Sie sind auf Seite 1von 17

Fichas de los textos de la Primera Entrega por Carlos L.

Ultima actualización 06 de Junio de 2007


Primera Entrega

Ficha de Del Esclavismo al Feudalismo en Europa


Bonnassie, Rene
Supervivencia y Extinción del Régimen Esclavista en el Occidente de la
Alta Rdad Media (Siglos IV-XI)

Lejos de poner fin a la esclavitud, las invasiones bárbaras aumenta la trata.


Esto se debe a la masa de cautivos prisioneros y a la pobreza que obliga a
Feudalismo los hombres a venderse a sí mismos. Para la decadencia del esclavismo
entre los siglos V y IX Marc Bloch da tresposibles factores: religioso,
económico y militar. La ambivalencia de la iglesia en este tema es notable.
Por un lado dice que todos los hombres son iguales y por el otro avala la esclavitud (San Agustín,
Gregorio Magno etc) De hecho las enseñanzas del cristianismo traen dos factores a tener en
cuenta: el aliento dado a las manumisiones y la prohibición de tomar esclavos cristianos. Esto
obliga a ir a paises lejanos a tomar esclavos. Para M.B ni el factor religioso ni el militar explican
por si solos la disminución del esclavismo. La única manera fue por la manumisión De allí la
importancia de la Iglesia apoyando esa salida pero tomándolo en el contexto de la existencia de
una situación económica que favorecía esa decisión.

Debemos pensar en la rentabilidad dado que mantener ganado humano es muy caro. Este
sistema sólo se mantiene en una situación de mercado muy abierta que entregue grandes
ganancias. Este no es el caso de la Alta Edad Media que presenta una recesión importante. Se
pasa de la explotación al sistema de tenencia gracias al cual el amo se saca de encima mantener
a los esclavos. Se dota al esclavo de un manso y así nace el servus casatus.

Muchos son liberados para convertirlos en tenentes libres. Para M.B la


manumisión aporta un elemento importante al fin de la esclavitud dado que
para le propietario es muy costoso mantener a sus esclavos en este nuevo
contexto económico y muchos optan por liberarlos dando una nueva clase de
dependientes que es la de los siervos. El dueño de un gran dominio carolingio
no tiene el menor interés en mantener una mano de obra que trabajo por
estaciones y ubica a sus esclavos en mansos serviles.

EL lado marxista.
Se trata del paso de un modo de producción, el esclavista al feudalismo. Según
Servus Casatus Marx el feudalismo se basa en dos antecedentes que estaban presentes en el
sistema esclavista: el modo de producción esclavista romano y el modo
llamado primitivo de los germanos. Con las invasiones germanas se produce una síntesis de
estos dos sistemas que da como resultado el feudalismo. Minimizando la esclavitud existente en
la alta edad meda. Los conceptos marxistas de los medios de producción y la lucha de clases
aportan lo suyo al decir que el avance de las técnicas agrícolas en los medios de producción hizo
cada vez menos necesaria la mano de obra esclava. Otro concepto fue la lucha de los esclavos
por la iberación. Para Paradín es la caída por los medios de producción, para Dockes es por la
lucha de clases. Para Bloch el paso es consecuencia de una recesión económica en la Alta Edad
Media. Duby defiende la teoría de los costos altos de producción. Entonces para saber como
terminó la esclavitud debemos tomar en cuenta tres condiciones.
1. Volver a examinar los registros.
2. Apoyarse en las investigaciones regionales.
3. Seguir un método comparativo entre las formas de servidumbre anteriores y posteriores.
Además de incluir el análisis antropológico teniendo en cuenta la esclavitud en otras partes del
mundo como la esclavitud norteamericana o la brasilera.

EL Factor religioso
Casi todos los autores después de Marc Bloch han tendido a minimizar el papel de la Iglesia en la
desaparición de la esclavitud habida cuenta de que ésta nunca combatió el esclavismo, sino que
lo justificó y se sirvió de ella. Encontramos dos ideas estrechamente relacionadas. La esclavitud
es la sanción de los pecados cometidos por el hombre y Dios no puede equivocarse los que son
castigados son culpables por eso afecta a algunos hombres y a otros no. La iglesia anima a los
laicos a que liberen a sus esclavos pero ella sigue siendo abiertamente esclavista. Los obispos y
abades tiene prohibido manumitir a los mancipia que trabajan en sus dominios, porque los
esclavos son bienes de la iglesia y nadie puede disminuir el patrimonio de Dios.

Dificultades en el reclutamiento
Un argumento demográfico es el que la esclavitud termina por la falta de
esclavos. Es decir que no se alcanza a cubrir la pérdida de esclavos a través
de las manumisiones. La guerra era la proveedora de esclavos pero a la
hora de medir sus efectos debemos dividir en dos períodos. La época de
los reinos bárbaros y la de los carolingios. La toma de esclavos entre los
siglos V y VIII fue muy importante. Pero a diferencia de las capturas del
mundo antiguo estas capturas no eran muy lejanas debido a la radio de
Recluta
acción de las campañas militares. Durante el reinado de Carlomagno la
caza de esclavos se remite a los límites del reino y no dentro de él. La venta
de los hijos y de los hombres a sí mismos es otra opción. Así la Alta Edad Media poarece que se
mune de esclavos perfectamente. Los esclavos son reclutados cada vez más cerca de su lugar de
servidumbre. En la antiguedad el esclavo provenía de lejanas tierras y estaba completamente
desarraigado que hasta ignoraba el idioma. El esclavo que domina el lenguaje y las costumbres
del medio donde se desenvuelve es cada vez menos esclavo, menos desocializado.
El juego de las Fuerzas Productivas, Progreso Técnico y Crecimiento
Económico
Técnico Contrariamente a lo que escriben muchos historiadores actuales, ni la
cristianización, ni la modificación de las formas de abastecimiento de siervos
son ajenas a la extinsión del esclavismo. Estos dos fenómenos influyen por sus consecuencias
más que mecánicamente. Hoy en día cada vez se recurre menos al aspecto económico para
explicar el fin de la esclavitud. Marc Bloch decía que el fin de la esclavitud residía en
casamentum en el que veía el origen de su emancipación y que a su vez se explicaría por la
rescisión de la Alta Edad Media. Paradín resalta el auge de las fuerzas de producción y el avance
técnico para dejar atrás el modelo esclavista.

Hay dos cuestiones en el centro del debate:


1. El progreso técnico
2. El cambio en los modos de explotación del suelo.

El Progreso técnico
Son sus dos aspectos más significativos el dominio de la fuerza hidráulica y el cambio de la
fuerza de tiro. El molino de agua suplanta a la piedra de moler que era movida por gran cantidad
de esclavos día y noche. El molino de agua aparece en el siglo II d.C y su expansión es entre el
siglo IV y el VIII alcanzando su cúspide en el siglo X y XI. El progreso en el sistema de tiro se
refiere a las mejoras introducidas para el tiro de bueyes y caballos. El uso de los caballos como
animal de tiro se generaliza entre el siglo IX y XI. El yugo frontal para los bueyes y la collera para
los caballos son innovaciones decisivas. Ambos avances responden a un problema de
explotación de la energía: la fuerza hidráulica por un lado y mayor rendimiento animal por el
otro. Aparición del arado con vertedera. El progreso técnico es sólo un aspecto del avance en el
modo de explotación de la tierra.

El crecimiento económico
Todos los estudios recientes sobre la Alta Edad Media rebaten la idea que hay una recisión de la
economía. Si se observa un retraimeinto en el intercambio de larga distancia pero no así en la
producción agraria local. La Alta Edad Media da comienzo a una época de crecimiento cuyo
desenlace son las grandes roturaciones del siglo XI y XIII. En los siglos anteriores al año 1000 se
expanden los avances realizados en la Alta Edad Media. De modo que la desaparición del
esclavismo tiene lugar en un contexto de desarrollo casi contínuo e incesante de las fuerzas de
producción. Hay que evitar los anacronismo que significa el aplicar los esquemas de la
revolución industrial al sistema medieval. La pequeña explotación rendía más que las vastas
tierras donde no se podía supervisar eficientemente el trabajo esclavo.

La manumisión viene a solucionar el tema de la eficiencia de la supervisación del trabajo servil


ya que el beneficiario es también el que trabaja. Así es que nos encontramos las manumisiones
por cuestiones económicas.
La Libertad de una conquista
El hincapié que hace Dockes en la lucha de clases como factor de la
extinción del esclavismo se sostiene en que el esclavismo es un sistema de
opresión especialmente cruel y degradante que se sostiene en contra de la
voluntad del esclavo. La voluntad del esclavo de recuperar su estado de
libertad es constante y sólo por medio de un aparato represivo eficaz puede
ser mantenido. Podemos decir que todo debilitamiento del poder del
estado conduce a rebeliones serviles. (250 , 286, 453 y 454 d.C) Una
característica del esclavo es la mala voluntad al cumplir las tareas
Libertad encomendadas. La fuga de esclavos es un fenómeno constante.

Por una cronología de la extinción del esclavismo


La historia de la extinción del régimen esclavista abarca toda la Alta Edad Media pero no es una
historia lineal. Y cae por la totalidad de los factores que hemos descripto. Las primera sacudidas
podemos verlas en el Bajo Imperio, luego los avances técnicos, el auge de la economía rural, las
crisis que sacuden al imperio en el II y el V, guerras civiles, penetraciones bárbaras, las dos
grandes revueltas bagaudas, en el III y el V. Pero la servidumbre no extingue con la antiguedad ni
mucho menos, restaurada por los bárbaros de forma efectiva. La iglesia lleva una campaña de
justificación del esclavismo. En la segunda mitad del siglo VII hay una crisis dado que la mayoría
son cristiano y no aceptan ser considerados como bestias de carga. La situación demográfica y
económica es propicia. Las pestes a finales del siglo Vi y comienzos del VII han diezmado la
población . No en todas las zonas es lo mismo. En la Galia y en el norte es distinto de la zona del
Mediterráneo. Una etapa más con Carlomagno tratará de ir pareja con la expansión del imperio.
Finalmente la crisis del siglo X y XI termina con la servidumbre. Finalmente región por región va
cayendo. Queda sólo por ver el paso del esclavismo al feudalismo. Es al final del esclavismo y
comienzos del feudalismo que hay una época que no involucra a ninguno de los dos sistemas.
Pero no en todas las regiones es igual.

Ficha de La transición del Esclavismo al Feudalismo


Bloch, Marc
Cómo y Por qué terminó la Esclavitud Antigua
En el mundo romano el esclavo estaba en todas partes y no se puede concebir
al imperio romano sin el esclavismo y su transformación estuvo en la Alta Edad
Media. La gran fuente de la esclavitud siempre fue la guerra. El hombre de
guerra no se guardaba todos los esclavos para sí sino que los vendía. El
comercio siguió siendo activo durante los reinos bárbaros y hasta los
Bloch carolingios. Pero en el siglo IX ya no es tan importante y para evaluar esta
decadencia debemos ver la historia desde el final de época romana. Hay dos
maneras en que el amo sacaba partido del esclavo. La primera era utilizarlo para todo tipo de
labor y la segunda era hacerlo independiente y que el mismo se mantuviera. Los amos dividían
sus campos en pequeñas parcelas que eran alquiladas a esos esclavos por una renta y por una
parte de su tiempo en campos del amo aunque algunos eran manumitidos y otros seguían
siendo esclavos. Pero porqué el amo prefería realizar esta nueva figura a la explotación directa
del trabajo del esclavo. El trabajo del esclavo era de baja calidad. Los esclavos son difíciles de
mantener y son costosos. Supongamos al esclavo establecido por su cuenta en una granja
pequeña, su trabajo será de mejor calidad, incluso el que periódicamente realizara en campos
de su amo, en todo caso siempre era mejor que el del esclavo que dormía en el pesebre y no
tenía nada.

Ahora bien, las manumisiones habían sido muy numerosas en la época de los reinos bárbaros y
se habían dado a grupos muy amplios. ¿A qué se debió que tantos esclavos recibieran entonces
su libertad? La necesidad de responder esta pregunta nos lleva a las representaciones del orden
religioso. La actitud de la opinión religiosa para con los esclavos de otro tiempo y ahora libertos
se resumió en unos puntos bastante claros. La esclavitud era contraria a la ley divina ya que
todos los hombres son iguales ante dios. Donde el cristianismo decía ley divina el paganismo
decía derecho natural. Pero esto era para darle un mejor trato al esclavo de ninguna manera
hacía peligrar el poder del amo que no deseaba abdicar de su poder ni nadie tampoco se lo
pedía. La grandes masas de esclavos originaba a la iglesia un problema delicado. El principio de
igualdad se había debilitado ante consideraciones de orden disciplinario.

Ficha de La Liberación Medieval


Dockes, Pierre
La villa la sociedad y el estado
c) La esclavitud en masa o la chusma en la villa.
E esclavo pastor que se rebela en las inmensas propiedades dela república
de Italia consigue finalmente una libertad de desplazamiento bastante
grande. A partir del fin de la república nace el sistema de la villa clásica. El
latifundio pasa por una regresión en el siglo I a.C pero se recupera y está
chusma..chusma vigente en el siglo I d.C:

La villa de los primeros años de nuestra era reúne un gran número de esclavos, los coordina y l
utiliza esta mano de obra servil en pequeños grupos en trabajos especializados. Paulatinamente
se elabora un mapa dela Galia romana, en que la villa representa la forma de habitat, de
explotación de las tierras y de los hombres, más característica y es sin duda, netamente
mayoritaria en todas las zonas bastante salubres y fértiles. La villa favorece el agrupamiento de
coloni y otros tenentes, favoreciendo contratos variables en caseríos y aldeas dependientes del
latifundio de cuyas tierras forman parte. Por otro lado porque los vici es decir los pueblos
independientes de la villa, reagrupan comunidades campesinas más o menos autónomas
(herederas de la antigua comuna rural, pero con propiedad sobre una base individual de la
tierras y sin embargo, con firmes normas colectivas y abundantes comunidades,o bien artesanos
y comerciantes que consti8tuyen una verdaera aldea rural. Las pequeñas propiedades, las
comunidades campesinas de los vici gravitan con frecuencia en torno a las villae, ocupan
espacios que han sido dejados vacantes (de manera algo semejante a como nuestra época de
capitalismo monopolista no faltan las pequeñas empresas)
El dominio fundus se compoine de una parte de cultivos, otra de praderas, otra de bosques, sin
contar el monte. Un dominio puede constar de varias villae y tendía a la autosuficiencia. Por lo
cual nos preguntamos en que proporción se divide el trabajo de producción de mercancías y
producción de los medios de subsistencia. Todo depende de la productividad del trabajo de la
tasa de explotación y de la tasa de autosuficiencia en la producción de esos medios de
subsistencia, materias primas y equipamientos. La villa nos ayuda a captar el sistema social y el
sistema de producción.

2. Finales del esclavismo

Ponemos finales en plural porque son varios. Lo esencial es el proceso de de degeneración del
Estado, y sus causas y consecuencias sociales, así como el proceso de formación de estado
central con Augusto y el Imperio. La crisis y el desmembramiento del Estado Romano, la
degeneración del Imperio Romano de Occidente, y después el fin de estado, no es un fenómeno
dado de una vez, es un proceso plurisecular, con retrocesos momentáneos entre la gran crisis
del siglo III d.C y el gran fracaso del Estado Carolingio.

a) La crisis del siglo III


Entre los fenómenos más visibles de la crisis del Imperio Romano están las invasiones bárbaras
en Oriente y Occidente. Hubo ya en el siglo II una especie de preludio. Pero luego fue más
importante. Especialmente entre el 240 y 270.

La crisis del Estado es particularmente asombrosa. Describiendo la formación del estado


imperial, habíamos hecho hincapié, en el ejército, el sistema fiscal y la administración. Desde el
siglo I los ejércitos se reclutaban cada vez menos entre los ciudadanos romanos, los peregrinos
(los auxiliares) constituían casi la mitad de ellos, después incluso se introdujeron cuerpos de
bárbaros con sus armas y jefes subalternos. El mando sigue siendo romano en el siglo II pero
pasa a bárbaro en el III. Por lo tanto la barbarización todavía no es un hecho pero si el ejército no
es muy romanizado ya que utiliza provincianos de la zona donde se asienta. La autonomía del
ejército tiende a hacer una casta aparte hereditaria. La ambición de los jefes militares, el hecho
de que ocupen el poder provincial eliminando a los senadores, la necesidad de detener a los
bárbaros.

La crisis del estado se distingue no solamente por una anarquía militar, en la que el ejército hace
y deshace emperadores, sino por tendencia a la dislocación administrativa. La administración
tiende a extenderse en la crisis por su solidez pero tiende cada vez a ser más y más autónoma.
La administración tiende a regionalizarse por usurpación o legalmente.

La crisis fiscal es una de las causas evidentes de agravación de la crisis estatal. Contraría al
ejército la deficiencia en los pagos y los empuja a volverse autónomo. Impone la dislocación
administrativa, la autonomización regional, pero también el despotismo local. Tiende a volver
más difícil la vida de los ricos en la ciudad donde reciben cargas impositivas fuertes y los obliga a
retirarse al campo. Refuerza además la crisis económica. Los disturbios, invasiones, crisis de los
servicios públicos, de los transportes están ligados a la crisis de la producción. a la crisis
monetaria hiper inflacionista que da finalmente como resultado el abandono del metálico por el
intercambio en especies.

Las crisis locales o regionales, se repercuten entre si llevando a la crisis mayor. En el siglo III los
grandes porpietarios se enriquecen, extendiendo sus dominios, se refuerzan sobre sus villae.
Obtienen grandes beneficios y los reinvierten en tierras. Los pequeños propietarios y los
medianos propietarios debido al peso fiscal. Lo s grandes propeitarios se benefician. Quedan
entonces los grandes propietarios y quienes de ellos dependen eliminando las clases
intermedias dentro de los libres entre ricos y pobres.

b) Restablecimiento del orden y del colonato. Primer final de la esclavitud.


El restablecimiento del orden imperial, se llevó a cabo hacia finales del siglo III con Diocleciano y
principios del IV con Constantino. Sólo el despotismo garantiza un solidez desde loo social. La
transformación del cuerpo social en dos clases hace necesaria esta transformación del tenente
libre en colono. Los poderosos ofrecen su protección como maffiosi. Se llega a la servidumbre
del campesino.

La salida de los ricos de la ciudad acaba por arruinar la economía urbana ya que al irse al campo
se hace aún más difícil recaudar los impuestos. Fenómeno que lleva a una economía de dominio
aún más autosuficiente. El campesino que no puede pagar no le queda más que huir y ponerse al
amparo de otro patrón. Se pasa a las primeras formas de servidumbre, ya sea como
consecuencia de la elevación social de los esclavos que han llegado a ser colocados, o bien como
resultado del descenso de los campesinos libres, convertidos en colonos después de la
expropiación.

c) Derrumbamiento del Estado, resistencia de la villa, segundo final de la esclavitud.


Una forma de explotación del hombre tiende a ceder en favor de otra que pronto se convertirá
en feudalidad.

Ficha de Seguimos viviendo en la edad Media


Le Goff, Jaques

- Los Historiadores no consiguen ponerse de acuerdo en una cronología de


la edad media ¿Cuál sería la correcta según su juicio?
La primera empieza en el IV y termina en el VIII. Es el período de las
invasiones, de la instalación de los bárbaros en el antiguo imperio romano
occidental y la expansión del cristianismo. Europa debe su cultura a la
Iglesia. La segunda etapa está delimitada por el período carolingio del siglo
VIII al X.

-¿El imperio de Carlomagno fue el primer intento de construir Europa?Es el


medioevo
primer intento abortado ya que era un intento con visión nacionalista
mirando hacia el imperio romano más que hacia el futuro igual que lo hicieron posteriormente
Carlos V, Napoleón o Hitler.

-Ud . dijo que una Europa potencial aparece a partir del año 1000 en el cual el mundo
monástico tendrá un papel social y cultural fundamental.
Con la entrada del mundo esclavo en la cristiandad. La recuperación de la península hispánica de
manos de los musulmanes. El mundo feudal se puso en marcha entre los siglos XI y XII que fue la
Europa de la tierra, de los cultivos y los campesinos. Luego de las ordenes militares y las
cruzadas. Entre los siglos XIII y XV fue la época de las universidades y las catedrales góticas.

-En todo caso para Ud. la Edad Media fue lo contrario al oscurantismo
Eso es un legado del siglo de las luces y el romanticismo. La era moderna nació en el medioevo.
La laicidad contribuyó a la idea que las edad media era oscurantista. A la edad media le debemos
el Estado, la Nación, la Ciudad, La Universidad, los derechos del individuo. la emancipación de la
mujer, la conciencia, la organización de la guerra, el molino, la máquina, la brújula, la hora, el
libro, el purgatorio, la confesión el tenedor, las sábanas y hasta la revolución francesa.

-Pero la Revolución Francesa fue en 1789. ¿No se considera que la Edad Media terminó con la
llegada del Renacimiento, en el siglo XV?
Los hechos son solo la espuma de la historia. Lo importante son los procesos subyacentes. Los
principios del humanismo y de la revolución francesa y hasta de la revolución industrial ya
existían en el edad media.

Ver nota completa >>

Ficha de Orígenes del Mundo Medieval


William, Bark
CAPITULO II
El problema de los principios del medioevo
El Belga Henri Pirenne crea una tesis a principios del siglo XX que luego de
ser aceptada ampliamente por los historiadores del medioevo finalmente 20
años después de su aparición fue rechazada por la mayoría. Pero lejos de
despreciar por ello su teoría rescatamos el valor de su aporte al cuestionar
las explicaciones aceptadas y provocar una avalancha de exámenes críticos
de los viejos esquemas históricos.

El problema de Edad Media puede ser encarado a su vez, con un sucinto


alto medioevo
examen de la famosa interpretación de Pirenne sobre los comienzos del
medioevo. Su libro Mahoma y el Carlosmagno enfatiza que el nacimiento del
medioevo está inseparablemente ligado a la expansión del Islam hacia Occidente y la
destrucción de la unidad del mediterráneo. Según Pirenne sin Mahoma, Carlomagno no se podrá
concebir. No fueron las invasiones germánicas las que provocaron la gran ruptura entre la
Antigüedad y la Edad Media, ni los godos, visigodos, ostrogodos o merovingios. Esa ruptura es
obra de los sarracenos que conquistan Africa y España. Acentuaron además la separación entre
Oriente y Occidente. Según Pirenne Mahoma puso en marcha una serie de acontecimientos que
produjeron cambios en el Estado, en la relación de estado y la Iglesia y en lugar de la Iglesia en la
sociedad. El feudalismo reemplazó al estado centralizado. La iglesia tomo su cargo en el
gobierno antaño secular. A la larga Carlomagno se coronó en Roma y comenzó un nuevoi
Imperio. Según Pirenne las invasiones germánicas no produjeron cambios importantes ya que
ellos políticamente sustituyeron el estado por varios estados. Esto es crucial en la hipótesis de
Pirenne que se basa en este punto pues de ella depende la validez de su tesis.

La creencia de Pirenne de que antes de los sarracenos ningún cambio de importancia se operaba
en el Occidente Romano planteaba serias dudas. Para él, nada aún en el siglo VII demostraba la
caida de la comunidad de civilización de establecida por el imperio romano.

Sin embargo Norman Baynes, Francois Ganshof y Robert S. López impugnaban la teoría de que el
comercio se paralizó luego de la conquista del mediterráneo por los sarracenos. De los dos
conceptos esgrimidos por Pirenne: el del período que precede al siglo crítico 650 - 750 y
respecto de su interpretación de lo acontecido luego de ese siglo en la época carolongia, el
segundo era el más atacado. Según López, Pirenne descuidó conceptos tales como la fluctuación
en el uso del papiro y de telas suntuarias, así como de las monedas de oro y de las especias que
se debían a cambios internos tanto en oriente como occidente según la eficacia de la
fiscalización de los monopolios por los bizantinos y los árabes y del sistema de alianzas entre los
gobiernos orientales. Al parecer también es destacable que los germánicos no tenían un gusto
desarrollado por los diamantes, telas y picantes especias desarrollada por sus antecesores. La
idea que la conquista sarracena tuvo una repercución inmediata en los Paises Bajos acaso sea
una deformación de proporciones considerables. La negativa de los gobernantes bizantinos y de
los gobernantes musulmanes a no enviar exportaciones a occidente fue un facto importante.

Otro punto débil en la teoría de Pirenne ha de hallarse en los fundamentales cambios


económicos operados en la Galia durante el período anterior a la férula de los francos. Pirenne
era atrevido al sostener que el sistema romano había sobrevivido hasta la época carolingia. Con
respecto a losa reyes merovingios Pirenne veía algo más que unos descoloridos espectros de los
grandes emperadores romanos y orientales. Una razón más para rechazar las afirmaciones de
riqueza y absolutismo hechas en favor de esos monarcas es que les faltó sabiduría política o el
poder necesario para sostener el impuesto a la tierra. Los merovingios usaron poco la buena
estructura de recaudación de impuestos que tenían y la dejaron morir. Eso fue un error fatal
juntamente con no comprender su poder soberano. Pirenne argumentaba que estos reyes
centraban su interés en el impuesto comercial que era más fácil de recaudar. La debilidad de los
reyes merovingios no sólo aparecía con la entrega de inmunidades sino con la desaparición de
los servicios públicos.

La cuestión más importante es saber si la civilización romana sufrió alguna modificación seria y
significativa en los siglos II y V de la era cristiana. Pirenne no lo toma en cuenta. Rostovtzelf
comprendió perfectamente los cambios operados luego del Imperio, vió un cambio lento y
gradual en la conciencia del hombre. Sostuvo que la antigua civilización en su forma
grecorromana desapareció. Esta desintegración coincidió con cronológicamente con la
desintegración política del Imperio Romano y con un gran cambio en su vida social y económica.
La explicación económica de Pirenne acerca de la conquista sarracena parece muy simple para
algo tan complejo. Además las diferencias entre Oriente y Occidente El Oriente tenía una larga
historia de monopolio y fiscalización helénicos detrás de si y disfrutaba de una relativa
prosperidad. El Oriente era más urbano, el Occidente más rural y eran muy distintos en la solidez
del comercio y la industria. Cabría preguntar porque si la Galia Merovingia era tan próspera
antes de la invasión musulmana, no se habían creado rutas de comercio a través de Italia y el
Adriático o por tierra hacia Rusia. No fue entonces la clausura del comercio por parte de los
musulmanes sino la debilidad interna de los merovingios lo que contribuyó a la caída del
comercio. Los musulmanes contribuyeron más tarde a la restauración del comercio de Occidente
con el Oriente musulmán y bizantino.

La rápida prosperidad comercial de los sarracenos platea un par de preguntas más. Pirenne le
asignaba gran importancia a la unidad mediterránea pero era más importante no la unidad del
mar sino el status económico de los hombres que querían usarlo. El mar era sólo un camino y no
una garantía de exito comercial. Si no hay con que comerciar era lo mismo si las rutas marítimas
estaban abiertas o no.

Pirenne además sostenía que había una gran diferencia entre los gobernantes carolingios y
merovingios en cuanto a riqueza y poder. El argumento sería que el cambio básico en las
relaciones entre los reyes y la aristocracia coincidió con la expansión sarracena, cuando el
gobernante le concedía beneficios a sus vasallos a cambio del sericio militar. El cambio cuando
se operó se debió a que los reyes de la nasciente línea carolingia a diferencia de la merovingia,
eran pobres. Y lo eran debido a la caída de los ingresos comerciales que siguió a la expansión
sarracena y a la clausura del mediterráneo.

Responsabiliar a los sarracenos del nacimiento del feudalismo medieval desde luego induce a
error porque pasa por alto la ineficacia del gobierno merovingio. No basta con decir que el
estado merovingio continuó con las formas imperiales de gobierno para inferir que el sistema
romano de administración interna sobrevivía virtualmente sin cambios. Habían ocurrido cambios
de largo alcance, existía una decadencia económica, existía una intranquilidad interna y hubo
agregados germánicos mucho antesde empezar la época carolingia. Cuesta creer que los
merovingios pudieran hacer fuincionar un sistema que había fracasado poco antes en manos de
sus creadores. Otro aspecto es el poder de los sarracenos sobre el mediterráneo que separa
Oriente de Occidente y forma una frontera entre la cristiandad y el Islam destruyendo la unidad
que los germanos habían dejado intacta. Esa ruptura señaló a Pirenne el fin del antigüedad y el
comienzo de la Edad Media.

Pirenne más tarde observó que los intereses comerciales de Nápoles, Gaeta y Amalfi condujeron
a estas ciudades a comerciar con los musulmanes y a alejarse de Bizancio, lo que significa que los
musulmanes no eran tan intratables y además que no era imposible un conflicto entre el
occidente y los bizantinos. Se pinta a Carlomagno como incapaz de hacer de los francos un poder
marítimo a pesar del beneficio que se extraía de ello.
La Europa occidental tenía acceso a una buena ruta comercial pero ese acceso le era negado no
por los musulmanes sino por los bizantinos. Bizancio se oponía a los carolingios que eran apenas
más enérgicos que los merovingios para mejorar el comercio. El centro de gravedad política se
desplaza al norte antes de que los sarracenos se apoderaran de España.

Según Pirenne Inglaterra después de las invaciones germánicas difería del resto de Europa. El
estado romano desapareció y con él la religión cristiana, la población civil y su idela legislativo.
Fue sustituido por los lazos de sangre, la moral y la economía y un paganismo vinculado al de las
baladas heroicas.

Esta visión no es histórica y aunque él vislumbró la sociedad que iba a aparecer en el norte no
dedujo cosas importantes del cambiante estado de cosas. Otra simplificación excesiva se refiere
a los celtas del norte que desaparecen con extrema rapidez cuando en realidad había celtas en
Inglaterra y en el continente y si hicieron historia. Igualmente llegó a la conclusión de que el
norte sustituyó al sur como centro literario y político de Europa y que ese hecho fue la
confirmación de la ruptura causada por el Islam. La verdad es que irlanda e Inglaterra debían
mucho a los italianos y occidentales en cuanto a administración y organización. Es razonable
suponer que estando modelada la nueva civilización porla celta yla sajona, por la franca, la siria y
la romana habría seguido el mismo curso si no se hubiese producido ninguna expansión
sarracena.

O sea simplifiquemos para Bark Pirenne es un boludo...original...pero un boludo....

Pirenne absolvió a los germánicos de toda responsabilidad. Sostuvo que las invasiones
germánicas no produjeron cambios en la antigua tradición. Insistió en que los germanos no
rompieron con la tradición clásica, en que la ruptura sobrevino más tarde con los sarracenos.

me aburrí....

Ficha de El Colonato Bajo Imperial


Bravo, Gonzalo
INTRODUCCIÓN
Los puntos de partida
En la historiografía actual el colonato bajo imperial se caracteriza por la fuerza
de trabajo semi libre en la agricultura y por la obligación de mantener el cultivo
de la tierra y su característica hereditaria.
Como otros sectores sociales de la época, los campesinos vieron restringida su
libertad de movimientos pero ello no significa necesariamente que su estatuto
Bravo..Gonzal de libres fuera reemplazado por otro distinto. El colonato es la institución
o agraria más importante del bajo imperio y presenta un perfil complejo. A pesar
de la polarización de las clases no desaparecieron los estamentos medios aún
con diferencias apreciables de estatus y desiguales condiciones de vida. El
fenómeno de adscripcio al suelo puede entenderse como u nlento proceso de transformaciones
socioeconómicas económicas que fue posteriormente sancionado con una legislación específica.
Proceso que se inicia en el final del siglo III con la reforma diocleciana y concluye en el último
tercio del siglo IV.

Un concepto controvertido es relativo a la condición jurídica del colono que se habría


equiparado al status de los esclavos porque los esclavos hayan mejorado su condición
económica o ellos la hubieran empeorado. Los colonos acogidos a la proteción del dominus
perdieron de hecho dos atribuciones fundamentales que los había diferenciado de los esclavos.
La facultad de apelar ante los jueces y la condición tributaria. La forma esclavista dejó paso a la
forma colonaria ouesto que la base de producción del bajo imperio eran las grandes
propiedades rurales y los coloni, de diversas categorías que explotaban sus parcelas en las
grandes propiedades imperiales y privadas. Esto era una parte y no todo el sistema que era
completado por las medianas y pequeñas propiedades que fueron asimiladas por as grandes.

Por otra parte importante era la medianas propiedades dentro y fuera del territorium de las
ciudades frente a las grandes propiedades fuera del extra territoriales. Este sistema no tenía
diferencias apreciables entre la parte occidental y oriental del Imperio y a que se acoplaba a los
intereses del estado y de los propietarios.

La terminología básica del Colonato. Una definición


I. La raíz del problema
El problema terminológico tiene dos vertientes
a) filológio
b) institucional
La existencia de el término coloni data desde la república y su aparición
aumenta gracias al esfuerzo colonizador de finales de la república. La
presencia de los colonatos no lo presupone como una institución, como un
sistema de explotación de la tierra o como como un sistema de relaciones
Colón nato sociales.

Posteriormente en época imperial tomo su significado primitivo al que se le agregó el


socioeconómico propias del régimen imperial. Este colono puede definirse como el que trabaja
una tierra que no es de su propiedad regulada por un contrato. Cuando esta forma tradicional
de arrendamiento agrario fue modificada y sustituida por otros métodos de explotación la
relación contractual entre el propietario y el colono se transformó en una relación de
dependencia entre dominus y colonus. Entre tenente y la parcela. El colono libre bajo imperial se
transformó en campesino dependiente, no tanto por pertenecer a alquien sino a estar obligado
a alguien. Regulado por nuevas normas estipuladas por la administración.

No es muy claro el grado de dependencia del colono respecto al propietario. Los términos
rustici, coloni y servi son grados de una escala estatutiva que va de esclavo a libre, aunque sus
particulares formas de vida fueran similares. La obligación del colono es clara, su vinculación a la
tierra y su capacidad jurídica y de apelación. No resulta fácil saber si el colono estaba obligado a
contribuir directamente al estado ya que esta recaía en el propietario. Las relaciones coloniarias
iban desde el propietario-coloni al esclavo-coloni. No hay homogeneidad jurídica en el
campesiando dependiente como no hay tampoco homogeneidad socioeconómica en el colonato
bajoimperial. Sin embargo se puede definir por dos cosas. La parte fiscal como grupo socio-
profesional sujeto al impuesto de la tierra este no adscripto a ella y otra social, como subgrupo
entre los humiliores.

2. Tipos términos y situaciones.


El colonato bajo imperial es susceptible de diversos tipos de análisis, filológicos, jurídico-
institucional, socioeconómico etc.Terminología jurídica y contexto social permiten diferenciar
cuatro formas diferentes de colonato:
a) Tributari
b) Inquilini
c) Originarii
d) Adscripti

a) Coloni Tributari
Los colonos tributaban a los propietarios por lo tanto la condición y la obligación tributaria no
siempre recaía en la misma persona. Los coloni liberi no pagaban impuiestos directamente y si lo
hacían los coloni tributari.

b) Coloni inquilini
Estos no serían considerados contribuyentes directos y se los equiparaba a los esclavos según la
legislación de la época.

c) Colono originarii
El origo de un colono no siempre era donde había nacido. El origo personal o fiscal establecía un
nexo entre el marco de la actividad cotidiana y las obligaciones tributarias. Por ello los miembros
de las diversas corporaciones profesionales fueron vinvulados a su oficio como los colonos a la
tierra que constituía su origo.

d) Colonos adscripti
Había varias ascepciones del términoi y no fue sino hasta la época justiniana que se fijó con
claridad y que se equiparaba con el trato a los esclavos.

II. Las bases socioeconómicas del régimen colonario: esclavos, colonos y propietarios.
1. La explotación de la tierra
La agricultura era la actividad económica más importante de las sociedades antiguas y de Roma
en la época Imperial ya que de esta actividad venía el mayor tributo fiscal. Por ello las relaciones
sociales se establecieron entorno a la propiedad y explotación del suelo. Los patrones de
organización agrícola variaban de según la región y la provincia. El estado regulaba en el imperio
pero existía una gran desigualdad de extensión de las propiedades.Los latifundistas no se
identificaban como propietarios de esclavos sino como propietarios de grandes extensiones de
tierra cuya explotación se la entregaban a un colono y pasaron gradualmente a ser terratenentes
con campesinos libres y semi-libres.

2. Extensión de las propiedades y fuerza de trabajo.


Estas transformaciones cambiaron el estatus de del regimen de propiedad y al estatus de trabajo
utilizado en su explotación. Estos cambios fueron realizado por condiciones fiscales más que de
rentabilidad y se destacan dos hechos. La superioridad de las grandes propiedades y la
supervivencia de las pequeñas propiedades.

2.1. La gran propiedad bajoimperial estaba parcelada y explotada por campesinos libres (rustic,
vicanii) en regimen de arrendamiento y campesinos dependientes o coloni.Todas ellas forman
un sistema de explotación o villae.
Otro conjunto importante de sistema de gran propiedad eran los dominios de la iglesia que
empezó a competir con llos propietarios privados de algunas provincias en el siglo IV.

2.2. En el otro lado estaban las pequeñas y medianas propiedades que eran importantes dada la
gran cantidad de ellas en algunas zonas del imperio.

Se observa que la vinculación progresiva del colono al suelo y las sucesivas


reformas impositivas son dos fenómenos estrechamente unidos.
Diocleciano estbaleció el lugatio-capitatio sobre la tierra que establecía la
vinculación del campesino al origo o donde era censado.

Aparte de la controvertida figura del coloni tributari, la condición fiscal de


los colonos debe haber sido diferente según el régimen de explotación del
fundus. En las grandes propiedades donde la mano de obra libre y semi-
libre era mayoritaria, la existencia de una renta estipulada en el contrato
de arrendamiento en el primer caso o la libre disposición sobre los bienes
dos fenómenos del colono en el segundo debieron liberar al colono de la lugatio-capitatio
estrechamente correspondiente a la explotación del fundus. Siendo el propietario el
unidos responsable de los impuestos cuando estos coloni no tenían tierras y éste
los incluía en su declaración. Distinto cuando en las propiedaes pequeñas
el el propietario también era productor y debía pagar en sus dos papeles.
En las propiedades medianas donde las mano de obra estaba entre la esclava y libre se alternaba
entre las dos figuras anteriores.

4. ¿Esclavos o colonos? algo más que una simple cuestión de status.


El propietario se apropiaba o de una parte en el caso del colono o de todas la producción en el
caso del esclavo y entonces se convierte en una cuestión económica. El pasaje del esclavo al
colono es progreivo y selectivo por 1) la sustitución se dió primero en los dominios imperiales y
luego en los privados. 2. la sustitución no afectó a todos lo sprivado spo rigual. Lo hizo más en
los extraterritoriales qu eno pertencían a las oligarquías municipales. Las cargas eran menores al
arrendar parcelas y la inversión también bajaba al no invertirse en esclavos.
Si el colonato no fue de lo mejor en la explotación si lo fue para el estado al
poderse explotar tierras ganadas al cultivo (loca inculta) de tierras
abandonadas (agri deserti). Desde finales del siglo IV la auto pragia que era
la posibilidad del domini de recaudar los impuestos de sus coloni era dar
forma jurídica a lo que en la práctica ya existía. Los tenetes tendieron a una
economía autrquica dentro de sus villae. Esto devino en un protectorado
del domini sobre sus coloni y que finalmente terminó con los colonos
siendo próximos a los siervos de la gleba de la Edad Media.

El cambio de mano de obra esclava a libre se dió por:


loca inculta
1. el cambio de mentalidad económica de los empresarios agrícolas.
2. la progresiva extensión de las explotaciones y la extensión de la gran propiedad que se
beneficiaba con la parcelación.
3. el campesinado bajoimperial configurado por la presión fiscal.

La fuerza de trabajo de los colonos y el decreto del estado de la adscripción a la tierra. Los
colonos son el nexo entre el sistema esclavista de la antiguedad y la servidumbre de la edad
media.

5. El cultivo de los agri deserti.


La existencia de tierras sin cultivar (agri deserti) o abandonadas (loca inculta) para la economía
romana basada en la agricultura era un problema que el estado trató de remediar por medio de
la repoblación y ocupación del suelo. Era un grave problema fiscal. En este marco adquirieron su
pleno desarrollo instituciones como enfiteusis, epibolé y colonato para aumentar la recaudación
fiscal y la productividad. Entregaban la propiedad del suelo y excensión fiscal por diez años.

III EL marco institucional


I. Formas de arrendamiento de la tierra
a) El contrato tradicional locatio-conductio
En el alto imperio las relaciones entre propieatrios y colonos estaba
regulado por el contrato locatio conductio y sus tres clausulas.

1. Duración mínima de 5 años.


2. La posible renovación del contrato sin realizar uno nuevo
locatio conductio
3. El pago de la renta al propietario.

El propietario era dueño del fundus que a su vez subarrendaba a los colonos libres y locutores
para su explotación. Los colonos que no obtenían buenos resultados no renovaban y los
propietarios no volvían arrendar para no perder. Esto hizo que esas tierras imperiales pasaran a
amnos privadas a fines del siglo III. Se modificaron los tiempos y el colono podía llegar a poseer
lña tierra a perpetuidad con el compromiso de hacerla productiva y mantenerla en cultivo. El
conductor se encargaba de hacer de nexo entre el imperio y esos colonos por medio del manejo
del fundus y por un administrador el rationalis rei privatae. Esto modificó las relaciones entre los
poseedores en calidad de patroni y los colonos o tenentes.
b) El ius perpetuum
La formación de colonato bajoimperial de carácter hereditario fue el resultado de la evolución
de formas institucionales de ocupación del suelo preexistentes y de la puesta en práctica de
nuevo smétodos compulsivos destinados a mantener la productividad de la tierra y garantizar
los ingresos fiscales. El ius perpetuum era el arrendamiento a perpetuidad por el cual el
perpetuario teníala tierra a cambio de una renta anul que pagaba al propietario real del fundus.
Pero el tenete no era dominus. (clarísimo). Esto se aplicó a las tierras municipales o imperiales
qu epoco a poco pasaron a manos privadas.

II. Instituciones agrarias bajoimperiales


El arrendamiento a perpetuidad se reforzó con las instituciones agrarias como la enfiteusis, la
epibolé y el colonato que obligaba al campesino a mantener el cultivo de la tierra.

a) La Enfiteusis era inclusive hereditaria. Las tierras estaban excentas de impuestos por dos o
tres años. Esto era especialmente bueno para las tierras difíciles de cultivar y de baja
rentabilidad. El dueño jurídico de la tierra perciía una renta baja anual.

b) La epibolé se uso principalmente en Egipto y la responsabilidad fiscal


recaía en el propietario no permitiéndosele la separación de tierras
buenas y malas. Muchos colonos abandonaron por esto la tierra y se
transformaron en colonus fugiitivi a los que se los castigaba duramente.

c) El colonato era el que mejor garantuizaba la productividad de la tierra y


el pago fiscal. El estado propulsó este sistema que le convenía y luego
impuso la adscriptio que en conjunto con el censo le garantizaba ambas
cosas.
colonus fugitive
III. El ius coloniarum

B) Ley y costumbre
El colonato incluía tanto las normas de cada dominio como las costumbres arraigadas de cada
lugar no referidas en la leyes. De estas costumbres se hizo eco la legislación psterior. Un ejemplo
era el pago de la renta que algunos casos era en moneda otros en especies y el otros en forma
mixta, asi mismo no se regulaba el momento del pago.

B) Origo y censo
Ya a comienzos del siglo III se exigía el origo por motivos del censo. Eso llevó al ius perpetuum. El
origo y la obligación de cultivo de la tierra con carácter hereditario afectaron a dos tipos de
colonos.
1) Los colonos incluidos en el censo adscriptii y sus hijos.
2. Los colonos que permanecían el tierra más de 30 años y a sus hijos hayan o no vivido allí.

Los colonos se pueden establecer en cuatro categorías


1. Colonos adscripti censibus.
2. Colonos tenetes libres
3. Colonos con tierra propia
4. Tenentes libres

IV EL proceso histórico de la adscripción al suelo


1. La condición tributaria del colono bajoimperial
El sistema impositivo bajoimperial distinguía entre unidades fiscales o iuga, en relación con la
extensión de las propiedades y unidades por cápitas conforme al número de personas y
animales existentes en el dominio censado.
En algunas partes del imperio la unidad era la cápita y en otras era la iuga no era homogeneo y
estaba muy diversificado. Tomando en cuenta los censos se puede establecer que el estatus del
comono entre libre y esclavo estaba determinado fiscalmente. Aunque el colono juridicamente
se lo establecía como libre, en la práctica no difería mucho del trato con el esclavo. La diferencia
más clara estaba en la obligación fiscal de colonos y tenentes. De ahí la diferencia entre coloni
tributari y coloni. Los primeros eran agregados en el censo por su condición tributaria y los
segundos eran los inquilini.Ambas categorías se unen en el siglo IV con el ius originarium que
estableción un vínculo perpetuo entre el cultivador y la tierra transformando el colonato libre en
una cuestión hereditaria. Los coloni tributari si bien tenían cargas fiscales estas eran indirectas
ya que era recaudadas por el propietario y este era responsable frente al fisco.

II. Vinculación Formal y adscriptio legal durante el siglo IV


a) Precedentes dioclecianos.
La reformas financieras de Diocleciano y la reforma fiscal basado en el impuesto a la tierra y la
reforma del estatus de colonato bajoimperial son fenómenos ligados estrechamente. Suponía
que la iugatio capitatio era la vinvulación formal del colono a la tierra aunque fuera legalmente
mucho después refrendada en la ley. En la época de Constantino la relación entre el coloni y el
dominus ha cambiado en términos de productividad y estatus fiscal. El colono es responsable de
mantener el cultivo de la tierra y su productividad y el dominus es el responsable frente al
estado de eso y de los impuestos.

b) La ley 332 y los colonos fugitivos


La leyes referidas a los coloni fugitivi son escasas en códigos si distinguimos la evasión de l a
huida. La evasión era para un coloni que cambiaba a un estatus más elevado como pasar a la
curia o al ejército o la iglesia. La segunda era para una mejora de la precaria situación económica
de los colonos. Esto era para el pasaje de un colono y su carga fiscal de un propietario de un
fundus donde el colono había sido censado a otro. La primera ley que trataba de corregir esta
situación autorizaba a los propietarios a retener por la fuerza al colono.

c) Las leyes del 371 y el titulus colonus


Esta ley obligaba a pasar la titularidad de la tierra con los colonos en ella

Das könnte Ihnen auch gefallen