa que se facilita para la obtención de datos, es 1:25.000. A partir de un
mapa a dicha escala, se ha implementado un mapa digital del terreno disponible en forma de
retícula tridimensional, con coordenadas UTM: X, Y y la cota Z, que en el plano adopta la
forma de rejilla cuadrada. Cada vértice V de la rejilla representa la altura media o
representativa del cuadro centrado en ese punto. La altura puede ser un vértice o depresión
dominante o un promedio de alturas de puntos del interior.

En la figura 16 se indica la disposición típica de una base de datos reticular de este


tipo. Se ha representado con línea de trazos el cuadrado que genera el vértice de la rejilla.

Figura 16

Cabe la posibilidad de que en el interior de cada cuadro de rejilla se incluyan uno o


más “puntos notables” PN, como pueden ser cimas de montañas, vértices geodésicos,
depresiones, etc. Para ello se utiliza la siguiente expresión:

∑c / d 2
i i
cp = i =1
N

∑1/ d 2
i
i =1

donde i = 1, … 4 representa los vértices de la celda, i = 5 = N el punto notable, cuando lo hay


(en caso contrario, N=4); ci son las cotas geográficas de los puntos y di las distancias de los
puntos a P.

Prácticas de Radiocomunicaciones 32
.
En la figura 17 se representa una retícula de datos, en la que cada celda se designa con
el par ordenado de números enteros (m,n) y cuyo paso es ∆.

Figura 17.

Supongamos que se desea estimar el perfil radioeléctrico entre dos puntos T y R de


coordenadas (x 0 , y0 ) y (x N, yN), respectivamente, calculando las cotas a intervalos constantes δ.
El problema se reduce a determinar la celda en la que está cada punto de la recta que une (x 0 ,
y0 ) y (x N, yN), incluidos los extremos, y a obtener las cotas estimadas de dichos puntos,
aplicando la expresión para Cp ya vista
La celda [m,n] corresponde al punto genérico (x i, yi), como se deduce de la figura 17,
está definida por:

m = E[xi / ∆ ]
n = E [y i / ∆]

donde E [x]designa la “parte entera” de x, e i = 1, … N-1.

Para el estudio de perfiles y aplicación de métodos de predicción de propagación,


resulta fundamental la elección del “paso de muestreo”, que es la distancia entre vértices
consecutivos. El paso de muestreo es función de los siguientes parámetros:

• Orografía del terreno.


• Capacidad de almacenamiento.

Prácticas de Radiocomunicaciones 33
.
• Resolución y precisión deseadas.
• Tiempo de cálculo.

La estimación de la cota de un punto cualquiera P, del interior de una de las celdas de


la rejilla, se realiza en función de las alturas de los vértices de la celda, de las alturas de los
puntos notables y de las distancias a todos esos puntos (figura 18).

Figura 18

Las distancias del punto (x i, yi) a los vértices de su celda son:

[
d1 i = ( xi − m∆ )2 + ( yi − n∆ )2] 1/ 2

= [( x − (m + 1)∆) + ( y − n∆ ) ]
2 2 1/ 2
d 2i i i

= [( x − m∆ ) + ( y − (n + 1)∆ ) ]
2 2 1/ 2
d 3i i i

= [( x − (m + 1)∆) + ( y − (n + 1)∆ ) ]
2 2 1/ 2
d 4i i i

y, análogamente, las distancias del punto (x i, yi) a los puntos notables (x ni, yni) de su celda
(n>4) serán:

[
d ni = (xi − xni )2 + ( yi − yni )2 ]
1/ 2

con n=5 (no suele considerarse más que un punto notable).

Prácticas de Radiocomunicaciones 34
.
Llevando estas distancias, junto con las alturas, a la expresión para Cp se obtiene la
cota cpi del punto analizado.

Dado un punto (x i, yi) del perfil, se obtiene el siguiente (x i+1 , yi+1 ) como se explica a
continuación:

1.- Se determina el ángulo de la recta que une los extremos:

( yN − y0 )
θ = arctg
( x N − x0 )

A θ deberá añadírsele π cuando (x N – x0 ) < 0.

2.- Una vez conocido el ángulo θ se obtiene el siguiente punto de la sucesión:

xi +1 = xi + δ cos θ
yi +1 = y i + δ sen θ

3.- A las alturas cpi, se les suma la “flecha” f i correspondiente a la curvatura terrestre.
La flecha viene dada, en metros, por:

fi =
0,07849 ⋅ {[(x
0 ][
− x i )2 + ( y 0 − y i )2 ⋅ ( x N − x i ) 2 + ( y N − y i ) 2 ]}
1/ 2

siendo K el factor de corrección del radio terrestre.

Prácticas de Radiocomunicaciones 35
.
3. Herramienta software en entorno MATLAB.

A continuación se presenta la herramienta desarrollada por Miguel Angel Martín


Herrero para realizar el dimensionado de radioenlaces y el cálculo de zonas de cobertura.. La
zona concreta sobre la que se trabaja corresponde a la provincia de Teruel, como puede
observar en la siguiente figura

Figura 19.

Las coordenadas exactas de la zona son (en coordenadas UTM referidas al huso 30) el
cuadro comprendido por los puntos (655000,4467000) y (682000,4485000).

En la figura 20, se representa el perfil entre Celadas y Cedrillas, que es el enlace que
se desea cubrir en ese caso concreto. Entre ambas localidades aparece un macizo montañoso

Prácticas de Radiocomunicaciones 36
.
correspondiente a las estribaciones del pico de Castelfrío que introducirá pérdidas importantes
en el enlace.

Prácticas de Radiocomunicaciones 37
.
Figura 20.

En color amarillo se ha trazado el polígono funicular y en rojo líneas auxiliares para


calcular las pérdidas en cada subvano. En este caso, el polígono funicular se apoya en dos
puntos intermedios, de modo que tenemos dos obstáculos dominantes y tres subvanos.

Prácticas de Radiocomunicaciones 38
.
Figura 21

En esta figura se introducen los parámetros necesarios para calcular las pérdidas
causadas por el terreno, la vegetación la lluvia, los gases y vapore atmosféricos y la lluvia.

Prácticas de Radiocomunicaciones 39
.
Figura 22

Los resultados se presentan en una pantalla como la anterior, desglosándose las


pérdidas por distintos factores. Tome como referencia este programa para decidir que
parámetros hay que considerar como influyentes en las pérdidas en el enlace y cuales son los
resultados que se deben ofrecer.

Prácticas de Radiocomunicaciones 40
.
Vamos a considerar ahora el problema de cálculo de la zona de cobertura. La pantalla
de entrada de datos se muestra en la siguiente figura

Figura 23

Esta ventana nos permite tener en cuenta pérdidas adicionales, además de las
producidas por difracción, para el cálculo de la zona de cobertura. Vamos a comentar el dato
referente al número de radiales. Este parámetro hace referencia al número de cortes o perfiles a
calcular en torno a la estación base, sabiendo que a mayor número, mayor precisión tenemos a
la hora de calcular la zona de cobertura.

Esta aplicación nos presenta dos posibilidades para este parámetro: 8 o 12 radiales.

Prácticas de Radiocomunicaciones 41
.
En nuestro ejemplo, vamos a suponer que queremos hacer el cálculo con 12 radiales, y
además queremos tener en cuenta las atenuaciones producidas por la vegetación, con lo que
deberemos introducir los siguientes parámetros:

• Tipo de polarización: horizontal.


• Metros de bosque atravesados: 50 metros.

Los datos referentes a la frecuencia ya han sido introducidos con anterioridad. En


cuanto a la longitud del enlace, inicialmente se supone que cada radial tiene una longitud de 25
kilómetros, aunque después será el programa el que calcule la distancia real de cada radial
según las pérdidas producidas en el mismo y la sensibilidad del receptor.

Una vez introducidos todos los parámetros y seleccionada la casilla de atenuación por
vegetación, la ventana deberá tener el siguiente aspecto:

Prácticas de Radiocomunicaciones 42
.
Figura 24

Los resultados de las atenuaciones producidas en cada radial y la distancia real de los
mismos. En caso de haber seleccionado 12 radiales (como en nuestro ejemplo), aparecerán
solo los resultados de los ocho radiales más significativos, donde los correspondientes a los
radiales noreste, sureste, suroeste y noroeste, se han tomado de la siguiente forma:

radial noreste radial 60º noreste


radial sureste radial 30º sureste
radial suroeste radial 60º suroeste
radial noroeste radial 30º noroeste

Los resultados correspondientes a las pérdidas por difracción y a la atenuación en


espacio libre, se encuentran incluidas dentro del apartado “Orografía”.

Prácticas de Radiocomunicaciones 43
.
También podemos observar como aparece la distancia real en kilómetros de cada
radial.

Figura 25

Podemos ahora observar en el mapa la zona de cobertura de la estación base de acuerdo


con los parámetros introducidos y las atenuaciones seleccionadas.

Prácticas de Radiocomunicaciones 44
.
Figura 26

Prácticas de Radiocomunicaciones 45
.
4. Trabajo propuesto.

A continuación se pasa a describir el trabajo propuesto y los parámetros que serán tenidos
en cuenta para su evaluación.

El trabajo consiste en la exposición oral de un estudio de dimensionamiento de un


radioenlace entre las localidades de Rubielos de Mora y Cortes del Arenoso cuyo mapa a
escala 1:25000 se facilitará a los grupos, formados por un máximo de tres personas.

Las tareas en las que puede dividirse el trabajo son las siguientes:

1) Leer detenidamente la información que se acompaña para poder hacer una distribución
del trabajo entre los miembros del grupo y establecer unos plazos razonables.
2) Decidir el tipo de servicio que se desea cubrir, lo que determinará la banda de
frecuencias, el tipo de antenas y el resto de parámetros que de dicha decisión se
deriven.
3) Levantar el perfil del terreno de acuerdo a los criterios que se desarrollan en el estudio
teórico previo que se acompaña.
4) Buscar la información adicional que se precise sobre las características particulares de
la zona donde se quiere implantar el radioenlace
5) Obtener de catálogos comerciales o similares información REAL sobre niveles de
señal transmitida típicos, sensibilidad de los receptores, ganancias, diagramas de
radiación. Es decir, se trata de hacer un dimensionamiento realista, no basado en
elementos no disponibles en el mercado. Evidentemente, la presentación de más de una
alternativa mejora considerablemente la calidad del trabajo
6) Cálculo de todos las pérdidas que influyen en el trayecto. Es la influencia de la
orografía la que supondrá un mayor nivel de dificultad de calculo, pero por su
importancia, debe analizarse con detenimiento. En el cálculo de la atenuación, será de
utilidad la información que previamente se adjunta, sin perjuicio de que pueda aparecer

Prácticas de Radiocomunicaciones 46
.
la necesidad de completar la documentación. La consulta de fuentes adicionales será
valorada positivamente.
7) Establecer el balance de potencias y considerar si la potencia recibida cumple con los
niveles de sensibilidad mínimos propuestos (para un nivel de señal transmitida dentro
de unos límites razonables). De lo contrario, reconsidere el diseño.
8) Realizar una presentación en PowerPoint en la que se resuma todo el trabajo realizado
y que sirva como apoyo a la presentación del trabajo (duración de unos 40-60
minutos).

La calificación del trabajo será en función de la calidad de la presentación, la exactitud


y complejidad de los cálculos, la variedad de soluciones planteadas, la documentación que
se referencie y las conclusiones que se deriven del turno de preguntas que a continuación
se establezca (20 minutos).
El trabajo puede realizarse en grupos (de hasta tres personas) y por lo tanto, en la
exposición del mismo, cada uno de los miembros podrá presentar la parte del trabajo que
considere oportuno. Sin embargo, todos los miembros del grupos pueden ser preguntados
por todas y cada una de las partes que lo integran.
La exposición del trabajo tendrá lugar en las siguientes fechas: Viernes 4 y 11 de Mayo
en el horario de prácticas de laboratorio.
La contribución de la calificación del trabajo a la nota de la asignatura, será la que se
haya determinado en la presentación de la asignatura.

Prácticas de Radiocomunicaciones 47
.

Das könnte Ihnen auch gefallen