Sie sind auf Seite 1von 9

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Licenciatura en Antropologíía Fíísica


ARQUEOLOGÍÍA
Profesor: Alejandro Vega Torres

Por: ELSA LINARES GARCÍA

LOS ANIMALES EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES


QUE CONFORMARON MESOAMÉRICA EN EL PERIODO CLÁSICO.

INTRODUCCIÓN

Originalmente, este trabajo estuvo planeado para ser sobre “las mascaras de la cueva
de Santa Ana Teloxtoc”, sin embargo, al terminar mi investigación y ya lista para
escribir el resultado de ésta, me enfrenté a un problema grave: no estoy familiarizada,
ni tengo una idea clara de lo que es Mesoamérica. Así que decidí arriesgarme y
cambiar el tema. Y fue precisamente al leer al respecto de Mesoamérica donde
encontré que en gran número de fuentes se habla sobre la relación que los habitantes
de Mesoamérica tenían con los animales; de como los animales jugaron un importante
papel en la cosmovisión mesoamericana y fue, precisamente a través de figuras
zoomorfas, como representaron a sus dioses y las virtudes animales (no humanos)
que resaltaban en ellos.
Por lo tanto, mi trabajo se divide en dos partes. La primera donde trato el tema del
concepto de Mesoamérica y en la segunda parte, de manera empírica y a groso modo,
trato el tema de las representaciones zoomorfas y algunos simbolismos de las
mismas.
Aquí debo hacer un pequeño paréntesis para decir que el principal motivo para realizar
la investigación de este tema es que en los últimos tiempos y gracias a las redes
sociales o los medios masivos de comunicación, he visto innumerables historias de
personas que torturan animales y que presentan una apatía total ante el sentir de un
animal no humano, situación incomprensible para mi por lo que me hice la pregunta
del por qué se tiene un concepto tan vago y desvirtuado de los animales y quise saber
como eran percibidos en tiempos prehispánicos.
Espero que este trabajo sea del agrado del lector.
DELIMITACIÓN

Espacial: Algunas regiones de Mesoamérica que, según algunos autores, comprende


desde la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y
Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Temporal: Período Clásico (250 – 900 d.C., aunque, por mi falta de experiencia con el
tema, posiblemente trataré ejemplos que no pertenecen a este periodo).

HIPÓTESIS

La fauna, por formar parte del entorno natural, fue importante para el desarrollo
evolutivo y cultural de las sociedades. Su modo de vida y subsistencia, las cualidades
de algunas especies, sus características naturales y hábitos, así como la identificación
de la sociedad con algunas de estas características como la inteligencia, poder y
dinamismo en el desenvolvimiento con su medio, la llevo a ser parte de la complejidad
ideológica, mítica y religiosa, expresándose esta visión y relación en sus diferentes
manifestaciones artísticas.

OBJETIVOS

Estudiar la relación de la sociedad prehispánica de Mesoamérica con su entorno


natural a través de las representaciones zoomorfas en las diferentes manifestaciones
artísticas.

METODOLOGÍA

Compulsa de fuentes. Por un lado las secundarias que tratan al respecto del concepto
de Mesoamérica y por otro lado, las secundarias que tratan al respecto de las
representaciones zoomorfas en Mesoamérica, resaltando aquellas que tratan su
contexto arqueológico, significado mítico, religioso, simbólico y su posible
interpretación iconográfica.

MARCO TEÓRICO
El concepto de Mesoamérica trata de delimitar un área geográfica definida por la
cultura, dentro de un marco de gran diversidad étnica y lingüística, sin embargo unidos
por ciertas características o rasgos que Paul Kirchhoff definió como complejo
mesoamericano. Y aunque la definición formal de lo que es Mesoamérica aun esta en
discusión, con frecuencia se mencionan algunos aspectos importantes que sirven
como referentes identitarios entre los pueblos que conforman esta región, algunos son:
- La agricultura como base económica.
- El cultivo del maíz.
- El uso de dos calendarios, el ritual de 260 días; y el civil de 365 días.
- Los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas.
- La tecnología lítica.
- La ausencia de metalurgia.
El desarrollo de Mesoamérica se extendió varios siglos, aunque la fecha de inicio aún
no ha sido establecida, se dice que el hito inicial consiste en el desarrollo de la
alfarería; y algunos autores afirman que el primer complejo mesoamericano se
desarrolla entre los siglos XV y XII a.C., que fue el periodo contemporáneo a la cultura
olmeca.
Cada región de Mesoamérica fue desarrollando sus propias características, tanto
geográficas como sociales, su cosmovisión, su sistema político, etc., sin embargo, al
realizar la compulsa de fuentes, decidí enfocarme en el período clásico porque la
mayoría de las ciudades importantes1 presentan, justamente en este periodo, una
característica común que fue su complejidad.
Para su evolución y desarrollo, todas las sociedades han dependido en gran parte de
su entorno geográfico, ecológico y cultural. Desde sus orígenes, en épocas muy
tempranas, los humanos empiezan a agruparse para unificar su fuerza de trabajo y
hacer de la recolección de alimentos y la caza, actividades más efectivas para
satisfacer sus necesidades básicas. Con el paso del tiempos, estos grupos se fueron
nutriendo de un mayor numero de individuos y con ello se abría camino para la
agricultura incipiente y la formación de aldeas. Es justamente en esta sociedad donde
surgen los hechiceros o chamanes quienes fungen como intermediarios entre el
hombre y el mundo sobrenatural2 y de esta manera rigen las actividades del resto de
la comunidad. Posiblemente fueron estas ceremonias las que ayudaban a mantener la
estructura de las sociedades al limitar las tensiones grupales, nivelar la proporción

1
Con respecto al tamanñ o y grado de organizacioí n de su sociedad.
2
Pinñ a Chan 1985:133
tierra-hombre, facilitar el intercambio, promover la redistribución de recursos naturales
y sobre todo, a ayudar al mantenimiento del medio ambiente.3
Según algunos autores como Townsend, durante determinados periodos del ciclo
anual, como los cambios de la estación de secas a las lluvias o la víspera de
migraciones animales, los pueblos se congregaban en lugares determinados para
renovar sus lazos espirituales y económicos con las formas deificadas de la tierra, el
cielo, las plantas, los animales y los espíritus ancestrales.
Con todas estas ceremonias y rituales “Los hechiceros o shamanes comienzan a
constituir un grupo o casta que desemboca en los primeros sacerdotes, los cuales se
basan en la religión como factor de dominio y poder, que crean dioses y cultos, y con
ellos se desenvuelven los primero centros ceremoniales que posteriormente se van
transformando en ciudades urbanas, en las cuales proliferan los artesanos, artistas,
burócratas y dirigentes de la sociedad; se incrementa el número de dioses, cultos y
festividades; se impulsan las artes y los conocimientos”.4

En este periodo de transición o transformación donde surgen las sociedades clásicas,


cuya cronología varía dependiendo de la zona geográfica y el grado de desarrollo,
pero generalmente se fecha entre el 250 al 900 d.C., y se caracteriza por un notable
desarrollo en aspectos importantes como la organización política compleja y
estrechamente vinculada con la religión; organización social estratificada; economía
basada en la producción y el intercambio; dominio y desarrollo agrícola y relaciones
comerciales con sociedades de otras regiones.

Durante todo este procesos evolutivo, las sociedades fueron perfeccionando y


definiendo su cultura, la cual refleja su cosmovisión del mundo, siempre tomando en
cuenta al mundo natural y al sobrenatural indistintamente, como dos realidades
tangibles.

Con el inicio y evolución de las sociedades su cultura evoluciona de la misma manera


reflejando los rasgos y características distintivas de cada región de Mesoamérica.

La cultura y el arte son dos conceptos inseparables, según entiendo, porque el arte se
adecuo a los intereses sociales de todas las culturas. El arte “surgió de una feliz
conjunción realizada en el seno de las sociedades humanas después de larga
experiencia del medio externo, la naturaleza como paradigma y resorte impulsor

3
Flannery (1975:3)
4
Pinñ a Chan (1985:133)
obrando sobre la conciencia del hombre, cuya superabundancia vital en momentos de
ocio despertó en el la intuición creadora del ritmo y la armonía, que expreso en los
diversos modos de arte” y su finalidad es producir emociones estéticas. “Esta emoción
estética es resultado de un complejo de factores, perfilando como fundamentales, la
influencia de la sociedad y el genio del artista creador”

La manera en que las sociedades percibieron su mundo y usaron el paisaje para


transformarlo simbólicamente se refleja siempre apoyado de alguna manifestación
artística. Por ejemplo, en un primer momento de la historia del arte maya (clásico
temprano: 300 – 600 d.C.) la característica principal fue la representación de deidades
formadas por elementos humanos o zoomorfos, combinados en forma fantástica y
plenos de simbolismo. Y aunque su significado real es difícil de interpretar, el arte
siempre ha sido un buen medio para transmitir un mensaje.
A través del arte se ha plasmado, materialmente, muchos conceptos e ideas, dejando
con ello evidencia arqueológica la cual, al analizar su contexto, es la clave para lograr
el entendimiento de las sociedades prehispánicas y su relación con el entorno en el
que convergieron. Además, tomando en cuenta que “uno de los principales logros de
la arqueología debe ser correlacionar la estructura de los restos materiales
contemplados como un reflejo de los patrones del comportamiento del pasado”.5 Y, por
ultimo, prestando especial interés en su religión como un medio fundamental para
entender sus expresiones culturales y los símbolos que en ellas aparecen.
Muchos de esos símbolos estuvieron conformados por criaturas que no existieron en
la naturaleza, pero que se usaban para representar o asociar a las fuerzas naturales;
normalmente combinaban diversas partes del cuerpo de diferentes animales de
diversos ambientes (aves, mamíferos, peces, reptiles, etc.), para formar uno solo.
En todas las manifestaciones del arte, la presencia de animales es abundante y
variada; fueron pensados en formas simples y complejas, con diseños geométricos,
naturalistas y estilizados; muchas veces con fusión de rasgos de especies diferentes e
incluso humanos, muestra del valor simbólico que tuvieron dentro de su cultura, en
cuyo caso, la arqueología se auxilia de la iconografía para su interpretación. Por esto,
debo hacer una pequeña parada en la definición de iconografía y la noción de estilo
artístico, para después entrar de lleno en el tema.

Después de la compulsa de fuentes, puedo afirmar que un estilo artístico es un


conjunto de rasgos iconográficos técnicos y competitivos que dan carácter a la

5
Watson (1981:81)
creación artística, permitiendo identificar las obras de una escuela, un pueblo o una
época histórica.
Para entender e interpretar el significado de una creación artística, se necesita de
elementos básicos que complementados, den un acercamiento al objetivo o significado
de la representación; es para ello que se utiliza la iconografía que es la “ciencia de la
identificación, descripción, clasificación e interpretación de símbolos, temas y
elementos de obras de arte-especialmente antiguos-tales como imágenes, efigies,
cuadros, estatuas o monumentos. Tratado analítico y descriptivo (o colección) de
imágenes u otros elementos referentes a un mismo tema, trátese de una entidad
histórica o mítica”.6

Los estudios iconográficos realizados con el arte prehispánico se han relacionado


generalmente con su ideología y religión, las cuales se basaron en fenómenos
naturales y sobrenaturales. Es precisamente, la importancia que los pueblos
prehispánicos dieron a la representación de la relación entre diferentes aspectos de la
vida natural o sobrenatural y las representaciones zoomorfas lo que llamó mi atención
y motivo de esta investigación.

El hombre siempre ha estado relacionado con el medio natural en el que se


desenvuelve y ha aprendido a sobrevivir mediante la observación de los animales que
lo habitan, de esta manera comienza la zoología porque a través de ésta observación,
también los dibujó y puso nombre a los animales que cazó.

¿Qué representaban los animales en el mundo prehispánico?.


En diferentes fuentes escritas hemos visto que a los animales se les ha dado un
sinnúmero de roles dentro de la naturaleza, de la creación misma del mundo y del
hombre, por ejemplo, en el Popol Vuh, son guardianes y genios de los bosques y
montañas y que fueron ellos, los animales, quienes acarrearon el maíz que sirvió para
formar al hombre. Con este sencillo ejemplo, se puede inferir que existía un estrecho
vinculo entre los indígenas prehispánicos y su medio natural. También se puede
apreciar su compleja visión sobre el mundo animal.

La presencia de fauna en representaciones artísticas prehispánicas, aparecen


relacionadas a diferentes contextos haciendo que su presencia en la vida y actividades
del hombre sea variable. Según muchos autores, los animales eran fuente de
alimento, materia prima para medicinas o servían para el comercio que unía entidades
6
Gendrop (1997:109)
políticas. Sin embargo, algunas especies animales servían de representaciones de
dioses o escribanos, “otros eran tótems simbólicos de linajes importantes y de grupos
de elite, y otros más representaban elementos fonéticos e ideográficos en los textos
antiguos”.7

Según Thompson, en el mundo prehispánico “no colocaban al hombre como criatura


muy diferente del resto de los otros seres vivientes… sino que tenían un profundo
sentido de la posición de este ser en el contexto general de la Creación”.8

Sobre el aspecto zoomorfo con fusión de rasgos o apariencias, se hace mención en un


pasaje en los Libros del Chilam Balam, en la profecía llamada “Memoria de cómo vino
Hunab Ku a decir su palabra a los Ah Kines”. “Entonces habló el Chilam Balam, Brujo-
Interprete: Desde ahora, oh Halach Uiniques, Jefes, llega el día en que se dice su
nombre al duodécimo katún. Vedlo, de jaguar es su cabeza, rotos tiene los dientes; de
conejo su cuerpo, de perro su cuerpo…”

En todas las regiones que conforman Mesoamérica hay evidencia de la gran


importancia de los animales en la vida cotidiana y espiritual de los pobladores. Esta ha
sido plasmada en diferentes manifestaciones artísticas como la cerámica,
monumentos esculpidos en sitios arqueológicos, ornamentos y herramientas
elaborados en materiales finos y considerados de mucho valor como el jade,
obsidiana, pedernal y serpentina, entre otros. También hay instrumentos musicales de
viento, como silbatos, que imitan el sonido que produce el animal que la figura de este
silbato representa.
Algunos animales también han sido asociados a días del calendario, a dioses
específicos, a los rituales, ofrendas, etc., tanto en su morfología natural como animales
mitológicos estilizados.
En la escritura maya, algunos epigrafistas han concluido que los glifos no tienen un
carácter definido. Sin embargo, se sabe, gracias a Gates, quien realizó estudios sobre
la escritura en los códices de Dresden, Madrid y de Paris, que el estudio de las figuras
de animales en los glifos o como parte de las lecturas glíficas, es más con referencia a
la zoología natural y a la mitológica, no a la lingüística. ël afirma que solamente unos
cuantos definen al afijo, sufijo y prefijo, entre ellos el tigre rojo, Chac Balam o
Chackekel. Algunos glifos son primordialmente pictográficos, como nombres propios o

7
Emery (199:507)
8
Thompson (1985:330)
criaturas vivientes, en su estatus natural o mitológico, tal vez involucrados como
nahuales.

CONCLUSIONES

Son innumerables los ejemplos de representaciones zoomorfas en las manifestaciones


artísticas de todas las regiones de Mesoamérica y, aunque no he abundado en alguna
representación zoomorfa ni en su posible interpretación, con los ejemplos que esta
investigación me ha ayudado a proveer, es claro que para las sociedades
mesoamericanas, los animales representaban no solo el sustento alimenticio o la
fuente de materia prima para algunas de sus actividades, sino que eran un elemento
importante dentro de su cosmovisión religiosa, política, social y económica. Sus
características físicas y cualidades naturales eran admiradas y pretendidas. Se
representaron a través de todas las manifestaciones artísticas y también en objetos
utilitarios. Formaron parte de todas las actividades del hombre.

Si nos fijamos detenidamente en las cualidades naturales de la mayoría de los


animales (no humanos) nos daremos cuenta de que hay muchos rasgos que nos
diferencian de ellos, pero indudablemente son justamente estas diferencias las que les
dan este sentido de magnificencia que tanto admiraban y pretendían los
mesoamericanos del periodo clásico. Para mi, el rasgo más valioso, admirable y
magnifico es su capacidad de supervivencia a pesar del hombre.

BIBLIOGRAFÍA

Serpientes en el Arte Prehispánico. Artes de México. Libro No. 32, México, 1996.

Los Animales en el Pensamiento Simbólico y su Expresión en el México Antiguo.


Revista Arqueología Mexicana, Volumen VI, Numero 35, México, 1999.

La Evolución Cultural de las Civilizaciones. Flannery, Kent. Editorial Anagrama,


Barcelona, España. 1975.

An Outline Dictionary of Maya Glyphs. Gates, William. Dover Publications, Inc. New
York. 1978
Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Gendrop, Paul. Editorial Trillas, México,
1997.

Un Modelo de Evolución Social y Cultural del México Precolombino. Piña Chan,


Román. En Boletín de Antropología Americana No. 11, México, 1985.

El Método Científico en Arqueología. Watson, Patty Jo, Esteven Leblanc y Charles


Redman. Traducción de Miguel Rivero Dorado, 2da. Edición, Alianza Editorial, España,
1981.

Historia y Religión de los Mayas. Thompson, J. Eric. Siglo XXI editores, S.A. de C.V.,
México, 1987.

Das könnte Ihnen auch gefallen