Sie sind auf Seite 1von 114

27/Marzo/2013

Material Necesario para el curso.-

+ En derecho minero:

- Constitución política del estado (art 19 n°24).


- Ley 18.097 del año 82 ley sobre concesiones mineras.
- Código de minería del año 1983 (última modificación del año 2002).
- Reglamento del código de minería del año 87 (última modificación en el año
2004).
- Reglamento de seguridad minera (NO se va a estudiar en este curso).
- Ley de cierre y faenas mineras, y su reglamento (NO se va a estudiar).

+ En derecho de aguas:

- Constitución política del estado (art 19 n°24).


- Código de aguas del año 1981 (últimas modificaciones año 2005 y 2006).
- Resolución 425 del año 2008 que establece norma sobre exploración y
explotación de aguas subterráneas.
- Reglamento del catastro público de aguas relacionado con una obligación que
existe en el art 122 de código de aguas donde se obliga a la dirección de
aguas llevar un catastro público de aguas, el cual sirve para que la DGA
(dirección general de aguas) pueda llevar un catastro de planificación. Donde
debemos tomar en cuenta que los derechos de aguas deben ser inscritos en
el conservador de bienes raíces.

Documentos a leer OBLIGATORIO.-

+ En materia minera:

- Historia del derecho minero (obligatorio y parte de la primera prueba que se


fije).

+ En materia de aguas:

- Texto de Carl Baues (Obligatorio para primera prueba).


- Texto de alejando Vergara sobre la unidad de la corriente (obligatorio para
primera prueba).
- Diagnóstico de los recursos hídricos en chile (en dirección general de aguas).
- Plan o estrategia nacional del agua (Profesora enviara escaneado).
- Glosario de aguas (enviara profesora y solo para efectos de tener noción de
ciertos conceptos NO es obligatorio).

Bibliografía complementaria.-

- Samuel lira (manual derecho minería).


- Jorge Gómez Núñez (Tiene dos tomos).
- Alejando Vergara (Instituciones del derecho de minería).
- Tratado de derecho de aguas de Alejandro Vergara (dos tomos).
- Revistas de derecho de minas y de aguas de la universidad de atacama.
- Código de aguas comentado (Lexis nexis).

3/Abril/2013.-

ANALISIS DE LA CONSTITUCION.-

Vamos a analizar por una parte lo que dice relación con el derecho de minería art 19 incisos 6 al 10 de la cpe y
todo lo referente al derecho de aguas.

Art. 19, Nº24, inciso 6to

“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas,
los   salares,   los   depósitos   de   carbón   e   hidrocarburos   y   las   demás   sustancias
fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de
las   personas   naturales   o   jurídicas   sobre   los   terrenos   en   cuyas   entrañas
estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones
y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y
el beneficio de dichas minas.”   

De este inciso podemos sacar cinco ideas principales, entra las cuales están:

1. Primero.- El Estado es dueño absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
entendiéndose por tales los yacimientos donde se encuentran sustancias minerales.

Se agregan estos calificativos. Tienen su razón de ser. La constitución del 80 no es la primera en hacer
referencia al dominio de las minas. También en constituciones anteriores se hicieron modificaciones,
se vio necesario incluir una norma respecto de la minería. La Constitución del 25. En su art 10 se refería
a las garantías constitucionales y se agregó un número 10 que es similar al de arriba. El estado siempre
ha sido propietario de las minas. Es decir, no es algo nuevo.

El código civil (art. 591) ya contemplaba que el Estado era dueño de las minas. Esa norma tuvo como
fuente las normas españolas, que reconocían que el rey era dueño de todas las minas y luego la corona
española la dueña de todas las minas. Este concepto fue rescatado por Bello y lo incluyó en el código
civil y ha estado incluido en todos los códigos. Pero esto tampoco fue una idea de Andrés Bello, sino
que él tuvo otras fuentes, en materia de bienes siguió a los españoles donde en este sentido la
tendencia era que las minas eran del rey, y esto en la época moderna se reflejó en que las minas eran
de propiedad del estado.

¿Por qué decimos que hubo un problema práctico? Porque muchos debido a la redacción del art 591
del cc se pensaban que si bien los minerales eran de propiedad del Estado, cualquiera podía
aprovecharlos, fueran personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras. Normalmente, eran
empresas extranjeras quienes obtenían las concesiones y explotaban los minerales, por ello surgió la
idea de que los concesionarios mineros nos estaban quitando nuestras minas. Basada en una
interpretación civilista del art 591 se consideraba que había una transferencia del dominio del Estado a
los extranjeros.

La norma agrega que es dueño:

 Absoluto: Sin limitaciones, puede usar, gozar y disponer.


 Exclusivo: Dueño único, sólo para él, excluye terceros.
 Inalienable: El estado no puede enajenar el dominio que tiene sobre las minas, por lo que no
puede disponer de la propiedad que tiene de las minas.
 Imprescriptible: Nadie podría alegar dominio por prescripción adquisitiva la propiedad de las
minas ni el Estado perder por prescripción extintiva sus derechos sobre ellas.

2. Segundo.- Hay ciertas sustancias minerales que NO pertenecen al estado, estas son las:

a. Arcillas superficiales. En el año 1904 la corte de apelaciones de la serena entendió que arcilla
superficial es la capa vegetal.

b. Salinas artificiales. Cuando hablamos de salinas hablamos de depósito de sal, pero aquí para que la
sal que es un mineral quede fuera del dominio del estado debe tratarse de una salina artificial, es
decir aquella que ha sido creada por el hombre.

c. Arenas, rocas, y demás materiales aplicables DIRECTAMENTE a la construcción.

3. Tercero.- Hay otras sustancias que sin ser minerales SI se incorporan al concepto mineral, esto por una
razón política económica se incorporan al dominio del estado y reciben igual tratamiento jurídico que
los minerales. Y estas son:

 Covaderas: Depósitos de guano. Se utiliza para fabricar municiones y como fertilizante. Para
evitar su explotación se le ha dado este tratamiento.
 Carbón: No es mineral, pero su explotación es relevante por un tema energético y de
industrialización.
 Hidrocarburos, ya sean líquidos o gaseosos. Es muy preciado, por lo que se regula su uso y se
trata como sustancia mineral perteneciente al Estado, y es el estado el que regula quien, y como
va a administrar su concesión.
 Fósiles: Los fósiles no son minerales, pero para su explotación son considerados como minerales.

4. Lo que nos está diciendo la legislación es que tenemos que hacer una división, puesto que existe una
dualidad de propiedad, es por ello que por una parte está el predio superficial que puede ser dueño de
cualquier persona, incluso el propio estado y otra cosa es el lugar donde están las sustancias materiales
que es el subsuelo y esas son de propiedad del estado.

5. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale, para facilitar
la explotación y exploración, el beneficio de dichas minas.

Art. 19, Nº24, inciso 7to


“Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el
inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser
objeto   de   concesiones   de   exploración   o   de   explotación.   Dichas   concesiones   se
constituirán   siempre   por   resolución   judicial   y   tendrán   la   duración,   conferirán
los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el
carácter   de   orgánica   constitucional.   La   concesión   minera   obliga   al   dueño   a
desarrollar   la   actividad   necesaria   para   satisfacer   el   interés   público   que
justifica su otorgamiento.

Su   régimen   de   amparo   será   establecido   por   dicha   ley,   tenderá   directa   o


indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales
de   caducidad   para   el   caso   de   incumplimiento   o   de   simple   extinción   del   dominio
sobre la concesión.

En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de
otorgarse la concesión.”

1. Primero.- Aquí vamos viendo el mandato que la constitución le da a una LOC regule estas materias, ley
18.097. Hay formas para acceder al aprovechamiento de las sustancias minerales, y eso depende de
una clasificación de las sustancias minerales, por cuanto las sustancias minerales se clasifican en dos
grandes grupos entre las cuales se distingue:

a. Sustancias concesibles. Cuya forma de aprovechar será a través de una concesión minera, donde la
concesión minera se clasifica en:
i. Exploración.
ii. Explotación (pertenencia minera).

b. Sustancias NO concesibles. Ahora bien las sustancias no concesibles se aprovechan de una manera
distinta que la concesión minera que es la regla general. Y ¿Cuál va a ser este? Esto por cuatro vías:
i. Directamente por el estado.
ii. Por las empresas del estado. Por ejemplo Enap.
iii. A través de concesiones administrativas, y
iv. Contratos especiales de operación.

La ley orgánica de acuerdo al mandato en que da su inicio el inciso 7° debía hacer una lista donde
hubiera un catálogo de las sustancias minerales que tuvieran el carácter de concesibles, pero la
constitución señalo solo las NO CONCESIBLES, por cuanto todo el resto serán concesibles.

2. Segundo.- Sustancias se clasifican en.-

Sustancias NO Concesibles:

a. Por su naturaleza:
- Litio, esto por su importancia en materia de salud, tecnología y armamento.
- Hidrocarburos líquidos o gaseosos.
b. Por su ubicación:
- Sustancias que se encuentran en aguas marítimas sometidas a jurisdicción nacional a las que NO
se puede acceder por túneles desde tierra (esto se hizo pensando en lota).
- Sustancias minerales que están en zonas declaradas por ley de importancia para la seguridad
nacional y con efecto minero.

Sustancias concesibles:

a. Sustancias Metálicas (Plata, cobre, hierro)


b. Sustancias NO Metálicas(Arenas, mercurio)
c.Los Salares
d.las covaderas
e.Los Fósiles
f.El Carbón
g.El torio y el Uranio (tienen un tratamiento especial)
h.Las Arenas, Rocas y demás materiales que no se aplican directamente a la construcción.
i.Los desmontes, escorias y relaves (art. 6 código minería)
j.Las que se encuentran en aguas marítimas a las que se pueda acceder por túneles desde tierra.

3. Tercero.- Estas concesiones mineras se constituyen por resolución judicial, por lo que su tramitación se
sigue ante los tribunales ordinarios de justicia. Son ellos los llamados a establecer o constituir una
concesión de explotación o exploración.

4. Cuarto- Existen 2 tipos de concesiones mineras, para aprovechar sustancias concesibles. Se clasifican
en:

a. Concesión de exploración: La que dura dos años.


b. Concesión de explotación o pertenencia: La concesión de explotación por regla general es
indefinida.

5. Quinto.- A la ley orgánica que le corresponde establecer los derechos y obligaciones de los titulares de
las concesiones mineras.

6. Sexto.- Obligación de amparo minero. Obligación que tiene el dueño de una concesión minera. El
Estado es dueño de todas las minas pero permite que cualquiera pueda aprovechar las sustancias
concesibles a través de una concesión minera. Por un tema de interés público. Hay una obligación
puntual de satisfacer un interés público: amparo minero. Para saber cómo cumplir con esta obligación
de amparo la propia Constitución dice que es materia de LOC. La Constitución dice que toda persona
está obligada a mantener amparada la concesión minera, según lo señala la LOC. Puede ser:

- Directa (Pago efectivo), o


- Indirecta, lo importante es cumplir el objetivo (Pago de una patente).

La LOC estableció que el régimen de amparo será el indirecto, es decir, a través del pago de una patente
anual en el mes de marzo.
7. Séptimo.-La Constitución también exige a la LOC que establezca causales de extinción o caducidad de
las concesiones mineras. Las causales se encuentran establecidas en los Art. 17 y 18 de la LOC. Pero el
código de minería añadió una causal que ha sido objeto de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
(pero nadie lo ha ganado).

Art. 19, Nº24, inciso 8°

“Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar


la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de
la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por
ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la
declaración de subsistencia de su derecho”(inc. 8°).

Art. 19, Nº24, inciso 9°

“El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía
constitucional de que trata este número.”

Quien tiene una concesión minera, respecto de ella está garantizado con el derecho de
propiedad. Si en algún momento nos vemos afectados, impedidos del ejercicio de este
derecho se puede utilizar el recurso de protección y todos los mecanismos establecidos
por ley.

Art. 19, Nº24, inciso 10°

La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan


sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el
Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de
contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que
el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo.
Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes
en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en
todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de
importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner
término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que
corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operación
relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la
seguridad nacional.

Aquí lo que regula es el Decreto Supremo que se dicte para cada caso. Respecto de
sustancias no concesibles se faculta constitucionalmente al Presidente de la República
para dejar sin efecto, en cualquier momento y sin expresión de causa, las concesiones
administrativas y contratos especiales de operación cuando digan relación con zonas de
importancia para la seguridad nacional.

Desde el año 2009 hay un proyecto de ley, que jurídicamente no tiene mucho
fundamento. Se propone entre otras cosas reformar el código de agua, minero y otros
cuerpos para garantizar la protección del medio ambiente. Analizaremos inciso 11 del
art 19N°24, referido a las aguas. Modificación que se busca hacer.

Art. 19, Nº24, inciso 11°

Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en


conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos;

1. Primero.- Cuando la CPR hace referencia a los derechos de agua no menciona a


las aguas como tales, no hace referencia al recurso hídrico en particular, sino que
lo que hace es referirse a los derechos de aprovechamiento. No dice quién es el
propietario del recurso, sino que plantea que el titular de un derecho de
aprovechamiento de aguas goza de un derecho de propiedad sobre ese derecho.
En los siguientes casos:
- Cuando el derecho se ha constituido conforme a la ley
- Cuando se está en alguna de las situaciones en que la ley reconoce este
derecho de aprovechamiento de aguas.

2. Segundo.- No hay una definición de cuál es la naturaleza de las aguas, donde su


regulación se encuentra considerado en el art 5°. “Los derechos de los
particulares sobre las aguas”. Particulares en este caso debemos entenderlo en un
concepto amplio, esto es tanto personas naturales como jurídicas, de derecho
público o privado, y tanto nacionales como extranjeros, por cuanto NO se está
refiriendo a un sujeto específico, sino que debe considerarse en un sentido amplio.

3. Tercero.- Respecto de la propiedad, para efectos de derechos, hay que mencionar:

a) Dirección General de Aguas (DGA): Organismo dependiente del Estado que


tiene la misión de constituir derechos de aprovechamiento a quien lo solicite, de
manera definida o indefinida según corresponda y cuando se cumpla con los
requisitos establecidos para ello. Ej. La dirección de obras hidráulicas puede
constituir derechos de agua. Lo normal es que sean particulares los que soliciten
este derecho, pero el Estado o sus empresas también. Ej CODELCO necesita
derechos de agua para la explotación minera.

b) Presidente de la República: Excepcionalmente puede constituir derechos de


agua cuando hay una necesidad y un interés público comprometido. Se hace a
través de un Decreto supremo. A partir del año 2009 participa en la evaluación
sobre el otorgamiento de derechos de agua, para lo que debe verificar:
 Si se cumplen los requisitos legales (de procedimiento),
 Que no se afecten derechos de terceros,
 Que haya un caudal mínimo ecológico,
 Que haya recurso hídrico disponible.

En el caso de los derechos reconocidos siempre es la ley la que reconoce


determinadas circunstancias que permiten estimar que una persona utiliza agua y
por lo tanto merece ser titular. Los casos están señalados en el código de aguas y
en otras legislaciones.

4. Cuarto.- Respecto del derecho de aprovechamiento es de lo que la persona tiene


su titularidad, es mi derecho de lo que yo puedo usar, gozar y disponer de él, es mi
derecho y eso es lo que voy a poder transar en el mercado.
24/Abril/2013.

Dijimos que íbamos a partir por el derecho minero porque dijimos que era lo más
complejo, sobre todo para estudiar con las características que tienen de plazos y
tecnicismos. Por ende de acuerdo al esquema que nosotros planteamos la primera clase
son tres las grandes materias que vamos a ver:

1. El dominio de las minas; que ya lo tenemos prácticamente listo, cuando


revisamos toda la situación de la CPR.

2. El procedimiento concesional; donde ahí vamos a ver como se tramitan


las concesiones mineras, más los conflictos que pueden haber.

3. Todo lo referente a los derechos y obligaciones de los mineros.

 DERECHO MINERO.-

EL DOMINIO DE LAS MINAS.-

Sabemos ya, que el estado es el dueño, que por regla general es el dueño de todos los
yacimientos, que excepcionalmente hay substancias que quedan fuera de su dominio y
que estas sustancias a su vez pueden ser clasificadas de concesibles y no concesibles,
dependiendo como se aprovechen, nosotros nos vamos a concentrar solo en las
substancias concesibles, porque esas justamente van a ser las que vamos a tener que
ver como se puede lograr constituir una concesión minera para aprovecharla, y en base
a eso también vamos a ver cuáles son los derechos y las obligaciones (en tercer lugar),
de estos derechos que se constituyen.

Por lo tanto si hacemos un resumen ¿Cuáles eran nuestras sustancias mineras


concesibles?:
a. Sustancias metálicas y no metálicas: Recuerden que la ley orgánica constitucional
tenía que hacer una clasificación de las sustancias concesibles, no lo hizo así, dijo
cuales eran las “no concesibles” porque eran menos y por lo tanto se entienden que
todas las demás si lo son, excluyendo lógicamente a todas aquellas que quedan
fueran del derecho minero, de esas ya no nos preocupamos.
b.Las covaderas
c. El carbón.
d.Los salares; entendiendo depósitos de sal natural, como el salar de Atacama por
ejemplo.
e. Aquellas que se encuentran en las aguas marítimas, a las que si se puede
acceder túneles desde tierra.
f. Los fósiles.
g.Los desmontes, escorias y relaves (artículo 6to). Esto lo veremos, algo dijimos,
pero lo vamos a ver aquí.
h.El torio y el uranio; que si bien estarían dentro de la clasificación de las sustancias
metálicas y no metálicas, hay una situación puntual respecto de ellos, que si nos
interesa estudiar, y que está en los artículos 10, 11 y 12 del código de minería.

LOS DESMONTES, ESCORIAS Y RELAVES. (Resumen).

Artículo 6° inciso primero;Los desmontes son cosas accesorias de la pertenencia
de que proceden, y los relaves y escorias lo son del establecimiento de beneficio
de que provienen.

Recuerden que en la primera clase les mencioné, que cuando la legislación minera
quiere referirse a cualquier tipo de concesión dice “concesión minera”, y le puede
agregar el apellido de exploración y de explotación, según a cual se está refiriendo.
Cuando el código dice “pertenencias”, o “pertenencia” como dice acá exclusivamente se
está refiriendo a la concesión de explotación, por lo tanto, si nos dice “que los
desmontes son….. proceden”, nos está diciendo que son cosas accesorias de una
concesión de “EXPLOTACIÓN”, porque amabas palabras son sinónimos para el legislador
minero, si hubiese dicho que “son cosas accesorias de la concesión minera”, podría serlo
tanto de la concesión de exploración o explotación, porque no hace distinción alguna,
pero en este caso puntual está hablando de pertenencias, por lo tanto es algo exclusivo
que se va a producir con motivo de las labores mineras que se hagan en una concesión
de “explotación”.

¿Y qué es un desmonte? Lo que comentábamos, como cuando uno era chico e iba a la
playa, que empezaba a hacer hoyitos en la arena, e iba dejando al lado todo lo que iba
sacando de arena, y en definitiva eso es un desmonte. Cuando uno habla de desmonte,
en el fondo son los cerros que van quedando con todo el material que va dejando, y eso
es sustancia mineral, y por lo tanto es aprovechable ¿Por quién? Por el titular de la
concesión de explotación, porque el mismo los produce.
En la época del salitre estaba vinculado a las llamadas “tortas”, generalmente cuando se
usaba el salitre y sitienen oportunidad de ir a “Humberstone” alguna de las salitreras
que hay ahí como “Santa Laura”, de repente ustedes ven unos montículos grandes,
enorme que tienen como forma de torta, por eso les decían las tortas, bueno, eso es un
desmonte, el desmonte también puede tener otra forma, son cerros pero en el fondo han
sido creados por el hombre, justamente de ir sacando este material, producto de las
labores que se hacen en una concesión de explotación.

Artículo 6° inciso primero; Los desmontes son cosas accesorias de la pertenencia
de que proceden, y los relaves y escorias lo son del establecimiento de beneficio
de que provienen.

Cuando hablamos de establecimiento y beneficio en materia minera, nos estamos


refiriendo a la industria minera, a toda la labor que se realiza para hacer la separación de
material, el que tiene buena ley, del que no la tiene tanto, por ejemplo la enami, se
preocupa muchas veces de hacer este trabajo de separación, para pequeños mineros o
medianos mineros, que no tiene los elementos o infraestructura para hacer la separación
de mineral, la enami les ofrece (por supuesto pagándole a ella), hacer esta separación
de mineral, de buena ley, con aquella que no lo tiene tanto.

¿Dónde está la diferencia entre la escoria y el relave? En el caso del relave, la


separación de este material se hace por vía líquida, y generalmente relaves vemos que
son similares a unos lagos, donde va quedando depositado todo el material que no se va
a utilizar.En cambio la escoria, es producto del trabajo que se hace con el fuego, por
ejemplo las fundiciones, “La fundición Paipote”, se hace justamente la separación del
cobre a través de un proceso que es con fuego, y por lo tanto, lo que va quedando, lo
que no sirve es lo que se conoce como “escoria”.

Entonces “relave” y “escoria”, son productos de un establecimiento de beneficio, de un


lugar que justamente se va haciendo esta separación de minerales.

¿Qué pasa entonces con estos desmontes, escoria y relaves?. Fijémonos en lo


que dice el inciso segundo;

Artículo   6   inciso   segundo:Extinguida   la   pertenencia,   o   abandonado   el


establecimiento,   podrá   constituirse   concesión   sobre   las   sustancias   minerales
concesibles   de   los   desmontes,   relaves,   o   escorias   contengan,   conjuntamente   con
las   demás   sustancias   minerales   denunciables   que   pudiere   existir   dentro   de   los
límites de la concesión solicitada.

“Extinguida la pertenencia”, o sea se terminó la concesión minera por algunas de las


razones que establece la ley, o bien “abandonado el establecimiento” de beneficio en
este caso, “podrá constituirse……”.
¿Qué quiere decir esto? Supongamos que aquí hay una concesión minera de
explotación, y hay unos desmontes, la concesión minera se extingue porque no se pagó
patente, se declaró flanco desapareció de la vida jurídica, y hasta ahí llegó, ¿Se puede
constituir una concesión minera aquí? Sí, ¿Qué va incluir? Todas las sustancias que
estén aquí abajo, que en el fondo es el yacimiento, pero también todas las sustancias
concesibles que estén en el desmonte.

Pregunta.- ¿Pero ese material queda dentro del predio superficial o le va a


pertenecer a la persona?.

Respuesta.- Ese es otro tema que veremos en los derechos y obligaciones, recordar
que en la constitución se señala que “los predios superficiales quedan limitados y
obligados por ley en favor de la exploración, explotación y el beneficio de sustancia
mineral”. Hay que tenerlo presente pero no ahora que estamos viendo lo más básico.

“Podrá constituirse concesión”, no especifica que es solamente de explotación, o sea


también podría ser una exploración también, lo que pasa es que solamente vamos a
quedar más limitados en cuanto a que vamos a poder hacer en ese terreno. Pero si hay
una posibilidad.

Pregunta.-¿Por qué si el desmonte o el relave que está sobre el predio


superficial, por qué la ley lo establece así?.

Respuesta.- Porque ha sido producto de un trabajo concesional, pero es así, si


pensamos objetivamente en la zona norte, da lo mismo quien sea el dueño, porque
generalmente son bienes nacionales de uso público. Lo que ocurre es que el legislador
dijo “aquí en estos sectores ustedes vana encontrar sustancias minerales” ¿Y quién es
el dueño de ellas, si es que no hay nadie que tenga derecho a aprovechar? El
estado. ¿Y qué hace el estado también dice? Se pueden aprovechar vía concesión
minera, y hay una dualidad, da lo mismo que esté arriba, muchas veces los cerros están
arriba, y empezamos a explotarlos desde la superficie hacia abajo, objetivamente así es
la explotación minera, y piensen en el yacimiento a rajo o tajo abierto que también los
llaman, y están en el subsuelo, pero lo que ocurre es que uno comenzó a cavar, como la
arena en la playa, entonces ¿Dónde está la diferencia? Que incluso no deben olvidar,
que incluso la propia CPR dice “ok, ustedes se aprovechan pero incluso los predios
superficiales van a quedar limitados y obligados por ley”, respecto de la actividad
minera, y por lo tanto la ley, que es la ley orgánica constitucional, establece la forma en
la cual se va a determinar, la generalmente es a través de servidumbre de ocupación
(que es la servidumbre en materia minera), bueno también de tránsito, pero en este
caso puntual para yo poder dejar los desmontes, entonces sería una servidumbre de
ocupación, para poder ocupar el terreno superficial.

Entonces, ¿Se pueden constituir concesiones en los relaves, donde hay escorias,
en los desmontes? Sí, lo importante es que si se trata de una pertenencia tiene que
estar extinguida, porque o si no quien tiene el derecho a aprovecharla es el titular de esa
concesión, y si se trata de un establecimiento a beneficio tiene que estar abandonada.

Artículo 6 inciso tercero:Con todo, no se podrá hacer uso de este derecho sino
cuando   los   desmontes,   relaves   o   escorias   se   encuentren   en   terrenos   abiertos   y
francos.

O sea el terreno superficial donde se encuentra tiene que estar abierto, no tener
prohibición de pasar o un letrero que diga “zona privada, o propiedad privada” o estar
cercado, y que este franco ¿Qué significa? Que no exista una concesión minera ahí,
eso es muy importante también, porque si existe una concesión minera cualquiera que
esta sea, el que tiene el derecho a aprovechar es aquel en donde está esa concesión
minera, es algo que le da un plus si ustedes quieren.

Artículo 6 inciso cuarto:Cuando los desmontes o los relaves o escorias pasen a
estar   en   la   situación   prevista   en   el   inciso   segundo,   (esto   de   que   se   puedan
constituir nuevas concesiones sobre ellos), y se encuentren dentro de los límites
de una pertenencia, accederán a ésta.

“Y se encuentra dentro de los límites de una pertenencia” o sea hay una pertenencia
efectivamente, no está flanco el terreno, hay una concesión de explotación, en ese caso
acceden a ella. Lo que les decía si hay una concesión minera de explotación, quien
puede aprovecharlo es aquel titular de la concesión donde estos desmontes, estas
escorias se encuentran, o estos relaves.

Entonces, solamente ¿En qué casos lo podemos ver como sustancias concesibles,
o que podríamos tener una concesión? Cuando la pertenencia a la cual pertenecen
está extinguida, y cuando se trata de escorias y relaves, el establecimiento de beneficio
que los produjo ha sido abandonado, ya no hay trabajos ahí, si los terrenos además
están abiertos, están libres de una concesión minera, ahí podemos ganar no solamente
de aprovechar las sustancias concesibles que están acá abajo, sino que también lo que
esté arriba. En este caso van juntas y obviamente lo que pase con el predio superficial,
habrá que evaluarlo en cada caso.

TORIO Y URANIO.-(artículos 10, 11 y 12 del código de minería).

Siempre serán sustancias minerales, y como tales tienen un valor estratégico, el uranio
se relaciona con temas bélicos, y torio también, armamento, energía nuclear,
objetivamente podrían haber tenido una situación similar al litio, de haber quedado
como sustancia no concesible y por lo tanto restringir el acceso a esos minerales, sin
embargo el legislador consideró que podía considerarse una sustancia concesible, pero sí
había que establecer ciertas reglas especiales, estas son “que el estado tiene la primera
opción de compra de estos minerales”, o sea si en una concesión minera de explotación
se encuentra torio, uranio, ese concesionario de explotación, va a tener la obligación de
informar al estado que ha encontrado esta sustancias, de manera que el estado decida si
le compra o no la producción, vamos a ir viéndolo en detalle, pero el objeto de esta
primera opción de compra, es que el estado determine si considera que debe comprar la
producción de torio o uranio, considerando que es un mineral que tiene un valor
estratégico.

El estado no va a comprar siempre, va a depender de ciertos factores, pero lo importante


aquí, es que quien produzca esto, (y lamentablemente el legislador habla de
“productor”, pero no estamos hablando de un producto”, sino de una concesión de
explotación objetivamente), el titular de una concesión de explotación, que está
haciendo labores y encuentra estos minerales, queda obligado a informar, ¿con qué
objeto? Que el estado determine si le compra o no, haciendo uso de un derecho de
primera opción de compra. Si el estado no compra, podrá vendérselo a quien quiera,
Corea del norte, Corea del sur, a los chinos, etc.

Entonces lo que tiene que tener claro es que;

1. Si se habla de Torio y Uranio, se trata de una concesión de explotación, en


donde al concesionario se le llama productor.
2. Tiene que estar haciendo labores mineras.
3. Tiene que encontrar dentro de las sustancias minerales que está explotando
Torio, o Uranio.

Si se dan esos tres aspectos queda obligado a informar al Estado de la presencia de la


sustancia, y el estado en este caso se ve representado o está representado por la
comisión Chilena de energía nuclear, esta va a recibir esta comunicación que vamos a
ver que es por escrito, en la cual el concesionario le cuenta que encontró Torio, Uranio al
Estado, y por lo tanto será esta comisión, la que diga “bien, de acuerdo a las
características (que ya vamos a analizar), compro, o por el contrario diga “no me
interesa y no compro nada”.

El artículo 10 justamente trata todo lo que estamos indicando, pero hace una distinción,
la frecuencia con la cual se encuentran estos minerales en una concesión de explotación,
y hace una distinción entre productor esporádico, y productor habitual, habitual en el
fondo el yacimiento es de Torio, es de Uranio, y es lo máximo, lo que está
aprovechando, por lo tanto va a ver un comportamiento distinto respecto de aquellos
casos en que por suerte apareció una veta de torio o de uranio, dentro de lo que era una
explotación de otro tipo de sustancia concesible, entonces se hace una distinción entre
lo que es el productor esporádico, y lo que es el productor habitual, ambos están
obligados a informar, pero los términos para informar son los que varían, y esa es la
distinción que vamos a ver ahora.

 Obligación de comunicar al Estado.-


Artículo 10 inciso primero: El Estado tiene, al precio y modalidades habituales
del mercado, el derecho de primera opción de compra de los productos mineros
originados en explotaciones mineras desarrolladas en el país en los que el torio
o el uranio tengan presencia significativa.

Estas dos palabras van a ser claves y están en el artículo 12, que el estado opte o no por
hacer valer su derecho de preferencia para comprar, va a depender de la presencia
significativa que el torio o el uranio tenga, ya vamos a analizar a que se refiere eso, si
considera que en torno a lo que dice el artículo 12 no va a comprar, por el contrario si
considera que cumple con los requisitos de la llamada “presencia significativa” va a
comprar entoncesla producción artesanal.

 Distinta forma de comunicar entre.-

 Productor Esporádico
 Productor Habitual.

PRODUCTOR ESPORÁDICO.-

Artículo 10 inciso segundo; Si estos productos se obtienen esporádicamente, su


productor deberá comunicar su obtención a la Comisión Chilena de Energía Nuclear
a fin de que ésta pueda ejercer aquel derecho por cuenta del Estado, (y en esa
comunicación le tiene que señalar)y le señalará la cantidad, calidad (porque hay
distintos tipos de calidad en este caso), y demás características del producto, su precio
de mercado y la forma, oportunidad y lugar de su entrega (lugar en que está en
condiciones de hacer la entrega en el evento en que el estado compre) . Esta comunicación
constituirá una oferta de venta con plazo de espera y obligará a no disponer del
producto durante los tres meses siguientes a la fecha de su recepción.

Existen sanciones si no se informan estos aspectos, porque se puedeenterar el estado a


través del SII, el hecho de que no se está cumpliendo con esta norma. Así es que es
nuestra obligación como abogados señalar esto a nuestro cliente.

Esta comunicación que se hace por escrito, ¿Qué características toma?

Artículo 10 inciso segundo, parte final; Esta comunicación constituirá una oferta
de venta con plazo de espera y obligará a no disponer del producto durante los
tres meses siguientes a la fecha de su recepción.

En el fondo cada vez que un productor esporádico, le comunica al Estado que encontró
torio o uranio, con todas estas características, le está ofreciendo vendérselo para que el
otro pueda hacer valer su opción de compra, pero también está tomando la obligación
de que va a esperar un tiempo, le va a dar un plazo al Estado para que este pueda
decidir si va a comprar o no, porque tendrá que evaluarlo el Estado, estamos hablando
de platas fiscales, entonces habrá una evaluación de por medio, etc. Entonces es una
oferta con plazo de espera, ¿Y qué significa el plazo de espera? Que se obliga a no
disponer del producto, durante los 3 meses siguientes a la fecha de la recepción de
lacomunicación, o sea si hoy día que estamos a 24 de abril, ustedes ingresaron una
comunicación, informando al estado que encontraron torio, que encontraron uranio,
cuales son las características, donde van a dejarlo, cuál es el precio de mercado, etc.,
desde este momento empieza a correr el plazo de 3 meses en que ustedes, ese torio y
uranio que encontraron, no lo pueden tocar, no lo pueden vender, podrán ofrecerlo por
si acaso, pero no saben todavía lo que va a hacer el estado, y a veces puede ser más
todavía, ya vamos a ver por qué, pero ustedes no lo pueden vender tampoco porque si
lo hacen hay sanciones en el artículo 11, que ya las vamos a ver.

¿Qué hace la comisión cuando recibe de este productor esporádico, la


comunicación? Tiene dos opciones;

a. Aceptar la oferta.
b. Rechazar la oferta.

 Opciones de la comisión.-

Artículo  10 inciso  tercero;  La Comisión  podrá aceptar  o rechazar  libremente la


oferta, en todo o parte. Si la aceptare, indicará un plazo, no mayor de dos meses
contado desde la respectiva entrega de productos, en el cual se pagará su precio.

Me interesa comprar la mitad, me interesa comprarlo todo, no me interesa comprar


nada, o sea la comisión es dueña de decir, compro, no compro y en qué condiciones.

a. Acepta la oferta; si lo hace tiene que indicar un plazo, no mayor de 2 meses


contados desde la efectiva entrega de productos, para pagar el precio. O sea aceptará
por escrito, le dirá ok, le compro la producción, déjela donde dijo que la iba a dejar, y
después de que usted la deje, ahí hay un plazo de hasta dos meses para que reciba el
precio, que va a ser el precio de mercado.

Artículo 10 inciso cuarto;La oferta caducará si no es aceptada dentro de los tres
meses  de espera.  Con  todo, la  oferta no  caducará  si,  dentro de  este plazo,  la
Comisión pide al juez que, con citación del productor, designe un experto para
que éste, como tercero, establezca el precio y las modalidades de la compraventa.
La Comisión dispondrá de un mes, desde que el experto le comunique su resolución,
para   aceptar,   en   todo   o   parte,   la   oferta   en   los   términos   establecidos   por   el
experto. Si no lo hace en ese plazo, caducará la oferta.

b. No acepta la oferta:O sea frente a un silencio de no decir absolutamente


nada la comisión y han pasado los 3 meses desde que recibió esta comunicación con
la oferta, se entiende que no le interesó y desde ese momento podrá hacer uso y
vendérselo a quien quiera ese mineral.
Ahora la comisión le puede decir por escrito “no me interesa comprar”, y
lógicamente no es necesario esperar los 3 meses en ese caso, o sea el ideal es que
nos avisen lo antes posible. En este caso y como se establece por la ley, pasa el plazo
y hasta ahí no más llega, no se aplica el procedimiento especiales, o leyes especiales
como la ley 19.880, o sea los principios son los generales, pero aquí hay un plazo y un
procedimiento específico, entonces dejó pasar el tiempo y por lo tanto quiere decir
que a la comisión no le interesó y la ley respalda eso, entonces uno tiene su copia de
la recepción por parte de la comisión, pasan los 3 meses, y no recibí carta certificada,
no me citaron a ninguna parte, no he firmado en ninguna parte, por lo tanto quedo
liberado, esto por regla general.

Puede ocurrir que la comisión este media dudosa de la información que ustedes le
entregaron en cuanto a precio, calidad, o ve que la calidad o las características del
mineral no es el más adecuado, entonces puede pedirun peritaje, el cual se solicita a
los tribunales, a un juzgado de letras en lo civil, y se solicita que este determine o
designe un perito para que evalúe cuales son las características del mineral y por
ende también el valor de mercado que este tiene, eso implica que ya los 3 meses
pasan a ser un plazo más largo de espera, porque dentro de los 3 meses se tiene que
pedir el peritaje, el juez va a decir “ok, desígnese a Juanito para que haga el peritaje”,
y Juanito tendrá un plazo prudente que le designará el juez, para poder hacer su
informe, Juanito entregará el informe y desde ese momento (entrega del informe), hay
un plazo adicional de 1 mes por parte de la comisión para ver si compra o no compra,
entonces aquí ya podemos estar contando 5 meses o más, dependiendo de cuanto se
demoren en realizar todos estos trámites.

» Plazo tácito;Si transcurrido ese mes, no hay por escrito una aceptación, se
entiende que caducó la oferta, porque no le interesó, o sea se procede igual como si
fuera dentro de los 3 meses (la ley minera no hace distinción entre pequeña, mediana,
minero artesanal, gran minería, para efectos de cumplir obligaciones, salvo en el caso
de los pagos de las patentes, que lógicamente, para el minero artesanal, en la medida
que cumpla con ciertos requisitos puede haber una rebaja, pero no para todos).

a.-Comisión acepta: Tiene dos meses para pagar lo que corresponde.


b.- Comisión no acepta: Lo dice de forma expresa, Libertad de acción, puede vender a
quien quiera.
c.-Si pasa el tiempo y la comisión nada dice: Se entiende que no aceptó.
» Plazo tácito precluye la posibilidad de comprar el fisco.

PRODUCTOR HABITUAL.-

Persona cuyo yacimiento efectivamente es de torio o uranio, las reglas cambian.


Artículo 10 inciso quinto primera parte; Si estos productos se obtienen en forma
habitual, su productor, a más tardar en  septiembre de cada año, comunicará a la
Comisión sus programas mensuales de producción estimados para el año calendario
siguiente, a fin de que ésta pueda ejercer, por cuenta del Estado, el derecho de
primera opción de compra. 

Fíjense que si ustedes son habituales, y estamos en el año 2013, la obligación del
productor ¿Cuál es? A más tardar a septiembre de este año le tienen que entregar toda
la proyección de explotación de torio y uranio para el año 2014, mes a mes todos los
programas.

¿Por qué creen ustedes que hay que hacerlo en septiembre esto, con ese
calendario, y con esas características? Por la ley de presupuesto, porque
lógicamente dentro del presupuesto que le va a corresponder a la comisión chilena de
energía nuclear, tiene que haber un ítem que está vinculado a la compra de torio o
uranio en estos casos, entonces el esporádico, fijará una sumas más o menos por si
aparece alguien con esto, y por último si no tiene plata va a considerar que no tiene
presencia significativa de compra, pero si estamos hablando de un producción habitual
en donde sabemos que este señor mes a mes va a estar haciendo una producción.
Bueno la comisión chilena de energía nuclear se tendrá que programar independiente
que le compre o no mes a mes, ese es otro tema, pero si tiene que hacer un
programación o un cálculo estimativo de cuánto podría ser lo que va a gastar por
concepto de compra de este mineral, respecto de un habitual, y lógicamente también
respecto de los esporádicos. Y como la ley de presupuesto se discute más o menos en
noviembre, bueno con mayor razón en septiembre debe el cumplir con entregarla a
quien corresponda, y que sea incluida dentro de los ítems que corresponden a la
comisión chilena.

Artículo 10 inciso quinto, segunda parte;El productor también dará cuenta a la


Comisión, de inmediato, de todas las variaciones que experimenten esos programas.
La comunicación, que deberá contener todas las menciones indicadas en el inciso
segundo, constituirá una oferta de venta con plazo de espera y obligará a no
disponer del producto de cada mes hasta el último día del mes de su obtención.

Claro esto es una proyección, una propuesta, se está viendo como un proyecto de lo que
sería la explotación, puede ser que mis condiciones bajen el próximo año, y por lo tanto
lo que había proyectado no lo explote, explote menos, o por el contrario, me encontré
con una gran beta y tengo los dineros suficientes como para hacer una explotación
mayor, todo cambio que haya en cuanto a los planes, hay que avisarlo de
inmediato al fisco, porque lógicamente eso podrá hacer variar las condiciones en que
va a comprar, y si compra o no un mes la producción.

La comunicación, que lógicamente todo esto es por escrito, al igual que en el caso
anterior, deberá contener todas las menciones indicadas en el inciso segundo, calidad,
cantidad, características, donde lo va a dejar, cómo lo va a dejar, cuánto se va a
demorar, etc., constituirá también una oferta de venta, similar a la otra, pero la
diferencia está en “y obligará a no disponer del producto de cada mes, hasta el último
día del mes de su obtención”, en el caso del esporádico decía que hasta 3 meses tenía
que esperar, y si había un informe hasta un mes después de haber entregado el informe
del perito, uno no podía disponer hasta que; o no dijera nada, o dijera que compraba el
Estado.

En este caso es mes a mes, ¿Qué significa? Entregamos todo nuestro calendario
2014, dijimos que para enero de acuerdo a la proyección, íbamos a explotar 1 tonelada,
y en febrero 2 tonelada, en marzo y todos los demás meses 1 tonelada, ¿Qué significa
este plazo de espera? Como la comisión tiene la información, sabe que entre el 1 de
enero y el 31 de enero, nosotros vamos a explotar 1 tonelada, a menos que las
condiciones hayan cambiado, tiene todo ese mes para decir compro, en la medida en
que tenga una presencia significativa esa tonelada para él. Llegó el 1 de febrero y no dijo
nada, se entiende que no compra la tonelada, y por lo tanto queda libre para que se la
pueda vender a quien quiera, o usarla yo. Está febrero del 2014, y optó por decir el 15
de febrero “voy a comprar la producción”, no importa que la producción se termine de
sacar o extraer al 28, pero ya se sabe que el Estado está comprando. Llegó Marzo, en
ese caso no dijo nada o dijo nada, o dijo derechamente que no compraría, al 1 de abril ya
quedo liberado para poder vendérsela a quien quiera, o sea mes vencido, ahí recién
podemos disponer, si es que nada dijo el Estado, y por lo tanto dura un mes el plazo de
espera.

Artículo   10   inciso   sexto   y   siguientes;  La   Comisión   podrá   aceptar   o   rechazar


libremente la oferta, en todo o parte. Si la aceptare, el precio de cada entrega
se pagará dentro de los dos meses siguientes a ella.
La oferta caducará si no es aceptada dentro del plazo establecido en el inciso
sexto.
En lo demás, se aplicarán las normas del inciso cuarto.

¿CÓMO SABREMOS SI EL ESTADO SE ENCUENTRA INTERESADO EN COMPRAR?.-

El concepto de “presencia significativa”, aquí me interesa solo la referencia al artículo


10, ya vamos a ver el caso del artículo 9.

Artículo   12   inciso   primero;  Para   los   efectos   de   los   artículos   9°   y   10,   se


entiende que una sustancia tiene presencia significativa en un producto minero,
esto es, que es susceptible de ser reducida o separada desde un punto de vista
técnico  y económico,  cuando el  mayor costo  total que  impliquen su  recuperación
mediante procedimientos técnicos de probada aplicación, su comercialización y su
entrega, sea inferior a su valor comercial.
Es decir cuando le sale más barato, que comprárselo a otro, o sea yo no les voy a pedir
de memoria que se entiende por presencia significativa, lo importante es que entiendan
que de comprarle a este señor va a ser lógicamente mucho rentable y adecuado para el
Estado que comprárselo a otra persona, que quizás le va a salir más caro, dado donde lo
va a entregar, las características del mineral, etc. Esto es una sumatoria de cosas, es un
todo (características). No es que compre el Estado más barato, porque por eso se exige
que se fije el precio mercado, vamos a comprar a ese precio, pero lógicamente veremos
todas las demás características.

Artículo  12 inciso  segundo;  Para los  mismos efectos,  se entiende  por  "producto


minero"  toda   sustancia   mineral   ya   extraída,   aunque   no   haya   sido   objeto   de
beneficio.

¿Por qué habla de productor minero? Acuérdense que el concesionario de


explotación, es el que puede hacerse dueño de los minerales, lo importante es que estén
extraídos, da lo mismo que estén extraído ya los de buena ley, con el que no tiene nada,
separado de la escoria, o separado del mal mineral, da lo mismo, yo saqué las pepitas
mezcladas con tierra, en ese momento ingresa a mi patrimonio como concesionaria
minera, da lo mismo que después yo lo lleve a la fundición y haga unas preciosas
monedas, o lo que sea, da exactamente lo mismo.

Lo importante; es que una vez ya sacado, desde ese momento ya se considera producto
minero para estos efectos, y desde ese momento ya está en condiciones elconcesionario
de explotación de vender, por eso no afecta, o no obliga al concesionario de exploración,
porque el de exploración busca, o sea va a tener este antecedente si es que llega a
constituir una concesión de explotación, y va a quedar obligado de comunicarle al
Estado la presencia de estos minerales, pero él no puede vender, no tiene ese derecho,
porque él no puede lucrar.No puede hacerse dueño de los minerales que saque, salvo
pequeñas muestras, pero no puede haber ánimo de lucro, de ganancia, el único que lo
puede tener es el concesionario de explotación, por eso es que el producto entra a su
patrimonio, y por eso es que, además la ley en este caso puntual, le obliga ofrecer al
Estado la primera opción de compra.

SANCIONES.-. (Artículo 11).

Artículo 11 inciso primero;  El incumplimiento de las obligaciones que le impone
el artículo precedente sujetará al productor al pago de una multa, a beneficio
fiscal, hasta por el valor de mercado de los productos de que se trate. Si el
incumplimiento consiste en que ellos se han enajenado a terceros dentro del plazo
en   que   la   Comisión   tiene   el   derecho   de   primera   opción   de   compra,   se   aplicará
precisamente el monto máximo de la multa.
O sea no esperamos los 3 meses y empezamos a venderlo antes, y la comisión quería
comprar, o aunque no quisiera, se enteró de esto, puede aplicar el máximo de la multa,
porque la obligación era esperar los 3 meses, o el adicional, o el mes si era habitual.

Artículo 12 inciso segundo;  La Comisión aplicará administrativamente la multa, y
su resolución (y como es administrativa tiene que dictar una resolución en la cual fija, y da las
señales por las cuales va a aplicar estas multas a un productor).tendrá   mérito   ejecutivo
(estaríamos dentro de alguno de los títulos ejecutivos del 434 nº 7 que son todos los casos
adicionales que ay no están taxativamente señalados en ese artículo).  Contra   ella   podrá
reclamarse ante la Corte de Apelaciones dentro del plazo de diez días, contado
desde su notificación, acompañando boleta de consignación a la orden de la Corte
por el diez por ciento de la multa.

Nos aplicaron 2 millones de pesos, entonces habrá que acompañar una boleta de
consignación por 200 mil pesos en este caso, al reclamo.

Artículo 12 inciso tercero;  La Corte dará traslado por seis días a la Comisión
(porque lógicamente va a tener que informar, por qué se aplicó y si está o no bien aplicado, etc).
Con su respuesta o en su rebeldía, la Corte oirá el dictamen de su Fiscal y luego
se traerán los autos en relación. En lo demás, se procederá conforme a las reglas
sobre la apelación de los incidentes.

Artículo 12 inciso cuarto;Desechada la reclamación, la suma consignada quedará a
beneficio fiscal(entonces no solo tendrá que pagar la multa, sino que también perdió el 10%,
porque tampoco se señala que se sumará a lo que debe, sino que queda a beneficio fiscal, por lo
tanto significa que pagamos 110, por concepto de multa.).

REGLA ESPECIAL EN CUANTO AL TORIO Y AL URANIO.-

Es importante ver esto, porque si bien no somos grandes productores de torio y uranio,
hay una regla especial aquí que hay que saberla, porque puede ser una lata para uno,
que tenga la mala suerte el cliente que es productor de torio y uranio, pero su obligación
es informar porque objetivamente se puede saber todo, y lógicamente si no, informa
además de las multas, se puede perseguir de otra forma, se podría considerar otro tipo
de situaciones que podrían ser tipos penales también, y eso no va a estar en el código,
sino que en la legislación general, no se olviden ustedes que el derecho minero es parte
de un todo jurídico, por lo tanto esto podría dar lugar a otras circunstancias que también
son susceptibles, en otras legislaciones de ser sancionadas, por ejemplo,; hurto de
minerales.

En este caso podría la comisión dar inicio a otra acción por ejemplo penal, pero también
puede ser que siempre al fisco lo represente el consejo de defensa.
¿QUÉ PASA CUANDO DENTRO DE UNA CONCESIÓN MINERA (donde tenemos
sustancias concesibles), ENCONTRAMOS HIDROCARBUROS O LITIO(sustancias
concesibles)?.

Sabemos que acá en Chile, los minerales le pertenecen al Estado, aunque estén debajo
de nuestra casa los hidrocarburos, tampoco va a ser tema, como tampoco si lo
encontramos en una concesión minera, cualquiera sea el concesionario en este caso.
Entonces a lo que se refiere el artículo 9 y se le aplica también el 11 y el 12 en este caso.

Artículo   9°.­  Podrá   constituirse   concesión   minera   sobre   las   sustancias


concesibles   de   un   yacimiento,   aunque   éste   contenga   también   sustancias   no
concesibles.

Aquí se hace una distinción;

 Litio: se comunica a la Comisión Chilena de Energía Nuclear.


 Hidrocarburo; ya sea líquido o gaseoso, se comunica al Ministerio de
Minería.

 Objeto de la comunicación.-
Acá es distinto del que habíamos estudiado, porque el otro era vender al Estado, que
este ejerciera su primera opción de compra.Acá nosotros como concesionarios, no
podemos vender algo que no tenemos derecho a ello, porque son sustancias no
concesibles, el título no me lo permite, por lo tanto el objeto que se persigue aquí es;
que el Estado, tomando conocimiento de esta situación, ordene (si considera que
hay presencia significativa), la separación del mineral no concesible, respecto de
aquel que si lo es. O sea el objeto que se persigue acá con esta comunicación, es la
separación de las sustancias concesibles, de aquellas que no lo son y por lo tanto que a
el Estado se le entreguen las no concesibles, pero no es venta, porque no hay derecho a
vender nada, si mi título no lo permite.

Lógicamente aquí hay gastos involucrados que tendrá que asumirlos en su caso el
Estado. Tener presente que como dice “concesión minera”, afecta tanto a la concesión
de exploración, cuanto la de explotación, porque aquí no hay venta, hay “separación”.

Artículo   9   inciso   segundo;Se   deberá   comunicar   al   Estado   la   existencia   de   las


sustancias no concesibles que se encuentren con ocasión de la exploración, de la
explotación o del beneficio de las sustancias procedentes de pertenencias. (o sea
se trate de una concesión de exploración, de explotación, e incluso de un establecimiento de
beneficio, en donde se obtiene litio por ejemplo, mezclado con otra cosa, no hay ningún
problema, hay que informar).El Estado podrá exigir a los productores que  separen,(y
esta es la palabra clave para distinguirlos del torio y del uranio),de los productos mineros,
la parte de las sustancias no concesibles que tengan  presencia significativa  en
el   producto(volvemos al concepto del artículo 12, o sea una vez que se tienen las
características, las condiciones, saber donde lo puede dejar y todo, la separación sale más a
cuenta, más barata que quizás se haga en otra parte, o que se haga explotación en otra parte no
concesible, a eso se está refiriendo),es decir, que sean susceptibles de ser reducidas o
separadas desde un punto de vista técnico y económico, para entregársela o para
enajenarlas por cuenta de él (del estado, o sea podría decirle el estado “ok, me las separa
pero véndaselas usted directamente a enap, para que ellos haga tal cosa, podría mirarse como
una figura directa, pero no es propiamente porque lo ejecuta un tercero).
Mientras el Estado no formule esa exigencia al productor, se presumirá de derecho
(es decir no admite prueba en contrario),  que las sustancias no concesibles contenidas
en los productos mineros respectivos no tienen presencia significativa en ellos.

Eso no habilita al concesionario de exploración, explotación o al titular de un


establecimiento de beneficio, para hacerse dueño de la sustancia, lo que va a pasar es
que no las va a poder tocar, porque el Estado no consideró que tenía presencia
significativa, para hacer la separación. Si este señor quiere aprovechar ese litio o
hidrocarburo que se encontró, tendrá que tener una concesión administrativa o un
contrato especial de operación, e incluso si al Estado no le interesa, un tercero podría
tener un contrato especial de operación, o una concesión administrativa, o bien una
empresa del Estado que estuviese habilitada como la Enap por ejemplo, podría hacer la
explotación, de manera directa por ser empresa. Esto significa que igual hay que tener
un título para aprovechar ese material, aún cuando para el estado ese mineral no tenga
presencia significativa. Pero se mantienen las 4 vías y podré ser yo concesionaria, y a su
vez tener un contrato especial de operación, y estar con todo ahí, total tengo mis títulos
en cada caso, o bien no tengo título y lo tiene otra persona, tendremos que convivir ahí
entre los dos, cada uno haciendo lo que corresponde con sus minerales.

Ahora lógicamente la separación cuando tiene presencia significativa, implica un costo,


estos los asume el Estado, cuando está interesado en que se separen los minerales.

Artículo 9 inciso tercero;  El Estado deberá reembolsar, antes de la entrega, (y
esto es importante, ya no espera la entrega como en el caso de la venta, que hasta después de
esta, podía estar recibiendo el dinero, aquí no),los   gastos   en   que   haya   incurrido   el
productor   para   efectuar   la   reducción   y   entrega   y,   además,   deberá   costear   las
modificaciones   y   las   obras   complementarias   que   fuere   necesario   realizar   para
operar la reducción o separación en el país, caso en el cual también pagará  las
indemnizaciones de los perjuicios  que se ocasionen con motivo de la realización
de   esas   modificaciones   y   obras   complementarias.   Estas   últimas   obras   serán   de
propiedad estatal.

Esto quiere decir que el tipo no tiene toda la infraestructura para poder hacer toda la
operación, el Estado se pone, por eso el Estado dice “yo asumo, voy a construir, voy a
hacer todo un establecimiento a beneficio para que usted haga todo el trabajo, pero esas
obras son mías” ok, ningún problema, olvídense del terreno y en cuanto a la concesión,
esta se encuentra abajo, por eso existe indemnización de perjuicios, porque quizás para
hacer la construcción, va haber que hacer una servidumbre de ocupación, y pagará el
Estado en ese caso.

El productor es el dueño de la concesión, y si se realizan nuevas obras, se tendrá que


hacer una servidumbre, y se tendrá que ver si hay un dueño del terreno superficial y las
indemnizaciones las pagará el Estado, por eso es que el artículo habla de
indemnizaciones de los perjuicios también. Por un tema de seguridad las separaciones se
harán sobre la superficie, y no bajo esta, porque se sacará bajo esta, pero sobre la
superficie. Imagínense que pase algo, recordar que estamos hablando de hidrocarburos,
un fósforo y se quema todo, siempre se hace por eso sobre la superficie.

Artículo 9 inciso cuarto; El incumplimiento de las obligaciones que este artículo
impone   a   los   productores   les   hará   incurrir   en   una   multa,   que   aplicará   el   juez
(aquí ya no la aplica la comisión de energía nuclear, ni el ministerio de minería) sujeta, en lo
demás, a las normas del artículo 11.

En el fondo los valores, el hecho de que se pueda recurrir, en este caso de la sentencia
del tribunal, etc., o sea ahí el estado a través de la comisión, el ministerio de minería
posiblemente a través del consejo de defensa informado por esto va a pedirle que
aplique una multa y de esa multa se podrá reclamar en los términos mencionados.

Entonces hay dos situaciones distintas;

1. Torio u uranio; que son sustancias mineras concesibles que tienen un régimen
especial.
2. Dentro de una concesión minera encontramos sustancias que no son
concesibles y que no las puede aprovechar nuestro concesionario, que ahí si hay una
información de informar siempre, pero además se puede pedir la separación. Típica
pregunta de prueba o de examen lo confunden. Típico que contestan que la
separación de los hidrocarburos líquidos o gaseosos, o del litio es justamente la
posibilidad de vender, siendo que aquí en este caso no es, siempre contestan mal esa
pregunta.

Artículo 9 inciso quinto;En todo caso, si se enajenan sustancias no concesibles
cuya entrega haya exigido el Estado conforme al inciso segundo, el monto de la
multa será la cuarta parte del valor de las sustancias enajenadas, sin perjuicio
de la obligación de entregarle su precio sin deducción alguna.

PROCEDIMIENTO CONCESIONAL MINERO.-

 Concepto
 Principios
 Reglas comunes a todo procedimiento concesional minero
 Tramitación concesional minera de explotación
 Juicios mineros

I.- CONCESIÓN MINERA.-

Las minas son del Estado y el Estado permite que los particulares puedan acceder a
ellas, pero les exige tener un derecho para aprovechar las sustancias concesibles y esto
por una concesión minera Es un derecho creado a favor de una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, este derecho es creado por el Estado a través de los
tribunales ordinarios de justicia, por una sentencia y permite este derecho aprovechar
las sustancias concesibles, dentro de un terreno determinado.

El código cuando se refiere a concesión Minera le da tres significados


diferentes:

1) Concesión Minera como Derecho RealEl Art 2° tanto de la LOC como del C°M°
dicen que concesión minera es un derecho real inmueble transmisible y
transferible, distinto e independiente del dominio del dueño del predio superficial.

2) Como terreno concesible Art 29 Cº Mº se considera como terreno en el que se


ejercen los derechos: “La concesión podrá dividirse físicamente...”

Los derechos reales no se dividen físicamente, por tanto aquí se toma como el
terreno concesible. Los derechos solo se dividen intelectualmente, por tanto, no es
posible que como derecho real, se pueda dividir, se contradicen en ambos puntos

3) Como título que concede el derecho Causales de nulidad de concesión minera


Art. 95 Un derecho real no es susceptible de ser anulado, solo el título que lo
contiene. Aquí el sentido que quiso dar el legislador como concesión minera es de
“título” lo cual es aquella sentencia constitutiva que dicta el juez de letras en lo
civil.

Varias situaciones del código:


I. El legislador no dijo siempre lo que quiso decir.
II. Hay tres acepciones a la palabra concesión:
 Tomada de forma expresa como derecho real, es un error.
 Sentido del terreno
 Sentido de titulo
III. La expresión como derecho real no es la adecuada, es un error, que
objetivamente la expresión que tenemos que tener como verdadera es de
título. Por eso decimos que concesión minera  es un procedimiento que
termina por una sentencia constitutiva donde se crea un derecho para
aprovechar sustancias minerales concesibles, explorándolas o explotándolas
en un terreno determinado.
La acepción correcta es como Título. Se aplican reglas de inmuebles inscripción 

II.- PRINCIPIOS QUE REGULAN EL PROCEDIMIENTO CONCESIONAL MINERO.-

1.- Principio de Exclusividad.


2.- Principio de Preferencia
3.- Principio de Publicidad
4.- Principio de Certeza Técnica

1.-PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD.-

La tramitación de una concesión minera tiene por objeto obtener el derecho que permite
aprovechar sustancias minerales concesibles y ser dueños exclusivos de ese derecho.
El legislador tiene que garantizar al concesionario que nadie más podrá extraer
sustancias en el terreno concesionado a su favor.

La exclusividad se defiende de varias formas:

1° CPR Art 19 Nº24 inc.9°  Garantía de la propiedad de todo concesionario minero. Su


derecho está garantizado de forma expresa.

2° y consecuencia de lo anterior, a través de todos los medios legales establecidos para


proteger a la propiedad, no solo con el recurso de protección, sino que también con las
acciones posesorias, ejecutivas, etc.

3° En los términos que señala el Art 27 del Cº M. Si en un terreno determinado, ya existe


una concesión minera, el juez que conozca, no podrá constituir una concesión minera a
favor de otra persona. Se defiende la exclusividad. El juez se entera que ya existe una
concesión por el SERNAGEOMIN, quien emite un informe tanto técnico como de
existencia o no de concesiones mineras en un mismo terreno.

A pesar que en el Art 27 se refiere a ambas concesiones, en el caso de las concesiones


de exploración es más difícil, ya que en la tramitación hay un informe del SERNAGEOMIN
sólo de carácter técnico, y no de señalar si ya existen otras concesiones mineras, por lo
que es posible que haya una superposición, pero esta también está protegida por la
nulidad.Hay formas alternativas para defender la C. Minera.Norma puntual que garantiza
el derecho excluyente y privativo.

2.-PRINCIPIO DE PREFERENCIA.-

Quien primero presenta una manifestación es el que tiene la primera oportunidad o


preferencia para llegar a constituir la concesión minera.
Existe una presunción legal, art. 41 la ley presume (presunción legal), que quien primero
llega con un pedimento o manifestación (tramitación de pertenencia). es descubridor del
yacimiento que queremos explotar. Tendrá esa concesión la persona que primero llegue
al tribunal con el pedimento (exploración) o su manifestación (explotación).

Cuando se inicia un asunto en los tribunales se coloca fecha y hora de presentación


del pedimento o manifestación.

Incluso el art 41 presenta una ficción legal Cuando un concesionario de


exploración quiere una pertenencia minera, se le da preferencia para manifestar en esos
terrenos, que se nota:
 Para todos los efectos legales se entiende que esa manifestación en virtud de la
exploración previa, se retrotrae al tiempo en que se presentó el pedimento
para la concesión de exploración. Hay que aludir y demostrar que soy titular de
una concesión de exploración vigente (sea en los 2 primeros años o en los de
prórroga, en este último caso serán 4 años), para que se retrotraiga la
manifestación a la fecha en que se inició gestión de exploración.
 Artículo 47;
 Art. 114 todo concesionario de exploración tiene derecho preferente de
manifestación.
Dolo o fuerza, se podrá alegar. En estos casos, por parte de otro que realice estos
mismos trámites, para el pedimento o las manifestaciones. Y lo hace por medio de
un juicio.
Se debe preocupar uno no solo del día sino también de la hora de la presentación
que debe certificar el secretario del tribunal.

3.-PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.-

Es importante que los terceros sepan donde pretendemos llegar a constituir una
concesión. Si iniciamos trámites, que los demás sepan de nuestro interés para que no se
metan con nosotros.Además, es importante la publicidad para que los terceros puedan
hacer valer los mecanismos necesarios en caso de que yo quiera una concesión ya
existente.  Hacer valer los derechos de los terceros.

Durante la tramitación de una concesión minera, hay diversas maneras:

a) Publicación en el Boletín Oficial de Minería: (generalmente el juez va a


señalar en donde se tiene que hacer las publicaciones), Suplemento anexo al Diario
Oficial que debiera salir ordinariamente una vez a la semana. Se publican
pedimentos, manifestaciones, resoluciones, extractos de sentencias constitutivas,
informe de SERNAGEOMIN.

El ministerio de minería solo aparece en dos artículos del código de minería.


 Art. 238 se especifica que el Ministerio de Minería era el encargado de
establecer un reglamento sobre cómo debe operar. Pero en la práctica no
opera como un suplemento único anexo al Diario Oficial. El Ministerio de
Minería dictó recién este reglamento en el 2003, pero había que operar de
manera que se mantuvo el sistema de publicidad vigente en época del
código de 1932 y de su reglamento.
 Desde el año 83 en adelantes las personas que han tenido concesiones,
mantuvieron estas.
 En la fecha opera, hay distintas zonas donde existe un boletín: Arica,
Antofagasta, Copiapó, Salamanca, Illapel, Valparaíso, La Serena. En lo que se
refiere a Santiago hay una que cubre parte de Valparaíso, región centro y de
la VI al sur (esto porque en el sur no hay mucha minería). Desde la dictación
del reglamento ha sido difícil terminar con estos boletines (funciona x
concesión), por lo que se ha dilatado la publicación del reglamento. Lo ideal
es que haya un solo boletín para saber lo que ocurre en todo el país. Por un
tema de plazo para oponerse. El sistema actual no es muy transparente.
 A pesar de esto, este sistema de boletín no ha entrado en vigencia, por ende
siguen habiendo muchos boletines.

b) Inscripción en el Conservador de Minas Permite saber quién está tramitando


una concesión minera y quién la tiene constituida. El Art. 99 y siguientes del
código minería, trata el conservador de minas, lleva 5 libros:
i. Registro de descubrimiento,
ii. Registro de propiedad,
iii. Registro de hipotecas y gravámenes,
iv. Registro de prohibiciones e interdicciones,
v. Libro o registro de accionistas (que en este caso es accionistas sociales
mineras o contractuales mineras…Sociedad anónima, colectiva, spa, de
responsabilidad limitada, de responsabilidad contractual, artículo 173 y
siguientes sociedad legal minera que es la ley quien obliga a que exista,
que en verdad es una comunidad, el código de minería esta comunidad
que se produce la transforma en una sociedad legal minera).

Optaron por o sea les acomodaba las normas que el código fijó para a ello
les acomoda y por tanto optan por esta alternativa, sino de contractual
minera de acuerdo a la regla general son las que también se anotan e
este libro registro, todas las otras sociedades reglas generales,se anotan
el registro correspondiente que, solamente estas dos quedan sujetas y
que queda bajo la tutoría, las atribuciones del conservador de minas).

Cualquier notario puede ser conservador de minas. Normalmente es un notario que


hace las veces de conservador de minas. También el conservador de minas, puede
hacer las veces de Conservador de Bienes Raíces, pero no
siempre,www.notariosyconservadores.cl ahí se pueden ver quiénes son los
conservadores que cubren las distintas zonas.
c) Notificación personal. Artículo 83 del código. Es para un caso puntual, que
puede que se dé o no, todo dependerá si caemos en el contexto que establece el
artículo 83 del código tramitación de la concesión de explotación o pertenencia
minera, porque recordar que son sinónimos ambos términos. Dentro de la
tramitación de una concesión de explotación hay que realizar trabajos en terreno,
trabajo de mensura. Como el juez no sabe de estos aspectos requiere un informe
de SERNAGEOMIN. Este informe tiene que dar fe de que la mensura es correcta y
además informar si hay superposición.

 Cuando ello ocurre, art. 83, se estableció que además de publicar el extracto
del informe del SERNAGEOMIN debía notificarse personalmente a los
afectados para que pudieran tomar conocimiento de que había una
superposición por si quieren iniciar un juicio en contra de la superposición. O
sea a los titulares que la propia ley establece inicien un juicio, y ese juicio
que se inicie va a ser decisión de ellos o no. Antes de la reforma del 98
ordenaba publicación del extracto en el boletín, pero como hay tantos
boletines, si el afectado vivía en Santiago no se enteraba, por ello además de
la publicación hay que notificar a las personas cuyos nombres aparecieran
afectadas por esta superposición. Las notificaciones por regla general se
hacen por el estado, de hecho la sentencia definitiva se notifica por el estado
diario, el domingo es válido en materia no contenciosa.

 El juez no debiera constituir una concesión, pero si lo hace se tiene la acción


de nulidad para lo cual tiene 4 años (por ello es bueno esperar y no
oponerse, tiene 60 días para hacerlo).

8/Mayo/2013.-
 Análisis de art 28 código de minería.-

Deje un titulo la semana pasada y este fue el art 28 del código de minería, así que
vamos a analizar hoy día el famoso artículo 28 que es una de las cosas que más les
cuenta a los alumnos de derecho. A ver una de las cosas que vamos a analizar hoy días
son las características de una concesión minera, tenemos que imaginar un poco como es
un poco el tema de las concesiones, y el código se preocupa de alguna forma de
esclarecernos cuales son las características que una concesión minera en general debe
tener, vamos a encontrar características que son aplicables tanto a una concesión de
exploración tanto a una concesión de explotación y otras que van a diferenciarlas un
poco, pero la base esta en entender el art 28 del código de minería, y en entender:

 Que forma de las concesiones,

 Cómo se miden los lados,

 Cuál es la cabida o la forma que tiene la superficie de una concesión minera,


y
 Como son sus dimensiones.

La orientación, o sea ver varios puntos desde el punto de vista técnico, porque esto va ir
vinculado a la certeza jurídica que después podemos tener respecto del título, y de
donde efectivamente os encontramos. Profesora señala que el power point que se verá
en esta clase, ahí aparecen tres acepciones de la palabra concesión, las cuales no
alcanzaremos a ver por tiempo, pero de todas formas debemos estudiar, donde se habla
de la concesión uno como derecho real, uno como título y otro como terreno, y el
correcto señala profesora es el cómo título, entonces eso lo vamos a revisar si tenemos
tiempo después, porque está incluido dentro de la materia, en este power point que van
a recibir.

Entonces el art 28 del codigo de minería nos va diciendo como es la concesion minera en definitiva, ojo que
aquí NO vemos volumen, por lo tanto de cuanto mineral pueden extraer, esos temas NO nos interesa, aquí
estamos viendo desde el punto de vista juridico cual es la forma y cuales son las caracteristicas tecnicas que
tiene una concesion minera que han sido consideradas por el legislador como una forma de dar garantia y
certeza al título que en definitiva nos va a otorgar el juez al onstituir la concesion minera. Lo primero que
tenemos que ver es la forma.

 LA FORMA.-

Profesora pide que alumno lea el artículo completo, y señala que luego de ello vamos a ir
analizando punto por punto.

Art. 28 del código de minería. “La extensión territorial de la concesión minera


configura un sólido cuya cara superior es, en el plano horizontal, un
paralelogramo de ángulos rectos, y cuya profundidad es indefinida dentro de los
planos verticales que lo limitan. El largo o el ancho del paralelogramo deberá
tener orientación U.T.M. norte sur.

A voluntad del concesionario, los lados de la pertenencia, horizontalmente,


medirán cien metros como mínimo o múltiplos de cien metros; y los de la concesión
de exploración, también horizontalmente, medirán mil metros como mínimo o
múltiplos de mil metros.
La cara superior de la pertenencia no podrá comprender más de diez hectáreas; ni
más de cinco mil hectáreas, la de la concesión de exploración”.

En esta disposición esta la base todo, pero nosotros lo vamos a ir desmenuzando y


vamos a partir por la forma y si queremos saber cuál es la forma que va a tener una
concesión minera en general, tenemos que ver el inciso primero del art 28 del código de
minería, el que nos dice;

Art. 28 inciso 1° C.M.- “La extensión territorial de la concesión minera


configura un sólido cuya cara superior es, en el plano horizontal, un
paralelogramo de ángulos rectos, y cuya profundidad es indefinida dentro de los
planos verticales que lo limitan, y cuya profundidad es indefinida dentro de los
planos verticales que lo limitan”.

Profesora pregunta a los alumnos si entienden lo que se está señalando en dicha


disposición, alumna responde que entiende que puede tratarse de un rectángulo o de un
cuadrado.

O se esto es lo que debería entenderse a primera vista de la lectura del art 28 inciso
primero del código de minería. Donde se señala además por esta disposición que “Cuya
profundidad es indefinida dentro de los planos verticales que lo limitan”. Profesora
pregunta que forma tiene la tierra, y señala que esta NO es redonda, sino que es
achatada en los polos. Señala profesora que disposición dice “Indefinida” y que estando
dentro de la tierra objetivamente si se encuentra definida en alguna parte, por cuanto
objetivamente NO es algo indefinido, NO puede ser algo que siga y que siga, porque
saldríamos de la tierra objetivamente, entonces si nosotros nos quedamos con la primera
impresión quizás estamos con los chinos hasta el otro lado, porque eso como que ya NO
cuadra. Además hay otro punto, y esto es que hay un centro de la tierra, por lo tanto en
lo que es el plano horizontal efectivamente la concesión minera es un paralelogramo de
ángulos rectos y eso es lo que vamos a tener o un cuadrado o un rectángulo, pero en la
medida que nos vamos yendo hacia el centro de la tierra, lógicamente la figura va a ser
una pirámide invertida, y si nos fijamos esta se va a ir achicando, porque tiene un límite,
aun cuando la legislación diga que es indefinido objetivamente tiene un límite, y nuestra
concesión minera ¿Cuál va a ser? Todo lo que este aquí dentro, objetivamente NO se
puede hacer, porque NO existen medios en la práctica para hacerlo, pero eso NO obsta
de que si un concesionario quizás en unos mil años más SI podría hacerlo.
Por eso también decimos que los yacimientos son del estado, porque nunca se va a
explotar toda una concesión minera, porque NO hay posibilidades, sino que el dueño de
la concesión sobre todo la de explotación se va haciendo dueño en la medida que va
sacando minerales, entonces aun cuando nos diga que la profundidad es indefinida SI
tiene una definición, pues está limitada por el centro de la tierra, lo que sí es importante
es que siempre en el plano horizontal nuestra concesión va a ser un paralelogramo de
ángulos rectos, y eso es lo que vamos a tener siempre o cuadrado o rectangular.
Entonces si nosotros avanzamos aquí dice “Un sólido, cuya cara superior es un
paralelogramo de ángulos rectos” es decir un rectángulo o un cuadrado, luego dice
“Cuya profundidad es indefinida en los planos verticales” Ya dijimos que esto NO es
posible, por lo tanto tiene la forma de una pirámide invertida.

 LA ORIENTACION.-

Art 28 inciso 1° parte final de C.M.-…”El largo o el ancho del paralelogramo


deberá tener orientación U.T.M. norte sur”.

Ahora bien el mismo artículo 28 del código de minería nos dice la situación respecto con
la orientación de los lados, y dos de los lados siempre de este paralelogramo de
ángulos rectos deben tener orientación UTM norte-sur. ¿Qué significa? Nosotros
hablamos el otro día de las coordenadas UTM dijimos que era una red de coordenadas
todos muy similares entre punto y punto, por lo que hacía que la forma de representar
las cosas tuviera un mínimo de error, entonces si nosotros tenemos una carta UTM, nos
está diciendo que este paralelogramo de ángulos rectos siempre dos de los lados deben
tener orientación norte sur.
N

 LAS DIMENSIONES.-
Ahora estos lados que tienen nuestra concesión tienen que medir y los medimos en
metros, donde aquí ya tenemos que distinguir;

 Pertenencias mineras o bien concesiones de explotación, o


 Tratándose de concesiones de exploración.

Pues en estos casos las medidas de los lados son distintas, y eso necesariamente va a
afectar la cabida o superficie que van a tener nuestras concesiones, que nos dice al
respecto el artículo 28 del código de minería.

Art 28 inciso 2° parte primera del C.M.- “A voluntad del concesionario, los lados
de la pertenencia, horizontalmente, medirán cien metros como mínimo o múltiplos
de cien metros”;

 Pertenencia minera o concesión de explotación.-

Cuando se trata de una concesión de explotación o también llamada de pertenencia los


lados deben medir como mínimo 100 metros o bien múltiplos de cien metros ¿Qué
quiere decir esto?Que por ejemplo aquí pueden medir cien metros en dos de sus lados
de este rectángulo, y acá pueden medir múltiplos de cien metros, por ejemplo quinientos
metros, y si en un lado mide quinientos metros y en el otro da que es un paralelogramo
de ángulos rectos, va a medir exactamente lo mismo.

100 mts.

100 mts.

100 mts.

500 mts.

Siempre van a ser números cerrados como mínimo cien o bien múltiplos de cien, por
ejemplo yo quiero que mida 517, pues esto NO es posible, pues debe tratarse de
números cerrados, múltiplos de cien, entonces la idea del legislador en este sentido es
ser lo más claro y preciso, esto para aprovechar mejor el espacio, pues si nosotros
tenemos una concesión minera nada obsta para que al lado de la nuestra se pueda
constituir otra, es por ello que deben estar las medidas bien claras, para que de esta
manera las personas puedan saber y así dar certeza técnica y también jurídica en cuanto
a donde están ubicados. Entonces tal como en el dibujo lo mínimo que pueden medir los
lados de un cuadrado va a ser cien metros, pues bien números que sean muy fáciles de
decir por ejemplo cien metros, doscientos metros, trescientos metros, cuatrocientos
metros, quinientos metros, etc., y lo mismo pasa con el rectángulo dos de sus lados
deben tener como mínimo o cien metros o múltiplos de cien, pero nada de cifras que
sean diversas en este caso.
 Concesión de exploración.-

Art 28 inciso 2° parte final del C.M.-…”y los de la concesión de exploración,


también horizontalmente, medirán mil metros como mínimo o múltiplos de mil
metros”.

En el caso de la concesión de exploración es distinto, el mínimo que deben medir los


lados son mil metros o bien múltiplos de mil metros, o sea estamos hablando de una
extensión de terreno más grande, pues el explorar, buscar requiere de constar con un
terreno más grande.

1000 mts.

1000 mts.

1000 mts.

5000 mts.

Lo mínimo que deben pedir por lado son mil metros, nada obsta sin embargo a que
puedan medir dos mil o tres mil y en el caso del rectángulo lo mínimo que va a medir
son mil metros o bien múltiplos de mil metros.

 LA CABIDA.-

Ahora bien el último punto que trata el art 28 del código de minería es la cabida es saber
cuántas hectáreas tiene la superficie de la concesión, pensando en cuantas hectáreas
tiene el rectángulo, o cuantas hectáreas tiene el cuadrado, NO hablamos de volumen,
porque eso se calcula de otra forma y ahí es cuando hay una proyección, aquí estamos
hablando de lo que nosotros podríamos llegar a ver o poder ubicar donde está nuestra
concesión minera. Estamos hablando de hectáreas ¿Cuántas hectáreas significan el
plano horizontal? Pues no nos interesa lo que haya en profundidad, en volumen.

Y como consecuencia de lo que miden los lados obviamente las hectáreas en una
concesión de exploración y en una de explotación son completamente distintas.

Art 28 inciso final del CM.- “La cara superior de la pertenencia no podrá
comprender más de diez hectáreas; ni más de cinco mil hectáreas, la de la
concesión de exploración”.

 Pertenencia minera o concesión de explotación.-

Y si lo mínimo que median los lados en una concesión de explotación eran cien metros,
nosotros tenemos un cuadrado donde lo mínimo que puede medir una concesión de
explotación es una hectárea. Ahora bien la ley fija un máximo que deben tener las
concesiones de explotación y dice que cada concesión de explotación puede llegar a
tener un máximo de diez hectáreas, o sea nosotros podemos llegar a tener una
concesión de explotación de 1 o 10 hectáreas. 1 a 10 hás.

Máx. 1000 hás.

Ahora imaginemos considerando una explotación minera que sean diez hectáreas, eso es
súper poco señala profesora, para todo un proyecto, para toda una explotación es súper
poco, imagínense iniciar los trámites explotación mayor en que cada una sean 10
hectáreas como máximo es complicado, entonces ¿Qué permite la legislación?
Dentro de un mismo procedimiento se pueden pedir varias pertenencias, lo importante
es que cada una y por eso hablamos de grupo de pertenencias, lo importante es que
cada una de este grupo debe tener la forma que indica el art 28 del C.M., que la medida
de los lados sea aquellas que permite la disposición, que la orientación de los lados sea
la estipulada y finalmente que la cabida sea también la indicada por este art 28 del
código de minería, esto es entre 1 y 10 hectáreas, y ¿La ley que me permite? La ley
me permite tener varias, en un solo procedimiento por un tema de economía procesal,
pero el grupo, o sea cada una debe tener las características propias del art 28, y el grupo
como máximo debe representar hasta mil hectáreas y eso NO lo encontramos en el art
28, sino que lo encontramos en el art 44 n°4 del código donde están los requisitos que
se establecen al presentar la manifestación minera que es el escrito con el cual
iniciamos toda la gestión para constituir concesiones de explotación.

Art. 44 n°4 del C.M.-“La manifestación deberá señalar: 4º. La superficie,


expresada en hectáreas, que se desea comprenda la cara superior de cada
pertenencia. La superficie total del grupo de pertenencias solicitadas en una
manifestación no podrá exceder de mil hectáreas, y…”

En este art 44 n°4 del C.M el legislador nos dice que en la manifestación se pueden
solicitar varias pertenencias mineras, donde el grupo NO pueda exceder las mil
hectáreas, donde lo importante es que cada una de estas pertenencias cumpla con los
requisitos del art 28 del código de minería.

Es posible que cuando se inicie la tramitación de una concesión de explotación minera o


de pertenencia efectivamente estemos frente a un grupo en donde todas van a ser
iguales o parecidas, pero después lo que nos puede llegar a otorgar el juez, dependiendo
de lo que se vaya encontrando en el camino, puede ser que nuestro grupo de
pertenencia se reduzca, donde por ejemplo el grupo de pertenencias eran cien y
finalmente quedaron setenta y cinco, lo importante aquí es que cada una de estas
cumpla con los requisitos del art 28 del código de minería, da lo mismo como quede el
grupo, la figura del grupo, eso no importa, lo importante es que cada una de ellas si
cumple con los requisitos establecidos por la ley, entonces yo puedo tener una con
forma de castillo, en alguna parte van a estar unidas, pero lo importante es que cada
una cumpla con los requisitos establecidos por el art 28 del código de minería, da lo
mismo la forma que finalmente tenga el grupo.

Entonces pregunta típica de prueba ¿Se puede pedir más de una pertenencia en un
procedimiento? Si se puede, lo importante es que cada pertenencia respete el artículo
28 y que el grupo en cuanto a cabida respete las 1000 hectáreas, eso es fundamental.

 Concesión de exploración.-

¿Qué pasa cuando estamos hablando de una concesión de exploración? Aquí


solamente cuando hablamos de concesión de exploración podemos pedir una sola, NO
está la posibilidad de pedir varias en un procedimiento ¿Por qué? Porque recordemos
que las medidas de la concesión de exploración eran mayores, los lados median mil
metros o múltiplos de mil metros, y como consecuencia de ello el número de hectáreas
que tiene la superficie es mayor a la hectárea que como mínimo podía tener nuestra
concesión de exploración. Si nuestro cuadrado tiene mil metros por lado eso implica que
una concesión de exploración como mínimo va a tener 100 hectáreas y por lo tanto se
puede pedir una concesión por cada procedimiento, pero la ley también ha fijado un
máximo, pues no podemos pedir infinitas o miles de hectáreas para una concesión de
exploración, la ley ha fijado en 5000 la cabida como máximo de una concesión de
exploración.
100 hás.

5000 hás.

Nuestra concesión minera de exploración entonces puede tener una superficie o una
cabida que va entre 100 hectáreas o 5000 hectáreas. Entonces cien hectáreas es lo
mínimo que podemos pedir y el máximo son cinco mil hectáreas. Lo importante es
siempre cumplir con este art 28 del C.M, este art 28 como señala la profesora a los
abogados se les complica mucho porque no están acostumbrados a ver números.

¿Por qué nos importa este art 28 del C.M? En primer lugar porque nos va a dar
certeza respecto al lugar donde vamos a estar ubicados cuando nos lleguen a constituir
la concesión minera, certeza desde el punto de vista técnico y certeza desde el punto de
vista jurídico, porque nos va a permitir defendernos si hay alguien que quiere meterse en
los terrenos que a nosotros nos interesan o solicita concesiones en los mismos terrenos,
entonces sabiendo donde vamos a estar ubicados no va a haber problema.
Y es tan importante este articulo 28 que hay que tenerlo presente en todo momento
incluso después que se ha constituido la concesión minera, se va a necesitar al momento
de iniciar los trámites cuando uno quiere informarle al juez donde quiere su concesión,
da lo mismo que sea de exploración o de explotación, o sea en el primer escrito ya va a
haber una mención al art 28. Más adelante además es bastante importante cuando
tengamos que definir los terrenos reales que nos interesan, porque vamos a ver que
estos los podemos ir reduciendo de acuerdo a lo que vayamos encontrando en el
camino, también esa reducción va a tener que respetar el art 28, por lo tanto vamos a
tener que tenerlo presente.

El Sernageomin cuando informe también tiene que tener presente que se cumplan las
reglas del art 28, y el juez cuando dicte la sentencia también va a tener que dar
cumplimiento a las reglas del art 28, entonces uno podría pensar que ahí termina todo,
pero no es así, porque si por “x” motivo el juez ha dictado una sentencia en la cual no se
respetan las normas del art 28, esa sentencia es susceptible de ser anulada, pues
justamente una de las causales de nulidad que establece el art 95 del C.M es NO
respetar las normas del art 28 en cuanto a forma, cabida, lados, dimensión. Entonces
siempre es lo que va a estar presente, eso es lo que va a medir donde estamos
realmente, y lo que nos va a permitir en algún momento defender nuestro título,
entonces entender el art 28 es clave, saber que hay una forma que deben tener las
concesiones, saber que tienen una orientación sus lados, saber que hay dimensiones,
que los lados tienen ciertas medidas, y saber lógicamente cual es la superficie, y así ir
distinguiendo cuando se trata de una concesión de exploración y respecto de aquella
que es de explotación. Dicho eso estamos en condiciones de empezar a ver el
procedimiento concesional minero.

Art. 95 n°3 y 4 del código de minería.- “Sólo son causales de nulidad de una
concesión minera, las siguientes:
3º. Haberse constituido la concesión de exploración sin respetar las normas
relativas a la forma, orientación, cabida o lados de su cara superior;
4º. Haberse constituido la pertenencia sin respetar las normas relativas a la
forma, orientación, cabida o lados de su cara superior”;

Pregunta.- ¿Pasados los 2 años se debe reducir a la mitad a lo menos? Y eso


¿Quién decide cual lado?.

Respuesta.-Esto lo decide el interesado, generalmente el ingeniero, el perito es quien


va decir cuál de las partes de la veta es más productiva y así determinar cuál de los
lados es el que se va a abandonar. Y por el contrario puede presentar una manifestación,
y sigue con la manifestación, pero ya no como concesión de exploración, pero eso
después lo vamos a ver.

III.-REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO CONCESIONAL MINERO.-

Vamos a comenzar a ver el procedimiento concesional propiamente tal y profesora


señala que ella nunca lo define de alguna manera, pues la verdad la definición del
procedimiento concesional la podemos dar nosotros, y lo que es una concesión minera e
definitiva. Si hay que tener presente ciertos elementos, pues:

Estamos hablando de un procedimiento, pues hay varios trámites aquí, en donde por
una cuestión a nivel constitucional que ha sido ratificada a nivel legal corresponde
conocer a los tribunales ordinarios de justicia respecto a esta materia.

Entonces nuestro segundo elementos es que es ante tribunales. Y el objetivo que


persigue ¿Cuál es? Constituir concesiones mineras para aprovechar sustancias
minerales concesibles, y eso se logra a través de una sentencia. Si nosotros
tenemos en cuenta cómo funcionan los tribunales generalmente los vemos como que
están resolviendo conflictos, pues bien aquí NO estamos hablando de conflictos, aquí
cuando los tribunales actúan en materia de constitución de concesiones mineras más
bien lo están haciendo como entes que forman parte de la administración del estado a
los cuales se les ha entregado un bien que es del estado, y que son los yacimientos, para
que ellos crean en favor de los particulares o en favor de las personas que cumplan los
requisitos estos derechos de aprovechamiento respecto de las sustancias minerales
concesibles. Entonces cuando veamos esta materia NO miremos al juez como
resolviendo un conflicto propiamente tal, sino que le toco esta tarea nada mas como
podría haber sido cualquier otro organismo que tendría que haber tenido a su cargo la
tramitación de este tipo de concesiones, sin embargo por una cuestión histórica se
consideró que lo más adecuado eran los tribunales, primero porque hay tribunales en
todas partes, y segundo porque a diferencia de organismo como podría ser un ministerio,
son organismos menos políticos, y por lo tanto había una objetividad mayor en los
tribunales para efectos de poder entregar a quien efectivamente va cumplimiento con
los requisitos esta posibilidad de obtener las concesiones mineras.

¿Cómo vamos a estudiar esto? Hay ciertos principios reguladores, y esos los vimos
que son el principio de exclusividad, preferencia, certeza técnica y publicidad, y eso ya lo
tenemos listo. Lo que vamos a ver entonces ahora para poder meternos en el tema de la
tramitación de las concesiones mineras, es que hay ciertas reglas que son comunes
tanto a la tramitación de las concesiones de explotación, cuanto a las de explotación, y
para no repetirlas dos veces, la vamos a decir una sola vez, pues hay ciertas reglas que
son comunes a todo procedimiento concesional y eso es lo que vamos a estudiar ahora.

Y esas reglas las vamos encontrando en el código, y son como nueve las reglas que
vamos a estudiar, algunas contenidas en el mismo artículo, pero lo importante es que
vayamos haciendo la distinción. Entonces cuando hablamos de reglas comunes a todo
procedimiento concesional NO estamos hablando de los principios regulatorios, pues los
principios que regulan el procedimiento concesional lo vimos la clase anterior y son
solamente cuatro, y son:

 Exclusividad.

 Preferencia.
 Publicidad y

 Certeza técnica.

Lo que vamos a ver ahora son ciertas reglas propias de la tramitación de las concesiones
mineras que se dan o que las podemos encontrar tanto en la tramitación de una
concesión de explotación como en una de exploración y para no repetirlas dos veces, las
vamos a ver una sola vez y profesora señala que las va a dar por sabidas cuando
veamos los procedimientos.

Por cuanto las reglas son;

1.-Art 34 del C.M y es que las concesiones mineras se constituyen por resolución
judicial, art 34 inciso 1° del C.M y esto implica que las concesiones mineras se
constituyen por resolución judicial, efectivamente es una sentencia, teniendo en cuenta
en este caso que es el acto administrativo terminal con el cual crea este derecho nuevo
el tribunal que es el llamado a conocer de estas materias.

Art. 34 inciso 1° del C.M.- “Las concesiones mineras se constituyen por


resolución judicial dictada en un procedimiento no contencioso, sin intervención
decisoria alguna de otra autoridad o persona”.

2.- La segunda regla también del art 34, es queesta sentencia constitutiva es
dictada por el juez SIN Intervención decisoria de persona o autoridad alguna,
esto no quiere decir que no puedan participar personas o autoridades en el
procedimiento, lo que nos está diciendo la norma en esta parte que también está en el
inciso 1° de este art 34, es que el juez delibera él y lo que le digan las personas, lo que
le digan la autoridad NO le son vinculantes en la decisión final que tome, porque por lo
demás hay una autoridad que siempre va a participar que es el Sernageomin que
justamente es el que le va a entregar la información técnica que el juez requiere para
determinar si constituye o no la concesión minera, lo cual sin embargo no es motivo
suficiente para que el juez determine si constituye la concesión minera, pues el
lógicamente va a tener que ver otros antecedentes también al momento de tomar su
decisión.

3.-La tercera regla también la encontramos en el inciso 1° del art 34, y es que se trata
de un procedimiento NO contencioso, por regla general en la tramitación de las
concesiones mineras NO existen los conflictos porque se trata de asuntos que son
llamados no contenciosos o voluntarios como debemos haberlos estudiados en derecho
procesal 1 en cuanto a la clasificación de los procedimientos. Pero esa es la regla
general.

4.-Art 34, sin embargo la tramitación de una concesión de explotación o de


pertenencia minera si puede tornarse como contenciosa esto es excepcional y
el legislador lo ha permitido por razones de economía procesal. Estos son dos casos
puntuales señalados por el inciso 3° del art 34 del C.M, durante la tramitación de
explotación o de pertenencia minera.
Porque ¿Cuál es la regla? Si nosotros miramos el art 34 inciso 2° nos va a decir que en
ningún caso se va a suspender la regla que vamos a ver después, y que cualquier
conflicto, problema que se pudiese producir dado que es NO contencioso se tiene que
ver en juicio aparte, un juicio separado dice la disposición, pero sin embargo se pone en
el caso el legislador en que este procedimiento por regla general NO es contencioso, SI
podríallegar a serlo, incluso suspendiéndose la tramitación, y específicamente lo plantea
por tramitación de las concesiones de explotación ¿Qué quiere decir esto? Que una
tramitación de concesión de exploración NUNCA va a poder tornarse contenciosa,
siempre va a ser un procedimiento voluntario o no contencioso, jamás va a poder
transformarse en algo que si va a generar un conflicto y que el juez si va a tener que
resolver, solamente se va a dar esa situación respecto de la tramitación de las
pertenencias mineras o de concesión de explotación, y esto por una cuestión muy
simple, esto por una cuestión de economía procesal, porque si no se diera esta
alternativa lo más seguro es que después de dictada la sentencia habría que entrar en
un juicio, entonces la idea es NO entrar en un juicio después, entonces como hay mucho
en juego es el propio legislador el que dice que en este caso si puede tornarse
contencioso e incluso es de tal manera que el procedimiento que siempre ha sido no
contencioso, si se produce algunas de las situaciones que ya vamos a indicar del inciso
3° del art 34 del C.M se paraliza la tramitación de lo no contencioso y en el mismo
expediente va pegado, va cocido y empieza a tramitarse el asunto contencioso que va a
tener que ser resuelto, que va tener sentencia ejecutoriada, para después si podemos
seguir en el mismo expediente tramitando la respectiva concesión (asunto NO
contencioso), o sea ni siquiera es un cuaderno aparte, pues va todo en el mismo
cuaderno, esto por una cuestión practica para que no se pierda, lo cual también es
importante. Entonces ¿Cuáles son los casos en que este asunto contencioso
podría pasar a serlo? Estos son;

a. Art 61 al art 70 del C.M. Que es el llamado “Juicio de oposición a la


solicitud de mensura”, es decir alguien le solicito al juez permiso
para ir a un terreno a medir, a colocar estos hitos que nos explicaba
la profesora en clases anteriores y como eso se publicita alguien que
tiene derechos preferentes se opone, porque lógicamente está
defendiendo su preferencia, entonces para evitar problemas a futuro
se resuelve ahora, y vera después quien debe ir a mensurar.

b. Art 84 del C.M, que es “La oposición a la mensura” también


conocida como “La oposición a la constitución de pertenencia”
aquí la medición en terreno ya se hizo, sin embargo se está afectando
la exclusividad que alguien tiene, y por lo tanto ese afectado que ya
es concesionario en ese sector, puede iniciar un juicio de manera de
paralizar que se llegue a constituir esa concesión minera, entonces
claramente tiene una razón lógica cada uno de estos juicios iniciarlos,
porque no podemos avanzar más allá produciendo otros tipos de
efectos que puedan ser negativos en lo que pueda ser la tramitación
de una concesión.

5.-Inciso 2° del art 34 del C.M. Este procedimiento no contencioso no se suspende, no


admite suspensión en ningún caso, en ningún caso se puede suspender la
tramitación de una concesión minera con excepción de estos dos casos en que haya
tornado contencioso que hemos visto.

Art 34 inciso 2° del C.M.- “Al procedimiento de constitución de la concesión


minera no le será aplicable lo dispuesto en los artículos 92 y 823 del Código de
Procedimiento Civil, y toda cuestión que se suscite durante su tramitación se
substanciará en juicio separado, sin suspender su curso. El juez, de oficio,
podrá corregir los errores que observe en la tramitación, salvo que se trate de
actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal
indicado por la ley”.

Profesor señala que es tan importante esto que NO se suspende la tramitación de la


concesión minera, incluso NO hay feriado judicial, si por “x” motivos vamos a ver estas
reglas, donde vamos a ver que hay ciertos tramites que hay que ir cumpliendo en
tiempos y en fechas de acuerdo a lo que establece el código y esas fechas supongamos
que cae en el feriado judicial que es en el mes de febrero, donde el que está tramitando
concesiones mineras debe cumplir con su obligación, porque vamos a ver también aquí
que los plazos son de días corridos y como no se suspenden pueden caer perfectamente
en el mes de febrero, e incluso vamos a ver que estos plazos van a ser fatales, la
mayoría de los casos y una de las reglas que vamos a ver, entonces por ejemplo
estábamos organizando las vacaciones para ir a la playa y el plazo para entregar por
ejemplo la solicitud de sentencia para la tramitación de la concesión de exploración o
para la solicitud de mensura de la concesión de explotación se fijó para el día 22 de
febrero o para el 15 de febrero, entonces nosotros no nos podemos irnos a la playa sin
antes presentar en los plazos que establece la ley los escrito y la documentación que nos
indican. Ahora pero que pasa si el tribunal va a estar cerrado, la profesora señala que
posiblemente estará cerrado, esto no es motivo, pues nuestra obligación ¿Cómo la
vamos a cumplir? Esto pidiendo a uno de los tribunales de turnos que reciban la
presentación, que reciban los documentos, que le pongan el cargo, que le pongan el
cargo a su copia, obviamente este NO va a resolver, ni va a proveer absolutamente nada
ese tribunal, pues va a ser las veces de buzón y el día 2 de marzo estará entregando a
quien corresponda toda la información, y ahí se va a seguir la continuación del
procedimiento. Lo importante es que yo debo cumplir dentro del plazo porque existe la
posibilidad de acuerdo a este inciso 2 del art 34 para que el juez diga hasta aquí nomas
llegamos, porque fijémonos en los que dice este inciso 2;

Inciso 2° parte final art 34 del C.M.- “El juez, de oficio, podrá corregir los
errores que observe en la tramitación, salvo que se trate de actuaciones viciadas
en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley”.
Y este sentido la mayor parte de las obligaciones que tienen los interesados son de
plazos fatales, entonces si no fui dentro de plazo, perdí como en la guerra.

6.- Art 37 del código de minería, en relación con el art 45 y 46 del código, respecto al
juez competente para conocer de la tramitación de las concesiones mineras, fijémonos
en lo que señala el art 37.

Art. 37 del código de minería. “Será competente para intervenir en la gestión de


constitución de las concesiones el juez de letras en lo civil que tenga
jurisdicción sobre el lugar en que esté ubicado el punto medio señalado en el
pedimento, o el punto de interés indicado en la manifestación”.

Tenemos claro ya que el Juez Competente para conocer la tramitación de las concesiones
mineras es el Juez de Letras en lo Civil, hasta ahí no tenemos dudas ¿Dónde se
plantean las dudas? ¿Dónde está ubicado el medio y donde está ubicado el punto de
interés? Y ¿Qué es eso? Por eso nos tenemos que ir a los artículos 45 y 46 del código de
minería, en primer lugar al art 46 porque ahí está la base.

Recordemos que desde el punto de vista formal nuestra concesión minera va a ser o un
cuadrado o rectángulo cuando estamos hablando de un paralelogramo de ángulos
rectos, cuando hablamos de punto medio o de punto de interésestamos hablando de
exactamente lo mismo, lo que pasa es que tienen distinto nombre según estemos
tramitando concesiones de exploración o de concesiones de explotación, pero la forma
de explicarlo es exactamente lo mismo. ¿Qué nos dice el art 46 del código de
minería?;

Art. 46 inciso 1° del C.M.- El terreno pedido o el manifestado es el comprendido


dentro de un cuadrado trazado imaginariamente en el plano horizontal, cuyas
diagonales se cortan en el punto medio o en el punto de interés, en su caso, y
cuyo perímetro encierra exactamente la superficie pedida o la manifestada, en su
totalidad. Dos de los lados de este cuadrado tienen orientación U.T.M. norte sur.

O sea nos está vinculando al art 28 inmediatamente y nos dice que imaginariamente se
cortan unas diagonales y en el lugar en que estas diagonales se intersectan es lo que se
va a llamar punto o medio o bien punto de interés.

Punto medio o Punto


de interés.-

¿Cuándo vamos a hablar de punto medio? Cuando estemos tramitando de una


concesión de exploración. ¿Cuándo vamos a hablar de punto de interés? Cuando se
esté tramitando una concesión de pertenencia minera. Son exactamente lo mismo solo
que por una cuestión práctica se llaman de distinta manera. Y este punto medio o este
punto de interés lo vamos a fijar en el primer escrito cuando empecemos a tramitar las
concesiones, que en el caso de la concesión de exploración en el primer escrito se llama
“Pedimento” y en el caso de la concesión de explotación se va a llamar
“Manifestación”.

Entonces donde esté ubicado este punto medio o punto de interés el tribunal que tenga
competencia territorial es el que va a ser el competente para conocer. Ahora ¿Cómo se
fija esto? En el primer escrito, esa es la primera forma de dar certeza técnica al lugar y
a ubicar el territorio donde está. Y ¿Cómo se fija? En el primer escrito puede ser fijado
en coordenadas geográficas que algo hablábamos dicho cuando hablábamos del
principio de la certeza técnica, o bien en coordenadas UTM, más adelante todo lo
transformaremos a coordenadas UTM, pero por regla general se trata de una concesión
de exploración o de explotación, o en coordenadas geográficas o en coordenadas UTM
vamos a fijar este punto.

Excepcionalmente y por eso tenemos que mirar el art 45 del código de minería cuando
se trata de un grupo de pertenencias que NO excede a las 100 hectáreas, debemos
recordar que el grupo puede tener hasta mil, existe una tercera forma de poder fijar el
punto de interés que es a través de un “Sistema de Vistas” o “Sistema de
Descripción”, por ejemplo llegue a un terreno y encontré justo una veta y no tengo un
GPS, pero tengo buena vista, así que voy a fijar en ese sector un punto de interés y
¿Cómo lo hace? Esto lo hace describiendo el lugar, por ejemplo al norte a cuatrocientos
metros está el estero, al sur se encuentra ubicado a cuatrocientos metros la quebrada
del ají, al este se encuentra ubicado a doscientos metros de un árbol que tiene una
forma de que me acuerda a la suegra y al oeste hay “x” características, entonces se
hace con la descripción del lugar.

Cuando nosotros hablamos de punto de interés o punto medio ¿Qué estamos


diciendo? Por un lado que es la primera precisión técnica con la cual queremos
instalarnos con la concesión, y dos nos está fijando quien es el tribunal competente,
territorialmente dentro de los juzgados de letras en lo civil para conocer del asunto.

Ahora dentro de la misma regla tenemos que empezar a jugar con las apreciaciones
procesales, aquí es donde nosotros no podemos olvidar nuestro primer año de derecho
procesal, por ejemplo estamos en peñaflor, hay un solo juzgado de letras en lo civil y
sabemos que por la ubicación del punto medio o punto de interés es territorio
jurisdiccional de peñaflor ¿Tenemos problema? Ninguno, entonces vamos al tribunal y
presentamos nuestro escrito, no es lugar asiento de corte, por lo tanto vamos
directamente al tribunal y nos preocuparemos por el tema de la preferencia de que le
ponga el cargo con la hora.

Otro ejemplo estamos en Buin donde hay dos juzgados de letras en lo civil en el primer y
segundo respectivo del mismo edificio en la calle Arturo Prat ¿Cuál es el juez
competente para conocer? Será competente para conocer el juez de turno, pero
debemos recordar siempre de que se trata de asuntos NO contenciosos. Hay más de un
tribunal de turno para conocer y somos lugar de asiento de corte ¿A cuál vamos si en
Santiago hay 30 tribunales según el punto medio o punto de interés que
podrían ser competentes? ¿A cuál vamos? Para que sepamos señala profesora
tenemos que ir a la corte a presentar, pero NO pasando a lo que es la distribución de
causas, o sea tenemos que ir a las mismas oficinas, e ir a la misma maquinita, pero la
regla que se sigue aplicando es la del turno ¿Por qué razón? Porque para los asuntos
NO contenciosos vamos a ver que de los 30 tribunales competentes, serán 5 de estos
que estarán de turno para ver de ciertas materias y sobre todo de asuntos no
contenciosos, así que vamos con nuestro pedimento o con nuestra manifestación a la
corte, documento que va a pasar por la típica maquinita, entonces se sigue aplicando la
regla del turno para todos los efectos, porque ese es un tema de auto acordado y de
funcionamiento de los tribunales que es otra cosa, pero la regla sigue siendo la el turno.

Entonces si se pregunta en examen esto la respuesta es “Conocerá el tribunal de


turno que corresponda cuando se trata de una materia NO contenciosa, la
única diferencia es que lo dirá la corte” tener claro esto porque el que responde
más NO tendrá ni siquiera derecho a otra pregunta, por cuanto reprueba
inmediatamente el examen señala profesora.

7.-Supongamos sabíamos que el tribunal competente era el de peñaflor o nosotros


pensábamos que era el de peñaflor, por esas cosas de la vida jurábamos que el tribunal
competente era el de peñaflor, pero resulta que la ubicación del punto medio o del punto
de interés correspondía al tribunal de talagante ¿Qué sería lo lógico en esta regla
que estábamos viendo? Lo lógico sería que si nos equivocáramos de tribunal este, uno
sería el ideal, pero de coordenadas UTM, coordenadas geográficas o de descripciones, el
juez la verdad no sabe mucho, porque no es una matera que le toque ver todos los días.

Entonces es posible de que nos equivoquemos y que presentemos en el tribunal que


territorialmente NO es el competente para conocer, la regla sería que como estamos
frente a un error automáticamente NO tuviera validez ese pedimento o esa
manifestación porque NO está cumpliendo con el requisito del art 37. Sin embargo el
legislador sabiendo sobre todo en algunas zonas en que es difícil determinar donde
comienza la jurisdicción territorial y donde termina la de otro y se pone en un supuesto y
es el supuesto del error, o determinar cuál es la validez de un pedimento o de una
manifestación, art 38 del código de minería, y esta disposición dice;

Art. 38 del código de minería. “El error en que se incurra al presentar pedimento
o manifestación ante un juez que sea incompetente en razón del territorio, no
afectará su validez, siempre que en el punto medio indicado en el pedimento o en
el punto de interés señalado en la manifestación, los respectivos territorios
jurisdiccionales no estén clara y debidamente deslindados por líneas naturales u
ostensibles”.
¿Qué quiere decir esto? O sea objetivamente si presentamos ante un tribunal que NO
es territorialmente competente, por cuanto el pedimento o la manifestación está malo,
NO es válido, hasta ahí llegó. Pues bien el legislador en algunos casos dice pucha a pesar
de que usted se equivocó y presento el pedimento o la manifestación en un tribunal
vecino territorialmente que NO era el competente para conocer y presentar dichos
escritos, le podemos aceptar que pueda continuar tramitando ahí ese pedimento o
manifestación y terminar dándole validez a dicho pedimento o manifestación, pero ¿En
qué casos?En la medida que para el tipo haya sido complicadísimo determinar cuál de
los dos tribunales era el competente ¿Por qué? Porque NO estaba claramente
establecido, NO estaba claramente deslindado donde empezaba la jurisdicción de uno y
donde terminaba la jurisdicción del otro, y esto deslindado por líneas naturales como
podría ser un rio una quebrada, un cerro, o bien un letrero. Pero siempre que no sea claro
y no esté debidamente deslindado por líneas naturales u ostensibles, es decir,
por un cartel o una línea de tren que cruza. Donde la idea esto es que NO se produzcan
problemas y de que NO se afecten las preferencias, entonces por eso es que el legislador
es más dadivoso en este caso, o sea NO había como determinar donde empezaba la
jurisdicción territorial del tribunal de talagante y NO había como determinar donde
terminaba la de peñaflor, en relación a cuál de los dos debía conocer, bueno en ese caso
puede, aun cuando se haya presentado en el tribunal que NO era el competente, podrá
de todas formas seguir tramitando con la concesión.

8.- Art 36 del C.M, el cual nos señala;

Art. 36 del código de minería. “No será necesario designar abogado patrocinante
ni conferir mandato judicial en el pedimento, la manifestación y el escrito en
que se subsanen los defectos a que se refiere el inciso primero del artículo 49,
sin perjuicio de cumplirse tales exigencias en la primera presentación posterior
a aquéllas”.

Nosotros ya hemos dicho que le primer escrito para comenzar a tramitar una concesión
minera es el pedimento o la manifestación en el caso de la pertenencia y también hemos
hablado del principio de la preferencia, entonces justamente para proteger y en el fondo
fomentar que este principio se cumpla, dado que el legislador ha considerado que se
trata de un asunto NO contencioso, ha considerado que en el primer escrito o que para
las correcciones que haya que hacerle a ese escrito NO es necesario contar con
patrocinio de abogado NI con mandato judicial, solamente para la presentación
del primer escrito y las correcciones a ese primer escrito, a eso se refiere el art
49 inciso 2° del C.M, cuando que haya que hacer correcciones a ese primer escrito, lo
puede presentar el interesado sin ningún problema, sin embargo cualquier actuación
posterior al pedimento o a la corrección del pedimento, o de la manifestación
en su caso SI necesitamos patrocinio de abogado, o sea el abogado va a aparecer
pero más adelante, lo importante aquí es que NO interfiera con el principio de
preferencia.
9.- En consecuencia de lo anterior y como novena regla también con esto de defender la
preferencia, está el art 39 del C.M, para presentar un pedimento o una manifestación, y
por lo tanto para iniciar los trámites de una concesión minera, aquí opera laagencia
oficiosa, donde este articulo 39 del C.M establece;

Art. 39 del código de minería. “Cualquiera podrá pedir o manifestar a nombre de


otro aunque no sea su mandatario y sin que deba sujetarse a las disposiciones del
inciso tercero del artículo 6 del Código de Procedimiento Civil; sin perjuicio de
que el interesado deberá ratificar ante el secretario lo obrado por el agente,
dentro del plazo de treinta días, contado desde la presentación del pedimento o
la manifestación”.

Por ejemplo nosotros descubrimos un yacimiento, pero nos tenemos que ir de viaje ¿Le
podemos pedir a un amigo que presente por nosotros? Si podemos, claro que sí
¿Tenemos que dejarle algún poder? NO, solo basta con que nuestro amigo se
identifique y señale que presenta por nosotros el pedimento o la manifestación, pero
¿Qué es importante para que esto sea válido? Es importante que dentro de los 30
días siguientes en que se presenta este escrito por mi amigo, tiene que ir, independiente
de que lo hayan proveído el escrito, sino que este plazo se cuenta desde el momento de
la presentación, 30 días tiene para ir a ratificar ante el secretario del tribunal que lo que
hizo el amigo era efectivamente lo que se le había pedido y por lo tanto que se tenga por
presentado como de uno ese pedimento o esa manifestación.

Fijémonos que la norma dice “Dentro del plazo de treinta días” vamos a ver en la regla
siguiente que los plazos son de días corridos ya lo hemos dicho, por regla general son
fatales y son legales, por cuanto son establecidos por la ley, por cuanto ya sabemos que
el plazo son de 30 días corridos, por cuanto son válidos los feriados y los festivos, son
días fatales porque dice “Dentro de” y se utiliza la terminología que conocemos en
materia civil y que también vamos a ver que se repite en materia minera, y es un plazo
establecido por la ley, o sea si llega el interesado al día 31 o al día 35 a ratificar lo
obrado por el amigo, en este caso ya está fuera de plazo, perdió la preferencia, y ¿ Podrá
presentar en este caso otro pedimento o manifestación? SI podrá, pero lógicamente ya
los plazos o mejor dicho esa preferencia que tenía ya NO corre.

10.- Publicidad, hay que cumplir con ciertos requisitos de publicidad durante la
tramitación, y nosotros también vimos la publicidad como principio, pero aquí en este
caso tenemos que ver que en algunas oportunidades va a tener el juez que ordenar
publicaciones en el boletín oficial de minería, en otras oportunidades va a tener que
ordenar inscripciones en el conservador de minas y eventualmente en el caso del art 83
del código de minería tendrá que ordenar la notificación personal, por lo tanto NO es
más lo que tenemos que decir, pues profesora no va a señalar ejemplos ahora, sino que
estos los va a señalar en el procedimiento, pero nosotros lo que debemos saber es que
hay ciertas reglas de publicidad en los tiempos y en la forma que establece con la ley.

11.- Los plazos (Art 236 y 237 del código de minería) fijémonos en lo que dice el art 236
del C.M;
Art. 236 del código de minería. “Los plazos de días que se refieren a actuaciones
judiciales en asuntos contenciosos promovidos con arreglo a este Código, se
entenderán suspendidos durante los días feriados”.

O sea ¿Qué nos está diciendo el código? Nos está diciendo que cuando estemos
frente a una situación que sea propia de un asunto contencioso, de un procedimiento
contencioso se suspenden los días feriados los plazos que es lo que dice la norma
general del cpc. ¿Qué SI es importante decir aquí? El a contrario sensu, porque si
nos están diciendo que en los asuntos contenciosos se suspenden los plazos de días en
los feriados, nos está diciendo de manera NO expresa, pero lo cual es muy relevante que
cuando se trata de asuntos NO contenciosos los plazos de días NO se suspenden,
entonces de aquí de esta norma nosotros podemos inferir que los plazos en materia de
tramitación de una concesión minera dado que se trata de un asunto NO contencioso
los plazos son de días corridos y eso incluye feriados, festivos, feriado judicial, etc.
Entonces dentro de los plazos la primera regla es que tratándose de procedimientos NO
contenciosos, los plazos son de días corridos, y por lo tanto NO se suspenden.

La segunda regla dentro de los plazos y ahí miramos el art 237 del C.M, el cual dispone;

Art. 237 del código de minería. “Son fatales los plazos de que trata este Código,
cuando al establecerlos se emplean las palabras "en" o "dentro de".

Segunda regla dentro de los plazos la señala el art 237 del código de minería, la que
señala que a su vez son fatales los plazos de que trata este Código, cuando al
establecerlos se emplean las palabras "en" o "dentro de". Excepcionalmente el plazo NO
será fatal, tratándose del plazo que tiene el Sernageomin para informar al juez, porque
en esos casos tanto en la tramitación de la concesión de exploración, art 57, como en el
caso de la concesión de explotación en el art 79, dice el plazo es de 60 días, o sea no
utilizo la expresión “De” ni la expresión “Dentro de”, entonces claramente ahí nos está
diciendo que se trata de un plazo que NO es fatal.

Y la tercera regla dentro de los plazos que también debemos considerar es que por regla
general los plazos durante la tramitación de las concesiones mineras son plazos son
legales,es decir están establecidos por ley, distinto es que el juez ordene que se cumpla
dentro del plazo legal, pero el plazo lo establece la ley, vamos a encontrar muy pocos
casos de plazos judiciales y solo en algunos casos se podría dar dependiendo de lo que
pase en cada expediente en particular, pero específicamente encontramos un plazo que
no es legal, cuando estamos tramitando una concesión de explotación, en el caso del art
85 del C.M, el juez que es la regla siguiente que vamos a ver tiene un rol activo,
permanentemente tiene que estar revisando el expediente, y eso permite que en
cualquier tiempo y en especial antes de dictar sentencia el juez pueda verificar que se
haya cumplido en tiempo y en forma todos y cada uno de los requisitos que la ley
establece, y si nota que en algún momento se dejó de cumplir con un requisito que NO
tenia plazo fatal y que por lo tanto puede en este caso mejorar la situación o acompañar
los documentos que correspondan, está facultado el juez para fijar un plazo
“Prudencial”para cumplir con lo que él ordene y ese plazo prudencial es un plazo
judicial, y lo lógico cuando señala prudencial es que se trate de un tiempo suficiente
como para cumplir con la obligación, puesto que la idea no es dilatar más allá de lo
necesario el procedimiento, pero le permite al juez fijar él un plazo que sea prudente
para cumplir con esta obligación, y este es el único plazo que encontramos de que
derechamente sea un plazo judicial, sin perjuicio de que hay otras circunstancias en que
se podría dar lugar a ello.

Pero la regla general en conclusión es que los plazos son de días corridos, son
fatales y son legales, esas son las características que tienen los plazos en materia
minera.

12.- Rol activo del juez, el juez como ya se ha señalado puede estar
permanentemente revisando el expediente y como consecuencia de ello en cualquier
momento si se dejan de cumplir los requisitos que la ley establece puede ponerle
termino, NO es necesario llegar hasta la sentencia para poner término a la sentencia, o
sea si se dejó de cumplir es más que suficiente y hasta ahí llegó, eso NO obsta a que
después e pueda apelar, pero la ley es bastante clara, NO cumpliendo en tiempo y en
forma y teniendo el juez un rol activo, puede revisar el expediente en cualquier época,
puede ponerle termino si NO se han cumplido estos requisitos.

El juez desde este punto de vista no tiene que estar esperando que la parte interesada
pida que actué, en algunos casos va a tener que ser con la actuación de este interesado
y que el juez va a tener que proveer el escrito, pero eso NO obsta a que
permanentemente pueda estar revisando expedientes, y eso es una práctica que
deberían hacer siempre los jueces.

13.- Art 35 del C.M el procedimiento de constitución de una concesión minera se inicia
con un escrito el que para la concesión de exploración se llama “Pedimento” y para la
concesión de explotación se llama “Manifestación”, o sea aquí como estamos
hablando de asuntos NO contenciosos NO iniciamos la tramitación con una demanda
porque NO corresponde, pues se trata de un asunto no contencioso e iniciamos por
cuanto la tramitación con un escrito y ¿Cómo se va a llamar este escrito? Hay que
distinguir si se trata de una concesión de exploración este primer escrito se va a llamar
“Pedimento” y por lo tanto quien lo presenta es el peticionario, si por el contrario se
trata de una pertenencia o de una concesión de explotación el escrito se llama
“Manifestación” y quien lo presenta es el manifestante.

Art. 35 del código de minería. “El procedimiento de constitución de la concesión


minera se inicia con un escrito que para la concesión de exploración se denomina
pedimento y, para la de explotación, manifestación.

IV.- TRAMITACIÓN DE CONCESIONES MINERAS.-

Ahora vamos a ver el esquema de tramitación de concesión de exploración y


pertenencias mineras, y profesora señala que la tramitación de concesión de exploración
deberemos estudiarla nosotros por nuestra cuenta y que se preguntara igualmente en la
prueba.

Concesión de Concesión de Pertenencia o de


Exploración explotación
Tiene 4 etapas Tiene 6 etapas
1. Etapa de Pedimento y 1.Manifestacióny obligaciones
obligaciones posteriores Art. 44 al 54 del código de
posteriores: Artículos 43, minería.
45 al 54 CM.
2. Se inicia con el escrito2. Solicitud de Mensura: Se pide
de Solicitud de permiso al juez para hacer las
Sentencia art. 55 y 56 del mediciones. Art. 59 y 60 del código de
Código de minería. minería. Es una etapa propia y exclusiva
de este tipo de concesión.
3.Informe del 3. Podemos tener el primer juicio de
SERNAGEOMIN Art 54 del Oposición a la solicitud de
C.M. (Servicio nacional de mensura. Excepción que implica
geología y suspender el juicio, en todos los demás
minería/Sernageomin) casos no se suspende. Se resuelve el
conflicto entre el solicitante y un tercero
que dice tener preferencia en el terreno
Art. 61 al 70 C. M.

Etapa eventual que se producirá si hay


alguien que se sienta afectado. Aquí el
objetivo es defender la preferencia.
4.Sentencia y de 4.Operación de Mensura, Acta y
obligaciones Plano: Operación en terreno. Art. 71 al
posteriores, art 86 al 90 78 C. M. mas algunas reglas que vamos
del código de minería. a especificar del reglamento del código
de minería.
5.Informe del SERNAGEOMIN Art 79
a 83 C. M.

 Excepcionalmente aquí se pide la


información del servicio, se puede
abrir una ventana:Juicio de
Oposición a la mensura.
 También llamado juicio de
oposición a la constitución de
pertenencia, art 83 y 84. aquí el
objetivo es defender la
exclusividad.
6.Sentencia y obligaciones
posteriores. Art. 85 al art 90 C. M.

15/Mayo/2013.-

 Tramitación de la concesión de “EXPLOTACION O DE PERTENENCIA


MINERA”.-

Nosotros habíamos quedado dejando el cuadro que explicaba cuáles eran las fases de
tramitación de las concesiones mineras tanto de exploración como de explotación,
entonces lo que vamos a hacer es partir analizando a tramitación de la concesión de
explotación que está en los art(s) 44 y siguientes del código de minería, y que según
veíamos podemos distinguir 6 fases, la primera de ellas era la manifestación y sus
obligaciones posteriores.

1° Etapa.- “MANIFESTACION Y OBLIGACIONES POSTERIORES”.-

La primera etapa es la manifestación y las obligaciones posteriores que está tratada


justamente en los artículos 44 al 54 del código, salvo el art 44, todo lo demás es lo
mismo con el pedimento, o sea nos vamos a encontrar con que la normativa es la misma
y por lo tanto sirve, y con excepción además del art 54 en cuanto a algunos de los
derechos que nacen de la manifestación inscrita, que también son distintos a los del
pedimento, pero en cuanto a todo lo demás es igual.

Según veíamos en el art 35 del C.M el primer escrito con el cual se inicia la tramitación
de una pertenencia minera es el escrito de “Manifestación”, esta manifestación debe
cumplir ciertos requisitos, por una parte debe cumplir los requisitos propios de todo
escrito que presentamos en los tribunales y por otra parte los requisitos especiales a que
alude el art 44 del código de minería.

En cuanto a los requisitos típicos lógicamente esos son relacionados con la forma o
cuerpo del escrito, o sea todo lo que vimos en derecho procesal 1 respecto a los
requisitos que debe cumplir un escrito cualquiera que se presente ante tribunales. Y lo
que si está bien detallado son los requisitos especiales en el escrito de manifestación
que son justamente los del art 44 del C.M, este articulo 44 hay que relacionarlo con el art
28 que vimos sobre el lado, forma, cabida, y dimensiones de la concesión minera y
también hay que relacionarlo con las reglas generales que estudiamos como las reglas
comunes por ejemplo donde estudiamos que no necesitamos patrocinio de abogado, y
además con los artículos 44 y 45 respecto de lo que es la ubicación del punto de interés.

 Requisitos especiales de la manifestación minera – Art 44 del C.M.-

Entonces vamos a empezar a analizar este art 44 donde se establecen los requisitos de
la manifestación minera, y ¿Qué nos dice este art 44 del C.M? Aquí el art 44 indica:

Artículo 44.­ La manifestación deberá señalar:
1°.­ El nombre, la nacionalidad y el domicilio del manifestante y en su caso,
también los de la persona que haga la manifestación en nombre de otra. Si se
trata   de   personas   naturales   se   indicará,   además,   su  profesión   u   oficio  y
estadocivil;
2°.­  La ubicación del  punto de interés  para el manifestante, descrita en la
forma dispuesta en el artículo siguiente;
3°.­  El  número  de pertenencias que se solicita y el  nombre  que se da a cada
una de ellas;
4°.­  La  superficie,   expresada   en   hectáreas,   que   se   desea   comprenda   la   cara
superior  de cada  pertenencia. La  superficie total  del grupo  de pertenencias
solicitadas en una manifestación no podrá exceder de mil hectáreas, y
5°.­ En su caso, la circunstancia de hacerse en uso del derecho que otorga una
concesión de exploración.

Para hacerlo más práctico iremos dividiendo estos puntos.

1.- En primer lugar hay que individualizar al manifestante, y si nos fijamos en el art
44 numeral 1 se señala cuáles son estos requisitos, lógicamente hay que indicar cuál es
el nombre del manifestante, hay que indicar también cual es la nacionalidad y el
domicilio del manifestante, y siendo persona natural también su estado civil y su
profesión, porque vamos a ver que manifestante puede ser una persona natural o bien
una persona jurídica, por cuanto si es una persona natural hay que indicar su nombre,
estado civil, domicilio, profesión u oficio, y si se trata de una persona jurídica el nombre,
nacionalidad, domicilio de la persona jurídica, mas todos los antecedentes de su
representante legal, lógicamente habrá que acompañar el mandato o la personería en un
otrosí para demostrar efectivamente que Juan Pérez es la persona que representa a la
sociedad “x” que está solicitando la manifestación.

Es importante saber que respecto del manifestante puede ser 1 o puedes ser varios
manifestantes, entre Hugo, Paco y Luis pueden en conjuntos presentar una
manifestación minera, por cuanto entre ellos se va a producir una comunidad, pero
vamos a ver que más adelante esta comunidad se va a transformar por mandato legal
en una “Sociedad legal minera” toda vez que las comunidades son más difíciles de poder
administrar, entonces debemos estar atentos en que existe la posibilidad de que más de
una persona presente una manifestación, sin perjuicio de que en un mismo terreno
pueden haber varias manifestaciones que veremos ahí quien es el que tiene la
preferencia en ese caso.

1°.- El nombre, la nacionalidad y el domicilio del manifestante y en su


caso, también los de la persona que haga la manifestación en nombre de
otra. Si se trata de personas naturales se indicará, además, su profesión u
oficio y estado civil;

2.- En segundo lugar es necesario individualizar el terreno donde queremosconstituir


la concesión minera, y eso se logra entre otras cosas de acuerdo a lo que establece el
numeral 2 del art 44 de la ubicación de las coordenadas UTM o coordenadas geográficas
del punto de interés, nosotros hablamos la semana pasada del punto de interés porque
era el que iba a permitir saber cuál era el tribunal competente territorialmente para
conocer de la tramitación de la concesión minera, y por eso mencionamos que había que
revisar los artículos 45 y 46 del C.M, nosotros sabemos que la concesión minera en el
plazo horizontal es un cuadrado o un rectángulo y que imaginariamente de acuerdo a lo
que dice el art 46 se cortaban las diagonales y en el punto donde se intersectaban eso
fijaba el punto de interés.

2°.­ La ubicación del punto de interés para el manifestante, descrita en la
forma dispuesta en el artículo siguiente;

En el primer escrito en esta manifestación ese punto de interés puede estar fijado en
coordenadas geográficas, es decir grados, minutos o segundos, o bien en las llamadas
coordenadas UTM de las cuales hablamos hace un par de clases también e incluso
cuando estamos hablando de un grupo de pertenencias de menos de cien hectáreas se
puede señalar con sistema de vistas describiendo el lugar, lógicamente más adelante si
optamos por indicar el punto de interés por sistema de vistas o con sistema de
coordenadas geográficas, habrá que transformarlo todo a UTM, porque dijimos que todo
eso era justamente lo que daba la certeza técnica y además jurídica, de donde
específicamente íbamos a estar ubicados, pero en la primera parte y en atención a el
principio de la preferencia se permite que el punto de interés se señale o en
coordenadas UTM o en coordenadas geográficas dependiendo si la extensión del terreno
es menor de acuerdo al art 45 de acuerdo a un sistema de descripción de vistas como ya
indicamos.

Adicionalmente para individualizar el terreno es necesario lógicamente recordar el art


28, en el sentido que hay decir cuál es la forma de la concesión minera, cuánto van a
medir los lados de la concesión minera, que la orientación de la concesión minera tenga
dos de sus lados orientación norte sur y que además tenemos que indicar cuales son las
hectáreas que va a tener cada pertenencia y el grupo si es que estamos pidiendo más de
una, en ese caso respecto de la superficie tenemos que mirar el numeral 4 del art 44 en
ese caso, recordemos que dijimos que una pertenencia podía medir entre 1 y 10
hectáreas cuando analizamos el art 28, pero que justamente este numeral 4 nos permite
pedir más de una pertenencia en el mismo procedimiento, esto por un tema de
economía procesal y que por lo tanto el grupo NO tenía que exceder las 1000 hectáreas.

3.- Además como una forma de individualizar este terreno y la concesión que queremos
constituir, en tercer lugar es necesario darle un nombre a la concesión minera, y
para eso si miramos el numeral 3 y además hay que indicar el número de
pertenencias que estamos pidiendo, todas las concesiones mineras tienen un
nombre, porque si bien vamos a ver que una vez que esté constituida va a formar parte
del catastro nacional de concesiones mineras y van a tener un numero de rol así como
los inmuebles tienen un número del rol para efectos de la tasación, para efectos de
contribuciones, etc., las concesiones mineras también van a tener un numero de rol, la
diferencia es que es bastante más largo de lo que es el número de rol de una propiedad
raíz, entonces todos tienen un nombre el cual es a elección del manifestante, pero como
estamos hablando de un derecho que tiene que estar dentro de un contexto y ese
nombre NO tendrá que ser contrario a la moral, a las buenas costumbres y al orden
público.

3°.­ El número de pertenencias que se solicita y el nombre que se da a cada
una de ellas;

Cuando es una sola la pertenencia el nombre es uno solo por ejemplo “La pepita” y en la
manifestación uno señala que está pidiendo una sola pertenencia que se va a llamar “La
pepita”, pero puede ser que estemos pidiendo varias y en este caso NO es necesario
ponerle un nombre distinto cada una, porque en el fondo nos vamos a confundir, por
cuanto todas se van a llamar la pepita, el grupo de pertenencias, pero va ir con un
numero adicional, por ejemplo si nosotros decimos “La pepita” 1 a 100y así se va a
llamar nuestro grupo de pertenencias mineras, lo que estamos diciendo es que estamos
pidiendo como vamos a señalar que son 100 las que estamos pidiendo, son cien las que
se llaman pepita las que van del 1 al 100. Entonces la pepita del 1 al 100 nos está
diciendo que pedimos un grupo de pertenencias mineras en que todas se llaman la
pepita la que va del número 1 al 100.

4.- Hay un cuarto requisito el cual puede que se dé o puede que no y esto depende de
circunstancias anteriores, y este es el señalado en el número 5, fijémonos en lo que dice
el quinto del art 44 del C.M;

5°.­ En su caso, la circunstancia de hacerse en uso del derecho que otorga
una concesión de exploración.

Profesora nos señalaba la clase pasada de que NO es obligatorio tener una concesión de
exploración previa para poder iniciar la tramitación de una concesión de explotación o de
pertenencia, aunque es bueno si así ocurre porque nos va a dar ciertas preferencias
frente a otras personas que van a estar interesadas en el mismo terreno, pero que NO
era obligatorio, entonces ¿Qué pasa? El concesionario de exploración tiene un derecho
que está establecido en el art 114 del código y ese derecho nos dice que es el derecho
preferente para manifestar en los terrenos donde se encuentre s concesión minera,
lógicamente para llevar a cabo el ejercicio de este derecho la concesión de exploración
debe estar vigente, debe existir, deben estar pagadas las patentes dentro de los dos
primeros años o dentro de la prórroga, pero tiene que estar vigente, entonces si este
manifestante es titular de una concesión de exploración previa en virtud de este numeral
5° en relación con el art 114 del C.M tiene que hacer presente al tribunal que esta
manifestación la está haciendo justamente en razón de ser concesionario de exploración,
y por lo tanto que le interesa manifestar de manera preferente en los terrenos que
establece su concesión minera. Si ese es el caso habrá que demostrarle al juez que así
es y por lo tanto también en un otrosí tendrá que acompañar la documentación que
acredita que es concesionario de exploración y que lógicamente su condición concesión
minerase encuentra vigente ¿Cómo se hace? Acompañando la inscripción de la
sentencia constitutiva indicando que hay vigencia, porque ese en el fondo va a ser el
título que se va a inscribir, la sentencia constitutiva completa.

Ahora bien para presentar los documentos hay que distinguir cuantos juzgados de letras
en lo civil hay en el lugar donde está ubicado el punto de interés, puesto que si el
tribunal es uno solo nos vamos directamente al tribunal. Si hay dos juzgados de letras en
lo civil donde está ubicado el punto de interés por ejemplo en Buin aplicamos entonces
las reglas del turno y si estamos en un lugar donde hay más de un juzgado de letras de
turno y es lugar asiento de corte, será la corte la que nos dirá cuál de turno es el que va
a conocer en este caso. Y NO procede aquí la distribución de causas porque estamos
hablando de asuntos NO contenciosos.

¿Qué se hace con esto? De acuerdo al art 47 el secretario del tribunal tiene que
certificar que día y a qué hora ha sido presentada esta manifestación, si fue presentada
en la corte se tendrá el día y la hora de la corte, lo cual fue tema de discusión en algún
momento, pero en la actualidad ese es el día que se toma como el inicio de la
tramitación. Fijémonos que de acuerdo al art 47 el secretario debe tomar nota en un
registro numerado de pedimentos y manifestaciones de la presentación de estos
documentos, y dice además que le dará recibo a la persona que lo hubiere presentado si
así lo pide. ¿Qué significa esto? O sea NO solo certifica en el expediente día y hora de
la presentación, sino que otras veces lo hará de su puño y letra, otras veces será escrito
en el computador y lo que va a hacer es que en todos los tribunales hay un libro de
pedimentos y manifestaciones donde hay un registro numerado, en donde se le asigna
un numero de rol ¿Por qué es importante este libro?Por las preferencias, puesto que
si hay dos solicitudes que llegan el mismo día, a la misma hora y en el mismo terreno, la
que va a tener preferencia es la que primero este anotada en el libro de pedimentos y
manifestaciones.

Art.47   del   C.M.­  El   secretario   del   juzgado   pondrá   en   el   pedimento   o   en   la


manifestación  certificado del  día y  hora de  su presentación  al juzgado;  tomará
nota en un registro numerado que llevará al efecto, y dará recibo a la persona
que lo hubiere presentado, si se lo pide.

Y dice además que dará recibo a la persona que lo haya pedido, pero la verdad es que
generalmente NO se da recibo sino lo que se timbra es la copia o si se pide copia
autorizada de esta actuación simplemente, no es algo más allá que eso, ahora bien los
artículos 48 y 49 se refieren al examen que tiene que hacer el juez respecto a esta
manifestación, porque lógicamente el juez debe proveerla y hasta el momento solo la
hemos presentado, se ha certificado día y hora de presentación, pero ahora hay que
revisar si cumple los requisitos del art 44, si se cumple con los requisitos del art 28, de
manera de ver si le debe dar curso en los términos que se especifican y en este caso nos
podemos encontrar con tres situaciones en que el juez podría observar:

a. La primera es que este todo bien y que podamos fácilmente seguir tramitando
nuestra concesión.

b. Segundo que este escrito de manifestación tenga errores subsanables, y por


lo tanto vamos a tener que hacer algunas actuaciones.

c. Y tercero que el escrito tenga errores que son insubsanables.

Entonces todo el análisis que implica que hace el tribunal, recordemos que el juez tiene
aquí un rol activo, donde permanentemente está revisando el expediente, sobre todo
cuando hay alguna actuación, debemos tener a la vista el art 48 y 49 del C.M.

¿Qué nos dice el art 48? Este artículo nos dice;

Art.48 del C.M.­  El juez examinará el pedimento o la manifestación y, si cumple
con lo dispuesto en el artículo 43 o en los artículos 44 y 45, respectivamente,
ordenará su inscripción y publicación.

a. Que todo esté bien.- Este articulo 48 del C.M. NO hace alusión al artículo 28 pero
claramente se debe tener en cuenta de todas maneras, puesto que señala la
forma, la dimensión, orientación y los lados que se encuentran ahí señalados,
entonces si el juez verifica que están todos los requisitos cumplidos generalmente
lo que va a proveer va a ser “Inscríbase y Publíquese” en ese orden dado que la
propia ley así lo señala.

b. Errores subsanables.- La otra situación que decíamos era que existieran errores
que fueren susceptibles de ser subsanados y en este caso tenemos que mirar lo
que dice el inciso 1° del art 49, articulo que es aplicable tanto al pedimento como
a la manifestación, el cual dice;

Art. 49 inciso 1° del C.M.- “Si el pedimento o la manifestación no cumple


con las disposiciones del artículo 43 o de los artículos 44 y 45, según
corresponda, el juez señalará determinadamente sus defectos y ordenará que
el solicitante, o cualquiera de ellos si fueren varios, los subsane dentro
del plazo de ocho días, contado desde la fecha de la respectiva resolución,
subsistiendo para todos los efectos legales la fecha de la presentación
primitiva. Subsanados los defectos oportunamente, el juez procederá conforme
al artículo precedente; en caso contrario, el pedimento o la manifestación
se tendrá por no hecho.

¿Qué significa eso? El juez se da cuenta de la existencia de errores por ejemplo


se le olvido señalar la profesión u oficio, NO acompaño la personería del
representante de la persona jurídica, quedaron algunos datos que estaban no
completos, NO se acompañó la copia de la inscripción de la constitución de
concesión de exploración para demostrar efectivamente que uno es titular
preferente, entonces en ese caso ¿El juez que hace? El juez provee una
resolución indicando cuales son estos errores y ordena que sean corregidos dentro
de plazo legal, el plazo NO lo fija el juez, lo fija la ley, es la ley la que está diciendo
que este plazo es de 8 días, el cual va a ser de días corridos, es un plazo legal y es
un plazo fatal porque dice “Dentro de”.

Ahora debemos fijarnos en cómo se cuenta el plazo por que dice “Contados desde
la dictación de la respectiva resolución” ahí NO está diciendo de la inclusión en el
estado diario, por lo tanto si la resolución se dicta en estas condiciones un día
viernes, ya empezó a correr el sábado, paso el domingo, y quizás nosotros el lunes
o martes la estemos viendo y nos quedan menos días, pues son 8 días corridos.

Debemos fijarnos en que también dice “Que si uno corrige bien subsiste la fecha
de la presentación de la primitiva” o sea que nosotros corrijamos la manifestación
subsiste el plazo inicial, pero en la medida que lo hagamos dentro de los 8 días y
dentro de los términos que establece el tribunal y que establece el art 49.

¿Qué dice después la norma? Dice que “Subsanados los defectos


oportunamente dentro de plazo y en la forma que ha dicho el tribunal el juez
procederá conforme al art precedente”, o sea ordenara inscribir y publicar “En
caso contrario la manifestación se tendrá por NO hecha” O sea quiere decir que
aquí nunca hubo manifestación y por lo tanto hasta ahí nomás llegó la tramitación.

c. Errores insubsanables.- Ahora fijémonos que había un tercer caso según


decíamos en que habían errores insubsanables y a eso se refiere el inciso 2° y 3°
del art 49 cuando dispone;

Inciso 2° y 3° art 49 del C.M.-Con todo, si el pedimento omite indicar las


coordenadas del punto medio de la concesión de exploración pedida, o si la
manifestación omite indicar las coordenadas del punto de interés o sus
señales más precisas y características, en su caso, el juez ordenará sin más
trámite tener por no hecha la respectiva presentación.
El error o la imprecisión en que se incurra al indicar las coordenadas del
punto medio o del punto de interés no será subsanable en caso alguno.

O sea nos está diciendo en estos dos incisos nos está diciendo que hay 3 causales
se tiene que tener por NO hecha o por NO presentada una manifestación y por lo
tanto volvemos a fojas cero, y ¿Qué va a suceder? Cuando se omite el punto de
interés, cuando se indica de manera errónea o cuando se indica de manera
imprecisa, porque el inciso segundo habla de la omisión y el inciso tercero del error
o imprecisión.
¿Por qué es un error insubsanable en estos tres casos? Porque lógicamente
el punto de interés determina la primera forma a través de la cual se determina
dónde va a estar la concesión minera que estamos pidiendo y por lo tanto si NO
está señalado o está señalado de manera imprecisa o de manera errónea NO nos
estamos ubicando físicamente en ninguna parte y por lo tanto NO tiene validez.
Para el juez lógicamente se va a dar cuenta cuando se haya omitido el punto de
interés, pero si se ha señalado de manera imprecisa o de manera errónea no
necesariamente se va a dar cuenta, puesto que no sabe de coordenadas
geográficas, no sabe de coordenadas UTM, y en este último caso el juez le va a
seguir dando curso a la tramitación de la manifestación y por ende de la concesión
minera, eso no obsta a que más adelante un tercero se haga parte y le haga saber
al juez esta situación, puesto que como se va a inscribir y como se va a publicar va
a ser de público conocimiento de la gente, o bien el Sernageomin se lo diga,
entonces en cualquier momento habiendo errores o imprecisiones es posible por
mucho que haya avanzado la tramitación volver a fojas cero, porque estos son
errores que son insubsanables. La regla general como ya se ha dicho es que
muchas veces el juez no tiene como darse cuenta y sigue adelante.

Art. 50 del C.M.- El secretario dará copia autorizada del pedimento o la


manifestación, del certificado del día y hora de su presentación al juzgado y de
la resolución que ordena su inscripción y publicación. En el caso del inciso
primero del artículo anterior, la copia incluirá, además, el decreto que ordena
subsanar defectos y el escrito en que se haya cumplido con lo ordenado.

Entonces pensando positivamente que estaba correcta nuestra manifestación o que


corregimos en tiempo y en forma los errores, por lo cual estos se encuentran
subsanados, es que estamos entonces en condiciones de continuar y ese continuar
significa que debemos tener presente lo que dice el artículo 50 del C.M. el juez nos
ordenó inscribir y publicar, y por lo tanto ese es el paso que tenemos que seguir ¿Qué
tenemos que pedirle al tribunal en este caso? Tienen que pedir copias autorizadas
de la manifestación que presentamos, copia de la certificación de día y hora que hizo el
secretario, copia de la resolución recaída de esta manifestación y si tuvimos la mala
suerte de que tuvo errores nos tendrán que dar copia autorizada de la manifestación, de
la resolución que dice que hay errores y que debe corregirlos, del escrito a través del
cual hacemos la corrección que ha indicado el juez, de la resolución que tiene por
corregido los errores y que ordena inscribir y publicar, y copia de la certificación de día y
hora, o sea en el fondo necesitamos copia autorizada de todas las actuaciones que se
han realizado ¿Por qué razón? Porque justamente como se inscribe y luego se publica,
y la publicación va a ser copia de la inscripción, por lo tanto vamos a necesitar todo y es
por eso el art 50 especifico que es lo que se necesita.

 Obligaciones que tiene un manifestante.-


Dicho esto y siempre dentro de la primera etapa debemos ver ¿Cuáles son las
obligaciones que tiene un manifestante? Y la verdad nos vamos a encontrar que
son tres, las cuales son:

 Pagar una tasa de manifestación a la cual se refiere el art 51 del C.M.

 Inscribir, que es algo que ordena el juez y a lo cual hace referencia el art 52
del C.M.

 Publicar de acuerdo a lo que ordena el juez que también está en el art 52


del C.M.

1.- Pagar una tasa de manifestación.-

A esa tasa se refiere el art 51 del C.M, la verdad es que existe una tasa de pedimento y
una tasa de manifestación según el tipo de concesión que estamos tramitando. Entonces
¿Qué pasa en este caso? El pagar una tasa por una sola vez es a beneficio fiscal y en
el fondo le permite dar más seriedad a la tramitación que está haciendo esta persona, y
esa tasa está fijada en centésimos de unidad tributaria mensual, puesto que profesora
señala que vimos la expresión UTM en dos sentidos, esto es como coordenadas UTM o
con el valor que nosotros conocemos que es el de unidad tributaria mensual, y en este
caso la vamos a asumir como unidad tributaria mensual que se refiere al pedimento y
luego a la manifestación que se paga esta tasa fijada en una “x” cantidad de centésimas
de UTM teniendo la UTM al momento del pago y dependiendo de cuantas hectáreas
estemos pidiendo.

Se puede pagar por internet en la actualidad, se puede pagar en los bancos, servipag o
cualquier sistema que permita recaudar ingresos para el fisco. Si lo vamos a pagar
manualmente hay un formulario en la tesorería para justamente pagar esta tasa, lo que
debemos saber es cuantas hectáreas son y cuál es el valor de la UTM y lo más
importante es que hay un plazo para completar esta obligación y debemos fijarnos en
que la norma indica que este plazo es de 30 días contados desde la fecha de
presentación de la manifestación ¿Qué significa eso?Por ejemplo presentamos la
manifestación hoy día 15 de mayo en la corte mañana 16 están comenzando a correr los
treinta días y como mayo tiene treinta y un día el día 14 de junio se vence el plazo, si la
presentaron al tribunal hoy día ocurre lo mismo, pues el plazo comienza a correr
desde que se hace la presentación de la manifestación, pero hay que tener
cuidado independiente de que haya o no sido proveída la manifestación, y eso es
súper importante, supongamos que la presentamos el 30 de enero, es decir el ultimo
antes que era el día viernes, antes que saliera el feriado judicial del tribunal, el tribunal
va a volver a trabajar supongamos el lunes 3 de marzo, resulta que no alcanzo ser
proveída, por cuanto la obligación de pagar la tasa sigue, y si esperamos a cuando
provean para pagar la patente que es el día 8 de marzo, entonces perdemos en este
caso, pues no se cumplió en el tiempo y en la forma la obligación de pagar, donde este
plazo es fatal, es de días corridos.
Entonces esa es la primera obligación que se tiene, NO es necesario una resolución que
nos permita continuar para que esta obligación nazca, esta obligación del pago de la
taza nace desde el momento en que presentamos la manifestación y profesora recalca
esto porque nos vamos a dar cuenta que en el procedimiento hay tres casos de
obligaciones que nacen desde el momento en que se presenta la manifestación:

a. El primer caso de estos va a ser justamente el del art 51 que consiste en pagar
esta tasa, para lo cual hay un plazo de 30 días para ello.

b. Pero después más adelante vamos a ver que hay un segundo caso en que los
plazos también se cuentan desde la presentación de la manifestación, y es para
solicitar mensura de acuerdo a lo que establece el art 59 del código.

c. Y hay un tercer caso que si NO hubo oposiciones para el momento en que hubo
que presentar el acta y plano de mensura, el plazo comienza a correr desde la
presentación de la manifestación, entonces cobra importancia en cuando el orden
que debemos tener con las fechas y tenemos que saber cómo contar los plazos.

2.- Obligación de Inscribir.-

El juez nos ordenó inscribir la manifestación, y lo que debe inscribir son todos esos documentos que
mencionamos anteriormente a los que hace alusión el art 50 del C.M. Debemos fijarnos en lo que dice el art
52 del C.M cuando dispone;

Art. 52 del C.M.- La inscripción del pedimento o de la manifestación podrá ser


requerida por cualquiera persona, y consistirá en la transcripción íntegra de la
copia a que se refiere el artículo 50 en el Registro de Descubrimientos del
Conservador de Minas respectivo.
La publicación se hará por una sola vez y comprenderá copia íntegra de la
inscripción.
La inscripción y la publicación deberán hacerse dentro del plazo de treinta días,
contado desde la fecha de la resolución que las ordena.

O sea todos esos documentos de los cuales nosotros tuvimos que pedir copia autorizada
se tienen que transcribir íntegramente en el registro de descubrimientos que lleva el
conservador de minas y una vez hecho eso el conservador nos va a dar copia
generalmente dos copias, y profesora señala que ella pide una tercera copia y ya nos va
a explicar porque, pero antes de eso vamos a ver que hay un plazo para hacer la
inscripción que está en el inciso final del art 52 y ese plazo de inscripción dice el inciso
final del art 52;

La inscripción y la publicación deberán hacerse dentro del plazo de treinta días,


contado desde la fecha de la resolución que las ordena.

Nuevamente el plazo empieza a correr desde la fecha de la resolución y NO desde que


vemos el estado diario, por lo tanto si fue el día lunes 20 ya empezó a correr y ya
perdimos un día para las copias y todo lo demás, y eso es tiempo perdido objetivamente.
Entonces tiene 30 días para hacer la publicación y esa es la segunda gran obligación en
esta etapa y es la primera ordenada por el juez.

Entonces pregunta de prueba ¿A que obliga el juez? A inscribir y publicar.¿Cuántas


obligaciones tiene esta etapa? Tres obligaciones, pagar tasa, inscribir y publicar.
¿Cuál obligación nace desde el momento de la obligación? La obligación de pagar
la tasa.

3.- Obligación de Publicar.-

Y la publicación la hacemos en el boletín oficial de minería y lo que uno lleva es una


copia de la inscripción que ha hecho, y lo importante es saber que la publicación se tiene
que hacer dentro de los mismos 30 días que tienen para inscribir. Entonces la
publicación hay que hacerla dentro de los mismos treinta días y nos van a dar copia de
esa publicación, copias que deberemos guardar.

¿Qué derechos nacen desde que se encuentra inscrita la manifestación? O sea


¿Desde que ya tenemos un manifestante inscrito que derechos podemos
encontrar? Tenemos que mirar aquí los artículos 53 y 54 del C.M, el art 53 tenemos que
ver los incisos 2° y 3° respecto de la manifestación inscrita, más el art 54 que se refiere
tanto al pedimento como a la manifestación. ¿Cuáles son los derechos que podemos
encontrar para el manifestante inscrito?

a. En primer lugar y de acuerdo a lo que establece el inciso 2° del art 53 desde el


momento de la inscripción de la manifestación su titular puede hacer
todos los trabajos necesarios para reconocer la mina, eso es lo que
establece la ley.

b. Inciso 2° del art 52 también desde el momento de la inscripción puede hacer


todos los trabajos necesarios para constituir la pertenencia, y estas son
dos cosas distintas una es reconocer la mina y lo otro es hacer trabajos para
constituir la pertenencia que es el objetivo final, en este caso puntual, en este se
está vinculado a una obligación que tiene el manifestante que es “La obligación de
mensura” o sea este es el derecho que me permite ir a terreno a realizar e ir a
cumplir con una obligación que es la medición del terreno porque es alguien
obligatorio para constituir la pertenencia, o sea esto lo relacionamos directamente
con la llamada “Operación de mensura”.

c. En tercer lugar y también dentro del inciso 2° del art 53 encontramos otro derecho
cuando dice;

Inciso 2° parte final art 53 del C.M.-Si con motivo de esos trabajos
necesita arrancar sustancias concesibles, se hará dueño de ellas.
Aquí precisamente NO está permitiendo explotar, NO estamos hablando de
explotación, sino que estamos sacando muestras por ejemplo para llevarlas al
laboratorio y hacer proyecciones hacia el futuro, NO puede haber ánimo de lucro
porque automáticamente si hay ánimo de lucro se entiende que hay explotación, y
un manifestante inscrito NO puede explotar, ahora esto hay que tenerlo súper
claro porque profesora ya nos ha comentado de que por ejemplo se han producido
problemas porque hay personas que con la sola inscripción de la manifestación y
con la copia de esta ya están pidiendo, ya están buscando un socio para que los
ayude a explotar y hay gente que está explotando a la mala, pues todavía NO
tiene el derecho para explotar, porque el derecho a explotar lo tiene un
concesionario de explotación y para eso tiene que haber por lo menos una
sentencia constitutiva y haberse realizado algunos trámites posteriores como la
obligación de inscribir la sentencia, y además hoy día a eso adicionalmente hay
que tener algunas permisos ambientales y otras varias cosas más. Pero sin
embargo hay una muy mala costumbre de que si hay manifestante inscrito ya
empiezan a explotar, y eso lo hacen a la mala.

d. Inciso 3° art 53 del C.M, a veces hay estos terrenos donde se hacen estos trabajos,
este reconocimiento o esta operación de mensura están en terrenos privados,
entonces en algunos casos puede ser que el dueño lo autorice y celebra una
servidumbre civil (NO minera) y acepte que se coloquen los hitos a consecuencia
del pago de una indemnización. Pero en otros casos es posible que NO quiera el
dueño y no deje que se realicen estos trabajos, entonces está el inciso 3° del art
53 el que indica;

Inciso 3° art 53 del C.M.- Si se ponen obstáculos por el dueño del predio
superficial o por cualquiera otra persona para que el peticionario o el
manifestante realicen los trabajos referidos, deberá el juez autorizar el
auxilio de la fuerza pública, siempre que exista informe favorable del
Servicio.

O sea ¿Cuál es el derecho en este caso? El derecho a solicitarse al juez si se


ponen obstáculos por el dueño del predio superficial para ingresar al lugar a
ejercer los trabajos necesarios, por cuanto le puede solicitar al juez autorizar el
auxilio de la fuerza pública, eso sí que el juez para poder autorizar esto
requiere de un informa previo del Sernageomin y el servicio nacional de geología y
minería tendrá que informar si estos trabajos son o no necesarios para constituir
por ejemplo la pertenencia minera, si informa que son necesarios y al juez le
parece bien autorizar le auxilio de la fuerza pública, eso significa que podrá entrar
el ingeniero civil en minas o el perito con carabineros a hacer los trabajos.

Pero fijémonos que dice además en el inciso 4° del art 53;

Inciso 4° art 53 del C.M.-Con todo, el juez no autorizará el auxilio de la


fuerza pública para realizar trabajos de reconocimiento de la mina en
concesión minera ajena, respecto de cuya existencia el Servicio deberá dejar
constancia en el informe.

Si en el informe aparece que ya existe una concesión minera ahí la cual pertenece
a otra persona, entonces ahí NO puede autorizar ¿Porque razón? Porque la
exclusividad para sacar esas sustancias concesibles en ese sector la tiene
lógicamente ese concesionario. Este inciso ha sido bastante polémico porque
fíjense que en el fondo está estableciendo una limitación al dueño del predio en
favor de un manifestante, de una persona que tiene la mera expectativa de llevar
a ser concesionario y si nosotros recordamos la constitución política vimos que
habían obligaciones y limitaciones por ley establecidas pero en favor de la
exploración, explotación y beneficio de las sustancias minerales que debían
soportar los dueños del predio superficial, o sea en el fondo frente a una concesión
minera ya constituida y NO frente a una mera expectativa, entonces hay algunos
que han considerado que esta normativa deberá ser declarada inaplicable por
inconstitucional, pero hasta ahora NO se ha logrado este objetivo.

e. El ultimo derecho que tiene un manifestante inscrito es que la manifestación


constituye un derecho real inmueble, transferible y transmisible de
acuerdo a las mismas normas aplicables a los demás bienes raíces. Desde el
momento en que nosotros tenemos una manifestación inscrita ya podemos
venderla, donde lo que estamos vendiendo es la mera expectativa de llegar a ser
concesionario, pero lógicamente si yo pago una millonada de dinero por una
manifestación inscrita en el fondo yo estoy comprando la preferencia, pero tengo
que seguir cumpliendo en tiempo forma con todos y cada uno de los requisitos que
está estableciendo la ley, de lo contrario compre algo y que deje que se
extinguiera en algún momento por no seguir los mismos pasos que la misma ley
nos ha fijado, entonces si es importante si se trata de una transferencia o bien de
una transmisión porque pudo morir el manifestante y pueden continuar sus
herederos, por tanto si es importante informarle al juez que hay cambio de
manifestante ¿Por qué razón? Porque la idea es que después la sentencia
constitutiva quede a nombre del actual manifestante y no a nombre del que inicio
los tramites, y el juez no tiene como saberlo si no se le informa, entonces
generalmente uno tiene que informar, hacer un téngase presente acompañando la
inscripción de la adquisición de la transferencia que se ha hecho de la
manifestación informándole al juez que ya no es Juanito, sino que es pedro el que
lo ha adquirido.

 ¿Qué pasa cuando dos o más personas solicitan una manifestación en


conjunto?.-

Profesora señala que ya nos había adelantado cuando veíamos los requisitos de
manifestación podíamos ver que dos o más personas podían pedir una manifestación en
conjunto y a consecuencia de ello si seguimos la legislación general civil que se aplica
supletoriamente en estos casos, y en el caso que dos o más personas soliciten en
conjunto una manifestación, esto da a lugar una comunidad y de alguna forma así lo dice
el art 173 del código cuando comienza a tratar las sociedades mineras, fíjense lo que
dice el art 173 del C.M en lo que nos interesa, pues hay varias situaciones tratadas ahí y
dice;

Inciso 1° art.173 del C.M.­  Por el hecho de que se inscriba un pedimento o una
manifestación formulado en común por dos o más personas, o por el hecho de que, a
cualquier   otro   título,   se   inscriba   cuota   de   una   concesión   minera   que   estaba
inscrita a nombre de una sola persona, nace una sociedad minera que, por el solo
ministerio de la ley, forma una persona jurídica.

¿Qué significa esto? Cuando presentamos la manifestación al tribunal, teniendo en


cuenta que esta manifestación ha sido presentada por dos o más personas en conjunto,
donde en este caso hay una comunidad, sin embargo cuando el juez ha ordenado que
esta manifestación que se hace en conjunto se inscriba y se hace la inscripción desde
ese momento por el solo ministerio de la ley nace una sociedad, la que dado que la ley
es quien la genera va a tener el apellido de lega y va a ser minera. Entonces cuando
nosotros recién presentamos la manifestación va a haber una comunidad, pero
desde el momento de la inscripción cambia la figura jurídica y pasamos a
formar una “Sociedad Legal Minera” la que va a ser persona jurídica para todos los
efectos que interesa.

Ahora bien si nosotros nos fijamos en el art 176 que está relacionado al art 173 que
acabamos de leer, hay una orden del conservador de minas, y esta disposición señala;

Inciso 1 art. 176 del C.M.- El Conservador de Minas, cuando se le presente para
su inscripción alguno de los títulos constitutivos de sociedad a que se refiere
el artículo 173, después de inscribirlo en el Registro de Descubrimientos o en el
de Propiedad, según el caso, deberá hacer a continuación, en el mismo Registro,
una nueva inscripción a favor de la sociedad, que queda constituida por este
hecho; y, acto continuo, inscribirá en el Registro de Accionistas los nombres de
las personas de que se compone la sociedad, con indicación del número de sus
acciones y de fracción de acción, en su caso.

Entonces Hugo, Paco y Luis presentan una manifestación en conjunto sobre “La Pata
Deisy 1 a 100” llega el momento en que el juez la revisa, estaba todo ok y juez la manda
a publicar e inscribir, y de acuerdo al art 52Hugo, Paco y Luis van a conservador, o solo
uno de ellos va al conservador de minas para hacer la inscripción en el registro de
descubrimiento, lleva el conservador y va a inscribir de acuerdo a lo ordenado por el juez
esa manifestación a nombre de Hugo, Paco y Luis, pero inmediatamente después en el
registro de descubrimiento porque así lo indica la ley, pero inmediatamente después a
continuación va a hacer una segunda inscripción de acuerdo a este art 176 en donde “La
Pata Daisy 1 a 100” ya NO va a aparecer a nombre de Hugo, Paco y Luis, sino que va a
quedar a nombre de la sociedad legal minera que se va a formado.

Y¿Qué nombre va a tomar esa sociedad? Todo está regulado en los artículos 173 y
siguientes, y va a tomar el nombre de la primera pertenencia a la cual se alude
en la manifestación y del lugar o cierra o asiento de mineral, entonces si se llama
“Pata Daisy 1 a 100” la sociedad legal minera cuyo nombre se va a incluir en esta
manifestación va a ser “Sociedad Legal Minera Pata Daisy Primera”, porque toma el
nombre de la primera y va a señalar en lugar por ejemplo “De sierra bellavista” y ese va
a ser el nombre de la sociedad, y esta segunda inscripción a continuación
inmediatamente el conservador justamente es la que va a dar lugar al nacimiento de la
sociedad legal minera, y adicionalmente el conservador va a hacer una tercera
inscripción ya NO en el registro de descubrimiento, sino que ahora en el registro de
accionistas en donde va a decir que Hugo, Paco y Luis son accionistas en la sociedad
legal minera “Pata Daisy Primera de Sierra Bellavista” y que cada uno va a tener “x”
cantidad de acciones, por regulación legal dado el estatuto jurídico que va a regular esta
sociedad legal minera que está en el código de minería, el código establece que el
patrimonio social va a estar divido en 100 acciones NO más que eso, y por lo tanto habrá
que dividirlo en el número de accionistas que hay.

En la manifestación es posible como ya la gente sabe y si se presenta una manifestación


por dos o más personas y se va a dar origen a esta sociedad legal minera, a veces
establecen los porcentajes que va a tener cada uno, entonces podría ser que Hugo se
hubiese establecido que tiene el 60% de la manifestación, Paco el 20% y Luis el 20%
restante, entonces eso va a significa que en la sociedad legal minera “Pata Daisy Primera
de Sierra Bellavista” las acciones sabiendo que son cien, Hugo va a tener 60 acciones,
Paco va a tener 20 y Luis a su vez va a tener 20 acciones, otras veces cuando son dos
accionistas se dice que estas acciones van a estar divididas en partes iguales y si nada
dice se entiende que es en partes iguales, todo eso está regulado por la ley. Y está a tan
punto regulado por la ley que aparece quien va a tener la administración, la primera
administración hasta que haya una junta los accionistas, y generalmente va a ser el que
tenga el mayor número de acciones que en nuestro ejemplo será Hugo, por ejemplo si
hubiera entrado el pato donals y ahora hubieren cuatro accionistas cada uno con el 25%
en este caso la ley se encarga de determinar quién tendrá la administración de la
respectiva sociedad legal minera y va a decir que va a ser por orden de apellido.

Por cuanto por el solo hecho de presentar en conjunto una manifestación dos o más
personas eso va a dar origen al momento de la inscripción a Sociedad legal minera, y
¿En qué momento nace la sociedad? Al momento de la segunda inscripción que se
hace inmediatamente después de la que se hizo de la manifestación propia del
procedimiento concesional, eso es lo importante, art 176 del C. M.

2° Etapa.- “SOLICITUD DE MENSURA" – Art 59 y 60 del C.M.-


Ya estamos en condiciones de comenzar con la segunda etapa que es la solicitud de
mensura y para esto debemos tener en cuenta el art 59 del C.M. Nosotros dijimos que
había 6 etapas y dijimos que una de ellas era la manifestación y sus obligaciones
posteriores que ya la tenemos lista y la segunda etapa era la solicitud de mensura. ¿Por
qué la llamamos así a esta etapa? Porque justamente el paso siguiente que tiene que
hacer el manifestante es presentar un escrito que es la solicitud de mensura, en el cual
le está pidiendo al juez permiso para hacer en terreno la operación de mensura, la
operación de medir, y así fijar donde estará ubicada en definitiva la concesión que está
solicitando, y esta etapa nosotros encontramos que está regulada en los artículos 59 y
60 del código de minas, entonces es un escrito que tiene por objeto pedirle al juez
permiso para ir a terreno a realizar la llamada operación de mensura.

Tenemos que hacer varios alcances aquí. En primer lugar hay un plazo para presentar
esta solicitud de mensura, y ese plazo objetivamente es de 20 días corridos, el cual es
un plazo legal, y es un plazo fatal, pero la forma de contarlo es distinto a la forma a la
cual estamos acostumbrados, por eso en derecho minero se hace más complejo a veces
para los alumnos entenderlo, fijémonos en lo que dice la norma;

Inciso 1° art.59 del C.M.­ Dentro del plazo que medie entre los doscientos y los
doscientos   veinte   días,   contado   desde   la   fecha   de   la   presentación   de   la
manifestación   al   juzgado,   el   manifestante   o   cualquiera   de   ellos,   cuando   fueren
varios, deberá solicitar en el mismo expediente, la mensura de su pertenencia o
pertenencias.   La   solicitud   podrá   abarcar   todo   o   parte   del   terreno   manifestado,
pero, en ningún caso, terrenos situados fuera de éste.

Entonces ¿Qué pasa? Si nosotros hacemos una mini línea del tiempo de cómo va
nuestra manifestación lo primero que tenemos es la presentación de la manifestación,
aquí ya sabemos que tenemos 30 días para pagar la tasa de acuerdo a lo que establece
el art 51 que vimos recién, paralelamente a esto va a estar la resolución que ordena
inscribir y publicar si es que está todo bien, sino hay otras etapas que habrá que cumplir
y desde ese momento empieza correr el plazo de 30 días para inscribir y publicar, y
desde ese momento estaremos un tiempo tranquilo, pero no tanto porque desde que
Presentación
presentamos la manifestación tenemos que llegar a un punto que sería del día 201 al
manifestació
220 quen serían días corridos (por lo tanto serían más o menos 7 meses y medio) y este
plazo de 20 día que tenemos para solicitar mensura porque es el plazo que media entre
los 200 y los 220 días, y ese es el plazo que se tiene por regla general para solicitar la
mensura, si la presentamos el día 179 está mal presentada, pero siempre nos queda la
posibilidad de poder hacerlo después, si además la presentamos el día 225 hasta ahí
llegamos, pues estaría fuera de plazo porque es un plazo fatal, y eso implica que lo
perdemos todo.
30 días – Art 52. 201
220

Pagar tasa (51) 30. 20


días – Sol.
Inscribir y Mensura.
publicar.

Entonces tenemos el plazo para solicitar mensura que es de 20 días pero que se cuenta
a partir del día 201 desde que se presentó la manifestación, por eso decimos que hay
plazos que se cuentan desde la manifestación, ya teníamos un caso que es el pago de la
tasa, y acá está el segundo casodel cual les comentaba hace un rato.

Ahora ¿Qué características tiene este escrito?Si nosotros tuviéramos que hacer la
suma del escrito sería el siguiente:

EN LO PRINCIPAL: Solicita mensura

PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos.

SEGUNDO OTROSÍ: Designa ingeniero civil en minas o perito mensurador.

TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder

Vamos ahora ir analizando cada una de estas etapas de acuerdo a lo que nos señala el
art 59 del C.M, eso NO obsta a que aquí no podemos olvidar el art 28, respecto de la
forma, lados, orientación, cabida de la concesión minera, así que vamos viendo.

1.- En lo principal.-

Lo primero que debemos tomar en cuenta es que en la parte petitoria el manifestante va


a indicar al juez que su intención es la operación de mensura y que por lo tanto le
permita y lo autorice a ello. Es importante que sepamos que el terreno a mensurar
puede ser el mismo terreno que señalamos en la manifestación o puede ser menos, es
decir lo podemos reducir, y eso lo encontramos claramente establecido en la parte final
del inciso 1° del art 59 cuando señala;

Inciso 1° parte final del art 59 del C.M.­La solicitud podrá abarcar todo o parte
del terreno manifestado, pero, en ningún caso, terrenos situados fuera de éste.

En cuanto al terreno manifestado solicitado podemos seguir con todo el terreno que
solicitamos en la manifestación o podemos reducir dicho terreno. Es importante tener en
cuenta de que el punto de interés sigue siendo el mismo, no varía, aun cuando
cambiemos o nos reduzcamos, por cuanto el punto de interés NO cambia y eso es
importante tenerlo presente.

Además dentro del cuerpo del escrito sabiendo que tenemos que indicar forma, cabida,
lados, dimensión, todo lo que dice en el fondo el art 28, ahora debemos fijarnos en lo
que dice el inciso 2 del art 59;

Inciso 2° art 59 del C.M.- La solicitud deberá, además, indicar las coordenadas
U.T.M. de cada uno de los vértices del perímetro de la cara superior de la
pertenencia o grupo de pertenencias, relacionando uno de ellos, en rumbo y
distancia, con el punto de interés señalado en la manifestación.

Ahora ya NO hablamos de coordenadas geográficas, sino que solo de coordenadas UTM


porque es lo que da más certeza de donde físicamente vamos a quedar y dice que hay
que indicar las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro de la cara
superior de la pertenencia o de un grupo de pertenencias, relacionados uno de ellos en
rumbo y distancia con el punto de interés señalado en la manifestación. Si nosotros
estamos pidiendo una pertenencia solamente lo que nos está diciendo esta norma es
que tenemos que indicar cuales son las coordenadas UTM que tiene cada uno de los
lados de esa pertenencia y cualquiera de ellos hay que relacionarlos en rumbo y
distancia con el punto de interés, si tenemos un grupo de pertenencias lo que hacemos
es que se fija cada uno de los vértices y van a haber tantos vértices como sea el
perímetro y se elige cualquiera de ellos en rumbo y distancia para determinar el punto
de interés, todo eso explicado con palabras, lo cual claramente para el juez parece chino
mandarín, por cuanto nosotros vamos a acompañar después un plano que grafique todo
lo que estamos diciendo.

Fijémonos también que dice respecto del cuerpo del escrito que es la solicitud de
mensura se dice lo siguiente en el inciso 3° de este art 59;

Inciso 3° art 59 del C.M.-Deberá, asimismo, designar al ingeniero o perito que


practicará la mensura, e indicar el largo y ancho de la pertenencia o de cada una
de ellas, el nombre de las pertenencias conocidas que existan en la vecindad y,
en lo posible, el nombre de sus dueños.

O sea describimos como se encuentran las pertenencias, pero también la ley exige que
se diga si hay otras pertenencias ya constituidas alrededor y si es posible quienes son
los dueños y ¿Por qué razón? Porque lógicamente en la operación de mensura se
pueden pasar a llevar concesiones ajenas y además va a tener que informarlo el
Sernageomin en su momento, entonces que mejor y que más transparente que dar
todos los datos respecto a si hay otras concesiones mineras de explotación en el sector,
porque en el fondo donde existe una concesión minera NO puede existir otra,
recordemos que la exclusividad en la concesión de explotación es para uno aprovechar
todas las sustancias minerales concesibles y por lo tanto nadie puede hacer valer
derechos donde ya otros si los tiene, NO puede haber dos concesiones de la misma
naturaleza en el mismo sector, por eso lógicamente hay que indicar en la parte petitoria
si quieren mensurar las pertenencias que ya no son cien sino que son ochenta, etc.

2.- Primer otrosí – Acompaña documentos.-

El art 59 se preocupa de indicar en el inciso tercero que hay que acompañar algunos
documentos, como aquí no tenemos contraparte aquí no se señala nada de con citación
ni con audiencia, ni con apercibimiento, pues estamos tratando un asunto NO
contencioso, pues se señala “Ruego SS. Tener por acompañados los siguientes
documentos” y ahí uno empieza a enumerar. ¿Cuáles son estos documentos?;

a. Comprobante de haberse pagado la tasa de manifestación.- Recordemos


que el art 51 nos obliga dentro de los 30 días de iniciado los trámites de la
manifestación para pagar esta tasa, entonces el documento que teníamos lo
acompañamos.

b. Comprobante de haberse pagado la patente proporcional establecida en


el artículo 144.- NO hemos hablado aun de patentes, la única vez que hablamos
de patentes fue cuando estábamos hablando de la vía indirecta de cumplir con la
obligación del interés público comprometido involucrados en la actividad minera,
así que vamos a hablar de ella pero después, y lo dejamos como que hay que
acompañar este documento, pero tenemos que hacer una referencia especial a la
patente y especialmente al caso de la patente proporcional a la que se refiere el
art 144 del C.M.

c. Copia autorizada de la inscripción de la manifestación.- Profesora nos dijo


que era bueno tener 3 copias una vez que inscribamos, porque una la íbamos a
llevar al boletín, la otra en algún momento la íbamos a llevar al tribunal y la otra la
íbamos a guardar nosotros si es que queríamos hacer valer derechos o si es que
queríamos hacer alguna transacción, entonces claro este es el momento de
acompañarla.

d. Un ejemplar del Boletín Oficial de Minería en que se haya publicado esa


inscripción.- Está diciendo el ejemplar y NO la hojita, aquí se debe acompañar el
ejemplar completo lo cual es muy importante, porque el boletín oficial de minería
al igual que el boletín del diario oficial donde van todas las cosas por orden y
además van los textos.

e. Hay que acompañar un plano.- Y ¿Qué va a representar este plano? El


plano en que se señalen la configuración de la pertenencia o grupo de
pertenencias, las coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro y la
relación, en rumbo y distancia, del mismo vértice ligado en la solicitud con el punto
de interés indicado en la manifestación. Lo que sí es importante es que el vértice
elegido debe ser el representado en el plano, es decir tiene que haber
concordancia en lo que aparece en el texto de lo principal, junto con lo que va a
aparecer en el plano, porque en el fondo ahí estamos graficando lo que queremos,
aunque no necesariamente va a ser lo que nos van a dar si cumplimos con todos
los requisitos.

3.- Segundo otrosí – Designación del ingeniero en minas o perito.-

Hay que designar ingeniero o perito que va a ser la persona encargada de efectuar la
operación, debemos fijarnos en que el inciso 2° en la primera parte dice;

Inciso 2° parte primera art 59 del C.M.- Deberá, asimismo, designar al ingeniero
o perito que practicará la mensura…

Por cuanto debemos señalar en un otrosí “Ruego SS. Tener presente que para efectos de
realizar la operación de mensura se designa al señor fulanito de tal perito mensurador o
ingeniero civil en minas domiciliado en tal parte, etc.” Indistintamente podemos elegir
un ingeniero civil en minas o un perito, todo dependerá de cuáles son las circunstancias
en que estamos, ahora cuando hablamos de ingeniero necesariamente que establece el
artículo 71 inciso 2°, según el cual estamos hablando de un ingeniero civil en minas que
este habilitado, debe ser especialista en minas, debe ser ingeniero civil en minas y
lógicamente que este habilitado y NO tiene que haber sido sancionado por haber
incurrido en algunos de los motivos establecidos en el art 73. Finalmente cuando
hablamos de ingeniero civil en minas está vinculado con empresas mineras el cual
dentro de su trabajo esta hacer las operaciones mineras.

La otra persona que está habilitada para hacer operaciones de mensura es el llamado
perito, pero NO cualquier perito, pues tiene que ser un perito elegido lógicamente por el
interesado pero dentro de las personas que anualmente designe para tal objeto para
cada región el presidente de la republica a propuesta del director del Sernageomin ¿Qué
quiere decir esto? Todos los años el director general del Sernageomin debe presentar
una nómina de peritos autorizados para hacer las operaciones de mensura en todas las
regiones y esa nómina debe ser autorizada por decreto del presidente de la república,
solamente los que estén en esa nómina pueden hacer operación de mensura, queda
limitado a esta lista, para estar en la nómina lógicamente hay que ser un geomensor o
tener un título técnico relacionado que lógicamente sepa de este trabajo y lógicamente
tiene que haber sido bien calificado porque si hacen pal el trabajo es posible que sean
eliminados o que no sean admitidos en las listas futuras, donde obviamente los peritos
son pagados y el hacer las operaciones de mensura muchas veces dependerá de la
extensión del terreno, de la ubicación, de cuantos hitos hay que colocar, si estamos
metidos entre cerros o no estamos metidos entre cerros, de los plazos que tenemos,
entonces eso se negocia. Entonces hay que designar un perito o bien un ingeniero civil
en minas que después va a tener que desempeñar el cargo, para lo cual va a tener que
jurar con determinadas características, esto porque hay ciertas responsabilidades, donde
el art 73 hoy en día es bastante complejo y le puede traer muchos problemas a un
ingeniero perito que no cumpla con las previsiones que ahí están.
3.- Tercer otrosí – Patrocinio y poder.-

Si NO se designó antes al abogado, este es entonces el momento. ¿Qué pasa con este
escrito? Ya sabemos cuándo se presenta que es un plazo fatal y ¿Qué es lo que hace
el tribunal ahora con este escrito? Tenemos que mirar el art 60 del C.M, y lo que
hace en el fondo el juez es un examen nuevamente similar al que hizo con la
manifestación, pero ahora se encarga de revisar el escrito completo y lógicamente los
documentos que se acompañan, si vemos el art 60 este dispone;

Inciso 1° art. 60 del C.M.- El juez examinará la solicitud de mensura y los antecedentes
acompañados y, encontrando ambos conforme, mandará publicarla. En la misma resolución
dejará testimonio de la fecha en que se haya presentado o se tenga por presentada la
manifestación.

Y a consecuencia de ello se pueden dar tres situaciones de igual forma:

 Que este todo bien.

 Que hayan errores subsanables, y que por lo tanto haya que


corregirlos para seguir adelante,

 O bien que existan errores insubsanables, y hasta ahí llegamos.

a. Está todo bien.- Supongamos que todo esté bien, entonces el juez examina la
solicitud de mensura que establece el inciso 1° del art 60 y los documentos
acompañados, y encontrando ambos conformes mandara a publicar la solicitud
de mensura, y fijémonos en lo que dice después;

Parte final inciso 1° art 60 del C.M.- En la misma resolución dejará


testimonio de la fecha en que se haya presentado o se tenga por
presentada la manifestación.

¿Qué quiere decir esto? ¿Cuál sería la resolución del juez en este
caso?;

EN LO PRINCIPAL: Por presentada la solicitud de mensura. Publíquese.

PRIMER OTRSÍ:Acompaña documentos.

SEGUNDO OTROSI: Téngase presente.

TERCER OTROSI: Téngase presente.

Y después va a decir “La manifestación fue presentada en tal fecha o se tiene


por presentada en tal fecha la manifestación”, son dos situaciones distintas y
¿De qué depende que uso una nomenclatura u la otra? Depende de si la
manifestación se presentó en virtud de una concesión de exploración previa o la
hizo simplecita, si fue simple, es decir nunca había tenido una concesión de
exploración previa en el terreno, la fecha de la cual va a dejar
constancia el juez va a ser la fecha real de la manifestación, o sea
supongamos que fue hace siete meses y medio atrás, es decir el 15 de octubre
del año pasado, entonces va a dejar la constancia que es lo mismo que va a
aparecer en la manifestación.

Pero si nuestro manifestante hizo esta manifestación en virtud del


derecho preferente que hablábamos en el art 114 la cosa cambia, porque se
produce una ficción legal, para todos los efectos de acuerdo a lo que
establece el art 41 y de acuerdo al principio de descubridor se presume
legamente por lo tanto siempre está la posibilidad de echarlo abajo, se
presume que la fecha de presentación de la manifestación se retrotrae
a la fecha en que se presentó el pedimento, es decir a la fecha en que se
comenzó a tramitar la concesión de exploración, porque esa es la gracia que
tiene la concesión de exploración, es manifestar de manera preferente y la
única forma para demostrar que hay un derecho preferente por ser concesión
de exploración es que se retrotrae ficticiamente la fecha de presentación de la
manifestación a la fecha en que se presentó el pedimento, es decir cuando
comenzó recién a tramitar la concesión minera de exploración.

Entonces cada vez que el legislador nos dice la fecha de presentación de la


manifestación o que se tiene por presentada, es que está distinguiendo dos
situaciones, esto es si no hubo una concesión de exploración previa va a ser la
fecha real en que se presenta la manifestación, en cambio cuando existió una
concesión de exploración previa va a ser la fecha en que se tiene por
presentada la manifestación y juega la ficción legal del art 41.

b. Hay errores subsanables.- Hay algunos errores u omisiones que pueden ser
subsanados a lo cual hace referencia el art 60 inciso 3° del C.M, el cual dispone;

Inciso 3° Primera parte art 60 del C.M.- Si notare, en cambio, omisiones


o defectos susceptibles de ser subsanados, el juez los señalará
determinadamente y ordenará que se corrijan dentro del plazo de ocho
días, contado desde la fecha del decreto que lo disponga.

¿Qué quiere decir esto? El juez se dio cuenta de que cometimos errores
susceptibles de ser corregidos como por ejemplo se nos olvidó acompañar el
plano, o se nos olvidó acompañar el boletín o acompañamos la hoja y no el
ejemplar complete, en este caso el juez va a dictar una resolución en que se
señala que se han cometido tales errores, autoriza corregirlos dentro de plazo
legal, porque el plazo no lo da el juez sino que lo da la ley y son 8 días desde
la dictación de la resolución, la misma regla que en el caso anterior, da lo
mismo cuando apareció en el estado diario, pues el plazo comenzó a correr
desde el momento en que se dicta la resolución.

Corregidos oportunamente se procederá conforme al inciso 1°, es decir se va a


publicar, y se va a dejar constancia de la fecha de presentación de la
manifestación o de la fecha en que se tiene por presentada, esto por que aplica
lo que señala el inciso 1°. En caso contrario procederá conforme al inciso 2° y el
inciso segundo se refiere a los casos de error insubsanables de los cuales ya
vamos a hablar, donde se establece que si deja de cumplirse un requisito o se
retarda, acarrea la caducidad de los derechos emanados de la manifestación y
por lo tanto el juez ¿Cuál es la sanción por no haber cumplido en los 8
días? El juez desechara de plano la solicitud y ordenara se cancele la
inscripción de la manifestación oficiando al efecto, o sea hasta ahí llega
la tramitación.

c. Errores insubsanables.- Donde el inciso 2° del art 60 dispone;

Inciso 2° art 60 del C.M.- Si de ese examen aparece que ha dejado de


cumplirse cualquiera de los requisitos cuya omisión o retardo acarrea la
caducidad de los derechos emanados de la manifestación, el juez desechará
de plano la solicitud y ordenará se cancele la inscripción de aquélla,
oficiando al efecto.

¿Cuáles la causal de error insubsanable? Dejar de cumplir cualquiera de los


requisitos cuya omisión o retardo acarrean la caducidad de los derechos que
emanan de la manifestación, la causal de error insubsanable en la
solicitud de mensura es haber dejado de cumplir, o haber omitido o
retardado el cumplimiento de aquellos requisitos que tienen como
causal la caducidad de los derechos que emanan de la presentación, y
generalmente son todos los que tienen plazos fatales.

Debemos fijarnos que en el caso de la manifestación el error insubsanable


estaba relacionado con el punto de interés, aquí ya nos olvidamos el punto de
interés como causa, aquí entramos a no cumplir o cumplir de manera retardada
o no completa con una obligación que tenía una sanción que era la caducidad, y
en estos casos el “En o Dentro de” es lo que marca justamente este tipo de
causal, por ejemplo presentar fuera de plazo el día 225 la solicitud de mensura
ahí hay caducidad porque no se cumplió porque no se cumplió dentro del plazo
200 al 220, por ejemplo otra causal de caducidad, porque la causal es esta, por
ejemplo NO subsanar dentro de los 8 días o corregir a medias, porque también
esta cumplir en tiempo y en forma, por ejemplo el inscribir fuera de plazo o
hacer mal la inscripción que también es una causal de caducidad, es causal de
caducidad no pagar la tasa en tiempo y en la forma que establece la ley, y lo
mismo ocurre con la patente proporcional en la forma y en el tiempo que
establece la ley, entonces esas son causales de caducidad, en general todo lo
que diga relación con plazos fatales son ejemplos, porque la causal está en la
norma, es decir haber dejado de cumplir cualquiera de los requisitos cuya
omisión o retardo acarrea la caducidad de los derechos que emanaron de la
manifestación, esta es la causal por la cual hasta aquí nomas va a llegar la
tramitación.
 La publicación.-

Dicho esto nos queda lo último por hoy día que es la publicación, porque ya dijimos que
el juez si salía todo bien mandaba a publicar, entonces veamos lo que nos dice el art 70
en relación a la publicación, dice esta norma en el inciso 4° del C.M, y señala que para
efectuar la publicación el secretario nuevamente aquí dará copia autorizada de la
solicitud y de la resolución que dispone publicar, y que en el caso del inciso anterior la
copia incluirá además el decreto que ordena subsanar las omisiones y defecto, y la
presentación en que se haya cumplido el decreto.

Y luego la norma dice que la publicación en el inciso final dice que comprenderá
íntegramente dicha copia, o sea se publica todo lo que aparece en el boletín, y se hará
una sola vez la publicación, para lo cual se fija un plazo, esto es dentro del plazo de 30
días contados desde la fecha de la resolución que la ordenó, nuevamente aquí aplicamos
el plazo desde la dictación de la resolución y tenemos 30 días para ello.
Presentación
manifestación
.
30 días – Art 52. 201 220Publicación.

Pagar tasa (51) 30. 20 días – Sol. Mensura.30 días- Art 60.
Inscribir y
publicar.
22/ Mayo/ 2013.-

 Patente Proporcional – Art 144 del C.M.-

Estábamos en la etapa de solicitud de mensura donde veíamos que de acuerdo al Art 59


junto con pedir autorización al juez para medir el lugar donde queríamos tener la
concesión minera, había que acompañar algunos documentos y uno de esos documentos
era el comprobante de haber pagado la llamada patente proporcional. Entonces vamos a
ver ¿Qué pasa en este caso?Sabemos que de acuerdo Art. 19 N°24 inc.7 de la
constitución, existe un interés público comprometido en el desarrollo de la actividad
minera y eso dijimos que significa que la LOC de una manera directa o indirecta iba a
determinar cómo se iba a cumplir con el concesionario minero con esa obligación.¿Qué
dijo la LOC? Art. 12 de la LOC, dijo que sería a través de la vía indirecta, esto es a
través del pago de una patente y esta obligación de pagar patente es lo que conocemos
como “Amparo Minero”.

Ahora bien ¿Qué es lo lógico?Lo lógico es que la obligación de pagar patente o la


obligación de amparo minero, se inicie una vez que está constituida la concesión minera,
es decir una vez que tenemos una sentencia constitutiva, ahí sería lo lógico que
tuviéramos que comenzar a pagar la patente de la concesión, sin embargo la obligación
de pagar patente comienza antes cuando se está tramitando la concesión minera y el
momento en que se comienza a cumplir con esta obligación ¿Cuál es? Es justamente
este, es decir al momento de solicitar la mensura, entonces aun cuando la
obligación de amparo es una obligación que tiene el concesionario minero, que se
entiende que ya está constituido, está obligación conforme a lo que establece el Art.144
comienza a regir antes, cuando se está tramitando la concesión minera y eso es
aplicable tanto a la concesión de exploración como de explotación, en la concesión de
exploración es al solicitar sentencia, y en la de explotación o pertenencia al momento de
solicitar mensura, entonces ¿Qué es lo que nos dice este articulo? Este artículo nos
señala lo siguiente;

Art. 144 del C.M.- La obligación de amparo comienza al solicitarse la sentencia


constitutiva de la concesión de exploración, o al solicitarse la mensura de la
pertenencia, época en que debe pagarse la primera patente, a que se refiere el
inciso siguiente.

El monto de la primera patente será proporcional al tiempo que medie entre la


fecha de la solicitud de sentencia o la de la solicitud de mensura, en su caso, y
el último día del mes de febrero siguiente.

Una vez pagada la patente a que se refiere el inciso anterior, se deberá seguir
pagando patente anualmente, en la oportunidad y forma prescritas en el artículo
anterior.

O sea la primera vez que se paga la patente es al momento de solicitar la mesura, y no


cuando ya está constituida la concesión, esto es para darle más seriedad y que haya un
compromiso real de parte del que tiene la mera expectativa de ser concesionario para
que siga tramitando todo con la finalidad de llegar a la sentencia constitutiva. Fijémonos
en que la patente anual que se paga todos los años por el concesionario, tal como lo dice
su nombre es una patente anual ycubre un periodo de tiempo que va al igual que
el permiso de circulación entre el 1 de marzo y el último día de febrero del año
siguiente, o sea al minero se le viene marzo igual que a cualquiera de nosotros.

El Art.142 establece cuanto es el monto a pagar, y ahí se distingue si hablamos de una


patente de exploración o de una de explotación y el monto a pagar depende también del
valor de la UTM al momento del pago más el número de hectáreas que tenga esa
concesión, entonces generalmente vemos que se paga una décima de UTM por hectárea
cuando se trata de una pertenencia minera, por ejemplo siel valor la UTM al momento de
pagar vale $40.000, significa que habrá que pagar este mes o en el mes de marzo
deberá pagar $4.000 por cada Hectárea que uno tenga, por cuanto si tiene mil hectáreas
obviamente estamos hablando de cuatro millones de pesos por concepto de patente y
por lo tanto quedamos amparados porque nos cubre todo ese año desde el primero
hasta el último día de febrero, tenemos todo Marzo para pagar, pero al igual que el
permiso de circulación, se entiende que comienza a regir desde el primero, aunque
paguemos el 31, esa es la patente Anual.

Pero aquí estamos hablando de la primera patente que se paga antes de solicitar la
mensura y debemos fijarnos en que dice la norma en el Inc. 2, el cual dispone;
Inciso 2° art 144 del C.M.-El monto de la primera patente será proporcional al
Tiempo que medie entre la fecha de la solicitud de sentencia o la de la solicitud
de mensura, en su caso, y el último día del mes de febrero siguiente.

Esta primera patente NO es anual, si no que toma el nombre de proporcional, porque es


en proporción al tiempo que cubre, supongamos que nos corresponde solicitar mensura
al 15 de Septiembre, sabemos que esta primera patente debe estar pagada antes de ir
al tribunal a entregar el escrito, porque debemos acompañar entre otras cosas el
comprobante de pago, por lo tanto primero hay que ir al banco a pagar o la pagamos por
internet y luego nos vamos a entregar la solicitud con todos los documentos que se
acompaña, esa primera patente entonces nos cubrirá entre la fecha efectiva del pago y
el último día de Febrero. Entonces ¿Los cálculos como se van a hacer? Los cálculos
generalmente se harán con ayuda del ingeniero o perito, se calcula el monto a pagar
como si fuera una patente anual, pero después se divide por el número de días que hay
entre el 15 de Septiembre en este caso y el último día de Febrero, supongamos que hay
cien días, entonces lógicamente se paga una cantidad distinta que la que se hubiese
tenido que pagar en el mes de enero, entonces se reduce. Lo importante es saber que
esta patente se calcula por el ingeniero o perito e incluso si pagamos por internet el
cálculo lo hace el sistema de la tesorería, porque dice si es primera patente o no y
calcula inmediatamente todo y ahí nosotros pagamos, pero lo importante es saber
que es proporcional al tiempo, nos tocó por ejemplosolicitar mensura el día 12 de
Enero del 2014, en este caso la patente que tendremos que pagar va a ser menor (la
Parente proporcional) porque será entre el 12 de enero del año 2014 y el último día de
Febrero del mismo año, lo que si va a pasar que después aun cuando estemos
tramitando en marzo del 2014 ya tendremos que pagar la segunda patente que será la
anual.

Entonces la patente proporcional es solo la primera y hay que pagarla antes de


solicitar la mensura, por lo tanto, si vamos al tribunal acompañamos todos los
documentos y se nos olvida acompañar el comprobante de pago de la patente
proporcional, si la pagamos es un error subsanable que en su momento el juez nos dirá,
falta el comprobante del pago de la patente y tendremos 8 días para corregir y
entregarle ese documento, si no la ha pagado estamos con problemas ¿Qué dirá el
juez? El juez va a pensar que objetivamente se les quedo el comprobante, entonces nos
dirá le falta el comprobante tráigalo, le falta tal requisito cumpla, le llevamos un
comprobante que lo pagamos 3 días después, el juez debe revisar no solo que se
acompañe el comprobante, sino también cuando debía pagar, está mal pagado y ese es
un error insubsanable y hasta ahí llega la tramitación, se pierde todo, no solo la solicitud,
se desecha de plano y se pierde todo y se cancelan inscripciones de la manifestación. E
incluso por ejemplo el Actuario no se fijó, porque el juez la verdad muchas veces
sabemos solo firma y no revisa porque no tienen tiempo, y si no es un juez que este
acostumbrado a temas mineros, es más difícil debemos ser realistas, entonces ¿Qué
pasa? Se les paso y dio lugar, siguió la tramitación, dio por cumplido lo ordenado, eso
no obsta que cualquier persona, por ejemplo un estudiante de derecho toma uno de
estos expedientes, porque los expedientes son públicos, y se da cuenta que
objetivamente cumplió entregando el comprobante de pago, pero que la fecha era
posterior a la fecha de solicitud de la mensura ¿Qué puede hacer? Puede hacer un
téngase presente como terceros, diciendo “Sr. Juez de acuerdo al Art. 144 corresponde
pagar la primera patente que es proporcional antes de solicitar mensura, si bien aquí
aparece que está pagada en la fecha que aquí se indica, esta fue pagada con
posterioridad a consecuencia de ello esto implica que de acuerdo al art 60 estamos
frente a un error insubsanable, por el cual debieran caducar los derechos que emanan de
la manifestación inscrita y usted debería ordenar la cancelación de las inscripciones o el
cierre TENGASE PRESENTE”.¿Qué puede hacer el juez?Decir tener presente, pero no
me interesa o por el contrario hacer la revisión al expediente, y decir efectivamente
hubo un error, hasta aquí no más llegamos.Si pasa no más el error, porque el juez no
está ni ahí, porque sus decisiones no intervienen ni persona ni autoridad alguna, lo que
pasara es que se constituye la concesión minera, pero por el solo hecho que ese tercero,
le haya hecho presente al juez una situación de caducidad, automáticamente sube a la
corte en consulta, para que la corte sea la que ratifique la sentencia constitutiva o bien
la revoque, pero eso dependerá de lo que diga la corte.

Entonces sigamos, la primera patente es proporcional al tiempo y fijémonos que lo que


dice el inciso final de esta disposición;

Inciso final art 144 del C.M.-Una vez pagada la patente a que se refiere el
inciso anterior, se deberá seguir pagando anualmente, en la oportunidad y forma
prescritas en el artículo anterior.

Entonces esto implica que no importa que se siga tramitando la concesión minera, hay
que seguir pagar la patente anual, si queremos después no encontrarnos con la sorpresa
de que caigamos en una situación de desamparo y que esto signifique que nos puedan
iniciar un juicio, por ejemplo estamos en un juicio de oposición, se suspendió la
tramitación de la concesión minera, igual hay que seguir pagando la patente y eso si
perdemos el juicio cualquiera sea la razón queda todo a beneficio fiscal, con eso estamos
en condiciones de pasar a la tercera etapa eventual que es la oposición a la solicitud de
mensura.

3° Etapa Eventual.-“OPOSICION A LA SOLICITUD DE MENSURA”.-

La oposición implica un juicio, por lo tanto está dentro de los apuntes que profesora nos
dio en la sección de juicios, sin embargo tenemos que hacer una explicación previa para
efectos de poder dar continuidad a la tramitación de la concesión minera.

Recordemos que de acuerdo a lo que establecía el art.60 del C.M si nuestra solicitud de
mensura, estaba bien presentada o hubiesen sido corregidos los errores que pudo haber
tenido, este artículo 60 ordenaba hacer una publicación de la solicitud de mensura
dejando una constancia de cuando fue presentada o se tuvo por presentada la
manifestación ¿Con que objeto eso?Con el objeto de que los terceros que pudiesen
verse afectados en cuanto a su preferencia, pudiesen dar inicio a la tramitación de una
oposición a esta solicitud de mensura y por lo tanto evitar que llegue a medir a hacer el
trabajo técnico en el lugar.

Entonces lo que vamos a ver en esta tercera parte de oposición para dar continuidad a la
tramitación, es lo siguiente; una vez que se publica la solicitud de mensura en los
términos que ordena el art 60, hay que esperar 30 días para saber si hay oposiciones o
no. El Art.60 inc. Final dice hay que publicar, la publicación se hace una vez, hay un
plazo para hacer la publicación de 30 días, y una vez hecha la publicación, si nos vamos
al Art. 61 C.M. hay que esperar un plazo de 30 días contados desde la fecha de la
publicación de esa solicitud de mensura para ver si se van a producir o no oposiciones.
Entonces una vez vencido este plazo de 30 días contados desde la publicación
nos podemos encontrar en 2 Situaciones:

 La primera es que no haya habido oposiciones.

 Y la segunda es que si se presentaron oposiciones.

1.- NO ha habido oposiciones.- Suponiendo que NO se presentaron oposiciones, NO lo


dice el código, pero un abogado debe demostrarle al juez que hizo la publicación de la
solicitud de mensura dentro del plazo, por lo tanto lo que profesora aconseja es
presentar un escrito con el cual se acompañe el boletín donde se hizo la publicación de
la solicitud de mensura, NO lo dice el código, pero uno tiene que hacerlo, y por lo demás
el juez sobre todo antes de dictar sentencia va a revisar el expediente y necesita
verificar cuando se hizo la publicación, para lo cual el juez nos va a solicitar los
documentos, y tal vez el abogado no va a estar atento y corre el riesgo de perderlo todo.
Entonces luego de ello pasan los 30 días, verificaron que nadie se opuso, pues la
oposición se presenta en el mismo expediente, por cuanto tienen como saberlo, y si no
se opuso nadie el abogado puede acompañar dentro de los treinta días o con
posterioridad este boletín donde aparece la publicación.

Y lo otro ordenado que debe hacer uno como abogado es pedir certificación,
generalmente se le pide al juez que ordene al secretario del tribunal certificar tres
aspectos:

 Que se hizo la publicación dentro del plazo que ordena el Art.60.

 Que transcurrieron los 30 días desde la publicación, y

 Que dentro de esos 30 días nadie se opuso y por lo tanto que podremos
seguir tramitando la concesión minera.

Esto por una cosa de orden porque este expediente ira creciendo, y como hay
documentos, hay planos papeles, y hay otras cosas, al juez se le puede enredar, sobre
todo en aquellos lugares que no son tan mineros, con mayor razón es mejor dar todas las
herramientas no perdemos absolutamente nada, entonces es bueno siempre pedir que
se certifique. Y una vez que han transcurrido los plazos y tenemos las certificaciones, ya
estamos en condiciones de pasar a la etapa siguiente que es la de operación de
mensura, entonces es ordenadito, le damos la continuidad. Ahora bien ese es el caso
ideal, por cuanto podemos seguir tramitando tranquilamente nuestra concesión.

2.- SI se presentaron oposiciones.- Y ahí comienzan a operar las reglas del art 61 al
art 70 del código de minería, como nos señala la profesora las oposiciones van a
suspender las tramitaciones del expediente voluntario, las oposiciones se presentan en
el mismo expediente deja de ser no contencioso, y lo que va a pasar, es que ese
expediente se va a tornar contencioso. No es un cuaderno aparte, es el mismo
expediente, se va a ir cosiendo todo en el mismo expediente, porque la idea es tener
toda la información, e incluso dependiendo de quienes sean los opositores, si es otro
manifestante preferente se va a acumular, va a ver una acumulación de expediente
incluso, estarán los dos a la vista pero ninguno de los dos se va a poder seguir
tramitando, se suspenderá para ambos, hasta aquí llega la tramitación por ahora de la
concesión minera, se analiza todo el juicio que por lo demás será bajo las reglas del
procedimiento sumario, sin perjuicio que va a poder sustituirse por el ordinario, el ideal
es que no sea así porque ahí nos haremos viejos esperando el resultado.

Entonces en este caso hay que esperar que termine el juicio y justamente que haya una
sentencia ejecutoriada. Y para saber si podemos seguir tramitando la concesión, hay que
saber qué es lo que establece esa sentencia ejecutoriada y nos va a dar varias
alternativas, las cuales son:

a. Es que no podemos continuar con la mensura, es decir que se reconoció que


el demandante o demandantes tenían los derechos sobre los terrenos y por lo
tanto no se puede mensurar, hasta ahí llega la tramitación, van a cancelar las
inscripciones previas que se habían hecho en la manifestación y por lo tanto
estuvimos peleando por harto tiempo y no llegamos a buen término.

b. Es que por el contrario acoja, los argumentos de la demandadaque es


quien está solicitando la mensura y por lo tanto nos permita hacer la
operación e terreno, o sea la preferencia la teníamos nosotros, perdió el
demandante por lo tanto podemos continuar con nuestra operación, y volvemos al
asunto no contencioso, se termina el juicio, sentencia ejecutoriada y podemos
seguir con la cuarta etapa.

c. Es que se acojan al demandante pero además permitan en parte


mensurar, es decir que acoja en parte la demanda, y en parte también las
alegaciones que hace el demandado, por lo tanto quizás no podamos mensurar
todo lo habíamos pedido, pero si nos podemos reducir a lo que la sentencia diga,
entonces también podemos continuar.

Esas son las tres alternativas con las cuales nos podemos encontrar en este caso,
entonces eso es lo que tenemos que saber en este momento respecto de la tramitación
de manera de NO confundirnos cuando ya ahora los plazos son de días corridos, son de
días hábiles y todo, entonces en ese momento para hacer la secuencia de lo que es la
concesión minera vamos a ver eso, porque obviamente después en el capítulo siguiente
que va a ser lo que vamos a estudiar nosotros van a ser los juicios, y eso si lo debemos
saber, sabiendo dominada esta parte. Dicho esto estamos en condición de pasar a la
cuarta etapa.

4° Etapa.- “OPERACIÓN DE MENSURA, ACTA Y PLANO”.-

La cuarta etapa la encontramos a partir del art 71, donde es la operación en terreno lo
más importante y son los documentos más importantes. Aquí el protagonista es el
ingeniero civil en minas o el perito que fue designado, la cosa es que estamos en
condiciones de hacer la operación de mensura y aquí el principal rol lo tiene el ingeniero
o el perito, él es el protagonista, el abogado aquí se preocupa de que se hagan las cosas
en el tiempo y en la forma que establece la ley.

¿Desde que momento se puede comenzar a hacer la operación de mensura?


Fijémonos en lo que dice el art 71;

Inciso 1° art. 71 del C.M.- La mensura se realizará una vez vencido el plazo para
deducir oposición, si ésta no se hubiere presentado (es decir una vez que se hubieren
vencido los 30 días desde que se publicó la solicitud de mensura). En caso contrario (Es decir si
hubo un juicio de oposición), se efectuará una vez ejecutoriada la sentencia que
rechace la oposición que se haya formulado (Es decir reconoció los derechos que
teníamos nosotros los demandados) o la que determine la ubicación de las
pertenencias de la parte o partes a quienes se haya reconocido el derecho a
mensurar(Cuando nos reconocer una parte más reducida de la que habíamos solicitado en su
momento).

Para hacer la operación de mensura la hace el ingeniero civil en minas o el perito, quien
obligatoriamente debe aceptar el cargo, y lo referente a la aceptación del cargo, está en
el reglamento del código de minería, hay que revisar los art 26 y siguientes del
reglamento del código de minería, pero lo importante es que tiene que aceptar el cargo y
el art 26 del reglamento se refiere a eso, y esa disposición nos dice;

Artículo 26 del reglamento.- Al aceptar el cargo, el ingeniero operito encargado


de la mensura cumplirá lo prescrito en elinciso primero del artículo 417 del
Código deProcedimiento Civil; y deberá observarse, además, lodispuesto en el
inciso segundo del mismo artículo.

Es decir para aceptar el cargo, debe tener presente lo que dice el Artículo 417, lo obliga
lo que dice el inciso 1° y tiene que observar lo dicho en el inciso 2°. Y la aceptación
¿Cómo se puede hacer?La aceptación se puede hacer verbalmente ante el secretario
del tribunal quien certifica que efectivamente el perito Juanito “xxx” acepta el cargo y se
obliga y se compromete a hacer la operación de mensura en los tiempos y en la forma
que establece la ley o bien a través de un escrito que presenta en el tribunal y que
deberá ser proveído por él, una vez hecho esto estará en condiciones de hacer el trabajo
en terreno.
Art. 417 del C.M.­  El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando
desempeñarlo con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de
la notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los
autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las
partes para que concurran si quieren.

No es obligatorio, pero el ingeniero o perito puede retirar el expediente del tribunal, y se


anotara igual que los receptores, que con tal fecha retire el expediente y lo va a
devolver cuando entregue acta y plano mensura en los tiempos y forma que establece
la ley.¿Por qué se dice que NO es obligatorio?NO es obligatorio porque quizás tiene
todos los antecedentes a la vista y le basta con eso, pero en algunos casos sobre todo
cuando ha habido juicio, es súper importante también tener presente lo que dice la
sentencia ejecutoriada, entonces hay algunos ingenieros o peritos que lo retiran y como
le sacan copias o fotocopias al expediente para poder ir a hacer el trabajo en terreno.
Profesora considera que lo mejor es pedir el expediente para hacer la operación tal como
se pidió o bien como se resolvió, con la sentencia que resolvió el juicio, entonces siempre
es mejor tener la sentencia ahí.

 La Operación de Mensura.-

¿En qué consiste?Es un trabajo en terreno y el art. 72 se refiere a él, cuando dispone;

Art72 del C.M.- La operación de mensura consistirá en la ubicación, en el


terreno, de los vértices de la cara superior de la pertenencia o grupo de
pertenencias, indicados con las coordenadas U.T.M. que para cada uno de ellos se
haya señalado en la solicitud de mensura, o se señalen en el acto de la mensura
de acuerdo con la facultad establecida en el artículo siguiente.

Ósea dependiendo que haya pasado en esos 30 días para oponerse o no y que resultado
haya habido de una oposición, el ingeniero o perito si no hubo oposición va a tener que
hacer la operación de mensura tal cual como se pidió y en cada uno de los vértices
tendrá que hacer las mediciones y construir hitos, y si hay una sentencia tendrá que ir
viendo que es lo que pasa de acuerdo a lo que se estableció en la sentencia e incluso
puede ser que no haya habido oposiciones pero las condiciones en el terreno hayan
cambiado y por eso se puede adecuar a lo que en el acto de la mensura encuentre, pudo
haberse constituido una pertenencia, y por lo tanto tiene que respetarla y por eso va
dejando después toda la información detallada en el acta de mensura, por lo tanto puede
variar, no va a poder ampliarse el terreno solicitado, pero si se podrá reducir y adaptar a
las circunstancias con que se encuentren mientras realiza la operación.

La operación de mensura fijémonos en lo que dice el inciso 3° del art 73 del C.M cuando
dispone;
Inciso 3° art 73 del C.M.- La operación de mensura podrá abarcar todo o parte del
terreno cuya mensura se solicitó, pero, en ningún caso, terrenos situados fuera
del perímetro indicado en dicha solicitud. Para este efecto, podrá reducirse el
número de pertenencias, la superficie de una o más de ellas, o ambas cosas.

O sea lo que nosotros habíamos indicado en la manifestación que era el terreno inicial,
se nos puede reducir considerablemente en esta etapa, dependiendo de lo que
solicitamos en mensura y dependiendo también de lo que nos encontremos en el
terreno, entonces si al final habíamos pedido un grupo de 1000 hectáreas al final
terminamos constituyendo un grupo de 200 o de 80 hectáreas, porque lo que fue
sucediendo en el terreno pudo haber variado, ya sea porque nosotros nos fuimos
reduciendo, o ya sea porque ya habían concesiones previas y tuvimos que reducirnos.

Ahora bien la operación de mensura es un acto privado, va el perito o ingeniero con


el equipo que le ayuda, que puede tomar bastante tiempo en realizar, todo dependerá
de cuantos vértices tenga el grupo de pertenencias, de cuantos hitos tenga que
construir, de donde esté ubicada, porque lógicamente no es lo mismo en un sector plano
que en la cordillera a la cual llega solo hasta una parte en vehículo y lo demás debe
llegar en mula para colocar un hito perdido a no sé cuántos metros de altura, entonces
lógicamente eso va a variar, NO hay un tiempo estimativo de cuanto demorara en
realizar la operación, SI hay un plazo para entregar el acta y plano de mensura que
lógicamente hay que confeccionarlo y entregarlo después de la operación en terreno,
hay un plazo tácito, por cuanto si hay un plazo para entregar el acta y plano de mensura
según veremos en el art.78 del C.M, por lo tanto eso va a ser lo que va a ir moviendo
como va a ser su trabajo del ingeniero perito en terreno.

Además la operación de mensura es un acto unitario, o sea se comienza la mensura


y se termina aunque demore 10 días, pero no puede estar salpicando hago una mensura
por aquí, y otra por allá, y tener varias cosas al mismo tiempo, NO porque tiene que
haber un seguimiento, más que mal toda la constancia va a quedar en el acta de
mensura y en otro documento que se llama la cartera de terreno del cual también vamos
a hablar, puesto que se tiene que ser consciente y constante con todo el trabajo que se
hizo en terreno. Sin embargo el legislador dada esta situación de que no todas las
mensuras son iguales establece una regla especial, una presunción de derecho en el art.
72 para determinar cuándo se entiende hecha la operación de mensura, y ¿Qué nos
dice el art 72? Debemos fijarnos bien y pensando en las situaciones de las
superposiciones mensura, es decir donde se hizo una mensura donde ya había una
pertenencia instalada.

Entonces como se señalaba NO todas las operaciones de mensura duran exactamente lo


mismo, porque depende mucho de las circunstancia de cada uno de los hitos, pero si
debemos fijarnos en lo que dice el art 72;

Inciso final art 72 del C.M.-Para los efectos de lo dispuesto en el número sexto
del artículo 95 (que es el caso de nulidad de las concesiones mineras, el cual es un juicio que
tiene causales determinadas por la ley, y la sexta se refiere a superposición) , se presumirá de
derecho que toda mensura fue ejecutada en la misma fecha en que se presentó la
correspondiente solicitud de mensura.

O sea que si nosotros de acuerdo al ejemplo que veíamos presentamos el 15 de


septiembre nuestra solicitud de mensura, hubo que proveerla, hubo que esperar el plazo
para publicar, hubo que esperar 30 días para ver si alguien se oponía, nadie se opuso y
ya estamos como en noviembre más o menos, el ingeniero o perito comenzó a hacer el
trabajo a fines de noviembre y termino de hacerlo a mediados de diciembre, sin
embrago para todos los efectos legales, se presume que el 15 de septiembre que fue el
día en que presentamos la solicitud, la operación de mensura se hizo, por lo tanto en ese
hito que se construye de acuerdo a las reglas establecidas en el reglamento del código
minería, hay que indicar no solamente el nombre de la concesión, sino que también debe
estar anotada la fecha en que se solicitó la mensura, de manera que si otra persona ve
ese hito va a saber que alguien tenía una preferencia y por lo tanto se limita a no
mensurar en ese sector, busca la información, verifica y por lo tanto NO comete una
situación que le pueda acarrear las consecuencias del art 73, entonces por eso es que
uno tiene que decir cuáles son las concesiones posibles y el ingeniero perito días antes e
incluso durante la operación de mensura debe estar pendiente de que si se llega a
constituir alguna pertenencia ahí o no porque corre el riesgo de estar pendiente.
Entonces eso es presunción derecho y NO admite prueba en contrario, la fecha de la
solicitud manda.

Ahora bien fijémonos en lo que dice el art 73 que son parte de las obligaciones que tiene
el ingeniero o perito, y esta norma dice;

Inciso 1° art. 73 del C.M.- El ingeniero o perito no podrá en caso alguno abarcar
con la mensura pertenencias vigentes.

O sea NO se pueden superponer, es decir no se puede generar la situación que


mostramos aquí, pero fijémonos en que la norma dice “Pertenencias Vigentes”, por
cuanto ¿Cuándo se entiende que una concesión de explotación o de pertenencia
se encuentra vigente? Hay que distinguir:

a. Primero que esté inscrita en el conservador de minas, en el registro de


propiedad que lleva el conservador de minas.

b. En segundo lugar que se encuentre registrada en el catastro nacional de


concesiones mineras,

c. Y lógicamente nos sirve como tercer antecedente el pago de la patente, ero


hasta por ahí nomás porque el NO pagar la patente nos hace caer en una
situación de desamparo, pero que NO opera de pleno derecho, porque a quien se
le está debiendo la patente es al fisco y por lo tanto el fisco si quiere que le
paguen lo que se le debe tiene que iniciar un juicio ejecutivo por desamparo, y ese
juicio ejecutivo puede estar andando y ese juicio ejecutivo va a terminar en un
remate y en el remate pueden pasar dos cosas:
 Que alguien remate las concesiones, por lo tanto cambia de
dueño y sigue estando amparada.

 O bien que nadie la remate y el juez declare “Franco” el terreno y


ahí se extingue la obligación.

Entonces lo que primero tenemos que mirar son el registro de propiedad del conservador
de minar y el registro del catastro nacional de concesiones mineras, si está vigente ahí
en la inscripción no hay una cancelación y está en el Sernageomin, significa que para
todos los efectos está vigente, este pagada o no la patente, eso es súper importante
porque en la patente hay un procedimiento especial ejecutivo el cual puede estar en
trámite. Entonces para ver si está vigente hay que ver la inscripción y el catastro
nacional de concesiones mineras, si la concesión minera NO está en el catastro algo
anda mal, por cuanto NO está vigente, entonces eso es súper importante tenerlo en
cuenta más que el pago de la patente, porque la cuestión del pago de la patente es un
hecho de amparo, es decir de estar amparado o no, situación que puede cambiar, pero la
vigencia es otra cosa, así que no debemos confundir.

Entonces el ingeniero o perito NO podrá en caso alguno abarcar con la mensura


pertenencias vigentes, por eso el momento de solicitar mensura se decía hay que decir
si hay concesiones mineras y cuáles son sus posibles dueños, donde al momento de
efectuar el trabajo con mayor razón el ingeniero o perito tiene que tener la información
más al día posible y si tiene alguna duda estar pendiente mientras hace la operación de
mensura. Fijémonos que dice lo siguiente el inciso 2 del art 73;

Inciso 2° art 73 del C.M.- El ingeniero o perito que a sabiendas infringiere la


prohibición del inciso precedente (o sea sabe que hay una pertenencia vigente ahí
y a pesar de eso mensura sobre ella) sufrirá la pena de reclusión menor en su
grado mínimo, y la accesoria de suspensión de cargo u oficio público o profesión
titular.

O sea el tipo se puede ir a presidio por 60 días, donde bueno están todas estas medidas
alternativas, por cuanto hay distintas formas, pero la compleja es la accesoria, porque
fijémonos en que NO se fija plazo, por lo tanto podría ser definitiva y esto dependerá del
juez que este conociendo de la causa, y esto es a través de una acción privada, el
afectado con la superposición tiene que iniciar la gestión contra e ingeniero o perito.
Ahora porque profesora nos hace el alcance de que NO necesariamente dura tiempo,
esto porque esta norma fue notificada, inicialmente cuando se establecía que
justamente la mayoría de los casos hasta el año 96 los ingenieros o peritos se
superponían y pasaban piola, se superponían, donde las grandes modificaciones se
hicieron el año 97 y 98 de manera de evitar las superposiciones mineras, porque todos
se superponían, total hasta ese entonces no había sanciones mayores, entonces la
primera vez que se consideró que había una infracción y para darle continuidad al art 27
que señala que NO se puede constituir una concesión donde ya existe otra, se dijo que la
sanción ¿Cuál iba a ser para el perito? Presidio menor en su grado mínimo, y la pena
accesoria de la suspensión iba a ser entre 3 y 6 años, entonces él le fijaba un plazo,
luego se cambió eso y se rebajó la pena privativa de libertad, pero si la accesoria se
amplió y eso es lo que le da más susto al ingeniero o al perito, entonces hoy día no se
atreven a hacer una operación de mensura ni siquiera cuando existe una pertenencia
que este siendo parte de un juicio ejecutivo por desamparo, y aun no se haya dictado
sentencia ejecutoriada que declare franco el terreno, ni siquiera en este caso se atreven.

Ahora bien fijémonos en lo que dice el art 73 parte final del C.M cuando dispone;

Inciso final art 73 del C.M.- La acción penal correspondiente tiene el carácter
de privada y sólo podrá ser ejercida por el titular de la concesión que soporte
directamente la superposición.

O sea es una acción que uno decide si la toma o no, ahora bien si tenemos los medios y
podemos probar que se llegó a constituir la concesión minera, sería ideal esto, y junto
con ello se pide la nulidad por superposición e incluso se pide la nulidad de la sentencia
constitutiva por fraude o dolo en la operación de mensura y con eso si se llega a
comprobar, si se llega a demostrar que esta paralelamente a esto, la concesión
efectivamente cae y queda solamente aquella que fue afectada, entonces todo puede
estar conectado desde dos puntos de vista.

El art 74 a su vez señala que;

Art. 74 del C.M.- La operación de mensura se practicará en la forma indicada en


la solicitud de mensura, o con las reducciones que señale el interesado y que
sean procedentes de acuerdo con el artículo anterior (O sea también dependiendo de
las circunstancias que se produjeron).
La mensura se orientará conforme al meridiano U.T.M. del lugar, dando
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28 (Aparecen aquí nuevamente el art 28 con
la forma, cabida, lados, dimensiones de las concesiones mineras).
El ingeniero o perito colocará hitos, sólidamente construidos y bien
perceptibles, a lo menos en cada uno de los vértices de la pertenencia o del
perímetro del grupo de pertenencias (En esta materia leer artículos 26 al 39 del
reglamento, especialmente el art 29, 30 y 31 del reglamento, porque ahí están las
características del hito).

 Los documentos que emanan del ingeniero o perito.-

Estos documentos son tres:

 El acta de mensura.
 El plano de mensura, y
 La cartera de terreno.

Importante sobre el acta y plano se mensura hacen referencia tanto el código de minería
como el reglamento, respecto de la cartera de terrenos solamente hay referencias en el
reglamento del código de minería, por eso tienden los alumnos a olvidar este tercer
documentos que es la cartera de terreno que emana de perito. El acta y plano se
encuentra tratado como ya se señaló no solamente en el código de minería sino que
también las especificaciones de ello en el reglamento, y la cartera de terreno está
indicada solo en el reglamento del código de minería, específicamente en el art 27, así
que comencemos con la más fácil que es la cartera de terreno.

1.- Cartera de terreno.-Donde la cartera de terreno es como la bitácora que lleva el


ingeniero civil en minas o perito donde va anotando todo el procedimiento y como está
haciendo la operación de mensura, va anotando todos los detalles con los cálculos
matemáticos, con los borrones que ha tenido que hacer, en el fondo todo lo que es el
borrador de los que está haciendo y va contando toda la historia de cómo hizo la
operación de mensura en terreno, y en el fondo esto ¿A quién le interesa? Al
Sernageomin, porque él tiene que verificar si el trabajo en terreno se hizo acorde a lo
que la ley exige y ¿Por qué se llama cartera de terreno? Porque antiguamente eran
estas carpetas tipo acordeón y se le iba colocando información adentro, y quedaba como
una carterita cerrada, y por eso se llama cartera de terreno.

2.- El acta de mensura.- ¿Qué es el acta de mensura? Se encuentra tratada en el


artículo 75 del código y el acta de mensura, fijémonos lo que dice esta norma.

Art. 75 del C.M.- Terminada la operación, el ingeniero o perito levantará un acta


que contendrá la narración precisa, clara y circunstanciada del modo como la
ejecutó, y de la forma como determinó las coordenadas U.T.M. de los vértices.
Siempre que sea posible, indicará los nombres, ubicación y dueños de las
pertenencias colindantes.
El acta será suscrita por el ingeniero o perito.

Entonces si nosotros tuviéramos que definir que es el acta de mensura debemos


establecer que esta “Es la narración precisa, clara y circunstanciada del modo
como se ejecutó la mensura y la forma como se determinaron las coordenadas
UTM de cada uno de los vértices”, entonces todo eso tiene que estar en el acta de
mensura, además que el acta de mensura cobra una importancia enorme porque si se
llega a constituir la concesión minera, es decir hay una sentencia constitutiva NO
solamente la sentencia se inscribe, sino que el acta de mensura también, el acta de
mensura va a quedar inscrita en el registro de propiedad minera que lleva el
conservador y por lo tanto es que tiene que ser tan clara y tan precisa, y de hecho en el
reglamento está establecido como y cuales son todos los contenidos que debe contener
esta acta. Entonces esta va a ser la versión limpia de la información de lo que se hizo en
terreno y por eso es que la cartera de terreno lo lleva todo, porque esta es la versión
limpia que vamos a ver los abogados, que van a revisar los ingenieros y que van a tener
a la vista en su momento para poder hacer un estudio de título, etc., y por eso tiene
información precisa, y que sea clara de entender.

Luego en el inciso 2° y 3° de este art 75 señala;

Inciso 2° y 3° art 75 del C.M.- Siempre que sea posible, indicará los nombres,
ubicación y dueños de las pertenencias colindantes.
El acta será suscrita por el ingeniero o perito.
O sea tienen que firmarla y tiene que hacerla quien hizo la operación de mensura, todas
las reglas en cuanto al contenido de esta acta va a estar en el art 37 y 38 del
reglamento, no es necesario que lo sepamos, pero si es bueno leerlo señala profesora,
porque ahí nos vamos a dar cuenta de la información de lo que ha pasado en el
expediente.

3.- Plano de Mensura.- Así como el ingeniero o perito debe hacer un acta, esto de
alguna forma debe quedar graficado en un plano y por lo tanto de acuerdo al art 77 se
debe realizar el plano de mensura. Fijémonos en lo que dice la norma;

Art. 77 del C.M.- El ingeniero o perito quedará también obligado a confeccionar


un plano por triplicado(Es decir entrega 3 copias o ejemplares de este plano) de la
pertenencia o grupo de pertenencias mensuradas, con indicación de las coordenadas
U.T.M. de los vértices del perímetro de la pertenencia o grupo de pertenencias,
de las particularidades del terreno y de las pertenencias colindantes.
El Reglamento determinará las escalas y demás características de los planos y los
antecedentes que deberán presentarse al Servicio.

Entonces en el fondo el plano viene a graficar lo que se dijo en el acta y para


confeccionar el plano hay que mirar lo que dice el art 38 del reglamento, el cual se
puede leer como referencia, pero lógicamente no es necesario saberlo, pero si debemos
saber que hay normas especiales en el reglamento respecto a cómo se cumple con esta
obligación.

Ahora bien nosotros decíamos que para hacer la operación de mensura podemos
demorarnos algunos días, sabemos que existe una presunción de derecho respecto a
cuándo se entiende realizada de acuerdo a lo que establece el art 72 del código, pero ahí
en el fondo hay un plazo tácito para cumplir con la operación de mensura ¿Por qué
decimos que hay un plazo tácito? Porque después de la operación de mensura hay
que confeccionar el acta y el plano de mensura, y estos dos documentos si tienen un
plazo para ser entregados al tribunal, o sea la operación nos podremos demorar todo el
tiempo que requiramos, pero sabemos que el acta y plano que se confecciona una vez
hecho esto si tiene un plazo, y eso tenemos que cumplirlo pues va a ser un plazo fatal.

Entonces ¿Qué pasa? El art 78 se refiere a la época en que debe entregarse en el


tribunal el acta y el plano de mensura, la cartera de terreno se entrega al Sernageomin y
ya vamos a ver en que época que está indicado en el art 27, pero acta y plano de
mensura se entrega en el Sernageomin y se entregan 3 copias del acta de mensura
y en triplicado, es decir 3 copias también del plano de mensura¿Por qué 3
copias? Porque si se llega a constituir la concesión minera una copia del acta y una
copia del plano va a quedar en el expediente que va a ser archivado y será enviado en
algún momento al archivo judicial, otra copia del acta y del plano van a ir al conservador
de minas, esto para inscribir el acta junto con la sentencia y para archivar el plano
(recordar que los planos NO se inscriben sino que se archivan), y la tercera copia va a ir
al Sernageomin, entonces por eso es que debe entregar el triplicado del acta de
mensura firmada cada una de ellas y el plano.

¿En qué plazo? Hay que distinguir:

 Si existió un juicio de oposición a la solicitud de mensura, o


 Si NO hubo juicio de oposición a la solicitud de mensura.

El hecho que haya o NO haya un juicio de oposición a la solicitud de mensura nos va a


marcar desde el momento que sea para el resto de la tramitación porque los plazos se
van a contar de manera distinta, vamos a empezar por lo más fácil.

a. Plazo para entregar acta y plano si es que NO hubo oposición a la


solicitud de mensura.- El art 78 en su inciso 1° se refiere a esta materia.

Inciso 1° art. 78 del C.M.- Dentro del plazo de quince meses contado desde
la fecha de la presentación de la manifestación al juzgado, su titular, o
cualquiera de ellos(generalmente lo va a hacer el ingeniero o perito), deberá
presentar, en tres ejemplares, el acta y el plano de mensura de la
pertenencia o grupo de pertenencias.

¿Qué significa esto? Teníamos la presentación de la manifestación, teníamos un


plazo de 30 días para pagar la tasa de manifestación que se encuentra establecida
en el art 51, mientras tanto la resolución del tribunal ordena inscribir y publicar, y
tenemos 30 días de acuerdo al art 52 para inscribir y publicar, y ahí teníamos que
llegar al día 201 al 220 para solicitar la mensura, pero antes de eso según vimos
había que pagar la patente proporcional, luego viene la resolución que provee y
ordena publicar la solicitud de mensura, van a haber 30 días desde la publicación
para ver si hay oposiciones o no, y suponiendo que NO hay oposiciones aquí
empieza el plazo para mensurar, pero desde que empezamos igual tenemos que
contar meses, y tenemos hasta 15 meses para presentar el acta y plano de
mensura.

Presentación
manifestación
. – Art 52.
30 días 201 220Publicación.

Pagar tasa (51) 30. 20 días – Sol. Mensura.30 días- Art 60.
Inscribir y
publicar.
15 meses para presentar “Acta y
Plano”

Si nosotros pensamos más o menos desde que presentamos la manifestación


hasta el momento en que podemos hacer la operación de mensura van a pasar
como 8 y 9 meses, entonces vamos a tener más o menos entre el mes 9 y el mes
15 para presentar el acta y plano, siempre y cuando NO hayan existido
oposiciones.

Hay tres casos en que los plazos se cuentan desde la presentación de la


manifestación, y aquí les doy el dato porque es una típica pregunta de prueba
y de examen, entonces hay tres casos durante la tramitación de una concesión
minera sin oposiciones, son tres casos en que hay plazos para cumplir obligaciones
los cuales se cuentan desde la presentación de la manifestación, y ¿Cuáles son
estos?:

 Pago de la tasa, porque se cuentan los 30 días desde la presentación de la


manifestación.
 Plazo para solicitar mensura, porque se cuenta entre el día 200 y 220
desde que se presentó la manifestación, y
 Plazo de 15 meses para entregar acta y plano de mensura cuando
NO ha existido oposición.

Esos tres plazos se cuentan desde la presentación de la manifestación, los cuales


son los únicos tres casos, obviamente pueden haber excepciones, pero como regla
general estos son los únicos tres casos y esta es una típica pregunta de prueba y
de examen, así que ojo con esto, pues esto es en el caso en que NO haya
oposiciones, porque si hay oposiciones la regla cambia.

b. SI existieron oposiciones a la solicitud de mensura.- ¿Qué pasa si hay


oposiciones a la solicitud de mensura y pudimos continuar con la tramitación? Hay
que mirar el inciso 2° del art 78, el cual dispone;

Inciso 2° art 78 del C.M.- Esta obligación no será exigible respecto de


quien sea o haya sido parte en juicio de oposición fundado en alguna de las
causales del artículo 61.

Esta obligación que dentro de 15 meses hay que presentar acta y plano NO será
exigible respecto de quien sea o haya sido parte en un juicio de oposición de
oposición fundado en alguna de las causales del art 61, profesora nos dijo que la
oposición a la solicitud de mensura se tramita conforme a las reglas del art 61 al
70 del código, por lo tanto demandante o demandado que pudieron ser parte en
este juicio, y que pudieron seguir tramitando la concesión minera, NO se les aplica
el plazo de los 15 meses para entregar acta y plano, esto porque NO se les puede
aplicar, y esto ¿Por qué razón? Porque paso 1 año desde que empezó el juicio en
que quedo ejecutoriada la sentencia, entonces obviamente el plazo venció hace
mucho tiempo y NO se suspendió simplemente, entonces ese plazo de 15 meses
NO se aplica, pero la pregunta es ¿Y se aplican los otros plazos para cumplir?
Siendo tan reglista en cuanto a plazos el legislador ¿Creen ustedes que no fijo
algún plazo especial en este caso? Tiene que haber plazo el tema donde esta
ese plazo, ahí es donde hay que hacer la relación con el art 70 del código de
minería.

El art 70 está dentro de la normativa que regula el juicio de oposición a la solicitud


de mensura, y nosotros nos vamos a dar cuenta que por mucho que haya un juicio,
el legislador trata de que no se dilate más allá de lo necesario ni el juicio ni lo que
pase después de él, y ¿Qué establece el art 70? Establece dos situaciones
distintas, durante el juicio de oposición las partes demandante y demandado
quedan obligados a hacer gestiones útiles, con miras a lograr lo antes posible
llegar al final, a obtener una sentencia quien tiene la preferencia, e incluso indica
que si NO hacen gestiones útiles por más de 3 meses cualquier persona, pueda
hacer un téngase presente durante el juicio y pueda decirle mire ninguno de los
dos han hecho gestiones útiles, por lo tanto hasta aquí nomas que lleguen sus
derechos y pueden caducar los derechos de ellos, esto es lo que nosotros
conocemos en materia procesal como la institución del abandono del
procedimiento, pero ¿Quién intenta el abandono del procedimiento de
acuerdo a las reglas que nosotros hemos estudiado en derecho procesal?
El demandado cuando NO ha actuado durante cierto tiempo en un tipo de
procedimiento el demandante, y la usa a su favor para que termine el juicio y
obviamente no tenga problemas él.

Aquí NO existe la institución del abandono del procedimiento en el juicio de


oposición, aquí hablamos de “Un curso progresivo a los autos”, pero con la
diferencia que si ninguna de las dos partes cumple, ambos pierden, o sea ya no es
la culpa o del demandante o del demandado, pues la culpa es de los dos, y el que
acusa es un tercero que ni siquiera es parte, sino que es un tercero por ejemplo un
estudiante de derecho. Esto es una regla especia, pues el legislador ha regulado
todo, y a él le interesa que todo se haga en tiempo y en forma, y siempre hay una
sanción si NO cumplen dentro de los plazos fatales en la etapa voluntaria, pero la
parte de juicio también es así, entonces la diferencia es que pierden las dos
demandante y demandado.

Pero adicionalmente a eso pensando ya en que el juicio termino y que se demoró


tanto tiempo, entonces veamos que dice el inciso 2° y eso es lo que nos interesa
para esta parte;

Inciso 2 art 70 del C.M.- Desde que quede ejecutoriada la sentencia que pone
término al juicio de oposición, y hasta que se dicte la respectiva sentencia
constitutiva, ninguno de los que fueron parte en él(O sea ninguno que haya sido
parte en el juicio de oposición) y haya obtenido el reconocimiento del derecho a
mensurar, podrá paralizar por más de tres meses los trámites de constitución
de su pertenencia o pertenencias. Si transcurre este término sin que el
respectivo interesado practique alguna diligencia útil destinada a ese
efecto, cualquiera persona podrá solicitar que se declare la caducidad a que
se refiere el inciso anterior, en la forma y con los alcances allí
indicados.

¿Qué significa esto? Gané el juicio y NO me puedo quedar dormida en los


laureles, por lo que debo trabajar rápido para efectos de ir avanzando para efectos
de obtener la sentencia constitutiva, entonces fui parte del juicio de oposición,
termino el juicio ¿Qué me está diciendo? El art 78 inciso 2° en relación con este
art 70 señala que debemos ser rápidos y desde que lleguemos a la sentencia
ejecutoriada en el juicio hasta que tenemos sentencia constitutiva, NO podemos
estar demorando más de 3 meses en hacer alguna gestión útil y esto justamente
con miras a obtener la sentencia constitutiva, por lo tanto usted se tiene que
apurar ¿Qué significa eso? Rápidamente el perito tiene o el ingeniero tiene que
aceptar el cargo y desde el momento que acepta el cargo tiene 3 meses como
máximo para entregar el acta y plano de mensura, por lo tanto el tipo tiene que
apurarse, por ejemplo se murió el perito, habrá que informar al tribunal de que
murió el perito, y luego habrá que nombrar a otro, pues bien eso será una gestión
útil, y desde ahí, desde que se acepte ese segundo perito tiene hasta 3 meses, se
pasó el plazo, entregó al cuarto mes, la misma regla que veíamos.

La idea es realizar la gestión rápido, la idea es realizar una gestión útil, y ¿Quién
mide que una gestión sea útil o no? Eso lo medirá el juez, queda a criterio del
juez, entonces no es cosa de inventar. Donde las gestiones útiles ¿Que objeto
tienen? Tienen por objeto llegar a la sentencia constitutiva.

Entonces la pregunta es y típica pregunta de prueba¿Hay plazo para hacer la


operación de mensura? NO ¿Hay plazo para entregar el acta y plano? SI
¿Cuál es el plazo? Hay que distinguir, si NO existieron oposiciones aplicamos
el art 78 inciso 1°, según el cual el plazo será de 15 meses contados desde la
presentación de la manifestación.Si existieron oposicioneshay que aplicar
el art 78 inciso 2° relacionado con el art 70 inciso 2° y siguientes, según el cual
tiene que realizar gestiones útiles sin dejar pasar más de 3 meses entre
gestión útil y gestión útil con miras a llegar a obtener la sentencia
constitutiva, y eso de ahí en adelante, porque vamos a ver que NO hay un plazo
fatal para el Sernageomin para informar, sin embargo si vemos que se está
demorando, tenemos que nosotros preocuparnos de porque no está informando el
Sernageomin, porque la obligación es de uno de que haya una gestión útil, y el
informe del Sernageomin es una gestión útil tendiente a seguir con la tramitación.
Donde la norma dice “Hasta que se dicte la respectiva sentencia constitutiva” o
sea no nos podemos quedar dormidos.
Si el acta y plano es entregado fuera de este plazo de tres meses, en cualquier
momento y mientras se dicta sentencia, se corre el riesgo de que alguna persona
pueda señalar el retraso al juez lo que haría caducar los derechos y ordenar dejar
sin efecto las inscripciones. Esto se debe tener en cuenta hasta obtener sentencia
constitutiva puesto que por cualquier gestión que no se haga en tiempo y forma,
es decir, dentro de 3 meses desde la última gestión útil, su sanción será no poder
constituir la concesión. El tribunal determinará si la gestión realizada tiene el
carácter de útil.

Ahora bien esto con relación al acta y plano de mensura que se entregan en el tribunal.
Ahora ¿Qué pasa con la cartera de terreno? La obligación de entregar la cartera de
terreno siempre ha existido, a lo cual se ha hecho referencia en el art 27, pero NO se le
fijaba plazo, entonces ¿Qué pasaba? Los ingenieros y los peritos actuaban bien pillines,
porque de partida muchas veces NO habían terminado de realizar la operación de
mensura y como no estaban estos plazos entregaban acta y plano, pero se demoraban
en entregar la cartera de terreno y para poder informar al Sernageomin tenían que
recibir el expediente según vamos a ver y obviamente la cartera de terreno, y por lo
tanto ¿Qué informaba? Que NO había recibido cartera de terreno, y eso le daba tiempo
para terminar la construcción en el terreno de los hitos y por lo tanto evitar que fuera el
Sernageomin, entonces justamente para esas malas prácticas hizo el ministerio de
minería una modificación el año 2004 en el art 27 y SI estableció un plazo para entregar
la cartera de terreno al Sernageomin, el ingeniero o perito debe entregar la cartera
de terreno dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha en que entrego
el acta y el plano de mensura al tribunal. Ahora en su momento esto produjo
polémicas donde esto introduce la expresión “Dentro de” se trataría de un plazo fatal,
pero NO es una norma legal sino que es reglamentaria, pues está en el reglamento y NO
está en la ley, y seguimos hablando de días corridos, entonces era norma reglamentaria,
fatal y de días corridos, entonces más de alguien señalo que tratándose de un
reglamento NO debiera producir caducidades respecto de los derechos que emanan de la
manifestación, porque está un reglamento y NO está en la ley, al principio hubo
discusiones y la jurisprudencia fue un poquito movida, pero ya a nivel de corte suprema
el tema es claro donde se señala que si bien la norma está en un reglamento es una
obligación cumplirla en el tiempo y en la forma que establece el reglamento, so pena de
producirse la caducidad, por lo tanto eso ya está zanjado ya no es problema, y por lo
tanto el ingeniero o perito tiene 30 días como máximo desde que entrego el acta y plano
de mensura al tribunal para entregar la carta de terreno, si NO lo hace dentro de ese
plazo y como en algún momento deberá informar al Sernageomin o un tercero le puede
hacer valer, entonces puede perfectamente llegar hasta ahí la tramitación de la
concesión, art 27 del reglamento. Con esto hemos terminado la cuarta etapa y ahora nos
corresponde la quinta etapa que es la del informe del Sernageomin.

5° Etapa.- “INFORME DEL SERNAGEMIN”.- Art 79 al 82 del C.M.-

Una vez que se reciben acta y plano de mensura el juez tiene por recibidos estos
documentos y debe remitir los antecedentes al Sernageomin para que este emita un
informe, un informe que es obligatorio emitirlo, pero su contenido NO obliga al juez, o
sea es obligatorio que haya un informe del Sernageomin pero lo que diga ese informe al
momento de decidir el juez eso no lo obliga, esto por aplicación del art 34 inciso 1° que
vimos dentro de las reglas generales, en virtud del cual el jue dicta sentencia
constituyendo la concesión minera sin intervención de persona o autoridad alguna.

Ahora fijémonos en lo que dice el art 79 inciso 1° cuando señala;

Inciso 1° art 79 del C.M.- El acta y el plano se remitirán por el juez al


Servicio, para su informe.

Pero luego el mismo art 79 en su inciso final señala;

Inciso final art 79 del C.M.- El Servicio tendrá el plazo de sesenta días,
contado desde la recepción del expediente, para emitir su informe.

Hay una contradicción ahí en el artículo porque por un lado dice que lo que se va a
remitir es el acta y plano de mensura y después para efectos de contar el plazo señala al
expediente, obviamente a lo que se remite es al expediente ¿Por qué razón? ¿Cuál es
el objeto del informe del Sernageomin? Verificar como se hizo la operación de
mensura, y en el fondo si se cumplió con lo que decía el expediente ya sea la solicitud o
la sentencia con la que se resolvió el juicio, entonces no puede estar mirando acta y
plano sin ver el resto, entonces lo que se remite por el tribunal es el expediente y
eso se puede remitir de dos formas, esto siempre con un oficio conductor lo puede
enviar directamente al Sernageomin, o bien lo puede llevar el interesado para hacerlo
más rápido dependiendo de donde estemos, eso es relativo y depende de la forma de
proceder que tenga el tribunal. Obviamente si estamos en esa situación de que fuimos
parte de un juicio, nos interesa que rápidamente llegue el informe, el expediente al
Sernageomin para que este con mayor razón lo informe rápidamente.

Ahora debemos fijarnos que hay un plazo que tiene el Sernageomin para emitir su
informe que está en el inciso 3° y dice;

Inciso final art 79 del C.M.- El Servicio tendrá el plazo de sesenta días,
contado desde la recepción del expediente, para emitir su informe.

¿Qué características tiene este plazo? Que NO es fatal, es legal, es de días corridos,
pero NO es fatal, y esta es una de las excepciones a la regla general por la cual estamos
viendo que generalmente la tramitación de estas concesiones mineras fija plazos fatales.

Entonces si se les pregunta en el examen¿Hay algún caso en que el plazo NO es


fatal? Este es el caso del plazo qué se tiene para informar al Sernageomin, plazo que es
de 60 días, por lo tanto podría demorarse más de ese plazo y ¿Cuándo nos podría
empezar a preocupar que se demore más de sesenta días? Cuando fuimos parte
del juicio y estamos con la obligación de hacer gestiones útiles y obviamente la llegada
del informe del Sernageomin al expediente, obviamente es una gestión útil.
 Sobre que informa el servicio.-

Ahora bien ¿Sobre qué informa el servicio? En este caso puntual cuando estamos
hablando de la tramitación de las concesiones de explotación, informa sobre dos
aspectos:

 Sobre aspectos técnicos, a los cuales justamente alude el inciso 2 del art
79, y
 Otro aspecto es si existen o no superposiciones en el terreno, a lo
cual se refiere el art 80 del código.

1.- Aspecto técnico.- Tal como indica el inciso 2° del art 79 el servicio informará acerca
de los aspectos técnicos relacionados son la operación de mensura y con su acta y
plano, y especialmente si se ajustan a la ley la forma, dimensiones y orientación de la
cara superior de la pertenencia mensurada si ellas quedan comprendidas tanto dentro
del terreno manifestado como dentro del abarcado por la solicitud de mensura y si los
hitos han sido correctamente colocados. En el fondo lo que hace es verificar que se
cumplan por un lado las reglas del art 28 y que no esté abarcando más terreno del que
corresponda y que estén bien construidos en cada uno de los vértices los llamados hitos,
eso es lo que revisa la parte técnica.

¿Qué puede pasar en esta parte o respecto de esta materia en el informe? Que
este todo perfecto y que efectivamente la operación de mensura se hizo bien y el acta y
plano de mensura dan cuenta del trabajo bien hecho, si a eso se suma que NO hay
superposiciones, o sea que nadie se vio afectado con esto tenemos que mirar el art 81
que dice;

Art. 81 del C.M.- Si el informe del Servicio no contiene observaciones, el juez


dictará la sentencia constitutiva de la pertenencia o pertenencias.

Aquí hay un error del legislador, pues NO se condice con lo dicho en el art 27 ni con el
art 34 objetivamente habiendo un informe favorable el jue está en condiciones de dictar
sentencia, pero NO necesariamente constitutiva, porque el juez tiene que revisar que se
hayan cumplido con los otros requisitos en el tiempo y en la forma que establece la ley,
por lo tanto esto de que dictara NO es así, o sea que si bien la norma dice que dictara
sentencia constitutiva, eso queda a criterio del juez, donde por lo demás NO le empece
lo que el informe diga, pues el resuelve sin intervención de persona ni de autoridad
alguna, entonces aquí hubo un error del legislador porque por un lado está diciendo que
nadie interviene en su decisión, y por otro lado sin embargo aquí está dando la orden de
que dictara sentencia constitutiva y se le olvida que el juez debe revisar todo el
expediente de acuerdo a el art 85 para ver si se cumple todo. Pues bien esta norma
debió haber dicho “Queda en condiciones de dictar sentencia”, entonces esto debemos
tenerlo presente porque también es pregunta de examen y pregunta de prueba.
¿Cuál es la otra situación que puede pasar dentro de los aspectos técnicos? Ahí
hay errores o NO acompañaron oportunamente la cartera de terreno, veamos lo que nos
dice el art 82 inciso 1° parte primera del código;

Art. 82 del C.M.- Si el informe del Servicio formula objeciones sobre alguno de
los aspectos técnicos a que se refiere el inciso segundo del artículo 79, el juez
ordenará ponerlo en conocimiento del interesado para que, dentro del plazo de
ocho días, contado desde la fecha de la resolución, las contradiga o, dentro del
plazo de sesenta días, contado en igual forma, las subsane.

Entonces ¿Qué pasa? Encontró que hay objeciones, por ejemplo hay unos hitos que
están mal construidos, que están mal cimentados o que están corridos cuatrocientos
metros, entonces recibe el expediente con el informe del Sernageomin el juez y dice
“Póngase en conocimiento del interesado” el interesado en este caso frente a las
objeciones del Sernageomin tiene dos alternativas:

 Contradecir al servicio y decir que él está mal, pues yo hice bien la pega,
pero para eso va a tener 8 díasdesde que la resolución que pone en
conocimiento del juez la situación.

 O bien decir si efectivamente hay un error y lo voy a corregir, y en ese


caso la ley le da un plazo de 60 días para poder hacer las correcciones.
Tratándose ente de asuntos no contenciosos debemos entender que si hay
un error estos los vamos a corregir, puesto que si no caducan todos los
plazos. Ahora bien estos 60 días son corridos, es un plazo fatal, plazo legal,
pero obviamente el legislador sabe que a veces las operaciones son tan
fáciles, por lo tanto este plazo se puede llegar a ampliar hasta por 60
días más, o sea podría llegar hasta 120 días para poder hacer las
correcciones, pero para eso de acuerdo al art 82 en su inciso 1° mientras
están corriendo los primeros 60 días y este señor está viendo que NO va a
alcanzar a hacer la construcción de hitos o no va alcanzar a resolver las
observaciones que le hizo el Sernageomin presenta un escrito al tribunal
diciendo que necesita un plazo adicional de “x” días esto con un máximo de
60 días, los cuales comenzarían a correr desde que vencieron los primeros
60 días.

El juez para ver si da o no da su acogida no lo decide solo, entonces va a


tener que pedir al Sernageomin informe para ver si esos arreglos a los que le
hizo observaciones respecto de esa mensura si requiere un plazo adicional
de tantos días como se le está solicitando, generalmente el Sernageomin
dice que si se requiere.

Ahora bien ¿Qué dice la norma del art 82? Esta norma dice;

Inciso 2° art 82 del C.M.- Contradichas o subsanadas, oportunamente,


las objeciones, el juez procederá conforme al inciso primero del
artículo 79 y, con el informe del Servicio, dictará sentencia,
declarando constituida la pertenencia o rechazando su constitución.

Es decir si no se contradijo o bien se contradijo o bien se hicieron las


observaciones lo que hace el juez es nuevamente remitir el expediente para
un segundo informe técnico del Sernageomin, porque lógicamente tiene que
chequear si se hicieron las cosas correctamente, y si cumplieron o no
cumplieron, en este inciso es más lógico que da lo mismo lo que diga el
informe del Sernageomin pues es él, el juez quien decide, pero si nosotros
volvemos al art 79 ¿Qué decía el inciso 1°? Este decía;

Inciso 1° art 79 del C.M.- El acta y el plano se remitirán por el juez


al Servicio, para su informe.

El plazo estaba en el inciso tercero que no se nombra en el art 82, solamente


se hace referencia a que se remitirá este al Sernageomin para un segundo
informe técnico, por lo tanto aquí el juez o podría fijarle un plazo al
Sernageomin para evacuar este informe, o bien dar por supuesto que el
plazo será de 60 días. ¿Qué es importante en este caso? Si fuimos parte
de un juicio de oposición con mayor razón estar pendiente de que el juez le
fije un plazo o nosotros estar pendientes que de la recepción de ese
expediente por segunda vez NO pasen más de tres meses, porque corremos
el riesgo de perderlo todo. Pero ¿El juez podría fijarle un plazo? Claro que
sí, pero en ese caso el plazo sería fatal, sería judicial y de días corridos,
entonces sería un ejemplo de plazo que podría fijar el juez y que NO sea un
caso de plazo legal.

Ahora es importante y es una cuestión práctica además de que muchas


veces el servicio NO se refiere a cuestiones técnicas, sino que hace
referencia de que NO le llego la cartera de terreno y pasaba mucho antes,
esto a pesar de que existe plazo para su entrega, pero muchas veces hay
jueces que no miran el reglamento, entonces si esta cartera fue entregada
fuera de plano pasaría muy piola en el fondo, entonces va a nuevamente
informar el Sernageomin y el segundo informe puede traer observaciones
técnicas. Pero esto objetivamente está mal porque la norma solamente está
diciendo que en materia técnica puede haber hasta dos informes, uno el que
dice que hay observaciones y dos el que se refiere a si se corrigieron o no las
observaciones, sin perjuicio esto del plazo adicional que contempla una
situación especial.

Después de eso, después del segundo informe técnico ya está en


condiciones de dictar sentencia, NO puede haber lugar a un tercero o a un
cuarto, sin embargo hay tribunales que siguen aceptando eso. Ese era el
caso de los aspectos técnicos.
b.- Las Superposiciones.- La segunda situación era el caso de las superposiciones,
acuerdo al art 80 la parte técnica estaba bien, pero se informa que hay superposiciones,
es decir cuando se hizo la operación de mensura donde ya existía una concesión
vigente. En este caso vemos el art 80 y vemos también el art 83, donde podemos ver
que se hace en este caso.

Art. 83 del C.M.- Si el informe del Servicio señala que se ha producido alguna de
las situaciones a que se refiere el artículo 80(es decir de superposición), el juez
ordenará que, dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha de la
resolución respectiva, el interesado publique, en extracto redactado por el
secretario, la circunstancia de que el Servicio ha informado sobre dicha
situación, las coordenadas U.T.M. de los vértices, tanto de las pertenencias del
interesado como de las del o los afectados, el nombre de unas y otras, el del
interesado y, en lo posible, el del o los afectados.
Una vez efectuada la publicación, su contenido deberá notificarse a la persona o
personas a cuyo nombre figuren inscritas las pertenencias en el correspondiente
Registro del Conservador de Minas.
La notificación se practicará personalmente, con arreglo al Título VI del Libro
Primero del Código de Procedimiento Civil.

O sea lo primero que hay que hacer es que tomando conocimiento el juez de que hay
una superposición el juez va a proveer pidiendo que se publique un extracto del informe
del Sernageomin donde está la información que indica que hay una superposición,
señalando quienes son y cuáles son las coordenadas, y además va a ordenar de acuerdo
a lo que indica el art 83 que se notifique personalmente de acuerdo a las normas del
título sexto del cpc a los interesados. Antiguamente era solo publicación, hoy día
también se requiere de una notificación, pero es su obligación publicar y notificar. Y
¿Cuál es el objeto de esto? De aquellos que se sientan afectados puedan dar inicio al
segundo juicio que se puede llegar a producir en la tramitación de una concesión minera
que es el “Juicio de oposición a la constitución de pertenencia” donde en el fondo
aquellos afectados con la superposición se opongan a que se llegue a constituir una
concesión minera en ese terreno, este juicio esta tratado en el art 84 exclusivamente,
es un juicio que es facultativo que se dé, profesora no recomienza iniciar este juicio a un
cliente porque desde su punto de vista es dinero perdido, esto por una razón muy simple
y es que supone que si al Sernageomin le está avisando el juez que hay una
superposición, si nosotros vemos lo que dice el art 27 del código y también lo que dice el
art 73, el juez NO debiera constituir la concesión minera con una concesión ya
superpuesta, recordemos que el art 27 dice que no puede constituirse una concesión
minera donde ya existe otra y el art 73 señala que el juez debe velar por el cumplimiento
de prohibición, entonces para que voy a iniciar un juicio si tengo que en el fondo esperar
que el juez haga su trabajo. Entonces ¿Qué hago? Espero a ver qué pasa por que el juez
va a tener que dictar sentencia, donde hay un plazo de 60 días para oponerse, plazo
que yo voy a dejar correr, puesto que NO voy a iniciar un juicio y vamos a ver qué hace
el juez, el juez opta por denegar la constitución, donde en el fondo hizo aplicable el art
27.
Si a pesar de eso el juez dicta una sentencia constitutiva y se va por la otra vía, y hace
caso omiso al art 27, en ese caso va a haber una superposición, va a haber una
concesión minera de explotación donde ya existe otra y ¿Dónde está la diferencia?
Que el afectado, el que fue notificado y el que no quiso iniciar la gestión, ahora va a
poder pedir la nulidad de la sentencia constitutiva, que es la sentencia que constituyo la
concesión que se encontraba superpuesta, y va a tener un plazo de 4 años para
iniciar la gestión contados desde que se publicó el extracto de la sentencia,
entonces para que me voy a estresar con sesenta días desde que me notifican si lo
lógico sería que el juez NO dictara la sentencia constitutiva y en el evento que lo hiciera
tengo 4 años para demandar, entonces por eso profesora señala que es un gasto inútil,
por lo tanto si a nosotros un cliente nos dice esto, nosotros debemos explicarle toda esta
situación. Ahora la última etapa que es la de la sentencia.

6° Etapa.- “DE SENTENCIA O FALLO”.- Art 85 al 90 del C.M.-

La última etapa aquí tenemos que ver los artículos 85 al 90 del código, lógicamente
vamos a ver los temas más importantes, profesora señala que en el esquema que nos
mandó toda la tramitación NO esta detallada entonces por eso es que ella se extendió
mucho tiempo, pero si hay un resumen muy bueno por las etapas y con los artículos
aplicables.

Vamos viendo, articulo 85 al 90. Debemos recordar que la última etapa de la concesión
de exploración iba de los artículos 86 al 90 del código, por cuanto lo que vamos a ver
nos va a servir, pero aquí tenemos un artículo mas que es el art 85 del código, y
tenemos que revisarlo ¿Qué pasa con el art 85? Fijémonos en lo que dice, profesora
señala que este artículo va para el juez, el cual dispone;

Art   85   del   C.M.­  El   juez   examinará   los   autos   y,   si   se   reúnen   los   requisitos
legales, dictará la sentencia constitutiva de la pertenencia.

Si   nota  faltas   o   ilegalidades   insubsanables,   dictará   sentencia   denegando   la


constitución de la pertenencia y mandando cancelar las inscripciones respectivas.

Si   nota,   en   cambio,  faltas   o   ilegalidades   subsanables,   ordenará   su   corrección


dentro   del  plazo   que   prudencialmente   fijará  y,   hecho,   dictará   la   sentencia
constitutiva de la pertenencia. Si la corrección no se efectúa dentro del plazo
fijado, el juez, de oficio, procederá conforme al inciso anterior.

O sea el juez revisara los requisitos legales y los requisitos técnicos en tiempo y en
forma cada una de las obligaciones que había dentro de los plazos que establece la ley.
Donde luego quiere decir que si nota el juez que le habían pasado gato por liebre con un
plazo que era un plazo fatal y que daba lugar a las caducidades de la manifestación
inscrita, dicta una sentencia denegando, indicando porque razones es y ordena que se
cancelen las inscripciones ¿Qué inscripciones? La que se haya hecho en la
manifestación, si había una sociedad legal minera las que se hicieron de la sociedad
legal minera y de los accionistas, si hubo transferencia las que se hicieron además de la
transferencia, en el fondo las que correspondan y hasta ahí llego todo, o sea llego hasta
el final, pero perdió. Luego la norma dice que si nota cambios, faltas o ilegalidades
subsanables, este ordenara su corrección dentro del plazo que prudencialmente fijara y
hecho dictara sentencia constitutiva de la pertenencia, luego señala que si la corrección
no se efectúa dentro del plazo fijado, el juez, de oficio, procederá conforme al inciso
anterior, entonces ¿Qué pasa? En ese último examen el juez se puede dar cuenta de
que por ejemplo no acompañaron la publicación de la solicitud de mensura, o no le
acompañaron la publicación del extracto por ejemplo del Sernageomin que decía que
había una oposición, o sea que había una superposición, entonces obviamente este es el
momento para decir oiga a mí no me consta esto por lo tanto tiene que acompañar los
documentos, y le fija él un plazo “Prudente” para cumplir con la obligación, y es un plazo
fatal porque dice “Dentro del plazo que prudencialmente fijara” este es un caso de plazo
fatal, de días corrido y que es judicial, este es el típico que aparece que nombre y
apellido y que es la excepción a la regla general de los plazos legales, fatales y de días
corridos. Entonces dependiendo de lo que pase el juez dicta o sentencia constitutiva o
denegatoria en su caso.

Esta regla solamente es aplicable en los términos que aquí se indican para la tramitación
de las pertenencias, lo cual NO quiere decir que en el caso de las concesiones de
exploración no tenga que revisar también, porque ahí ya entramos en una norma que es
común para cualquier sentencia constitutiva de concesión minera ya sea de exploración
o de explotación que también le fija al juez la obligación de estar revisando el
expediente y aquí se nota también el rol activo del juez, esto en el inciso 1° del art 86
que señala;

Inciso 1° art. 86 del C.M.- Si el juez nota, en cualquier momento durante la


tramitación de la constitución de la concesión y mientras no se haya dictado la
sentencia constitutiva de ella, que no se ha cumplido dentro del plazo cualquiera
de los requisitos o actuaciones para los cuales el juez, conforme al artículo 82,
o este Código, hayan señalado plazos fatales, dictará sentencia declarando la
caducidad de los derechos emanados del pedimento o de la manifestación, y
ordenando cancelar las inscripciones correspondientes.

O sea esta parte nos indica también el rol activo que tiene el juez en cualquier tiempo de
revisar el expediente y no solamente al dictar sentencia, y por lo tanto cualquier tiempo
de oficio sin que nadie se lo pida puede hacer observaciones en cuanto al
incumplimiento de los requisitos establecidos por la ley, por cuanto hasta aquí llega la
tramitación y se cancelan las inscripciones.

Y después en el inciso 2° que también nos interesa esta la participación de los terceros,
esto es lo que avala que un tercero sin necesidad de ser parte pueda hacer un téngase
presente al juez, y esta norma señala;
Inciso 2° art 86 del C.M.- Si cualquiera persona ha hecho presente al juez la
circunstancia de que se ha incurrido en alguna de las caducidades a que se
refiere el inciso anterior y, no obstante ello, se dicta sentencia otorgando la
concesión, ésta no se entenderá constituida sino una vez que la sentencia sea
elevada en consulta a la Corte de Apelaciones y sea confirmada por ésta. Si la
Corte aprueba la sentencia, quedará constituida la concesión. Si la revoca,
declarará la caducidad de los derechos emanados del pedimento o de la
manifestación y ordenará la cancelación de las inscripciones correspondientes. La
consulta se verá en cuenta.

O sea cualquier actuación antes de dictar sentencia por la cual un tercero le hace saber
un téngase presente al juez, por el cual se habría originado una caducidad, y el juez esta
ni ahí con esa persona, el juez si o si, por el solo hecho de tener presentado él téngase
presente tiene que irse en consulta la corte, esto ¿Para qué? Para que sea la corte la
que confirme o bien revoque, dependiendo lo que considere. Donde la consulta se ve en
cuenta, o sea es bien rapidito todo esto.

Ahora fijémonos en lo que dice respecto de terceros;

Inciso 3° art 86 del CM.- El derecho para formular la representación a que alude
el inciso anterior se extinguirá una vez dictada la sentencia por el juez.

O sea es hasta antes de la dictación de la sentencia es que le podemos estar haciendo al


juez él téngase presente como terceros, después ya no hay nada que hacer porque se
produce el saneamiento de los vicios procesales y así lo indica el inciso 4° cuando
señala;

Inciso 4° art 86 del C.M.- Dictada la sentencia constitutiva de la concesión,


quedan saneados todos los vicios procesales y las caducidades en que se pueda
haber incurrido en la tramitación. Sin perjuicio de ello, toda sentencia que
resuelva sobre la constitución de la concesión se notificará por el estado
diario.

O sea ya da lo mismo que se haya pasado todos los plazos fatales, pues ya quedo
saneado todo eso, y ya NO hay nada que hacer. Sin perjuicio se señala que toda
sentencia que resuelva la constitución sea constitutiva o denegatoria se notificara por el
estado diario, donde por primera vez vemos que hay una notificación, sin perjuicio de
que todas las resoluciones se notifican por el estado diario, aquí si cobra importancia la
notificación por el estado diario de la sentencia, esto para efecto de los recursos, donde
NO hay una notificación personal, pues se entiende notificado por el estado diario, por lo
tanto es una excepción a las reglas generales que es hacer las cosas rápidas, por lo
tanto tenemos que estar pendientes cuando sale la sentencia para ver si tenemos que
recurrir contra ella o no, habiendo sido denegada o constituida mal, porque a veces hay
alguna aclaración que hay que hacer a la concesión minera, fijémonos en lo que dice el
inciso final del art 86.
Inciso final art 86 del C.M.- Una vez ejecutoriada conforme a lo dispuesto en el
artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, la sentencia producirá cosa
juzgada. Con todo, la excepción de cosa juzgada que emana de una sentencia
constitutiva no será oponible respecto de quien haya promovido oportunamente una
cuestión en juicio separado, con arreglo al inciso segundo del artículo 34, ni de
quien tenga derecho a ejercer alguna de las acciones de nulidad contempladas en
el artículo 95.

O sea podría uno intentar una acción de nulidad contra esa sentencia y NO va a poder
decir “A no cosa juzgada”, puesto que si hay una de las causales contempladas por la
ley, es plenamente aplicable ahí la acción de nulidad.

El art 87 establece los requisitos de la sentencias, nosotros sabemos que hay tres partes
que tiene una sentencia, y ¿Cuáles son estas partes?

 Parte Expositiva.
 Parte Considerativa.

 Parte Resolutiva.

Bueno todo eso está aquí en el art 87 tanto para la concesión de exploración como para
la concesión de explotación, profesora señala que NO lo vamos a leer, pero si le interesa
la parte resolutiva de la constitución de una concesión de explotación ¿Qué es lo que sí
o sí va a tener que señalar? Que por lo demás está en el art 87, donde la parte
resolutiva va por una parte

 A aprobar el plano de mensura.

 Va a aprobar el acta de mensura.

 Va a declarar constituida la concesión minera.

 Va a ordenar que se publique un extracto de la sentencia constitutiva (Art


90).

 Va a ordenar que se inscriba la sentencia y el acta de mensura (De manera


íntegra), y

 Va a ordenar que se archive el plano en el conservador.

Eso tiene que ir en la resolución constitutiva de una concesión minera de explotación,


eso es fundamental. El art 88 se refiere a quien puede iniciar o a quien puede presentar
recursos en contra de la sentencia, y señala esta disposición;
Art. 88 del C.M.- Sólo el actual titular del pedimento o de la manifestación
podrá deducir recursos contra la sentencia que resuelva sobre la constitución de
la concesión.

Aquí cobra mucha importancia entonces si hubo alguna transferencia que se haya
informado al juez ¿Por qué razón? Porque en una de estas no se le informo, y la
sentencia fue dictada en favor del manifestante inicial, pero quien debe recurrir es el
actual titular de la manifestación, y ese va a ser a quien le transfirieron, por eso siempre
es bueno ser ordenado en estos aspectos, puesto que si no se pueden producir ciertas
confusiones. Y los recursos que proceden son los recursos generales que nosotros
estamos acostumbrados a observar.

 Obligaciones posteriores que hay que cumplir en la sentencia.-

De partida le vamos a tener que pedir copias autorizadas al juez de la sentencia, y que
nos entregue dos copias del acta de mensura, y dos copias del plano, recordemos que
pedíamos tres copias, una quedaba en el expediente y retirábamos dos, con una copia
de la sentencia una copia del plano y una copia del acta de mensura nos vamos a ir al
Sernageomin, para que esta pueda ingresar al catastro nacional de concesiones mineras
la información de esta nueva concesión que se ha formado y a cambio nos van a dar un
certificado que acredita con que numero y que quedo incorporado en el catastro nacional
de concesiones mineras esa concesión.

Luego va a haber que hacer una publicación, la publicación se va a hacer de un extracto


de la sentencia preparado por el secretario y que si o si debe tener los contenidos del art
90 que en el fondo es un resumen de los aspectos más importantes de la sentencia. Esta
publicación se tiene que hacer el primer día del mes, hay una edición especial del boletín
oficial de minería que es el día 1 de cada mes o el día hábil siguiente, porque así una
sabe que todos los días 1 de cada mes están publicadas los extractos de sentencia, y
para hacer esto tiene hacerse antes de requerir la inscripción, pues la publicación es
previa a la inscripción, y hasta el momento lo que veíamos nosotros es que primero se
inscribía y luego se publicaba, pues bien aquí es al revés, primero se publica y luego se
inscribe, entonces esto se presta también para error, y el plazo que tenemos es el mismo
que tenemos para inscribir y ese plazo es de 120 días contados desde la dictación de la
sentencia de primera instancia o desde el decreto del cúmplase en segunda, plazo que
es fatal, es un plazo legal y que es de días corridos.

Entonces para inscribir y por ende antes publicar tenemos 120 días desde que se dictó la
sentencia, y si esta fue objeto de recurso el plazo se contará desde el decreto del
cúmplase en segunda instancia. Lo que si la publicación debe hacerse en el día 1 de
estos 120 días. Y ¿Por qué estos 120 días? Porque para inscribir el acta y la sentencia
y archivar el plano tenemos que llevarle todo al conservador, tenemos que llevarle las
copias que nos dieron, pero además debemos llevar el boletín cuando se publicó el
extracto y además el certificado del Sernageomin para que deje la constancia de la
inscripción, con qué fecha se hizo la publicación y además que está ingresado en el
catastro nacional de concesiones mineras. Y además ¿Por qué esto es importante?
Porque fijémonos que nosotros todavía no podemos cantar victoria y por eso profesora
nos decía que el plazo de los 120 días es legal, fatal y de días corridos.

La inscripción deberá requerirse dentro del plazo de 120 días contados desde la fecha de
la sentencia en primera instancia o desde la fecha del decreto que ordena el
cumplimiento de la sentencia en segunda instancia en su caso. El portador de las copias
autorizadas estará facultado para requerir la inscripción, la inscripción transcribirá
íntegramente la sentencia, lo que ya profesora nos había adelantado, y el acta de
mensura en su caso, y deberá dejar constancia de la fecha en que se publicó y además
como profesora señalo el certificado de ingreso en el Sernageomin. Si la inscripción NO
se requiere dentro del plazo señalado en el inciso 1° la sentencia dejara de surtir efectos,
se supone que uno es concesionario desde que se dicta la sentencia, si NO hacemos la
publicación dentro de los ciento veinte días la sentencia deja de surtir efectos, y la
concesión o concesiones caducarán, y en tal caso nuevamente el picado, cualquiera
persona podrá solicitarle al juez que ordene cancelar las inscripciones que se hayan
practicado dentro de los ciento veinte días, por lo tanto la moraleja ¿Cuándo podemos
decir misión cumplida? Cuando ya tenemos no solamente la sentencia en nuestro
poder, sino que cuando la tengo inscrita dentro del plazo de 120 días, ahí recién
podemos respirar.

Materia de prueba.-

- Materia que llevamos hasta hoy de clases.


- Tramitación de concesión de explotación (del libro complementario)
- Los juicios, y
- Los derechos y obligaciones (estos dos últimos puntos desde apunte
complementario).

5/Junio/2013.-

 REPASO PREGUNTAS SEGUNDA PRUEBA.-

Profesora señala que le llamo la atención, las respuestas de esta pregunta, ya que varios
señalaron que no se proveía y no es así, ya que, nunca se señala que no se provee,
ahora pasamos al análisis particular de la prueba.

1.-¿Cómo se provee por el juez el pedimento minero, señalando todas las


situaciones posibles?.-

Las situaciones son 3 y que eran las mismas que veíamos para la manifestación.

a. Que el pedimento cumpla con todos los requisitos:El juez proveía, ordenado inscribir y
publicar, (en ese orden, algunos pusieron publicar e inscribir, eso está malo, porque
recordemos que lo que publicamos, es lo mismo que anteriormente habíamos inscrito, es
copia de la inscripción).
B.-Que el pedimento tuviera errores subsanables: Se daba 8 días por la ley y no por el
juez, para que se corrigieran esos errores, y si lo hacía bien, se ordenaba inscribir y
publicar y de lo contrario se tenía por no presentado.

C.- Que el pedimento tuviera errores insubsables: Que se entendía por no presentado el
pedimento.

2.- Diga usted que se entiende por terreno manifestado y punto de interés.

Terreno manifestado: Es el solicitado en el escrito de manifestación, algunos pusieron


que es el terreno que cubre la concesión minera, y es negativo, ya que no sabemos si va
a ser el mismo terreno, porque recordemos que en la solicitud de mensura pueden
reducir el terreno y en el acta de mensura a consecuencia de los trabajos que se hayan
hecho puede quedar más reducida aun, por lo tanto no necesariamente el terreno que se
solicitó en el escrito de la manifestación, será el mismo que se constituirá la
manifestación.

Punto de interés: Es el punto explicando que dentro del paralelo gramo de ángulo recto,
es el punto donde se cortan las diagonales y que ubican exactamente donde está la
concesión, para efectos de la competencia del tribunal, es decir que se señale la
ubicación grafica de la ubicación del punto interés.

3.-Señale cual es la importancia o cual es la razón de que el juez, al proveer la


solicitud de mensura y ordenar su publicación deba dejar testimonio en la
misma resolución respecto de la fecha en que se haya presentado o se tenga
por presentada la manifestación respectiva.

Para que los terceros que se pudiesen ver afectados con esta solicitud de mensura, al
ver publicada esta solicitud, puedan realizar el trámite de oposición a la solicitud de
mensura, (dice que hizo esa pregunta porque se nos olvida que el juez al momento de la
solicitud de mensura debe dejar constancia en el escrito, por el tema de las
preferencias).

4.- Factibilidad de tornar contencioso un procedimiento de constitución de


concesiones mineras de exploración.

No es factible, es un procedimiento no contencioso por regla general, excepcionalmente


se podría tornar contencioso por los 2 juicios de oposición a la solicitud de mensura o a
la oposición de la constitución de pertenecías, pero esto se da en las concesiones
mineras de explotación. Esto era para reafirmar lo que habíamos visto en el artículo 34
del CM.

5.- Tribunal competente para conocer de la tramitación de concesiones


mientras para explorar hidrocarburos.
No existe tribunal competente, ya que estos son sustancias no concesibles, y por lo tanto
la forma de aprovecharlas es distinta, directamente por el estado, a través de las
empresas del estado o los particulares a través de contratos especiales de operación o
de concesiones administrativas.

6.- Indique que se entiende por terreno pedido y que se entiende por terreno
manifestado.

Buscar en materia, profesora señala que esto ya lo sabemos así que no lo va a repetir.

7.- ¿Qué requisitos debe cumplir el estado para aprovechar sustancias


minerales concesibles?.

Los mismos requisitos que cualquier persona, pero autorizado por una ley de acuerdo al
artículo 19 numeral 21 del CM, el estado como empresa debe cumplir con todos los
requisitos, dentro de ello una ley que lo autorice.

8.- Señale como se manifiesta en el código de minería, el rol del juez durante
la tramitación de una concesión minera.

Es un rol activo, no tiene que estar esperando que las partes actúan, sino que en cada
momento incluso antes de dictar sentencia, puede estar revisando si se cumplen todos y
cada uno de los requisitos, incluso es más, puede dejar hasta ahí nomás la tramitación,
si ve que hay errores insubsanables.

9.-Cual es la importancia del artículo 28 del CM.

Fija todo lo que dice relación, con los lados, formas, dimensiones, cabidas de las
concesiones mineras y por lo tanto está presente en toda la tramitación de la concesión,
no fija en definitiva cual va a ser la concesión, incluso después de constituida la
concesión también es materia de discusión a través por ejemplo del juicio de nulidad.

10.- ¿En qué caso el manifestante de fecha anterior queda facultado para
oponerse a la solicitud de mensura?

La oposición a la solicitud de mensura tiene 2 clase de oposición, la que es obligatoria y


la facultativa, la última (facultativa), la tiene siempre un manifestante de fecha anterior,
pero en un solo caso, en el que siendo manifestante de fecha anterior haya presentado
su solicitud de mensura antes de aquel que le afecta, por la razón de que está
defendiendo sus preferencias, para él no es obligatorio oponerse, pero puede decir que
se opone, pero se queda sujeto a todas las condiciones que eso implica, o hace un
téngase presente y le señala al juez que se acuerde que el presento su manifestación
primero y presente mi solicitud de mesura primero en esos mismos terrenos, entonces
en ese caso esa persona queda facultada, en cualquier otra situación la persona queda
obligada, porque tiene que defender aquí sus preferencias.
11.-Señale los 3 casos de obligaciones que cuyos plazos comienzan a regir
desde la presentación de la manifestación.

1- El pago de la tasa, de manifestación: 30 días desde que se presenta el escrito.


2- Solicitud de mesura: Entre los 200 y 220 días desde que se presenta el escrito.
3- La entrega de acta y plano al tribunal cuando no han existido excepciones: Hasta
15 meses contados desde presentado la manifestación.

12.-Que tramite obligatorio debe realizarse si el juez constituye una concesión


minera a pesar que un tercero le indico que se cometieron errores
insubsanables?.

Tramite de la consulta, elevar los autos en consulta a la corte de apelaciones, (algunos


hablaron de la apelación, si es tercero no es parte, por lo tanto no puede apelar).

13- ¿Qué pasa si en el juicio ejecutivo por desamparo, no hay postores para
rematar una concesión minera?.

El juez declara franco el terreno y ordena cancelar las inscripciones, y por lo tanto queda
libre para que cualquier persona pueda aprovecharlo, se producen en el fondo la
caducidad. Art 155 CM.

 DERECHO DE AGUAS.-

Ahora vamos a ver muy general, el tema de aguas, por tanto, lo fuerte del examen será
minero.

 Art 19 Numeral 24 CPR.-

Acordémonos que la CPR en el art 19 Nº 24 en su inciso final, hace referencia a los


derechos de aprovechamiento de aguas, no hace referencia a las aguas, las aguas como
tales están tratadas como tales en el Código de aguas (CA) y el articulo 5 del CA es el
que nos indica que se trata de un bien nacional de uso público, la CPR lo que hace es
indicar que dentro del derecho de garantía constitucional, están garantizados los
derechos de aprovechamiento que tengan los titulares y estos aprovechamientos pueden
ser:

 Constituidos conforme a la ley.


 Reconocidos por la ley.

Entonces tenemos dos vías originariamente para aprovechar los derechos de aguas, una
de esas vías es porque hay un acto de la autoridad, a través del cual se constituye un
derecho de aprovechamiento de agua y eso implica que hay un procedimiento detrás,
que está regulado en el CA, o bien se trata de un reconociendo que la ley ha hecho para
ciertas personas que cumplen ciertos requisitos, que puedan en definitiva ser titulare de
estos derechos de aprovechamiento de agua. Por ejemplo la ley indígena, reconoce a los
Aimaras y a los Atacameños en el Art 64 CA un derecho especial para ellos y los
distingue con otras etnias, por la razón que lógicamente en el lugar donde viven el agua
es más escasa, y necesitan esa agua para el desarrollo de su comunidad, entonces
reconoce la ley un derecho especial para ellos, también por ejemplo el derecho que
tienen los mineros, para aprovechar aguas cuando están haciendo labores mineras que
son necesarias, es un derecho que es transitorio.

 Código de Aguas.-

El código de aguas en sus primeros artículos (Art 1 CA) hace una clasificación de las
aguas, no de los derechos y distingue entre:
Art.1°   C.   Aguas.­  Las   aguas   se   dividen   en   marítimas   y   terrestres.   Las
disposiciones de este código sólo se aplican a las aguas terrestres.

Son   aguas   pluviales   las   que   proceden   inmediatamente   de   las   lluvias,   las   cuales
serán marítimas o terrestres según donde se precipiten.

1. Aguas Marítimas: Son las aguas del mar, no nos interesan ya que están
reguladas por otra regulación jurídica, no por el CA.

2. Aguas fluviales: Son las aguas de lluvias, nos interesaran cuando se precipitan y
se junten con las aguas terrestres, y aumenten el volumen o caudal de estas.

3. Aguas terrestres: Estas son las que nos interesan. Las aguas terrestres a su vez
se sub clasifican en: (Art 2 CA).

Art 2° C. Aguas.­ Las aguas terrestres son superficiales o subterráneas.

Son aguas superficiales aquellas que se encuentran naturalmente a la vista del
hombre y pueden ser corrientes o detenidas.

Son aguas corrientes las que escurren por cauces naturales o artificiales.

Son   aguas   detenidas   las   que   están   acumuladas   en   depósitos   naturales   o


artificiales,   tales   como   lagos,   lagunas,   pantanos,   charcas,   aguadas,   ciénagas,
estanques o embalses.

Son aguas subterráneas las que están ocultas en el seno de la tierra y no han
sido alumbradas.

Luego se distinguen las:

1. Aguas superficiales:Aquellas que están a la vista y paciencia del hombre y


que pueden ser de dos clases:
 Aguas corrientes: En el sentido que escurren ejemplo en un rio, canal, etc.
 Aguas detenidas: Aquellas que están almacenas, por ejemplo las aguas de
un lago, embalse, pero que están a vista y paciencia del hombre.

2. Aguas subterráneas: Son aquellas que deben ser alumbradas, que no están a
la vista del hombre, pero que sin embargo para poder aprovecharlas hay que
alumbrarlas, es decir llevarlas a la luz.

Lo que pasa es que aun cuando nosotros alumbremos las aguas subterráneas para todos
los efectos estas seguirán teniendo la calidad de subterráneas, para efectos prácticos,
no cambia su naturaleza, por llegar a la superficie. Tendrá importancia esta clasificación
cuando habremos respecto a los derechos de aprovechamiento de aguas, ya que hay
algunos derechos que se pueden constituir sobre algún tipo de aguas, ya sean
subterráneas o no.
Art   3°   del   C.   Aguas.­  Las   aguas   que   afluyen,   continua   o   discontinuamente,
superficial o subterráneamente, a una misma cuenca u hoya hidrográfica, son parte
integrante de una misma corriente.

La   cuenca   u   hoya   hidrográfica   de   un   caudal   de   aguas   la   forman   todos   los


afluentes, subafluentes, quebradas, esteros, lagos y lagunas que afluyen a ella,
en forma continua o discontinua, superficial o subterráneamente.

Hay un artículo que es clave que el Articulo 3 CA (Lo vimos cuando estudiamos el apunte
de la Unidad de la Corriente). O sea acá el concepto clave es de cuenca u hoya
hidrográfica, y es en estas cuencas u hoyas hidrográficas, que encontramos
prácticamente toda la clase de aguas. Las aguas nacen por RG en la cordillera, escurren
y van a morir al mar, siempre hay un rio principal, pensemos por ejemplo el rio Maipo y
es a este rio de alguna forma, directa o indirectamente, continua o discontinuamente,
están ligadas otras aguas, como por ejemplo un lago, cuando vemos esta situación lo
que vemos es una cuenca, el rio principal es el que manda, pero nos va a interesar unas
sub cuencas que puede ser un rio menor que puede ser el rio Mapocho que va a ir a
morir al Maipo, y que puede tener esteros, quebradas, que van a ir entonces uniéndose
estas aguas.

Las aguas subterráneas también porque de alguna manera filtran a estas cuencas u
hoyas hidrográficas, por ejemplo los embalses que se van formado en distintas partes,
pueden de alguna forma influir en que en definitiva estos acuíferos existan, entonces de
alguna forma se pueden aprovechar aguas subterráneas.

 Continua: En el sentido que van a dar a un mismo rio.

 Discontinua: Que hubiera una laguna en X lugar, pero que no tuviera un


punto de conexión visible y se va por esa sub cuenca o estero.
La importancia, es que lo todo lo que pase en una cuenca está relacionado, si por
ejemplo a una persona que le dan unos derechos enormes y la dejamos sacar agua de
un lago, que quizás alimente a un rio, puede dejar la escoba respecto de lo que pase
más abajo, si se hace una súper explotación del acuífero, de alguna forma ese acuífero
que puede estar alimentando subterráneamente por ejemplo un pequeño estero,
también puede estar afectando los derechos de otras personas, entonces cuando la DGA
revisa para constituir un derecho o para permitir el traslado de un derecho a otro, deberá
considerar todos los factores, deberá mirar que es lo que está pasando en la cuenca, ya
que esto se mira como una sola corriente (Eso en resumen es lo que decía el texto de la
unidad de la corriente).

Por regla general, por la forma que tiene nuestros ríos, el agua viene de la nieve, es por
ello que se protegen los glaciares también, porque si se afecta un glaciar, se afectaría
también la cuenca u hoya hidrográfica.

Este concepto es clave para la toma de decisiones de la DGA, hay que mirarlo como un
todo, entonces hay que mirar a quien puede afectar y a quien no, esto no opta que este
rio por una cuestión de distribución se pueda dividir en secciones, para el asunto del
aprovechamiento de aguas para los que tiene derechos, pero esto no afecta para la toma
de decisiones, ya que en cada sección habría una junta de vigilancia, y cada junta de
vigilancia dentro de la jurisdicción que les compete tendrá que distribuir las aguas de
acuerdo a los derechos que a cada persona le correspondan y a su vez todos deberán
respetar los derechos de los que estén más abajo, y si hay problemas se tendrán que
Art 4° C. Aguas.­ Atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas
al uso, cultivo o beneficio de un inmueble se reputan inmuebles.

entender entre las juntas de vigilancia.

Las aguas según su naturaleza se consideran bienes muebles, pero cuando están
destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble igual se reputan inmuebles. Podrían
ser aguas muebles las aguas para acuacultura, para las energías hidroeléctricas, las
aguas de riegos son inmuebles, ya que están destinadas al uso, cultivo o beneficio de un
inmueble, esto no opta que los derechos de aprovechamiento de aguas están sujeto al
sistema de posesión inscrita propio de los inmuebles, o sea da lo mismo para que
usemos el agua, y por lo tanto si las aguas son muebles o inmuebles el derecho de
aprovechamiento propiamente tal, queda sujetas a las reglas de posesión inscrita que
regula a los inmuebles, y exige una inscripción especial en el registro de propiedad de
aguas que lleva el conservador, por ejemplo los derechos de Endesa deben estar inscrito
en el registro de posesión inscrita del conservador correspondiente y los derechos de
don Pancho de X lugar, también deben quedar tan inscritos, aunque los use para un
inmueble.

Art. 5° C. Aguas.­  Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a
los   particulares   el   derecho   de   aprovechamiento   de   ellas,   en   conformidad   a   las
disposiciones del presente código.
El artículo 5 del código de aguas señala la calidad de las aguas y señala que las aguas
son bienes nacionales de uso público, esto es términos legales, pero si queremos

Art.   6°   C.   Aguas.­  El   derecho   de   aprovechamiento   es   un   derecho   real   que   recae


sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en
conformidad a las reglas que prescribe este código.

El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien
podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.

Si  el  titular  renunciare  total  o  parcialmente  a  su  derecho  de  aprovechamiento,
deberá   hacerlo   mediante   escritura   pública   que   se   inscribirá   o   anotará,   según
corresponda,   en   el   Registro   de   Propiedad   de   Aguas   del   Conservador   de   Bienes
Raíces competente. El Conservador de Bienes Raíces informará de lo anterior a la
Dirección   General   de   Aguas,   en   los   términos   previstos   por   el   artículo   122.   En
todo   caso,   la   renuncia   no   podrá   ser   en   perjuicio   de   terceros,   en   especial   si
disminuye el activo del renunciante en relación con el derecho de prenda general
de los acreedores.
aprovecharla necesitamos un derecho de aprovechamiento de aguas, que está regulado
según las normas del código, esto es súper importante porque si nosotros tenemos en un
campo una laguna, esa agua de la laguna sigue siendo de uso público, aunque este en
nuestro campo, pero el derecho que tengan para aprovechar esa agua es distinto, ya
que, ese derecho lo tiene el dueño del predio. Esto es distinto en otros países, como
Guatemala, las aguas subterráneas que están dentro del predio distinguen entre aguas
nacionales de uso público, y aguas particulares, eso implica que el dueño puede limitar
el agua, y decir que de ahí no sacaran agua.

El inciso 1 señala que el derecho de aprovechamiento de aguas, es un derecho real,


(aquel respecto de una cosa y no respecto de una persona), que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas en la forma y con los requisitos que establece la ley.

Inciso 2. El derecho de aprovechamiento de aguas es de dominio de su titular, quien


podrá respecto de este derecho usar, gozar y disponer en conformidad a la ley, pero hay
que tener claro que es del derecho que se tiene del agua, no del agua.

Inciso 3. Como el derecho de aprovechamiento es mío, yo puedo renunciar a ese derecho


de aprovechamiento de aguas, ya sea total o parcial, esto se agregó con la ley 20.099
que regulo como debía ser el renuncio, en el año 2005, y señala que debe hacerse a
través de escritura pública, la que a su vez debe ser inscrita en caso de renuncia total o
a anotar la renuncia al margen de la escritura anterior en el caso que la renuncia sea
parcial en el registro de propiedad de aguas del conservador de bienes raíces que
corresponda y el conservador de bienes raíces debe informar a la DGA, ya que se debe
registrar en un registro de catastro público que lleva la DGA, pero al final hay una frase
poco feliz, en todo caso la renuncia no podrá ser en perjuicio de terceros, en especial si
disminuye el activo del renunciante en relación al derecho de prenda general de los
acreedores, por ejemplo si estoy renunciando a un activo, como sería un derecho de
aprovechamiento de aguas, si estoy renunciando a cualquier bien de mi patrimonio
obviamente siempre se disminuirá o reducirá mi derecho de prenda general de los
acreedores, entonces en el fondo si estaría afectando a terceros, por ello este
comentario no sirve, ya que siempre una renuncia implicaría disminuir, pero lo que trata
de decir el código, es cuando el derecho de aguas está hipotecado y consta inscrito en
el registro de hipotecas y gravámenes que lleva el conservador en materia de aguas. Un
derecho de agua no es el mismo en Iquique que en Coyhaique, esto queda determinado
por el precio de agua.

Art. 7° C. Aguas.­ El derecho de aprovechamiento se expresará en volumen por
unidad de tiempo.

Art 7, señala que aparte del año 81 las formas de expresar los caudales eran distintas y
lógicamente no siempre era determinable de cuánta agua se estaba tratando en un
momento determinado, por lo tanto lo que hizo el legislador es señalar que las aguas, el
caudal se iban a determinar por volumen en unidad de tiempo, es decir volumen (litros
o m3) y tiempo (por segundos, minutos, horas, meses, años, etc.). Lo más normal es
que se regule a través de litros por segundo. Un metro cubico es equivalente a mil litros.

Esta expresión ha significado que muchos derechos anteriores al año 81 no estén


expresados de esta forma, estos derechos siguen estando inscritos pero no podrán
cumplir con un registro de catastro público de aguas en la DGA, exige el art 45 CA que
este claramente definido el volumen por unidad de tiempo, y en estos casos las
personas que si bien tiene inscrito su derecho pero no lo tienen catastrado, tendrán que
hacer un trámite que se llama perfeccionamiento de título, el titulo lo tiene, pero no
perfecto y por tanto ese caudal representado en regadores, partes de riego, se tienen
que transformar ese porcentaje de acciones en litros por segundo, este proceso de
perfeccionamiento hay que hacerlo a través de un juicio sumario, contra la DGA, y esto
hay que hacerlo generalmente en el lugar donde está la captación, pero el representante
legal de la DGA esta acá en Santiago y eso significa que hay que exhortar, entonces
alguien que tenga derechos en Coyhaique, le va a dar lata hacer este trámite, los
derechos que no están inscritos, pero que si cumplen con requisitos para su inscripción
tienen que hacer un trámite que se llama regularización de derecho de aprovechamiento
de aguas que están en los artículos transitorios del CA, estos derechos como no están
inscrito si se pueden transformar en volumen por unidad de tiempo.

 Clasificación de los derechos de aprovechamiento de Aguas.-

Todos los derechos de aguas deben tener alguna característica de cada uno de los
grupos que vamos a ver, cual sea la combinación, donde estén ubicados y el caudal de
estos derechos va a determinar cuánto valen estos derechos.

1- Derecho consultivo y no consultivo.


2- Derecho de agua en base a ejercicio permanente o en base de ejercicio eventual.
3- Derecho de ejercicio continuo, y derecho de ejercicio discontinuo o alternado .

Art   12°   C.   Aguas.­  Los   derechos   de   aprovechamiento   son   consuntivos   o   no


consuntivos;   de   ejercicio   permanente   o   eventual;   continuo,   discontinuo   o
alternado entre varias personas.

El Art 12 nos dice cuáles son los derechos de aguas. Realiza la clasificación anterior que
Art 13° C. Aguas. ­ Derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a
su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad.

hizo la profesora.Art 13 a Art 19, nos explica que debemos entender por cada uno de
estos derechos y algunas reglas aplicables a estos derechos .

Derecho consultivo, es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las
aguas en cualquier actividad, por ejemplo si yo tengo un litro por segundo, al ser titular
de ese derecho, yo puedo consumir ese litro por segundo, y por cada segundo que pase,
podre usar un litro y no tengo que pedirle permiso a nadie, ni devolverlas, las aguas para
regar deber ser por derecho consultivo, también en el caso de las aguas subterráneos
deben constituirse derechos consultivos, no así en el caso de derechos de
Art 14° C. Aguas.­ Derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite
emplear   el   agua   sin   consumirla   y   obliga   a   restituirla   en   la   forma   que   lo
determine el acto de adquisición o de constitución del derecho.

La   extracción   o   restitución   de   las   aguas   se   hará   siempre   en   forma   que   no


perjudique   los   derechos   de   terceros   constituidos   sobre   las   mismas   aguas,   en
cuanto   a   su   cantidad,   calidad,   substancia,   oportunidad   de   uso   y   demás
particularidades.
hidroeléctricas.

Inciso I señala que el titular de un derecho no consultivo puede usar el agua, pero
deberá restituirla, es decir podrá sacar el agua en un punto de captación, pero deberá
restituirla en un punto de restitución.Y deberá restituirla en la forma que lo determine el
acto de adquisición o constitución de un derecho (lo que digo la DGA).

Luego en el inciso segundo Inciso II, acá en este concepto entra en juego el concepto de
cuenca u hoya hidrográfica, el que esta aguas más arriba y que tiene que restituirla, hay
alguien más abajo que la está esperando y la está esperando en una oportunidad
determinada, en un momento oportuno con una calidad determinada, en la cantidad que
corresponde y con las demás características y sustancias del agua obviamente si se
tiene un litro por segundo en derecho no consultivo, debe restituir el mismo litro por
segundo, objetivamente en la práctica no es así, porque siempre van a haber
evaporaciones, filtraciones, pero se entiende que se devuelve, el problema está en que
generalmente en la resoluciones de la DGA, donde se constituyen derechos de
aprovechamiento de aguas, que tiene importancia lo que señala el art 149 del CA, entre
otras cosas dirá que este derecho es no consultivo, pero la DGA no fija la oportunidad de
uso, no fija la calidad del agua que se debe devolver, sino que se limita a repetir lo que
dice este inciso segundo de articulo 14 y es ahí donde está el problemas ¿Porque
generalmente quienes son los que tienen derechos no consultivos que no
devuelven? , las empresas hidroeléctricas por ejemplo.

¿Que va hacer la hidroeléctrica? Un embalse tiene que mantenerlo hasta cierta cuota
para generar electricidad va a llegar un momento en invierno que por el asunto de las
lluvias y deshielos que el embalse no va ser capaz de más y hay que eliminar el agua,
pero esa agua que eliminan en el fondo no le sirve al agricultor, porque este tiene que
regar entre septiembre y marzo, entonces no lo está devolviendo en la oportunidad de
uso que al agricultor la requiere, el agricultor está siendo amenazado en su derecho,
perturbado de su derecho, por tanto podría poner un recurso de protección, pero
adicionalmente a eso el CA le da otra herramienta contra aquel no le restituye el agua
de forma oportuna, o se la entrega en una calidad distinta o sustancia distinta y es un
juicio que se llama juicio de amparo judicial de aguas, que está entre los artículos
181 y 185 del CA, que tiene la gracia de ser un juicio muy breve, donde necesariamente
el juez por ley tiene que ir a terreno, no se requiere en primera instancia de patrocinio de
abogado, lo que hace más fácil y rápido que una persona se tenga que defender, lo que
tenga que decir en su demanda de amparo judicial de aguas, está dicho en el art 182, o
sea, es fácil que cualquier persona sabiendo leer y escribir, pueda entablar esta
demanda de amparo judicial, y el objeto es que cese ese problema que se le está
produciendo, o sea hay alguien que por una obra o hecho, está produciendo o puede
llegar a producir un daño, aquí no se pide indemnización de perjuicios, sino que se pide
que efectivamente se compruebe que el hecho está produciendo un daño o la
construcción produce o puede llegar a producir un perjuicio y que en definitiva el juez
diga hasta aquí nomas llega la construcción o debe entregar el agua oportunamente.

Si o si el amparo judicial de aguas, exige que el hecho que está produciendo los
perjuicios o puede llegar a producirlos tiene que ser reciente, este concepto de reciento
lo vera el juez, por tanto no puede reclamar un daño que se produce hace 20 años
atrás. El amparo judicial de aguas no era muy usado, pero hoy en día si lo están usando,
porque no lo usaban:

1- Porque no conocían otra vía, no conocían otra alternativa.


2- Porque generalmente los afectados se trataba de pequeños agricultores que les
daba temor enfrentarse con estas grandes empresas, peces gordos, que llevaban
con más de 20 abogados.

Art   15°   C.   Aguas.­  El   dominio   del   derecho   de   aprovechamiento   no   consuntivo   no


implica,   salvo   convención   expresa   entre   las   partes,   restricción   a   la   libre
disposición de los derechos consuntivos.
No es muy buena su redacción. Lo que pasa es lo siguiente es posible que una empresa
grande que esta con las aguas embalsándolas, porque tiene derecho no consultivo pudo
ponerse de acuerdo con el de aguas más abajo, el cual no va usar esas aguas, que no le
restituirá las aguas en un momento, por tanto la restitución del agua, no opta en que las
partes puedan pactar que no le devuelvan las aguas en un momento dado, pero el
problema se puede dar cuando hay más adquirentes de esa cuenca más abajo, ya que
de una u otra forma podría afectar a un tercero, porque podría afectar a alguien que
estémás abajo.

Segunda Clasificación: Derechos Permanentes y de ejercicio eventual.

Art 16° C. Aguas.­  Son derechos de ejercicio permanente los que se otorguen con
dicha   calidad   en   fuentes   de   abastecimiento   no   agotadas,   en   conformidad   a   las
disposiciones   del   presente   código,   así   como   los   que   tengan   esta   calidad   con
anterioridad a su promulgación. Los demás son de ejercicio eventual.

Para poder determinar donde se pueden constituir derechos de ejercicios permanentes y


derechos de ejercicio eventual, tenemos que ver si la fuente de abastecimiento, el lugar
donde esta agua se van a captar se encuentran agotada o no, si no hay una declaración
de circunstancia agotada, un rio X el Copiapó que se declara que está agotado, significa
que en ese rio ya no se podrá constituir derechos permanentes, sino solo eventuales,
este no se podrá constituir porque:

 Porque ya no da para más.


 Porque el permanente siempre tiene asegurada aprovechar agua, aunque baje el
caudal.
Hay ciertos lugares donde derechos de ejercicio eventuales no se pueden constituir, ya
que el art 17 y 18 del CA dicen que los derechos de aprovechamiento de ejercicio
permanente facultan a usar el agua en la dotación que corresponda salvo que la fuente
de abastecimiento no contenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su integridad,
en cuyo caso el caudal se distribuirá en partes agrícola, esto quiere decir que hay varios
derechos de ejercicio permanente, baja el caudal del rio, todos van a tener la posibilidad
de utilizar agua, lo que pasa es que el caudal será menor, será a prorrata, y ahí se
organizan tu que tenías 10 litros por segundo ahora podrás aprovechar 5 litros por
Art 18° C. Aguas. ­ Los derechos de ejercicio eventual sólo facultan para usar el
agua   en   las   épocas   en   que   el   caudal   matriz   tenga   un   sobrante   después   de
abastecidos los derechos de ejercicio permanente.

Las aguas lacustres o embalsadas no son objeto de derechos de ejercicio eventual.

El ejercicio de los derechos eventuales queda subordinado al ejercicio preferente
de los derechos de la misma naturaleza otorgados con anterioridad.

segundo.
Es decir si todos a pesar de que tuvieron que bajar sus caudales en los permanentes, se
abastecieron y en el momento que haya sobrante, ahí entran los eventuales, pero no
entran todos, acá importa la fecha cuando se hayan constituido el derecho eventual, ya
que los más antiguos se prefieren, respecto de los más nuevos, no es de extrañar que
algunas zonas del norte aun cuando no había una declaración de fuente de
abastecimiento agotada, ya habían empresa en los años 90 tenían o pedían derecho de
ejercicio eventual, para tener el derecho más antiguo, adelantándose y previendo
situaciones de escasez, para que por el falta de agua tuvieran preferencia.

Inciso 2 Art 18 señala que cuando se tratas de aguas superficiales, detenidas, sean
lacustres (natural) o embalsadas (artificiales) no se pueden constituir derechos de
ejercicio eventual, ya que siempre hay agua, quizás habrá menos, pero siempre habrá
igual, entonces la ley en este caso limito el ejercicio de los derechos.

Última clasificación: Derechos de ejercicio continuo, discontinuo o alternado.

Art   19°   C.   Aguas.­  Son   derechos   de   ejercicio   continuo   los   que   permiten   usar   el
agua en forma ininterrumpida durante las veinticuatro horas del día.

Los   derechos   de   ejercicio   discontinuo   sólo   permiten   usar   el   agua   durante


determinados períodos.

Los   derechos   de   ejercicio   alternado   son   aquellos   en   que   el   uso   del   agua   se
distribuye entre dos o más personas que se turnan sucesivamente.

Derechos de ejercicio continuo:Son los que permiten aprovechar el agua de forma


ininterrumpida las 24 horas del día, esto significa que un derecho consultivo de ejercicio
permanente y continuo, se tiene una mina de oro, y ese derecho aun donde se pueda
ejercer dependiendo de la oferta y la demanda, subirá aúnmás o valdrá aúnmás.

Derechos de ejercicio discontinuo: Son aquellos que solo permiten usar el agua
durante determinados periodos, por ejemplo que se pueda usar el agua solo los meses
de abril mayo y junio.

Derecho alternado: Son aquellos que en que se distribuye el uso dl agua entre 2 o más
personas, los tres en conjunto son titulares del agua que es alternado y en ese título se
fija que podrá usar primero, uno segundo otro y tercero otro, pero hay que tener claro
que el título es uno solo, compartido con otras personas, en este caso que dice que
podrán usar por ejemplo 10 días cada uno.

¿Qué tenemos que tener presente?.- Todos los derechos de agua tienen que tener
alguna de estas características, las combinaciones que se pueden tener son variables, el
mejor es el consultivo, ya que, no le tengo que devolver agua a nadie, permanente
porque tengo asegurada agua siempre y continuo porque estoy asegurado siempre de
tener agua las 24 horas del día y ese derecho que se tenga en el rio Tinguiririca valdrá
mucho más que el derecho que se pueda tener el rio Blaker.Se tratan siempre de aguas
terrestres, no de aguas servidas, estas están reguladas por otra normativa.

La profesora hace un paréntesis y señala que es interesante tener presente lo siguiente


respecto de la carretera hídrica, esto es llevar agua del sur al norte, se han presentado 2
proyectos, uno es una empresa francesa, que es que llevar las aguas mediante tubos
por el mar hacia el norte, y en cada uno de los puertos habría aun sistema para filtrar
esta agua, y el segundo proyecto es un grupo español pero este lo haría por vía
terrestres a través de viaductos, para llevarlas a distintas zona del norte, pero esto está
en pañales, hay cosas que no se han considerado, la profesora tuvo la oportunidad de
conversar con los dos grupos, pero hay un montón de cosas que no han considerado,
por ejemplo la cantidad de agua, que sea por la vía que sea, agua se va a perder, en
segundo lugar la calidad del agua, no han considerado que el agua no es igual en todas
partes, es distinta el agua que se pudiera tomar en Talca que en Arica, además no han
tomado en cuenta para el tipo de actividad que la vamos a tomar, por ejemplo las aguas
del Bio Bio, quizás son muy buenas para la forestación, pero quizás no sea muy optima
en la zona norte, ya que no han hecho estudio respecto de aquello. Esto es distinto a
otra noticia que surgió que era de llevar en barco aguas, como los países árabes, es
completamente distinto, acá los derechos de aprovechamientos son del estado y ellos
solo harían el transporte, lo de los árabes, es distinta esto lo realizan los particulares y
luego la venden el agua, son derechos consultivos que tendrían, y no hay que alarmarse
por esto, ya que ellos están en su derecho.

La profesora dice que lo deja hasta aquí con respecto a la materia de aguas, porque
señala que con la materia de minero, que será el fuerte del examen ya será bastante
materia. Señala que las clases llegan hasta aquí, y que respecto a los juicio en materia
minera, ella los da por pasados, pero que respecto a los contratos mineros solo tomara
en cuenta la parte general, si cuando se puede formar una sociedad legal minera,
porque eso lo dijo en clases.

Das könnte Ihnen auch gefallen