Sie sind auf Seite 1von 2

WHYTE, William Foote. La sociedad de las esquinas. México, D.F.: AID, 1971. Pp. 337-425.

El texto de Whyte pretende trascender los sistemas formales de investigación requeridos para estudios en
el campo, simultáneamente renovar el enfoque con que se enseña metodología en CC. SS. Busca, pues, el
proceso real por el cual estos son aplicados. Así, se estima que la explicación del cómo se desarrolló un
estudio implica el relato personal de cómo vivió el investigador ese periodo. Aunque para Whyte la narración
de vida puede parecer una masa de datos confusos, casi siempre será posible hallar un patrón. Las ideas
nacen en parte de nuestra inmersión en los datos, el proceso de vivir y nuestra capacidad de razonar
lógicamente. En consecuencia, se puede decir que narrar la realidad de la investigación ayuda a dilucidar el
proceso inconsciente del como emergió el patrón. A continuación presentaré un breve recorrido por las
principales lecciones metodológicas que se pueden extraer de “Sociedad de las Esquinas” (SE).
La primera apreciación del texto trata sobre la invisibilización de los objetivos más generales de las
publicaciones académicas, los intereses del autor. Se afirma que estos son configurados a partir de la
historia personal de cada estudioso. Así, en el caso de la investigación que dio a luz la SE, se halla que
parte de una aspiración por la reforma social, el gusto por las variables económicas, la estilización literaria
y la preocupación por comprender el comportamiento de las personas de William Whyte (WW).
Otra cuestión importante es la vaguedad de una investigación al inicio de la misma. Las aproximaciones
primarias al problema de interés, muchas veces, se relacionan con el sentido común y prenociones del
investigador. En el caso de William Whyte el contexto fue favorable pues tenía acceso a una beca de estudios
e investigación. Sin mayor meditación, pensó en Cornville cuando se imaginaba una ciudad
hipercongestionada. Es posible declarar que muchas de nuestras ideas son imágenes mentales. Sin
embargo, la lectura de bibliografía también es fuente de estas. Además, las conversaciones con colegas del
mismo campo de estudio ayudan a sintetizar y comprender mejor las discusiones de corte teórico.
A riesgo de quedarnos a este nivel de generalidad ideal, debemos de cuidarnos de diseñar investigaciones
demasiado complejas como para llevarlas a cabo. Los recursos para los investigadores son limitados. El
planteamiento del problema es más que teoría. Requiere de ir a la realidad y abrirse camino entre los límites
del conocimiento al cuál se puede acceder y al cual no. Por ejemplo, es mucho más sencillo entrevistar a
amas de casa que a narcotraficantes. Pero incluso en este caso las razones son obvias, solo saliendo al
campo descubriremos más a detalle las posibilidades metodológicas que este nos ofrece. WW falló en sus
pericias por informantes en un bar. Aun así conoció a Doc en la casa de servicios sociales locales. Este fue
el paso previo para una serie de decisiones posteriores, como por ejemplo vivir con los Martini, aprender
italiano o parar en las esquinas. Todos estos eran mecanismos para resolver las tensiones entre ser un
desconocido, un investigador aceptado por las personas involucradas en el campo y un observador
participante.
Un cuarto punto deja en claro que la observación participante requiere de un guía autóctono. Doc
desempeñó este papel. Sin embargo, el investigador externo, y desde cierta distancia, siempre elaborará
cuestionamientos a la realidad encontrada. De ahí salen los primeros marcos de referencia sobre el campo
estudiado más allá de los libros y la teoría. En principio, WW pensaba que su investigación era una suerte
de historia social de Cornville que iba del presente hacia el pasado. No obstante, es claro que existe
dependencia de las opiniones del grupo que te acoge. Entonces, no importa tanto qué es tu investigación
para ti, sino como es que los otros la entienden. El guía autóctono también cumplirá el rol de nexo entre lo
que la mayoría piensa sobre el estudio y el investigador.
En ese sentido, se le había enseñado a WW que no discuta con la gente ni haga juicios morales en sus
entrevistas. Sin embargo, algo quizá más importante es aprender a cuando interrogar y cuando no. Por ello,
al comienzo es conveniente aproximarse al grupo social como investigador reconocido sin hacer ninguna
entrevista. Luego se podrá pasar a las entrevistas a profundidad. La experiencia de WW en el campo da
cuenta del ensayo y error que representa la capacidad de ser sensibles a las preguntas y sus relaciones con
la gente. Con todo, el involucramiento del investigador con los grupos del campo es una situación ambigua.
No hay fórmulas ni límites establecidos. Depende fundamentalmente del criterio del investigador en su toma
de decisiones en tiempo real.
Al mismo tiempo, ningún tipo de involucramiento puede omitir sistematizar la información recibida. WW
ordenó las notas por tópicos y por grupos, como ayudas organizativas incluía índices y resúmenes de cada
carpeta. Esto puede tener una función de perspectiva y reguladora en la investigación que la oriente cada
vez más hacia donde podrá descubrir algunos problemas de estudio muy precisos. Así, por ejemplo, WW
pensaba que su investigación versaba sobre la relación entre la vida general de la comunidad y la
participación de los individuos. Pero, gracias a sus notas y conversaciones permanentes con sus
informantes, comenzó a problematizar el hecho de que un grupo implica más que sus actividades y
relaciones personales en un punto de tiempo específico. WW comenzó a percibir un proceso de cambio.
Además, descubrió una relación entre la jerarquía deportiva en los bolos y la estructura de posiciones
relativas en los grupos; y el hecho de que las actividades cotidianas de las pandillas, constituían material
base para la investigación.
En el contexto de la pugna por la alcandía que acontecía por esos meses, expandió su investigación al
campo político. Sin embargo, se entrometió demasiado al realizar actividades ilegales junto con cierto grupo
político. Este error lleva a WW a reflexionar acerca de la ética del investigador y su condición. Puesto que
tiene que, además de aprender a vivir con su grupo de estudio, considerar que después de la investigación
tendrá que seguir viviendo consigo mismo. En una metodología saludable no podrían existir acciones
llevadas a cabo independientes de los sentimientos del investigador.
La octava lección que la SE nos deja tiene que ver con los problemas prácticos. Son un gran disparador de
decisiones. El tiempo limitado de su beca de estudios en Harvard llevó a WW a decidir que se centraría solo
en los Norton y la comunidad Italiana, es decir, haría estudios de caso. El valor agregado de su investigación,
no estaba en la extensión, sino en las posibilidades metodológicas: la ingente cantidad de recursos que WW
tenía le permitieron observar un proceso de cambio, una película de la realidad social y no solo una foto. No
obstante, la investigación siempre tiene lagunas en el proceso, que son potencialmente solucionables en el
campo. Puesto que el estudio no tiene final lógico, las lagunas podrían ser infinitas si se piensa que el
conocimiento extraíble de las personas es ilimitado.
Otra cuestión clave que WW desarrolla es lo central que es la definición del sujeto del estudio para abarcar
la singularidad de los fenómenos que nos interesan. WW eligió las pandillas, entonces buscó relacionarse
más allá de Doc y los Martini. Asimismo, a veces necesito salirse un tiempo del campo y regresar. Esto puso
los fenómenos en perspectiva y evita que se nos hagan menos obvio. Aun así siempre pueden aparecer
nuevos aspectos de la investigación al comparar distintos grupos de posibles sujetos en el campo, esto
ilumina algunos patrones.
Por otra parte, siempre está presente la posibilidad de influir en la realidad con el mero hecho de investigar.
Aunque en el caso de WW violó la ética profesional al tratar de influir en los acontecimientos
intencionalmente. Logró una marcha que satisfizo algunas demandas pero que no llegó a establecerse como
un movimiento más complejo, se quedó en lo esporádico y coyuntural. Curiosamente, el estudio no tuvo un
efecto significativo sobre las casas de servicios sociales. Hay otros factores externos al tema de
investigación que generan esto. Con todo, se puede decir que el investigador tiene mucha responsabilidad.
Puesto que sus publicaciones pueden afectar la vida de las personas estudiadas. Si se recuerdan algunas
críticas de Chick se hallará que su imagen pública se pudo ver denigrada. Por supuesto, la interpretación
contraria es igual de válida, las afirmaciones en el estudio ayudan a las personas a cambiar positivamente
al enterarse de lo que hacen mal.
En conclusión, una lectura exhaustiva de la obra de Whyte parece dar con una concepción densa y llena de
tensiones en el proceso de investigación. En el caso específico del trabajo de campo esta pasa por la
antinomia familiaridad-objetividad. En palabras de WW, se empieza como observador no participante y a
medida que vas siendo aceptado por la comunidad te encuentras transformándote casi en un participante
no observador (1971:28). No se puede establecer un límite claro entre un condición y otra, mucho menos
controlarla a cabalidad. En vista de que la confianza de las personas no se construye, o destruye, tan fácil
o linealmente. Parece ser un proceso complejo, en tanto real, de interacción social.
Otro eje del texto de WW es la relación centralidad-tangencia en el tema de investigación. Su narración
permite seguir muchos diversos caminos para llegar a algunos pocos puntos de llegada. Excelentísimo logro
de una crónica bien lograda. Algo similar sucede con las tensiones metodología-teoría y cotidianeidad-
criticismo. Se narran muy bien pero, a veces, se pierde dirección metodológica. Es decir, se hace demasiado
difuso elaborar criterios que te permitan decidir en una situación real desde los casos presentados. Puede
argumentarse que la preocupación de WW por un abordaje más real, pierde sustancia si no se llegan a
conclusiones concretas, más allá de los comentarios informales del investigador. Si bien estas conclusiones
no necesariamente deberían guiar la narración podrían hacerse explícitas al inicio y/o final del texto.

Das könnte Ihnen auch gefallen