Sie sind auf Seite 1von 17

INTRODUCCIÓN

La ética es un saber normativo de la conducta


humana. Cada escuela filosófica o cada concepción
del hombre, de la realidad o del conocimiento lleva
consigo también un planteamiento ético.
La existencia de tan variados sistemas éticos pone de
manifiesto el carácter histórico de las ideas morales.
Las teorías éticas surgen y se desarrollan en estrecha
relación con la cambiante realidad humana. Cabe
afirmar que el desarrollo histórico social es también
un desarrollo histórico moral.
ARISTOTELES Y LA FELICIDAD

(384-322 A. de C.)

El discípulo más eminente de Platón; su influjo sobre el pensamiento filosófico posterior es


comparable al de Platón, especialmente a partir del siglo XIII cuando fueron algunas de sus
obras conocidas en Occidente. Hasta entonces habían permanecido prácticamente
desconocidas. Aunque no posee el dominio literario de Platón, su estilo es más claro, más
preciso, De poder de observación extraordinario; escribió algunos de los libros científicos
más notables de su tiempo sobre botánica, zoología, astronomía. Muchos de sus escritos
se perdieron definitivamente.

La felicidad no se reduce al bienestar afectivo de un organismo adaptado a su medio. El


hombre debe reflexionar para construir su vida según unos valores. No puede desatender
ni su libertad, ni su responsabilidad ante el compromiso voluntario de su acción. Ser feliz
supone que el hombre sea capaz de lograr un equilibrio que supere sus contradicciones y
sus conflictos. Si el hombre quiere ser feliz, no debe olvidar que la felicidad es el resultado
de una conquista primero sobre él mismo y luego sobre un mundo en el que debe tener en
cuenta no solamente las fuerzas naturales, sino también a los demás hombres.

CUESTIONARIO

A. Preguntas de compresión

1. ¿Qué critica hace Aristóteles al concepto de felicidad platónica?

2. La felicidad es para el hombre lo que el árbol para semilla. Explique.

3. ¿Por qué para Aristóteles actuar racionalmente es actuar virtuosamente?

4. ¿En qué tipo de actividad reside fundamentalmente la felicidad del hogmbre? ¿Por

qué?

5. ¿Por qué el hombre licencioso no puede ser feliz, según Aristóteles?

6. Compare el concepto de virtud aristotélica con el de Platón.

7. Hay dos tipos de vida feliz. Explique.


8. ¿Por qué unos hombres son virtuosos y otros no?

B. Preguntas de atención.

1. ¿De qué siglo es Aristóteles?

2. Mencione dos obras de Aristóteles.

3. ¿Qué se entiende por “bien” según Aristóteles?

4. Aristóteles distingue tres clases de bienes. ¿Cuáles?

5. Aristóteles distingue tres clases de facultades o potencias en el alma humana.

¿Cuáles?

6. ¿Qué entiende Aristóteles por virtud?

7. Muestre que el valor es el justo medio entre dos extremos.

ACTIVIDADES

1. Comente brevemente la máxima aristotélica: “la vida dichosa es la vida conforme a


la virtud, y esta vida es seria y laboriosa”.

2. De acuerdo con los Textos, ¿cómo se comporta el hombre verdaderamente sabio,


virtuoso, ante los infortunios de la vida?

SOLUCIÓN

A. Preguntas de compresión

1. Para Platón la felicidad es “cierta salud, belleza y bienestar del alma”, pero la felicidad
no debe ser algo estático, debe lucharse por esta. La felicidad es un bien, no es
solamente un sentimiento placentero o agradable, es un bienestar del alma, la
felicidad lo compara con lo que el árbol es para la semilla, la realización de todas sus
potencialidades naturales. El hombre perfecto es el hombre feliz.
2. La semilla es semilla en acto y el árbol en potencia, la semilla tiende a hacerse árbol y
si no lo fuera seria infeliz, así que el árbol es para la semilla, la realización de todas sus
potencialidades naturales.
3. Aristóteles comprende tres clases de bienes, en los cuales se encuentra considerada la
parte más noble del hombre, el alma, la cual se divide en tres fundamentos y uno de
ellos es la razón, por considerarse también la parte más noble alma. Aristóteles
considera que la felicidad humana está en lo racional, obrando así el hombre se hace
más hombre y a la vez más feliz. Es decir, que obrar racionalmente, es obrar
virtuosamente.
4. Para obrar racionalmente y de este mismo modo actuar virtuosamente, se debe

hacer en dos actividades:

 La actividad misma de la razón, como la contemplación intelectual.

 La actividad según el justo medio.

Con estas actividades se logra llegar a la felicidad, si bien se entiende que el justo medio
es: entre la cobardía y la temeridad, entre la insensibilidad y la licencia, entre la avaricia
y la prodigalidad, entre la mezquindad y el mal gusto, entre la mediocridad y la vanidad,
entre la falta total de ambición y la ambición desmedida, entre la impasibilidad y la
irascibilidad, entre la falsa modestia y la jactancia, entre la impudicia y la timidez, entre
el desprecio y la envidia. La virtud es el justo medio entre dos extremos: el valor es el
justo medio entre la cobardía y la temeridad; la templanza es el justo medio entre
insensibilidad y la licencia y la veracidad es el justo medio entre la falsa modestia y la
jactancia; es así como se logra la felicidad.

Sin embargo, pueden tenerse en cuenta las actividades racionales:

 Directa: se pone de manifiesto en la contemplación y reflexión pura.

 Indirecta: se pone de manifiesto en el ejercicio de las virtudes morales.

5. El hombre licencioso no puede ser feliz, porque el hombre es feliz cuando la actividad
lo perfecciona, y deja al hombre como distinto y superior al animal, donde la
búsqueda del placer es más natural que en el humano. Esta vida no es conforma a la
razón, esta pide y busca el equilibrio y la mesura, y por el contrario esta vida es sin
barreras y sin justo medio.
6. Para Aristóteles la virtud es la perfección y para Platón la virtud es una especie de
armonía, de salud del alma; sin embargo, la felicidad para ambos está en la virtud.
7. Se dan según la actividad racional, si es directa o indirecta.

 La Vida Intelectual Pura: Es el tipo de felicidad superior y el más alto de

todos, es decir quien deja transcurrir su vida tranquilamente.


 La Vida del Entendimiento: Es la vida más preciosa y grande, la más feliz de

todas y la más posible al ser humano.

8. Los hombres son virtuosos, si siguen el camino de las virtudes morales, de las
actividades racionales y en las actividades donde reside fundamentalmente la felicidad
humana; si un hombre no persigue estos objetivos o estos caminos, según Aristóteles,
no sería feliz, y viviría como un hombre licencioso.
B. Preguntas de atención.

1. Siglo iv A.C

2. “Ética a Nicómaco” y “Política”

3. El Bien según Aristóteles, es aquello que completa, perfecciona el ser que hacia él

tiende, denomina la felicidad como un bien.

4. Clases de bienes:

 Exteriores: el dinero, el poder…

 Corporales: la salud…

 El Alma: Parte más noble del hombre.

5. El Alma: Se distinguen tres facultades:

 La Vegetativa.

 La Sensitiva.

 La Racional: La más noble del alma.

6. Para Aristóteles la virtud es la perfección. Obrando virtuosamente le hombre se

perfecciona, y al hacer esto se hace más feliz.

7. El valor es el justo medio entre la cobardía y la temeridad, Aristóteles dice que “la
virtud es el punto medio entre dos extremos” entre las virtudes que nombra se
encuentra la valentía o e valor, ya que es otorgada más a unos que a otros, por
naturaleza de parte de los dioses, pero esta virtud la pueden llegar a poseer todos a
través del ejercicio constante de actividades que engendran el valor.
ACTIVIDADES

1. Para Aristóteles la felicidad es un bien y bien es aquello que completa,


la perfecciona el ser que hacia él tiende. La semilla es semilla en acto y
arbole en potencia. La semilla tiende hacerse árbol, y si no lo fuera, seria
desagradecida infeliz. El niño tiende hacerse hombre, y seria
desagradecido si no lo fuera. El hombre tiende a realizar plenamente
todas sus potencialidades sensibles, afectivas e intelectuales, y seria
desagradecido si no lograra auto realizarse. Está en lo cierto y su
consentimiento es algo acertado pues existen tres clases de bienes,
bienes exteriores como el dinero, el poder etc., bienes corporales como
la salud, y bienes del alma. Todos estos hacen parte de la felicidad, pero
el único y el más importante es el alma, ya que es la parte más
sobresaliente del ser humano y que en esta se encuentra la razón.
Muchas personas piensan que la felicidad se encuentra en el mundo
material, otras en la vanidad, el orgullo etc., pero esto no es así puesto
que son mundos superficiales, que aparte de ser placenteros, no llenan
vacíos. Lo que piensa Aristóteles es que la felicidad humana está en la
actividad racional. obrando racionalmente se hace más hombre y al
hacerse más hombre se hace más feliz. Para que el ser humano tenga un
nivel de vida excelente debe ser integral, esto se puede logra abarcando
la parte mental, física y espiritual. Por eso DIOS nos dio inteligencia
sobrenatural para que seamos únicos y especiales por eso debemos
amar al prójimo. Si sentimos que nuestra familia, amigos, trabajo etc.
son sentido de vida el resultado de esta va hacer la felicidad plena
2. sabe sufrir todos los azares de la fortuna sin perder nada de su
dignidad; sabe sacar siempre de las circunstancias el mejor partido
posible, como un buen general sabe emplear de la manera más
conveniente para el combate el ejército que tiene a sus ordenes; como el
zapatero sabe hacer el más precioso calzado con el cuero que se le da;
como hacen en su profesión todos los demás artistas. Si esto es cierto, el
hombre dichoso, porque es hombre de bien, nunca será desgraciado,
aunque no será dichoso, lo confieso, si por acaso caen sobre él
desgracias iguales a las de Príamo. Pero por lo menos siempre resulta
que no es un hombre de mil colores, ni cambia de un instante a otro. No
se le arrancará fácilmente su felicidad; no bastarán para hacérsela
perder infortunios ordinarios; sino que será preciso para esto, que
caigan sobre él los más grandes y repetidos desastres. Recíprocamente,
cuando salga de semejantes pruebas, no recobrará su dicha en poco
tiempo y de repente, después de haberlas sufrido; sino que, si vuelve a
ser dichoso, será después de un largo y debido intervalo, durante el cual
habrá podido gozar sucesivamente grandes y brillantes prosperidades.

PLATÓN Y LA JUSTICIA

Platón nació en Atenas cerca del año 427 antes de Cristo, filósofo griego, de
familia noble. Frecuentó los círculos militares y poéticos, pero ante su falta de
éxito siguió la enseñanza de Sócrates. Fundó en Atenas la Academia (año 387
a.c.).

De origen aristocrático, entendía que el poder debía entregarse a los más


sabios, consideró natural que la profesión filosófica llevase a la política y al
gobierno de la ciudad. Es el primer pensador griego cuya obra se ha
conservado íntegramente, y Aristóteles ha transmitido fragmentos de su
enseñanza oral en la Academia.

El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política de Atenas, tras


la guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta; y es la democracia que
sigue a los treinta tiranos la que condena a Sócrates, el justo; además la caída
de los tradicionales valores religiosos y morales da paso al relativismo ético de
los sofistas y al debate sobre la base convencional o natural de la ley. Platón
busca una respuesta a tales problemas. Sale en defensa de la memoria de
Sócrates, elabora la teoría de las ideas (hay, pues, valores y virtudes en sí, más
allá de toda convencionalidad), establece la justicia “en sí” como fundamento
del orden socio-político, eleva el eros a categoría ideal, presenta la figura del
filósofo (crítico para con la realidad, situado por encima de intereses
mezquinos y preparado para la muerte) como modelo del ser humano y el
único capaz de regir las polis, y se afana por hallar un prototipo de la misma.

Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la


idea del bien, el cual es la armonía del mundo. Únicamente son tres las
virtudes; que son la prudencia, la templanza y la valentía.

CUESTIONARIO
A. Preguntas de compresión
1. ¿En qué circunstancias es un Estado injusto?
2. Muestre, de acuerdo con Platón, que un Estado es tanto más feliz, cuanto más
justo, y tanto más infeliz, cuanto más injusto.
3. ¿Qué entiende Platón por Estado Aristocrático?
4. ¿Qué entiende Platón por Estado Democrático?
5. Enumere los cinco Estados posibles según Platón.
6. ¿Cuál es el Estado más infeliz según Platón?
7. Platón establece una relación directa entre justicia y felicidad a nivel de los
Estados. ¿Cómo pasa de aquí a establecer esa misma relación a nivel de los
individuos?
8. Así, como es posible un Estado Aristocrático, así es posible un individuo
Aristocrático. ¿Qué característica tendría tal individuo? (Tenga en
consideración los órdenes de que está constituido el Estado y las partes del
alma humana).
9. Compare el Estado Tiránico con su homólogo en el individuo, el individuo
tiránico. (Tenga en consideración los órdenes de que está constituido el Estado
y las partes del alma humana).
10. ¿Qué entiende Platón por justicia?
11. Si el hombre justo es feliz, y el injusto es infeliz. ¿Cómo explicar que la realidad
cotidiana parece mostrar lo contrario? ¿Cómo responde Platón?
B. Preguntas de atención.
1. ¿De qué siglo es Platón?
2. Mencione dos obras de Platón.
3. ¿Qué se entiende por ética?
4. El Estado será constituido por tres órdenes. ¿Cuáles?
5. ¿Qué ventaja tiene el estudio del Estado sobre el estudio del individuo?
6. ¿Por quién está gobernado el Estado Aristocrático?
7. ¿Por quién está gobernado el Estado Oligárquico?
8. ¿En qué tipo de estado el orden y la ley son reemplazados por el libertinaje?
9. ¿Qué es la virtud según Platón?

ACTIVIDADES

1. ¿Qué opina Platón acerca del premio y del castigo después de la muerte? Véase
el Texto.
2. ¿Qué piensa usted del principio platónico de que sólo el hombre virtuoso es
feliz?

SOLUCIÓN

A. Preguntas de compresión

1. Aquel en donde las funciones están trastocadas, en donde quienes están


capacitados por naturaleza y educación para gobernar están dedicados al
cuidado del campo, y al contrario quienes están capacitados por naturaleza y
educación para el cuidado del campo, están dedicados a dirigir los destinos del
Estado.
2. Platón dice que debe establecerse una relación entre justicia y felicidad el
Estado es la suma de los individuos, es decir, que esa relación también se da en
cada individuo; así que si se tiene un Estado justo sus individuos son felices y
en el sentido opuesto sería igual; aún más, la justicia, es que cada uno de los
órdenes en que está dividido el Estado cumpla con su función propia, es decir,
que los individuos como órdenes del Estado deben cumplir la función
respectiva en el Estado, de esta manera se aclara la relación de felicidad y
justicia, para la tesis de Platón.
3. Platón entiende por Estado Aristocrático, el Estado gobernado por los
filósofos, donde reina la paz y la armonía ciudadana, donde todos cumplen con
sus funciones y donde sus gobernadores solo buscan el bien, es decir el Estado
más feliz.
4. Platón entiende por Estado Democrático, el Estado gobernado por los
artesanos, personas con aptitudes para el cultivo del campo y Estado más
infeliz que el Oligárquico.
5.
 Estado Aristocrático
 Estado Timocrático
 Estado Oligárquico
 Estado Democrático
 Estado Caótico
 Estado Tiránic0

6.
 Estado Tiránico

7. La virtud y la felicidad estatales no son diferentes de la virtud y la felicidad


personal de sus ciudadanos. El estado es como un individuo aumentado miles de
veces, de una manera semejante su felicidad y justicia individual es aumentada
miles de veces; por lo tanto, se puede afirmar que el individuo más justo es el más
feliz y al igual, en el sentido contrario.

8. Estado Aristocrático, el Estado gobernado por los filósofos, donde reina la paz y
la armonía ciudadana, donde todos cumplen con sus funciones y donde sus
gobernadores solo buscan el bien, es decir el Estado más feliz. Un individuo
Aristocrático, tendría las siguientes características según el alma humana
(racional, irascible y concupiscible):

 Un hombre justo por excelencia, el verdadero filósofo.


 Un hombre que dirige sus acciones por la razón.
 Un hombre que sabe enfurecer cuando debe y que satisface con moderación y
sobriedad las exigencias de la parte concupiscible de su alma.

9. Estado Tiránico, es el gobierno en manos de uno de los artesanos, es un Estado


de terror, de adulación, de esclavitud y donde su ley está constituida por el
capricho del tirano, un Estado de vicio, el más injusto e infeliz. Un individuo tirano,
tendría las siguientes características según el alma humana (racional, irascible y
concupiscible):

 Un hombre injusto e ignorante.


 Un hombre movido por sus pasiones y temores.
 Un hombre hundido en la esclavitud, la inquietud y la zozobra.

10. La justicia, es que cada uno de los órdenes en que está dividido el Estado
cumpla con su función propia.

11. Platón responde de la siguiente forma: “la felicidad no está en el poder, en las
riquezas, en el libertinaje, la felicidad está en la paz y armonías interiores. La
felicidad está en el bienestar del alma”

B. Preguntas de atención.

1. Siglo V-IV
2. “La Republica” y “El Felón”
3. Ética, es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir,
es la forma en la que se cumple una norma que está dispuesta por el mundo
exterior.
4. El Estado ideal, según Platón son:
 Estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes.
 La seguridad, en los militares y el liderazgo político es asumida por los
gobernantes.
 La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que
empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el
máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades.
5. Cuando se realiza el estudio del Estado, se puede ver las falencias o las ventajas
que se llevan a cabo en un Estado, de allí trasciende la importancia de
preocuparse por los individuos de un Estado, ya que el Estado es el reflejo de
estos, para lo cual se aplican las medidas consideradas pertinentes.
6. El Estado Aristocrático, está gobernado por los filósofos.
7. El Estado Oligárquico, está gobernado por los hombres ignorantes, egoístas y
cuyo poder radicar en el dinero.
8. Estado Caótico, es el estado de libertinaje.
9. Para Platón la virtud, es toda capacidad y estado en el que el hombre concibe
todos los sentimientos positivos, morales y puros que lleven al hombre al
camino del bien y la justicia.

ACTIVIDADES

1. Para Platón, la muerte se presenta como verdadera liberación del alma y el


camino de ésta para alcanzar el Bien Supremo. Para Platón la muerte es un
cambio de lugar para el alma (que es la esencia de los seres humanos; según él)
y que cuando una persona moría, el alma se liberaba de la cárcel del cuerpo,
reencarnando hasta su purificación para después ir al mundo divino y eterno
de las ideas. El no veía a la muerte como algo malo, o algo por lo cual asustarse
ya que simplemente era una transición del alma, un cambio de espacio Platón
considera que filosofar es prepararse para morir, pero prepararse para morir
no es otra cosa que pensar en la vida (mortal en que vivimos. El saber que vas a
morir es lo que hace que tu vida sea única e irrepetible. Todas las tareas y
empeños que hacemos o ponemos en nuestra vida lo utilizamos para resistir
ante la muerte. Es la conciencia de la muerte la que convierte la vida en un
asunto muy serio para cada uno.
Para Platón el alma era inmortal y de origen divino, pero a consecuencia de una
falta o "pecado" fue condenada a encarnarse en un cuerpo mortal y corruptible
que es la cárcel del alma. Solo se liberará del el con la muerte física. Pero,
además, el alma se someterá, tras su separación del cuerpo a un juicio, y según
haya sido su comportamiento en la vida, recibirá un premio o un castigo.
2. Si el fin del artesano como artesano es fabricar objetos y en tanto que se
acerque más o menos a la perfección de su trabajo será más o menos virtuoso
(excelente), el fin específico de todo hombre es la felicidad y será más o menos
virtuoso en cuanto tal hombre dependiendo en qué medida se acerque o no a
esa perfección. Para analizar la virtud más en detalle, Platón sugiere que
existen diferentes virtudes que se ordenan jerárquicamente.

Cuestionario
A. Preguntas de compresión

1. compare los conceptos de felicidad en platón, Aristóteles y Epicuro.

R: para platón, la felicidad consiste en la armonía y bienestar del alma: para Aristóteles
la felicidad consiste en el perfeccionamiento del individuo a través de la actualización de
sus potencialidades naturales. Para Epicuro la felicidad consiste en el disfrute racional del
placer, como tanto del cuerpo como del alma.

2. ¿Que es el hombre según Epicuro?

R: el resultado del choque fortuito de los átomos en el vacío.

3. ¿que piensa Epicuro con respecto a los dioses?

R: si existen los dioses, estos no se preocupan por lo que hacen los hombres no es bueno
lo que complacen a los dioses y malo lo que les disgusta, por que los dioses no se interesan
por las acciones de los hombres.

4. de acuerdo con Epicuro la felicidad consiste en el disfrute racional del placer. ¿Qué
quiere decir racional?
R: no es bueno lo que perfecciona la naturaleza racional del hombre y malo lo que impide
dicho imperfecciona miento. Es bueno lo que causa placer y malo lo que causa dolor. Beber
sin medida es malo por que pone en peligro la salud del cuerpo. Ética
epicúrea. Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el
placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Pero para que el placer sea real
debe ser moderado, controlado y racional. Para el epicureísmo, lo malo es todo aquello que
le produce dolor al ser humano.

5. ¿vale la pena ser virtuoso, para Epicuro?

R: por que solo se puede ser feliz viviendo virtuosamente, es decir, siendo honesto, sobrio,
moderado, veraz, fiel, etc. En el paso de la buena voluntad a la voluntad buena es necesaria
la fuerza estable de la virtud. Pero no es fácil dilucidar el centro de donde surge la fuerza
que distingue al hombre débil del fuerte, la del bienintencionado inoperante o la del
hombre medio que sube con decisión.

6. ¿predica Epicuro el libertinaje?

R: Libertinaje es un estado de libertad absoluto.


Desde el punto de vista filosófico, es de naturaleza negativa, puesto que al no existir reglas
que remarquen el comportamiento, no existe marco para juzgar los actos (no existe bueno
ni malo) y por ende, quien puede hacer lo que quiere siempre es causante de males.
Libertinaje es parecida a la libertad pero en el libertinaje estas abusando dm tu propia
libertad como en actos d vandalismo, drogas etc. De ninguna manera, a no ser que se quiera
confundir el placer con el libertinaje, lo que no fue de ninguna manera la intención de
Epicuro.

7. ¿el concepto de felicidad en Epicuro es materialista. Explique?

R: el concepto de felicidad de Epicuro es materialista en la medida en que la felicidad es


una característica o estado del cuerpo y no del alma.

B. PREGUNTAS DE ATENCION

1. ¿de que siglo es Epicuro?

R: del siglo II (341-270 A de C)


2. la escuela de platón se llamo academia, la de Aristóteles, el liceo. ¿como se llama la de
Epicuro?

R: La escuela de Epicuro recibió el nombre de los jardines.

3. Mencione dos obras de Epicuro.

R: - acerca de la naturaleza

- máximas

4. ¿que es lo contrario del placer?

R: el placer es lo contrario del dolor. El dolor es un deseo insatisfecho. “el principio y el fin
de la vida es el placer”.

5. ¿en que consiste la felicidad, para platón?

R: para platón, la felicidad consiste en armonía y bienestar del alma.

6. ¿en que consiste la felicidad, para Aristóteles?

R: para Aristóteles la felicidad consiste en el perfeccionamiento del individuo atreves de la


actualización de sus potencialidades naturales.

7. ¿en que consiste la felicidad, para Epicuro?

R: para Epicuro la felicidad consiste en el disfrute racional del placer, tanto del cuerpo
como el alma.

8. ¿que es lo bueno, y que lo malo?

R: todo lo que causa dolor es malo y todo lo que causa placer es bueno.

ACIVIDADES:
1. ¿que piensa usted de la máxima de Epicuro: “el principio y el fin de la vida es el placer “.?

R: Y de manera parecida hay que pensar que de los deseos, unos son naturales, otros
vanos; y de los naturales, unos son necesarios, otros sólo naturales y de los necesarios,
unos son en orden a la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo, otros para la vida
misma. De hecho, un conocimiento firme de ellos sabe hacer referir toda elección y
repulsa a la salud del cuerpo y a la tranquilidad del alma, puesto que ése es término final
de la vida feliz. En efecto, a eso tienden todas nuestras acciones, a no tener sufrimiento ni
turbación alguna. . Sólo tenemos necesidad de placer cuando sufrimos por su ausencia;
pero cuando lo sentimos, no tenemos necesidad de placer. Por eso decimos nosotros que
el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Sabemos que él es el bien primero y
connatural, y de él toma comienzo todo acto nuestro de elección y de repulsa, y a él
retornamos juzgando todo bien, tomando como norma la afección. Y porque esto es el
bien primero y connatural, por eso también no elegimos todo placer, sino que hay
ocasiones en que nos desentendemos de muchos, cuando de ellos se sigue mayor
molestia, y estimamos a muchos dolores preferibles a los placeres, cuando se nos siguen
mayores placeres por haber soportado durante mucho tiempo los dolores. Todos los
placeres, por su condición de connaturales a nosotros, son, pues, bienes: pero no todos
hay que elegirlos, como todos lo dolores son malos, pero no de todos ellos hay que huir.

2. De acuerdo con los textos ¿esta la felicidad según Epicuro, en los placeres del cuerpo?

R: Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para
muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicúreo
consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita
los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que según él se
refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún
placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el
riesgo o el error.

Cuestionario
Preguntas de comprensión
1. ¿Me hace Zeus un mal cuando me quita el hijo que me dio? ¿Cómo responde epicteto?

R. No me hace un mal al quitarme un hijo solo lo ha devuelto a quien me lo dio.

Dios nos puede pedir de nuevo el hijo que nos dio ,pero no puede hacer que no queramos lo que
queremos, que no aceptemos como un regalo lo que de hecho es un regalo.

2. Hay cosas buenas o malas o indiferentes ¿en la muerte de los seres queridos un mal? Explique

R. La muerte de un ser querido no es un mal, por que podemos evitarla.

3. ¿Cuándo obra el hombre bien y cuando mal?


R. El hombre licencioso esclavo de sus pasiones he instintos obra en contra de la razón, y
consiguientemente obra mal.

4. ¿En qué estado o sentimiento del alma indica la felicidad. Según Epicteto?

R. La felicidad esta en la serenidad del alma. La serenidad solo se obtiene a través de la


indiferencia ante todo aquello que escapa a nuestro poder. La felicidad esta en la paz del alma en
medio de la inestabilidad caducidad de los acontecimientos humanos.

5. ¿Cómo se llega a la serenidad de alma, en donde radica la felicidad?

R. De todas las cosas existentes, unas están en nuestro poder y otras no. Esta en nuestro poder
querer y no querer, el aceptar y no aceptar.

6 ¿En que coincide, según la lectura las virtudes de la aceptación y de la indiferencia? ¿Aceptación
con respecto a qué? ¿La diferencia con respecto a qué?

R. consiste en aprender a llevar o liberar algo que pasa, la muerte o cualquier otro motivo que
nos pongan tristes, es más que todo afrontar, de llevar algo con aceptación y indiferencia.

Aceptación con respecto a lo cotidiano, aceptar que eso pasa y no es culpa de nadie, solo pasa y
se debe afrontar.

Indiferencia con respecto a poder decir sin sentir ningún sentimiento hacia lo que pasa se debe
llevar con serenidad.

II. Preguntas de atención


1. ¿De qué siglo es Epicteto?

R. Del siglo (50 -138)

2. ¿A qué escuela filosófica perteneció epicteto?

R. la escuela de los estoicos

3. ¿Qué dice la máxima de epicteto?

R: a veces uno quiere que sucedan cosas que no son convenientes para nosotros sin importa las
causas o problemas que pueden traer, pero muchas veces no suceden como querías pero
obtienes un resultado satisfactorio y sin tener ningunas consecuencias .

ACTIVIADES
1. De acuerdo con el texto 2. ¿En qué consiste la virtud de la ‘aceptación’?

R:
2. De acuerdo con los textos ¿qué opinión tiene epicteto de los Dioses?

R:

Das könnte Ihnen auch gefallen