Sie sind auf Seite 1von 6

UNE LENGUAJE Y COMUNICACION

CITAS TEXTUALES DE LEXÍA

“La lexía es una unidad lexical memorizada formada por una combinación estable
de dos o más unidades del léxico”. Cuando un hablante dice: dios santo, piedra
filosofal, tierra de nadie, punto de vista, a la muerte de un obispo, profesión
de fe, la niña de los ojos, muerto de miedo, estas situaciones palabras son
sometidas en su conjunto como una unidad lexical pues el hablante no las
construye en el momento que habla si no que las toma de algo así como como
una memoria lexical.

Julio Fernández-Sevilla, 1973, pág.45.


Aproximaciones al andaluz léxico de la agricultura.

“La lexía es generalmente una combinación fija de elementos léxicos que


funcionalmente equivalen a una palabra inexistente en la lengua o no usada en el
habla”. La construcción pata de gallo puede ser resultado de una construcción
sintáctica cuando se trate realmente de una pata miembro de (locomoción) y de
un (gallo animal). La misma expresión es una lexía cuando se trata de las arrugas
que los años dejan en el ángulo extremo de los ojos.

Julio Fernández-Sevilla, 1973, pág.45.


Aproximaciones al andaluz léxico de la agricultura.

“Lexías compuestas. Son el resultado de una integración semántica de dos o más


palabras que se escriben juntas o separadas, (con guión o sin él) y se comportan

ALUMNO: ROMERO SIERRA, PETER PROFESOR: MG JUAN CIRO CHÁVEZ


UNE LENGUAJE Y COMUNICACION

como palabras simples cuando intervienen en la construcción de unidades


mayores”: ejemplo: piel roja, peso pluma, tren correo, ciudad jardín, obra maestra,
brocha gorda, hombre-máquina, hombre-rana, maniobra, rascacielos,
nochebuena, padrenuestro, pajarobobo, madreselva, ganapán, aguamarina,
comecuras.

Julio Fernández-Sevilla, 1973, pág.45.


Aproximaciones al andaluz léxico de la agricultura.

“Lexías complejas. Son secuencias estereotipadas de palabras, Ejemplo: de uña y


carne, a quema ropa, de pelo en pecho, con pelos y señales. A este grupo
pertenecen los nombres colores como azul cielo, amarillo patito, verde Nilo, etc.
Algunos topónimos título y otros nombres propios que utilizan construcciones
sintácticas con nombres corriente. Ejemplo: Cerro azul, Punta negra, Playa
hermosa, Madre de Dios, (topónimos), El Rinconcito Cajamarquino, La Flor de
Breña,(nombres de restaurantes), Amor sin barreras, Luces de la ciudad, (títulos
de películas), La ciudad de los perros, Barrio de broncas, (título de libros),
Hipócrita lector, El caimán barbudo, (revistas), El huerto de mi amada, La flor de
la canela, (canciones)”.
Julio Fernández-Sevilla, 1973, pág.46.
Aproximaciones al andaluz léxico de la agricultura.

ALUMNO: ROMERO SIERRA, PETER PROFESOR: MG JUAN CIRO CHÁVEZ


UNE LENGUAJE Y COMUNICACION

Lexías textuales. Comprende:


 Refranes, proverbios, y dichos populares. Ejemplo, ojo por ojo, diente
por diente, quien mucho abarca poco aprieta, perro que ladra no muerde,
en la puerta del horno se quema el pan, a la buena de Dios, por las puras
albóndigas, hacer el amor y no la guerra.
 Frases célebres y alusiones de origen literario. Ejemplo: donde pisa el
caballo no crece más la hierba, solo sé que nada se, la suerte está echada,
dar al cesar lo que es del cesar, los pocos sabios que en el mundo han sido.
 Calambures y toda clase de juegos de palabras. Ejemplo: no son todos
los que están ni están todos los que son, tres tristes tigres, el dulce lamen
tarde dos pastores, diamantes que fueron antes de amantes de su mujer.

John Lyons, 1968, pág.47.


Aproximaciones al andaluz léxico de la agricultura.

COMENTARIO

El quehacer social y cultural de los hablantes en una comunidad logra generar


con facilidad expresiones y giros lexicales de distinta naturaleza y formalidad que se
introducen con mayor incidencia en los estratos populares, y por extensión se
impregnan en los demás sectores sociales y culturales. Suficiente que la televisión o
un periódico presente, una imagen, una expresión, una propaganda comercial para
que el pueblo lo asimile, la adecúe y la expanda con naturalidad. Se ha podido
demostrar que la formalización y funcionalidad de las lexías se producen a través de
la creatividad de los usuarios en su intención de utilizar estos recursos expresivos
diferentes del habla convencional y son los medios de comunicación masiva las
encargadas de su producción, reproducción, difusión de las lexías dentro del sistema
de habla.

ALUMNO: ROMERO SIERRA, PETER PROFESOR: MG JUAN CIRO CHÁVEZ


UNE LENGUAJE Y COMUNICACION

Formación de lexías.
“Según una valiosa y sagaz observación filológica de Julio Fernández-Sevilla las
lexías se usan y aparecen allí donde los hablantes no son capaces de memorizar
un lexema o bien donde el propio no ha logrado forjarlo. Por otra parte la lexía es
un camino abierto hacia la creación de nuevos lexemas, muchos de los lexemas
empleados en la actualidad con carácter de tales no son, desde el punto de vista
diacrónico, más que la simplificación o condensación de primitivas lexías”.

Julio Fernández-Sevilla, 1973, pág.46.


Aproximaciones al andaluz léxico de la agricultura.

OBSERVACIÓN DE LUÍS HERNÁN RAMÍREZ


“Algunas lexías conservan el uso de palabras que de otro modo ya habrían
sido abandonadas por la lengua: mondo y lirondo, troche y noche, toma y daca, al
buen tuntún, a la chita callando, del tiempo del ñangue”.

ALUMNO: ROMERO SIERRA, PETER PROFESOR: MG JUAN CIRO CHÁVEZ


UNE LENGUAJE Y COMUNICACION

CITAS TEXTUALES DE JUNTURAS.

En el estrato de junturas, “defino el grado de separación entre palabras y grupos


tonales, utilizando: 0 para indicar que no hay separación de palabras y se produce
fusión, 1 cuando hay separación perceptible entre palabras, 3 para limitar los
grupos tonales entre los cuales no se percibe una pausa (lo indico con el signo –)
y 4 cuando los grupos tonales están separados por pausa (lo indico con el signo
%).”

J. A. Gurlekian, pág. 58
El alfabeto fonético SAMPA y
El diseño de corpora fonéticamente balanceados. Fonoaudiológica

“Como tonos de juntura, describo los tonos iniciales y finales de cada grupo
tonal separado por pausa, utilizando L% y H% y marcando antes los ERB.”

“Los acentos de frase los reservo para los casos de juntura del tipo 3.”

Sosa 1999, pág., 93


Fonética y fonología de la entonación del español hispanoamericano.

ALUMNO: ROMERO SIERRA, PETER PROFESOR: MG JUAN CIRO CHÁVEZ


UNE LENGUAJE Y COMUNICACION

“Se señala que para el español la existencia de una juntura abierta, que era un
segmento fonemico más. El plus juntura, como la denominaron, no tenía para ellos
una realidad física más allá de lo que emana de una posición distintiva, era,
más que nada un propósito de transcripción conveniente”. Esta juntura se
producía en la zona del Caribe, en América Central y en el Centro de España según
los autores que ya mencionaremos, en oposiciones como: /enaguas/-en aguas,
/enxo/-enojo–en ojo, etc.

Stockwell, Bowen y Silvia Fuenzaliza, pag,98


Atlas Lingüístico de Hispanoamérica

“Se puede caracterizar el fenómeno de la juntura en los siguientes términos: La


transición desde una pausa hasta el primer segmento fónico de una expresión, o
desde el último segmento fonemico hasta la pausa siguiente, y la definimos como
juntura externa abierta, la transición de un sonido a otro no marcado por ninguno
de los rasgos que hemos mencionado es la juntura cerrada”. División del
fenómeno de juntura”.

Cerrada
JUNTURA externa
Abierta
interna

Trager y bloch, 1942,pag, 47


Atlas Lingüístico de Hispanoamérica

ALUMNO: ROMERO SIERRA, PETER PROFESOR: MG JUAN CIRO CHÁVEZ

Das könnte Ihnen auch gefallen