Sie sind auf Seite 1von 10

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,


DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

DANIA CAROLINA ACOSTA BURGOS


SILVIA PATRICIA DELGADO LUNA
LILIANA PATRICIA GAMBOA NOGUERA
DIANA LORENA MOGOLLÓN HERNÁNDEZ
SOLVEY VANESSA TARAPUEZ YANPUEZAN

AJUSTE ESTRUCTURAL, ESTADO EFICAZ Y REFORMAS AL CONTROL

Tras la Segunda Guerra Mundial surge un nuevo período que abarcó desde 1945 hasta 1990/91 con
la disolución de la URSS, un momento de cambio que abarca una época que se conoció como la Guerra
Fría, que denota un enfrentamiento entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Dicho
enfrentamiento no solo se enmarcó en un ámbito militar, sino que también se enlazó con temas económicos,
sociales, científicos, deportivos… es decir, con todo (Veiga, Ucelay & Duarte, 1998).
Los dos grandes bloques que habían firmado una alianza para combatir a la Alemania nazi y la Italia
fascista evidenciaron rápidamente que su visión del mundo era antagónica e irreconciliable y comenzaron a
prepararse para lo que, todo parecía apuntar, sería una III Guerra Mundial (ACNUR, s.f.).
Un elemento muy distintivo de este periodo histórico será la gran carrera armamentística que se
producirán en los dos países, en el cual las armas nucleares tomaron mucha importancia. Sí tendremos que
tener en cuenta que, aunque hubo una gran tensión y un miedo al estallido de una Tercera Guerra Mundial,
las superpotencias medían con pies de plomo sus movimientos. La dilatada confrontación que supuso la
guerra fría, y que finalizó como referencia con la caída del Muro de Berlín, impulsó una gran cantidad de
cambios políticos como económicos y tecnológicos, pero, sobre todo, en las formas de pensar.
En el mundo de la Post guerra fría no hay una estructura global clara. La expansión internacional es
la forma de superar los límites de los mercados locales. Se entiende la globalización como un
acontecimiento nuevo e inédito en el devenir del capitalismo La globalización sería entonces el proceso de
la totalmente libre circulación de mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del
mundo. Terminada la segunda guerra mundial se montaron las instituciones financieras internacionales que
regularon la gran expansión financiera y comercial que presentó la segunda mitad del siglo XX y que
permitió el desarrollo de aquellos países que lograron una inserción fuerte en el comercio mundial. Esto a
veces fue resultado de una correlación internacional de fuerzas, como la que se presentó en Europa con la
presencia de un agresivo bloque socialista y en Asia con el triunfo de la revolución china y la guerra coreana,
que indujo a Estados Unidos a abrir sus mercados a todos los países que se alinearan en contra del bloque
comunista.
Colombia tuvo problemas para participar en la globalización del siglo XIX, esa participación fue
una de las razones de las guerras civiles entre liberales que querían entrar a la globalización y conservadores
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

que pretendían mantener su identidad hispánica sin contaminar y a quienes la riqueza les parecía un valor
degradante. Otro agravante y a la vez elemento nocivo para efectos de la globalización fue el tráfico de
drogas y de armas, que han perjudicado notablemente a la nación y a su economía.
La necesidad de valorizar los capitales disponibles impulsa la búsqueda y creación de nuevos
mercados. El sistema económico internacional está estructurado en la actualidad con base en cuatro pilares
que cumplen unas funciones específicas destinadas a sostener relaciones pacíficas, así: la sistemática
expansión mundial de las Corporaciones Transnacionales; la creciente expansión del capital financiero y
especulativo; el continuo avance del desarrollo tecnológico y el Incremento del intercambio comercial
mundial.
Se afirma que esta mutación en la economía mundial implica que, aunque la mayor parte de la
actividad económica sigue teniendo carácter nacional o local, el núcleo básico es global, tiene la capacidad
de funcionar como una unidad en un ámbito que abarca todo el planeta, a través de sistemas de información
y redes de transporte informatizados. Las economías atrasadas o periféricas son estructuralmente
vulnerables debido a las características de su especialización productiva o comercial que deriva en deterioro
de sus ingresos de exportación, o variaciones de sus ingresos, afectando con ello su capacidad de ahorro
interno, de ahí que para crecer dependan del financiamiento externo representado en préstamos o inversión
externa.
Fizher, citado por Kalmanovitz, S, refiere que Colombia tuvo problemas para participar en la
globalización del siglo XIX, que esa participación fue una de las razones de las guerras civiles entre liberales
que querían entrar a la globalización y conservadores que pretendían mantener su identidad hispánica sin
contaminar y a quienes la riqueza les parecía un valor degradante. Frente a los problemas del transporte
creados por la compleja topografía y de los precios del mercado mundial que hacían, según Ocampo, que la
producción colombiana fuera marginal, Thomas Fischer ha propuesto otra hipótesis más sensata: “tan
responsable como las dificultades geográficas y los precios del mercado mundial fue la continua incapacidad
de las élites colombianas para vencer estos obstáculos a través de inversiones para modernizar el transporte
y mejorar la productividad de las empresas nacionales. La incapacidad de las oligarquías para coordinar sus
intereses, y así crear condiciones favorables para inversiones productivas, se manifestó sobre todo en los
frecuentes conflictos internos que afectaron el país”
Refiere Sánchez (2003) que para efectos de enfrentar los grandes monopolios privados y tener la
capacidad de emprender negociaciones colectivas a nivel interregional, se debe insistir en la regionalización
que permitiría avanzar en los siguientes temas: 1.- Reglas de acceso al mercado, a fin de facilitar el comercio
con mejores condiciones que las actuales; 2.- La reorganización del mercado de capitales, para efectos de
evitar especulación financiera internacional, que a su vez exige replantear el papel del Banco Mundial; 3.-
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

La estabilización de los sistemas monetarios que impulse acuerdo regionales que eviten el impacto de
devaluaciones al interior de los socios comerciales de una región.
Ahora bien, para el caso de América Latina este sistema de liberalismo económico llegó
representado en la privatización de las actividades estatales tras los fracasos de sus modelos económicos;
involucrando a todos aquellos que dependían del Estado de forma directa o aquellos de economía mixta. En
países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, el Estado sacó a la venta sus
principales empresas industriales, comerciales y sociedades económicas, y se ha llegado a privatizar hasta
las empresas de prestación de servicios de salud, previsión social, fondos de pensiones y hasta los servicios
públicos esenciales, como transporte, agua, luz, teléfonos y buena parte del servicio de seguridad ciudadana
(Sánchez, 2003)
Conforme lo refiere Sánchez (2003), este cambio, esta privatización se dio gracias a la influencia
que creó la extensión del socialismo por parte de la URSS; es la nueva concepción que se genera del
mercado, mirado desde la ley de la oferta y la demanda que propusieron Keynes, Smith y Ricardo.
Formas de control
Según Jellinek (2004), el estado “es la unidad de asociación dotado originariamente de poder de
dominación, y formada por hombres asentados en un territorio ya que es esencial un espacio geográfico en
donde ejerce exclusivamente el poder”. Por lo tanto, tiene unas funciones a su cargo de tipo, ejecutiva o
administrativa, jurisdiccional y legislativa, de las que se deriva el control.
En particular, se hará referencia ala función del Estado, respecto al control del sistema económico
de su nación, que se materializa en la organización y regulación interna de las actividades, a cargo de la
estructura legislativa, que produce las normas, que reglan los comportamientos de sus agentes económicos
(el individuo, la familia, la empresa y el estado), donde se incluye el mismo, que es el que debe dar
cumplimiento de sus fines, (Art 2 superior), como fomentar el desarrollo social, el crecimiento económico
, satisfacer necesidades por medio de los servicios públicos, distribuir eficientemente los recursos, atender
problemas socioeconómicos y coyunturales o estructurales, y cundo el estado actúa como un agente, tiene
un gran poder este produce bienes y servicios, actúa como un empresario, inversionista, posee los medios e
instrumentos de producción (Sánchez,2003).
En relación a las economías Latinoamérica y el Caribe, una de las grandes problemáticas que se
presentan, es la deuda externa, que ha ido incrementando, de tal forma que se han visto en la necesidad, de
recurrir a reformas estructurales y económicas, “entre las que destacan la liberalización comercial y la
integración económica; la apertura a la inversión extranjera; la liberalización de precios; la desregulación
de los mercados financieros; la flexibilización en el mercado de trabajo; la privatización, desincorporación
y capitalización de empresas públicas; el cambio del modelo de financiamiento de la previsión social; y la
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

descentralización fiscal, especialmente de la prestación de servicios sociales en educación y salud”. Todo


esto con la finalidad de equilibrar el déficit presupuestal, que presentan estos países, entendido como la
diferencia entre Ingresos inferiores a los Egresos (Sánchez,2003).
Dicho lo anterior, es aquí donde se podría identificar una crisis entre la concepción de estado,
anteriormente planteada, donde es este que en el cumplimiento de sus fines y del desarrollo debe
proporcionar a sus individuos, la satisfacción de las necesidades. Sin embargo, se ha hecho un cambio de
régimen fiscal, con la privatización y modernización, que, si bien le ha permitido el estado equilibrar un
poco la balanza, generando más ingresos y disminuyendo los gastos, implica que se deben hacer reformas
tributarias, aumentando las bases de impuestos, adicionada a la desregulación del sistema financiero, han
cambiado la forma de financiamiento de la prevención social, por ende, de los fines anteriormente dichos.
A razón de esto, el estado abre paso al incremento de acuerdos comerciales y en relación a la globalización,
supone incrementar los retos, frente a la interdependencia del mercado.
En el caso de Colombia, la globalización tuvo ciertos inconvenientes ya que en la época se centraban
las guerras civiles entre liberales que buscaban entrar a la globalización, y conservadores que no dejaban a
un lado su identidad hispánica, considerando la riqueza como un factor degradante; los problemas en las
vías por la difícil topografía, y los precios del mercado mundial nefastos impedían a Colombia avanzar,
Pese a lo anterior se empieza el proceso globalizante en finales de la década de los 90´s donde se
implementaron reformas en materia de política comercial que aumentaron el grado de apertura, lo cual se
tradujo en un incremento continuo de las exportaciones y las importaciones.(Moreno, s.f).
En las formas de intervención del Estado resulto necesario articular transformaciones en los
procesos económicos donde la economía tuvo un repunte considerable, en los aspectos sociales y políticos
que fueron llevando a que la globalización en Colombia no fuera tan cerrada como al inicio, principalmente
por la economía que tuvo gran evolución.
La preocupación de Colombia emana a raíz del ajuste estructural que requería de condiciones que
estaban a cargo de la Banca Central, tanto económicas como fiscales, promover este modelo conllevo crisis
en países que lo implementaron como fue Asia, Rusia y Brasil quienes no pudieron sostenerlo y Colombia
para no caer en la misma situación adopto medidas que de cierto modo afectaría el crecimiento económico,
ya que se incrementó en gran medida las tasas de interés con el propósito de mantener la mayor parte de
dinero y controlar riesgos inflacionarios evitando un incremento desmedido.
Como consecuencia de estas medidas en 1988 en el segundo semestre el sistema económico no
prosperó, debido a esto la Corte Constitucional intervino para evitar el desborde del sistema, y como
solución abolió los créditos de vivienda que eran los que tenían las tasas de interés exageradas.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

Corolario de lo anterior vienen otros problemas que coadyuvaron a una posible crisis como fueron
la devaluación de la moneda, el aumento de la deuda externa tanto privada como pública. En este sentido se
entiende que el apogeo de la globalización requería de un país preparado en todos los aspectos para estar a
la vanguardia como lo refirió Peña (2010) , y Colombia no estaba preparada aun para este paso, se puede
decir que una de las consecuencias más gravosas fue la crisis en el déficit fiscal derivado del aumento del
gasto del estado que vinieron de las reformas constitucionales de 1991, ya que se crearon departamento y
entidades que generaban gastos, llegando con esto a ser uno de los países con mayor endeudamiento que
supone el 30% del presupuesto nacional.
Una de las causas del ajuste está en el Fondo Nacional Internacional ya que presiono la limitación
a las devaluaciones y el control a la inflación en cada uno de los países donde irradia su acción, en el caso
de Colombia el Fondo temía una amenaza moratoria en sus pagos, para ello se creó instrumentos que
permitían el pago efectivo de su obligación por tal motivo el Banco de la República opto nuevamente por
alzar las tasas de interés que como era de esperarse traería afectaciones económicas, dentro de estas el Estado
ha tenido que mantener su funcionamiento en base a créditos externos, ya que la deuda externa estaba
comprometida y con altos intereses, al igual que el sector privado al que también le toco recurrir al
endeudamiento externo para seguir con su funcionamiento.
Para evidenciar esto las muestras del déficit fiscal en relación con el PIB, que ha ido aumentando
progresivamente tanto en el Gobierno Central Nacional, y el Sector Público no Financiero; son de la causa
del déficit según Gabriel Rosas Vega Director de la comisión de Racionalización del Gasto Publico el
servicio de la deuda en su sentido interno y externo, y los gastos de funcionamiento del mismo Estado.
Para tratar se soslayar el déficit se ha recurrido en privatización y la venta de activos del Estado y
concesiones, y de los excedentes financieros de las Empresas que son industriales como Ecopetrol, Carbacol
y Telecom, y del fuerte endeudamiento. Pero los activos son escasos y ya no quedan más bienes para
privatizar y el endeudamiento seguirá aumentando, y el Gobierno está recurriendo a esta alternativa solo
para mantener gastos de funcionamiento, y está dejando de lado la parte de inversión pública que es la parte
que más importancia requiere, ya que conllevan al cumplimiento de los fines del Estado.
Para el ajuste estructural de las finanzas públicas desde el punto de vista legal se tiene en cuenta tres
propósitos los cuales son: suprimir rigideces presupuestales, mejorar los instrumentos de control de gasto,
y mejorar el nivel de los ingresos públicos.
En una clasificación que no es absoluta, algunas de estas reformas tocan varios temas, como sucede
con la ley 617 que pone término a varias circunstancias que originaban gasto público de mala calidad en las
entidades territoriales, entre ellos, el gasto en materia de cuerpos colegiados y órganos de control,
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

incluyendo las contralorías Departamentales y Municipales. Pero, en términos generales, esta clasificación
mantiene validez.
De este modo, la reestructuración de la economía, que es parte de la reestructuración del estado y
de la sociedad, se expresa como modificaciones en tres niveles de las relaciones sociales:
1. Las que se establecen entre los trabajadores y los empresarios, que se definen por la
flexibilización laboral y salarial y constituyen parte de una tendencia para hacer más flexible la producción
en su conjunto.
2. Las que se derivan de las funciones del estado, donde las privatizaciones son el aspecto más
visible. Que en certeza se trata de nuevas funciones asumidas en áreas que trascienden la economía y
alcanzan a la salud, la educación, la previsión social, la seguridad o defensa, entre otras. Ello tiene que ver
con el propio régimen político y la reorganización del poder estatal, tanto del ejecutivo como del legislativo
y el judicial
3. Las que resultan de las relaciones internacionales en el marco de una política de apertura
importadora y con grandes facilidades para el movimiento internacional de capitales, como resultado de la
cual existe un proceso de subsidio a la producción externa y de relativa desindustrialización, con cierres de
plantas locales, mayoritariamente de Pymes, y a la vez una creciente venta de activos locales a capitales
externos.
De todo lo anterior se tiene en cuenta que los pronósticos de las políticas de Gobierno seguirán
enmarcados por el ajuste constante y la reestructuración de Estado, del mismo modo se evidencia como la
continuidad de los compromisos la Nación con el FMI llevara a un ahondamiento de la regresividad que
podrían traer consecuencias para Colombia.
Entre las medidas de este aspecto es que hoy la clasificación del presupuesto sea económica, es
decir dividir el gasto de funcionamiento, social y de inversión lo cual complica el entendimiento y la claridad
de los proyectos, provocando que no haya una conexión clara entre el medio que sería el presupuesto, y el
objetivo que seria el proyecto entonces la política de gasto no tiene la suficiente relevancia, para ello se
están impulsando medidas en donde los ciudadanos y el Congreso puedan revisar el proyecto y entender las
prioridades del gasto publico y su efectividad.
Para el siglo XIX se crean aparatos burocráticos que actúan básicamente bajo el imperio de la
racionalidad y legalidad, cuyo fin era el de constituir una administración pública que evitara el nepotismo y
la corrupción. Se continúa durante el siglo XX con dicho modelo de Estado; sin embargo, en los noventas
la preocupación varió y se hizo necesario acabar con el crecimiento estatal del aparato burocrático, lo que
llevó a la consolidación de importantes avances fiscales realizados en el período actual, mismos, que exigen
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

generar consensos duraderos sobre un régimen fiscal capaz de compatibilizar la estabilidad macroeconómica
con las responsabilidades públicas en materias de crecimiento y distribución de recursos (Sánchez, 2003).
La sociedad civil, entonces, plantea un reordenamiento de las funciones que desempeñan distintas
instituciones públicas, es decir, el establecimiento de criterios que permitan mejorar la eficacia, eficiencia y
calidad de sus gestiones administrativas. Esto, debido a la ausencia de un patrón que especifique la cuantía
de los recursos que debe manejar el Estado, de dónde deben surgir los mismos y cuáles deben ser las reglas
para su asignación y utilización. Por lo tanto, se establecen mecanismos formales para que las entidades
públicas se orienten al planteamiento de objetivos y metas de gestión y a la evaluación de forma periódica;
que incluye, además, a la consolidación de criterios de eficiencia para la administración de estas entidades
(Sánchez, 2003).
De esta forma, se da una visión del estado regulador, garante de las reglas del juego básicas para el
correcto desarrollo de la productividad. El mayor o menor papel otorgado a la redistribución depende en
gran medida de las preferencias de cada sociedad, pero existe un consenso para considerar qué niveles
mínimos de equidad son necesarios a modo de infraestructura social para que se haga posible el correcto
funcionamiento de una economía. Lo que quiere decir, que gastar más o menos, en este contexto, se
relaciona con el papel estabilizador atribuido al Sector Público, donde la provisión de bienes públicos y la
equidad se entienden desde el punto de vista del crecimiento económico y como contribuciones básicas, a
modo de suelo necesario para que los agentes privados impulsen la economía (Hernández, 2016).
Es así, como la búsqueda de un gasto público de mayor calidad, abre paso a la estrategia de la
política económica. Un ángulo que se centra en la importancia, no del volumen del gasto sino de su
composición, y toma a los sectores públicos y al gasto básico como fundamentales para la promoción del
crecimiento económico (Pinilla, Jiménez & Montero, 2013).
Al margen de los efectos directos del gasto público sobre la productividad, comentados con
anterioridad, una cuestión que merece especial atención es la relativa a la gestión pública y a las reformas
que se realizan en la misma. Dado que, en los países como el nuestro, en el caso de Colombia, el gasto
primario del gobierno dirigido al PIB tiene una menor incidencia que en los países europeos avanzados:
cerca del 20% contra cerca del 50%. De estos gastos, más del 80% se dedica al total de compras de bienes
y servicios, en contraste con cerca del 45% dedicados en los países europeos. Además, Colombia dirige una
porción considerablemente alta para el pago de salarios: entre 32,7 y 34,7% del total del gasto primario
contra un promedio europeo de 26,3%. Esto sin contar, con cifras que revelan que hasta 1999 el empleo
total del sector público había aumentado hasta llegar a 1.194.000 de individuos, es decir, cerca del 7,8% del
empleo total. El resultado es un salario promedio del sector público mucho más elevado que el del sector
privado (Sánchez, 2003).
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

Lo dicho, demuestra que los recursos públicos deben ser priorizados a partir de la construcción de
objetos de gasto claro; vistos como una medida destinada a incrementar la eficacia del uso de los recursos
públicos y las cuestiones relacionadas con la evaluación de la eficiencia y la calidad en el Sector Público, a
fin de realizar un seguimiento necesario para garantizar la adecuada productividad del gasto, esencial para
que los acuerdos democráticos se dirijan hacia una fiscalidad sana.
Partiendo de que el control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el
rendimiento, y que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales
coincidan con las operaciones planificadas. Finalmente, tiene un comprendió, de formas de control, que
requieren una reconstrucción, como son el control político parlamentarios y procedimentales con el objeto
de evitar la tiranía y la corrupción de los gobernantes, el control fiscal en la “crisis del Estado” con la
necesidad de mejorar su desempeño, se crearon también mecanismos para fiscalizar la elaboración y los
resultados de las políticas públicas y el control ciudadano a partir de la participación social en términos de
control y de cogestión de los servicios públicos. Reconfiguradas a partir del impulso dinamizador generado
por el efecto de la economía globalizada. (College, 2010)
Respecto a los países Latinoamericanos, y los cambios que se han presentado, se ha hecho necesario
un nuevo patrón de gobernabilidad, que contemplen la restructuración de Estado y la consolidación de sus
democracias, por lo tanto, se deberá, frotarle de las capacidades institucionales al estado implicando la
reinversión del comportamiento del Estado y el papel la sociedad. Así que esta gobernabilidad democrática
consistirá en hacer la gestión pública más efectiva, es decir generar resultados y hacer responsables a los
ciudadanos. En concordancia con lo planteado por de Adam Przeworsji, el desafío actual consiste en
encontrar un espacio virtuoso entre el incremento de los poderes del Estado y el incremento del control
sobre el Estado, para permitir al gobierno que gobierne y a los gobernados que controlen al
gobierno.(Sánchez,2003)
En cuanto a esa responsabilidad compartida, entre el estado y los ciudadanos, se hacen necesarios
unos mecanismos, para mejorar el desempeño, a través de una nueva gestión fiscal y de relegitimar la acción
gubernamental frente a la sociedad. Entre los instrumentos para hacer efectiva la responsabilizarían, está la
“el sistema de pesos y contra pesoso checks and balances”, la cual busca, el control de los poderes del
estado, que si bien el Poder Ejecutivo ha obtenido una gran autonomía en relación con los otros poderes,
ninguno puede estar por encima de otro (Michalak, 2006).
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

CONCLUSIONES
La globalización no es sólo la extensión del poder del capital sino de otras fuerzas políticas y
sociales que adquieren presencia mundial.
La globalización con sus grandes beneficios está bastante lejos del alcance de Colombia, aunque le
correspondió absorber un duro choque recesivo: la crisis internacional de 1998-1999, que encontró a la
economía en profundo desequilibrio macroeconómico.
El tráfico de drogas y de armas, son elementos nocivos de la globalización, que han perjudicado
notablemente a la nación y a su economía; el orden público es una situación que hace difícil atraer nuevos
capitales extranjeros y aún nacionales.
El entorno de los años noventa ha sido dominado por una expansión del poder público a costa del
poder privado que ha paralizado la extensión de la economía al resto del mundo con base en sus
exportaciones.
La pobreza es un problema estructural ligado a la distribución desigual que genera el modelo de
desarrollo económico y social excluyente que han desarrollado nuestros países.
El endeudamiento público, especialmente notable de 1995 en adelante, ha sido un factor adicional
revaluatorio del peso y por lo tanto desincentivador de las exportaciones no tradicionales.
El desajuste fiscal está comenzando a subsanarse pero faltarán varios años de austeridad para lograr
este propósito, fundamental para poder participar en las corrientes internacionales de capital.
La búsqueda de un gasto público de mayor calidad abre paso a la estrategia de la política económica,
pues toma a los sectores públicos y al gasto básico como fundamentales para la productividad económica
de un país.
Los recursos públicos deben ser priorizados a partir de la construcción de objetos de gasto claro;
esto, como una medida destinada a incrementar la eficacia, eficiencia y calidad del uso de estos recursos. A
fin de garantizar la adecuada productividad del gasto, esencial para que los acuerdos democráticos se dirijan
hacia una fiscalidad sana.
Un estado que pretenda ejercer sus políticas en forma soberana debe ganarse la legitimidad necesaria
para poder cobrar los impuestos justos y suficientes que financien un gasto público que atienda las
necesidades más sentidas de su población.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS, PROGRAMA DE DERECHO,
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO II

REFERENCIAS

ACNUR Comité Español. (s. f.). La Gran Guerra que nunca estalló: un resumen de la Guerra Fría.
Recuperado de: https://eacnur.org/blog/resumen-de-la-guerra-fria/
College Derkra. (2010). El control como fase del proceso administrativo. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/el-control-como-fase-del-proceso-administrativo/
Hernández, J. (2016). Gasto público y complementariedad productiva: un análisis de la economía mexicana,
1980-2012. Cuadernos de Economía, XXXV (67), 315-352.
Jellinek, G. (2004). Teoría general del Estado. México: FCE, 110-111.
Kalmanovitz, S. Oportunidades y Riesgos de la Globalización para Colombia. Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/theglobe.pdf
Michalak, C. (4, junio, 2006). Check and Balance. El Tendedero. Recuperado de:
https://eltendedero.wordpress.com/2006/06/04/check-and-balance/
Moreno, L. (s.f) Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI. Biblioteca virtual
de Derecho, Economía y ciencias sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009c/596/GLOBALIZACION%20EN%20COLOMBIA.htm
Peña, J. (7 de noviembre del 2010). La globalización y su efecto en Colombia.[Entrada de blog] Recuperado
de http://javierportilla.blogspot.com/2010/11/la-globalizacion-y-sus-efectos-en.html
Pinilla, D., Jiménez, J., & Montero, R. (2013). Gasto público y crecimiento económico. un estudio empírico
para América Latina. Cuadernos de Economía, XXXII (59), 181-210.
Sánchez, C. (2003) Ajuste estructural, Estado eficaz y reformas al control. Universidad del Rosario Bogotá.
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública:
Panamá
Veiga, F., Ucelay da Cal, E., & Duarte, A. (1998) La paz simulada, una historia de la Guerra Fría, 1941-
1991. 96. Editor Alianza. 472 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen