Sie sind auf Seite 1von 31

INTRODUCCIÓN.

GENERALIDADES SOBRE EL CAMPO ATACAPI 9

UBICACIÓN:

- El campo Atacapi está en la zona norte de la cuenta oriente de Ecuador en la


provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, Aproximadamente a 250 km al Este de
la ciudad de Quito. Geológicamente se encuentra en el corredor Sacha, en el bloque
57 y limita con los siguientes campos: al Norte con Tetete, al Sur con Shushufindi y
al Este con Libertador.

Figura 1. Mapa del Campo Atacapi.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS:

En el campo Atacapi se realizaron varias pruebas PVT con el fin de saben ciertos datos, y
también se hicieron pruebas de salinidad del agua de formación mediante laboratorio, y se
obtuvieron los siguientes resultados en la arenisca Ui la salinidad varía entre 65000 y 95000
ppm Cl-. Los valores de Us en promedio son de 38500 ppm Cl-. La arenisca BT no
producía agua pero luego con recuperación secundaria se tenía salinidad de promedio de
60500 ppm Cl-. En algunos casos como Atacapi 11 y 15 donde se utiliza bomba BES la
salinidad puede ser de 8000 y 17000 ppm Cl-. Casos como el Atacapi 12 y 13 donde hay
pozos inyectores la salinidad puede oscilar de 48000 a 5000 ppm Cl-.

En el pozo Atacapi 9 utilizaremos valores de 90000 ppm Cl-, que nos servirán para cálculos
posteriores.
Las propiedades del fluido se pueden encontrar en el encabezado de la figura dado por la
compañía Halliburton, sobre Atacapi 9.

Figura 2. Encabezado y propiedades del fluido.


GEOLOGÍA:

El campo Atacapi cuenta con los reservorios productivos de Basal Tena. U Superior – U
inferior y T superior y U superior – T inferior.

Atacapi está relacionado con fallas que corresponden al lineamiento que viene del trend
Aguarico – Shushufindi, el que tiene un rumbo N-S. En su parte norte se asocia con dos
fallas inversas generando dos ejes estructurales que llegan a fusionarse en su parte sur,
siendo este el eje central más productivo del campo.

ESTRATIGRAFÍA:

- Formación Hollín: compuesta principalmente por areniscas blancas cuarzosas y en


menor parte entrecortes de arcilla carbonosa, esta arenisca es un clásico reservorio
de la cuenca oriente, pero en Atacapi no es un reservorio productivo.
- Formación Napo: formación del Cretácico Medio a Superior, está compuesta por
lutitas, calizas y areniscas. Los principales reservorios productores del campo son U
y T de la formación Napo.
- Formación Tena: formación del Cretácico Superior, tiene un espesor de 650 pies
está compuesto de arcillas y limolitas de color rojo, observándose hacia la base una
arenisca de estrato y grano decreciente denominada Basal Tena.
Figura 3. Columna Estratigráfica de Atacapi.

LITOLOGÍA:

Arenisca T: se divide en T inferior y T superior. T inferior tiene una buena porosidad varía
entre 10 y 15%, posee características de cuarzo de grano medio grueso. La T superior es de
mala calidad porque se componente generalmente de grano decreciente, con capas ricas en
cemento calcáreo.

Arenisca Basal Tena: pobre manifestación de hidrocarburos.


Arenisca U superior: arenisca cuarzosa, suelta en partes moderadamente consolidada, grano
fino, ligeramente calcáreo.

Arenisca U inferior: Arenisca cuarzosa, de grano fino a medio, y cemento ligeramente


calcáreo.

ROCA RESERVORIO:

Los principales reservorios del campo Atacapi se encuentran en la formación Napo,


conocida también como arenisca U y T. estas se han depositado en un ambiente marino –
marginal en su mayoría.

La Arenisca T inferior, no presenta acumulaciones importantes de hidrocarburo, es una


arenisca con excelentes condiciones petrofísicas, en Atacapi posee una buena calidad de
cuerpos arcillosos y se encuentra influenciada por canales fluviales.

La Arenisca U inferior es una arenisca bastante limpia, su permeabilidad es variable, pero


ha demostrado el comportamiento de una buena roca reservorio, presenta la mayor
producción acumulada del sector.

La Arenisca U superior presenta una matriz arcillosa, hace que la calidad disminuya en
comparación con U inferior. Presentan sus mayores acumuladas en la zona central de la
estructura donde se presentan los mejores espesores y características petrofísicas.

La Arenisca Basal Tena, presenta un comportamiento similar a U superior, con un


desarrollo arenoso que aumenta desde la zona central hacia el sur.
Figura 4. Pozos con su respectivo reservorio.

Los parámetros petrofísicos que maneja la U inferior son:

Porosidad: valores promedio de 17 a 19%.

Para U superior y T superior la porosidad promedio es de 11%.

U inferior, las permeabilidades pueden alcanzar los 1250 mD, con un promedio de 175 mD.
Se encuentra limitada por lutitas negras y calizas de U media, con base en las calizas B.

PRODUCCIÓN DEL CAMPO ATACAPI.

Empezó su producción con 400 BDDP. Alcanzo luego un pico máximo de 10600 BDDP,
en el 2017 la producción promedio fue de 19200 barriles de fluido, donde 3700 BDDP y
15500 BDDW. En el 2017 el campo presento una producción total de 48.6 millones de
barriles petróleo.
Figura 5. Producción del campo Atacapi.

CURVA DE DECLINACIÓN

Cuando se habla del estado de los pozos actualmente, se tienen que realizar la curva de
declinación con datos como los siguientes

Pozo : B Di M.n Qi Reservas Te Qf TIEMPO


arena
(bppd) (MBBL) (BDDP) (AÑOS)

ATC 9: 1.2 0.0059 44 122.7 30/06/2027 26 10


UI

Tabla 1. Resultados de la curva de declinación

Cuando se tiene estos valores se puede concluir que los mejores datos arrojados para una
mejor optimización de los pozos es Atacapi 9 entre los mejores.

PASOS PARA DETERMINAR ZONAS DE PAGO:


1. Para poder subir la información que nos brindó PAM, sobre el pozo Atacapi

#VERS. 1.20: Halliburton Ascii file


#WRAP. NO: One line per depth step
~Well Information Block
#MNEM.UNIT Data Type Information
#--------- ----------- ---------------------------
STRT.F 9740.0000:
STOP.F 8690.0000:
STEP.F -0.2500:
NULL. -999.2500:
COMP. COMPANY NAME:
PETROPRODUCCION
WELL. WELL NAME: ATACAPI 9
FLD . FIELD NAME: ATACAPI
PROV. STATE: SUCUMBÍOS
UWI . API WELLHOLE NUMBER:
LOC . FIELD LOCATION:
DATE. LOGGING DATE: 22-ENE-9
SRVC. LOGGING COMPANY_CODE: 280
COUN. COUNTY: ECUADOR
CTRY. COUNTRY: ECUADOR
OS1 . OTHER SERVICES LINE 1: HRI-MSFL-MEL-
LSS
#------- CURVES MNEMONICS -----------------
Tabla 2. Información de ATACAPI 9.

Se necesita conocer tanto los topes como las bases de donde se tomó los registros, también
conocer las curvas que se van a plotear en el programa IP, y las unidades que se manejaran.

2. Iniciar el programa IP, y buscar la carpeta donde se guardara todos los avances que
se realicen con el pozo, luego de esto dar okay.
Figura 6. Base de datos IP.
3. Luego saldrá una pantalla donde se colocaran las siguientes opciones:
- Select all:

Figura 7. Carga de datos.


- Load:
Figura 9. Cargar datos.
4. Luego de darle Load, procederemos a cargar los archivos .ASCII, esto se hace
mediante la opción:
- Input/outpout
- Load data
- ASCII LOAD

Figura 10. Archivo tipo ASCII.


5. Luego de dar clic, buscaremos la información del campo ATACAPI 9, donde se
subirá el archivo, y saltara el siguiente cuadro, donde se colocaran los parámetro de
la siguiente manera:
 WELL NAME: colocar el nombre del pozo en este caso sería ATACAPI 9
 TOP DEPTH: según el registro comienza desde 8690 pies
 BOTTOM: el registro acaba en los 9740 pies
 Luego de esto vamos a colocar las líneas donde empieza a leer el registro y
termina, esto se hace mediante la parte inferior izquierda marcada de color
roja.
 El nombre de la curva se lee desde la línea roja numera 22.
 Las unidades de la curva se lo leen en la línea roja número 24.
 Luego de colocar todos los datos necesarios para subir la data, únicamente
vamos a presionar en Apply en todo los cuadrados remarcados de color
VERDE.
 Al momento de colocar Apply se podrán los parámetros marcados de Azul.
 Si todo ha salido bien poner en el botón load, donde se cargara el pozo al
programa.

Figura 11. Buscar información del campo.


6. Luego de esto colocar en view, luego en log plot, donde saldrá un cuadro en blanco,
para poder cargar los registros
 Para poder visualizar los registros colocar en log plot menú
 Luego de esto colocar la opción PROGRAM DEFAULT PLOTS
 Y presión en la opción triple Combo.

Figura 12. Triple Combo.

7. Luego de poder visualizar el plot, indicara los tres track mas importantes:
 En el primer track tendremos los registros de:
- Gamma Ray en API
- SP en mv
- Caliper en Pulgadas
 En el segundo track, de registros resistivos tendremos:
 HDRS que es un registro de resistividad de gran radio de
investigación en ohm.m
 MSFL: el microSpherically focused log en ohm.m
 Y los registros micro resistivos medidos igualmente en ohm.m
 En el último track de las porosidades solo se observara el DT que es micro
segundo por pie.
 También se tendrá que agregar en los respectivos track los registros
faltantes, en este caso sería en el track número tres los registros de
porosidad, como no hay mucho solo tomamos en cuenta el registro sónico.
 También se colocara en el segundo track los registros eléctricos micro.
 Para poder lograr esto solamente se dará un clic en la sección donde se
necesite agregar el registro.

Figura 13. Cargar las curvas que faltan.

Luego de agregar todos los registros que utilizaremos para posteriores cálculos, el plot
quedará de la siguiente manera:
Figura 14. Total de curvas.

8. Cuando se tenga cargada la data, colocaremos el bit size, este dependerá del tamaño
de broca que se tenga en el pozo, para conocer este dato, es necesario tener el
encabezado.

Figura 15. Tamaño de broca desde el encabezado del registro.


Para poder colocar el bit size de 9.875 pulgadas se hacen los siguientes pasos:
 Clic en el primer track.
 Saldrá la pantalla de log plot format, dar clic en la pestaña de Shading.
 Luego de esto se colocará el tamaño de la broca.

Esto se hace con el objetivo de conocer dónde están los mudcake y washout de nuestro
pozo respecto a la línea del Caliper.

Figura 16. Shading desde el Caliper.

Se nota un mudcake en la arena U inferior, y una muy pequeña en T inferior. El resto del
pozo en su mayoría presenta washout.

Figura 17. Mudcake y Washout.


9. Luego de esto se procederá a colocar los topes de cada formación presente en la
cuenca oriente, con el objetivo de tener una idea de donde estarán mis zonas de
pago, para saber dónde estarán todos los topes de nuestro pozo se comienza de
abajo hacia arriba:
 Leemos los registros resistivos, donde haya una gran distorsión se
presenta el cambio de la matriz de roca por lo tanto significaría un nuevo
tope.
 Otra manera de distinguir donde estarán los topes es mediante el gamma
ray, al conocer los valores aproximados, de este se puede colocar el
espesor de una manera correcta.
 Nuestro grupo también analizo donde se ubican los topes mediante una
correlación con el PEF del pozo ATACAPI 7, debido a la gran similitud
que poseen estos dos.
 También con las generalidades expuestas al inicio, se puede conocer la
estratigrafía y litología que posee el campo Atacapi, y mediante
conocimiento adquirido en clase, podemos dar una idea a que
profundidad se encuentran los topes.

Para poder cargar los topes se hace lo siguiente:

 Dar clic en input/output


 Luego dar clic en LOAD DATA
 Y seleccionar la opción LOAD ZONES TOPS.
 En la parte derecha, clic en New Tops
Figura 18. Cargar Topes y Bases litológicos.

 Saldrá un pantalla donde se procederá a colocar nombres a los topes y a que


profundidad están, en Atacapi 9 se tomó los siguientes datos:

Figura 19. Topes del Pozo Atacapi 9.

 Para poder visualizar los topes dentro del registro se debe ir a EDIT FORMAT
 Clic en la pestaña de Grid, y en la primera opción dar clic en define
Figura 20. Visualizar Topes.

 Y nos saldrá una pequeña ventana, donde colocaremos, en set Name TOPE y
marcar la opción plot Names, luego de esto clic en ALL subsequent y clic en ok.

Figura 21. Observar Topes en el registro.

 Con estos cambios se notaran los topes en los registros de la siguiente manera:
Figura 22. Resultado de los Topes ploteados en el registro.

INTERPRETACIÓN.

Una vez terminado de cargas los datos de los registros y generar nuestras curvas de
comportamiento para cada uno de ellos, estamos preparados para interpretar el significado
de los resultados obtenidos para responder las tres principales preguntas que se hace un
ingeniero en reservorios: tipo de litología, fluidos que saturan la roca, y cuánto de ese
fluido es petróleo recuperable.

Para ello hemos utilizado las herramientas que presenta el programa de Interactive
Petrophysics (IP) con la guía de los conocimientos adquiridos durante el curso.

1. El primer paso luego de tener ploteado todas las curvas que nos van a servir para el
análisis, es una buena idea realizar una vista rápida de los registros para identificar
posibles zonas de arena y zonas de arcilla.
2. En el primer track donde se encuentra el GR, Sp, Caliper (CAL), realizamos el
sombreado para saber la calidad del hoyo respecto del Bit Size (BS), donde el CAL
es mayor al BS hay washout y cuando el CAL es menor al Bs tenemos mudcake.
Figura 22. Shading desde el Caliper.

3. El siguiente paso para interpretar registros siempre es dividir en zonas de acuerdo a


los topes y bases establecidos anteriormente según la columna estratigráfica de la
Cuenca Oriente. Este procedimiento se lo realiza porque cada litología tiene
propiedades diferentes, comportamientos diferentes, mineralogía diferente, porque
cada una de ellas provienen de ambientes sedimentarios diferentes.
Para nuestro análisis dividimos en 12 zonas presentadas a continuación:
 HOLLÍN SUPERIOR. (9700-9730) FT.
 CALIZA C. (9648-9700) FT.
 NAPO. (9628-9648) FT.
 T. INFERIOR. (9576-9628) FT.
 T. SUPERIOR. (9528-9576) FT.
 CALIZA B. (9430-9528) FT.
 U. INFERIOR. (9382-9430) FT.
 U. MEDIA. (9340-9382) FT.
 U. SUPERIOR. (9274-9340) FT.
 CALIZA A. (9245-9274) FT.
 M2. (9200-9245) FT.
 M1. (8970-9033) FT.

Figura 23. División por zonas de acuerdo a la columna estratigráfica de la Cuenca Oriente.

4. Una vez dividido en zonas, continuamos con el cálculo del Volumen de Arcilla, el
cual es fundamentale para confirmar litologías y principalmente determinar zonas
de arena limpia es decir con bajo contenido de arcilla que puedan almacenar
hidrocarburo.
Para ello, debido a los datos disponibles, se realizará el cálculo mediante el método
del regitro Gamma Ray. Como se había mencionado anteriormente cada zona va a
tener un coportamiento diferente es por eso que para determinar las zonas de
gamma ray limpio se toma en cuenta el valor mínimo para cada zona, no obstante el
gamma ray arcilloso se esteblece de la parte con más alto valor del registro como
base para el cálculo.
El progrma IP nos facilita mover estos parámetros a criterio del intérprete para cada
zona y automáticamente generar la curva de Volumen de Arcilla desde el registro
Gamma Ray, como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 24. Cálculo del Volumen de Arcilla desde el GR (VCLGR).

5. El siguiente paso es determinar la porosidad de la formación. IP posee todas las


herramientas y métodos estudiados en clase para el cálculo de porosidades; se debe
seleccionar el procedimiento de acuerdo a los datos disponibles, conocimientos
téoricos y criterio geológico.
Para nuestro pozo debido a los datos disponibles de herramientas de porosidad, se
tomó la decisión de calcular esta propiedad desde el registro sónico (DT). Cabe
recalcar que este método de acuerdo a ventajas y resultados no es tan preciso como
las demás herramientas, sin embargo sirve para realizar los respectivos análisis.

6. Al mismo tiempo que se calcula la porosidad debemos ir ajustanto los métodos para
el cálculo de la saturación de los fluidos en la roca. Al igual que para la porosidad
para determinar la satración tenemos varios métodos de algunos autores que han
esablecido ecuaciones de acuerdo a sus investigaciones.

Del paso 1, es decir de la revisión rápido de los regitros nos dimos cuenta una
posible zona de interés por su bajo contenido de arcilla y alta resistividad en el
arena U, específicamente en la inferior y media, por lo tanto establecemos nuestros
parámetros realizando un enfoque especial para esta arena, seleccionando el método
de Archie para saturación.

Para la ecuación de Archie es fundamental tener la resisitvidad del agua a la


temperatura de formación, sin embargo en los datos de los registros no existe una
sondeo de la temperatura que se pueda plotear directamente por lo tanto el programa
nos facilita realizar los cálculos del gradiente térmico y calcular una curva de
temperatura en unidades de campo. Este procedimiento nos sirve para hallar la
resistividad del agua a cualquier temperatura y profundidad.
Además para el calcular la resistividad del agua se requiere el dato de salinidad de
la formación y automáticamente usando las funciones básicas de cálculo de IP
obtenemos el dato de Rw.

Figura 25. Cálculo de la resistividad del agua (Rw) a temperatura de formación.

Finalmente una vez encontrado estos parámetros y seleccionado los métodos


adecuados ploteamos las curvas de porosidad y saturación respectivas, obteniendo
como resultado un registro más completo de las propiedades más importantes y
algunas extra que automáticamente calcula IP, como se muestra en la siguiente
figura.
Figura 26. Registro de saturaciones, porosidades y litología.

el programa genera esta curvas en base a datos teóriocos generales ya establecidos


pero en el caso nuestro al estar interpretando tenemos la capacidad de corregir
algunos parámetros en base a criterios geológicos o al enfoque de la interpretación,
los valores que se tomó en cuenta para cada zona para corregir porosidades y
saturaciones de acuerdo a nuestro objetivo se presentan a continuación.

Figura 27. Valores del clay tomados para cada zona.


Figura 28. Valores de resistividades a temperatura de formación.

Figura 29. Parámetros de la ecuación de Archie para cada zona.

Figura 30.
Valores del tiempo de tránsito
Del hidfrocarburo y de la
Matriz para el registro
Sónico.
7. Por úlitmo el entregable que un ingeniero en reservorio realiza a la empresa es
determinar las zonas de pago para saber si el pozo es rentable y justifica el gasto de
producción en el tiempo. Este procedimiento se conoce como calcular los cutoffs de
acuerdo a los parámetros que la empresa considera como viables para considerar un
reservorio que pueda producir.

IP también posee una herramienta que permite generar un registro de cutoff en base
a los parámetros que el intérprete ingrese; para nuestro caso el Pozo Atacapi 9,
vamos a considerar los parámetros establecidos por el Arch para determinar en qué
zonas tenemos pago.

Los parámetros son los siguientes:


 Porosidad mayor o igual al 10%
 Saturación de agua menor al 40%
 Volumen de arcilla menor al 40%

Figura 31. Parámetros para considerar las zonas de pago.

En las zonas donde se cumplan estas condiciones el programa considerará como


zona de pago y lo agregará de un color diferente como se muestra a continuación.
Figura 32. Diferenciación de zonas de pago y reservorio.

Al culminar todos los análisis presentados anteriormente los resultados obtenidos deben ser
comparados con las muestras de cores si es que están disponibles, caso contrario si todo se
realizó con cuidado y con criterio la interpretación proporciona suficiente información
confiable para tomar la decisión de poner en marcha la producción del yacimiento.

DECISIÓN:

Una vez realizado todos los puntos de análisis explicados anteriormente la interpretación de
registros de pozo debe cumplir con el objetivo de ayudar al ingeniero a tomar una decisión
e invertir en el yacimiento.

En el Pozo Atacapi 9, en base a los resultados obtenidos de la interpretación se recomienda


enviar los disparos en la arena U inferior específicamente en el intervalo (9391 – 9415) ft,
debido a que esta profundidad corresponde a una arenisca limpia con abjo contenido de
arcilla y porosidad promedio del 13% lo cual facilita el entrampamiento de hidrocarburo,
además la saturación de agua varía entre el 25% y 30% que es conveniente para producir
hidrocarburo.
Figura 33. Zona recomendada por el interpretador.
CONCLUSIONES:

1. Como se puede observar, un problema dentro del pozo es la cantidad de washout


presente en el pozo, esto se puede presentar debido a una mala perforación
afectando las zonas de pago.
2. Para conocer los topes de un registro dentro de un pozo, se tienen varias
eficiencias pero esto va a depender del hombre de registros saber a qué
profundidad puede colocar cada uno de ellos.
3. Para poder realizar de mejor manera la interpretación por el programa IP, se
debe tener la cartilla donde se muestre las propiedades más importantes del
pozo, ya que son datos fundamentales para el análisis de las zonas de pago.
4. Es fundamental dividir en zonas de acuerdo a las litologías establecidas por los
topes para interpretar debido a que cada una de ellas corresponde a diferentes
eventos geológicos y por ende ambientes sedimentarios distintos.
5. El cálculo de Vsh, Porosidad y Saturación están expuestos a criterio de la
persona que va a interpretar y la disponibilidad de los datos de los registros que
se han corrido en el pozo.
6. Para obtener mejores resultados de las propiedades de la roca y el fluido que
determinan un reservorio es importante utilizar los parámetros adecuados para
cada litología.
7. La información obtenida del análisis e interpretación es fundamental para la
toma de decisiones de la empresa para la producción del reservorio.

BIBLIOGRAFÍA:

Celi Jaramillo, Daniel Ricardo. Plan de Optimización de la Producción del Campo Atacapi
Mediante Propuesta de un Portafolio de Oportunidades, Facultad de Ingeniería en Geología
y Petróleos, Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de Ingeniero En
Petróleos, publicado en noviembre del 2017 en la Escuela Politécnica Nacional.

Das könnte Ihnen auch gefallen