Sie sind auf Seite 1von 36

UBICACIÓN Y ANALISIS INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN

COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PEREZ – CCALCP

SILVIA JHYNETH ANAYA GUTIERREZ

Profesora.

ANA MARIA LOIZA GIRALDO

PhD. PAZ, CONFLICTO Y DEMOCRACIA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

PRÁCTICA PROFESIONAL

BUCARAMANGA

2018
INTRODUCCIÓN

Este informe es producto del proceso de prácticas profesional de Trabajo Social, en la


Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos PEREZ – CCALCP, en el marco de la
dirección del campo de prácticas “Víctimas, conflicto armado y procesos de paz”. Este
primer informe se construyo a partir de la orientación pedagógica de la coordinación
académica de la Universidad Industrial de Santander y de la información brindada por la
institución.

Este primer ejercicio de ubicación institucional se elaboro, mediante, la revisión


documental de fuentes de información primaria como la plataforma web de la CCALCP,
sus informes, comunicados y diálogos informales con la coordinación de fortalecimiento
organizativo de la institución. También, se consulto fuentes secundarias como noticias e
informes de prácticas de consultorio jurídico realizadas en la corporación.

La estructura del trabajo, se divide en dos grandes momentos: 1) Ubicación


Institucional, donde a la par se analizaron diversos factores de la institución; y 2) la
Contextualización del objeto de intervención, donde se expone la población a trabajar
desde la práctica y los aportes del trabajo social en sus futuras intervenciones.

En este segundo momento, se da la necesidad de, posteriormente, hacer un plan de


acción que oriente la identificación de las variables a trabajar y delimite con mayor
profundidad el objeto de intervención del Trabajo Social.
1. UBICACIÓN Y ANÁLISIS INTITUCIONAL DE LA CCALCP

En este primer aparatado, el lector encontrará la contextualización y descripción


institucional de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez – en adelante,
CCALCP - brindando un panorama general de su naturaleza organizacional, objetivos,
estrategias, población objeto, fuentes de financiación y actores involucrados; a partir,
del reconocimiento y análisis crítico de los alcances que han tenido sus intervenciones
desde sus orígenes.

1.1. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez-CCALCP, es una


Organización No Gubernamental (ONG) de carácter humanitario, democrático y
pluralista, sin ánimo de lucro, establecida de conformidad con el Art. 381 de la
Constitución Nacional y regida por la ley Colombiana2. Comienza sus actividades en el
año 2001 en la ciudad de Bucaramanga, producto de la iniciativa de un grupo de
estudiantes de último semestre de Derecho de la Universidad Industrial de Santander
quienes, atendiendo a las condiciones del contexto local y regional en materia de
derechos humanos, construyen una estrategia de acompañamiento orientada al
fortalecimiento organizativo, político, de incidencia, visibilización y de asesoría jurídica
especializada, dirigida hacia los sectores sociales, populares y sindicales que han sido
víctimas de crímenes de Estado.

Desde entonces busca acercar y poner el “Derecho”3 al servicio de las diversas


realidades sociales, comunitarias, políticas y culturales del país, a través, de una
estrategia de fortalecimiento organizativo y político que oriente a los sujetos hacia el
reconocimiento de sus derechos y les provea mecanismos para su exigibilidad, defensa
y protección.

En suma, esta organización defensora de los Derechos Humanos propende afianzar y


avanzar en la construcción de una sociedad democrática, tolerante y respetuosa de los
Derechos Humanos, todos fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario,

1
Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.
2
CCALCP. 2014. ACTA N° 020: ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS.
3
Esta concepción del Derecho trasciende del paradigma estrictamente jurídico para ser entendido como resultado
de la interacción entre vida humana, valores y normas jurídicas cuyo fin proteger la libertad que somos y la
posibilidad de realizarnos en cuanto a tales, al dar cumplimiento a nuestro personal ‘proyecto de vida’. Ello,
respetando a los demás en el ejercicio de sus respectivas libertades y en sintonía con el bien común. LARRAURI
TORROELLA, Ramón. 2006. La enseñanza del concepto de Derecho desde la Filosofía del Derecho contemporánea.
Pág. 154.
como escenario para la construcción de paz, el fortalecimiento del tejido social, el
desarrollo de comunitario y en general, la consecución de condiciones de vida digna
fundamentados desde los enfoques de género, diferencial y territorial.

Finalmente, hay que señalar que, la CCALCP parte de la perspectiva del “derecho
garantista” 4 para abogar y exigir los derechos de las víctimas a la verdad, justicia,
reparación integral y garantías de no repetición; y la defensa y protección de la
biodiversidad frente a un modelo económico centrado en la explotación de recursos
naturales y la imposición de proyectos que van en contravía de todas las formas de
vida, del derecho a la tierra, al territorio, a los derechos ambientales y a la
autoderminación de los pueblos5; En razón a estos esfuerzos y acciones adelantadas,
la institución se ha posicionado como líder en el Nororiente Colombiano en asuntos de
defensa del territorio y lucha contra la impunidad. (mencionar alguno de los logros)

1.1.1 Antecedentes históricos de la CCALCP desde una lectura del contexto


social, político y cultural.

El contexto sociopolítico en el que se origino la experiencia de la corporación CCALCP,


se caracteriza por la grave crisis humanitaria que atravesó el país, en el año 2001.
Periodo donde hubo un escalonamiento del conflicto armado interno y un aumento
representativo en las cifras de violencia intrafamiliar y sociopolítica, que dejaron
devastados los territorios por la grave crisis humanitaria que, (CITAR – CIFRAS-
ARTICULAR PARRAFO DE ABAJO – CONTEXTO NO SOLO DE CONFICTO SINO DE
VIOLENCIA social, política y económica DE ABONDONO ESTATAL DE
NECESIdADES INSATISFECHAS- ALCANCE E LOS DOS TERRITORIOS COMO
MAGDALENA MEDIO Y CATATUMBO- se caracterizó por los impactos sociales,
político y económica ) se desencadeno a causa de la sistemática y generalizada
violación a los Derechos Humanos.

Algunos de los factores que contribuyeron a la persistencia y continuidad de esas


conductas de violencia, se ubican en las condiciones estructurales del modelo político,
económico y cultural instituido socialmente en la época, a través de la figura del Estado
implementado por el Estado colombiano; el cual, adoptó como estrategia, el desarrollo
de políticas como el “Plan Colombia” ( plan para la paz, la prosperidad y el

4
Una de las principales ideas del garantismo es la desconfianza hacia todo tipo de poder, público o privado, de
alcance nacional o internacional. El garantismo no se hace falsas ilusiones acerca de la existencia de poderes
buenos”, que den cumplimiento espontáneo a los derechos y prefiere verlos limitados siempre, sujetos a vínculos
jurídicos que los acoten y que preserven los derechos subjetivos, sobre todo si tienen carácter de derechos
fundamentales. CARBONELL, Miguel. 2009. ¿Qué es el garantismo? México: UNAM
5
CCALCP. Dossier Institucional.
fortalecimiento del Estado) 6 y la seguridad democrática con su lógica de amigo-
enemigo7, legitimando de esta manera, la vía armada como la alternativa para combatir
el “terrorismo y lucha contra el tráfico de drogas”, y por ende reducir los índices de
criminalidad, violencia y desigualdad social.
Sin embargo, este paquete de “ayuda” proporcionado por el Gobierno de los EE.UU 8,
para la búsqueda de la paz y la consecución de un nuevo modelo de administración
pública local9, terminó por profundizar los impactos del conflicto y fragmentar el poder,
institucionalizando la soberanía del Estado por su capacidad bélica.

En este periodo, la violencia permeó en todos los niveles de interacción social, pues se
interiorizó en el imaginario social la necesidad de protegerse ante la “amenaza
inminente” de las guerrillas comunistas y cualquier otra ideología diferente a la del
Estado, convirtiéndose en una sociedad polarizada que desconoce la otredad. Esto se
puede observar en las más de 4.099 víctimas de violencia política registradas entre el
2000 y 2001;10Dichas acciones de intimidación y hostigamiento estaban
particularmente dirigidas hacia líderes comunitarios, organizaciones defensoras de
derechos humanos y la prensa nacional, con el fin de infundir miedo y silencio colectivo
debilitando el tejido social. Además, este mismo periodo hubo aproximadamente 3.041
casos de secuestro y más de 21 masacres en todo el territorio nacional que buscaban
exponer la violencia como un espectáculo de horror11.

También, estas conductas violentas se reprodujeron en escenarios como la familia.


Muestra de ello son 69.681 casos registrados por Violencia Intrafamiliar, de los cuales
10.921 casos son de maltrato infantil y 41.320 casos de violencia conyugal12. Según el
Sistema de Información forense de Medicina Legal, el número de casos de Violencia

6
El acuerdo fue establecido en el año 2000 entre el Gobierno de Colombia, en cabeza del expresidente Andrés
Pastrana Arango, y el de los Estados Unidos, durante la administración del presidente Bill Clinton. Se concibió como
una alianza estratégica para luchar contra el narcotráfico en busca de fortalecer la institucionalidad, recuperar la
seguridad y consolidar el desarrollo social en el país.
7
Se da en el año 2002, con el mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Esta política involucró y expuso a los
civiles en el conflicto y trasladando a la ciudadanía la obligación de garantizar la seguridad; además, atacando
formas sociales de resistencia no-violenta, como las Comunidades de Paz.
8
Estados Unidos de América
9
GUEVARA, J. P. El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), (2015).
Pág. 63-82.
10
MESA MUJER Y CONFLICTO ARMADO. (2008). INFORME SOBRE VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA CONTRA MUJERES Y
NIÑAS EN COLOMBIA, 1–10.
11
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS. (2002). INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS
COLOMBIA 2001.
12
CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA - INML Y CF. Violencia intrafamiliar, Colombia 2001.
(2016). Pág. 88–127.
Intrafamiliar en 2001 registró un aumento del 10% con respecto al año anterior. En
Santander, las cifras para ese año son de 2.974 casos registrados por Violencia
Intrafamiliar.

Por lo anterior, se identifica un contexto devastado por la violencia, con un Estado


ineficaz que ha agudizado las desigualdades sociales y la ausencia de ciudadanía, a
fin de preservar el status quo social y político13. El Estado Colombiano se ha convertido
en el principal actor perpetrador de la violencia por acción u omisión de diversos delitos
mediante, su aparato militar y paramilitar, pasando de ser un Estado Social de Derecho
a un Estado infractor del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DD.HH).

No obstante, cabe señalar uno de los hechos más emblemáticos ocurridos para este
año, en medio del panorama abrumador, y son los intentos de mediación del conflicto
que el gobierno de de Andrés Pastrana buscó, mediante la salida negociada con las
Farc-EP 1999-2002; empero, esta no tuvo éxito, pues ambos actores desplegaron
simultáneamente una lógica política y una lógica militar como una forma de hacer la
guerra en medio de la paz; lo cual “produjo como resultado que el conflicto armado
alcanzara la mayor intensidad y escala de la historia colombiana”14.Las negociaciones
del Caguán, significaron una desilusión nacional, que fortaleció la estructura militar y
poder político de las Farc-EP, ya que con la zona desmilitarizada dispuesta por el
gobierno, logró expandirse en el territorio y consolidar corredores estratégicos de
movilidad para sus operaciones delictivas.

Además, de legitimar en la conciencia ciudadana las acciones que se desprendieron


con la estrategia paramilitar que se expande por todo el país, con el apoyo de agentes
del Estado. Ejerciendo presión sobre la base social y sus organizaciones, para controlar
sus territorios y despojarles, fundado en prácticas terror colectivo y atentando contra la
integridad física y psicológica de las poblaciones.

La política paramilitar “fue creada y concebida para ejecutar las acciones ilegales y
métodos prohibidos en el Derecho Internacional sin que ello acarreara la

13
PÉCAUT, Daniel. UNA LUCHA ARMADA AL SERVICIO DEL STATU QUO SOCIAL Y POLÍTICO. Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, La Habana, 2015.
14
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (COLOMBIA). ÁREA DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡Basta
ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. CAPITULO 2: Los
Orígenes, las Dinámicas y el crecimiento del conflicto Armado. Pág., 165
deslegitimación del Estado”15; se sustento en mecanismos de violencia como la tortura,
sevicia, masacres, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, con los que
buscaban desestabilizar a las comunidades y fragmentar su tejido social e identidad
colectiva, sumado a la estrategia de invisibilización y ocultamiento que se desarrollaba
en complicidad con funcionarios públicos e instituciones estatales que han hecho que
se consolide la impunidad en Colombia.16 y se desconozcan los derechos de las
víctimas a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición.

Finalmente, es este contexto el que motivo el nacimiento del la Corporación Colectivo


de Abogados Luis Carlos Pérez, en aras de impulsar iniciativas de paz y defensa de los
Derechos Humanos en su la lucha por la justicia y verdad. En concreto, esta es una
corporación que le aposto a construir paz en medio de la guerra como una respuesta
militante a la maquinaria criminal del Estado, por ello su compromiso con el trabajo con
las comunidades en su fortalecimiento organizativo para la incidencia política y
transformación social desde el empoderamiento y conciencia colectiva que devele las
relaciones de poder y de desigualdad que se esconden en los contextos.

1.1.2 Aspectos misionales y metodológicos de la CCALCP

El Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, es una organización privada que, como se
menciono anteriormente, nace es respuesta a las demandas sociales y políticas que se
vivían en el contexto colombiano en el momento de su fundación, cuyo periodo se
caracterizó por la grave crisis humanitaria, consecuencia, de la sistemática y
generalizada violación a los Derechos Humanos por parte de los grupos guerrilleros,
paramilitares y agentes del Estado.

Situación que desafío a la CCALCP a contribuir a la transformación social de los


territorios que han sido golpeados por el fenómeno de la violencia, a través, de
principios como la justicia, la igualdad y la equidad social para la protección y
realización de Derechos Humanos y de los pueblos17; de esta forma se configura según
los estatutos del colectivo - Acta N° 20. Capitulo 3. Articulo 5 - como objeto social de la
institución:

15
Movimiento de Reconciliación (FOR) y la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU). 2014. "Falsos
positivos" en Colombia y el papel de asistencia militar de Estados Unidos, 2000-2010. Bogotá, D.C. Pág. 26.
16
COORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PEREZ (CCALCP). 2009. INFORME DE EJECUCIONES
EXTRAJUDICIALES EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER “Los Resultados de la Política de Seguridad
Democrática… Amarga Realidad”. Pág. 28
17
Ibíd. Pág. 2.
Propender la transformación social, contribuir a la promoción, protección y
defensa de los derechos humanos y de los pueblos, en los términos de los artículos
93, 95 numeral 3, 4, 5, 214, numeral 2 de la Constitución Nacional y de los
Convenios y Pactos Internacionales de derechos humanos, anudando esfuerzos con
otras organizaciones nacionales e internacionales que tengan el mismo objeto18.

Asimismo, en su trayectoria como defensoras de los derechos humanos se han


planteado por objetivos específicos:

 Contribuir en la formación y capacitación de los diversos sectores sociales y


populares organizados, en las siguientes áreas: jurídica, política y de participación
ciudadana.
 Asistir y asesorar jurídicamente a sectores sociales, populares, personas naturales y
jurídicas que sean víctimas de violación de los derechos humanos, crímenes de Lesa
Humanidad e infracciones al DIH.
 Propender por la vigencia efectiva de los derechos humanos y por el respeto a la
soberanía y la autodeterminación de los pueblos, por el derecho a la paz con justicia
social, la defensa del territorio y la protección del Ambiente.
 Impulsar la difusión y aplicación del Derecho Internacional Humanitario-DIH y el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
 Iniciar acciones con el propósito de prevenir la violación de los derechos humanos e
infracciones al DIH.
 Propender por la reparación política, moral y material de las víctimas y de la
sociedad, que incluye: la investigación y sanción a los responsables de las
violaciones de los derechos humanos y las indemnizaciones que correspondan para
evitar la impunidad, así como la búsqueda de verdad, justicia y reparación integral,
exigiendo también garantías de no repetición.
 Aportar en el análisis de la realidad sociopolítica para contribuir en la transformación
de la sociedad.
 Elaborar investigaciones de tipo social, que aporten elementos críticos al análisis de
la realidad nacional.
 Propender por el ejercicio y aplicación del Derecho con un enfoque Constitucional,
garantista, progresista, pluralista y democrático.
 Hacer convenios y contratar con entidades públicas y privadas sobre los anteriores
objetivos.
 Propender por el ejercicio alternativo del Derecho. (Teoría Crítica/ Marxista del
Derecho: al servicio del Pueblo)19.

Estos objetivos, son el hilo conductor que han orientado sus acciones y establecido
el marco interpretativo de abordaje de las diferentes realidades que atienden, a su
18
CCALCP. ESTATUTO SOCIAL . CAP III. ART. 5. 2014.
19
ESTATUTO SOCIAL. CCALCP. ART. 6. Pág. 134.
vez, han permitido el seguimiento y evaluación de sus intervenciones con respecto a
los resultados y beneficios generados en las poblaciones; también, pueden ser
entendidos como las estrategias construidas para materializar la misión y visión que
se han propuesto como organización:

Misión: Somos una organización defensora de derechos humanos, que tiene


como fin social acercar el Derecho a las comunidades, a los sectores sociales y
populares, campesinos y víctimas, desde un enfoque de género y diferencial, y
con una propuesta de PAZ, de tal forma, que éste se ponga al servicio de las
realidades comunitarias, sociales, políticas y culturales en que se encuentran
inmersa la población, a través del fortalecimiento organizativo, el
acompañamiento jurídico, educativo y de incidencia política.

Visión: Avanzar en iniciativas de PAZ, para afianzar una sociedad


democrática, pluralista, tolerante, respetuosa de los Derechos Humanos todos
fundamentales, y del Derecho Internacional Humanitario, desde una apuesta de
enfoque de género y diferencial, que propenda porque en nuestro
ordenamiento jurídico se desarrollen verdaderos conceptos de un derecho
garantista y democrático, y donde se materialicen y sean mucho más justos, los
principios del modelo de Estado Social y Democrático20.

Por lo anterior, se puede identificar aspectos claves de las intervenciones de la


CCALCP, como los son sus enfoques de género y diferencial, los cuales son
trasversales en su práctica, partiendo del entendido que, la dinámica social, política,
económica y cultural de cada contexto es distinta, por lo tanto sus intervenciones
deben ser de acuerdo a las condiciones del entorno y sus sujetos, así como, el
enfoque de género permite ampliar la lectura de los contextos a partir de las
relaciones de poder y desigualdad que se ejercen entre hombres y mujeres en razón
a los roles sociales que le han sido asignados.

De igual forma, se observa el compromiso de la organización con la construcción de


paz, como alternativa para lograr una sociedad más justa y democrática, que avance
hacia la reconstrucción del tejido social y reivindicación de los derechos de las
víctimas que han sido impactadas por la violencia sociopolítica del país, dejando
graves daños en sus proyectos de vida, relaciones familiares e identidad social.

Por ello, desde la corporación se ha construido una Guía Metodológica de


planificación que, se fundamenta en la acción colectiva y litigio estratégico con el
interés de coordinar esfuerzos con las organizaciones de base para crear
alternativas de solución desde el ámbito jurídico y social que minimice los impactos

20
Tomado de: CCALCP. < http://ccalcp.org/ccalcp/quienes-somos/>
de la guerra y empodere a los sujetos sobre sus derechos y deberes. Empero, desde
la CCALCP se ha reconocido que la sostenibilidad de estos procesos y el alcance
de sus intervenciones en las poblaciones, está determinado por la integralidad de
sus acciones, que deben trascender del ámbito de acompañamiento jurídico a
procesos pedagógicos que trastoquen las subjetividades de los actores sociales,
para que estos desde su cotidianidad, vivencias, experiencias y saberes populares
transformen sus vidas y fortalezcan sus organizaciones comunitarias.

Ahora bien, este proceso social y metodológico se compone de una serie de fases
que se dan de forma cíclica y flexible, y parten de un plan de acción construido en
dialogo con el equipo de trabajo, donde se tienen en cuenta las condiciones del
contexto que convocan la intervención de la CCALCP:
Ilustración 1. Momentos de Intervención de la CCALCP

FASE 1:
Acercamiento

FASE 6: FASE 2:
Evaluación y Acompañamiento
sistematización

FASE 5:
FASE 3:
Socialización y
Elaboración
comunicación

FASE 4:
Visibilización

Elaboración Propia: con base en información brindada por la CCALCP.

Cabe aclarar, que estas fases no tienen un orden secuencial, sino que se dan en la
medida del desarrollo de cada proceso en particular.

Fase o momento de Acercamiento: es cuando la corporación tiene el primer contacto


con las victimas organizadas y no organizadas que requieren de sus servicios de
acompañamiento y asearía jurídica, aquí se conoce la situación y su contexto a nivel
general según las demandas de los sujetos.

Fase de Acompañamiento jurídico y social: aquí se establecen las primeras acciones


con las organizaciones según sus peticiones, interponiendo los mecanismos de defensa
y denuncia a través de recursos jurídicos
Fase de Elaboración: se diseña un plan de trabajo con el equipo técnico para la
búsqueda de pruebas que sustenten las peticiones expuestas en las denuncias, esto se
hace de la mano con la comunidad, recuperando los hechos a través del dialogo o
revisiones documentales.

Fase de Visibilización: esta puede ser uno de los primeros momentos en algunos
casos, donde se emiten comunicados periodísticos de denuncia que ponen en alerta
mediática la situación, para así visibilizar los hechos ocurridos a la sociedad y generar
presión jurídica.

Fase de Socialización y Comunicación: una vez se emitan fallos por las cortes que
llevan los procesos o durante el proceso, la CCALCP estará en constante relación con
las organizaciones y victimas no organizadas para mantenerlas al tanto de los hechos y
concertar propuestas de trabajo.

Fase de Evaluación y sistematización: consiste en desde las poblaciones


intervenidas valorar los aportes de la CCALCP y de manera conjunta construir informes
que den cuenta de la experiencia, aportando de esta forma a construcción de
conocimiento desde la investigación acción.

Por último, en cuento a los enfoques que son trasversales durante todos los procesos
esta: la perspectiva de género como categoría de análisis y lectura de las realidad; el
enfoque territorial para abordar las dinámicas desde el amplio contexto de las
poblaciones; el enfoque diferencial como un marco que orienta las intervenciones hacia
acciones que reconozcan y respeten las diferencias integrándolas; el enfoque de
Derechos Humanos como eje de los procesos; y el pensamiento crítico de la educación
popular como herramienta para movilizar procesos de concienciación que empoderen a
los sujetos sobre su potencial instituyente de transformar sus realidades.

1.1.3. Estructura Organizacional y dinámica interna de la institución.

La CCALCP, es una organización cuyo modelo de gestión y naturaleza social está


determinado por la figura legal de corporación sin ánimo de lucro, siendo esta
entendida como grupo de personas que en sociedad están autorizadas para operar
mediante una personería jurídica con el propósito de cumplir un fin determinado,
también, posee otras características fundamentales como lo es la responsabilidad
limitada, las acciones transferibles y la gestión centralizada bajo la estructura
directiva21.

Los fines y acciones de las corporaciones son determinados por su objeto social o
comercial, en el caso de la CCALCP sus acciones están autorizadas para denunciar
violación de derechos humanos ante personas físicas o el estado, esto amparado en
estatutos internacionales22.

En cuanto a su estructura organizacional, hay que decir que, se adoptan algunas


características de los colectivos y cooperativas, como el órgano de la “Asamblea
General” entidad de suprema decisión de la CCALCP, como se muestra en el siguiente
organigrama:
Ilustración 2. Organigrama CCALCP

Elaboración propia: basada en el Estatuto Social – CCALCP

21
ECONOMIA. NET. Definición de Corporación. Url: https://www.economiasimple.net/glosario/corporacion
22
Emberland, Marius (2006). The Human Rights of Companies: Exploring the Structure of ECHR Protection. Oxford
University Press. p. 1. ISBN 978-0-19-928983-7. Archivado desde el original el 17 de junio de 2012. Consultado el 2
de junio de 2012. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n#cite_note-4
La Asamblea General, está conformada por los socios fundadores y personas
afiliadas23, quienes tienen la función de deliberar y decidir sobre todos asuntos de la
organización, como la aprobación de planes estratégicos y operativos, el nombramiento
de comisiones de trabajo, evaluar las actividades desarrolladas desde las
coordinaciones, conocer la ejecución de del funcionamiento de los fondos, trazar las
políticas internas, decidir sobre la vinculación de afiliados y elegir la Junta Directiva,
todo esto en el marco de un ejerció participativo y democrático.

De ahí que, la asamblea sea la encargada de designar los roles de secretario,


presidente, vicepresidente y vocal de la Junta Directiva que está conformada en su
totalidad por mujeres. Dirección que es la encargada de aprobar los contratos u
operaciones donde la corporación participe, así como, ser quien diseña los planes
estratégicos e implementa mecanismo para su monitoreo y evaluación, también, es la
encargada de establecer las relaciones de cooperación internacional y coordinación de
proyectos, de manera tal que se encarga de gestión de la institución y la rendición de
cuentas frente a la asamblea, de todos los procesos internos y extornos, y de las
coordinaciones que están bajo su mando.

Estas coordinaciones o áreas de funcionamiento son tres:

1.1.3.1. Coordinación Administrativa:

Trabaja por armonizar las políticas internas y externas, dirigidas hacia la racionalización
del gasto, a la promoción de acciones de autocuidado y bienestar; a la implementación
de protocolos de seguridad, a la promoción y aplicación de políticas contra la corrupción
y por la trasparencia, al desarrollo de políticas de rendición de cuentas24.

En concreto, es el área encargada del manejo y control de los recursos, como también
del personal humano, es su deber hacer cumplir el reglamento interno y garantizar la
seguridad de los profesionales que apoyan las actividades de la organización.

Por último, la coordinación administrativa está conformada por un equipo de


profesionales de disciplinas como administración de empresas, contaduría pública y
auxiliar contable.

23
Son todas aquellas personas naturales que han demostrado su compromiso y trabajo como defensores de los
derechos humanos, que comparten los criterios, el objeto y los objetivos de la institución. En: CCALCP. 2014.
ESTATUTO SOCIAL. Pág. 128.
24
CCALCP. Dossier Institucional.
1.1.3.2. Coordinación de Litigio Estratégico:

Es la encargada de llevar los procesos jurídicos de exigibilidad derechos de las víctimas


y comunidades, especialmente de crímenes de Estado, para la superación de la
impunidad, la crisis humanitaria y la finalización pacífica del conflicto armado. Tiene
como objetivo avanzar en la búsqueda de la verdad, justicia, reparación integral y
garantías de no repetición, y la defensa del territorio frente la privatización de los
recursos naturales.

Por lo tanto, desde esta coordinación se han definido dos líneas estratégicas que
constituyen el marco de referencia, sobre el cual, la CCALCP centra sus acciones,
demostrando su compromiso para dar solución a estas dos grandes problemáticas:

1.1.3.2.1. Lucha contra la Impunidad:

Esta línea de trabajo está integrada por un equipo de abogadas y defensoras al servicio
del pueblo. Su principal actividad es acercar y poner el derecho al servicio de las
comunidades y acompañar los procesos de defensa de derechos y lucha contra la
impunidad25.

Desde esta línea, se trabajan en acciones individuales y colectivas, que requieran el


acompañamiento, la asesoría y la representación de víctimas en acciones
administrativas, constitucionales, disciplinarias y penales. Acciones a través de las
cuales se busca proteger y hacer exigibles los derechos humanos, civiles y políticos de
las víctimas.

Además de esto, esta línea de trabajo se articula con plataformas políticas y de


derechos humanos en la denuncia, visibilización e incidencia en temas de graves
violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. También, junto a otras
organizaciones participa en las comisiones de verificación y seguimiento a la situación
de los Derechos Humanos en las regiones donde trabaja.

La estrategia de lucha contra la impunidad, está comprometida con la formación de


líderes y lideresas, y víctimas en general, ya que reconoce los daños psicosociales que
se pueden producir, consecuencia, de los hechos violentos vividos y las trabas en el
acceso a la justicia, para ello es fundamental promover espacios de dialogo y
construcción conjunta donde las personas se formen sobre sus derechos y los
mecanismos constitucionales creados para su exigibilidad.
25
PINZÓN AGULO, Laura. 2016. APOYO JURÍDICO A LA LÍNEA ESTRATÉGICA DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD:
PRÁCTICA JURÍDICO SOCIAL EN LA CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ. Universidad
Industrial de Santander: Bucaramanga. Pág.28
1.1.3.2.2. Defensa del Territorio:

La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, se ha caracterizado en los


últimos años por sus esfuerzos en la defensa de los territorios, acompañando a las
organizaciones de víctimas que han visto sus derechos humanos, colectivos y
ambientales vulnerados, a causa, de la maquinaria extractivista proveniente del modelo
desarrollo económico basado en la sobreexplotación de los recursos naturales. Política
extractivista que se sustenta en una visión antropocéntrica, que ha profundizado los
conflictos ambientales en los sistemas socio-ecológicos, afectando de esta manera la
existencia de los factores bióticos y abióticos presentes en un ecosistema, además de,
amenazar la calidad de vida y seguridad alimentaria de las comunidades por el
agotamiento de los recursos no renovables y deterioro ambiental.

Esta problemática se ha acrecentado en el país con la dinámica del conflicto armado,


que ha desencadenado luchas territoriales por la tenencia de la tierra y control de los
territorios. Bajo la justificación del progreso económico y desarrollo sostenible que
antepone las políticas de privatización de tierra, que se ven reflejadas en la imposición
de proyectos minero energéticos que van en contravía de las decisiones de las
comunidades, desconociendo sus modos de vida y necesidades, y limitando su
participación en la toma de decisiones sobre su territorio.

En consecuencia, la implementación de estas políticas públicas y marcos jurídicos del


despojo26, a resultado tan agresivo que se ha tornado en un foco de conflictos que ha
puesto en amenaza regiones periféricas y grupos poblaciones olvidados por el Estado
como la amazonia, áreas protegidas, zonas de reserva campesina, territorios indígenas
y bosques.

Por ello, desde la línea estratégica de defensa del territorio de CCALCP, se reconoce la
importancia de acompañar los procesos de defensa y resignificación de los territorios.
Procesos que son entendidos no como luchas ambientales, sino como un ejercicio
reivindicación de los Derechos Humanos y de la identidad social, arraigo y valores que
los colectivos poblaciones construyen entorno a sus territorios27.

26
Tomado de: CCALCP. http://ccalcp.org/ccalcp/lineas-estrategicas/
27
Desde la CCALCP el “Territorio” es entendido como un constructo social, que trasciende de la categoría “lugar
físico, tangible e inerte en el cual los sujetos se desarrollan, y donde una línea fronteriza delimita los alcances del
mismo” para ser entendido como un escenario de acción que dispone de elementos estatales, culturales, sociales,
legales, ambientales, económicos, individuales, comunitarios, etc. De ahí que el Territorio es una realidad con
significados diferentes para los sujetos; en él se objetivan intereses de seres humanos en relación con la naturaleza
y la sociedad. En otras palabras, el Territorio es un escenario de intervención que refleja y reproduce las vivencias,
historia e identidad de los procesos comunitarios. EN: ROJAS GROSSO, Diana y RODRIGUEZ PINTO, Maria. (2013).
Conceptualización de territorio en Trabajo Social: aportes y reflexiones. Tendencias & Retos, 18 (2), Pág. 68.
Asimismo, este acompañamiento jurídico esta anudado con acciones pedagógicas de
reconstrucción del tejido social y construcción de espacios de encuentro para
organización comunitaria, que conduzcan al desarrollo de mecanismos de protección y
conservación de los territorios desde la autogestión y la incidencia política de los
liderazgos en la toma de decisiones como apuesta para la transformación social y
contribución al mantenimiento de la Paz.

1.1.3.3. Coordinación de Fortalecimiento Organizativo y Político.

Es la encargada de dar sostenibilidad a los procesos de intervención promoviendo la


conformación de espacios propios de la base social, que les permita a los sujetos
asumir la reivindicación de sus derechos de manera colectiva. Su principal actividad es
construir estrategias pedagógicas que formen a las poblaciones en temas como
derechos humanos y exigibilidad, normas legislativas, mecanismos de participación
ciudadana, relaciones de género, protección y conservación de los territorios,
generación de proyectos social y liderazgos comunitarios, con el objetivo de prevenir la
vulneración de los derechos de estas comunidades en otros contexto por falta de
información y empoderar a los actores sociales desde las organizaciones, como sujetos
de derechos con potencial instituyente.

Desde el fortalecimiento organizativo se reconoce la importancia de acción colectiva


para la construcción de comunidad, no obstante, lo colectivo se construye a partir de las
individualidades que se interrelacionan, a través, de vínculos sociales de articulación
donde se valora y comprende la importancia del “otro” para el proyecto de sociedad, ya
que vivir en comunidad, no debe significar la masificación de la identidad individual. De
esta manera, el fortalecimiento organizativo de las comunidades se da mediante el
conocimiento y reconocimiento de las diferencias que se ponen en constante dialogo.

Se trata de recuperar lo esencial del sujeto para convertirlo en un actor social que se ve
y se piensa a sí mismo con la capacidad de transformar, desde la organización en su
trabajo con los otros, su realidad. Por ello, se debe partir de intervenciones
contextualizadas donde solo se observe la organización como un todo, sino se tengan
en cuenta sus individualidades.
Por último, en lo que se refiere al Equipo Auxiliar o de Apoyo, son los practicantes de
últimos semestres de carreas como Trabajo Social, Derecho y Ciencias Políticas, que
en convenio con Instituciones de Educación Superior como la Universidad Industrial de
Santander, brindan apoyo a la corporación en sus actividades de consultorio jurídico y
prácticas sociales, bajo la dirección de las coordinaciones de litigio estratégico y
fortalecimiento organizativo.

Dentro de sus labores se encuentra la elaboración de informes y análisis de los


procesos que acompañan, elaborando conjuntamente propuestas de intervención e
investigación sobre los fenómenos sociales que convocan la institución, por lo tanto, se
exige a los profesionales en formación integralidad y compromiso ético-político en todas
las acciones que realice.

1.1.4. Fuentes de Financiación:

La CCALCP, es una organización descentralizada del Estado, cuyos recursos


materiales y financieros proviene de donaciones por parte de entes gubernamentales,
organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales, grupos nacionales,
personas naturales e ingresos recibidos por agencias de Cooperación Internacional que
son sensibles con el objeto social de la corporación.

Estas organizaciones aliadas no son solo una fuente financiadora, sino también brinda
apoyo con conocimientos y asesoría para la implementación de proyectos sociales,
tales como:

ALIADO DESCRIPCIÓN APORTES A LA CCALCP

Trabaja en fortalecer la autoiniciativa Apoyo Político y Financiero en la


INTERNACIONAL

de los pobres y los alientan a expresar Comisión de Verificación y


COOPERACIÓN

sus intereses y necesidades, no como Acompañamiento al Pueblo Barí.


MISEREOR quienes piden un favor, sino como
personas que conocen sus derechos y Participación y apoyo en la
(Alemana)
deberes. elaboración del informe de
Ejecuciones Extrajudiciales en el
departamento de Santander
Trabaja por el fortalecimiento de las Patrocinio de la gira por Suecia
organizaciones de la sociedad civil, como parte del reconocimiento
como actores en el proceso de por las acciones de visibilización,
DIAKONIA
democratización fortalecimiento e incidencia del
Premio Nacional a la Defensa de
los Derechos Humano

Asociación de personas, iglesias y Acompaña los proyectos sociales


organizaciones locales comprometidas de la CCALCP desde la
Christian
a acabar con la pobreza en todo el perspectiva de género, ubicando
AID mundo y la injusticia a las mujeres como un sujeto de
prioritarias de la acción.

Es la obra de ayuda de las Iglesias Apoyo financiero y técnico para el


Evangélicas Regionales y Libres de desarrollo de proyectos sociales
Pan Para el Alemania que actúa a nivel mundial. como la “defensa de los derechos
Mundo Junto con la Diaconía abogamos por de las comunidades en Colombia
una justicia global. en particular los del Pueblo
Indígena Motilón Bari”

Organización Alemana cuya visión es Acompañamiento en


un mundo en el que todas las promoción y exigencia de los
DKA
personas puedan llevar una vida derechos de la población.
Austria
buena y segura, independientemente
del color de la piel, la religión o la etnia

es una asociación económica y Apoyo financiero y colaboración


política única en su género y en los procesos de construcción
Unión
compuesta por 28 países de acuerdos de paz desde las
Europea
europeos que buscan promover la paz organizaciones sociales.
y el bienestar de los ciudadanos

es una organización internacional de Apoyo Político y Financiero en la


acompañamiento, incidencia y Comisión de Verificación y
PSC- cooperación que trabaja en la defensa Acompañamiento al Pueblo Barí.
Consejería y promoción de los derechos humanos También, apoyó la elaboración
de y la justicia social en América Latina del informe “graves violaciones a
Proyectos los derechos humanos en
Santander y Magdalena Medio
1998-2000
Por lo anterior, se puede observar que la mayoría de apoyos que recibe la CCALCP
provienen de organizaciones de Cooperación Internacional, que están comprometidas
con la defensa de los derechos humanos y la transformación social de las condiciones
de vida de las poblaciones más vulnerables de regiones como Colombia, donde la
calidad de vida y el bienestar de la poblaciones rurales es mínimo, a causa, del olvido
estatal y la falta de políticas públicas efectivas que garanticen su desarrollo integral y
seguridad en sus territorios. Luchas con las que el colectivo trabaja desde su
acompañamiento jurídico y social.

Hay que decir que, también se han participado en proyectos sociales con entes
gubernamentales como la Alcaldía de Bucaramanga y el ya liquidado Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER

Actualmente, solo se cuenta con el apoyo financiero de Christian AID para la ejecución
de proyectos específicos en sectores como el Catatumbo, zona fuertemente golpeada
por la violencia sociopolítica. Sus aportes están orientados a la construcción de paz
desde las comunidades locales, reconociendo la importante la labor de los defensores
de derechos humanos en la defensa y protección de los derechos civiles, políticos y
culturales de comunidades para la consecución de una sociedad más justa y equitativa
que respete los diferentes modos de vida.

Finalmente, se resalta la transparencia de la CCALCP en la administración de estos


recursos, siendo coherente con sus principios colectivos, que someten a la decisión de
la Asamblea General la designación de los mismos, mediante, un plan operativo de
intervenciones. Según los demuestra el informe de los Estados Financieros presentado
por la CCALCP el 31 de diciembre de 2017, la institución recibió $ 398.145.378 pesos
por concepto de revisión de procesos, recursos de Aporte Propio y donaciones de
Agencias de Cooperación Internacional para la ejecución de proyectos específicos.
Estos recursos financieros fueron usados para gastos operacionales de la institución,
en el desarrollo de sus objetivos, por un valor de $ 305.247.693 pesos28, dejando un
excedente neto de $ 92.897.685 que serán destinados en 100% a la constitución de
asignaciones permanentes para permitir la financiación de programas, planes y
proyectos estratégicos para realizar en el periodo del 2018 al 202229.

28
CCALCP. INFORME CONTABLE POR EL AÑO 2017 NIIF ESAL. Pág. 17
29
CCALCP. ASAMBLEA GENERAL. ACTA. N° 023 del 28 de Marzo de 2018.
1.1.5. Equipo Humano y convenios de articulación.

La corporación, actualmente, cuenta con cinco profesionales de planta que, son de


diferentes disciplinas: dos abogadas, una administradora de empresas, una auxiliar
contable y una comunicadora social conformada así un equipo interdisciplinar que
complementa sus funciones para el alcance de sus objetivos. También, tiene el apoyo
de practicantes de Trabajo Social y Derechos quienes reciben la mentoría de las
profesionales de planta.

Estos procesos de práctica se dan en convenio con Universidades como la Universidad


Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga en la modalidad
de práctica social o proyecto de grado.

Existen otros convenios con organizaciones internacionales como las “brigadas


Internacionales de Paz – PBI, que son un grupo de voluntarios que acompaña a
trabajadores por los derechos humanos cuyas vidas estén en peligro en áreas de
conflicto, buscan ejercer una labor formativa en el campo de la resolución de conflictos
sin violencia. De igual forma, hay convenios con instituciones internacionales como el
Colegio de Abogados de las Islas Baleras- España, que son juristas expertos en DD.HH
y DIH,

Entre otros aliados con los que articula sus procesos la CCALCP están las plataformas
a las que pertenece, de manera conjunta, con otras organizaciones. Estas plataformas
vigentes son: 1) la Coordinación Colombia – Europa - Estados Unidos – CCEEU, con la
que ha colaborado para la elaboración de informes de investigación ( “Falsos Positivos”
en Colombia y el papel de la Asistencia Militar de Estados Unidos, 2000-2010); 2) el
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE, con quien el
colectivo ha participado en las comisiones de verificación de derechos humanos en
Norte de Santander y en seminarios de formación de multiplicadores de derechos
humanos30; y 3) la Asociación Colombiana de Abogados Defensores de Derechos
Humanos – ACADEHUM, con quien se han acompañado iniciativas como la V
Caravana de Juristas Internacionales, quienes viajan por diferentes países para
observar y verificar las condiciones y garantías de los defensores y defensoras de los
derechos humanos, donde la CCALCP ha actuado como dinamizadora de los
proceso31.

30
MOVICE. < http://www.movimientodevictimas.org/?q=search/node/CCALCP>
31
ACADEHUM. < https://www.colectivodeabogados.org/?Caravana-internacional-de-juristas-verificara-situacion-
de-abogadas-y-abogados>
1.1.6. Población Objeto de la CCALCP.

El Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, trabaja con dos tipos de poblaciones: las
víctimas organizadas y las víctimas no organizadas, que han sufrido vulneración de sus
derechos fundamentales, civiles, políticos y culturales por parte del Estado con sus
políticas paramilitares y políticas extractivista de extranjerización de la tierra.

En este punto, es necesario aclarar y exponer una de las principales tesis de la


CCALCP que, aunque reconoce la existencia de otros actores armados como las
guerrillas, durante su desarrollo solo ha acompañado procesos de víctimas de
Crímenes de Estado que debido a la generalización de la prácticas criminales y
violentas que se han desarrollado bajo el contexto del conflicto armado interno, se han
desconocido, invisibilizado e incluso justificado los Crímenes de Estado y así evadido
sus responsabilidades, por lo tanto, estos deben ser entendidos fuera del conflicto
armado.

Desde la corporación se concibe a la población objeto de sus intervenciones, como


sujetos con derechos y agentes de cambio, que pese a su condición de vulnerabilidad
participan en la construcción de democracia y de sociedad, desde sus propios modos
de vida. Son sujetos resilientes y empoderados desde lo individual y colectivo. Al
respecto, se entiende por víctimas organizadas, todas aquellas que se encuentran
representadas en una asociación o colectivo para la defensa de sus derechos y las
víctimas no organizadas, son aquellas que han sufrido daño indivualdualmente y no
pertenecen a ningún gremio de víctimas.

En los casos con víctimas no organizadas, que acuden a los servicios de


acompañamiento y asesoría jurídica del CCALCP, se busca que estás durante el
proceso puedan vincularse a alguna organización o colectivo de víctimas que sea
sensible a la situación de la persona y pueda orientarla desde sus experiencias, en el
proceso de reparación o duelo.

Algunos de los procesos más significativos que se han acompañado en toda la


trayectoria del colectivo desde sus dos líneas estratégicas (Lucha Contra la Impunidad
y Defensa del Territorio), se ubican en regiones de alta conflictividad social, política y
económica como Norte de Santander – toda la zona del Catatumbo-, Magdalena Medio
y Santander, como se ilustra en el siguiente mapa:
Ilustración 3. Regiones de Influencia de la CCALCP

Elaboración propia: basada en información de la CCALCP.


En el mapa se puede observar las regiones donde la CCALCP ha hecho presencia con
sus intervenciones, acompañando procesos organizativos en la interposición de
mecanismo de participación ciudadana o instrumentos jurídicos para la defensa y
exigibilidad de los derechos fundamentales y humanos, como las Acciones de Tutela,
Acciones Populares y Derechos de Petición.

En el Departamento de Norte de Santander la CCALCP ha acompañado a la


Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte
Santander, que agrupa a más de 25 Asociaciones de Población desplazada de 13
Municipios del Departamento, de igual forma han trabajado por el fortalecimiento de la
Asociación de Población Desplazada de la Provincia de Ocaña-ASODEPO. Acompañan
en la defensa de su cultura y territorio al Pueblo Indígena Bari, quienes están
conformados por 23 comunidades adscritas a cinco municipios: Tibú, El Carmen,
Teorama, Tarra y Convención. A la Asociación Campesina del Catatumbo y al
Movimiento Regional de Víctimas- Capitulo Norte de Santander.

En el Departamento de Santander se ha trabajado por las justas causas en la


defensa de los derechos colectivos, ambientales y de la biodiversidad que lideran los
Comités Cívicos Ambientales de Charalá, San Gil y Curití, entre otros. Una de
experiencias más visibles que han acompañado es el Comité para la Defensa del Agua
y el Páramo de Santurban, en contra de la imposición de los proyectos minero
energéticos que han intentado imponer en la zona. También realizan acompañamiento
a Victimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos en casos de privación de
libertad, desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, víctimas de
desapariciones forzadas y por atentados por parte de grupos paramilitares.

En el Magdalena Medio se acompañan actualmente procesos organizativos que


han venido liderando la reivindicación de sus derechos a la tierra, los recursos naturales
y respeto y conservación del medio ambiente como la Asociación de Campesinos del
Valle del Río Cimitarra-ACVC y la Asociación de Hermandades Agroecológicas y
Mineras de Guamoco - AHERAMIGUA, por la defensa de minería tradicional
responsable, proceso parecido al caso de ASOMIWA – Asociación de Mineros
Tradicionales de Mina Walter - una comunidad en su mayoría conformada por
afrodescendientes que se dedican a la actividad minera. En el cesar se hecho un
acompañamiento y seguimiento al proceso de acción popular interpuesto con la
corporación en representación de CORDATEC para manifestar el rechazo de la
comunidad a los proyectos de FRACKING que se piensan desarrollar en la zona32.

32
CCALCP. Sitio antiguo: http://ccalcp.org/old_site/a_quienes_acompanamos.html
Por último, se ha acompañado y apoyado la reivindicación de los derechos de las
Víctimas de la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio-
ASORVIM, que hacen presencia en varios departamentos.

1.1.7. Marco Normativo con el que se regula las actividades de la CCALCP.

La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, forma parte de las Entidades
Sin Ánimo de Lucro – ESAL que están reguladas por las normas de Tributarias de
Régimen Especial dispuestas por la DIAN. Estas entidades se caracterizan una
organización legalmente constituida, de carácter civil que se rige por el derecho privado,
cuyos órganos de inspección y control, según la Ley 22 de 1987 33, son los
Gobernadores de Departamentos y el Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Ahora bien, las ESAL que reciben aportes de Cooperación Internacional como es
el caso de la CCALCP, deben rendir informes anuales a la DIAN y Cámaras de
Comercio, y algunas autoridades territoriales, de forma detallada donde se justifique sus
ingresos y gastos. También, la norma establece que estas organizaciones deben
Invertir los excedentes que obtenga de forma exclusiva en la realización de su objeto
social, de forma tal que los mismos, a diferencia de una sociedad comercial, no se
reparten o distribuyen entre sus miembros, fundadores o terceros.

Las Entidades Sin Ánimo de Lucro, se constituyen una figura que representa el
derecho a la libre asociación, y tiene como fin beneficiar a un importante número de
personas a partir de la promoción de valores y actitudes de justicia social, equidad,
democracia, género, participación y solidaridad en las actividades que desarrolla34.

33
Por medio de la cual, el Presidente de la Republica delega sus funciones de vigilancia e inspección de las ESAL,
establecidas en el Constitución Política, Articulo 189, numeral 26: RESPONSABILDADES DEL PRESIDENTE: Ejercer la
inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se conserven y sean debidamente
aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.
34
Confederación Colombiana de ONG - CCONG. (2016). ABC de la ESAL. Pág. 3-7.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE INTERVENCIÓN
DEL TRABAJO SOCIAL

En este apartado se establecerá un acercamiento hacia la delimitación del objeto de


intervención desde el Trabajo Social, en el marco de la práctica profesional desarrollada
dentro de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez- CCALCP, partiendo
del establecimiento de unos criterios de priorización sobre el proceso a intervenir y la
población sujeto de la intervención, también, se tendrá en cuenta los aportes que se
esperan desde la coordinación de fortalecimiento organizativo y político debe aportar el
profesional del Trabajo Social; finalmente, se abrirá el debate hacia la construcción del
rol del profesional en el campo de Derechos Humanos, Paz, Conflicto y Democracia.

2.1. Criterios de Priorización

Con el fin de lograr un ejercicio con mayor alcance y aprendizajes, teniendo en cuenta
las limitaciones de la práctica, se ha centrado la acción del Trabajo Social, en el marco
de las estrategias formuladas por la coordinación de fortalecimiento organizativo y
político, en su apoyo a la línea de trabajo “lucha contra la impunidad”.

Como bien se sabe, la CCALCP en su experiencia de casi 17 años, como organización


defensora de los Derechos Humanos ha acompañado diversos procesos organizativos
con víctimas de crímenes de Estado, que por acción u omisión, ha violentado los
derechos de poblaciones y comunidades. Entre los procesos organizativos vigentes y
de mayor relevancia en el tema de impunidad, se encuentran ASCAMCAT,
ASORVIMM, ASODEPO, PODERPAZ, ASOBERACA, MFOPDNS y MOVICE.

Sin embargo, para esta intervención social se han seleccionado, solo tres de estas
organizaciones, con base en unos criterios fundamentales:

 Intencionalidad institucional: Constituyen los intereses y demandas que tiene la


corporación en desarrollar intervenciones en unas organizaciones es particular,
para la consecución de su objeto social.
 Magnitud: hace referencia a la cantidad de población que está siendo afectada y
sus niveles de afectación.
 Participación: se refiere a los niveles de inserción comunitaria que hay dentro de
las organizaciones y su compromiso social.
 Factibilidad de política y convenios: constituye la viabilidad que tiene la CCALCP
de participar de manera conjunta en estas organizaciones desde el área social
 Alcances de la Intervención: en materia de las posibilidades y limitaciones, a
partir, de los procesos ya iniciados.
 Factibilidad Económica: para financiar y desarrollar la propuesta de intervención
y el proceso de diagnostico35.

Con base en estos criterios, las organizaciones que se escogieron en diálogo con la
coordinación de fortalecimiento organizativo, son: La Asociación Campesina del
Catatumbo – ASCAMCAT, la Asociación Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
– ASORVIMM, y la Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población
Desplazada de Norte de Santander – MFOPDNS.

2.2. Población Sujeto de la Intervención del Trabajo Social.

Desde la disciplina del Trabajo Social los sujetos son entendidos como la unidad
análisis a partir de donde se desarrollan las intervenciones profesionales. Además,
estos se constituyen como sujetos de derechos que aportan a la reflexión y
construcción de los procesos con sus conocimientos y experiencias, también, se
reconoce que estos no son homogéneos, ni estáticos, sino que son heterogéneos, van
mutando en el interjuego de las dinámicas de sus contextos, por lo tanto, se debe
hacer una lectura histórica y política de los mismos como actores sociales.

Las razones por la que se escogieron estas organizaciones, son fundamentalmente por
la afinidad de la CCALCP con estos procesos, y la necesidad social de los contextos
donde hacen presencia estas organizaciones.

 Asociación de Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT


Es una organización campesina que surge como una propuesta asociativa de
reconstrucción del tejido social a través de procesos de denuncia y resistencia para la
defensa del territorio, el respeto a las comunidades indígenas, el recate de las
tradiciones culturales, la formación de liderazgos y la defensa de los Derechos
fundamentales de los habitantes de la región del Catatumbo36, quienes se han sido
gravemente afectados por los impactos de la guerra, la violencia sociopolítica ejercida
por la estructura paramilitar y militar del Estado y la imposición de proyectos
extractivos.

35
SALAMANCA, Fernando y VALDES, Marcos. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE JERARQUIZACIÓN DE PROYECTOS
SOCIALES (MPJP). Págs.24
36
Consultado en Sitio web: ASCAMCAT. < https://www.prensarural.org/spip/spip.php?rubrique17>
La Región del Catatumbo, comprendida por los territorios de los 10 municipios que
hacen parte de la cuenca del Río Catatumbo: Tibú, El Tarra, Sardinata, Convención, El
Carmen, San Calixto, Ocaña, Teorama, La Playa y Hacarí. Es una de las regiones con
mayor extensión y riqueza natural en país, que se han convertido en objeto de grandes
proyectos minero energéticos que atraen y cautivan la atención del Estado, de grandes
inversionistas de nivel nacional e internacional y de grupos armados ilegales. Todos
estos intereses, mantienen a la región en una constante tensión por el dominio y control
del territorio37, ya que, se constituye geopolíticamente como una estratégica, por sus
corredores fronterizos e inmensa riqueza del suelo, razones que la convierten en un
punto clave para operaciones militares y económicas del Estado.

Situación que ha provocado, una generalizada violación a los derechos humanos de la


población campesina y pueblos indígenas que habitan en el sector, en su mayoría por
parte de agentes del Estado como las Fuerzas Armadas y los paramilitares que, en
razón, de los interés del mercado petrolero y la política de Seguridad Nacional han
ocasionado daños profundos en las comunidades, a través de, practicas de terror con
el fin silenciar los liderazgos, desestabilizar la política social, controlar la población con
estrategias como: bloqueos económicos, las masacres de tierra arrasada,
desplazamientos masivos, asesinatos selectivos y ejecuciones extrajudiciales, para de
esta manera dar vía libre a los megaproyectos extractivista que se han impuesto sobre
el bienestar común y gobernabilidad de los territorios.

Además, en esta región del país, estos grupos no solo buscan apoderarse de los
territorios, sino destruir el entorno simbólico que las comunidades y poblaciones habían
construido a partir de este, como su identidad social y pertenencia, con el fin de,
desarticular los esfuerzos que desde las organizaciones civiles como ASCAMCAT se
ha realizado para impedir la incursión de estos proyectos e impulsar acciones en
defensa de sus derechos en exigencia a la justicia, verdad, reparación integral y no
impunidad.

Así las cosas, las organizaciones sociales y campesinas se convirtieron, en los últimos
años, en objeto de constantes persecuciones, amenazas, hostigamientos, falsos
señalamientos y ataques, que buscan desarticularlas y neutralizar sus acciones,
dejando como resultado el asesinato y desaparición de muchos de sus principales
líderes38. Por ello, desde la CCALCP se han apoyado y liderado las comisiones de
verificación de los derechos humanos en Catatumbo por motivos de las denuncias de
sus habitantes por violación a los derechos civiles y políticos, derechos sociales,
económicos y culturales y al DIH.
37
CCALCP. (2012). Catatumbo Territorio de Paz. Pág. 6 y 8.
38
Ibíd. Pág. 10.
Hay que reconocer que, si bien desde ASCAMCAT se ha trabajado en el
fortalecimiento organizativo de los campesinos, en todos los municipios de la región
donde hace presencia, desde estrategias formativas de educación popular en temas
como Derechos Humanos, estas deben ir anidadas a procesos no solo de movilización
y resistencia social, sino también a procesos de intervención psicosocial desde lo
individual y colectivo permitan afrontar el daño y los procesos de duelo que han vivido
producto de sus experiencias, para así generar proceso de memoria y reconciliación
que reivindiquen sus derechos y fortalezcan las redes comunitarias y familiares.

 Asociación Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - ASORVIMM

La grave crisis humanitaria, la negación de derechos, persecución, la impunidad, que


sufren las víctimas del Magdalena Medio, motivó la conformación la Asociación
Regional de Víctimas del Magdalena Medio - ASORVIMM- que trabaja por defender y
conseguir garantías para el pleno ejercicio los Derechos de las víctimas de crímenes de
Estado en esta región39.

Esta zona, al igual que el Catatumbo, se ha visto amenazada con incursión paramilitar y
las trasnacionales, que ha hecho presencia en el territorio por sus privilegiados
ecosistemas que, se constituye como uno de los grandes proyectos dentro de los
planes minero-energéticos del Gobierno Nacional colombiano, ya está siendo
intervenida con exploraciones que buscan extraer recursos minerales como el oro, el
carbón, uranio, petróleo, entre otros. Todo esto bajo el imperativo del desarrollo
económico del país, que aportará al mejoramiento de la infraestructura, salud,
educación y bienestar social.

Sin embargo, esto no es lo que demuestra las cifras de calidad de vida de los
habitantes de la zona que, cada vez, se reduce cuantiosamente hasta clasificarlos en la
pobreza, lo cual se evidencia en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas que
alcanza un promedio del 62,61% fuera de las cabeceras municipales40.

Esto producto, de los intereses empresariales de particulares que se imponen sobre los
Derechos a la Tierra, la Vida y la Permanencia en el Territorio de campesinos y
campesinas, víctimas, afrodescendientes y demás pobladores de la zona. Situación que
ha generado graves impactos sobre el tejido social que se ha visto fragmentado, a
causa de las luchas por el control del territorio, por parte de grupos ilegales, fuerza

39
CCALCP. 2012. INFORME DE DERECHOS HUMANOS EN MAGDALENA MEDIO.
40
DANE. COLOMBIA. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según departamento y
nacional. Actualizado a Junio 30 de 2011. EN: CCALCP. 2012. INFORME DE DERECHOS HUMANOS EN MAGDALENA
MEDIO.
contrainsurgente, agentes del Estado e los intereses de grandes inversionistas
trasnacionales, al ser esta una zona geoestratégica en Colombia.

El Estado Colombiano, ha sido uno de los principales actores violentadores de los


derechos humanos al priorizar la seguridad y respaldar las intenciones de las
empresas, a través de la acción de sus Fuerzas Armadas, quienes según un informe
de CCALCP, “custodian” y hacen valer los objetivos de aquellos, elevando los
esquemas de seguridad y defensa dispuestos para los proyectos minero-energéticos a
niveles altísimos, llegando incluso a extralimitarse en el ejercicio de sus funciones
causando perjuicios a la población civil41.

Sumado, las víctimas del Magdalena Medio se enfrentan al gravísimo fenómeno


de la Impunidad, que se constituye en el más grande obstáculo para la garantía de sus
derechos a la verdad, justicia y reparación integral, este fenómeno, se evidencia con
más claridad en las acciones jurídicas que adelanta la CCALCP por Desapariciones,
Ejecuciones Extrajudiciales y Desplazamientos forzados, entre otras graves violaciones
a los derechos humanos cometidas en la región del Magdalena Medio, acciones en las
que se ha observa un avance lento en el proceso judicial -que además es largo-,
existen casos en los que se lleva más de 2 años en espera de un pronunciamiento
judicial.

Estos ataques a la población, se han concentrado en las organizaciones de


defensores y defensoras de derechos humanos, como ASORVIMM, que se han
convertido en objeto de constantes persecuciones, amenazas, hostigamientos, falsos
señalamientos, agresiones, estigmatización, entre otras, que se menciono en
anteriormente, buscan desarticularlas y neutralizar sus acciones, atacando a los
principales líderes social con modalidades criminales como el asesinato selectivo,
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, que tienen por objetivo
invisbilizar las iniciativas dichas organizaciones y ocultar las responsabilidades
judiciales de los victimarios, esto, ayudado por las acciones de entorpecimiento de las
pruebas, por parte de miembros del Estado en los procesos jurídicos y la insensibilidad
de los funcionarios públicos para observar las realidad de las víctimas y emitir
sanciones ejemplares42.

De esta organización, se debe reconocer sus esfuerzos por brindar a las victimas un
acompañamiento integral con apoyo jurídico, organizativo, formativo y psicosocial, no

41
CCALCP, Informe de Derechos Humanos Guamocó 2012, Capítulo 5. “Persecución a la Actividad Minera
Tradicional”; Capítulo 6. “Presencia de Grupos Armados”; Capítulo 7. “Comisión de verificación – Persisten las
graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en la región de Guamocó”.
42
Op.cit. pág. 12.
obstante, cada una de estas áreas puede potenciarse desde el análisis de daño y
sufrimiento subjetivo, para desde ahí proyectar acciones de fortalecimiento organizativo
que aborden la dimensión individual, grupal y comunitaria.

 Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte


de Santander – MFOPDNS

La Mesa de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte de


Santander, es un espacio de encuentro de delegados de las organizaciones de
población desplazada de Norte de Santander de 11 de los Municipios del Departamento
(Cúcuta, Ocaña, Salazar, Sardinata, Tibú, Tarra, Carmen, Abrego, Convención, Zulia y
Cicutilla), en el que se discuten las diferentes problemáticas de los municipios, el
tratamiento dado por las autoridades municipales, departamentales y nacionales,
planteando alternativas y acciones para contrarrestar la desatención de la que han sido
víctimas43.

Esta mesa, busca incidir de manera favorable en el restablecimiento de los


derechos a la Verdad, la Justicia, Reparación Integral y Garantías de no Repetición, y
nace como respuesta de las víctimas ante la indiferencia e inconstitucionalidad del
Estado para responsabilizarse de sus acciones, ya que como se demostró en un
informe la situación de derechos de las víctimas de Norte de Santander, en este
departamento se encuentran más de 73.445 personas desplazadas, de los cuales 7622
personas fueron desplazadas en contexto al desarrollo de la política antinarcóticos, que
incluye fumigaciones aéreas y erradicación manual forzada de cultivos de uso ilícito y
que se implementa en el marco de operaciones militares contrainsurgentes en cabeza
de las Brigadas Móvil 30 y 15; A esto se suma, el rearme paramilitar en 2008 y el
reclutamiento forzado de jóvenes, ya sea por causa de la crisis social o por prácticas
intimidatorios44.

Esta situación de desplazamientos masiva y sistemática en la zona, se entiende


como resultado de la estructura criminal del Estado, el paramilitarismo, como lo expresa
la CCALCP:

Está claro que el origen de los grupos paramilitares en esta región no fue una
respuesta de ganaderos, latifundistas y narcotraficantes para enfrentar los grupos
guerrilleros, sino que fueron una apuesta narcoparamilitar, en donde políticos y
militares, igualmente, buscaban controlar plenamente los negocios ilícitos en la

43
MFOPDNS y CCALCP. (2009). INFORME DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA T-025 DE 2004 EN
NORTE DE SANTANDER.
44
Ibíd. Pág. 4
frontera, ampliar la frontera de cultivos de uso ilícito, atacar al movimiento social,
comunitario y de derechos humanos, a la oposición política, despojar los territorios de
campesinos e indígenas para facilitar los proyectos de concesión de exploración y
explotación45.

Esto explica los altos niveles de Impunidad46 en Colombia, donde el Estado contrario a
sus funciones, se ha aliado para permitir y desarrollar marcos jurídicos flexibles, donde
la administración de la justicia ha estado polarizada, lo cual, ha significado una
ampliación en las brechas de acceso a la justicia por parte de las víctimas, dejando
fuertes huellas de dolor en sus vidas. Frente a esto, la MFOPDNS reclama que el
Gobierno y sus ramas de poder dejen la actitud omisiva, pasiva e inerte para enfrentar
la investigación de las violaciones de derechos humanos, actitud que desconoce el
sufrimiento de las víctimas y revictimiza sus luchas47.

Al igual, que las anteriores organizaciones la Mesa de Población Desplazada, también


ha sido víctima de la persecución política y amenazas contra la seguridad de sus
principales líderes; empero, han sabido sobreponerse frente a estas dificultades,
logrando gran impacto en las comunidades de su departamento, sin embargo, sus
acciones no alcanzan abordar todas las necesidades sociales de las familias
desplazadas, debido a la magnitud del fenómeno.

Por ello, desde la CCALCP se puede ampliar esta cobertura y su impacto en el


fortalecimiento organizativo al establecer nuevas dimensiones de intervención como las
mencionadas antes.

Finalmente, hay que decir que, aunque, el fenómeno social que nos convoca sea el
mismo, las condiciones sociales varían de acuerdo, al contexto y su historia, ya que los
impactos de la violencia se sitúan diferencialmente según los sujetos, su identidad, su
cultura y capacidad de afrontamiento.

45
CCALCP. (2008). INFORME SOBRE LA SITUACION DE DERECHOS DE LAS VICTIMAS EN NORTE DE SANTANDER
(1999 – 2008). Pág. 8.
46
La impunidad es una política, en el entendido de componerse de acciones, planteamientos, directrices
e intereses para favorecer un proyecto político, militar y económico.
47
Ibíd. Pág. 8
2.3. APORTES DEL TRABAJO SOCIAL DESDE EL CAMPO DE VÍCTIMAS,
CONFLICTO ARMADO Y NEGOCIACIONES DE PAZ

La intervención del profesional de Trabajo Social en este campo, debe ser asumida
como una acción transformadora, consciente y contextualizada, en la que se puede
evidenciar un compromiso ético-político, que busca generar incidencia en los procesos
sociales48, trascendiendo de rol tradicional de mediadores de servicios, para convertirse
en agentes catalizadores y movilizadores de conciencia. Estimulando a los sujetos a
partir de un procesos autónomo, problematicen sus realidades y desde ellos mismo
busquen modificarlas.

Desde la profesión del Trabajo Social, es fundamental la recuperación integral de los


sujetos sentí-pensantes y sus experiencias, recuperando el valor de la subjetividad,
como escenario para reconocer las diferencias de la otredad, sus historias, vivencias y
contextos. Esto, permite una lectura más amplia de los actores sociales como sujetos
históricos, cuyas situaciones y circunstancias son producto de unas relaciones de
poder y desigualdad que se ven representadas en su realidad social mediante
imaginarios sociales y simbolismos, es así como, se reconoce desde la profesión, la
importancia de conocer a profundidad las dinámicas sociales para poder intervenirlas e
incidir en ellas49.

En el trabajo con víctimas la intervención profesional, va encaminada hacia el


reconocimiento del impacto del daño y el sufrimiento subjetivo causado en las personas
que han afrontado la violencia simbólica, estructural y/o directa presenciada en el país
en el marco del conflicto armado o la violencia sociopolítica por parte del Estado.

En sentido, el ejercicio va encaminado al desarrollo de procesos de reparación y


sanación de víctimas organizadas desde el apoyo psicosocial y la pedagogía como
herramientas para la disminuir la dimensión del daño y la huella emocional que ha
causado el hecho victimizante, sumado, a la situación de impunidad de los crímenes, a
la falta de atención integral y oportuna, y la falta de reconocimiento social del daño.

La perspectiva del daño, es fundamental para entender la magnitud y dimensión de la


afectación al derecho vulnerado y por ende exigir una reparación equitativa en relación
a este. El daño es importante abordarlo de manera diferencial según su tipo y las

48
MARTINEZ SALCEDO, Laura. (2014). Tiempos de mariposas y ruiseñores: una reflexión sobre el trabajo social
en la reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia.
49
LATORRE , Juan Manuel. Apueste de comunidad.
características del evento sufrido, también, las consecuencias generadas a nivel
personal, familiar y colectivo50.

A partir del análisis y comprensión del daño, el Trabajo Social se busca potenciar los
procesos organizativos como red de apoyo que facilita los procesos de reparación
desde lo simbólico, cultural, educativo, productivo, comunitario y político como
espacios de construcción de paz y exigencia de los Derechos Humanos que han sido
violados, alterando profundamente los proyectos de vida, el desarrollo democrático, el
tejido social y reducido las oportunidades. Todo esto, consecuencia, de un Estado
inoperante y criminal, que ha desconocido las victimas y las dinámicas del conflicto
armado.

Finalmente, es ahí donde, se ubica el reto del Trabajo Social de contraponerse a los
intereses de las clases dominantes lideradas en el Estado y exigir el cumplimiento de
sus responsabilidades, a la par, generando transformaciones en los contextos locales
que empoderen e incidan en las subjetividades, movilizar la fuerza instituyen de las
organizaciones sociales a los ámbitos de incidencia política y definición, en palabras de
Alayon: “los trabajadores sociales tendremos que demostrar agudeza y capacidad para
operar idóneamente ante la dialéctica existente entre la concesión de reivindicaciones
por parte de los grupos dominantes y la conquista de reivindicaciones por parte de los
grupos dominados”51.

50
LOAIZA, Ana María. Apuntes de clase víctimas.
51
ALAYON, Norberto. EN: MARTINEZ SALCEDO, Laura. (2014). Tiempos de mariposas y ruiseñores: una reflexión
sobre el trabajo social en la reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Pág. 110.
BIBLIOGRAFÍA

CCALCP. (2008). INFORME SOBRE LA SITUACION DE DERECHOS DE LAS


VICTIMAS EN NORTE DE SANTANDER (1999 – 2008).
CCALCP. 2012. INFORME DE DERECHOS HUMANOS EN MAGDALENA MEDIO
CCALCP. ASAMBLEA GENERAL. ACTA. N° 023 del 28 de Marzo de 2018.
CCALCP. INFORME CONTABLE POR EL AÑO 2017 NIIF ESAL.

CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE VIOLENCIA - INML Y CF. Violencia


intrafamiliar, Colombia 2001. (2016). Pág. 88–127.
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (COLOMBIA). ÁREA
DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. CAPITULO 2: Los Orígenes, las
Dinámicas y el crecimiento del conflicto Armado. Pág., 165

COORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PEREZ (CCALCP).


2009. INFORME DE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN EL DEPARTAMENTO
DE NORTE DE SANTANDER “Los Resultados de la Política de Seguridad
Democrática… Amarga Realidad”. Pág. 28
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS. (2002). INFORME
SOBRE DERECHOS HUMANOS COLOMBIA 2001.

GUEVARA, J. P. El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana


de Sociología, 38(1), (2015). Pág. 63-82.

MARTINEZ SALCEDO, Laura. (2014). Tiempos de mariposas y ruiseñores: una


reflexión sobre el trabajo social.

MESA MUJER Y CONFLICTO ARMADO. (2008). INFORME SOBRE VIOLENCIA


SOCIOPOLÍTICA CONTRA MUJERES Y NIÑAS EN COLOMBIA, 1–10.

MFOPDNS y CCALCP. (2009). INFORME DE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE


LA SENTENCIA T-025 DE 2004 EN NORTE DE SANTANDER.
Movimiento de Reconciliación (FOR) y la Coordinación Colombia-Europa-Estados
Unidos (CCEEU). 2014. "Falsos positivos" en Colombia y el papel de asistencia militar
de Estados Unidos, 2000-2010. Bogotá, D.C. Pág. 26.
PÉCAUT, Daniel. UNA LUCHA ARMADA AL SERVICIO DEL STATU QUO SOCIAL Y
POLÍTICO. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia, La Habana, 2015.
PINZÓN AGULO, Laura. 2016. APOYO JURÍDICO A LA LÍNEA ESTRATÉGICA DE
LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD: PRÁCTICA JURÍDICO SOCIAL EN LA
CORPORACIÓN COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ. Universidad
Industrial de Santander: Bucaramanga.

SALAMANCA, Fernando y VALDES, Marcos. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE


JERARQUIZACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES (MPJP). Págs.24

Das könnte Ihnen auch gefallen