Sie sind auf Seite 1von 36

Fauna tacneña en peligro de extinción

1. Introducción:

En este trabajo se hablará de diversas especies de animales localizados en Tacna que


se encuentran en peligro de extinción por causas diversas como la caza, tráfico ilegal,
deforestación de su hábitat natural, uso de piel o pelaje y otras diversas causas. De
igual manera se presentará en un futuro algunos otros trabajos relativos al mismo
tema donde se hablará de cuáles son las especies en peligro de extinción porque y qué
podemos hacer para lograr que sean salvados, una gráfica donde se mostrará el
porqué estos animales están en peligro de extinción etc. La razón de este tema es de
que muchos no se interesan por el hecho de que muchos de estos animales son únicos
en nuestro país y que conforme se van perdiendo los mismos animales parte de
nuestro patrimonio igual porque muchos de estos animales simbolizan de manera
orgullosa a nuestro país, estado o incluso ciudad y en mi opinión es por eso que
debemos tomar medidas de seguridad para proteger a estos animales indefensos que
no lo pueden hacer por sí mismos.
De igual manera deseo que pueda crear conciencia entre todos los que maltratan
animales no sólo los que están en peligro de extinción sino también los animales
domésticos como perros, gatos, pájaros, hamsters etc. Ellos no tiene la culpa de nada,
los animales callejeros de igual manera merecen ser tratados con respeto de la misma
manera que te gustaría que te traten asi.

2. Objetivos :
 Se busca hacer conciencia de la importancia de estos animales.
 Dar al lector a entender del desequilibrio q ocasionaría la perdida de
especies.
 Dar a conocer que la extinción de especies en nuestra región
ocasionaría perdidas.

3. Marco teorico :

Hoy nos centraremos en la fauna de nuestra gloriosa y omnipotente ciudad que


es "Tacna". Esta, aparte de tener una geografía increíble, protege en sus
paisajes a las más vistosas y particulares especies de animales. Como es
costumbre, solo nos importará los que están en peligro de ser un mito.

Con un poco de información extraída de una página hecha por estudiantes de la


UNJBG (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman), y con nuestros
conocimientos, daremos a conocer algo relativo con el tema.

-1-
Para empezar, debemos saber bien que en Tacna, habitan 240 especies de
animales, esparcidos por cada rincón y callejuela existente. Estos están
distribuidos en 27 ordenes, 63 familias y 150 géneros, siendo las aves las que
mayor número de especies presentan, y gracias a esto tenemos un muy
prometedor turismo.

Pasando a las especies, nombraremos a algunas, sus características y la razón


de porque su constante desaparición.

Suri
El Suri, ave corredora de 1,40m de alto, no vuela, los machos incuban los
huevos.

Hábitad : Planicies altoandidas de Moquegua, Tacna y puno, sobre los 4200


m.s.n.n. En Tacna :Vilcacota, Mamuta, Mamaraya, etc.

Amenazas : Destrucción de su habitad , recolección de huevos, caza furtiva,


sobre pastoreo.

Huanaco
Descripción: Es el más grande de los camélidos
sudamericanos silvestres, entre 60 – 75 Kg., y 1,75m altura de alto.
Viven Tacna: Palca y Estique Pampa

Amenazas: Destrucción de su hábitat y caza furtiva Menos de 100 guanacos


en Tacna.

-2-
Nutria Marina

Descripción: Es la nutria más pequeña del Perú, pelaje pardo oscuro, pata
almohadilladas, mide menos de 1m del hocico a la cola. Vive en la Zona litoral,
playas rocosas como Puerto Grau, y Vilavila.

Amenazas: Destrucción de su hábitat, sobre pesca.

Pelícano
Descripción: Ave de gran tamaño, hasta 1m de alto, presenta una gran bolsa
gular bajo el pico, y lo utiliza como bolsa para almacenar peces que captura.
Vive en la Zona litoral, en áreas cercanas a puertos y caletas como Vila Vila y
Puerto Grau.

-3-
Amenazas: Destrucción de su hábitat, sobre pesca

Cóndor Andino
Descripción: Es el buitre más grande del mundo, mide hasta 1m parado,
envergadura de alas hasta 3m. Pesa hasta 10 Kg. Carroñero

Hábitad: Zona alto andina lugares escarpados, inaccesibles, En Tacna, cordillera


del Barroso.

Amenazas: Destrucción del hábitat

Vicuña
Descripción: El más pequeño de los camélidos sudamericanos, mide más de 1m
de alto, pesa hasta 50 Kg. Extremidades largas y delgadas.

Hábitad: Planicies alto andinas, pajonales y pastizales, sobre los 4000 msnm.
Palca, Tarata y Candarave
-4-
Amenazas: Destrucción del hábitat, caza furtiva por su fina lana El comercio de
su lana esta permitido

Para suerte de estos animales, los lugareños crearon un grupo que los protege
llamado “INRENA”.

INRENA:
Es el organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura,
encargado de la gestión, administración y control de la flora y fauna silvestre a
nivel nacional. Este a su vez autoriza el aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales mediante planes de manejo, bajo las modalidades de
consesiones, permisos y autorizaciones (Art, 67º), además de su transporte,
transformación y comercialización.

-5-
Su principal función es la de fijar las condiciones técnicas y administrativas para
la conservación, manejo, aprovechamiento sostenible, caza, captura,
transporte, comercialización de la fauna silvestre, sus productos y
subproductos.

4. Conclusiones:
Al haber finalizado este teste tema de investigación podemos decir que tenemos un
enfoque más claro y preciso acerca de los animales que el hombre quién mediante la
caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida
para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del
que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de
hacer algo por su protección.

A veces nos puede quedar la duda del por que, animales, como: la vicuña, el condor
andino, nutria marina, pelicano, huanaco, suri y muchas otras especies; están en
peligro de extinción, muy pocas veces llegamos a la certera conclusión de que el
hombre y la naturaleza misma, les ha modificado los lazos que estas especies
mantenían con otras especies y con sus respectivos sustratos.

5. Anexos:

DESTRUCCIÓN DE HÁBITAT.
La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es
transformado en un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del
mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a
emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La
agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Es un proceso
con poderosos efectos en la evolución y conservación biológica. Las causas
adicionales incluyen cambios climáticos, especies invasoras etc.

Causas de la extincion de los animales


Las causas de la extincion de los animales pueden separarse en varios grupos
segun su origen. La importancia de la accion del Hombre en el proceso de
extincion es innegable. Todos debemos tomar cartas en el asunto para ayudar a
preservar las especies mas amenazadas

Diferentes procesos pueden causar la extincion de una especie y podemos


separalos en diferentes grupos:

-6-
* Causas Naturales: Estos procesos naturales, provocan la extinción de las
especies:

Envejecimiento
Enfermedad
Parasitismo
Competencia con otras especies

* Catastrofes Naturales:

Incendios
Sequías
Inundaciones
Volcanes
Glaciares
Huracanes

Tráfico ilegal de animales

El tercer negocio más lucrativo del mundo después de las drogas y las
armas y una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el
planeta.

-7-
6. Bibliografía:
 http://eco13.net/2009/04/9-desastres-naturales-provocados-por-el-
hombre/
 https://www.nuevamujer.com/bienestar/2010/09/25/173-el-hombre-
el-gran-culpable-de-los-animales-en-peligro-de-extincion.html
 https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/siete-animales-silvestre-a-punto-
de-desaparecer-en-la-region-tacna-676355/
 http://animalesenpeligrodeextincionenelperu.blogspot.com/2013/08/t
acna.html

-8-
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESTUDIANTE: CAROLINA CRISTINA CONDE SOAÑA


DOCENTE: MVZ. MILAGROS VILCAHUAMAN

CURSO: ECOLOGIA Y AMBIENTE


AÑO: 1A

CODIGO: 2018-110038
FECHA: 22/10/18

TACNA-PERU
2018
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………… 1

OBJETIVOS ………………………………………………………………… 1

MARCO TEORICO……………………………………………………………… 1

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 6

ANEXOS ………………………………………………………………… 6

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………… 7
INFORME DE VIAJE A ITE
1. Introducción
En este trabajo se demuestra o se pretende presentar la información
reunida del viaje que asistió el primer año de la escuela de medicina
veterinaria y zootecnia. Se observo unos hermosos paisajes además de la
visita al museo de Ite que nos brindó información acerca del lugar al que
asistimos.

Actualmente los Humedales de Ite representan un ecosistema de altísimo


valor natural, considerado incluso dentro de una categoría de
reconocimiento internacional (IBA - “Important Bird Area”), y que a nivel
nacional es uno de los más grandes humedales de la costa peruana que
cuenta con la más alta población de aves acuáticas registrada durante los
Censos Neotropicales de Aves Acuáticas (2004 y 2005), esto los convierte
en un recurso natural que requiere ser manejado para asegurar su
sostenibilidad y al mismo tiempo generar un beneficio para las
comunidades locales de forma tal que estas tomen conciencia y una
participación activa en el proceso de conservación.

De esta forma es necesario plantear un esquema técnico de


aprovechamiento sustentable de este recurso a través de actividades
compatible con los fines de conservación, siendo una de estas actividades el
turismo practicado de una forma sustentable, el cual es un factor
multiplicador de oportunidades de participación que permitirían tener un
doble beneficio; generar una fuente de ingreso para las comunidades
locales quienes pueden participar en los diferentes momentos de
prestación de servicios en la cadena turística (guianza, operación,
alimentación, transporte, etc.), y segundo concienciar a las mismas sobre
los valores naturales de este ecosistema y su necesidad de conservación.

A la vez es importante dentro del esquema de manejo a plantearse, abrir


espacios para los diferentes sectores de la sociedad, no solo para el
aprovechamiento de actividades económicas productivas sustentables, sino
también en el nivel de toma de decisiones y responsabilidades sobre la
dirección y esfuerzos a realizarse para asegurar la sostenibilidad de este
ecosistema único en el Perú.

Otra necesidad que se puede cubrir al desarrollar un proyecto de esta


naturaleza, es el dotar a las poblaciones aledañas de un nuevo espacio de
recreación y educación ambiental, tan necesario en nuestra región para
poder crear conciencia en la sociedad sobre la diversidad biológica de
nuestro planeta.

Finalmente es importante plantear un esquema de manejo de los


Humedales de Ite que sin menoscabar sus valores biológicos, permita
también realizar un aprovechamiento sustentable y compatible con la
conservación, a través de la realización de otras actividades productivas
tradicionales de las comunidades locales y que se han venido llevando a
cabo en el pasado o que pueden implementarse en el futuro con un
correcto manejo.

2. Marco teórico

El termino “humedales” comprende una gran variedad de ecosistemas, por


lo que su definición es en general compleja. Son sistemas intermedios entre
ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos.

Niering (1985), menciona que un humedal es un ecosistema donde existe


agua (en niveles fluctuantes), y donde existe un tipo de suelo, flora y fauna
muy distinta de los ambientes terrestres.

Helmers (1992), define a los humedales, o zonas húmedas, como lugares en


transición entre sistemas terrestres y acuáticos que se encuentran
cubiertos de agua de poca profundidad.

Blanco & Carbonell (2001), indican que el término “Humedal” se refiere a


una gran variedad de hábitats interiores y costeros que comparten una
característica común, la presencia de agua durante al menos una parte del
año.

La definición de humedal más utilizada en la actualidad es la definición de la


Convención Ramsar:

“Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o


artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no excede de los seis metros” (Ramsar 1990).

Además, la Convención (artículo 2.1), agrega sobre la definición de


humedales:

“podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como


islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis
metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”
Fuente: Stolk et al. (2006)

Esta definición implica la existencia de una gran cantidad de humedales con


características muy distintas. Cada humedal está formado por una serie de
componentes físicos, químicos y biológicos, tales como suelos, agua,
especies animales y vegetales y nutrimientos. Además existen atributos
muy valiosos como la diversidad biológica y la singularidad del patrimonio
cultural. Es la combinación de estas funciones, productos y atributos de los
ecosistemas la que hace que los humedales sean importantes para la
sociedad (Tabilo-Valdivieso 1999).

La Convención de Ramsar ha adoptado un Sistema Ramsar de Clasificación


de Tipos de Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías:
humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales
artificiales.

Los humedales ofrecen a las aves acuáticas refugio y alimento, y entre las
funciones ecológicas más importantes sirven a la nidificación, a la
alimentación y son importantes sitios de concentración durante la
migración anual. A su vez las aves acuáticas son buenas indicadoras del
estado de conservación y “salud” de los humedales (Morrison 1986,
Kushlan 1993) y el monitorearlas periódicamente puede contribuir a
detectar alteraciones en sus poblaciones, las que a su vez podrían ser el
resultado de cambios en el hábitat (Blanco & Canevari 1993). También son
una parte importante de nuestro patrimonio natural y un recurso renovable
que es utilizado para la investigación, educación y recreación, al igual que
como recurso alimenticio.

En las zonas donde el agua y la tierra emergida entran en contacto se


muestran particularmente ricas en vida. Considerando a las aves que se han
especializado en la explotación de estos medios naturales donde se juntan,
se nutren y se reproducen, podemos deducir la importancia biológica de
primer orden de estas zonas. En efecto, estas aves se encuentran en la
cúspide de cadenas alimenticias complejas que suponen la existencia de
innumerables organismos (Géroudet 1984).

Algunas especies de aves que tienen algún tipo de asociación con


ambientes acuáticos continentales, cumplen importantes roles como ser el
de consumidores, aportadores de materia orgánica y modificadores del
ambiente circundante (Martínez 1993).

Las aves acuáticas raramente se distribuyen de forma uniforme dentro de


los humedales; por el contrario, su riqueza y abundancia están asociadas a
características ambientales locales y a requerimientos particulares de cada
especie (Weller 1999).

Fuente: Ecológica (2004)


Entre las aves acuáticas que se pueden encontrar en los humedales, se
distinguen varias aves migratorias, las que son de un especial interés científico,
pero su conservación depende de un esfuerzo internacional en mantener los
humedales que les sirven de refugio.

Del número de familias conocidas hasta hoy, el 60% son migratorias; por esta
razón muchas aves son vistas durante cortos periodos y luego desaparecen.
Estas pueden ser divididas en: Migrantes de Norteamérica presentes en el
neotrópico durante el invierno norteño (octubre - abril), migrantes sureños que
se desplazan hacia el norte durante el invierno austral (marzo - octubre), y
migrantes altitudinales que habitan las partes altas de los Andes en la época de
lluvias y descienden a las partes bajas durante la estación seca (Walker &
Fjeldså 2002).

Es un hecho particularmente relevante que los Andes Tropicales, una región


compuesta por cinco países considerados Megadiversos: Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela (Myers et al. 2000), alberga regularmente más de la
tercera parte de las aves migratorias neotropicales de Norte América. Se calcula
que 332 de las 650 especies de aves (51%) de Estados Unidos son migratorias a
la Región Neotropical, y las poblaciones de estas especies pasan la mitad o dos
tercios de su ciclo vital fuera de los Estados Unidos. En el Perú se han registrado
68 especies. Además se conoce que existen alrededor de 200 especies de aves
migratorias que llegan o pasan por el Perú, y 123 especies (61.5%) provienen de
la Región Neártica, por ello son llamadas migratorias neárticas (Rappole et al.
1993).

Para conservar a las aves migratorias deben de tenerse en cuenta cuatro


aspectos de su historia natural (Según Myers et al. 1987):

a) Las Características de su Potencial Biótico

Estas aves tienen bajo potencial de reproducción, pero un alto potencial de


supervivencia. Por lo tanto son más sensibles a factores que afectan su
supervivencia fuera de su área de reproducción.

b) La Concentración en Áreas Reducidas

Los hábitats que ocupen durante su migración y en sus áreas de invernada son
muy restringidos. Esto implica que las aves desplazadas por la destrucción o
degradación de su hábitat tendrán pocas oportunidades de sobrevivir por que
se verán obligadas a ir a otros sitios que ya han sido usados por otras aves.

c) Los Requerimientos Energéticos y Sincronía en la Migración

Son pocas las localidades en las rutas migratorias que puedan proveer alimento
suficiente al tiempo preciso para cubrir los requerimientos de las aves
migratorias.

d) La Competencia con el Hombre

La tasa de pérdida de los humedales, el hábitat principal de las aves


migratorias, es directamente proporcional a la densidad de la población
humana.

Los Humedales de Ite, se encuentran a 90 km noroeste de la ciudad de Tacna


en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre, de la Región Tacna; este
ecosistema costero es una formación artificial producto de la deposición de
materiales de relave minero sobre la playa, y de la ampliación de la frontera
agrícola en el sector Ite Norte (Pulido & Tabilo-Valdivieso 2001). Este es el
último sistema lacustre costero significativo hasta el centro de Chile, 800 km al
sur (Scott & Carbonell 1986). Presenta una vegetación natural pantanosa,
conformada en su mayoría por fanerógamas (Zegarra 1995). El proceso de
formación data de 1960, desde entonces se convierte en refugio de aves
acuáticas silvestres, tanto residentes como migratorias, que buscan descanso y
alimentación en el lugar.

El área se encuentra situado en la desembocadura del río Locumba, extremo


sur de la costa peruana y se extienden, con dirección de sur a norte, desde el
km 86 hasta el km 98 de la vía Costanera (carretera Tacna - Ilo) y paralelos al
Océano Pacifico y con una superficie aproximada de 2 000 ha, que comprende
lagunas superficiales, gramadales, totorales, juncales, arenal, litoral y una
porción de mar.

Limita por el norte con Punta Alfarillo y por el sur con Punta Brava, que
comprende las zonas conocidas como Playa Inglesa y Playa Ite, por el este con
la irrigación Ite - Pampa Baja y por el oeste con el Océano Pacifico.

El clima corresponde al de las subzonas del litoral y planicies de la región costa


que es desértico árido, se caracteriza por las escasas precipitaciones menores a
25 mm durante el invierno; la temperatura mínima media anual es de 16ºC en
el mes de julio y la máxima media de 28ºC en el mes de febrero, con una
humedad relativa media que fluctúa entre 66% y 86% durante el año (Morris &
Panty 1999).

ANTECEDENTES Y ORIGEN DE FORMACION DE LOS HUMEDALES DE ITE

“ITE”, no es un término etimológico ni mucho menos un nombre quechua, es la


sigla de “Irrigación de Terrenos Eriazos”, la pujante acción de agricultores
encabezados por arequipeños a mediados del siglo pasado, convirtieron en un
gigantesco oasis los desiertos al noroeste de Tacna; tierra adentro de la angosta
y reseca bahía.

El Océano Pacífico, a la altura de la bahía de Ite ha estado recibiendo, a partir


de la década del ‘60, los desechos mineros conformados por los relaves,
procedentes de las minas de Toquepala y Cuajone. Los relaves, son materiales
inertes conformados por agua y desechos sólidos (rocas convertidas en fina
arena de la que se ha extraído el cobre). Cuando se empezó a recibir el
riachuelo de relaves utilizando el cauce del río Locumba, la bahía de Ite se
convirtió en testigo de esta alucinante respuesta de la naturaleza; el riachuelo
de fino sedimento y agua se enfrento al mar y lo gano, haciéndolo retroceder
una extensión considerable de terreno. A la vez, el escurrimiento subterráneo
de las aguas de riego del valle adyacente fue empozándose gradualmente
gracias al denso sedimento de los relaves que formo una capa impermeable en
la misma playa.

Hasta hace algunos años los relaves mineros que cubren las playas de Ite, en el
extremo norte del departamento de Tacna, simbolizaron el estrago ecológico
que puede causar la actividad minera. Y no era para menos; justo en la
desembocadura del río Locumba se extienden aproximadamente 1 700
hectáreas (según SPCC) cubiertas de relaves esparcidos a lo largo de 12
kilómetros paralelos al litoral, con casi 2 kilómetros de ancho, ganado al mar, y
un poco más de 12 metros de profundidad. El panorama era desolador. Frente
a las terrazas del programa de Irrigación de Terrenos Eriazos (ITE), se extendía
un enorme desierto que se perdía a la vista mostrando manchas rojizas y
verduscas producidas por la oxidación del relave. Hacia el oeste se lograban ver
las olas del mar rompiendo contra las nuevas “playas” de residuos producidos
en las lejanas minas de Toquepala y Cuajone, ubicadas en las serranías de Tacna
y Moquegua.

El 21 de diciembre de 1996, las cosas cambiaron para Ite. De acuerdo con el


Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), suscrito por la Southern
Peru Cooper Corporation (SPCC), los millones de metros cúbicos de relaves
producidos en ambas mineras cupríferas fueron a parar al depósito de
Quebrada Honda, un paraje deshabitado ubicada tierra adentro del desierto
tacneño. Desde entonces las aguas del río Locumba volvieron a desembocar
libres de toda contaminación, tanto así que fueron desviadas, antes de su
desembocadura, para darle uso agrario en los campos de cultivo de Ite y de las
tierras cercanas al puerto de Ilo.

Para evitar la formación de las vetas de color rojizo y verde, producidas por la
oxidación de los minerales presente en los relaves con el oxigeno atmosférico,
era necesario cubrir el relave con agua, pues la escasa proporción de oxigeno
evita la oxidación. Para esto se tuvo que aprovechar al máximo el agua de las
filtraciones excedentes de los regadíos usados en las terrazas agrícolas de Ite.
Inmediatamente después aparecieron algunas “plantas oportunistas” y algas
que renovaron el proceso de vida, entonces se empezó insertar y difundir la
vegetación que se adaptaba mejor al medio (junco y la totora) y la vida fluyo
como un milagro; aparecieron los primeros peces, lo cual atrajo a una
diversidad de aves algunas visitantes y otras que se quedaron a anidar.

Hoy en día las aguas del río Locumba, casi no logran desembocar en el mar.
Grandes bocatomas (construidos por la SPCC) desvían sus aguas hacia los
pantanos y a los espacios controlados por diques, donde el agua cubre por
completo los relaves y dan formación a lagunas superficiales.

ZONIFICACION Y RUTA DE VISITA PROPUESTA EN LOS HUMEDALES DE ITE

LAS AVES DE LOS HUMEDALES DE ITE

La existencia de reportes ornitológicos de la zona vienen desde 1986, entre


ellas podemos mencionar a Scott & Carbonell (1986), basándose en
información proporcionada por Hughes de diciembre de 1982 y julio de 1984,
registra 12 especies para las denominadas “Lagunas de Ite”; Morrison & Ross
(1989), mencionan que la zona mantiene un moderado número de playeritos
(260) y una variedad de aves de tamaño medio; Plenge (1991), registra 22
especies en los humedales y 8 especies más en las playas al norte de los
humedales; Wust & Valqui (1992), durante una evaluación preliminar realizada
en la Bahía de Ite reportan 74 especies, de los cuales 38 son registrados en los
humedales y 11 en la zona marina; Pizarro (1995), durante el censo neotropical
reporta 17 especies para las Lagunas de Ite; Høgsås (2000), durante tres
evaluaciones realizadas en julio de 1996, marzo de 1997 y febrero de 1998
reporta 32, 29 y 46 especies para cada una respectivamente; Salinas (2002),
reporta 22 especies para el Humedal de Ite. Adicionalmente Valqui (2004),
menciona de manera general algunas especies importantes para los Humedales
de Ite y Tacna.

En la actualidad se ha ido registrando e incrementando las especies de aves en


el lugar, así tenemos que para el 2003 se tenía un registro de 57 especies
(Chino & Vizcarra 2003), posteriormente el registro se incrementa a 72 especies
(Chino 2006) y 95 especies distribuidos en los Humedales de Ite (Vizcarra 2004).
Hasta hace poco se mencionaba que de las 144 especies de aves observadas en
Los Humedales de Ite y alrededores, 115 fueron registradas solamente en los
humedales (Vizcarra 2006); posteriormente, este registro se incremento a 126
especies de aves en los Humedales de Ite (Vizcarra 2008) (Lista Sistemática).
Recientemente se han registrado 11 especies más para los humedales
Dendrocygna autumnalis, Phalcoboenus megalopterus, Calidris himantopus y
Tyrannus savana (Vicetti 2008); Catoptrophorus semipalmatus y Tryngites
subruficollis (N. Hidalgo com. pers.); Phoenicoparrus andinus, Chloephaga
melanoptera, Anas puna, Charadrius modestus y Thinocorus rumicivorus (J. K.
Vizcarra obs. pers.).

AVES NOTABLES DE LOS HUMEDALES DE ITE


Podilymbus podiceps, Plegadis ridgwayi, Gallinula chloropus.
Charadrius vociferus, Larus pipixcan, Larus serranus.
Tachuris rubrigastra, Muscisaxicola maclovianus, Hirundo rustica.
De las 126 especies de aves, 74 son residentes y 52 visitantes (30 procedentes
de Norteamérica, 7 del sur de Sudamérica, 11 de los Andes, 2 del Norte del país
o Amazonía y 2 de procedencia desconocida o dudosa determinación).

Especies registradas según su estatus estacional.

ESPECIES DE AVES IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN

a) Especies amenazadas.

Siguiendo los criterios y categorías propuestos por la UICN, en los


Humedales de Ite se registran 16 especies amenazadas. De estas, 14
especies son consideradas dentro del Decreto Supremo Nº 034-2004-AG
de la legislación nacional (Ministerio de Agricultura 2004) y 10 especies
a nivel internacional (BirdLife International 2006a).

Especies amenazadas presentes en los Humedales de Ite.


Criterios según la UICN: En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT)

Podiceps occipitalis, Phalacrocorax gaimardi, Pelecanus thagus.


Phoenicopterus chilensis, Theristicus melanosis, Falco peregrinus.
b) Especies endémicas.

En los Humedales de Ite, se ha


registrado un ave típica de la orilla rocosa
marina y endémica del Perú; el “Churrete
Marisquero” Cinclodes taczanowskii, el cual
puede observarse buscando su alimento
entre los peñascos presentes en los extremos
de los humedales.
c) Especies acuáticas.

De las 126 especies de aves registradas, 74 corresponden a especies acuáticas.


La población de aves acuáticas, en los Humedales de Ite o Lagunas de Ite, ha ido
incrementándose con el correr de los años. En 1986 se mencionaba que las
Lagunas de Ite presentaban una población de más de 4 000 aves (Scott &
Carbonell 1986); en la actualidad, durante los Censos Neotropicales de Aves
Acuáticas, estos humedales mantuvieron una población de 27 379 aves en julio
del 2004 y de 53 759 aves en julio del 2005. Estos resultados indicaban que en
los Humedales de Ite se registraron la mayor concentración de aves acuáticas
de todos los sitios censados a nivel nacional (Málaga 2005, Acuy & Pulido 2006).

3. Objetivos
 Presentar a los estudiantes un plan de estudios en el que se
pretende dar a conocer las especies que residen en ese hábitat.
 Hacer llegar al estudiante la importancia de este ecosistema y
brindarle información mediante la visita al museo de ite.
 Reflexionar acerca de los problemas que yacen en el lugar, ya que
esta afectando el ambiente y puede desencadenar un desequilibrio
biológico y ecológico.

4. Materiales
Se utilizo:
 Cámaras
 Botas
 Móviles
 Lápiz
 Hoja
5. Conclusiones
Se puede concluir que estos ambientes son muy importantes tanto para el
turismo y el sostenimiento del lugar como para las especies que residen en
ese lugar, ya que hay especies que no son nativas por ende migran del país
o sitio que se encuentren y llegan a Ite para reabastecerse. Por lo tanto hay
que cuidar más del hábitat en el que residen por el bien de todos.
6. Sugerencias
Se sugiere que seria bueno que haya un guía en el museo, para entender
mejor del lugar, ya que es la persona con mayor conocimiento del tema y
del lugar.
7. Anexo

LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Conservación, es la gestión en la utilización de la biosfera por el ser


humano, de modo que pueda producir los mayores beneficios sostenibles
para las generaciones actuales y a la vez mantener sus posibilidades de
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones. En
consecuencia la conservación es positiva, y comprende la protección, el
mantenimiento, la utilización sostenible, la restauración y el mejoramiento
del entorno natural (INRENA 2003).

Brack & Mendiola (2000), indican que la conservación de la naturaleza se


justifica por las siguientes razones:

Razones económicas, pues el desarrollo con uso razonable de los recursos


naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los
recursos naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas
económicas para el país.

Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio


ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna,
preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las
especies domesticas derivan de especies silvestres y estas son muy
buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales.
Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por
debilitamiento genético. El retrocruce con especies silvestres les devuelve
la resistencia.

Razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la


sierra y en la Amazonía se han desarrollado grupos humanos con técnicas y
manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían
desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos
históricos, etc., son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman
parte de su patrimonio.

Razones éticas o morales, el hombre no tiene derecho a destruir su


ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura
y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la
humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente, son
patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el bien
común, con participación de los ciudadanos.

Razones sociales, la conservación del medio ambiente también se justifica.


El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del
medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de
enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los
alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica.

Razones legales que justifican la conservación están en la Constitución


Política, en los tratados internacionales y en la legislación.

LOS RECURSOS NATURALES Y EL


ECOTURISMO

Un recurso, no es más que un elemento que presenta una utilidad para las
sociedades humanas. Los recursos naturales son los materiales de la
naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus
necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación,
etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera,
minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para
producir bienes muy diversos (Brack & Mendiola 2000).

Según Naredo & Parra (1993), se denominan recursos naturales a aquellos


bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración
por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para
la continuidad de la vida en el planeta).

En cuanto al Ecoturismo o Turismo Ecológico, existen numerosas


definiciones, algunas complicadas, otras sencillas, con la inevitable
confusión en cuanto a equivalencia y quién o quiénes usaron por primera
vez este vocablo. Entre ellos destaca Ceballos-Lascurain (1996), quien lo
acuñó así en forma algo extendida: “Aquella modalidad turística
ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales
relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así
como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que
pueden encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la
conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales”.

Una definición más sencilla y muy usada actualmente proviene de la


Sociedad de Ecoturismo (hoy TIES por sus siglas en inglés: The International
Ecotourism Society): “Viajar en forma responsable hacia áreas naturales,
conservando el ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades
locales” (Lindberg & Hawkins, 1993).

Según Kirkby (2002), los principios ecoturísticos representan un marco ético


y lógico, a partir de los cuales se puede desarrollar estándares o
lineamientos para el manejo ecoturístico en un destino. Asimismo, indica
que el Ecoturismo:

Implica un tipo de uso que minimiza impactos negativos al medio ambiente


y a la población local.

Contribuye a la conservación y manejo de áreas naturales.

Incrementa la conciencia y entendimiento de los sistemas naturales y


culturales entre los turistas y su participación en asuntos que afectan estos.

Provee oportunidades a la población local y empleados del sector turismo


(operadores, organismos estatales, etc.) de visitar los atractivos naturales y
culturales y así aprender de las maravillas por los cuales los turistas visitan
el área.

Dirige beneficios económicos y otros a la población local que complementa


en vez de degenerar o reemplazar prácticas tradicionales, tales como la
agricultura, pesca, sistemas sociales, etc.

Maximiza la participación a corto y largo plazo de la población local en los


procesos de tomas de decisiones, que determinan el tipo y cantidad de
turismo que debería desarrollarse.
POTENCIAL TURISTICO DE LOS HUMEDALES Y
LAS AVES
Desde la antigüedad los humedales han sido los lugares favoritos para el
recreo y el ocio. Su abundante y singular fauna, especialmente las aves, han
atraído a muchas personas en todos los tiempos.
La belleza natural, así como la diversidad de la vida animal y vegetal de
muchos humedales, hacen que sean lugares de destino turístico ideales.
Muchos de los sitios más notables están protegidos como parques
nacionales o bienes del Patrimonio Mundial, y son capaces de generar
ingresos apreciables por concepto de turismo y usos recreativos. Para
algunos países el turismo en humedales representa un componente
fundamental de sus economías.
El turismo tradicional depende masivamente de los humedales, tal como las
zonas costeras, lagos, lagunas y otros cuerpos de agua donde la población
busca esparcimiento. Son ambientes abiertos, estéticamente agradables. En
cualquier lugar del mundo los sitios ubicados frente a las costas marinas,
lagos y ríos, tienen un alto valor comercial (Tabilo-Valdivieso 2003).

El paisaje es la suma de todos los componentes que uno observa, en una


localización particular, y a través de una región. Los humedales
ofrecen componentes claves del paisaje, proveyendo diversidad y variados
puntos focales de observación. La apreciación estética del paisaje es
diferente para cada persona, pero el gusto por ciertos lugares es universal,
de allí la atracción que tiene un lago, una laguna, la costa marina, los ríos y
la alta demanda que tiene adquirir una ubicación frente a estos humedales.
El significado estético del paisaje de un humedal depende de la armonía de
líneas, texturas y usos del suelo en el sitio. Una gran fábrica en una zona
natural abierta no es armónica y por ello tiene bajo valor paisajístico.

Los sitios más adecuados para la recreación y turismo deben contar con la
infraestructura adecuada para el desarrollo de estas actividades, o con las
potencialidades para su implementación futura. Sin embargo, debe existir la
seguridad de que cualquier infraestructura desarrollada no reduzca el valor
del humedal para el turismo. Un acceso fácil, visión amplia de la vida
silvestre y espectacularidad de los escenarios, son otros factores
importantes para el turismo.

Recreación y turismo pueden contribuir significativamente a la economía


local, regional y nacional. Se debe promover la participación del Estado, las
comunidades locales y las iniciativas privadas para el desarrollo y reparto
justo de los beneficios que se obtienen de la recreación y el turismo de los
humedales en la región Neotropical.

El paisaje ofrece valores para diferentes grupos. Esto puede ser importante
para las comunidades locales por su percepción respecto a la calidad del
humedal, o para los planificadores cuando diseñan las condiciones para
atraer inversiones comerciales y el turismo en la región (Tabilo-Valdivieso
2003).

Los humedales constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y


plantas, muchas de las cuales se encuentran actualmente amenazadas
como consecuencia, entre otras cosas, de la destrucción de sus hábitats. Las
aves constituyen uno de los componentes más característicos de la fauna
que habita los humedales (Blanco 1999, Weller 1999). Muchas de estas
aves pueden hacer uso de dichos humedales durante solo una parte del año
para cubrir una determinada etapa de su ciclo anual (la nidificación y la
reproducción, la muda del plumaje) y estos pueden representar
importantes áreas de concentración durante la migración anual de algunas
especies.

Las aves silvestres constituyen el grupo faunístico más fácil de observar y


escuchar; debido a su abundancia, mayor tamaño y costumbres en gran
medida diurnas, con una variedad de colores, formas, vocalizaciones y
comportamientos que despiertan la curiosidad de los turistas.

De las 9 721 especies de aves registradas a nivel mundial (Dickinson 2003).


Perú se encuentra en el segundo lugar en el mundo, solo después de
Colombia, en riqueza de especies de aves, con más de 1 800 especies
registradas en su territorio, a pesar de que los registros son todavía
incompletos y fragmentados (Clements & Shany 2001).

En Perú se reconocen 135 especies migratorias que constituyen tres grupos:


40 migrantes neárticos que se reproducen en el Neotrópico, 51 migrantes
neárticos que no se reproducen en el Neotrópico y 44 migrantes australes
(Stotz et al. 1996). A nivel mundial es uno de los países con mayor número
de aves con distribución restringida (211), que se encuentran en 16 Áreas
de Endemismo. De estas aves, 48 son especies amenazadas; además, 112
de las especies de rango restringido son especies endémicas peruanas
(Franke et al. 2005). Aunque, se indicaría la existencia de 118 especies de
aves endémicas en el Perú (Clements & Shany 2001).

La observación de aves silvestres en libertad es una actividad ampliamente


extendida en el mundo. En los Estados Unidos este pasatiempo tuvo un
fuerte impulso a partir de la aparición de la primer guía de campo en 1934
(Rodríguez Goñi 2001). En ese país, se estimó en 1991 que la industria de la
observación de aves (“birdwatching” en inglés) fue de 5,2 billones de
dólares y empleó a unas 191 000 personas.

En una sola pingüinera australiana, en 1995 se requirieron mil empleos


locales para atender a medio millón de visitantes que gastaron unos 63
millones de dólares norteamericanos. En Sudáfrica, la industria de la
observación ornitológica genera más de 12 millones de dólares anuales.
Según estimaciones de BirdLife International, en el 2000 unos 78 millones
de observadores de aves (“birdwatchers” en inglés) gastaron un promedio
de mil dólares estadounidenses en cada uno en los destinos elegidos,
durante sus viajes en busca de pájaros silvestres.

En países como Inglaterra, resulta uno de los entretenimientos más


populares, donde proliferaron clubes ornitológicos locales en todo su
territorio. Allí, la Sociedad Real para la Preservación de las Aves, la mayor
entidad en su tipo del mundo, tiene más de 700 000 socios.

Hay varias modalidades de observación de aves, algunas más


contemplativas y otras más competitivas. Entre estas últimas, el número de
especies registradas por cada persona constituye un valor sumamente
apreciado, existiendo nóminas mundiales con los más experimentados. Este
solo número genera cierta categorización del nivel de trayectoria de cada
observador. Los más fanáticos también contabilizan el número por año
(también hay listas con estos valores), vistas dentro del país, e incluso
visualizadas en un día, para lo cual se arman competencias especiales. El
interés por conocer especies nuevas entre los fanáticos de los países
desarrollados, donde está más extendida la actividad, motiva un turismo
especializado que organiza viajes por todo el mundo a partir de listados de
especies que se irán a buscar. Las empresas más exitosas tienen una
efectividad que supera el 70-80%, lo cual es un gran mérito dado que
muchas de las aves son especies raras o de distribución muy acotada.
América del Sur es uno de los destinos predilectos de los observadores de
aves por concentrar la mayor riqueza de especies del planeta, con varias
familias taxonómicas endémicas. Los países con diversidad ambiental y
grandes muestras de selvas tropicales, son los que tienen los valores más
altos del mundo en número de especies ornitológicas.

PRINCIPALES AMBIENTES DE LOS HUMEDALES


DE ITE

a) Lagunas superficiales y orillas fangosas (LO)


Cuerpos de agua lénticos, de formas irregulares, se encuentran
distribuidos paralelos al mar y con una profundidad máxima de 2 m, con
presencia de peces entre las que destaca la “liza” (Mugil cephalus) y el
“gupi” (Poecilia sp.); presenta charophitas (Chara sp.) en su lecho de
aspecto fangoso. Las aguas libres son preferidas por aves de las familias
Podicipedidae, Anatidae, Rallidae y Laridae. Las orillas son preferidas por
especies de las familias Charadriidae, Recurvirostridae, Scolopacidae,
entre otros.

b) Gramadal y praderas pantanosas (GP)


Caracterizados por pastos y hierbas rastreras como “grama salada”
(Distichlis spicata), “grama dulce” (Cynodon dactylon), “verdolaga”
(Bacopa monnieri); todas estas asociadas al junco de baja altura. Se
encuentra conformando la mayor parte de los humedales, en la parte
norte se ubica a las faldas del acantilado y en la parte sur al lado oeste
de la Carretera Costanera. El lugar es preferido por aves de las familias
Ardeidae, Threskiornithidae, Charadriidae, Scolopacidae, Cuculidae,
Tyrannidae, Motacillidae, Icteridae, entre otras.

c) Totoral y juncal (TJ)

Compuestas por plantas emergentes como son la “totora” (Typha


angustifolia) y el “junco” (Scirpus californicus), se encuentran en algunos
casos bordeando y formando parte de las lagunas. Lugar preferido para
anidar por algunas especies de las familias Ardeidae, Anatidae,
Furnariidae y Tyrannidae; también es posible observar especies de las
familias Troglodytidae y Emberizidae.

d) Arenal y peñascos (AP)


Zona de aspecto arenoso, producto de la demolición de roca sólida y
depositada a través de relaves en la zona, divide las lagunas
superficiales y la orilla marina a lo largo del humedal, caracterizados por
presentar restos de vegetación varada por el mar de procedencia
marina y terrestre, presenta en los extremos peñascos. Es frecuente
observar en este campo vital, algunas especies pertenecientes a las
familias Ardeidae, Charadriidae, Haematopodidae, Scolopacidae,
Laridae, Tyrannidae, entre otras.

e) Espacio aéreo (EA)


Referido al espacio aéreo donde fueron avistadas las especies de aves
volando sobre el área evaluada. Preferido por las especies de las familias
Apodidae y Hirundinidae para alimentarse, utilizado también por
especies rapaces (Pandionidae, Accipitridae y Falconidae) para observar
a sus presas.

f) Mar y orilla marina (MO)


Comprende al mar litoral del Océano Pacífico frente a los humedales (50
metros mar adentro) y la playa de aspecto arenoso producto de la
deposición de relaves. Predominan este lugar especies de las familias
Spheniscidae, Procellariidae, Sulidae, Pelecanidae, Phalacrocoracidae y
Laridae.

Fuente: Brack & Mendiola (2000


Fotos tomadas por la cámara durante el viaje de estudios realizado en ite:
8. Bibliografía
 Acuy, M. & V. Pulido. 2006. Perú: informe anual. Censo Neotropical de Aves
Acuáticas 2005 (en línea). En: López-Lanús B. & D. E. Blanco (Eds.). El Censo
Neotropical de Aves Acuáticas 2005. Una herramienta para la conservación.
Wetlands International, Buenos Aires, Argentina.
 Blanco, D. E. 1999. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Pp. 208-217.
En: Malvárez, A. I. (Ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de
Sudamérica. ORCYT-UNESCO. Montevideo.
 Blanco, D. E. & P. Canevari (Comps.). 1993. Censo Neotropical de Aves Acuáticas
1992. Humedales para las Américas, Buenos Aires.
 Blanco, D. E. & M. Carbonell (Eds.). 2001. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas.
Los primeros 10 años: 1990-1999. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina
& Ducks Unlimited, Inc. Memphis, USA.
 BirdLife International. 2006a. Threatened birds of the world 2006. Disponible en
<http://www.birdlife.org>
 BirdLife International. 2006b. Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en
los Andes Tropicales. BirdLife International y U.S. Fish and Wildlife Service.
Proyecto financiado por el Acta para la Conservación de Aves Migratorias
Neotropicales. Quito, Ecuador.
 Brack, A. & C. Mendiola. 2000. Ecología del Perú. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Editorial Bruño. Lima, Perú.
 Canevari, P., D. E. Blanco & E. H. Bucher. 1999. Los Beneficios de los Humedales
de la Argentina. Amenazas y propuestas de soluciones. Wetlands International.
Buenos Aires.
 Ceballos-Lascurain, H. 1994. Estrategia Nacional de Ecoturismo para México.
Secretaría de Turismo. México, D. F.
 Chino, E. 2006. Evaluación de la abundancia relativa y diversidad de especies de la
comunidad ornitológica de Los Humedales de Ite 2003-2004. Tesis para optar el
título profesional de Biólogo-Microbiólogo. Escuela Académica Profesional de
Biología-Microbiología. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna.
 Chino, E. & J. K. Vizcarra. 2003. Estudio de la comunidad ornitológica de los
Humedales de Ite. Dilloniana 3(1): 56.
 Clements, J. & N. Shany. 2001. A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing
Company. Temecula, California.
 Dickinson, E. (Ed.). 2003. The Howard and Moore Complete Checklist
 of the Birds of the World. 3rd Edition. Princeton Univ. Press, Princeton, New Jersey.
 Dugan, P. J. (Ed.). 1990. Wetland Conservation: A review of current issues and
required action. IUCN. Gland, Suiza.
 Ecológica. 2004. Suplemento de ecología y turismo del diario oficial El Peruano.
Año 1, N° 2.
 Franke, I., J. Mattos, L. Salinas, C. Mendoza & S. Zambrano. 2005. Áreas
importantes para la conservación de aves en el Perú. Pp. 471-619. En: BirdLife
International & Conservation International (Eds). Áreas importantes para la
conservación de las aves en los Andes Tropicales: Sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad. BirdLife International (Serie de conservación de
BirdLife N° 14). Quito, Ecuador.
 Geroudet, P. 1984. Amenazas a la Fauna: La destrucción de Marismas y de las
zonas húmedas. En: WWF 1984. Animales en peligro. Salvat S.A. Editores,
España.
 Helmers, D. 1992. Shorebird. Management Manual. WHSRN. Manomet.
 Høgsås, T. 2000. Observations From Coastal Tacna (1996 To 2000). (Sin Publicar).
 INRENA. 2003. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas - Plan
Director. Segunda edición. PROFONANPE. Lima, Perú.
 INRENA. 2005. Monitoreo Básico de la Diversidad Biológica en Áreas Naturales
Protegidas. Biblioteca del Guardaparque. Lima, Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen