Sie sind auf Seite 1von 42

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

1- INTRODUCCIÓN

1.1- ANTECEDENTES.

El conocimiento de las relaciones gravimétricas constituye una de las partes fundamentales


para el análisis de los fenómenos del suelo, tal como la resistencia al esfuerzo cortante y
compresibilidad del suelo. Su importancia radica en la interpretación de los cambios de
volumen, basados principalmente en la relación de vacíos. En cuestión de laboratorio una
las principales pruebas para determinar estas relaciones, es la densidad de sólidos, ya que
al tener este parámetro es posible calcular el volumen de la fase solida de la muestra.

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La


fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida
adsorbida); la líquida por el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden existir
otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero
pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv),
mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs). Se dice que un suelo es
totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal
circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.

Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (observe figura 1) (fases
sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las
partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

Figura 1. Imagen ilustrativa de las fases de un suelo, volúmenes y pesos. Tomada del
libro Mecánica de suelos, tomo I, Juárez Badillo-Rico Rodríguez.

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Donde:

Vm= Volumen total de la muestra de suelo.


Vs= Volumen de la fase solida de la muestra.
Vv= Volumen de vacíos de la muestra.
Vw= Volumen de la fase liquida contenida en la muestra.
Va= Volumen de la fase gaseosa contenida en la muestra.
Wm= Peso total de la muestra del suelo.
Ws= Peso de la fase solida de la muestra.
Ww=Peso de la fase liquida de la muestra.
Wa= Peso de la fase gaseosa de la muestra.

Del diagrama anterior, se presentan las diferentes relaciones gravimétricas:

Porosidad: Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total.

% = ∗ 100

Relación de vacíos: Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor


puede ser e > 1 y alcanzar valores muy altos.

Grado de saturación: Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del
suelo, por lo que 0 ≤ Gs ≤ 100%.

= ∗ 100

Contenido de agua: Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de los
sólidos.

% = ∗ 100

En mecánica de suelos se relacionan el peso de las distintas fases con sus respectivos
volúmenes, por medio del concepto de peso específico.

γ o = Peso específico del agua destilada a 4° C de temperatura y a la presión atmosférica


correspondiente al nivel del mar.

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

γ w = Peso específico del agua en las condiciones reales de trabajo, su valor difiere un poco
del γ o , en muchas cuestiones prácticas se consideran iguales.

γ m = Peso específico de la muestra, se define como:

γ s = Peso específico de la fase sólida, se define como:

El peso específico relativo se define como la relación entre el peso específico de una
sustancia y el peso específico del agua a 4°C.

= =

= =

Siendo el peso específico relativo el objeto de la presente práctica.

1.2 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Obtener la densidad relativa de sólidos para los diferentes tipos de suelo, siendo estos
grava, arena y finos. Tomando en cuenta los cuidados necesarios en su ejecución,
calibrando el equipo a utilizar y razonar el concepto de densidad. Con los datos obtenidos,
calcular las relaciones gravimétricas.

Estas pruebas permiten determinar las relaciones masa-volumen de los materiales respecto
a la relación masa-volumen de agua, así como la absorción de los materiales y se utilizan
para calcular los volúmenes ocupados por el material o mezcla de materiales en sus
diferentes condiciones de contenidos de agua y el cambio de masa debido a la entrada de
agua en sus poros con respecto a su condición en estado seco; las pruebas se realizan de
distinta manera en la fracción retenida en la malla 4, y la porción que pasa dicha malla.

1.3 ALCANCES.

La prueba contempla la obtención del parámetro densidad de sólidos para la obtención de


las demás propiedades gravimétricas. Se pretende cubrir el objetivo planteado en
condiciones de temperatura ambiente, ya que la calibración no cubre temperaturas muy
extremas.

3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

2- CONTENIDO DE LA PRÁCTICA.

2.1 Calibración del matraz.


2.2 Obtención de la densidad relativa de arcilla.
2.3 Obtención de la densidad relativa de arena.
2.4 Obtención de densidad relativa de grava.
2.5 Obtención de relaciones gravimétricas a partir de un cubo de arcilla.
2.6 Obtención de las relaciones gravimétricas en una probeta de arena.

2.1 CALIBRACIÓN DE MATRAZ.

Objetivo

Realizar la calibración del juego de matraces correspondientes a esta actividad, tomando


en cuenta un rango de temperaturas que permita obtener el peso del matraz a cualquier
fecha del semestre en curso.

Material y equipo utilizado

2 matraces Erlenmeyer. (figura 2).


Agua destilada.
Horno eléctrico (figura 3).
Extractores de aire.
Termómetro
Balanza electrónica
Recipientes metálicos.

Figura 2. Matraces Erlenmeyer.

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 3. Horno eléctrico y recipiente metálico.

Procedimiento.

• Como primer actividad se procedió a la limpieza del equipo, con ayuda de jabón y
un cepillo, cuidando no dejar residuos adheridos al recipiente (figura 4).
• Como forma de comprobación de contenido de grasa alguna, se introduce un poco
de agua destilada y distribuirla en el bulbo, en caso de que exista grasa o
sustancias indeseables esta se remarcara en forma de mapa.
• Se introdujo un poco de alcohol dentro del matraz, con la finalidad de limpiar en su
mayoría cualquier impureza de grasa o sustancia que se encuentre adherida a las
paredes del bulbo (figura 5).
• Como el objetivo de la actividad es la calibración del matraz, el paso siguiente
consiste en introducir agua destilada en el matraz. Con el uso del recipiente metálico
y el horno eléctrico, se calienta el matraz con agua destilada a baño maría. Se
pretende tomar un rango de temperatura considerable, el cual refleja la variación de
temperatura en el laboratorio (figura 6).
• Se verifica que el sistema que provoca el vacío funcione, y pueda desairar el matraz
con agua destilada.
• En el momento en el que el agua del baño maría, llegue a la temperatura máxima
del rango escogido (se tendrá que monitorear la temperatura con el termómetro), se
apaga el horno eléctrico y se seca superficialmente el matraz (figura 7). En este
momento el matraz está listo para pesarse, se tiene que tomar el peso con el agua
en la marca de aforo, en este caso, se tiene que retirar el excedente o completar
con agua destilada (esta agua destilada se encuentra desairando en otro recipiente,
5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

debido a que el agua que se encuentra dentro del matraz también se encuentra
desairada).
• Para comenzar con el pesaje, se toma la temperatura al fondo, al centro y en la
parte superior del bulbo del matraz (figura 8).
• Se continúa con el proceso, de toma de temperatura y pesaje, hasta la temperatura
inferior seleccionada para el rango de calibración. El pesaje por debajo de la
temperatura ambiente será difícil de obtener, en este caso se hace uso de hielos
para bajar la temperatura (figura 9).

Figura 4. Jabón y cepillo para la limpieza del matraz.

Figura 5. Alcohol para limpieza del matraz.

6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 6. Matraz y agua destilada, en baño maría.

Figura 7. Monitoreo de la temperatura.

Figura 8. Pesaje del matraz al aforo, y toma de temperatura.

7
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 9. Hielo utilizado para bajar la temperatura

Resultados.

El rango utilizado para la calibración varía de los 40°C hasta 10°C, se recomienda usar por
lo menos 5 lecturas dentro de este rango. En nuestro caso se tomaron 8 lecturas para cada
matraz (identificados como 1 A y 1B). Con los datos tomados se graficaron las curvas de
calibración, en el eje de las abscisas se colocó la temperatura y en el eje de las ordenadas
el peso del matraz más agua destilada al aforo.

En la tabla 1 y 2 se presentan las lecturas tomadas a diferentes temperaturas del matraz


1 A y 1 B, y en las figuras 10 y 11, se puede ver la curva de calibración de los matraces.

TEMPERATURA 1 TEMPERATURA 2 TEMPERATURA 3 PROMEDIO


LECTURA PESO MATRAZ (gr)
°C °C °C °C
1 682.21 35.70 36.70 36.80 36.40
2 683.00 31.70 31.90 32.00 31.87
3 683.42 28.00 29.00 29.50 28.83
4 683.95 25.00 26.10 26.80 25.97
5 684.32 21.90 22.90 24.00 22.93
6 684.68 19.50 19.70 19.90 19.70
7 685.04 14.90 15.20 16.10 15.40
8 685.22 11.60 12.30 13.50 12.47

Tabla 1. Lecturas tomadas para la curva de calibración matraz 1 A.

8
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 10. Curva de calibración del matraz 1 A.

TEMPERATURA 1 TEMPERATURA 2 TEMPERATURA 3 PROMEDIO


LECTURA PESO MATRAZ (gr)
°C °C °C °C
1 683.63 39.3 39.8 39.9 39.67
2 684.95 34.1 34.1 34.2 34.13
3 685.75 28.6 28.7 28.5 28.60
4 686.11 25.5 25.5 25.5 25.50
5 686.40 23.5 23.5 22.8 23.27
6 686.61 20.5 20.5 20.5 20.50
7 686.83 14.6 15.5 15.2 15.10
8 686.90 13 13.1 13.1 13.07

Tabla 2. Lecturas tomadas para la curva de calibración matraz 1 B.

Figura 11. Curva de calibración del matraz 1B.

9
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

En las dos calibraciones se puede observar que al subir la temperatura el peso del agua
más el matraz disminuye, se puede ver que entre más fría se encuentre el agua, el peso se
mantiene lo más constante posible. Las curvas obtenidas servirán para el cálculo de las
densidades relativas de la arena y de la arcilla.

2.2 OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA DE ARCILLA.

Objetivo

Determinar la densidad relativa de sólidos en material que pasa la malla #200, observando
los cuidados necesarios para la obtención correcta de este parámetro

Material y equipo utilizado.

Muestras de suelo fino.


Espátulas de cuchillo y abanico.
Base de vidrio.
Agua destilada.
Balanza electrónica.
Platos refractarios.
Matraz Erlenmeyer.
Vaso de precipitados.
Desecador.
Pipeta.
Molde de latón o aluminio.
Embudo.
Horno eléctrico.
Extractor de aire.
Horno para muestras.

Procedimiento.

• Para realizar la actividad es necesario contar con por lo menos 50 gr de material


sólido, por lo que es necesario saber el contenido natural de la muestra, de esta
manera se sabe cuántos gramos de suelo utilizara para las siguientes actividades.
• La muestra de suelo fino se disgrega, se remoldea para poder homogenizarla. Esta
actividad se hace con la ayuda de las espátulas, dando “pasadas” para obtener una

10
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

textura homogénea sin presencia de grumos, esto se facilita con ayuda de agua
destilada (figura 12).
• Al obtener la consistencia deseada, se coloca la muestra en un plato refractario, en
este caso se obtendrá la densidad de sólidos en dos matraces para obtener un
promedio.
• Las muestras se someten a saturación por 24 horas, los platos refractarios serán
cubiertos con plástico para no dejar que pierdan contenido de agua (figura 13).
• Después del tiempo establecido para su saturación, la muestra es prebatida, para
facilitar este proceso, la muestra se coloca en un vaso de precipitados, es aquí
donde se hace el prebatido con ayuda de una pipeta, o dispositivo para poder
revolver. Después del prebatido las muestras son colocadas en el recipiente de
aluminio y puestas en la batidora. Se debe vigilar que la consistencia de las
muestras tiendan a ser liquidas, esto para facilitar su ingreso al matraz (figura 14).
• Ya que las muestras tengan una consistencia liquida, estas son ingresadas al
matraz con ayuda de un embudo, la consistencia del batido es fundamental para
realizar el ingreso de la muestra al matraz, en caso de tener dificultades se puede
hacer uso de agua destilada para tratar de diluir y facilitar el proceso (figura 15).
• Para poder extraer el aire atrapado en el matraz ya con la muestra, se emplea el
dispositivo de succión, durante aproximadamente 20 minutos. Para poder facilitar el
proceso de extracción de aire atrapado, el matraz con la muestra son calentadas en
baño maría (figura 16). La temperatura se debe de monitorear para no llegar a la
ebullición, se recomienda llegar a una temperatura parecida a la de la calibración.
Al término del desairado la muestra es tapada con un plástico y se deja enfriar.
• En el momento en que la muestra con matraz alcancen la temperatura ambiente,
se procede a adicionar el volumen de agua necesario para alcanzar la marca de
aforo (figura 17). Si es necesario se quitara o agregara agua destilada con el uso de
una pipeta.
• Se seca cuidadosamente la superficie exterior del matraz y el interior del cuello del
mismo, cuidando no tocar el menisco. Para esta última operación se utiliza un lienzo
enrollado que pueda ingresar en el cuello del matraz.
• Al término del paso anterior se pesa el matraz con la muestra y agua (Wmws), para
después medir la temperatura del interior, esto con el fin de comprar si se encuentra
a temperatura ambiente, la temperatura observada se registra. Utilizando la curva

11
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

de calibración del matraz, se obtiene la masa del matraz con el agua, en gramos,
correspondiente a la temperatura de la prueba y se registra como Wmw. (figura 18)
• Se vierte la suspensión a un plato refractario (previamente tarado), empleando el
agua necesaria para arrastrar todas las partículas de suelo. Se elimina el agua
sobrante mediante una cuidadosa decantación y se lleva la muestra al horno para
su secado total a masa constante, a una temperatura de 105 ± 5° c, se determina y
se anota la masa seca de la muestra, Ws, en gramos.

Figura 12. Remoldeo y homogenización de la muestra.

12
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 13. Saturación de la muestra.

Figura 14. Batido de la muestra.

13
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 15. Colocación de la muestra en el matraz.

Figura 16. Extracción de aire en la muestra.

Figura 17. Aforo de matraz más muestra.

14
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 18. Peso del matraz + agua +sólido Wmws y toma de temperatura para peso del
matraz + agua Wmw.

Figura 19. Pesaje del plato refractario y peso seco Ws de la muestra, después de 24 hrs.

Resultados.

La masa necesaria para realizar cada ensayo es de aproximadamente 50 g, de aquí que se


necesitan 100 g de material para los dos matraces. El material utilizado presentaba un
contenido de agua promedio de 224 %, de aquí la importancia de conocer la masa en estado
húmedo para obtener los 100 g para la prueba.

=
%
1
100

15
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

De la ecuación anterior se depeja Wm , con el contenido de agua de la muestra, se


necesitaron 324 g.

Realizado los pasos necesarios, se obtiene el peso del matraz + agua+ solido, a la marca
de aforo (tabla 3).

Matraz Wmws (g)


1A 708.78
1B 717.67

Tabla 3. Pesos registrados matraz+ agua+ sólido.

En la tabla 4 se presentan las temperaturas registradas en los dos matraces, su promedio,


y el peso correspondiente a esa temperatura, utilizando la curva de calibración (figura 20).

Temperaturas °C
Matraz Promedio °C Wmw
(fondo, centro, superior)
1A 21.60 21.80 22.00 21.80 684.44
1B 21.70 22.30 22.00 22.00 686.52

Tabla 4. Peso registrados de matraz+agua, de acuerdo con la temperatura.

Calibración de matraz 1A
686.00
(Peso del matraz + agua )gr

685.00

684.00

683.00

682.00

681.00

680.00 y = -0.0028x 2 + 0.0107x + 685.54


R² = 0.9987
679.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
Temperatura C°

Figura 20.A Matraz 1 A.

16
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Calibración de matraz 1B
688.00

687.00
Peso del matraz + agua (gr)

686.00

685.00

684.00

683.00

682.00

681.00 y = -0.0044x2 + 0.1136x + 686.15


R² = 0.9983
680.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00
Temperatura C°

Figura 20.B Peso del matraz + agua, de acuerdo a la curva de calibración.

Para la obtención del peso seco Ws, se hizo uso de dos platos refractarios,de los cuales se
tomaron el peso de cada uno de ellos. Tabla 5.

Plato Ws+Wtara
Wtara (g) Ws (g)
refractario (g)
1A 761.34 803.37 42.03
1B 762.35 815.75 53.40

Tabla 5. Obtención del peso seco Ws.

Ya teniendo los tres parámetros para el cálculo de la densidad relativa de sólidos de la


arcilla, se obtiene esta con la siguiente expresión:

=

Donde Ws+Wmw-Wmws, representa el peso de volumen de agua desalojado por los


sólidos (a la temperatura del ensaye).

1A

42.03
= = 2.375
42.03 + 684.44 − 708.78

1B

17
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

53.40
= = 2.400
53.40 + 686.52 − 717.67

Para comprobar que la práctica de halla realizado de manera correcta, se revisara el


porcentaje de error, este debe ser menor a 2%.

"
!! ! = ∗ 100%

2.375 − 2.400
!! ! = #$% ∗ 100% = 1.052%
2.375

Al realizar un promedio, se obtiene un valor de 2.387

Conclusiones de la actividad.

El cuidado en el manejo de las muestras y equipo, resultan un factor fundamental en el


buen resultado de la actividad. Es común tener errores durante la calibración de matraz,
tener la curva de calibración lo mas aproximado posible, evita grandes discrepancias.

En el manejo de la arcilla, durante el batido, se puede observar la gran dispersividad del


suelo en estado saturado. En cuanto se deja reposar, la sedimentación se presenta, de aquí
que un buen agitado del matraz, facilita la extracción del suelo hacia el plato refractario.

La obtención de la densidad de sólidos, representa un paso importante para el cálculo de


las demas relaciones gravimétricas, ya que de este parámetro depende el conocimiento del
volumen de sólidos.

2.3 OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA DE ARENA.

Objetivo:

Determinar la densidad relativa de sólidos de una arena, para de este dato poder calcular
las demas relaciones gravimétricas de la actividad 6.

Material y equipo utilizado.

Muestras de arena (material que pasa la malla #4 y retiene la #200).


Espátulas de cuchillo y abanico.
Recipientes de vidrio.
Agua destilada.
Balanza electrónica.

18
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Platos refractarios.
Matraz Erlenmeyer.
Vaso de precipitados.
Desecador.
Pipeta.
Embudo.
Horno eléctrico.
Horno para muestras.
Extractor de aire.

Procedimiento.

• La muestra de arena es separada por cuarteo, en una porción de 100 g. Figura 21


• Esta se seca hasta masa constante, a una temperatura de 105± 5° C. Después de
secado, la muestra se somete a saturación con agua destilada, manteniendo
temperatura ambiente aproximadamente por 24 horas. Figuras 22 y 23.
• La arena es colocada en el matraz con agua destilada, se somete a desaire, para
ayudar este proceso , el matraz mas la muestra y agua se calientan a baño maria
(figura 24) . Despues de aproximadamente 15 minutos se considera que la muestra
esta lista para llenarse a la marca de aforo, ( el agua del llenado debe ser agua
destilada y desairada para no cambiar el pesaje). Figura 25.
• El matraz con arena y agua hasta la marca de aforo es pesado, esto despues de
que se haya enfriado hasta temperatura ambiente. Para corroborar la temperatura
del ensaye, se toman tres temperaturas dentro del matraz, esta temperatura sirve
para saber el peso del matraz mas agua a la marca de aforo, de acuerdo a la curva
de calibración. Figura 26.
• Despues del pesaje y toma de temperatura, la arena es colocada cuidadosamenete
en los platos refractarios. El excedente de agua en los platos se decantan
cuidadosamente, en esta práctica se hizo uso de una jeringa para detallar el retirado
de agua. Figura 27
• Los platos son colocados en el horno y se llevan a una temperatura
aproximadamente de 105°C durante 24 horas. Despues del tiempo las muestras son
pesadas y se registran. Figura 283

19
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 21. Pesaje de la arena, para colocación en los matraces.

En nuestra práctica la arena se saturo dentro del matraz, en la figura 22 se muestra la


colocación de la arena, mediante el embudo.

Figura 22. Colocación de la arena en el matraz para su saturación.

Figura 23. Saturación de la arena.

20
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 24. Calentado en baño maría y extracción de aire, durante 15 minutos.

Figura 25. Llenado hasta la marca de aforo.

21
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 26. Pesaje y toma de temperatura.

Figura 27. Colocación de la arena en los platos refractarios.

Figura 28. Secado, colocado en el desecador y pesaje de muestras.

22
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Resultados.

La masa necesaria para realizar cada ensayo es de aproximadamente 50 g, de aquí que se


necesitan 100 g de material para los dos matraces.

Realizado los pasos necesarios, se obtiene el peso del matraz + agua+ solido, a la marca
de aforo (tabla 6).

Matraz Wmws (g)


1A 715.84
1B 718.01

Tabla 6. Pesos registrados matraz+ agua+ sólido.

En la tabla 7 se presentan las temperaturas registradas en los dos matraces, su promedio,


y el peso correspondiente a esa temperatura, utilizando la curva de calibración (figura 19).

Temperaturas °C
Matraz Promedio °C Wmw
(fondo, centro, superior)
1A 23.40 23.50 23.40 23.43 684.25
1B 22.60 22.70 22.60 22.63 686.47

Tabla 7. Peso registrados de matraz+agua, de acuerdo con la temperatura.

Calibración de matraz 1A
686.00
(Peso del matraz + agua )gr

685.00

684.00

683.00

682.00

681.00

680.00 y = -0.0028x 2 + 0.0107x + 685.54


R² = 0.9987
679.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
Temperatura C°

23
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Calibración de matraz 1B
688.00

687.00
Peso del matraz + agua (gr)

686.00

685.00

684.00

683.00

682.00

681.00 y = -0.0044x2 + 0.1136x + 686.15


R² = 0.9983
680.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00
Temperatura C°

Figura 29. Peso del matraz + agua, de acuerdo a la curva de calibración.

Para la obtención del peso seco Ws, se hizo uso de dos platos refractarios,de los cuales se
tomaron el peso de cada uno de ellos. Tabla 8.

Plato Ws+Wtara
Wtara (g) Ws (g)
refractario (g)
1A 761.20 812.32 51.12
1B 762.37 813.05 50.68

Tabla 8. Obtención del peso seco Ws.

Ya teniendo los tres parámetros para el cálculo de la densidad relativa de sólidos de la


arcilla, se obtiene esta con la siguiente expresión:

=

Donde Ws+Wmw-Wmws, representa el peso de volumen de agua desalojado por los


sólidos (a la temperatura del ensaye).

1A

51.12
= = 2.617
51.12 + 684.25 − 715.84

1B

24
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

50.68
= = 2.648
50.68 + 686.47 − 718.01

Para comprobar que la práctica de halla realizado de manera correcta, se revisara el


porcentaje de error, este debe ser menor a 2%.

"
!! ! = ∗ 100%

2.617 − 2.648
!! ! = #$% ∗ 100% = 1.184%
2.617

El promedio de las densidades relativas de sólido en arena es de 2.632.

2.3 OBTENCIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA DE GRAVA.

Objetivo:

Determinar la densidad relativa de sólidos de una grava, teniendo en cuenta el factor de la


absorción, el cual afecta en el diseño estructuras en el cual interactua la grava, siendo este
el mas común en el diseño de concreto armado.

Material y equipo utilizado.

Muestras de grava.
Agua.
Horno.
Vaso de precipitados.
Bascula.
Balanza electrónica.
Franela.
Desecador.

Procedimiento.

• El material suministrado se somete a saturación durante un periodo de 24 horas.


Figura 30.
• Transcurrido el tiempo, se extrae del agua el material y se seca superficialmente
con la franela, para tener la condición de superficialmente seca. Una forma de
verificar que ha llegado a lla condición humeda y superficialmente seca, es cuando,

25
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

no obstante se noten humedas, han perdido la película brillante del agua. La


finalidad del ejercicio es que las partículas no absorban agua. Figura 31.
• Se coloca el picnómetro sobre una superficie horizontal, esta es llenada con agua
destilada hasta el nivel de derrame, dejando abierto el grifo de salida. En la salida
se coloca el vaso de precipitados o una probeta graduada. Figura 32.
• Se sumerge la grava en el picnómetro y se recolecta en el vaso o probeta el agua
desalojada. Al termino de la inmersión del material se mide el volumen
correspondiente, ya sea por la escala del recipiente, o por el peso del agua,
asumiendo que 1 kg= 1 m3 . Figura 33.
• Las gravas se limpian con la franela hasta llegar a la condición humeda y
superficialmente seca, estas son pesadas y se registran como peso humedo Wm.
Se colocan en el horno y se dejan secar por 24 horas a temperatura de 105°C.
Figura 34.
• Las gravas son sacadas del horno, y se colocan en el desecador, despues de que
la muestra se haya enfriado son pesadas y se registra como peso seco Ws. Figura
35.

Figura 30. Muestras de grava y saturación de estas.

Figura 31. Condición húmeda y superficialmente seca.

26
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 32. Picnómetro y recipiente receptor.

Figura 33. Picnómetro y vaso de precipitados, preparados para recepción de agua, y


pesaje del volumen desalojado.

Figura 34. Pesaje de material húmedo y colocación en el horno.

27
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 35. Pesaje de material seco, se observa el desecador.

Resultados.

Debido a que el recipiente receptor no tenia el volumen necesario, se realizaron dos pesajes
para obtener el volumen de agua desalojado, haciendo la suposición de 1g=1 ml. Tabla 9.

RECEPTOR ( Vaso de precipitados) 400.35


RECEPTOR +AGUA DESALOJADA (g) 1332.6
VOLUMEN DESALOJADO (ml) 932.25

RECEPTOR ( Vaso de precipitados) 400.36


RECEPTOR +AGUA DESALOJADA (g) 401.84
VOLUMEN DESALOJADO (ml) 1.48

VOLUMEN TOTAL DESALOJADO (ml) 933.73

Tabla 9. Volumen desalojado de la muestra.

El pesaje de la muestra humeda se realizó con ayuda de una charola, para esto se tomaron
los pesos de la charola, para hacer las diferencias necesarias. Tabla 10.

CHAROLA (tara) 655.4

CHAROLA+GRAVA HÚMEDO
2971
(Wm+tara)
GRAVA HÚMEDO (Wm) 2315.6
CHAROLA+GRAVA SECO (Ws+tara) 2882
GRAVA SECO (Ws) 2226.6

Tabla 10. Datos obtenidos del pesaje en gramos (g).

28
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Con los datos de las tablas anteriores, se procede al cálculo de la absorción que se rige
mediante la siguiente ecuación:


&' = ∗ 100%

Donde:

• Wabs: Porcentaje de absorción.


• Wm= Peso de la muestra en g.
• Ws= Peso de la muestra seca en g.

2315.60 − 2226.60
&' = ∗ 100% = 3.99%
2226.60

La absorción sirve para saber el volumen que absorbe la muestra y que influye en el cálculo
de la densidad relativa de sólidos en la grava. La densidad relativa de sólidos de la grava
se obtiene con la siguiente expresión:

=
− −

Donde:

• Ws= Peso seco de la muestra (g).


• Vm= Volumen de la muestra cm3.
• Wm= Peso de la muestra (g).
• Gs= Densidad relativa de los sólidos (adimensional).

Realizando los cálculos necesarios, se obtiene:

2226.60
= = 2.636
933.73 − 2315.6 − 2226.60

Observese que la diferencia de pesos en el divisor, corresponde a la cantidad de agua que


absorbe la muestra, tomando la consideración 1g=1 cm3.

Conclusiones.

La absorción de la grava es un factor fundamental para la obtención del Gs, afectando


tambien en el diseño de mezclas de concreto, ya que hace variar la relación agua cemento.

29
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

2.5 OBTENCIÓN DE RELACIONES GRAVIMÉTRICAS A PARTIR DE UN CUBO DE


ARCILLA.

Objetivo:

Obtener las relaciones gravimétricas correspondiente a un cubo de arcilla, utilizando la


densidad relativa de sólidos obtenida en la actividad 2.

Material y equipo utilizado.

Cabeceador. Figura 36.


Muestra de arcilla. Figura 37.
Segueta
Arco con segueta de alambre.
Vernier.
Base de vidrio
Tara de aluminio.

Procedimiento.

• La muestra de arcilla es colocada en el cabeceador, utilizando la verticalidad de las


paredes, con ayuda del vernier se marcan las dimensiones a las que se desea dejar
el cubo.
• Utilizando el arco con segueta de alambre, se procede a su labrado, el cubo se afina
de tal manera que quede lo más uniforme posible. Figura 38.
• Se realiza la medición de sus dimensiones, se registran. Figura 39.
• La muestra es colocada en una tara de aluminio, se procede a su pesaje, se registra
y se coloca en el horno durante 24 horas a temperatura de 105 °C. Después del
tiempo transcurrido se registra el peso seco. Figura 40.
• Con ayuda de la densidad relativa de sólidos, y los pesos obtenidos, junto con las
dimensiones de la actividad, se calcula las relaciones gravimétricas.

30
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 36. Cabeceador.

Figura 37. Muestra de arcilla

Figura 38. Labrado de muestra.

31
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 39. Medición del cubo y pesaje.

Figura 40. Muestra colocado en el desecador y medición después de secado.

Resultados.

Con ayuda de la densidad de sólidos se determinan las demás relaciones gravimétricas,


las dimensiones del cubo labrado se muestran en la tabla 11.

32
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

2
DIMENSIONES DEL CUBO (Area) PROMEDIO (cm)

Lado 1 2.49 2.5 2.50


Lado 2 2.48 2.6 2.54
Lado 3 2.5 2.52 2.51 3
4
Lado 4 2.53 2.62 2.58
Lado 5 2.52 2.59 2.56
Lado 6 2.52 2.51 2.52
6
5

PROMEDIO (cm)

Altura 2.96 2.95 2.98 2.96 2.96

Área del cubo


6.41
(cm2)

Volúmen del 18.99


cubo (cm3)

Tabla 11. Dimensiones del cubo de arcilla.

Partiendo de que se obtuvo un Gs de arcilla de 2.387, se muestran los siguientes resultados


(tabla 12):

33
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

RELACIONES DE LA MUESTRA DE ARCILLA

Peso de la muestra (g) Wm 23.950

Volumen de la muestra (g) Vm 18.988


Peso seco de la muestra (g) Ws 7.210
Peso del agua (g) Ww 16.740
Volumen de agua Vw 16.740
Humedad W (%) 232.178
Densidad de sólidos Gs 2.387
Volumen de sólidos (cm3) Vs 3.021
Volumen de vacios (cm3) Vv 15.967

Volumen de aire (cm3) Va -0.773

Relación de vacios e 5.286


Porosidad (%) n 66.669

Grado de saturación Gw 104.840

Peso volumétrico seco (g/cm3) ϒd 0.380

Peso volumétrico de la muestra (g/cm3) ϒm 1.261


Peso volumétrico de sólidos (g/cm3) ϒs 2.387
Peso volumétrico saturado (g/cm3) ϒ sat 1.261

Tabla 12. Resultados obtenidos de las relaciones gravimétricas.

Va -0.8 Aire
Vv 16.0

Vm 18.99 Vw 16.74 Agua 16.74 Ww 23.95 Wm

Vs 3.0 Solido 7.21 Ws

Figura 41. Diagrama de fase del resultado obtenido.

34
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Conclusiones.

En las relaciones gravimétricas aparece el volumen de aire negativo, esto se refiere a que
posiblemente las dimensiones del cubo fueron tomadas erroneamente, otro factor pudiera
se el tamaño de este, ya que entre mas pequeño, las diferencias en el cálculo son notorios.

En el analisis del cubo se muestra, la utilidad de la densidad de sólidos para la obtención


de los demas datos.

2.5 OBTENCIÓN DE RELACIONES GRAVIMÉTRICAS A PARTIR DE UNA PROBETA


DE ARENA.

Objetivo:

Obtener las relaciones gravimétricas correspondiente a una probeta de arena, utilizando la


densidad relativa de sólidos obtenida en la actividad 3 y comparar las relaciones obtenidas
para diferentes energias de compactación.

Material y equipo utilizado.

Muestra de arena de Ottawa 20-40.


Recipientes de vidrio.
Pisón.
Molde para remoldeo.
Vernier.
Base de vidrio
Piseta.
Balanza electrónica.
Horno eléctrico.

Procedimiento.

• Se pesa la base con el molde, sin considerar la corona, se toman sus respectivas
medidas, para determinar el volumen de la muestra. Figura 42.
• Se toma una porción de la arena de Ottawa proporcionada, se le adiciona 5% de
contenido de agua y se homogeniza la muestra. Figura 43.
• El pisón es pesado y se registra. Figura 44.
• La muestra de arena homogenizada es colocada dentro del molde, a una quinta
parte de su altura total, se deja caer el pisón desde una pequeña altura con respecto

35
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

a la muestra colocada dentro del molde, en un total de 12 veces distribuyendo la


caída en todo el área de este. Se repite la misma operación 4 veces más, con la
finalidad de tener 5 capas compactadas, en las últimas dos capas se puede hacer
uso de la corona. Figura 45 y 46.
• Al término de las 5 capas, la muestra es enrasada al filo de la altura del molde, se
procede a su pesaje y se registra. La muestra después del paso anterior es
colocada en un recipiente de vidrio, para dar a paso a su colocación en el horno a
temperatura de 105°C. Terminado el tiempo la muestra es pasada al desecador y
se pesa. Figura 47.
• Se calculan las relaciones gravimétricas correspondientes, y se tabulan o grafican
según sea el caso.

Figura 42. Arena, molde con corona y pisón.

Figura 43. Homogenización de la arena con 5% de agua.

36
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 44. Medición del molde, y pesaje del pisón (179.32 g).

Figura 45. Colocación de la 1° capa.

Figura 46. Capas subsecuentes y enrasado final.

37
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 47. Pesaje de la arena, y colocación en un recipiente para sacar contenido


de agua.

Resultados.

El molde del cilindro tiene un diámetro de 3.29 cm, altura 7.29 cm, de aquí que el volumen
de la muestra corresponde a 61.97 cm, con un peso de 106.15 g, después del secado pesó
102.14.

El pisón usado para el remoldeo, tuvo un peso de 179.32 g. (Figura 48)

3.29 cm
Volumen 61.97
Wm 106.15
Ws 102.14
7.29 cm

Figura 48. Datos de la probeta de arena.

Con los datos anteriores se muestran los resultados obtenidos, tabla 13 y figura 49.

38
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

RELACIONES DE LA MUESTRA DE ARCILLA

Peso de la muestra (g) Wm 106.150


Volumen de la muestra (g) Vm 61.974
Peso seco de la muestra (g) Ws 102.140
Peso del agua (g) Ww 4.010
Volumen de agua Vw 4.010
Contenido de agua W (%) 3.93
Densidad de sólidos Gs 2.632
Volumen de sólidos (cm3) Vs 38.807
Volumen de vacios (cm3) Vv 23.167
Volumen de aire (cm3) Va 19.157
Relación de vacios e 0.597
Porosidad (%) n 0.374
Grado de saturación Gw 17.309
Peso volumétrico seco (g/cm3) ϒd 1.648

Peso volumétrico de la muestra (g/cm3) γm 1.713

Peso volumétrico de sólidos (g/cm3) γs 2.632

Peso volumétrico saturado (g/cm3) γsat 2.022

Tabla 13. Relaciones gravimétricas de las arenas.

Va 19.2 Aire
Vv 23.2

Vm 61.97 Vw 4.01 Agua 4.01 Ww 102.140 Wm

Vs 38.8 Solido 102.140 Ws

Figura 49. Diagrama de fase de la probeta de arena.

39
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Se realizó un análisis de la relación de vacíos, para diferentes energías de compactación,


esto se hizo con la variación del pisón. De aquí se traza una gráfica en donde se colocan
en el eje de las abscisas el peso del pisón y en el eje de las ordenadas la relación de vacíos,
o el peso volumétrico de la muestra, según sea el caso. En la tabla 14 se presentan los
resultados.

Peso Volumen
Peso pisón de Peso Peso del Peso Peso Peso
recipiente Peso seco de la
Equipo compactación molde+ molde húmedo recipiente Gs Volumétrico Vs (cm3) Vv (cm3) e
+ suelo (g) muestra
(g) arena (g) (g) (g) (g) (g/cm3)
seco (g) (cm3)
1 179.32 632.89 526.68 106.21 166.13 268.27 102.14 61.97 2.632 1.71 38.81 23.16 0.60
2 500.03 622.28 514.21 108.07 129.76 233.15 103.39 61.44 2.565 1.76 40.31 21.13 0.52
3 1500 609.45 502.88 106.57 103.23 205.24 102.01 62.37 2.685 1.71 37.99 24.38 0.64

Tabla 14. Obtención de los datos de la muestra de arena.

Figura 50. Comparación peso volumétrico de la muestra vs peso del pisón.

40
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

Figura 51. Comparación relación de vacíos vs peso del pisón.

Conclusiones.

La densidad relativa de sólidos sirvió para el cálculo de las demás relaciones gravimétricas.
En las gráficas se pude observar, que existe un error en la relación de vacíos y peso
volumétrico correspondiente al equipo 3, ya que a mayor energía de compactación la
muestra debería disminuir en su relación de vacíos y aumentar en su peso volumétrico.

En el equipo 1 y 2, se muestra un comportamiento correcto al disminuir la relación de vacíos


y aumentar el peso volumétrico, conforme a sus energías de compactación. Esto se debe
al grado de acomodo de las partículas, siendo su forma de medición el parámetro conocido
como Compacidad relativa.

41
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 10-3-2014

3- CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES DE LA PRÁCTICA.


Se comentó con anterioridad la importancia de la determinación de la densidad relativa de
sólidos, principalmente para observar los cambios de volumen en la muestra, debido a
cargas externas.

Comparando los valores obtenidos en las actividades con los valores típicos, se consideran
similares a estos. Además se observaron los posibles errores durante la ejecución, y el
criterio a tomar en caso de obtener resultados no satisfactorios. Siendo lo más
recomendable la realización de dos o más pruebas para tener un panorama amplio de la
densidad del material, y así descartar una de las muestras de ser necesario.

Después de la obtención de las densidades, se procedió al cálculo de las relaciones


gravimétricas en un volumen conocido, con este ejercicio, se aterrizó al ambiente práctico
la importancia de la densidad de sólidos. Recalcando el error cometido en uno de los
equipos al observar una variación en el comportamiento de la relación de vacíos y peso
volumétrico de la muestra.

En general, la práctica resulto de mucha ganancia, ya que en el ambiente laboral es muy


común determinar este parámetro, y su conocimiento enriquece al estudiante de Maestría
en Geotecnia, debido a que su incursión en la industria de laboratorio de mecánica de
suelos, no le será del todo desconocido.

BIBLIOGRAFIA.
Terzaghi, and Peck “Soils Mechanics in Engineering Practice”, Tercera edición.

Normativa para la infraestructura Física del Transporte. MMP-1-05-03 Densidades relativas y


absorción.

ASTM C128 - 12 “Método de prueba estándar para la densidad, densidad relativa (gravedad
específica) y Absorción de Agregado Fino”

JUAREZ BADILLO, EULALIO. Mecánica de Suelos: Fundamentos de la Mecánica de Suelos.


Tomo I. Editorial Limusa, S.A. 2006. México. Pág.51-74.

42

Das könnte Ihnen auch gefallen