Sie sind auf Seite 1von 31

INDICE

CAPITULO I………………………………………………….…………………..2

Introducción………………………………………………………………..…….2

Sistema cardiovascular…………………………………………………....……3

Funciones…………………………………………………………………...……3

Partes…………………………………………………………………………..…4

Tipos de sistema cardiovascular……………………………………………….9

CAPITULO II………………………………………………………………..……10

Introducción…………………………………………………………………..….10

Hemorragias……………………………………………………..………………11

Tipos de hemorragia……………………………………………………..……..11

Shock hemorrágico……………………………………………………..……….21

Tipos de shock hemorrágicos……………………………………………….…22

Fase de shock hemorrágico…………………………………………………....26

Conclusiones……………………………………………………………….……28

Linkografia…………………………………………………………….…………29

1
CAPITULO I

INTRODUCCION

La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo


el cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición. El sistema
circulatorio consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias, las
cuales salen de un órgano impulsor: el corazón.

El corazón es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba


aspirante e impelente.

En consecuencia el corazón es una doble bomba cuyas dos partes funcionan


simultáneamente. El lado derecho recibe la sangre venosa y la bombea a los
pulmones (Circulación Menor), el lado izquierdo recibe la sangre oxigenada de
los pulmones y la bombea a todo el cuerpo (Circulación Mayor).

El corazón se compone de dos partes: corazón derecho (sangre venosa) y


corazón izquierdo (sangre arterial), que se subdividen a su vez en dos
cavidades superpuestas (aurícula y ventrículo). Cada aurícula comunica con el
ventrículo correspondiente por el orificio aurículo ventricular. Los dos
corazones, derecho e izquierdo, están separados uno de otro por un tabique
vertical.

2
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular es el encargado de bombear la sangre para


transportar las sustancias que necesitan todas las células del cuerpo. Consta
de corazón, vasos sanguíneos y sangre; el corazón bombea rítmicamente la
sangre, estos latidos son señales de vida.

Los organismos que tienen pocas células no necesitan un sistema circulatorio.


En ellos, gran parte de sus células están en contacto directo con el medio
ambiente. Entonces el oxígeno, los nutrientes y productos de desecho pueden
difundirse fácilmente en las membranas celulares. Este tipo de circulación se
llama circulación abierta.

Los organismos pluricelulares más complejos, no pueden depender de la


difusión. La mayoría de sus células no tiene contacto directo con el medio
ambiente y las sustancias que se producen en una parte del organismo,
pueden ser necesarias en otra parte. Ellos tienen sistemas circulatorios
cerrados: el líquido que circula, llamado sangre, se encuentra dentro de un
sistema de vasos.

El sistema circulatorio humano consta de corazón, una serie de vasos


sanguíneos y la sangre que fluye por ellos. Este sistema actúa junto al linfático
para complementarse. El sistema linfático reúne el líquido que se pierde de la
sangre, formando la linfa, y devolverla al sistema circulatorio.

FUNCIONES

Las funciones del sistema cardiovascular son básicamente:

 Llevar oxígeno, nutrientes y hormonas a las células. El oxígeno proviene


del sistema respiratorio, y los nutrientes del sistema digestivo; ya que el
aparato circulatorio tiene estrecha relación con estos.

 Combatir infecciones. En la sangre se encuentran los glóbulos blancos o


leucocitos que combaten los microorganismos; además también
plaquetas que ayudan a la coagulación y la cicatrización.

3
 Eliminar los desperdicios de las células. En su recorrido recoge los
desechos de los procesos metabólicos y los lleva hacia el sistema
excretor para su eliminación.

 Ayudar a regular la temperatura corporal.

PARTES

Corazón

El corazón es el principal órgano de este sistema, se encuentra en el centro del


tórax, un poco movido hacia el lado izquierdo. Es un órgano principalmente
muscular. Su tamaño es aproximadamente como el de un puño, y se puede
dividir en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio
derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores,
llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo; por lo que se dice también
que es un órgano hueco.

Las aurículas son cámaras de recepción (reciben la sangre de las venas), que
envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como
cámaras de expulsión (bombean la sangre a las arterias); así funciona como
una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo.

4
El lado derecho del corazón está separado del lado izquierdo por una división
llamada septo. El septo impide que la sangre oxigenada del lado izquierdo del
corazón se mezcle con la sangre desoxigenada del lado derecho del corazón.

De adentro para afuera posee las capas: endocardio, miocardio y pericardio. El


pericardio es un tejido protector que rodea al corazón, bajo éste se encuentra el
miocardio, una gruesa capa de músculo. El miocardio se contrae rítmicamente
para que el corazón bombee la sangre a todo el cuerpo.

El músculo cardíaco se contrae aproximadamente 72 veces por minuto y


bombea 70 mL de sangre con cada contracción.

Circulación a través del corazón

La sangre llega al corazón a través de las venas cavas superior e inferior. Esta
sangre, con poco oxígeno, ingresa a la aurícula derecha cuando se encuentra
dilatada, al contraerse pasa la sangre al ventrículo derecho a través de la
válvula tricúspide, la que se cierra impidiendo que regrese la sangre hacia la
aurícula. Del ventrículo derecho, la sangre se va hacia los pulmones por la
arteria pulmonar. Esta arteria es la única que lleva sangre desoxigenada. En los
pulmones, la sangre se oxigena y vuelve al corazón a través de las venas
pulmonares. Esta es la única vena que transporta sangre rica en O 2. Esta
sangre ingresa a la aurícula izquierda y pasa, a través de la válvula mitral,
hacia el ventrículo izquierdo desde donde la sangre es bombeada al resto del
cuerpo a través de la arteria aorta. Estos procesos ocurren simultáneamente.

Circulación a través del cuerpo

El lado derecho del corazón recibe sangre de todo el cuerpo y la bombea hacia
los pulmones para ser oxigenada, este recorrido recibe el nombre de
circulación menor o pulmonar. En los pulmones se produce el intercambio
gaseoso; es decir, sale el dióxido de carbono al exterior e ingresa oxígeno.

Latido cardíaco

Tanto las aurículas como los ventrículos están formados, cada uno, por una red
de fibras musculares, las que permiten que se produzca la contracción del

5
corazón. Cuando se estimula una sola fibra, de cualquiera de estas redes,
todas las fibras reciben el impulso y se contraen como una unidad.

La contracción se inicia en la aurícula derecha en un grupo pequeño de células


musculares cardíacas que se llaman nudo seno-auricular (SA). Este grupo de
células “marcan el paso” del corazón, por eso se les llama marcapasos. La
contracción se inicia en este grupo de células, pero rápidamente se transmite a
las aurículas para que se contraigan al mismo tiempo. Posteriormente, la
contracción es captada por un conjunto de fibras llamado nudo articulo-
ventricular, que se encuentra en la base de la aurícula derecha, y lo envía a la
red de fibras ventriculares. Cuando se contraen las fibras musculares de las
aurículas, la sangre de las aurículas pasa a los ventrículos.

Cuando los músculos de los ventrículos se contraen, la sangre fluye fuera del
corazón, hacia las arterias. Este patrón de contracción, en dos pasos, da gran
eficacia al bombeo del corazón. Tu corazón puede latir más rápido o más
despacio, según la cantidad de sangre oxigenada que necesite tu cuerpo.
Durante el ejercicio vigoroso, tu ritmo cardíaco puede aumentar a unos 200
latidos por minuto.

La contracción de los músculos de tu corazón se llama sístole y la relajación


del músculo cardíaco recibe el nombre de diástole.

Sangre

La sangre es un tipo de tejido conectivo que contiene sustancias disueltas y


células especializadas. La sangre está formada por el plasma y las células
sanguíneas. Este tejido líquido posee diferentes funciones, una de ellas es
transportar sustancias y mantener la temperatura corporal.

Glóbulos rojos

El oxígeno, en la sangre, es transportado por una célula especializada llamada


glóbulo rojo o eritrocito. Su nombre se debe a que presentan un intenso color
rojo debido a la presencia de una proteína llamada hemoglobina, que contiene
hierro. El oxígeno se une al hierro de la hemoglobina en los pulmones y de ahí
es transportado a los tejidos de todo el cuerpo, donde es liberado.

6
Los eritrocitos son las células más abundantes en la sangre. Un mL de sangre
contiene alrededor de 5 millones de glóbulos rojos. Los eritrocitos presentan
una forma de discos aplanados, siendo más delgados en el centro que en los
bordes. Se producen en la médula ósea. Los glóbulos rojos maduros no tienen
núcleo y circulan, por la sangre, durando 120 días. Los glóbulos rojos “viejos”
se destruyen en hígado y en el bazo.

Glóbulos blancos

Estas células, llamadas también leucocitos, son producidos en la médula ósea,


en los ganglios linfáticos y en el bazo. Los leucocitos presentan núcleo y
pueden vivir horas o ser longevos. Estas células son las que te defienden de
las infecciones, combaten los parásitos y atacan a las bacterias. Los glóbulos
blancos son la primera línea de defensa cuando el cuerpo se ve invadido de
organismos patógenos y, por ello, son parte también del sistema inmunológico.

Plaquetas

Cuando te haces una herida, inmediatamente tu cuerpo comienza a frenar la


pérdida de sangre, formando un coágulo o tapón plaquetario en la herida. La
coagulación de la sangre se debe a las proteínas del plasma y a unos
fragmentos celulares llamados plaquetas. Cuando las plaquetas entran en
contacto con los bordes de un vaso sanguíneo roto sus superficies se vuelven
muy pegajosas y las plaquetas se acumulan alrededor de la herida. Estas
plaquetas liberan proteínas que comienzan una serie de reacciones químicas

7
que culminan con la formación de filamentos de fibrina. Estos filamentos son
capaces de detener la hemorragia al formar un coágulo.

Vasos Sanguíneos

La sangre llega al corazón a través de grandes vasos sanguíneos llamados


vena, y sale del corazón a través de las arterias. Cuando la sangre llega a las
células lo hace a través de pequeños vasos llamados capilares. Esto significa
que cuando la sangre fluye por el sistema circulatorio lo hace a través de tres
vasos sanguíneos diferentes: las venas, las arterias y los capilares.

Arterias

Los vasos sanguíneos que llevan la sangre oxigenada desde el corazón hacia
el resto del cuerpo se llaman arterias. La única arteria por la que se transporta
sangre desoxigenada es la arteria pulmonar. Cuando la sangre se expulsa
desde el corazón sale con gran presión, es por ello que las arterias tienen
paredes gruesas y elásticas.

Capilares

Los capilares, en cambio, necesitan paredes muy delgadas para permitir el


intercambio de gases y nutrientes entre la sangre y cada una de las células de
tu cuerpo. Las células le traspasan a la sangre el CO 2 y otros desechos. Los
canales de los capilares son tan estrechos que las células sanguíneas deben
fluir en fila, una detrás de la otra.

Venas

8
Una vez que la sangre ha pasado por los capilares debe volver al corazón en
busca de oxígeno, esto lo hace a través de las venas. La sangre que fluye por
las venas es pobre en oxígeno, pero las venas pulmonares son las únicas
venas que presentan gran cantidad de este gas.

Estos vasos, al igual que las arterias, tienen músculo conectivo y músculo liso.
Por muchas venas la sangre fluye en contra de la fuerza de gravedad, es por
ello que las venas poseen válvulas que evitan que la sangre se devuelva.

Presión sanguínea

El corazón es una verdadera bomba y, como tal, produce presión. En la sístole,


el corazón produce una onda de presión en las arterias. La fuerza con la que
fluye la sangre en las paredes arteriales se llama presión sanguínea o presión
arterial. Sin esta presión la sangre dejaría de circular por tu cuerpo. La presión
es mayor en la sístole y menor es la diástole, normalmente oscila entre 120
(máximo) y 80 (mínimo), y se mide con el esfingomanómetro.

Pulso

Es la contracción y dilatación de las arterias, las cuales poseen paredes


elásticos de tejido conjuntivo y fibras musculares. El pulso varía con edad, sexo
y actividad física, en un adulto oscila entre 70 y 80 veces por minuto.

TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO

Sistemas circulatorios abiertos

La sangre está contenida parcialmente dentro de los vasos sanguíneos. Ahí


uno o más corazones bombean sangre a través de los vasos hasta un sistema
de senos donde la sangre entra en contacto directo con los tejidos y,
finalmente, se devuelve hasta llegar al corazón.

Sistemas circulatorios cerrados

El corazón bombea sangre por los vasos sanguíneos a lo largo de todo el


cuerpo, la sangre siempre está dentro de los vasos, y los gases o nutrientes
son los que difunden hasta las células. En este sistema la sangre no entra en
contacto directo con los tejidos. Los sistemas de circulación cerrados son
típicos de animales más grandes y activos. La sangre dentro de los vasos

9
sanguíneos mantiene alta la presión y la sangre circula más eficientemente que
en un sistema de circulación abierto.

CAPITULO II

INTRODUCCION
Si nos referimos a Hemorragias y Shock hemorrágico, estamos hablando de
situaciones críticas y de emergencia vital, las cuales están íntimamente
relacionadas ya que en una hemorragia se puede llegar a perder una cantidad
considerable de sangre, provocando una hipovolemia inmediata, con las
alteraciones hemodinámicas correspondientes, mientras que si no se revierte
esta situación se puede llegar a un estado de shock.

Los avances tecnológicos junto a los cambios epidemiológicos han ido


modificando las necesidades y por ende los protocolos de atención en salud.

Por tal motivo ha sido y será un reto para el equipo de salud y para los
enfermeros, estar actualizados en cuanto al manejo y a su actuar.

10
HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo.
Se pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a
través de orificios naturales) o bien por su procedencia:

Sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es
una de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder
y ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las medidas
que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos
correctamente.

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos


(arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando
alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un
traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior,
originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de
acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como
también si afecta directamente vasos arteriales .

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es
abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo
para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción (achicamiento del
diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y
formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.

11
TIPOS DE HEMORRAGIAS

a) Según el destino de la sangre


Externa: la sangre sale al exterior del organismo.
Interna: la sangre sale del aparato circulatorio para alojarse en
una cavidad.
Exteriorizadas: siendo internas, salen al exterior por orificios
naturales.

b) Según el origen de la sangre

Hemorragia Capilar o Superficial. Compromete solo vasos sanguíneos


superficiales que irrigan la piel. Generalmente es escasa y se puede controlar
fácilmente. La sangre sale a modo de pequeños puntitos sangrantes.

Hemorragia Venosa. Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y


su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

Hemorragia Arterial Se caracteriza porque la sangre es de

Color rojo brillante, su salida es abundante, a borbotones y en

Forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.

Tipos de hemorragias
Según el destino de la sangre Según el origen de la sangre
Externa: la sangre sale al exterior Hemorragia Capilar o Superficial.
del organismo. Compromete solo vasos sanguíneos
Interna: la sangre sale del
superficiales que irrigan la piel.
aparato circulatorio para alojarse
Generalmente es escasa y se puede
en
controlar fácilmente. La sangre sale a
una cavidad.
modo de pequeños puntitos
sangrantes.
Hemorragia Venosa. Se caracteriza
porque la sangre es de color rojo
oscuro y su salida es continua, de
escasa o de abundante cantidad.

12
Síntomas:

Hemorragia externa:

 Confusión o disminución de la lucidez mental.


 Piel fría y húmeda.
 Vértigo o mareo tras sufrir una lesión.
 Presión arterial baja.
 Palidez.
 Pulso acelerado, aumento de la frecuencia cardíaca.
 Dificultad para respirar.
 Debilidad.

3.2 Hemorragia interna:


 Hinchazón y dolor abdominal.
 Dolor torácico.

Hemorragia externa a través de una abertura natural.


 sangre en las heces (aparecen de color negro, marrón o rojo
rutilante).
 sangre en la orina (aparece roja, rosa o color té).
 sangre en el vómito (luce rojo rutilante o marrón como cuncho de
café).
 sangrado vaginal (más profuso de lo normal o después de la
menopausia).

TRATAMIENTO:

13
Al estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una
de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y
ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las
medidas que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos
correctamente.

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos


(arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es
abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su
mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción
(achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del
vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la
salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de
sangre puede ser masiva, ocasionando shock y muerte.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de
un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.
Otorragia
Las hemorragias que salen por el oído

 Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal.


 Colocar al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.),
con el oído sangrante dirigido hacia el suelo.
 Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro
sanitario con servicio de Neurología.

Primeros auxilios

14
Epistaxis
Las hemorragias que salen por la nariz
El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un
golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una
patología en la que la hemorragia sería un signo (HTA).

 Efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante y


contra el tabique nasal, presión que se mantendrá durante 5
minutos (de reloj).
 Inclinar la cabeza hacia delante hacia adelante, para evitar la
posible inspiración de coágulos.
 Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha cesado, se
introducirá una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal
sangrante (taponamiento anterior)
 Si no se detiene, evacuar a un Centro sanitario con urgencia.

HEMORRAGIAS EXTERNAS

Datos generales para el tratamiento de hemorragias:

 Colocar a la víctima de una forma segura y cómoda.


 Colocarse bioseguridad en caso de no tener, utilice una bolsa de
nailon o algo similar para no tener contacto directo con la sangre
del accidentado.
 Detectar el tipo de lesión que sufrió el accidentado, y buscar un
rastro de sangre.
 Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela
limpia gasa o apósito
 Desinfectar la herida con antisépticos como agua oxigenada o
alcohol.

15
Compresión Directa:

Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión


fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente
con su mano siempre y cuando no tener ninguna lesión en las manos y
estar protegido con guantes o algo que cubra sus manos.

La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión


directa.

 La compresión directa puede ser sustituida con un vendaje de


presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando
tenga que atender a otras víctimas.
 Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la
elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión
de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se
debe inmovilizar).

Elevación:

16
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en
el lugar de la herida y reduce la hemorragia.
 Si la herida está situada en un miembro superior o inferior,
levántelo a un nivel superior al corazón.
 Cubra los apósitos con una venda de rollo.
 Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el
vendaje inicial.

Compresión Directa: Consiste en comprimir con la yema de los dedos


una arteria contra el hueso subyacente.

 se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por


compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en
los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).
 Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la
herida como sucede en la presión directa.
 Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente
presión directa sobre la herida y elevación.

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga


lo siguiente:

En miembros superiores:

17
 La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio
medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo,
antebrazo y mano.
 Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del
brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la arteria


femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.

 Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del


pliegue de la ingle.
 Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte
lentamente el punto de presión directa.
 Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
 Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

18
Torniquete

Debe ser utilizado como último recurso, debido a las enormes y graves
consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida
sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un
bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de
los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro
afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia
es tan grave que los otros métodos anteriores han fallado, como una
amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la
hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

 Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo


menos 4 cm de ancho. (No utilice vendas estrechas, cuerdas o
alambres).
 Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
 Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
 Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
 Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
 Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
 Es importante aflojar el torniquete cada 7 minutos.
 Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

19
MANEJO INMEDIATO:
Los primeros auxilios son apropiados para el sangrado externo. Si hay un
sangrado intenso o usted cree que hay una hemorragia interna o la persona
está en shock, ¡consiga ayuda urgente!

1) Calme y bríndele confianza a la persona, ya que ver sangre puede ser


muy atemorizante.
2) Si la herida afecta sólo las capas superiores de la piel (superficial),
lávela con agua tibia y jabón, y séquela con palmaditas suaves. El
sangrado de heridas superficiales o rasguños a menudo se describe
como "exudado", debido a que es lento.
3) Deje a la persona acostada. Esto reduce la posibilidad de un desmayo al
aumentar el flujo de sangre al cerebro. Siempre que sea posible, eleve la
parte del cuerpo que está sangrando.
4) Retire cualquier residuo suelto o suciedad visible de la herida.
5) No retire objetos, como un cuchillo, trozo de madera o flecha, que esté
enterrado en el cuerpo, pues esto puede causar más daño y sangrado.
Coloque almohadillas y vendajes alrededor del objeto y péguelo con
cinta en el lugar.
6) Aplique presión directa sobre una herida externa con un vendaje estéril,
un trozo de tela limpio o incluso con una prenda de vestir. Si no hay otra
cosa disponible, use las manos. La presión directa es lo mejor para un
sangrado externo, excepto para una lesión ocular.
7) Mantenga la presión hasta que se detenga el sangrado. Cuando éste se
haya detenido, envuelva fuertemente el apósito sobre la herida con cinta
adhesiva o con un pedazo de tela limpio. Coloque una compresa fría
sobre el apósito. No mire por debajo del vendaje para ver si el sangrado
se ha detenido.
8) Si el sangrado continúa y se rezume a través del material que está
siendo sostenido sobre la herida, no lo retire; simplemente, coloque otro
vendaje sobre el primero. Asegúrese de buscar atención médica.

20
9) Si el sangrado es profuso, consiga ayuda médica y tome las medidas
necesarias para evitar el shock. Mantenga la parte del cuerpo lesionada
completamente inmóvil. Acueste a la persona horizontalmente, levántele
los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y cúbrala con un abrigo o una manta.

EVITAR:

 No mover a la persona si ha habido una lesión en la cabeza, el cuello, la


espalda o una pierna, ya que al hacerlo se puede empeorar dicha lesión.
Consiga ayuda médica lo más pronto posible
 No aplique un torniquete para controlar el sangrado, excepto como
último recurso, pues hacerlo puede causar más mal que bien. Un
torniquete sólo se debe usar en una situación potencialmente mortal y lo
debe aplicar una persona que tenga experiencia.
 Se debe aplicar a la extremidad entre el sitio del sangrado y el corazón,
y apretarlo de manera que se pueda controlar el sangrado aplicando
presión directa sobre la herida.
 Para elaborar un torniquete, utilice vendajes de 2 a 4 pulgadas (5 a 7,5
cm) de ancho y envuélvalos alrededor de la extremidad varias veces.
 No estar solo mirando y tocando la herida para ver si el sangrado se
está deteniendo. Cuanto menos toque la herida, mayor será la
probabilidad de que pueda controlar el sangrado.
 No hurgue una herida ni hale un objeto incrustado en ella, pues esto
generalmente provoca más sangrado y daño.
 No retire un apósito si está empapado en sangre. En vez de esto,
coloque un nuevo vendaje encima.
 No trate de limpiar una herida grande, ya que esto puede causar un
sangrado más profuso.
 No intente limpiar una herida una vez controlado el sangrado. Consiga
ayuda médica.

SHOCK HEMORRÁGICO
Entendemos por shock aquel estado patológico de hipoperfusión tisular e
hipoxia celular, caracterizado por el aporte insuficiente de oxígeno y otros

21
sustratos metabólicos esenciales para la integridad celular y el adecuado
funcionamiento de órganos vitales. En el shock hemorrágico la hipoxia celular
es desencadenada por la hipovolemia secundaria a la hemorragia, con caída
del retorno venoso y gasto cardiaco (GC). La mantención de este estado
provocará una falla orgánica múltiple y shock irreversible de no mediar una
oportuna y adecuada reanimación.

La caída brusca de la presión sanguínea en el árbol arterial, por debajo de


cierto valor crítico, se asocia, en la práctica totalidad de los casos, con un
estado de shock, una condición hemodinámica en la que la perfusión tisular no
es capaz de garantizar el metabolismo aerobio celular.

TIPOS DE SHOCK
Aunque pueden coexistir diferentes causas de shock en un mismo paciente,
haciendo que el cuadro clínico y hemodinámico sea más abigarrado, de forma
práctica se suelen dividir las causas de shock en varios tipos: hemorrágico,
hipovolémico, cardiogénico, obstructivo o de barrera, séptico, anafiláctico y
neurogénico.

Esta clasificación puede resultar didácticamente de utilidad pero resulta


artificiosa y simplifica demasiado los mecanismos fisiopatológicos que se
producen en los diferentes tipos de shock

Shock hipovolémico no hemorrágico


Se produce como consecuencia de una importante pérdida de líquido de origen
gastrointestinal (vómitos, diarrea), renal (diuréticos, diuresis osmótica, diabetes
insípida), fiebre elevada (hiperventilación y sudoración excesiva), falta de
aporte hídrico y extravasación de líquido al tercer espacio (quemaduras,
peritonitis, ascitis, edema traumático). El perfil hemodinámico es prácticamente
igual al del shock hemorrágico

PRIMEROS AUXILIOS

22
 Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura.
 Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas
no más de 45º.
 Evitar pérdidas de calor.
 Insistir en el control de la hemorragia.
 Traslado a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales.

Shock cardiogénico
Lo produce un fallo de la función miocárdica. La causa más frecuente es el
infarto agudo de miocardio, siendo necesario al menos la necrosis el 40%-50%
de la masa ventricular izquierda para provocarlo y la mortalidad suele ser
superior al 80%. Hemodinámicamente el shock cardiogénico cursa con un GC
bajo, una presión venosa central (PVC) alta, una presión de oclusión de arteria
pulmonar (POAP) alta y las RVS elevadas.

PRIMEROS AUXILIOS

 Mantener con oxigenoterapia, saturación de O2 superior a 92%, en caso


de no lograrlo se deberá colocar al paciente en asistencia respiratoria
mecánica (ARM).
 Evaluar tensión arterial media al colocar una línea arterial y facilitar la
obtención de muestras sanguíneas arteriales, siempre necesarias en
este tipo de pacientes.
 Controlar ritmo de diuresis con sonda vesical.
 Colocar un catéter de Swan-Ganz.

Shock obstructivo extracardiaco


También se le denomina shock de barrera y las causas que lo provocan son el
taponamiento cardíaco, la pericarditis constrictiva y el tromboembolismo

23
pulmonar masivo. Fisiopatológicamente se puede considerar similar al shock
cardiogénico.

PRIMEROS AUXILIOS

 taponamiento cardíaco: realizar pericardiocentesis

 neumotórax a tensión: realizar descompresión

 embolismo pulmonar: realizar tratamiento fibrinolítico y anticoagulante

 tumor cardíaco, trombo intracardíaco, taponamiento cardíaco provocado


por disección de la aorta o por perforación de la pared cardíaca: dirigir al
tratamiento quirúrgico.

Shock séptico
El shock séptico tiene un perfil hiperdinámico que se caracteriza por un GC
elevado con disminución grave de las RVS . Su origen es una vasodilatación
marcada a nivel de la macro y la microcirculación y es consecuencia de la
respuesta inflamatoria del huésped a los microorganismos y sus toxinas. En la
actualidad existe evidencia de que la producción de óxido nítrico ( NO) está
muy incrementada en el shock séptico. Estos hallazgos han llevado a la
conclusión de que el NO es el principal responsable de la vasodilatación que se
produce en este tipo de shock. La mayoría de los pacientes con shock séptico
mantienen un índice cardiaco normal o elevado, hasta fases avanzadas. El fallo
que ocurre en la microcirculación da lugar a la aparición dentro de un mismo
tejido de zonas hiperperfundidas con otras hipoperfundidas en las que se
produce hipoxia celular y acidosis láctica.

PRIMEROS AUXILIOS

 colocar al enfermo en decúbito supino con las extremidades inferiores


elevadas para aumentar al máximo el flujo sanguíneo cerebral.
 Mantenimiento de una ventilación adecuada:
 Instaurar de inmediato al menos una vía venosa periférica utilizando
un catéter de calibre amplio y corto. Proceder a retirar los catéteres
anteriores que llevara el paciente, si se sospecha que pueda haber
24
indicios de infección y/o flebitis, evitando la punta del catéter a
microbiología para su cultivo y antibiograma, si procede.
 Tomar muestras de sangre para analítica y solicitar al banco de sangre
una tipificación y pruebas cruzadas si se presume la necesidad de
transfusiones. Si el paciente presenta fiebre de > 30º C se extraerán
hemocultivos seriados para enviar a microbiología, extremando las
medidas de asepsia.

Shock anafiláctico
Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante
un antígeno. La exposición al antigeno induce la producción de una reacción
sobre basofilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de
sustancias vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador
plaquetario. Estos mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto
a nivel sistémico como pulmonar con formación de edema intersticial y
pulmonar. Hay además, una vasodilatación generalizada que provoca una
disminución de la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que causa
isquemia miocárdica. También se produce contracción de la musculatura lisa de
los bronquios (causando broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea,
náuseas, vómitos y dolor abdominal).

PRIMEROS AUXILIOS

 Intenta calmar a la persona si está despierta. Es clave para evitar una


crisis de ansiedad, que podría empeorar los síntomas que ya está sufriendo.
 Colócala en la posición correcta. Si está consciente, túmbala boca
arriba con la cabeza ladeada para evitar que se ahogue en caso de que vomite.
Las piernas deben permanecer elevadas por encima del nivel del corazón para
favorecer el flujo sanguíneo (esta postura se conoce como posición de
Trendelenburg).
 Si, por el contrario,la persona está inconsciente, la postura en la que
debes ponerla es de lado. Es la llamada posición lateral de seguridad, que
reduce el riesgo de que el afectado se atragante.

25
Shock Neurogénico
Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático o
por lesión de la médula espinal a nivel o por encima de D6. El mecanismo
fisiopatológico es la pérdida del tono vascular con gran vasodilatación y
descenso de la precarga por disminución del retorno venoso, así como
bradicardia.

PRIMEROS AUXILIOS

 La inmovilización de la columna vertebral es necesaria para prevenir daños


adicionales en la médula espinal.

 El ingreso al hospital más cercano es necesario para asegurar la


preservación de la vida. El objetivo de los médicos de urgencias será el de
estabilizar al paciente y prevenir cualquier daño irreversible de los tejidos.

 Para la presión arterial, el paciente debe recibir la administración de líquidos


intravenosos con el fin de restablecer los valores. La dopamina y otros
agentes inotrópicos pueden ser infundidos en caso de ser insuficiente la
reanimación con líquido.

 Para la bradicardia grave se suele administrar atropina o un marcapasos si


es necesario.

26
Fases del shock hemorrágico

La hemorragia puede producir todos los grados de shock, desde


disminuciones leves del GC hasta su caída total, con shock irreversible y
muerte. Clínicamente, el shock hemorrágico puede subdividirse en diferentes
fases: controlado, no controlado y progresivo-irreversible. En el shock
controlado los mecanismos compensadores o la detención de la hemorragia se
han logrado antes del colapso cardiovascular. En caso contrario estaremos en
presencia de una fase no controlada de shock, definida por hipotensión
(presión arterial sistólica < 90 mmHg) que persiste después de 10 minutos de
estabilización y manejo inicial (intubación orotraqueal, aporte de fluidos y
vasoactivos adrenérgicos) . El shock hemorrágico progresivo es aquel estado
de vasoconstricción prolongada que finalmente se transforma en un shock
vasodilatado, en el que participa la activación de canales de K+ sensibles a
ATP, la liberación de óxido nítrico por la isoforma inducible y la depleción de los
niveles de vasopresina.

La progresión del estado patológico conduce habitualmente al estado de shock


mixto, frecuente en el trauma severo. Una vez que el colapso llega a un nivel
crítico, independiente de su mecanismo inicial, “el propio shock produce
shock”. La isquemia tisular de órganos nobles contribuye a una disminución
mayor del GC y así un círculo vicioso que perpetúa y agrava el cuadro clínico.
La disminución de la perfusión tisular explica el metabolismo celular anaeróbico
y la mayor producción de ácido láctico con acidosis metabólica, depresión
miocárdica y desarrollo de disfunción multiorgánica. El daño endotelial junto
con la agregación celular deteriora la microcirculación, favorece la disfunción
de órganos y puede conducir a coagulación intravascular diseminada. En casos
avanzados se asocia una disfunción mitocondrial con dificultad en la utilización
celular del O2, descrito primariamente en el shock séptico. El sistema

27
circulatorio puede recuperarse si el grado de hemorragia no supera cierta cifra
crítica. Superado este valor el sistema se vuelve irreversible.

CONCLUSIONES

Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una


minuciosa revisión, de que los primeros auxilios ante una hemorragia son muy
complejos y no cualquiera está capacitado para aplicarlos. Si una persona que
no está capacitada inconscientemente puede causar más daño que el beneficio
que intenta brindar; se pudo reconocer cuando actuar en los diferentes tipos de
lesión: de una arteria, produce sangre roja brillante que fluye a borbotones,
mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja

28
oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado
en un minuto, es donde tenemos que actuar lo antes posible. Las lesiones de
arterias de calibre medio y las lesiones venosas son menos críticas, pero si no
se tratan también pueden ser fatales. Una complicación grave de la hemorragia
es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido y tratado lo antes posible.
Los procedimientos a utilizar para detener la hemorragia (hemostasia)
dependen del tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario.
El mejor método dado en este trabajo fue la aplicación de presión sobre la
herida y la elevación del miembro. Esto es suficiente en lesiones de vasos de
calibre medio. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su
defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo.
Cuando este apósito se empapa de sangre no debe ser retirado: se aplican
sobre él más compresas y más vendaje compresivo. Si el sangrado de una
extremidad es muy abundante se puede aplicar presión sobre el tronco arterial
principal para comprimirlo sobre el hueso y detener la hemorragia.

LINKOGRAFIAS

“Anatomía y fisiología” Gary A. Thibodeau, Kevin T. Patton. Ediciones


Harcourt, S.A. Año 2000.
“Biología” Eldra Peral Solomon, Linda R. Berg, Diana W. Martin.
McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. Año 2001. Quinta edición.
“Auxiliar de enfermería. Técnicas básicas de enfermería. Higiene del
medio hospitalario y limpieza de material”. Evangelina Pérez, Ana María
Fernández. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U. Año 2000

29
“Enfermería médico-quirúrgica” Brunner y Suddarth. Suzanne C.
Smeltzer, Brenda G. Bare. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.
Año 2002. Novena edición.
“Diccionario Mosby” Medicina, enfermería y ciencias de la salud. Quinta
edición. Ediciones Harcourt, S.A. Año 2000
FRANCISCO BUSTO PRADO, F. Y MORENO MILLAN, E. (2000)
Manual de soporte vital básico. Ediciones Arán. 2º Edición.
ANTON ADAMS, H., FLEMMING, A. el al. (2008) Medicina de Urgencias.
Editorial Médica Panamericana. 1º Edición.
MARTÍNEZ RAMOS, C. y TAMAMES S. (1997) Cirugía: fisiopatología
general, aspectos básicos, manejo del paciente. Editorial Médica
Panamericana. 1º Edición.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html

30

Das könnte Ihnen auch gefallen