Sie sind auf Seite 1von 23

Análisis Matemático IV (Análisis Vectorial).

Alumno: Ruiz Chuquillanqui Antony Jairo


Código: 16130024
Ejercicios Resueltos
Problema 1

Dado el campo vectorial : 𝐴⃗ = 𝑥 2 𝑖̂ + 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝑗̂ + 𝑧𝑥𝑘̂ , ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟: 𝛻⃗⃗. 𝐴⃗, 𝛻⃗⃗(𝛻⃗⃗. 𝐴⃗)𝑦 𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗
Solucion:
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗. 𝐴⃗ = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) . (𝑥 2 𝑖̂ + 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝑗̂ + 𝑧𝑥𝑘̂ )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝜕𝑧𝑥
= + + = 2𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦 + 𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗. 𝐴⃗ = 3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦

𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗(𝛻⃗⃗. 𝐴⃗) = 𝛻⃗⃗(3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦) = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) (3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦) 𝜕(3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦) 𝜕(3𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 𝑦)
= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗(𝛻⃗⃗. 𝐴⃗) = 3𝑖̂ − 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝑗̂ + 0𝑘̂

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = || |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧|
𝑥2 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝑥𝑧

𝜕𝑥𝑧 𝜕 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝜕𝑥𝑧 𝜕𝑥 2 𝑠𝑖𝑛 𝑦 𝜕𝑥 2


=( − )𝑖 − ( − )𝑗 + ( − )𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = −𝑧 𝑗

Problema 2

Dado el campo vectorial : 𝐴⃗ = 2𝑥 2 𝑧𝑖̂ − 𝑥𝑦 2 𝑧𝑗̂ + 3𝑦𝑧 2 𝑘̂ , ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟: 𝛻⃗⃗. 𝐴⃗, 𝛻⃗⃗(𝛻⃗⃗. 𝐴⃗)𝑦 𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗
Solucion:
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗. 𝐴⃗ = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) . (2𝑥 2 𝑧𝑖̂ − 𝑥𝑦 2 𝑧𝑗̂ + 3𝑦𝑧 2 𝑘̂ )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(2𝑥 2 𝑧) 𝜕(−𝑥𝑦 2 𝑧) 𝜕(3𝑦𝑧 2 )
= + + = 4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗. 𝐴⃗ = 4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧

𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗(𝛻⃗⃗. 𝐴⃗) = 𝛻⃗⃗(4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧) = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) (4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧) 𝜕(4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧) 𝜕(4𝑥𝑧 − 2𝑥𝑦𝑧 + 6𝑦𝑧)
= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗(𝛻⃗⃗. 𝐴⃗) = (4𝑧 − 2𝑦𝑧)𝑖̂ + (6𝑧 − 2𝑥𝑧)𝑗̂ + (4𝑥 − 2𝑥𝑦 + 6𝑦)𝑘̂

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = || |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 |
2𝑥 2 𝑧 −𝑥𝑦 2 𝑧𝑗̂ 3𝑦𝑧 2

𝜕3𝑦𝑧 2 𝜕𝑥𝑦 2 𝑧 𝜕3𝑦𝑧 2 𝜕2𝑥 2 𝑧 𝑥𝑦 2 𝑧 𝜕2𝑥 2 𝑧


=( + )𝑖 − ( − ) 𝑗 + (− − )𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = (𝑥𝑦 2 + 3𝑧 2 )𝑖̂ − 2𝑥 2 𝑗̂ − 𝑦 2 𝑧𝑘̂


Problema 3

siendo 𝐴⃗ = 2𝑦𝑧𝑖̂ − 𝑥 2 𝑦𝑗̂ + 𝑥𝑧 2 𝑘̂ 𝑦 𝛷 = 2𝑥 2 𝑦𝑧 3 , ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟: 𝛻⃗⃗𝛷, 𝛻⃗⃗. (𝛻⃗⃗𝛷), 𝛻⃗⃗. 𝐴⃗, 𝛻⃗⃗. (𝛻⃗⃗. 𝐴⃗)𝑦 𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗
Solución:
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗ 𝛷 = 𝛻⃗⃗(2𝑥 2 𝑦𝑧 3 ) = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) (2𝑥 2 𝑦𝑧 3 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(2𝑥 2 𝑦𝑧 3 ) 𝜕(2𝑥 2 𝑦𝑧 3 ) 𝜕(2𝑥 2 𝑦𝑧 3 )
= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗ 𝛷 = 4𝑥𝑦𝑧 3 𝑖̂ + 2𝑥 2 𝑧 3 𝑗̂ + 6𝑥 2 𝑦𝑧 2 𝑘̂

𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗. (𝛻⃗⃗𝛷) = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) . (4𝑥𝑦𝑧 3 𝑖̂ + 2𝑥 2 𝑧 3 𝑗̂ + 6𝑥 2 𝑦𝑧 2 𝑘̂ )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(4𝑥𝑦𝑧 3 ) 𝜕(2𝑥 2 𝑧 3 ) 𝜕(6𝑥 2 𝑦𝑧 2 )
= + + = 4𝑦𝑧 3 + 0 + 12𝑥 2 𝑦𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗. (𝛻⃗⃗𝛷) = 4𝑦𝑧 3 + 12𝑥 2 𝑦𝑧


𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗. 𝐴⃗ = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) . (2𝑦𝑧𝑖̂ − 𝑥 2 𝑦𝑗̂ + 𝑥𝑧 2 𝑘̂)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(2𝑦𝑧) 𝜕(−𝑥 2 𝑦) 𝜕(𝑥𝑧 2 )
= + + = 0 − 𝑥 2 + 2𝑥𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗. 𝐴⃗ = −𝑥 2 + 2𝑥𝑧

𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗. (𝛻⃗⃗. 𝐴⃗) = 𝛻⃗⃗(−𝑥 2 + 2𝑥𝑧) = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) (−𝑥 2 + 2𝑥𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕(−𝑥 2 + 2𝑥𝑧) 𝜕(−𝑥 2 + 2𝑥𝑧) 𝜕(−𝑥 2 + 2𝑥𝑧)
= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ = (−2𝑥 + 2𝑧)𝑖̂ + 0𝑗̂ + 2𝑥𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗. (𝛻⃗⃗. 𝐴⃗) = (−2𝑥 + 2𝑧)𝑖̂ + 2𝑥𝑘̂

𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = || |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 |
2𝑦𝑧 −𝑥 2 𝑦𝑗̂ 𝑥𝑧 2
𝜕(𝑥𝑧 2 ) 𝜕(−𝑥 2 𝑦) 𝜕(𝑥𝑧 2 ) 𝜕(2𝑦𝑧) 𝜕(−𝑥 2 𝑦) 𝜕(2𝑦𝑧)
=( − )𝑖 − ( − )𝑗 + ( − )𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = 0𝑖̂ + (𝑦 − 𝑧 2 )𝑗̂ − (2𝑥𝑦 + 2𝑧)𝑘̂


Propiedades de la rotacional y divergencia:
Problema 4
Determine si el campo vectorial definido por 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2𝑥𝑦𝑖̂ + (𝑥 2 + 2𝑦𝑧)𝑗̂ + 𝑦 2 𝑘̂ ) es un
campor conservativo .
Solución

Por propiedad del rotacional, un campo vectorial es conservativo si 𝑟𝑜𝑡(𝐹) = ⃗0⃗, para
demostrarlo aplicamos la definición del rotacional para calcularlo.
𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
𝑅𝑜𝑡(𝐹) = 𝛻⃗⃗ × 𝐹⃗ = || |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧|
2
2𝑥𝑦 𝑥 + 2𝑦𝑧 𝑦2

𝜕(𝑦 2 ) 𝜕(𝑥 2 + 2𝑦𝑧) 𝜕(𝑦 2 ) 𝜕(2𝑥𝑦) 𝜕(𝑥 2 + 2𝑦𝑧) 𝜕(2𝑦𝑧)


=( − )𝑖 − ( − )𝑗 + ( − )𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝛻⃗⃗ × 𝐴⃗ = 0𝑖̂ + 0𝑗̂ + 0𝑘̂

Por lo cual queda demostrado que 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2𝑥𝑦𝑖̂ + (𝑥 2 + 2𝑦𝑧)𝑗̂ + 𝑦 2 𝑘̂, es un campo
conservativo.

Problema 5
Demuestre que cualquier campo vectorial definido por
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑓(𝑥)𝑖̂ + 𝑔(𝑦)𝑗̂ + ℎ(𝑧)𝑘̂
Donde f, g y h son funciones derivables, es irrotacional.
Solución:

Se dice que un campo vectorial es irrotacional si se demuestra que 𝑟𝑜𝑡(𝐹) = ⃗0⃗, al aplicar la
definición del rotacional se obtiene:
𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
𝑅𝑜𝑡(𝐹) = 𝛻⃗⃗ × 𝐹⃗ = | |
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑓(𝑥) 𝑔(𝑦) ℎ(𝑧)
𝜕ℎ(𝑧) 𝑔(𝑦) 𝜕ℎ(𝑧) 𝜕𝑓(𝑥) 𝜕𝑔(𝑦) 𝜕𝑓(𝑥)
=( − )𝑖 − ( − )𝑗 + ( − )𝑘
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝛻⃗⃗ × 𝐹⃗ = 0𝑖̂ + 0𝑗̂ + 0𝑘̂


Con lo cual se demuestra q el campo es irrotacional

Problema 6
Demuestre que cualquier campo vectorial definido por:
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑓(𝑦, 𝑧)𝑖̂ + 𝑔(𝑥, 𝑧)𝑗̂ + ℎ(𝑧, 𝑦)𝑘̂
Es incomprensible
Solución:
Se dice que un campo es incomprensible si se demuestra que la 𝑑𝑖𝑣(𝐹) = 0 apliquemos la
definición de divergencia:
𝜕 𝜕 𝜕
𝑑𝑖𝑣(𝐹) = 𝛻⃗⃗. 𝐹⃗ = ( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) . (𝑓(𝑦, 𝑧)𝑖̂ + 𝑔(𝑥, 𝑧)𝑗̂ + ℎ(𝑧, 𝑦)𝑘̂ )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕(𝑓(𝑦, 𝑧)𝑖̂) 𝜕(𝑔(𝑥, 𝑧)) 𝜕(ℎ(𝑧, 𝑦))


= + + =0+0+0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝛻⃗⃗. 𝐹⃗ = 0
Con lo cual se demuestra q el campo es incomprensible.
Problema 7
Divergencia y rotacional. Sea F un campo vectorial diferenciable y r el vector posición.
Demostrar que la divergencia del campo vectorial Fr es igual al producto interno de r y el
rotacional de F.
SOLUCIÓN
Sea:
F(x; y; z) = (F1(x; y; z); F2(x; y; z); F3(x; y; z))
r(x; y; z) = (x; y; z)
Tenemos:

i j k
F  r  F1 F2 F3   zF2  yF3 ; xF3  zF1 ; yF1  xF2 
x y z

·F  r   zF2  yF3    xF3  zF1     yF1  xF2  
x y z
F F F F F F
z 2 y 3 x 3 z 1 y 1 x 2 
x x y y z z
 F F   F F   F F 
x 3  2   y 1  3   z  2  1  
 y z   z x   x y 
 F F F F F F 
 ( x; y; z )· 3  2 ; 1  3 ; 2  1   r·  F  QED
 y z z x x y 

Integral de línea:
Problema 8
Halle la longitud de la curva dada por la parametrización:
4 1
𝛼(𝑡) = 𝑡𝑖̂ + 𝑡 3⁄2 𝑗̂ + 𝑡𝑘̂ , 𝑡 ∈ [0,2]
3 2
Solución:
1
𝛼 ′ (𝑡) = 𝑖̂ + 2𝑡 1⁄2 𝑗̂ + 𝑘̂ , 𝑡 ∈ [0,2]
2
Ahora

1 1
‖𝛼 ′ (𝑡)‖ = √1 + 4𝑡𝑗̂ + = √5 + 16𝑡
4 2

La longitud de 𝛼 será:
2 2
1
𝑠 = ∫ ‖𝛼 ′ (𝑡)‖ 𝑑𝑡 = ∫ √5 + 16𝑡 𝑑𝑡
0 0 2
2
1 1 2 1
= (5 + 16𝑡)3⁄2 | = (37√37 − 5√5)
2 16 3 0 48
1
𝑠= (37√37 − 5√5)
48
Problema 9
Hallar la longitud de la circunferencia 𝛼⃗(𝑡) = 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑖̂ + 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑗̂, 𝑡 ∈ [0,2𝜋], 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟 > 0.
¿ 𝑄𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑠𝑖 𝑡 ∈ [0,4𝜋] ?
Solución:
Se tiene que:
𝛼⃗ ′ (𝑡) = −𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑖̂ + 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑗̂
Entonces:

‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ = √𝑟 2 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = 𝑟, 𝑡 ∈ [0,2𝜋]


2𝜋 2𝜋
∫ ‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ 𝑑𝑡 = 𝑟 ∫ 𝑑𝑡 = 2𝜋𝑟
0 0

Para 𝑡 ∈ [0,4𝜋]
4𝜋 4𝜋
∫ ‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ 𝑑𝑡 = 𝑟 ∫ 𝑑𝑡 = 4𝜋𝑟
0 0

Ya que la circunferencia se recorrería dos veces.


Problema 10
sea C la hélice de parametrización 𝛼⃗: [0,2𝜋] ⟶ ℝ3 , 𝛼⃗(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑖̂ + 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑗̂ + 𝑡𝑘̂ y sea
𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 . Evaluar la integral ∫𝑐 𝜑𝑑𝑠.

Solución:
𝛼⃗ ′ (𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑖̂ + 𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑗̂ + 𝑘̂

‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ = √ 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 1 = √2, 𝑡 ∈ [0,2𝜋]


𝜑(𝛼⃗(𝑡)) = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑡 2 , 𝑡 ∈ [0,2𝜋]

Por tanto
2 2𝜋
2𝜋√2
∫ 𝜑𝑑𝑠 𝑑𝑡 = √2 ∫ (1 + 𝑡 2 ) 𝑑𝑡 = (3 + 4𝜋 2 )
0 0 3

Teorema de Stokes
Problema 11
Verificación del Teorema de Stokes. Verificar el teorema de Stokes para el campo vectorial
F(x;y;z) = 3yi + 4zj - 6xk y la parte de la superficie paraboloidal z = 9 - x2 - y2 ubicada sobre el
plano xy y orientada hacia arriba.
SOLUCIÓN z
Cálculo como integral de línea: La curva C es en este caso
una circunferencia de radio 3 centrada en el origen sobre 9
el plano xy. Podemos parametrizarla como:
S

 x  3 cos 

 y  3sen , 0    2
z  0

3 y

Con esta parametrización tenemos: 3


C
x
F() = 9sen i + 0j  18cos k
r´() = 3sen i + 3cos j + 0k
r´() = 27sen2

2 2 2  1  cos 2 
C
F  dr  
0
F( )  r ( )d    27 sen 2 d    27
0 0
 2
d 

2
 sen 2 
 27
2     27
 2 0

Cálculo como integral de superficie: Primero evaluamos el rotacional.


i j k
rot F      4i  6 j  3k
x y z
3y 4z  6x

Ahora parametrizamos la superficie del paraboloide. Para eso observamos que su proyección
sobre el plano xy es un círculo de radio 3 con centro en el origen. Parece lógico usar una
parametrización basada en coordenadas cilíndricas:

 x  r cos
 0r 3
r (r; )  y  r sen  ,
z  9  r 2 0    2

El producto vectorial fundamental será:

i j k
rr  r  cos sen   2r  2r 2 cos i  2r 2 sen  j  r k
 r sen  r cos 0

Vemos que la componente z de este vector es positiva. Por lo tanto la parametrización describe
a una superficie con orientación positiva.

Usando entonces esta parametrización, tenemos:

2 3
 rot F  dS   rot F  (r  r )drd    (8r cos  12r 2 sen   3r )drd 
2
r
0 0
S D

2 3
2 3r
0

2
 27
0

Llegamos al mismo valor que cuando lo hicimos como integral de línea, verificando de esa
manera el teorema de Stokes.
Problema 12
Transformación de una integral de superficie en otra más sencilla usando el Teorema de Stokes.
Utilice el teorema de Stokes para evaluar la integral del rotacional del campo vectorial F(x; y;
z) = xyzi + xyj + x2yzk sobre el dominio S consistente en la unión de la parte superior y de las
cuatro caras laterales (pero no el fondo) del cubo con vértices (1; 1; 1), orientado hacia
afuera.
SOLUCIÓN
La geometría descrita en el enunciado z
está representada en la figura. Se
requiere calcular el flujo de rot F a través
de todas las caras del cubo menos la de
abajo. Observemos que esa región de
integración está limitada por la curva
orientada indicada en la figura;
1
llamémosla C. (La orientación dada se
corresponde con normales con la
1
componente z mayor o igual que 0, que es y
lo necesario para que las normales 1 O
apunten hacia el exterior del cubo.) El
teorema de Stokes nos asegura que:
x

 (  F)  dS   F  dr ,
S C

lo cual en sí no implica una simplificación demasiado significativa, dado que en lugar de tener
que parametrizar cinco superficies para evaluar la integral de flujo deberemos parametrizar
cuatro segmentos de recta para calcular la integral de línea.
Sin embargo, notemos que la curva C también delimita la superficie de la base del cubo, a la cual
llamaremos S’. Puesto que el teorema de Stokes nos asegura que la integral del campo vectorial
sobre una curva cerrada es igual al flujo de su rotacional sobre cualquier superficie limitada por
ella, tenemos que:

 (  F)  dS   F  dr   (  F)  dS
S C S'

con lo cual podemos integrar el rotor directamente sobre la superficie de la base.


Parametrizando esta última tenemos, pues:

T(x; y) = (x(x; y); y(x; y); z(x; y)) = (x; y; -1), -1  x  1, -1  y  1 (1)
y su producto vectorial fundamental es:

i j k
N  Tx  Ty  1 0 0  k
0 1 0

Notemos que esta normal apunta hacia arriba, que es precisamente el sentido en que debe
apuntar de acuerdo a la regla de la mano derecha. Por otro lado el rotacional del campo escalar
viene dado por:

reemp. por
i j k la param. (1)
   
F   x 2 zi  ( xy  2 xyz) j  ( y  xz)k  x 2 i  ( xy) j  ( y  x)k
x y z
xyz xy x 2 yz

Por lo tanto, la integral que buscamos será:

1 1
   F  dS    F  NdS  ( x i  xyj  ( y  x)k )  kdS   ( y  x)dxdy  0
2
1 1
S' S' S'

En este problema vemos que el teorema de Stokes permite no sólo transformar una integral de
superficie en una de línea, sino también convertirla en otra integral de superficie de cálculo más
sencillo. La selección de una u otra de estas opciones dependerá del problema particular.
Problema 13
Aplicación al concepto de circulación de un campo. Calcular la circulación del campo de
velocidades de un fluido F(x;y;z) = (tan-1(x2); 3x; e3z tanz) a lo largo de la intersección de la
esfera x2 + y2 + z2 = 4 con el cilindro x2 + y2 =1, con z > 0.
SOLUCIÓN:La circulación de un campo es su
z integral a lo largo de una línea cerrada.
2 Recordemos que la razón entre la
circulación del campo de velocidades y el
área de la superficie encerrada por la curva
tiende a un cierto valor a medida que el
radio de la curva tiende a 0; si este valor es
nulo, entonces el fluido es irrotacional y un
1 2 x molinillo ubicado en ese punto límite no
rotará.

y
Prima facie vemos que el campo vectorial F tiene una ley bastante compleja, por lo que se puede
anticipar que el cálculo de la circulación como integral de línea puede resultar asaz engorroso.
Por lo tanto, vale la pena calcular el rotacional a ver si resulta una función matemáticamente
más tratable.

i j k
rot F      0i  0 j  3k
x y z
1
tg ( x 2 ) 3x e 3 z tg z

En efecto, se simplifican enormemente los cálculos al resultar el rotacional una función


vectorial constante.
Por el teorema de Stokes, podemos calcular la integral de línea de F sobre la curva dada como
el flujo del rotor a través de la superficie grisada. Parametrizando esta última:

 x  r cos
 0  r 1
r (r; )  y  r sen  ,
z  4  r 2 0    2

Y hallando el producto vectorial fundamental:

i j k
r r r
rr  r  cos sen    cos i  sen  j  r k
4  r2 4  r2 4  r2
 r sen  r cos 0

Vemos que esta normal tiene componente z positiva, correspondiendo a una superficie
positivamente orientada. con esto podemos calcular ahora:
2 1
 rot F  dS   rot F  (r
S D
r  r )drd  
0  3rdrd 3
0

Integrales dobles
Problema 14
Calcular ∬ 𝑥𝑑𝐴 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑦 = 2𝑥 y 𝑦 = 𝑥 2
Solución:
Primero identificamos la región R:
La integral doble con limites será:
2 2𝑥
∫ ∫ 𝑥 𝑑𝑦𝑑𝑥
0 𝑥2

Calculando la integral:
2 2𝑥 2
∫ [∫ 𝑥 𝑑𝑦] 𝑑𝑥 = ∫ [𝑥𝑦|2𝑥
𝑥 2 ]𝑑𝑥
0 𝑥2 0
2 2
= ∫ [𝑥(2𝑥) − 𝑥(𝑥 2 )]𝑑𝑥 = ∫ (2𝑥 2 − 𝑥 3 )𝑑𝑥
0 0
2
𝑥3 𝑥4 16 4
(2 − | ) = −4=
3 4 0 3 3

Problema 15

 e e dxdy , donde D es la región limitada por el cuadrado x  y  1 .


x 2y
Calcular
D

SOLUCIÓN
y
Desarrollando la expresión x  y  1
1
para los cuatro cuadrantes (esto es, x - y = -1 x+y=1
reemplazando los valores absolutos de x
y y por x, -x, y o -y según corresponda)
llegamos a que la región de integración -1 1
es el cuadrado de la figura. Por lo tanto, x
podemos expresar la integral de la
siguiente manera:
x + y = -1
x-y=1
-1
0 x 1
 e e dxdy    e x e 2 y dydx 
x 2y
D 1  x 1
x 1  x 1
1  x 1 e2y  0
1
x e
2y

  e e dydx   e   dx   e   dx 
x 2y x
0 x 1 1
 2   x 1 0
 2  x 1

 e e   
0 1
 1
2 1
x 2 x2
 e  2 x  2 dx  12  e x e  2 x  2  e 2 x  2 dx 
0
0 1
 3x2  x2    x 2 e 3 x2 
 e dx   e  1 e
0 1
3x2  x2  x2 3 x2
1
2 1 e 1
2 0 e dx  2   e    e   
 3  1  3 0
e2 e 1   e 2 e
 12   e  2   e 3   12 e 2   e    23 e 2  23 e  16 e 1  23 e  2  12 e 3
3 3   3 3

Problema 16
𝑦=𝑥
1
𝑦=
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ∬ 𝑑𝐴 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅: 𝑥
𝑅 𝑥=2
{𝑦 = 0
Solución
La región R es:

1 𝑥 2 1⁄
𝑥
∬ 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥 + ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑥
𝑅 0 0 1 0

1 𝑥 2 1⁄ 1 2
𝑥 1⁄
∫ [∫ 𝑑𝑦] 𝑑𝑥 + ∫ [∫ 𝑑𝑦] 𝑑𝑥 = ∫ [𝑦|0𝑥 ]𝑑𝑥 + ∫ [𝑦|0 𝑥 ] 𝑑𝑥
0 0 1 0 0 1

1 2 1
1 𝑥2
= ∫ 𝑥𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 = | + 𝑙𝑛 𝑥|12
0 1 𝑥 𝑥2 0
1
= + 𝑙𝑛 2
2
Problema 17
2 𝑦 = 𝑥3
Calcular ∬𝑅 12𝑥 2 𝑒 𝑦 𝑑𝐴, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅: { en el primer cuadrante
𝑦=𝑥
Solución
La región R es:

Planteando la integral doble con los siguientes límites:


3 3
1 √𝑦 1 √𝑦
2 𝑦2 2
∬ 𝑑𝑦𝑑𝑥 = ∫ ∫ 12𝑥 𝑒 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫ [∫ 12𝑥 2 𝑒 𝑦 𝑑𝑥 ] 𝑑𝑦
𝑅 0 𝑦 0 𝑦

1 3 1 1 1
2 √𝑦 2 2 2
= ∫ [4𝑥 3 𝑒 𝑦 |𝑦 ] 𝑑𝑦 = ∫ 4𝑒 𝑦 (𝑦 − 𝑦 3 )𝑑𝑦 = ∫ 4𝑦𝑒 𝑦 − ∫ 4𝑦 3 𝑒 𝑦 𝑑𝑦
0 0 0 0

Haciendo cambio de variable 𝑡 = 𝑦 2 . De aquí tenemos: 𝑑𝑡 = 2𝑦𝑑𝑦 remplazando y resolviendo:


1 1 1 1
2 2 𝑑𝑡 𝑑𝑡
∫ 4𝑦𝑒 𝑦 − ∫ 4𝑦 3 𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 4𝑦𝑒 𝑡 − ∫ 4𝑦 3 𝑒 𝑡
0 0 0 2𝑦 0 2𝑦
1 1
= 2 ∫ 𝑒 𝑡 𝑑𝑡 − 2 ∫ 𝑡𝑒 𝑡 𝑑𝑡 = 2𝑒 𝑡 |10 − 2[𝑡𝑒 𝑡 − 𝑒 𝑡 ]|10
0 0

= 2𝑒 − 4
Problema 18
Principio de Cavalieri. Determinar por el principio de Cavalieri el volumen de un toro de
revolución caracterizado por los radios r y R.
SOLUCIÓN
z
Expresado en términos más pedestres,
un toro es una argolla que se obtiene r
haciendo rotar un disco de radio r
z r
alrededor de un punto situado a una R-r R+r x
distancia R del centro del disco. En la R
figura apreciamos las vistas transversal -r
y superior del toro. Si cortamos
transversalmente el toro a una cierta
altura z, la sección será una corona y
circular de los siguientes radios mayor
y menor:

radio mayor: R  r 2  z 2

radio menor: R  r 2  z 2
x
R-r R R+r

(Dejamos al alumno demostrar esto


usando el teorema de Pitágoras y el
hecho de que el radio del disco que
rotando genera el toro es r.)

El área de la corona circular vendrá dada entonces por:


A   Rmayor
2
 Rmenor
2



   R  r 2  z 2   R 
2

r 2  z 2   4R r 2  z 2
2

Y ésta es el área transversal que se obtiene seccionando el toro con un plano a una altura z. Por
el principio de Cavalieri, para obtener el volumen del toro tenemos que integrar estas áreas
transversales entre el mínimo z y el máximo z, los cuales valores se puede ver en la figura que
son -r y r:
tabla
r
r z 2 r2 z
V   4R r  z dz  4R  r  z  sen 1
2 2 2
  2 Rr
2 2

r 2 2 r  r

Integrales dobles en coordenadas polares


Problema 19
Hallar el volumen del solido limitado por 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 y el plano 𝑧 = 9
Solución:
Haciendo el dibujo de las superficies, e identificando el solido:

La región de integración seria:

Por tanto, el volumen estará dado por:

𝑉 = ∬ [9 − (𝑥 2 + 𝑦 2 )] 𝑑𝐴
𝑅
Cambiando a coordenadas polares:
2𝜋 3 2𝜋 3
∫ ∫ (9 − 𝑟 2 ) 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃 = ∫ ∫ 9𝑟 − 𝑟 3 𝑑𝑟𝑑𝜃
0 0 0 0

2𝜋 3 2𝜋 3
3
9𝑟 2 𝑟 4
∫ [∫ 9𝑟 − 𝑟 𝑑𝑟𝑑𝜃] 𝑑𝜃 = ∫ [ − | ]
0 0 0 2 4 0
2𝜋 2𝜋
81 81 81
∫ ( − ) 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃
0 2 4 0 4

81 2𝜋 81
= 𝜃| = 𝜋
4 0 2
81 3
𝑉= 𝜋𝑢
2

Problema 20
Encuentre el volumen de la región limitada por las superficies
𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 4 ∧ 𝑥 2 + (𝑦 − 1)2 = 1
Solución:
Haciendo el dibujo de las superficies, e identificando el solido

Calcularemos el volumen de la porción superior, ya que el sólido es simétrico y lo


multiplicaremos por 2.

𝑉 = 2 ∬ √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑑𝐴
𝑅

La región de integración es:


Cambiando a coordenadas polares:

𝜋 2𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑉 = 2 ∬ √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑑𝐴 = 2 ∫ ∫ √4 − 𝑟 2 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃
𝑅 0 0

𝜋 3⁄ 2𝑠𝑒𝑛𝜃
2 (4 − 𝑟 2 ) 2
= 2∫ [ | ] 𝑑𝜃
0 3 −2
0

2 𝜋 3 2 𝜋
= ∫ [8 − (4 − 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃) ⁄2 ] 𝑑𝜃 = ∫ [8 − 8𝑐𝑜𝑠 3 𝜃]𝑑𝜃
3 0 3 0

2 𝜋 𝜋
= [∫ 8𝑑𝜃 − ∫ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ]
3 0 0
𝜋
2
= [8𝜃|𝜋0 − ∫ (1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 )𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ]
3 0
𝜋 𝜋
2
= [8𝜋 − ∫ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 + ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 ]
3 0 0
𝜋
2 𝑠𝑒𝑛3 𝜃
= [8𝜋 − 𝑠𝑒𝑛𝜃|𝜋0 + | ]
3 3 0

2 16
= [8𝜋 − 0 + 0] = 𝜋
3 3
16 3
𝑉= 𝜋𝑢
3
Problema 21
Demuestre que el área lateral del cilindro, que se muestra es 2𝜋𝑎ℎ

Solución:
Proyectando en el plano zy:

√𝐹𝑥 2 + 𝐹𝑦 2 + 𝐹𝑧 2 ℎ 𝑎
√(2𝑥)2 + (2𝑦)2 + 02
∬ 𝑑𝑦𝑑𝑧 = 4 ∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑧
𝑅 𝐹𝑥 0 0 2𝑥
ℎ 𝑎
2𝑎
= 4∫ ∫ 𝑑𝑦𝑑𝑧
0 0 √𝑎2 + 𝑦2
𝑦 𝑎
= 4𝑎 (𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ) (𝑧)ℎ0
𝑎 0
= 4𝑎(𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛1 − 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛0)ℎ
𝜋
= 4𝑎 ( ) ℎ
2
= 2𝜋𝑎ℎ
Int_linea.pdf
Prob(1)
Halle la longitud de la curva dada por la parametrización:
4 3 1
𝛼(𝑡) = 𝑡𝑖̂ + 𝑡 ⁄2 𝑗̂ + 𝑡𝑘̂ , 𝑡 𝜖 [0,2]
3 2
1⁄ 1
𝛼⃗ ′ (𝑡) = 1𝑖̂ + 2𝑡 2 𝑗̂ + 𝑘̂ , 𝑡 𝜖 [0,2]
2
Y ahora:

1 1
‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ = √1 + 4𝑡 + = √5 + 16𝑡
4 2

La longitud será:
2
𝑠 = ∫ ‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ 𝑑𝑡 =
0

2 2
1 1 1 2 3⁄ 1
∫ √5 + 16𝑡 𝑑𝑡 = [ . . (5 + 16𝑡) ] =
2 (37√37 − 5√5)
0 2 2 16 3 0 48

Prob(2)
La ecuación de una curva es 𝑦 2 = 𝑥 3 halle la longitud de arco que une (1, -1)
A (1, 1).
Solución:
Aquí va la grafica
Parametrizamos la curva de la forma: 𝑥 = 𝑡 2 , 𝑦 = 𝑡 3 , (con esta parametrización
Evitamos los radicales). Asi:
𝛼(𝑡) = 𝑡 2 𝑖̂ + 𝑡 3 𝑗̂ , 𝑡 𝜖 𝑅

𝛼⃗ ′ (𝑡) = 2𝑡𝑖̂ + 3𝑡 2 𝑗̂ , 𝑡𝜖𝑅


Y ahora:

‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ = √4𝑡 2 + 9𝑡 4 = |𝑡|√4 + 9𝑡 2

La longitud será:
2
𝑠 = ∫ ‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ 𝑑𝑡 =
0

2 0 1
∫ |𝑡|√4 + 9𝑡 2 𝑑𝑡 = ∫ |𝑡|√4 + 9𝑡 2 𝑑𝑡 + ∫ |𝑡|√4 + 9𝑡 2 𝑑𝑡
0 −1 0
0 1
1 2 3⁄ 1 2 3⁄ 1
[ . (4 + 9𝑡 ) ] + [ . (4 + 9𝑡 ) ] =
2 2 (26√13 − 16)
27 −1 27 0 27
Prob(3)

Calcule ∫𝛼 𝑧,donde 𝛼 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝛼(𝑡) = 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑖̂ + 𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑗̂ + 𝑡𝑘̂ , 𝑡 𝜖 [0,2𝜋]

𝛼⃗ ′ (𝑡) = (cos 𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)𝑖̂ + (𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑡)𝑗̂ + 1𝑘̂ , 𝑡 𝜖 [0,2𝜋]


Y ahora:

‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ = √(cos 𝑡 − 𝑡𝑠𝑒𝑛𝑡)2 + (𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡𝑐𝑜𝑠 𝑡)2 + 1 = √2 + 𝑡 2 =

Sea 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧. 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:


2𝜋
= ∫ 𝑓(𝛼(𝑡))‖𝛼⃗ ′ (𝑡)‖ 𝑑𝑡 =
0

2 2𝜋
1 3 1
∫ 𝑡√2 + 𝑡 2 𝑑𝑡 = [ (2 + 𝑡 2 ) ⁄2 ] = (√(2 + 4𝜋 2 )3 − 2√2)
0 3 0 3

Prob(4)

Calcule ∫𝑐 (𝑥 + 𝑦), siendo C un triángulo de vértices (0, 0), (1, 0), (0, 1).

Solución:
Aui va la grafica
Sea C la trayectoria del triángulo recorrida en sentido anti horario, siendo:

𝛼1 (𝑡) = 𝑡𝑖̂ + 0𝑗̂ , 𝛼⃗ ′1 (𝑡) = (1, 0), ‖𝛼⃗ ′1 (𝑡)‖ = 1 , 𝑡 𝜖 [0,1]

𝛼2 (𝑡) = (1 − 𝑡)𝑖̂ + 𝑡𝑗̂ , 𝛼⃗ ′ 2 (𝑡) = (−1, 1), ‖𝛼⃗ ′ 2 (𝑡)‖ = √2, 𝑡 𝜖 [0,1]
𝛼3 (𝑡) = 0𝑖̂ + 1 − 𝑡𝑗̂ , 𝛼⃗ ′ 3 (𝑡) = (0, −1), ‖𝛼⃗ ′ 3 (𝑡)‖ = 1, 𝑡 𝜖 [0,1]

entonces

∫ (𝑥 + 𝑦) = ∫ (𝑥 + 𝑦) + ∫ (𝑥 + 𝑦) + ∫ (𝑥 + 𝑦)
𝑐 𝛼1 𝛼2 𝛼3

1 1 1 1
𝑡2 𝑡2
= ∫ 𝑡𝑑𝑡) + ∫ √2𝑑𝑡 + ∫ (1 + 𝑡) 𝑑𝑡 = [ + √2 + 𝑡 − ]
0 0 0 2 2 0

= 1 + √2
Prob(5)
Un alambre tiene la forma de circunferencia, 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 . Determine su masa y su momento
de inercia respecto de un diámetro si la densidad en un punto (x,y) del alambre esta dada por
la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = |𝑥| + |𝑦|
Solución
LA MA SA DEL ALAMBRE VIENE DAD POR LA EXPRESION:

𝑀 = ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ |𝑥| + |𝑦|


𝛾 𝛾

Siendo 𝛾 la curva cuya trayectoria representa la forma del alambre en este caso una
circunferencia que parametrizamos por:
𝛾(𝑡) = 𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑖̂ + 𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑗̂, 𝑡 𝜖 [0,2𝜋]
𝛾⃗ ′ (𝑡) = − 𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑖̂ + 𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑗̂ ⟶ ‖𝛾⃗ ′ (𝑡)‖ = 𝑎
Entonces:
2𝜋 2𝜋
𝑀 = ∫ 𝑓(𝛾(𝑡)) ‖𝛾⃗ ′ (𝑡)‖ = ∫ (|𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑡| + |𝑎𝑠𝑒𝑛 𝑡|) 𝑎𝑑𝑡
0 0

𝜋⁄ 𝜋 3𝜋⁄
2 2
= 𝑎2 ∫ (𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡) 𝑑𝑡 + 𝑎2 ∫ (−𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡) 𝑑𝑡𝑎2 + ∫ (−𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 𝑡) 𝑑𝑡
0 𝜋⁄ 𝜋
2
2𝜋
+ 𝑎2 ∫ (𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 𝑡) 𝑑𝑡
3𝜋⁄
2

⁄ ⁄2
= 𝑎2 [𝑠𝑒𝑛 𝑡 − cos 𝑡]𝜋0 2 + 𝑎2 [−𝑠𝑒𝑛 𝑡 − cos 𝑡]𝜋𝜋⁄2 + 𝑎2 [−𝑠𝑒𝑛 𝑡 + cos 𝑡]3𝜋
𝜋
+ 𝑎2 [𝑠𝑒𝑛 𝑡 + cos 𝑡]2𝜋
3𝜋⁄2 = 8𝑎
2

𝑀 = 8𝑎2
Aquí va l grafica
Para calcular el momento de inercia respecto de un diámetro necesitamos la distancia de un
punto cualquiera (x, y) a dicho diámetro. Para simplificar, tomaremos como eje al eje OX, pr
tanto, la función queda la distancia de un punto al eje es 𝑟(𝑥, 𝑦) = |𝑦| , entonces el momento
de inercia respecto del eje OX seria:

𝐼 = ∫ 𝑦 2 (|𝑥| + |𝑦|)
𝛾

2𝜋
= 𝑎4 ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑡(|𝑠𝑒𝑛 𝑡| + |𝑐𝑜𝑠 𝑡|) 𝑑𝑡 =
0
𝜋⁄ 3𝜋⁄ 𝜋
2 2
4 2 4
𝑎 ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑡(𝑐𝑜𝑠 𝑡) 𝑑𝑡 − 𝑎 ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑡(𝑐𝑜𝑠 𝑡) 𝑑𝑡 + 𝑎4 ∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑡 𝑑𝑡
0 𝜋⁄ 0
2
2𝜋 2𝜋
+ 𝑎4 ∫ 𝑠𝑒𝑛2 𝑡(𝑐𝑜𝑠 𝑡) 𝑑𝑡 − 𝑎4 ∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑡 𝑑𝑡
3𝜋⁄ 𝜋
2

𝑎4 ⁄2
𝜋 2𝜋
([𝑠𝑒𝑛3 𝑡]𝜋0 − [𝑠𝑒𝑛3 𝑡]3𝜋
𝜋⁄2 + [𝑠𝑒𝑛 3 2𝜋
𝑡]3𝜋⁄2 ) + 𝑎 4
∫ 𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 2
𝑡 𝑑𝑡 − 𝑎 4
∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑡 𝑑𝑡
3 0 𝜋

= 4𝑎2
Prob(6)

Das könnte Ihnen auch gefallen