Sie sind auf Seite 1von 105

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE LA SERENA

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO


DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES CON TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EXPRESIVO PERTENECIENTES A LA
ESCUELA DE LENGUAJE “SANTA ANNA”, SECTOR DE SINDEMPART Y
ESCUELA DE LENGUAJE “HAPPY DAY”, SECTOR DE LAS COMPAÑÍAS,
REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE, 2015.

Tesis para optar al grado académico de licenciatura en Fonoaudiología

Autores:

David Vonbraun Araya Cifuentes

Ana Cristina Cortés Casanga

Lorena Andrea Ramos Tirado

Natalia Elizabeth Rojas Sepúlveda

Profesor Guía:

Ángel Araya Peña

Asesor Metodológico:

Héctor Campos Hidalgo

La Serena, Chile, 2015


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Formulación del problema de investigación…….................................16

1.2. Preguntas de investigación……………………………...……...………..19

1.2.1. Pregunta general…………………………………………………………..19


1.2.2. Preguntas específicas.........................................................................19
1.3. Objetivos de la investigación……………………………………………..20

1.3.1. Objetivo general……………………………………………………………20


1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………...20
1.4. Justificación de la investigación………………………………………….21

1.5. Viabilidad de la investigación………………………..……………….…..24

1.6. Deficiencias en el conocimiento del problema…………...….…………24

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco de antecedentes previos………………………………………….27

2.2. Marco conceptual………………………………………………………….32

2.2.1. Fonoaudiología…………………………………………………………….32
2.2.2. Audición…………………………………………………………………….33
2.2.3. Habla………………………………………………………………………..33
2.2.4. Deglución…………………………………………………………………...34
2.2.5. Voz………………………………………………………………………….34
2.2.6. Lenguaje…………………………………...…………………………..…...35
2.3. Marco teórico……………………………...…………………............……35

2.3.1. El Discurso Narrativo como modalidad del lenguaje…………..….…...35

2.3.1.1. Lenguaje Comprensivo…………….....…………………………..…..…..36

2.3.1.2. Lenguaje Expresivo……...……………..………………………..….…….36

2.3.2. El Discurso Narrativo como componente del nivel pragmático de la


lengua…………………………………………………………………...………………36

2.3.2.1. Nivel semántico…………………………………………………………….37


2.3.2.2. Nivel fonológico……………………………………..……………….…….37
2.3.2.3. Nivel morfosintáctico ……………………………………………………...38
2.3.2.4. Nivel pragmático: tipos de discursos ……………………………………39
2.3.2.4.1. Discurso Narrativo…………………………………………………………40
2.3.2.4.2. Discurso argumentativo…………………………………………………...40
2.3.2.4.3. Discurso expositivo………………………………………………………..40
2.3.2.4.4. Discurso descriptivo……………………………………………………….41
2.3.3. Evaluación del nivel de desarrollo del Discurso Narrativo……..…......41

2.3.3.1. Evaluación de la comprensión del Discurso Narrativo………………...41

2.3.3.2. Evaluación de la producción del Discurso Narrativo………...………...42

2.3.4. Tipos de narraciones en la producción infantil………….……………...44

2.3.4.1. Narraciones estructuradas………………………………………………..44

2.3.4.2. Narraciones no-estructuradas…………………………….……….……..46

2.3.5. Unidades estructurales en el Discurso Narrativo……..………………..48

2.3.5.1. Microestructura…………………………………………………………….48
2.3.5.2. Superestructura……………………………………………………………48
2.3.5.3. Macroestructura …………………………………………………………...49
2.4. Trastorno Específico del Lenguaje………………………………………49
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de investigación……………………...………………………….51

3.2. Diseño de investigación…………………………………………………...51

3.3. Alcance de la investigación……………………………………………….52

3.4. Población y muestra………………………………………………...…….52

3.5. Variables e hipótesis en estudio……………….………..……………….53

3.5.1. Variables en estudio…………………….…………..……….……………53

3.5.2. Hipótesis en estudio…………...………..………………………………...53

3.6. Técnica y/o instrumento de medición………..…..……………………...55


3.6.1 Evaluación del Discurso Narrativo de María Mercedes Pavez.....…...55

3.6.1.1. Evaluación de la producción de narraciones……………..……….……56

3.7. Procedimiento de recolección de la información…………………........57

3.7.1. Procedimientos de elicitación y registro de las narraciones…………..57

3.7.2. Análisis de la producción de narraciones………………...………..…...58

3.7.3. Determinación del desarrollo narrativo……………..............................60

3.8. Criterios de rigor científico………………………………......………..…..61

3.9. Plan de análisis de información…………………………..………...……62

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Prueba Piloto……………………………………………………………….65

4.2. Prueba de Normalidad…………………………………………………….65

4.3. Confiabilidad de las pruebas……………………………………………..66

4.4. Caracterización de la muestra……………………………………………66


4.5. Estadísticas de grupo……………………………………………………...67
4.6. Análisis de puntuación de la prueba…………..…..…………………….68

4.7. Prueba de Hipótesis de investigación………………..……..………..….71

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

5.1. Discusión………………...…….…………………………………………...75

5.2. Conclusión…………………………………………….…………….……...77

5.3. Proyección y Propuestas…………………...………………….….……...79

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..80

ANEXOS………………………………………………………………………………..90

Anexo 1: Consentimiento informado para padres ...…………………...…..….90

Anexo 1.1: Consentimiento informado para padres escuela de lenguaje Santa


Anna ……………………………………………………..……………………………..90

Anexo 1.2: Consentimiento informado para padres escuela de lenguaje Happy


Day………............................................................................................................91

Anexo 2: Solicitud autorización…………………..……………………………….92

Anexo 2.1: Solicitud autorización escuela de lenguaje Santa Anna………........92

Anexo 2.2: Solicitud autorización escuela de lenguaje Happy Day……………..93

Anexo 3: Cuentos infantiles………………………………………………………..94

Anexo 4: Criterios operativos para el análisis de la producción de


narraciones……………………………………………………………………………..96

Anexo 5: Hoja de análisis del discurso narrativo………………..………….......98

Anexo 6: Nivel de desarrollo del discurso narrativo en niños y niñas……….100


Anexo7: Pruebas de normalidad………….……….……...……………….…...101

Anexo 8: Confiabilidad de la prueba…...…………...………..…...…..………..101

Anexo 9: Porcentaje de edades en intervalo……………..…….….....………..101

Anexo 10: Tabla de edad de los niños/as participantes de las escuelas de


lenguaje y subescalas…………………………………………………………….....102

Anexo 11: Percentiles……………………………………………………………..102

Anexo 11.1: Subescala No Estructura………….……...…………...……………..102

Anexo 11.2: Subescala Estructura.……………......…...………….….…….….....103

Anexo 11.3: Total de la muestra……………………..……………………….…....103

Anexo 12 : Resultado Hipótesis…………………...……………….……….…….104

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Pruebas de normalidad…………………………………..…….……..101

Tabla N°2: Confiabilidad de las pruebas…………………..…..……......……….101

Tabla N°3: Porcentaje de edades en intervalo…………..………….....………..101

Tabla N°4: Edad de los niños/as participantes de las escuelas de lenguaje y


subescalas………………...……………………………………………………….....102

Tabla N°5: Percentiles………………...…………………………………..…….…102

Tabla N°6: Subescala No Estructura…………..……….....……………………..102

Tabla N°7: Subescala Estructura.………………......……………….…..…….....103

Tabla N°8: Total de la muestra………………..……...………………….….…....103

Tabla N°9: Resultado Hipótesis……………………...…………..………….……104


“A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar siempre con nosotros, en
cada paso que dimos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente
y por haber puesto en nuestro camino aquellas personas que han sido nuestro
soporte y compañía durante todo el período de estudio”.

7
AGRADECIMIENTOS

Nuestros agradecimientos van dirigidos a todos aquellos que de alguna forma


han sido de ayuda o apoyo moral, material, económico y didáctico. Y a aquellos
que han intervenido de alguna forma en el desarrollo de nuestras ideas y
experiencias.

A nuestras familias por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante que nos han permitido ser un profesional
de bien, y por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y
nos han infundado siempre, especialmente en aquellos momentos difíciles,
cuando muchas veces quisimos decaer, nos mostraron su infinito amor y apoyo
para culminar nuestra tesis y de esa manera alcanzar el anhelo más preciado que
es nuestra carrera profesional.

A nuestro profesor Héctor Campos Hidalgo por guiarnos en la elaboración de


nuestra tesis.

A nuestro profesor guía de tesis Ángel Araya Peña por su gran apoyo, paciencia,
motivación y por creer en nosotros para la culminación de nuestros estudios
profesionales y elaboración de nuestra tesis.

8
A la Fonoaudióloga Macarena Cifuentes por facilitarnos el libro “El Desarrollo
Narrativo en Niños” de María Mercedes Pavez, Carmen Coloma y Mariangela
Maggiolo.

Y por último a las Escuelas de Lenguaje “Happy Day” del sector de Las
Compañías y “Santa Anna” del sector de Sindempart por permitirnos realizar la
prueba piloto y toma de muestras para llevar a cabo nuestra tesis.

9
RESUMEN

La presente investigación de alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y


desarrollada con un diseño no experimental examina las diferencias del nivel de
desarrollo narrativo entre niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses , con TEL
Expresivo, que asisten a las Escuelas de Lenguaje “Santa Anna”, sector
Sindempart y “Happy Day”, sector Las Compañías, Región de Coquimbo, Chile
2015. Este estudio integra básicamente dos enfoques teóricos respecto del objeto
de estudio; uno fonoaudiológico y otro lingüístico-pragmático.

Para la elicitación de datos, análisis e interpretación de los mismos se ha aplicado


el protocolo “Evaluación del Discurso Narrativo” (EDNA) de María Mercedes
Pavez y otras (2008), validado para evaluar la producción del Discurso Narrativo
en niños y niñas de 3 a 6 años 11 meses, con o sin “Trastorno Específico del
Lenguaje” (TEL). Este instrumento ha permitido no sólo evaluar el Discurso
Narrativo, sino que además determinar el nivel de desarrollo narrativo de los niños
y niñas de acuerdo con su rango etario.

Los resultados de este estudio dejan en evidencia que existen diferencias


significativas en el nivel de desarrollo narrativo entre niños y niñas de las
Escuelas de Lenguaje consideradas, tanto en las superestructuras de narraciones
estructuradas como de narraciones no-estructuradas.

PALABRAS CLAVES: Producción del Discurso Narrativo, Trastorno Específico del


Lenguaje Expresivo, Evaluación del Discurso Narrativo.
10
ABSTRACT

The present investigation of significance descriptive, of perspective quantitative


and developed with a not experimental design, it analyses the differences of level
of development narrative about boys and girls of 4 to 5 years 11 months, with TEL
expressive, that They go to the language schools “Santa Anna”, sector Sindempart
and “Happy Day”, sector Las Compañías, region of Coquimbo, Chile 2015. This
study inserts basically two standpoints theoretical respect of the object of study;
phonoaudiological and another linguistic- pragmatic.

For the elicitation of datums, analysis and interpretation of the sames has been
applied the protocol “Evaluation of narrative discourse” (EDNA), of María
Mercedes Pavez and another (2008), validated to evaluate the production of
narrative discourse about boys and girls of 3 to 6 years 11 months, with or without
TEL. This document has allowed not only to evaluate the narrative discourse, but
also to determine the level of development narrative about boys and girls
according to their age range.

The results of this study show that exist significants differences in the level of
development narrative between boys and girls of the language schools
considerates, as much in the superstructures of organized narratives as of not
organized narratives too.

KEY WORDS: Production of narrative discourse, Language Specific Disorder


Expressive, Validated to evaluate the production of narrative.
11
INTRODUCCIÓN

La Fonoaudiología tiene como principales objetivos prevenir, evaluar, diagnosticar


y rehabilitar los trastornos o patologías que afecten el lenguaje y la comunicación,
abordando además áreas como la audición, el habla, la deglución y la voz.

Elvira Mendoza Lara, (2001) plantea que “el lenguaje es la capacidad humana
que, por un lado, es la más compleja y, por otro, la más necesaria para llevar a
cabo la función básica de relación”.

Desde el punto de vista lingüístico, cabe señalar que la lengua, como sistema de
comunicación, está constituida por cuatro niveles, dos que abordan la forma del
sistema lingüístico: nivel fonológico y nivel morfosintáctico, y dos que abordan el
contenido del sistema: nivel semántico y nivel pragmático (uso).

El nivel fonológico comprende la estructura y función de las unidades distintivas


de la lengua: los fonemas y sus variantes de realización (Quilis, 1999); el nivel
morfosintáctico considera la forma y función de las unidades significativas de la
lengua, desde la palabra hasta unidades mayores de significación, como lo es el
texto o discurso (RAE, 2000).

El nivel semántico describe, analiza e interpreta el contenido de las unidades


significativas de la lengua (Coseriu, 1998).

12
El nivel pragmático tiene como objeto de estudio el uso de la lengua en
contextos concretos de comunicación, incluyendo en ello a los sujetos de la
enunciación, las modalidades discursivas de relación y las circunstancias espacio-
temporales en que se desarrolla el acto comunicativo (Reyes 1994).

“El adecuado desarrollo de dichos niveles en la primera infancia permite construir


un lenguaje que posibilita la comunicación”. (Puyuelo y Rondal, 2003).

La carencia de un lenguaje normal, objetable tanto a factores biológicos como


psicológicos y sociales, puede darse en los diferentes niveles de la lengua.
(Marcovecchio, Destefanis y Kaller, 2010)

La presente investigación estuvo enfocada en el nivel pragmático y,


particularmente, en la producción del Discurso Narrativo en niños con Trastorno
Específico del Lenguaje Expresivo.

Por su parte, asumimos que el Discurso Narrativo corresponde a la descripción


de una serie de acciones y eventos que presentan relaciones lógicas de
causalidad y temporalidad. Por tanto, se refiere principalmente a acciones que
realizan los sujetos quedando de manera subordinada las descripciones de
circunstancias, objetos u otros sucesos. Este a su vez se encuentra relacionado
con el TEL ya que estos niños al tener un menor desempeño en el Discurso
Narrativo podría afectar el aprendizaje de la lecto-escritura, si es que no se
detecta e interviene antes que el menor comience la etapa escolar, para esto

13
debemos considerar una prueba para evaluar el Discurso Narrativo y los criterios
del diagnóstico de TEL:

El diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje se presenta cuando existe


deterioro en el desarrollo del lenguaje, en ausencia de daño neurológico, retraso
mental, trastornos de conducta o carencias ambientales que lo expliquen. La
particularidad que presenta el mencionado trastorno, se asocia a una anormal
adquisición del lenguaje afectando a quien lo posee y su relación con el entorno,
ello a pesar de la presencia de un entorno lingüístico aparentemente normal.
(Pavez, 2001).

Consideramos que realizar un estudio comparativo del Discurso Narrativo en un


grupo de niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Expresivo,
amplía el marco de investigación, ya que desde la arista fonoaudiológica ya se ha
reconocido la influencia que el Discurso Narrativo tiene en el desarrollo integral
de las habilidades lingüísticas y de las habilidades comunicativas de los niños y
niñas, por ende estas habilidades pueden verse mayormente afectadas cuando
los niños presentan TEL Expresivo.

14
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN

15
1.1 Formulación del problema de investigación

De acuerdo con el enfoque adoptado en esta investigación, la pragmática es el


contexto disciplinario que guía este estudio. En tal sentido, seguimos la
concepción según la cual la pragmática “es la disciplina lingüística que estudia
cómo los seres hablantes interpretamos enunciados en contexto. La pragmática
estudia el lenguaje en función de la comunicación, lo que equivale a decir que se
ocupa de la relación entre el lenguaje y el hablante, o por los menos de algunos
aspectos de esta relación (Reyes, 1994).

El tema central del estudio del uso lingüístico es el de los principios que guían la
interpretación de las enunciaciones: relación con los participantes, con el co-texto
lingüístico inmediato, con el contexto (noción abstracta, en la que se incluye la
serie de textos posibles en que puede ocurrir una expresión determinada) y con el
entorno o situación de comunicación, incluidas las creencias de los hablantes, su
conocimiento de sí mismos, del lenguaje que usan, y del mundo. El significado
que se produce al usarse el lenguaje es mucho más que el contenido de las
proposiciones enunciadas. Gesto, postura, tono de voz, entonación, longitud de
las pausas, frases cortadas, todo significa y muchos de estos materiales pueden
integrarse en una descripción lingüística (Reyes.1994). El silencio también
produce significado.

Los significados que producimos al hablar /no hablar son de muy diversa
naturaleza, pero todos tienden a modificar una situación. “Se ha dicho que
comunicarse es reclamar la atención de alguien, dándole información que tenga
“relevancia”, es decir, interés o pertinencia. (Sperber y Wilson, 1996).

16
Este componente del lenguaje se desarrolla desde el nacimiento del ser humano,
expresado como la interacción del individuo con el entorno en distintos niveles. Al
respecto Mendoza (2001) señala que “la adquisición de la competencia
pragmática es anterior a la adquisición del lenguaje propiamente dicho. Los niños
son capaces de comunicarse mucho antes de emitir sus primeras palabras”.

En la década de los setenta del siglo pasado, empezaron a desarrollarse


estudios sobre los problemas pragmáticos que presentaban los niños con distintos
trastornos lingüísticos, bajo la consideración general de las reglas que
determinan el uso social del lenguaje. Johnston (1988) "concluyó su revisión
sobre los problemas pragmáticos en el TEL diciendo que las distintas
investigaciones que habían tratado el tema coincidían en que la pragmática se
había considerado como el cuarto aspecto de la competencia lingüística,
complementando el trío de fonología, sintaxis y semántica". Prutting y kirchner
(1987) denominaron a este enfoque de orientación modular e independencia
pragmática. Mctear y Conti-Ramsden (1992) lo describieron proponiendo que la
pragmática constituía un nivel de análisis lingüístico.

El proceso de organización y estructuración mental del niño se ve facilitado, en


gran medida, con la aparición del lenguaje, con lo que sus conductas resultan
profundamente modificadas, tanto en el aspecto intelectual como afectivo.
Además, el niño adquiere, gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus
acciones pasadas en forma de relatos y de anticipar sus acciones futuras
mediante la representación verbal (Piaget, 1954). La pragmática no se limita al
estudio de los usos y funciones lingüísticas, se ocupa también de los aspectos
formales que definen los ajustes motivados por el contexto de comunicación y de

17
las variaciones que implica el uso del lenguaje en función de las características
del interlocutor y de la situación (Monfort y Juarez, 1992).

De esta forma, el deficiente manejo de estrategias y técnicas pragmáticas de


niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Expresivo de Pre-kínder a
Kínder, pueden promover conductas inadecuadas que dificultan su normal
desenvolvimiento en el entorno social, originando así dificultades para
comunicarse.

En los niños con TEL (expresivo y mixto) se evidencian déficit en las aéreas
fonológicas, morfológicas, semánticas y pragmáticas (Wetherell, Botting y Conti-
Ramsem, 2007); también puede estar afectada la capacidad de narrar lo que no
es sorprendente porque implica integrar habilidades lingüísticas, cognitivas y
sociales (Aguado, 2002). Además, el presentar dificultades en la narración puede
impactar en el desempeño lector y en el progreso del lenguaje oral (Cleave,
Girolametto, Chen y Johnson. 2010).

Un trastorno común en el área del lenguaje es el TEL Expresivo, trastorno que


genera dificultades centradas en aspectos expresivos, afectando a todos los
componentes del lenguaje y determinando que el lenguaje se adquiere entre los
12 o 18 meses, más tarde de lo habitual (Acosta y Moreno ,1999).

Dada las relaciones directas que se presentan entre el desarrollo del Discurso
Narrativo y la presencia de TEL Expresivo consideramos que estudiar esta
relación en niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses, que se encuentran en etapa

18
pre-escolar en dos instituciones educacionales de la Región de Coquimbo,
justifica claramente el problema central de esta investigación, no sólo con el
propósito de evaluar y diagnosticar el nivel de desarrollo narrativo en este grupo
de niños y niñas, sino que también, proyectar eventuales intervenciones y
tratamientos fonoaudiológicos que sean necesarios, con beneficio social para la
institución y para los propios niños.

1.2. Preguntas de Investigación

1.2.1. Pregunta General

¿Hay diferencias en el nivel de desarrollo narrativo referido a la producción del


Discurso Narrativo entre niñas y niños de 4 años a 5 años 11 meses con TEL
Expresivo, de las Escuelas de Lenguaje “Santa Anna” del sector de Sindempart y
“Happy Day” del sector de Las Compañías, pertenecientes a la IV Región?

1.2.2. Preguntas Específicas

1.- De acuerdo con las características de producción del Discurso Narrativo, ¿qué
diferencias microestructurales se pueden comprobar entre niños y niñas de 4
a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo?

2.- De acuerdo con las características de producción del Discurso Narrativo, ¿qué
diferencias macroestructurales se pueden comprobar entre niños y niñas de 4
a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo?
19
3.- De acuerdo con las características de producción del Discurso Narrativo, ¿qué
diferencias superestructurales se pueden comprobar entre niños y niñas de 4 a
5 años, 11 meses con TEL Expresivo?

4.- De acuerdo con las características de producción del Discurso Narrativo,


¿existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo narrativo entre
niños y niñas de 4 a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Estudiar las diferencias del nivel de desarrollo narrativo en la producción del


Discurso Narrativo entre niños y niñas de 4 a 5 años, 11 meses con TEL
Expresivo de la Escuela Santa Anna del sector de Sindempart y de la Escuela
Happy Day del sector de Las Compañías, pertenecientes a la IV Región, Chile.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Comparar diferencias en el nivel de desarrollo narrativo que existen entre


niños y niñas de 4 a 5 años, 11meses con TEL Expresivo, de acuerdo con
las características microestructurales en la producción del Discurso
Narrativo.

20
- Comparar diferencias del nivel de desarrollo narrativo que existen entre
niños y niñas de 4 a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo de acuerdo con
las características macroestructurales en la producción del Discurso
Narrativo.

- Comparar diferencias en el nivel de desarrollo narrativo que existen entre


niños y niñas de 4 a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo, de acuerdo con
las características superestructurales en la producción del Discurso
Narrativo.

1.4. Justificación de la Investigación

Los niños con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) se caracterizan por las
dificultades lingüísticas que presentan. En ellos se pueden observar diferentes
problemas en la adquisición del lenguaje, como alteraciones en la expresión,
limitaciones en la comprensión o déficit en ambas (Marins, 2011). Es por esto que
conforman una población heterogénea, en la cual, además, los problemas se
expresan de modo diverso dependiendo de la lengua que se esté adquiriendo
(Coloma, 2009).

En los niños con TEL puede estar afectada la capacidad de narrar, lo que no es
sorprendente, porque implica integrar habilidades linguísticas, cognitivas y
sociales. El presentar dificultades en la narración puede impactar en el
desempeño lector y en el progreso del lenguaje oral. Por lo tanto, el Discurso
Narrativo ha sido ampliamente investigado por su vinculación con el lenguaje
escrito y porque se lo postula como un indicador de este trastorno, a su vez el
21
Discurso Narrativo es definido como una secuencia de proposiciones que
presentan una serie de acciones organizadas de tal manera que tienen un inicio,
episodios y un final.

Hay que tener en cuenta que no toda secuencia de acciones constituye un


Discurso Narrativo, sino más bien cuando el conjunto posee un significado global,
que corresponde a su macroestructura y un formato global propio de narración, su
superestructura.

“Una superestructura puede caracterizarse intuitivamente como la forma global


de un discurso, que define su ordenación global y las relaciones jerárquicas de
sus respectivos fragmentos. Tal superestructura es en muchos aspectos parecida
a la «forma» sintáctica de una oración, se describe en términos de categorías
articuladoras y de reglas de formación” (Rico, 1988).

La microestructura se forma de oraciones o secuencias de oraciones de carácter


narrativo, en éstas los actantes aparecen en escena realizando ciertas acciones.
“La Microestructura se refiere a la estructura de oraciones y secuencias de textos,
explica la relación entre proposiciones dentro de una secuencia. Se entiende
proposición como el significado de una oración aislada”.

“La macroestructura se refiere a las secuencias de proposiciones conectadas


entre sí, que apuntan a un resumen de conceptos a los que se refiere un discurso.
Su contenido está inserto en un orden, que puede ser aplicado a la totalidad del

22
discurso y a las oraciones que lo componen, estando en función de este
significado” (Coloma, 2009).

De acuerdo a los estudios de M. M. Pavez y C. Coloma, (2009) se han observado


producciones narrativas en niños de distintas edades y postulan que “los niños y
niñas con TEL entre 4 a 5 años 11 meses, presentan un manejo
significativamente menor en la presentación (tanto en el personaje como en el
problema) y el episodio. Además usan significativamente menos situaciones
causales en sus relatos. Se ha verificado la existencia de correlación entre el
desarrollo narrativo definido con parámetros normales y el manejo de relaciones
de coherencias (causal, temporal y de finalidad). Es decir, un menor desarrollo
narrativo se corresponde con un menor uso de relaciones de coherencia.

Finalmente se comprueba la existencia de relación entre el desempeño narrativo y


otros aspectos como el manejo de sintaxis compleja y la variedad léxica en
especial la de verbos.

De acuerdo a los antecedentes recopilados, esta investigación contribuyó a


entender las diferencias del nivel de desarrollo narrativo en niños y niñas con TEL
Expresivo, en la producción de este tipo de discurso y permitió su ubicación en
una escala de desarrollo.

23
1.5. Viabilidad de la Investigación:

• Recursos financieros: Aunque fue necesario poseer recursos financieros


para realizar la investigación, debido a que se requirió contar con acceso a
internet, impresiones, tinta, un instrumento para realizar las grabaciones,
dinero para movilización, entre otros, nuestra investigación es viable.

• Recursos humanos: Se contó con cuatro estudiantes-investigadores a


cargo del estudio ; con un Fonoaudióloga(o) a cargo de los lugares de la
aplicación del Test de producción de narraciones; con niños y niñas (entre
4 a 5 años 11 meses) con T.E.L. Expresivo, pertenecientes a los
establecimientos educacionales donde se realizó la toma de muestras.

• Materiales: Recursos económicos, tesis anteriores, investigaciones


bibliográficas, Test de Evaluación del Discurso Narrativo de M. M. Pavez,
C. Coloma y M. Maggiolo (2008).

De acuerdo con lo señalado, se puede decir que esta investigación obtuvo la


viabilidad requerida para ser realizada.

1.6. Deficiencias en el conocimiento del problema.

“La estructura narrativa es uno de los focos problemáticos en estos menores, sin

embargo, las investigaciones no siempre obtienen resultados que confirmen dicha

dificultad” (Coloma, 2014).


24
El estudio de la producción de las narraciones en Chile se reduce a la evaluación

del discurso narrativo de M. M. Pavez. y C. Coloma (2009) de niños(as) con y sin

TEL. No hay investigaciones anteriores y estudios bibliográficos que consideren la

variable sexo en TEL Expresivo.

25
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

26
2.1. Antecedentes Previos

Estudio del Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno


Específico del Lenguaje (TEL), C. Coloma (2014).

Elementos conceptuales sobre narración.

El Discurso Narrativo se concibe como un conjunto de oraciones organizadas


coherentemente. Ellas aluden a una sucesión de eventos relacionados temporal y
causalmente. Dichos eventos se caracterizan por presentar una complicación y
orientarse hacia una resolución. (Bassols y Torrent, 1997). Su organización se
produce tanto a nivel estructural como a nivel semántico.

El plano estructural implica una serie de categorías que ordenan la información y


determinan la completitud del discurso (Van Dijk, 1980). Al respecto, la gramática
de las historias propone que las narraciones están constituidas por episodios que
organizan la información del relato. Los episodios están conformados por un
conjunto de componentes jerárquicamente organizados que involucran una
ambientación, un evento inicial, respuestas internas, plan interno, intentos y
consecuencia. (Hughes, McGillivary y Schmid, 1997).

Por otra parte, la coherencia corresponde a la dimensión semántica del discurso e


implica la conexión del sentido de las oraciones. Esta conexión se produce tanto
en un nivel microestructural como en uno macroestructural. Cuando se establecen
relaciones entre los significados de oraciones específicas se está en un

27
micronivel. Por su parte, el macronivel corresponde a la construcción del sentido
global del texto. (Van Dijk, 1980).

Las relaciones semánticas causales y temporales se producen a nivel


microestructural y es posible explicitarlas a través de mecanismos de cohesión
como son los conectores.

No obstante, estas asociaciones también pueden ser implícitas cuando se


establecen sin recurrir a elementos cohesivos. En estos casos el oyente efectúa
diversos tipos de inferencias para construir las relaciones entre las oraciones del
discurso.

En las narraciones existe un marco temporal donde las acciones a través del
tiempo se transforman. En este marco, las relaciones temporales evidencian
dichas transformaciones mediante la vinculación de secuencias de eventos que
expresan anterioridad, simultaneidad o posterioridad respecto del momento de
referencia.

En cuanto a las relaciones causales, la Psicología reconoce los componentes de


‘necesidad’ y ‘suficiencia’ para determinar si existe causalidad entre los eventos
de una narración. El componente de necesidad implica que existen sucesos que
se requieren para que ocurran otros que funcionan como consecuencia. Por el
contrario, el evento es considerado suficiente cuando el primer suceso está unido
y seguido del segundo.

28
Las relaciones causales son más fuertes si incluyen eventos necesarios y
suficientes.

Algunas evidencias y Resultados del estudio

Con respecto al desarrollo, el Discurso Narrativo evoluciona tanto en los ámbitos


semánticos como en los estructurales. En el plano semántico, los niños relatan
primero secuencias sin relaciones, luego narran series temporales y, por último,
cuentan historias en que la causalidad es evidente. Se sugiere que a los 7 años
los menores ya han desarrollado la capacidad para ordenar temporalmente sus
narraciones. Por su parte, la estructuración de los relatos implica una transición
desde narraciones sin estructura hasta relatos organizados mediante categorías
completas. Los niños de 3 años no estructuran, entre los 4 y 5 años relatan con
categorías incompletas.

A los 6 años sus historias presentan componentes completos aunque no son


finalizadas. Por último, los escolares de 10 años son capaces de estructurar sus
narraciones utilizando todas las categorías, inclusive el final.

También, se cuenta con evidencia sobre la evolución de la referencia personal a


través de la estructura narrativa en alumnos entre 9, 12 y 16 años. Los escolares
de 9 y 12 años utilizan los episodios y la complicación para introducir y mantener
la referencia; mientras que los jóvenes de 16 años recurren a todas las categorías
estructurales para este fin.

29
En los niños con TEL el Discurso Narrativo ha sido ampliamente investigado por
su vinculación con el lenguaje escrito y porque se lo postula como un indicador de
este trastorno. De hecho se plantea que la evaluación de la narración puede ser
un método efectivo para identificar a los sujetos que evidencian esta dificultad
lingüística.

La estructura narrativa es uno de los focos problemáticos en estos menores, sin


embargo, las investigaciones no siempre obtienen resultados que confirmen dicha
dificultad.

De este modo, se ha determinado que niños con TEL de diferentes edades (4; 5;
6; 7 y 8 años) efectúan relatos más desestructurados que sus controles. Sin
embargo, a los 9 años los escolares con este trastorno producen narraciones
estructuralmente semejantes al de los alumnos con desarrollo típico de la misma
edad.

Asimismo, se han analizado los componentes estructurales de narraciones


producidas por menores con TEL de 6 y 8 años. Se compararon sus desempeños
con dos controles de las mismas edades. Se estableció que todos los niños con
este trastorno se igualaron a los menores sin problemas de lenguaje de 6 años y
se diferenciaron de los de 8 años. Los resultados sugirieron que los sujetos con
TEL mayores presentaban problemas y los de menor edad manifestaban
rendimientos apropiados. También en escolares con TEL de 6 años se ha
observado que presentan desempeños diferentes. Específicamente, se identificó
a algunos con serias dificultades en la estructuración de sus relatos y a otros con
desempeños equivalentes al de sus controles pareados por edad. Por otra parte,

30
un estudio en que participaron niños con TEL de 5 años y dos grupos controles
(uno de similar edad y otro equiparado por desarrollo lingüístico) evidenció que la
mayoría no estructuraba sus historias.

Este fenómeno también se advirtió en los controles lingüísticos, en cambio, los


niños de edad similar organizaban sus narraciones con dos o más episodios.
Estos datos constataron que los sujetos con TEL presentaban dificultades en sus
narraciones ya que su desempeño era similar al de los niños más pequeños.

Igualmente son focos conflictivos las relaciones de coherencia y sus respectivos


mecanismos de cohesión. Al respecto, se ha observado que niños con TEL entre
5 y 12 años narran sin mantener adecuadamente la coherencia y sin utilizar
apropiadamente los conectores. Además, se ha demostrado que los estudiantes
con TEL en las historias orales presentan significativamente menos conectores
temporales que sus controles. En cambio, en sus narraciones escritas no se
observan diferencias, excepto en el uso del conector ‘cuando’. Por otra parte, los
menores con TEL entre 7 y 10 años, frente a la tarea de contar a partir de
láminas, no relatan sino que describen eventos utilizando conectores temporales
y causales.

También se ha investigado la producción narrativa considerando conjuntamente


los ámbitos estructurales y semánticos. Así, una investigación longitudinal
evidenció que preescolares diagnosticados con TEL en kíndergarten tuvieron
problemas en sus narraciones orales y escritas tanto en aspectos semánticos
como en ámbitos estructurales en segundo y cuarto grado.

31
Finalmente, otro trabajo realizado con niños que evidencian TEL, de 5 y 10 años,
estableció que sus desempeños eran similares al de sus controles. Esto se
advirtió específicamente en los componentes estructurales y en el número de
conectores que expresaban temporalidad, causalidad, adición y oposición. Se
concluyó que la ausencia de diferencias entre los sujetos con TEL y sus controles
se debió a que los niños sin problemas de lenguaje evidenciaron un disminuido
desempeño narrativo.

En síntesis, la revisión efectuada señala que el Discurso Narrativo es relevante


para los niños debido a que es un predictor de la lectura y del desarrollo
lingüístico.

En cuanto a los menores con TEL, se advierte que tienden a presentar


dificultades en la organización tanto estructural como semántica de sus relatos.
No obstante lo anterior, existe evidencia que indica que en algunos casos los
desempeños narrativos de los sujetos con TEL son similares al de los niños con
desarrollo típico de lenguaje (Coloma, 2014).

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Fonoaudiología

La Fonoaudiología es una profesión autónoma, que tiene como objeto


de estudio la comunicación humana y sus desórdenes, con unas áreas de
32
abordaje descritas como audición, habla, deglución, lenguaje y voz.

2.2.2. Audición

El oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Participa de manera


predominante en la capacidad de comunicación del ser humano. Este órgano está
completamente desarrollado al momento de nacer y percibe los distintos sonidos
del entorno. Incluso antes de nacer, los bebés responden a los estímulos sonoros.
La capacidad de escuchar es esencial para comprender el mundo que nos
rodea. Sin embargo, existen diferentes trastornos que causan la pérdida parcial o
completa de la audición, que pueden afectar a niños y adultos. Si una de estas
alteraciones no es tratada como corresponde, la persona puede sufrir un gran
impacto sobre su bienestar en general (ASHA, 2012).

“La función del fonoaudiólogo en el área de audición es básicamente rehabilitar y


reeducar.”Se encarga de lograr que el paciente vuelva a escuchar y, si nunca lo
ha hecho, le enseña sobre los sonidos y como debe aprender a discriminarlos
(Fonoaudi, 2008).

2.2.3. Habla

El habla representa una amplia área de estudio de la fonoaudiología, debido a


que cumple una función preponderante dentro del proceso de la comunicación
33
oral, la cual puede ser definida como un acto motor que tiene por finalidad la
producción de sonidos significativos para la transmisión del lenguaje. Es, por lo
tanto, la expresión oral del lenguaje, correspondiendo a un instrumento con el cual
los seres humanos manifiestan pensamientos y emociones, además de
interactuar con su medio ambiente, contribuyendo al carácter y a la calidad de
vida de las personas.

2.2.4. Deglución

La deglución es un complejo reflejo que permite el paso de los alimentos desde la


boca hasta el estómago. Para su correcta ejecución la deglución necesita la
acción coordinada de nervios y músculos de la vía digestiva. Este proceso consta
de tres fases: oral, faríngea y esofágica.

El fonoaudiólogo posee las herramientas para prevenir, diagnosticar y tratar el


problema mediante diversas técnicas con las cuales corrige el proceso de
deglución asistiendo la administración de alimento.

2.2.5. Voz

La voz es la carta de identidad y presentación de una persona, es una expresión


de las emociones, es un elemento básico de comunicación y característico de la
personalidad (Lanas, 2009).

34
La voz se produce a partir de la sonorización del aire almacenado en nuestros
pulmones. Esta fuente de energía, al pasar por las cuerdas vocales hace que
estas se acerquen y se separen a gran velocidad, emitiendo así un sonido
fundamental que luego será modificado por la acción de los resonadores, que son
los constituyentes esenciales de la voz humana propiamente tal (Ortega, 2009).

2.2.6. Lenguaje

Para todo ser humano el lenguaje es uno de los aspectos más importantes en su
desarrollo integral, el lenguaje le permite establecer comunicación e interactuar
con su medio ambiente y con las personas que lo rodean. Muy a menudo se
diferencia al hombre de los animales gracias al lenguaje (Camacho y Chorres,
2001).

2.3 Marco Teórico

2.3.1. El Discurso Narrativo como modalidad del lenguaje

El lenguaje comprende dos modalidades que se producen tanto en lo oral como


en lo escrito: una es la modalidad comprensiva y la otra es la modalidad
expresiva. El Discurso Narrativo constituye una de las modalidades expresivas o
de producción del lenguaje por parte de los hablantes de una lengua.

35
2.3.1.1 Lenguaje Comprensivo

La comprensión del lenguaje apunta a reconocer el hecho de que el lenguaje


consiste en una serie de palabras individuales que se organizan de acuerdo con
leyes y reglas específicas para dar lugar a palabras y frases. La comprensión del
lenguaje tiene relación también con el significado de estas palabras y frases
dentro de un contexto de comunicación.

2.3.1.2. Lenguaje Expresivo

Puyuelo (1998), nos dice que la adquisición del lenguaje expresivo por parte del
niño surge a partir de la comprensión de intercambios previos, por lo tanto, se
adquiere a través del uso activo en contextos de interacción. Lo que nos indica
que el aprendizaje del lenguaje expresivo en el niño no se produce de forma
aislada, sino que existe una relación entre el contenido, la forma y el uso del
lenguaje (Puyuelo y Rondal, 2003).

2.3.2 El Discurso Narrativo como componente del nivel


pragmático de la lengua

La lengua se organiza en cuatro niveles de estructuración: nivel fonológico, nivel


semántico, nivel sintáctico y nivel pragmático. El Discurso Narrativo representa un
tipo de discurso que es estudiado por la pragmática.

36
2.3.2.1 Nivel Semántico

Este nivel comprende al componente léxico y semántico propiamente tal.

El componente léxico se organiza en torno a las unidades mínimas significativas


(los morfemas) y la unidad significativa mayor a los morfemas: las palabras. Este
componente analiza e interpreta la estructura de las palabras en morfemas y
describe los procedimientos de formación de palabras en la lengua (Alvar, 1995).

El componente semántico describe, analiza e interpreta el significado lingüístico y


sus variaciones semánticas. En tal sentido se distinguen los significados
denotativos, significados básicos y general de las palabras, y los significados
connotativos, significados secundarios, subjetivos, figurativos, de uso de las
palabras en contextos comunicativos determinados. Al mismo tiempo, describe
las relaciones semánticas entre palabras que determinan los campos asociativos
y los campos semánticos, estructuras que reflejan el sistema semántico de la
lengua (Coseriu, 1998).

2.3.2.2. Nivel Fonológico

Este componente de la lengua comprende la fonética y la fonología. La primera


destinada a describir la naturaleza física, acústica y espectral de los sonidos
concretos del habla. La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan
en un nivel abstracto o mental. La teoría de la fonología natural plantea que el
37
niño posee una representación fonológica de la palabra igual a la del adulto,
aunque la produzca con errores. Al respecto, se ha discutido la realidad
psicológica y el poder explicativo de este postulado (Pavez, 2009). Por ello, otra
perspectiva sobre los PSF ha propuesto que operan sobre las representaciones
de las palabras, facilitando la producción lingüística del niño (Coloma, 2010).

2.3.2.3 Nivel Morfosintáctico:

El nivel morfosintáctico integra la morfología y la sintaxis. Ambas disciplinas se


complementan, porque entre el morfema y la oración, unidad mínima y máxima
del análisis gramatical, se sitúa la palabra, que las dos disciplinas comparten. La
unidad intermedia es el sintagma. El análisis gramatical de las unidades de la
lengua, se estudia en tres niveles:
Nivel morfológico. Su unidad lingüística es el morfema.
Nivel sintagmático. Su unidad lingüística es el sintagma.
Nivel sintáctico. Su unidad lingüística es la oración.

Si partimos de la unidad superior, la oración, simultáneamente recurrimos al


reconocimiento de las palabras que la componen y, fijándonos en la clase de
palabras constituyentes de los sintagmas, sabremos, por ejemplo, señalar su
núcleo, porque identificaremos si son nombres, adjetivos, adverbios o verbos. Es
decir, manejamos los conocimientos de morfología para el reconocimiento de
sintagmas, su estructura y funciones dentro de la oración. (González, 1995)

38
2.3.2.4 Nivel Pragmático: Tipos de Discursos

Este nivel ha consolidado una disciplina lingüística que estudia cómo los seres
hablantes interpretamos enunciados en contexto. La pragmática estudia el
lenguaje en función de la comunicación, lo que equivale a decir que se ocupa de
la relación entre el lenguaje y el hablante, o por los menos de algunos aspectos
de esta relación (Reyes, 1994).

La pragmática aborda la comunicación desde el enunciado, como la unidad


pragmática de comunicación, que es la base de las estructuras superiores
llamadas sucesivamente parágrafo, diálogo, texto y discurso.

En esta investigación nos centramos en el nivel superior de estructuración textual,


es decir, en el nivel del discurso. La teoría pragmática admite que la tipología de
los discursos puede variar de acuerdo con los diferentes criterios que se adopten
al respecto, ya sea la temática, el propósito social o su naturaleza estructural. Sin
embargo, el criterio más difundido es el que considera su naturaleza estructural,
criterio por el cual se diferencian y se distinguen cuatro tipos de discursos:
Discurso Narrativo, Discurso Descriptivo, Discurso Expositivo y Discurso
Argumentativo.

39
2.3.2.4.1. Discurso Narrativo

De acuerdo a lo que expone Van Dijk, (1980), corresponde a la descripción de


una serie de acciones y eventos que presentan relaciones lógicas de causalidad y
temporalidad. Por tanto, se refiere principalmente a acciones que realizan los
sujetos, quedando de manera subordinada las descripciones de circunstancias,
objetos u otros sucesos (Alvarez, 1994).

2.3.2.4.2. Discurso Argumentativo

Responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir a un


destinatario. El enunciador busca, a través de su discurso, producir un cambio
de actitud o de opinión en el destinatario. La importancia de este tipo de discurso
radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas
en los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es,
visiones de mundo asociadas a él (Van Dijk, 1996; Alvarez, 1994).

2.3.2.4.3. Discurso Expositivo

La función del discurso expositivo es plantear y desarrollar ideas o temas de


interés general o específico desconocidos por una audiencia o incrementar un
conocimiento ya adquirido. De esta forma, para que el discurso logre su objetivo
es necesario saber a ciencia cierta cuál es el grado de conocimiento inicial que
40
posee el receptor sobre el tema o idea que es el centro de su análisis (Alvarez,
1994).

2.3.2.4.4. Discurso Descriptivo

Es definido como la caracterización de distintos aspectos ya sea de un objeto, un


lugar, una persona o una escena. Puede haber secuencias descriptivas en los
discursos narrativos y argumentativos. A su vez se pueden encontrar segmentos
descriptivos en el nivel microestructural y en el nivel macroestructural. Miriam
Alvarez (1994) ha señalado que “una buena descripción es aquella que provoca
en el receptor una impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve
mentalmente la realidad descrita”.

2.3.3. Evaluación del Nivel de Desarrollo del Discurso Narrativo

Constituido en objeto de estudio de una investigación, este discurso admite las


siguientes modalidades de evaluación: comprensión del Discurso Narrativo o
producción del Discurso Narrativo.

2.3.3.1. Evaluación de la comprensión del Discurso Narrativo

La comprensión de discursos orales es un fenómeno muy complejo que puede


abordarse desde distintas perspectivas. Es un proceso que requiere, al menos la
41
interacción de dos aspectos básicos, uno de índole lingüística y otro de tipo
cognitivo. El lingüístico incluye tanto el plano sintáctico como el semántico, y el
cognitivo abarca toda la información sobre el mundo. Tanto los conocimientos
lingüísticos como los del mundo le permiten al sujeto construir el significado del
discurso (Pavez, 2008). En este proceso es fundamental la elaboración de
inferencias, ya que mediante ellas se explicita la información que aparece
implícita en el discurso.

Un procedimiento muy utilizado para evaluar la comprensión del discurso consiste


en que el niño escuche diversos tipos de discursos y luego responda preguntas
(literales e inferenciales) relacionadas con las oraciones particulares y con el
contenido global del discurso.

2.3.3.2. Evaluación de la producción del Discurso Narrativo

Evaluar la producción de narraciones infantiles implica tener claridad respecto de


los procedimientos para obtener los relatos, métodos de análisis, criterios de
corrección e interpretación de los resultados.

En el caso particular de la evaluación de relatos ficticios, con el como los que ha


considerado esta investigación, con la pauta de “Evaluación del Discurso
Narrativo”, (EDNA) de María Mercedes Pavez se ha recurrido a un criterio
estructural, basándose en la gramáticas de las historias, que permite evaluar la
complejidad de las narraciones. En este procedimiento se registran los
42
constituyentes de la estructura de los relatos producidos por los niños,
configurando dos grandes categorías: narraciones estructuradas, frente a
narraciones no estructuradas. Los constituyentes básicos en las narraciones son:
ambientación (personaje, espacio y lugar de la narración), problema (suceso
desestabilizador que provoca un conflicto), respuesta interna (motivación del
protagonista para actuar), plan interno (ideas para superar el problema), intento
(acciones para resolver el problema), consecuencia (suceso que sigue después
del intento), reacción (resolución del problema) y final (frase que señala que la
historia terminó) (Pavez, 2008).

La producción narrativa como forma discursiva interconecta acontecimientos y


entrelazan diferentes actores (sujetos, objetos) entre sí de una forma
particular, juegan un papel relevante a la hora de constituir y movilizar las
identidades que construimos. (Guzmán y Montenegro 2014).

Cabe señalar que en ambas modalidades de evaluación del Discurso Narrativo,


se pretende llegar a la interpretación de los resultados del análisis para
determinar, en comparación con grupos de referencia, el nivel del desarrollo
narrativo de los sujetos-niños.

43
2.3.4 Tipos de narraciones en la producción infantil

Para los efectos de esta investigación y particularmente para los efectos del
análisis y la interpretación de los datos recopilados, distinguiremos dos grandes
tipos de estructuras narrativas: narraciones estructuradas y narraciones no
estructuradas.

2.3.4.1. Narraciones Estructuradas

La organización del Discurso Narrativo consta de una estructura en la que se


presenta al personaje principal, se sitúa temporal y espacialmente la historia y se
expone el problema que desencadena los acontecimientos. También presenta
episodios en donde se desarrolla la narración. Cada episodio está constituido por
una meta que el personaje principal desea alcanzar, acciones que realiza para
conseguirla, un obstáculo que el personaje principal debe enfrentar y un resultado
en el cual se soluciona el obstáculo. Luego viene el final, donde se resuelve la
problemática general expuesta en la presentación (Córdova, Muñoz, y Keith,
2006).

De acuerdo con la “pauta” EDNA empleada por M.M. Pavez y otras (2008), para
el análisis de la producción de narraciones en lo que respecta a narraciones
estructuradas, tenemos que considerar:

a) Presentación: la presentación implica la presencia de personaje y


problema.

44
Emite “personaje”: si el niño menciona el personaje como parte del problema,
no se cuenta como personaje. Se considera como tal cuando el niño incluye
información entre el personaje y el problema. Si el niño le da un título a la
narración y describe al personaje usando diferentes palabras, se considera
presentación del personaje. Si sólo dice el título no se contabiliza como personaje.

Emite “problema”: para determinar el problema debe incluirse la siguiente


información: el robo de la comida en “La ardillita glotona”; no deja dormir a los
demás animalitos en “El sapito saltarín”, y el robo de la estufa en “El lobo
friolento”.

b) Episodio: el episodio implica una secuencia: “acción 8º estado) +


obstáculo + resultado”.

Emite “acción” o “estado”: se identifican sólo las acciones o estados que son
parte de la secuencia del episodio. Las acciones o estados que no se relacionan
con el obstáculo no se consideran.

Emite “obstáculo”: se califica como obstáculo a la dificultad que va precedida


por una acción o estado (a los que dificulta) y /o seguida de un resultado
(producto del obstáculo). Es importante recordar que el obstáculo es diferente del
problema expuesto en la presentación. Este último desencadena la narración; en
cambio, el obstáculo origina sólo un resultado.

Emite “resultado”: existe resultado sólo cuando se ha identificado previamente


un obstáculo, puesto que es su consecuencia.

c) Final: para considerar una oración como final en “La ardillita glotona” y en
“El lobo friolento”, el personaje debe prometer o decir que no va a robar y

45
en “El sapito saltarín” debe prometer o decir que no va a saltar de noche.
Cuando existe final, éste puede ser abrupto o normal.

Final abrupto: un final es abrupto cuando aparece inmediatamente a


continuación del resultado, sin que exista otra información después del resultado.
También existe final abrupto cuando el final se presenta después de una serie de
acciones que no permiten estructurar un episodio.

Final normal: un final es normal cuando hay información entre el resultado y el


final.

2.3.4.2. Narraciones No Estructuradas

Además, hemos considerado relatos sin estructura cuando los niños no cuentan
nada o solo una oración. Esto porque evidentemente el hecho de que los niños no
digan nada o mencionen una oración evidencia su incapacidad de estructurar una
narración.

De acuerdo a lo anterior y siguiendo estrictamente la “pauta de evaluación”


empleada por María Mercedes Pavez (2008), para evaluar este tipo de
narraciones, tenemos las siguientes posibilidades:

• No cuenta nada: no dice nada acerca de la historia o dice “no sé”

• Dice una o dos oraciones: dice una o dos oraciones

46
• Aglutina secuencias de acciones y/o estados: Dice al menos tres
oraciones. Las oraciones no están relacionadas semánticamente. Palabras
aisladas o frases no se cuentan como oraciones. No debe haber presentación.

• Agrupa enumerativamente en torno a un personaje: dice al menos tres


oraciones. La mayoría de las oraciones se relacionan con el personaje principal.
Se consideran oraciones relacionadas aunque mencione al personaje con un
nombre equivocado. Cuando hay dudas si la mayoría de las oraciones están
relacionadas con el personaje principal, se examina cada oración para determinar
si aluden a él. Si más de la mitad de las oraciones se relacionan con el personaje,
se establece que están relacionadas. La repetición directa, las oraciones
incompletas y la información imprecisa acerca de la narración no son
contabilizadas como oraciones relacionadas. Al igual que en el caso anterior,
palabras aisladas o frases no se cuentan como oraciones. No debe haber
presentación.

• Hace secuencias obstáculo + resultado, y /o acción + obstáculo: la


narración contiene al menos una secuencia: “acción + obstáculo”, u “obstáculo +
resultado”. Las oraciones no necesitan estar relacionadas o aludir al personaje
principal. Las oraciones pueden presentarse sin un orden secuencial. No debe
haber presentación (Pavez, Coloma y Maggiolo 2008).

47
2.3.5. Unidades estructurales en el Discurso Narrativo

2.3.5.1. Microestructura

De acuerdo con Van Dijk (1996), corresponde a la estructura de oraciones y


secuencias de textos.

2.3.5.2 Superestructura

Los textos tienen una estructura esquemática global, llamada superestructura.


Esta estructura esquemática consiste en una serie de categorías jerárquicamente
ordenadas. Son las estructuras globales que caracterizan un tipo de texto. Las
superestructuras no sólo permiten reconocer un tipo de texto determinado, sino
que a la vez determinan el orden global de las partes de ese texto.

Este orden global puede compararse con un molde que mantendrá su forma, sea
cual sea el contenido que le coloquemos. Según este autor, las superestructuras
que maneja una comunidad lingüística dependen exclusivamente de factores
culturales y varían de una comunidad en otra. Sin embargo distingue dos
superestructuras básicas que estarían presentes en todas las comunidades
lingüísticas: la narrativa y la argumentativa (Van Dijk, 1980).

48
2.3.5.3. Macroestructura

La representación global de un discurso se puede analizar a partir de su


macroestructura. Se realiza una representación abstracta del contenido del
discurso. Ésta nos da una idea de la coherencia global y del significado de un
determinado discurso.

Van Dijk (1980) establece que la macroestructura, a diferencia de la


microestructura (estructuras de oraciones y secuencias de discurso de carácter
local), es de nivel más global; se define como un denominador común
proposicional o conjunto de macroproposiciones que describe una situación o
curso de eventos (proposiciones o información conceptual que contienen las
oraciones) como un todo, de tal manera que las oraciones o elementos que la
constituyen implican acciones, componentes de un episodio general.

2.4. Trastorno Específico del Lenguaje

La definición más característica sobre Trastorno Específico del Lenguaje procede


de la ASHA (American Speech- Language- Hearing Association, 1980): “Un
trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del
lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de
los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener
problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información
significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.
49
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

50
3.1. Enfoque de investigación.

Esta investigación es de enfoque cuantitativo, ya que, se usó la recolección de


datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
(Hernández, Fernández, y Baptista, 2006).

En relación a lo anterior, en la presente investigación se realizó una comparación


del Discurso Narrativo entre niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses, con
T.E.L. Expresivo, por medio de la aplicación y análisis estadísticos de un
protocolo de evaluación del discurso narrativo, su finalidad fue dar respuestas a
las interrogantes de investigación y corroborar las hipótesis.

Para llevar a cabo este análisis se aplicó la prueba de “Evaluación del Discurso
Narrativo” EDNA, ésta consta de dos subpruebas: receptiva y de producción. Para
esta investigación solo se aplicó la subprueba de producción.

3.2. Diseño de Investigación

La presente investigación es no experimental debido a que no hubo manipulación


de variables por parte de los investigadores. Y de carácter transversal, es decir,
no se realizó a través del tiempo, si no que se ejecutó en un solo momento.

51
3.3. Alcance de la Investigación

El alcance de estudio es de carácter descriptivo ya que este diseño busca


especificar las propiedades, las características y los perfiles de niños y niñas de la
Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de Lenguaje
“Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile, 2015 que
fueron evaluados y analizados respecto del nivel de desarrollo de la producción
de narraciones.

El valor de esta investigación es útil para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones pragmáticas y discursivas que implica la producción de narraciones
infantiles.

3.4. Población y Muestra

La población que se investigó fue de niños y niñas del nivel pre-kínder y kínder,
entre las edades de 4 a 5 años 11meses, a las escuelas de Lenguaje “Santa
Anna”, sector de Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las
Compañías”, Región de Coquimbo, Chile, 2015. Utilizando una muestra de 44
niños/as matriculados en los establecimientos mencionados, los cuales fueron
organizados en grupos muéstrales de niños con T.E.L Expresivo y niñas con
T.E.L Expresivo.

La muestra fue dirigida porque se buscó características específicas y se


excluyeron otras características como T.E.L mixto.
52
La muestra de niños y niñas con T.E.L Expresivo estuvo seleccionada según los
criterios para diagnosticar dicho trastorno.

3.5. Variables e Hipótesis en estudio

3.5.1. Variables en estudio:

1) El nivel de desarrollo de la producción de Discurso Narrativo (pragmático


del lenguaje), el que fue evaluado por medio de la aplicación de un
protocolo: Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA).
2) Sexo de los sujetos, niños y niñas

3.5.2. Hipótesis en estudio

H1: Existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la producción del


Discurso Narrativo entre niños y niñas con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses
de la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de
Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile,
2015.

H0: No existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la producción


del Discurso Narrativo entre niños y niñas con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11
meses de la escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela
53
de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo,
Chile, 2015.

H2: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses de la Escuela
de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy
Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile, 2015 generan
diferencias significativas en las variantes superestructurales de narraciones
estructuradas que producen.

H0: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses de la Escuela
de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy
Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile, 2015 no generan
diferencias significativas en las variantes superestructurales de narraciones
estructuradas que producen.

H3: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses de la Escuela
de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy
Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile, 2015 generan
diferencias significativas en las variantes superestructurales de narraciones no-
estructuradas que producen.

H0: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses de la Escuela
de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy
Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile, 2015 no generan
54
diferencias significativas en las variantes superestructurales de narraciones no-
estructuradas que producen.

3.6. Técnica y/o instrumento de medición

A continuación se presenta el instrumento que se utilizó en la investigación:

3.6.1. Evaluación del Discurso Narrativo de María Mercedes Pavez


2008

Hay una relevancia del Discurso Narrativo en el desarrollo de los niños. Por ello
se planteó una metodología que permita evaluar el desempeño narrativo infantil.

De acuerdo a lo anterior, se ha recurrido a un procedimiento de Evaluación del


Discurso Narrativo (EDNA), elaborado, propuesto y validado por María Mercedes
Pavez y otras (2008), instrumento que se ha utilizado en niños sin problemas
lingüísticos y en menores con trastorno del lenguaje. En él se incluye la
evaluación de tres aspectos: El manejo de guiones, La producción de narraciones
y la comprensión de narraciones.

Este instrumento tiene por objetivo presentar el procedimiento de evaluación y


para ello, se estructura en tres secciones donde se expone cada uno de los
aspectos considerados en la EDNA. En cada sección se desarrollan primero
55
algunos aspectos generales, y posteriormente se describen los instrumentos
específicos de evaluación.

3.6.1.1. Evaluación de la Producción de Narraciones

La producción de narraciones se evalúa con un procedimiento que requiere:

- Volver a contar tres cuentos de distinta complejidad por parte del niño
- Grabar y transcribir los relatos.
- Analizarlos según el manejo de categorías formales.
- Determinar el desarrollo narrativo considerando: a) la puntuación total
obtenida y el percentil donde se ubica, y b) la escala de desarrollo narrativo

Por otra parte, se distinguen dos modalidades de elicitación: la repetición y la


generación de un relato.

Con respecto a los procedimientos para analizar los relatos, se distinguen


diferentes métodos.

En el caso de los cuentos ficticios el análisis se suele realizar basándose en la


gramática de las historias, que permite evaluar la complejidad de las narraciones.
En dicho análisis se consignan los constituyentes de la estructura de estos
relatos. Básicamente se distingue: ambientación (personaje, espacio y lugar de la
narración), problema (suceso desestabilizador que provoca un conflicto),

56
respuesta interna (motivación del protagonista para actuar), plan interno (ideas
para superar el problema), intento (acciones para resolver el problema),
consecuencia (suceso que sigue después del intento), reacción (resolución del
problema) y final (frase que señala que la historia terminó). (Pavez, Coloma y
Maggiolo, 2008).

3.7. Procedimiento de recolección de la información

Según María Mercedes Pavez (2009), la propuesta que aquí se presenta requiere
el cumplimiento de tres etapas: a) elicitación y registro de las narraciones; b)
análisis de las narraciones y c) determinación del desarrollo narrativo del niño.

3.7.1. Procedimientos de elicitación y registro de las narraciones

El procedimiento a utilizar es el de la repetición del relato, que con frecuencia se


emplea para elicitar narraciones de menores con y sin problemas de lenguaje.

Los cuentos a emplear son tres. Las características más relevantes son:

 La superestructura con las categorías de presentación, episodio y final.

 Los cuentos poseen distinta complejidad narrativa. La ardillita glotona se


estructura con un episodio, El sapito saltarín con dos episodios y El lobo
friolento con una presentación más desarrollada y dos episodios. Es
57
destacable que El lobo friolento es más complejo que El sapito saltarín
porque su presentación contiene más información. (Anexo n°3)

 Relatan acontecimientos ocurridos a personajes que son animales con


características humanas.

 Se exponen dificultades que los personajes resuelven al final del cuento.

La repetición del relato implica primero que el examinador lea al niño el cuento
con naturalidad y sin apoyo visual.

También existe evidencia de que los menores con problemas de lenguaje


presentan un mejor desempeño cuando se les narra el cuento sin apoyo visual.
(Pavez, 2009).

La historia infantil se transcribe ortográficamente, es decir, su narración se


registra de la misma forma en que el niño la contó.

3.7.2. Análisis de la producción de narraciones

El análisis de las narraciones se basa en una adaptación de la gramática de las


historias e implica una serie de etapas.

Presentación

 Presentación completa: constituida por «personaje + problema».


58
 Presentación incompleta: constituida sólo por «personaje» o sólo por
«problema»

Episodio

 Episodio completo: secuencia de «acción (o estado) + obstáculo +


resultado»

 Episodio incompleto: secuencia «obstáculo + resultado» o secuencia


«acción + obstáculo»

El análisis se centra en la presentación y el episodio. No obstante, la presentación


puede ganar complejidad con la presencia de atributo y de referencias de espacio
y/o tiempo. Por su parte, el episodio puede enriquecerse con la existencia de
meta. Por ello, a continuación se presentan algunos criterios para identificarlos:

 Existe atributo cuando se alude a una cualidad del personaje en la


presentación del mismo.

 El espacio corresponde a la información sobre el lugar donde se sitúa el


personaje en la presentación.

 El tiempo aparece solo ocasionalmente en las narraciones de niños


mayores, especialmente en el cuento del lobo.

La meta es el objetivo que pretende lograr uno de los personajes y que


desencadena la acción del episodio.

59
La sección «No estructura cuentos» está constituida por los ítems
correspondientes al posible desempeño del niño: «no cuenta nada», «dice una o
dos oraciones», «aglutina secuencias de acciones y/o estados», «agrupa
enumerativamente en torno a un personaje» o «hace secuencias acción +
obstáculo y/u obstáculo + resultado». (Pavez, Coloma y Maggiolo, 2008) (Anexo
n°5).

Por su parte, la sección «Estructura cuentos» contempla las categorías de


presentación, episodio y final. En la presentación, se registra en cada cuento la
existencia de sus elementos básicos (personaje y problema) y se establece si es
completa o incompleta. Luego, de acuerdo con lo anterior, se indica la puntuación
respectiva (que aparece escrita en la hoja de análisis del Discurso Narrativo).
(Anexo n°5).

3.7.3. Determinación del desarrollo narrativo

Es posible determinar si el desempeño del niño corresponde al esperable para su


grupo etario; si no es así, se puede presuponer un déficit narrativo. Una
puntuación igual o superior al percentil 25 se estima como un desempeño
narrativo normal; si se ubica entre los percentiles 10 y 25 se considera un
rendimiento disminuido y, finalmente, si es igual o inferior al percentil 10 se
interpreta como deficitario.

La información anterior permite ubicar al niño en la etapa No estructura o en la


etapa Estructura (según la escala de desarrollo). (Pavez, Coloma y Maggiolo
2008)

60
3.8. Criterios de Rigor Científico

Los niños y niñas que serán sometidos al estudio descriptivo cumplen con los
instrumentos de medición de lenguaje expresivo que verifican fiabilidad y validez
en su diagnóstico de Trastorno Especifico del Lenguaje Expresivo considerados
en el Decreto Supremo (Exento) de Educación Gobierno de Chile N° 1300, de 30
de Diciembre de 2002, mediante el cual se aprueba Planes y Programa de estudio
para alumnos con Trastorno Específico de Lenguaje, que rigen el funcionamiento
de las Escuelas Especial de Lenguaje y Escuelas con Proyecto de Integración
Escolar en área de lenguaje, como:

− TEPROSIF - R: Test para Evaluar los Procesos de Simplificación Fonológica


(edición revisada), en su estructura silábica, sustituciones y asimilaciones, en
niños desde los 3 años a 6 años 11 meses. (Pavez, Maggiolo, Coloma; 2008)

− TECAL: Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de Elizabeth Carrow,


diseñado para la evaluación de la comprensión auditiva de niños desde los 3
años a 6 años 11 meses. (Pavez, 1976)

− Test Exploratorio de Gramática española de A. Toronto: Test diseñado para


evaluar el desarrollo gramatical en niños entre 3 años a 6 años 11 meses.
Dicho instrumento permite detectar alteraciones en la sintaxis y consta de dos
subpruebas, una comprensiva y una expresiva (Pavez, 2005).

− EDNA, procedimiento de evaluación del Discurso Narrativo, EDNA, elaborado,


propuesto y validado por María Mercedes Pavez y otras, instrumento que se ha

61
utilizado en niños sin problemas lingüísticos y en menores con trastorno del
lenguaje.

El protocolo EDNA, se sometió a validez de constructo, variable medida que tiene


lugar dentro de una teoría. Al validarse el test, se evidencian las diferencias
existentes que hay entre niños y niñas con TEL, en el nivel de desarrollo de la
producción de narraciones.

Para la toma de muestra, fue necesario considerar la capacitación y confiabilidad


de los alumnos/as que realizarán la evaluación a los niños y niñas, mediante el
protocolo EDNA de Pavez, Maggiolo y Coloma (2008) éste fue validado por un
profesional idóneo, el cuál sometió a prueba a cada alumno/a que realizó la toma
de muestra, mediante la aplicación del test a niños y/o niñas que cumplan con el
criterio de inclusión señalado anteriormente.

3.9. Plan de Análisis de la Información

Con respecto al plan de análisis de la información, los datos fueron ingresados a


una base de datos y se analizaron aplicando el procedimiento de evaluación del
Discurso Narrativo, EDNA, que se ha utilizado en niños sin problemas lingüísticos
y en menores con trastorno del lenguaje. En él se incluye la evaluación de tres
aspectos: el manejo de guiones; la producción de narraciones; y la comprensión
de narraciones; además de herramientas estadísticas para recopilar, organizar y
sintetizar la información, a través de la estadística descriptiva. Se utilizó la prueba
62
T de Student que es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren,
para establecer la diferencia significativa entre las medias de las variables en
estudio.

En términos específicos se siguieron las siguientes etapas:

1° Distribución de los datos en dos grupos, de acuerdo con la gramática o


estructura de las narraciones: uno, grupo de narraciones no estructuradas y otro,
grupo de narraciones estructuradas (Ver anexo n°4);

2° Distribución de cada grupo anterior, de acuerdo con las variantes de cada tipo
de narraciones: variantes de narraciones no estructuradas y variantes de
narraciones estructuradas (Ver Anexo n°4).

3° Asignación de puntajes a los tipos de narraciones, según las variantes que se


presenten en cada grupo (Ver Anexo n°5);

4° Aplicación de las pruebas estadísticas para determinar la desviación estándar y


las medias correspondientes.

5° interpretación de los resultados cuantitativos mediante categorías cualitativas.

6° Determinación del nivel de desarrollo del Discurso Narrativo en niños y niñas


considerados en esta investigación, de acuerdo al protocolo EDNA (Ver Anexo
n°6).

63
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN

64
4.1 Prueba piloto

La prueba piloto se llevó a cabo para analizar la confiabilidad y validez, donde


también los examinadores se instruyeron en la correcta aplicación del test
“Evaluación del Discurso Narrativo” (EDNA). El Procedimiento se efectuó en el
mes de Septiembre en la Escuela Especial de Lenguaje y Jardín Infantil Santa
Anna.

El total de la muestra piloto es de ocho niños/as y la población estimada para la


muestra definitiva del estudio es de 44 niños/as con diagnóstico de Trastorno
Específico del Lenguaje Expresivo (TEL).

Posterior al pilotaje, se mantiene el procedimiento de recolección de información,


en cuanto al procedimiento aplicado no se realizó ninguna modificación en la
prueba EDNA de María Mercedes Pavez, Carmen Julia Coloma y Mariangela
Maggiolo.

4.2 Prueba de normalidad

La muestra en la prueba de normalidad se comporta de la siguiente manera


(Anexo n°7):

a) La prueba de Kolmogorov- Smirnov arrojó que la muestra de los niños se


comporta de forma normal y la muestra de las niñas no en la Subescala No
Estrutura. ( Anexo n°7)
65
b) La prueba de Kolmogorov-Smirnov arrojó que la muestra de las niñas se
comporta de forma normal y la muestra de los niños no en la Subescala
Estructura. (Anexo n°7)

c) La prueba Kolmogorov-Smirnov arrojó que la muestra de las niñas se


comporta de forma normal y la muestra de los niños no en el Total de la
muestra. (Anexo n°7)

4.3 Confiabilidad de la Prueba

La aplicación de la prueba EDNA se sometió al análisis de confiabilidad, por


medio del estadístico Alfa de Cronbach y se puntuó un total de 0.698 permitiendo
establecer que se cumple con las normas establecidas. (Anexo n°8)

4.4 Caracterización de la muestra

Para la muestra se consideraron dos escuelas de lenguaje, la primera


correspondiente a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, (particular
subvencionado), ubicada en la Avenida el Sauce #909 Sindempart, perteneciente
al área urbana, su teléfono es el: 51-267146, localidad de Coquimbo. El
segundo corresponde a la Escuela de Lenguaje “Happy Day” (particular
subvencionado), ubicada en calle Perú #2461, sector Compañía baja,
perteneciente al área urbana, su teléfono es: 51-254882, localidad de La Serena.

Del total de la muestra correspondiente a 44 sujetos (entre 4 y 5 años 11meses


de edad), 33 de ellos pertenecen a la Escuela De Lenguaje Happy Day y los otros
66
11 a la Escuela Especial De Lenguaje Santa Anna ambos con diagnóstico de TEL
Expresivo.

La muestra en estudio se distribuye en cuanto a la variable edad en dos grupos:

4 años (9 niños y 8 niñas) equivalente a 38.6% (Anexo n°7)

5 años (14 niños y 13 niñas) equivalente a un 61.4% (Anexo n°7)

4.5 Estadísticas de grupo

Los resultados agrupados por edad respecto a la Subescala No Estructura de la


prueba son los siguientes:

a.1) Los niños/as de la edad de 4 años poseen una media de 0.70 pts. y una
desviación estándar de 0.71 pts. (Anexo n°10)

a.2) Los niños/as de la edad de 5 años poseen una media de 0.71 pts. y una
desviación estándar de 0.75 pts. (Anexo n°10)

Los resultados agrupados por edad respecto a la Subescala Estructura de la


prueba son los siguientes:

67
b.1) Los niños/as de la edad de 4 años poseen una media de 4.52 pts. y una
desviación estándar de 5.04 pts. (Anexo n°10)

b.2) Los niños/as de la edad de 5 años poseen una media de 5.50 pts. y una
desviación estándar de 6.87 pts. (Anexo n°10)

Los resultados agrupados por edad respecto al Total de ambas subescalas de la


prueba son los siguientes:

c.1) Los niños/as de la edad de 4 años poseen una media de 5.23 pts. y una
desviación estándar de 4.87pts (Anexo n°10)

c.2) Los niños/as de la edad de 5 años poseen una media de 6.21 pts. y una
desviación estándar de 6.42 pts. (Anexo n°10)

4.6 Análisis de puntuación de la prueba

Se calcularon los percentiles correspondientes a la puntuación total en cada grupo


de edad. Se considera puntuación total a la suma de los puntos obtenidos en los
tres cuentos. El propósito de ello es disponer de una información que puede ser
útil para determinar el desarrollo narrativo de un niño en relación a su grupo de
edad. (Pavez, Coloma y Maggiolo, 2008).

68
Después de analizar el corpus de análisis correspondiente de cada niño y
asignarle puntos según los criterios propuestos, la puntuación final obtenida
puede confrontarse en la tabla de los percentiles.

Si la puntuación del niño es igual o superior al percentil 25 correspondiente a su


grupo de edad, puede estimarse que su desempeño narrativo es normal; si se
ubica entre los percentiles 10 y 25 (con una puntuación inferior a la del percentil
25), su desempeño narrativo aparece disminuido; si es igual o inferior al percentil
10, presenta un déficit en su desarrollo narrativo, esto es, manifiesta serios
problemas en su desempeño en comparación con los niños de su mismo grupo de
edad. Si, por el contrario, su puntuación es igual o superior al percentil 75, su
desarrollo narrativo es muy bueno y sobresaliente si es superior al percentil 90.

En la Subescala No Estructura del total de la muestra de 44 niños y niñas el 0.0


corresponde al percentil 10, el 0.0 al percentil 25, el 0.62 al percentil 50, el 1.25 al
percentil 75 y el 1.87 pertenece al percentil 90. (Anexo n°11.1)

Estadísticos
Subestructura No estructura

N Válido 44

Perdidos 0
Percentiles 10 ,0000

25 ,0000

50 ,6250

75 1,2500

90 1,8750

69
En la Subescala Estructura del total de la muestra de 44 niños y niñas el 0.0
corresponde al percentil 10, el 0.0 al percentil 25, el 2.75 al percentil 50, el 9.37 al
percentil 75, y el 16 pertenece al percentil 90. (Anexo n°11.2)

Estadísticos
subestructura Estructura

N Válido 44

Perdidos 0
Percentiles 10 ,0000

25 ,0000

50 2,7500

75 9,3750

90 16,0000

En Total de la muestra el 0.0 corresponde al percentil 10, el 1.25 al percentil 25,


el 3.4 al percentil 50, el 10.06 al percentil 75, y por último el 16 corresponde al
percentil 90. (Anexo n°11.3)

Estadísticos
Total

N Válido 44

Perdidos 0
Percentiles 10 ,0000

25 1,2500

50 3,4000

75 10,0625

90 16,0000

70
4.7 Prueba de hipótesis de investigación

Para analizar las hipótesis se utilizó la Prueba T de Student para muestras


independientes. Riesgo alfa equivalente a 0.05 para toma de decisiones.

Recordando que la hipótesis 1 señalaba que:

H1:Existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la producción


del Discurso Narrativo en niños y niñas con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11
meses, pertenecientes a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de
Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”,
Región de Coquimbo, Chile, 2015 (Anexo n°12).

H0: No existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la


producción del Discurso Narrativo en niños y niñas con TEL Expresivo de 4 a 5
años 11 meses, pertenecientes a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de
Sindempart y Escuela de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”,
Región de Coquimbo, Chile, 2015 (Anexo n°10).

- Aplicada la prueba en referencia, se rechaza la Ho ya que la probabilidad


de No Estructura en los niños es de 0.008 y en las niñas es de 0.010, en
Estructura en los niños es de 0.024 y las niñas 0.023 y en el Total de la
muestra en los niños es de 0.040 y en las niñas es de 0.038, se acepta H1
por tanto se establece que existen diferencias significativas en la
producción del Discurso Narrativo en la muestra de estudio en relación de
las niñas con respecto de los niños.

71
Recordando que la hipótesis 2 señalaba que:

H2: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses,


pertenecientes a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y
Escuela de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de
Coquimbo, Chile, 2015, generan diferencias significativas en las variantes
superestructurales de narraciones estructuradas que producen ( Anexo n°12).

H0: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses, pertenecientes
a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y Escuela de
Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de Coquimbo, Chile,
2015, no generan diferencias significativas en las variantes superestructurales
de narraciones estructuradas que producen( Anexo n°12).

- Aplicada la prueba en referencia, se rechaza la Ho ya que la probabilidad


de Estructura en los niños es de 0.024 y las niñas 0.023 y se acepta H2
por tanto se establece que existen diferencias significativas en la
producción del Discurso Narrativo en la muestra de estudio en relación a
las niñas con respecto de los niños en las variantes superestructurales de
narraciones estructuradas que producen.

Recordando que la hipótesis 3 señalaba que:

H3: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses ,


pertenecientes a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y
Escuela de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de
Coquimbo, Chile, 2015, generan diferencias significativas en las variantes

72
superestructurales de narraciones no-estructuradas que producen ( Anexo
n°12).

H0: Las niñas y niños con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses ,


pertenecientes a la Escuela de Lenguaje “Santa Anna”, sector de Sindempart y
Escuela de Lenguaje “Happy Day”, sector de Las Compañías”, Región de
Coquimbo, Chile, 2015, no generan diferencias significativas en las variantes
superestructurales de narraciones no-estructuradas que producen ( Anexo
n°12).

- Aplicada la prueba en referencia, se rechaza la Ho ya que la probabilidad


de No Estructura en los niños es de 0.008 y en las niñas es de 0.010 y se
acepta H3 por tanto se establece que existen diferencias significativas
en la producción del Discurso Narrativo en la muestra de estudio en
relación a las en relación a las niñas con respecto de los niños en las
variantes superestructurales de narraciones no- estructuradas que
producen.

73
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

74
5.1 Discusión

En relación a las diferencias que existen en el Discurso Narrativo en niños/ as con


TEL Expresivo de 4 a 5 años, 11 meses, de pre-kínder y kínder los resultados
demuestran que, para la muestra de análisis se evidencian diferencias
estadísticamente significativas en el resultado total del protocolo aplicado.

En este estudio se evidenció que las niñas se encuentran más descendidas que
los niños, este resultado obtenido puede corresponder a diferentes variables tales
como: la escolarización, la influencia social o quizás el estímulo precoz de parte
del hogar.

Por otra parte dicha situación posiblemente además se deba a la nivelación que
los niños y niñas con TEL Expresivo han experimentado producto de las
sucesivas terapias fonoaudiológicas. Así entonces, es posible que una evaluación
previa al momento de inicio del desarrollo de las terapias fonoaudiológicas nos
permita obtener diferencias más significativas entre los niños y niñas con TEL
Expresivo.

Sin perjuicio de lo anterior, en el análisis particular por Sub Escala, se observó


que los niños y niñas con TEL Expresivo de 4 a 5 años 11 meses presentan
diferencias significativas en la Sub Escala estructura (Ver Anexo 8). Así, ante
dicho hallazgo, cabe relevar la necesidad de profundizar en el desarrollo del
Discurso Narrativo. Aquello, porque los resultados positivos son menos
esperables en niños que en niñas. En vista de lo anterior, y atendida las

75
diferencias en esta Sub Escala estructura y no estructura, resulta imperativo
profundizar sí esta condición particular se repite en muestras más amplias, ya que
ello podría conformar un aspecto relevante de potencial investigación.

Con respecto al Decreto (Exento) de Educación Nº 1.300, del 30 de Diciembre de


2002, se establece que, el ingreso y la atención de niños y niñas con TEL en
Escuelas Especiales de Lenguaje, con aprobación por parte del Ministerio de
Educación, se realiza bajo la evaluación de un Fonoaudiólogo inscrito en la
correspondiente Secretaría Regional Ministerial de Educación, quien debe evaluar
los niveles del lenguaje mediante los test denominados TECAL, TEPROSIF- R Y
STSG. No obstante lo anterior, ninguno de los test mencionados es capaz de
medir la producción del Discurso Narrativo, a pesar de que el Decreto persigue
evaluar los distintos niveles del lenguaje.

Actualmente, en Chile no se abordan todos los aspectos necesarios para


diagnosticar de forma detallada, precisa y eficaz la presencia de alguna
deficiencia en la producción del Discurso Narrativo, puesto que dicha competencia
se mide a través de Evaluación del Discurso Narrativo EDNA la cual se encuentra
validada y estandarizada en Chile.

Dicha prueba no se encuentra dentro de las pruebas que señala el decreto 1300,
y ésta supone un gran valor ya que el Discurso Narrativo es relevante como
organizador de la experiencia humana y por su influencia en el aprendizaje de la
lectura especialmente en la comprensión lectora. Esto último ha sido corroborado
en preescolares con TEL en los que se ha determinado que sus relatos son un
buen predictor para el éxito escolar. (Maggiolo, Coloma, Pavez, 2009)
76
Finalmente, cabe indicar que, el rol del Fonoaudiólogo en este raciocinio se
fundamenta en el ejercicio de diagnosticar tempranamente y con la mayor
precisión posible las alteraciones que eventualmente podría presentar un niño o
niña.

5.2 Conclusión

El objetivo central de la presente investigación, se basó en la búsqueda de


diferencias significativas en la producción del Discurso Narrativo del lenguaje
entre niños y niñas con TEL Expresivo, considerando la variable sexo, puesto que
la mayoría de los estudios como muestran los antecedentes previos solo
considera la variable edad entre ambos grupos. Dicho ejercicio se relaciona con la
importancia del Discurso Narrativo como organizador de la experiencia humana y
por su influencia en el aprendizaje de la lectura, especialmente en la
comprensión. Esto último corroborado en preescolares con TEL en los que se ha
determinado que sus relatos son un buen predictor para el éxito escolar.
(Maggiolo, Coloma, Pavez, 2009)

Así, de la toma y análisis de muestra se pueden extraer las siguientes


consideraciones finales:

• Según lo antecedentes mencionados precedentemente, respecto de la


evaluación total, es posible establecer que, sí existen diferencias

77
estadísticamente significativas entre los niños y niñas de 4 a 5 años, 11 meses
con TEL Expresivo.

• Se observa que, en el Protocolo EDNA, en particular en la Sub Escala


Estructura, existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños y
niñas de 4 a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo.

• Dentro del protocolo aplicado, en particular en la Sub Escala No Estructura,


existen diferencias estadísticamente significativas entre los niños y niñas de 4
a 5 años, 11 meses con TEL Expresivo.

• Dentro del protocolo aplicado, en particular en la Sub Escala Total, si existen


diferencias estadísticamente significativas entre los niños y niñas de 4 a 5
años, 11 meses con TEL Expresivo.

• Por su parte, desde el punto de la fiabilidad del Protocolo, se pudo establecer


que, existe una mayor precisión por parte del Protocolo EDNA de 0.698
contando con 3 elementos.

Los resultados evidencian que los niños presentan un desempeño narrativo


significativamente mejor, en comparación con el rendimiento de las niñas en la
producción del Discurso Narrativo, ya que éstas últimas presentan un desarrollo
narrativo inferior, este se corresponde con un menor uso de relaciones de
coherencia , debido a que presentan menos relaciones causales, temporales y de
finalidad en sus relatos, en este grupo además se observó dificultad para
organizar formalmente la estructura de un cuento, debido a que presentan
limitaciones en el manejo de una sintaxis más compleja, variabilidad léxica y
errores en los tiempos verbales en comparación con el grupo de los niños.

78
5.3. Proyección y Propuestas

Tomando en cuenta el presente estudio, el equipo de investigación tiene las


siguientes propuestas:

Para efectos de mejorar las habilidades de la producción del Discurso Narrativo


se sugiere intervenir, para así medir y cuantificar el desempeño narrativo en los
alumnos, para lo anterior se recomienda hacer una previa evaluación del
desempeño, luego una intervención y posteriormente una evaluación final, que
demuestren si existen mejorías en las habilidades en la producción del Discurso
Narrativo.

Elaborar un perfil de habilidades de la producción del Discurso Narrativo en los


niños/as con TEL Expresivo, con el fin de recoger las particularidades de cada
grupo de niño y elaborar estrategias terapéuticas adecuadas a sus características
individuales.

Asimismo, se sugiere aplicar la Evaluación Del Discurso Narrativo a niños/as sin


Trastorno Especifico Del Lenguaje o con Trastorno Especifico Del Lenguaje Mixto.

Además se sugiere aplicar EDNA a niños/as con distintos niveles socio-


económico, cultural y ambiental.

79
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, V., Moreno, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.

Del retraso al Trastorno Específico del Lenguaje. Barcelona. Masson.

Aguado, G. (2002). Trastorno específico del lenguaje: Diversidad y Formas

Clínicas. Rev. Chilena Fonoaudiología. Santiago, Chile.

American Speech-Language-Hearing Association. (2012). Los efectos de la

pérdida de audición en el desarrollo.

Alvar, M. (1995). La formación de palabras en español. Arco-Libros S.L. Madrid.

Alvarez, M. (1994) Tipos de escrito I: Narración y descripción, Arco-Libros S.L.,

Madrid.

Alvarez, M. (1994), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Arco-Libros

S.L. Madrid.
80
Audición y Fonoaudiología. (2008). Misión de Fonoaudiólogo en el área de la

Audición. Disponible en http://fonaudi.blogspot.cl/2008/10/3.html

Austin, J. (1980). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Editorial

Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Bassols, M. y Torrent, A. (1997). Modelos textuales: teoría y práctica. Su

organización se produce tanto a nivel estructural como a nivel semántico.

Segunda edición. Barcelona, España.

Berrendonner, A. (1987). Elementos de pragmática lingüística. Editorial Gedisa, 1ª

edición, Buenos Aires, Argentina.

Camacho, E. y Chorres, I. (2001). Desarrollo Neurolingüístico del Lenguaje. San

José, Costa Rica.

81
Cleave, P., Girolametto, L., Johnson C. (2010), Los niños con trastornos

especifico del lenguaje. Segunda edición. Massachusetts Institute of techonology.

Estados Unidos.

Coloma, C. (2009). Lingüística y resúmenes de conducta e idioma.

Psicolingüística. Editorial Paramira. Barcelona, España.

Coloma, C. (2010). Las posibilidades de la voz para el cambio y la mejora

educativa. Revista de educación, 17, 359.

Coloma, C. (2014). “Estudios de lingüística. Discurso narrativo en escolares de 1º

básico con Trastorno Específico de Lenguaje (TEL)”, en Revista Signos.

Universidad Católica, Valparaíso, Chile.

Coseriu, E. (1998). Principios de semántica estructural. Editorial Gredos, Madrid.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós,

Barcelona, España.

82
González Córdova P., Romero Muñoz V. y Vargas Keith J. (2006). Diseño y

aplicación de evaluación para la comprensión del Discurso Narrativo en un grupo

de sujetos adultos normales. Tesis Escuela de Fonoaudiología. Universidad de

Chile, Santiago.

González J. (1995). Unidades Del Estudio de la Lengua. Nivel Morfosintáctico.

Ubicado en:

http://www.fundacionuniversia.net/epica/tema2_Lengua/contenidos/html/Tema_2/

unidad002.htm

Hughes. D., McGillivray. L y Schmidek. M. (1997). Guía de los lenguajes

narrativos: Procedimientos de Evaluación. Editor Publicaciones Pensamiento.

Johnston, R. (1988). Problemas De Adquisición Del Lenguaje y Trastornos De La

Lectura. Editorial Hannelore, New York, Estados Unidos.

Lanas V. Andres. (2009). Manejo y Tratamiento de la disfonía en niños y adultos:

cuándo y cómo. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(4) 477

83
Marcovecchio A., Destefanis E. y Kaller A. (2010). La Gramática en los

trastornos de la comunicación y el lenguaje.

Marins, M. (2011). Exposición lingüística editorial Conde Duque. University of

Cambridge. Estados Unidos.

Martínez- Guzmán A. y Montenegro M. (2014). La producción de narrativas como

herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/ género:

Construyendo nuevos relatos. Quadernos de Psicología, vol. 16, n°1, 111-125

Mctear, M. y Conti-Ramsden G. (1992). Comunicación Social para el desarrollo y

trastornos. Editorial Devora A. New York, Estados Unidos.

Mendoza, E. (2001). Trastorno Especifico Del Lenguaje. Ediciones Pirámide,

Chicago, Estados Unidos.

Ministerio de Educación de Chile. (2010). D.S. 1.300 Aprueba planes y programas


de estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Ley Chile,
Ubicado en:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304231710590.DecretoN
1300.pdf

84
Monfort, M. (1992). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. España:

Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Morris, C. (1999). Signos, lenguaje y conducta. Editorial Gredos, Madrid,

España.

Nie, N.IBM- SPSS (Versión 22) [software de cómputo]. Chicago, Estados Unidos.

Ortega A. (2009). Trastornos de la voz. Revista Médica Clínica Las Condes, 20(1)

116 – 124

Pavez, M. (1978). TECAL: Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de

Elizabeth Carrow, diseñado para la evaluación de la comprensión auditiva de

niños desde los 3 años a 6 años 11 meses.

85
Pavez, M. (2001). Semiología lingüística de los Trastornos Específicos del

Lenguaje en el niño: La clasificación de Ingram. Revista Chilena de

Fonoaudiología, 4, 45-63.

Pavez, M. (2005). Test Exploratorio de Gramática española de A. Toronto: Test

diseñado para evaluar el desarrollo gramatical en niños entre 3 años a 6 años 11

meses.

Pavez, M. Coloma, C. y Maggiolo, M. (2008). El Desarrollo Narrativo en Niños.

Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno

del lenguaje. Barcelona, España.

Pavez, M., Maggiolo, M., C. Coloma. (2008). TEPROSIF - R: Test para Evaluar

los Procesos de Simplificación Fonológica (edición revisada), en su estructura

silábica, sustituciones y asimilaciones, en niños desde los 3 años a 6 años 11

meses.

86
Pavez M. y Coloma C. (2009). Desempeño lector y narrativo en escolares con

Trastorno Específico del Lenguaje. Universidad de Chile. Santiago.

Pavez, M. (2009). Desarrollo Fonológico en niños de 3 a 6 años: incidencia de la

edad, el género y el nivel socioeconómico. Revista de lingüística teórica y

aplicada. Universidad de Chile.

Piaget, J. (1954).The construction of reality in the child Basic Books. New York.

Citado en Castañeda P.1999. El lenguaje verbal del niño.

Prutting, C. y Kirchner, D. (1987). La pragmática en patologías del habla y

lenguaje. Editorial Nicole Muller, Philadelphia, Estados Unidos.

Puyuelo, M. (1998). Batería de lenguaje objetiva y criterial. Madrid, España.

Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del

Lenguaje. Editorial Manson. Barcelona, España.

Quilis, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Editorial Gredos,

Madrid.

87
Real Academia Española (2000). Gramática de la lengua española. Editorial

Gredos, Madrid.

Recanati, F. (2001). La transparencia y la enunciación. Editorial Hachette, Buenos

Aires, Argentina.

Reyes, G. (1994). La Pragmática Lingüística. El estudio del uso del lenguaje.

Editorial Montesinos, Barcelona, España

Rico, C. (1988). Pragmática y Construcción Literaria. Discurso Retórico y Discurso

Narrativo. Madrid: Secretariado de Publicaciones Universidad de Alicante.

Searle, J. (1986). Actos de habla. Editorial Cátedra, Madrid, España.

Sperber, D. y Wilson, D. (1996), Relevancia, Comunicación y Cognición. Editorial

Gredos, Madrid, España.

The American Speech-Language-Hearing Association (s.f.). How We Hear. How

Our Balance System Works.

88
Van Dijk, T. (1980). Estructura y Funciones del Discurso. Décima Edición en

Español 1996, Editorial siglo XXI de S.A de C.V.

Van Dijk, T. (1996). La Ciencia del Texto. Paidós, Barcelona, España.

Wetherell, B, y Conti-Ramsem, G. (2007). Trastornos del Lenguaje desde la

infancia hasta la adolescencia: escuchar, hablar, escribir y comunicarse. Cuarta

edición, editorial Eisevier, California, Estados Unidos.

89
ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento Informados para padres
Anexo 1.1: Consentimiento Informado Escuela de Lenguaje Santa Anna

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………………………………....
Rut……………………………………………….....

Padre y/o Apoderado de……………………………………………………………………del


nivel………………………………..

Autorizo a los estudiantes egresados, David Araya, Ana Cortés, Lorena Ramos y Natalia
Rojas, pertenecientes a la carrera de Fonoaudiología, de la Universidad Pedro de Valdivia,
Sede La Serena, para realizar una evaluación del lenguaje mediante protocolos pertinentes
cuyo fin es recopilar información relevante para llevar a cabo la tesis que lleva por nombre:

Producción del discurso narrativo en niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses con TEL
Expresivo, pertenecientes a la Escuela Santa Anna de la Ciudad de Coquimbo, Chile, año 2015
para optar al Grado de Licenciado en Fonoaudiología.

La aplicación de las Pruebas de evaluación no significará costo alguno para quienes accedan a
éstas, y se deja expresamente establecido que dichos resultados, les serán informados de manera
personal.

La aceptación de participación de su hijo(a) y/o pupilo (a) en este trabajo incluye la aplicación de
Protocolos de evaluación del lenguaje, los cuales no significan ningún riesgo para el niño y niña.

Dejo constancia, con copia para los interesados y para mí.

________________________________ ________________________________

Nombre y firma Apoderado Firma equipo de investigación

Coquimbo, Agosto de 2015.

90
Anexo 1.2: Consentimiento Informado Escuela de Lenguaje Happy Day

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………………………………....
Rut……………………………………………….....

Padre y/o Apoderado de……………………………………………………………………del


nivel………………………………..

Autorizo a los estudiantes egresados, David Araya, Ana Cortés, Lorena Ramos y Natalia
Rojas, pertenecientes a la carrera de Fonoaudiología, de la Universidad Pedro de Valdivia,
Sede La Serena, para realizar una evaluación del lenguaje mediante protocolos pertinentes
cuyo fin es recopilar información relevante para llevar a cabo la tesis que lleva por nombre:

Producción del discurso narrativo en niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses con TEL
Expresivo, pertenecientes a la Escuela Especial de Lenguaje Happy Day perteneciente a la
Ciudad de La Serena, IV región, Chile, año 2015 para optar al Grado de Licenciado en
Fonoaudiología.

La aplicación de las Pruebas de evaluación no significará costo alguno para quienes accedan a
éstas, y se deja expresamente establecido que dichos resultados, les serán informados de manera
personal.

La aceptación de participación de su hijo(a) y/o pupilo (a) en este trabajo incluye la aplicación de
Protocolos de evaluación del lenguaje, los cuales no significan ningún riesgo para el niño y niña.

Dejo constancia, con copia para los interesados y para mí.

________________________________ ________________________________

Nombre y firma Apoderado Firma equipo de investigación

Coquimbo, Agosto de 2015

91
Anexo 2: Solicitud de autorización

Anexo 2.1: Autorización Escuela de Lenguaje Santa Anna

Señora
Ximena Campos
Directora
Escuela Especial de Lenguaje Santa Anna de Coquimbo.
Presente

La Serena, Septiembre, año 2015

Estimada Sra. Ximena Campos:

Junto con saludarle muy atentamente, en el marco del desarrollo de la investigación denominada,
Producción del discurso narrativo en niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses con TEL
Expresivo, pertenecientes a la Escuela Santa Anna de la Ciudad de Coquimbo, Región de
Coquimbo, Chile, año 2015, la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad Pedro de Valdivia,
representada por su director, Álvaro Cepeda Paredes, le solicita su autorización para que los
alumnos Ana Cortés, David Araya, Lorena Ramos y Natalia Rojas, que se encuentran cursando la
asignatura de proyecto de investigación II en calidad de tesistas, puedan asistir a su
establecimiento para aplicar toma de muestra en niños de 4 a 5 años, 11 meses para optar al
Grado de Licenciado en Fonoaudiología.
Las evaluaciones se llevarán a cabo el día y horario que usted estime conveniente a fin de no
alterar la dinámica de las actividades diarias de su establecimiento.
La actividad de los alumnos tiene un carácter exclusivamente académico y forma parte de su
formación metodológica dentro del plan de estudio y del programa de la asignatura.
Esperando una buena acogida y agradeciendo su disposición, se despide atentamente.

Flgo. Álvaro Cepeda Paredes


Director
Carrera de Fonoaudiología
Universidad Pedro de Valdivia
Sede La Serena
92
Anexo 2.2: Autorización Escuela de Lenguaje Happy Day

Señora
Marjorie Vega Flores
Directora
Escuela Especial de Lenguaje Happy Day
Presente

La Serena, Octubre, año 2015

Estimada Sra Vega:

Junto con saludarle muy atentamente, en el marco del desarrollo de la investigación denominada,
Producción del discurso narrativo en niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses con TEL
Expresivo, pertenecientes a la Escuela Especial de Lenguaje Happy Day de la Ciudad de La
Serena, Región de Coquimbo, Chile, año 2015, la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad
Pedro de Valdivia, representada por su director, Álvaro Cepeda Paredes, le solicita su autorización
para que los alumnos Ana Cortés, David Araya, Lorena Ramos y Natalia Rojas, que se encuentran
cursando la asignatura de proyecto de investigación II en calidad de tesistas, puedan asistir a su
establecimiento para aplicar toma de muestra en niños de 4 a 5 años, 11 meses para optar al
Grado de Licenciado en Fonoaudiología.
Las evaluaciones se llevarán a cabo el día y horario que usted estime conveniente a fin de no
alterar la dinámica de las actividades diarias de su establecimiento.
La actividad de los alumnos tiene un carácter exclusivamente académico y forma parte de su
formación metodológica dentro del plan de estudio y del programa de la asignatura.
Esperando una buena acogida y agradeciendo su disposición, se despide atentamente.

Flgo. Álvaro Cepeda Paredes


Director
Carrera de Fonoaudiología
Universidad Pedro de Valdivia
Sede La Serena

93
Anexo 3: Cuentos infantiles

94
95
Anexo 4: Criterios operativos para el análisis de la producción de
narraciones.

96
97
Anexo 5: Hoja de Análisis del Discurso Narrativo

98
99
Anexo 6: Nivel de desarrollo del discurso narrativo en niños y niñas

100
Anexo 7: Prueba de Normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

sexo niños(as) Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Subestructura No estructura Femenino ,129 21 ,200* ,901 21 ,037

Masculino ,278 23 ,000 ,799 23 ,000


subestructura Estructura Femenino ,379 21 ,000 ,620 21 ,000
Masculino ,175 23 ,065 ,863 23 ,005
Total Femenino ,302 21 ,000 ,731 21 ,000

Masculino ,153 23 ,177 ,890 23 ,016

Anexo 8: Fiabilidad de las pruebas

-
Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,698 3

Anexo 9: Porcentajes de edades en intervalos

edad del niño

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 4 17 38,6 38,6 38,6

5 27 61,4 61,4 100,0

Total 44 100,0 100,0

101
Anexo 10: Tabla de edad de los niños/as participantes de las escuelas de
lenguaje y subescalas

Estadísticas de grupo

Desviación Media de error


edad del niño N Media estándar estándar

Subestructura No estructura 4 17 .7059 .71935 .17447

5 27 .7130 .75544 .14538


subestructura Estructura 4 17 4.5294 5.04192 1.22285
5 27 5.5059 6.87087 1.32230
Total 4 17 5.2353 4.87057 1.18129

5 27 6.2189 6.42545 1.23658

Anexo 11: Percentiles

Anexo 11.1: Subescala No


Estructura

Estadísticos
Subestructura No estructura

N Válido 44

Perdidos 0
Percentiles 10 ,0000

25 ,0000

50 ,6250

75 1,2500

90 1,8750

102
Anexo 11.2: Subescala
Estructura
Estadísticos
subestructura Estructura

N Válido 44

Perdidos 0
Percentiles 10 ,0000

25 ,0000

50 2,7500

75 9,3750

90 16,0000

Anexo 11.3: Total muestra

Estadísticos
Total

N Válido 44

Perdidos 0
Percentiles 10 ,0000

25 1,2500

50 3,4000

75 10,0625

90 16,0000

103
Anexo 12: Resultado Hipótesis

Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene de
calidad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo
de confianza de

Sig. Diferenci Diferenci la diferencia

(bilateral a de a de error Superio


F Sig. t gl ) medias estándar Inferior r

Subestructur Se
a No asumen 6,81 ,01 2,80
42 ,008 ,57712 ,20546 ,16250 ,99175
estructura varianza 7 2 9
s iguales

No se
asumen 2,75 33,13
,010 ,57712 ,20964 ,15067 1,00357
varianza 3 1
s iguales
subestructura Se
- -
Estructura asumen 3,36 ,07
2,34 42 ,024 -4,16236 1,77582 7,7461 -,57860
varianza 3 4
4 2
s iguales
No se
- -
asumen 41,61
2,36 ,023 -4,16236 1,76033 7,7158 -,60888
varianza 2
5 4
s iguales
Total Se
- -
asumen 3,75 ,05
2,11 42 ,040 -3,58524 1,69334 7,0025 -,16795
varianza 9 9
7 3
s iguales

No se
- -
asumen 41,34
2,13 ,038 -3,58524 1,67635 6,9698 -,20066
varianza 9
9 2
s iguales

104
105

Das könnte Ihnen auch gefallen