Sie sind auf Seite 1von 7

CENTRO UNIVERSITARIO EMANUEL KANT

Técnicas de práctica
psicoanalítica
Cristian Abraham Rodríguez Domínguez
Técnica psicoanalítica.

Reglas Técnicas de práctica psicoanalítica.

Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico.

Regla técnica Referencia Comentario personal


1. Atención Freud, S. (1912) La memoria del discurso del paciente sin fijar la
Flotante Consejos al escucha en algo en específico.
médico en el
tratamiento
psicoanalítico En
J. L. Etcheverry
(Traduc.), Obras
completas:
Sigmund Freud
(Vol. XII). Buenos
Aires: Amorrortu.
P. 111
2. No tener Ibíd. P.112. Se debe evitar la focalización de la atención del
dirección de discurso del paciente en algún tema en especifico
escucha y de los ya que eso delimita y predispone el tratamiento.
comentarios.
3. No se debe Ibíd. P. 113 Las notas en la sesión enfocarán al paciente hacia
tomar notas la curiosidad de qué está escribiendo el analista. Si
durante la sesión. el paciente es psicótico puede despertar fantasías
persecutorias. Si se toma nota es al final de la
sesión.
4. la escucha del Ibíd. P. 114 Al renunciar a las expectativas se evita que el
analista debe estar análisis se direccione hacia un punto predefinido,
libre de sesgos y lo cual puede resultar nocivo para el análisis como
premisas. calificar de psicótico a una persona neurótica con
defensas psicóticas.
5. La herramienta Ibíd. P. 115 Se debe “bloquear” la parte consciente del yo para
de la escucha del que pueda operar la escucha a través del
analista es de inconsciente.
inconsciente a
inconsciente.
6. El analista debe Ibíd. P. 116 Para poder “ser” analista se debe estar en su
de estar en su propio análisis como una forma de entender y
análisis personal. “entrenar” su propio inconsciente para la práctica
analítica.
7. Debe haber Ibíd. El tener un supervisor que señalice partes de la
supervisión de la práctica clínica es muy importante ya que en
práctica clínica. ocasiones se nos escapan aspectos de nuestros
propios síntomas que pueden afectar el proceso de
análisis.
8. La actitud del Ibíd. P. 117 No es una relación de igual a igual. Es una
analista hacia el relación asimétrica y sólo se le muestra el espejeo
tratamiento no de su propia imagen.
debe ser
transparente para
el analizado.
9. No es una Ibíd. La finalidad del proceso de análisis no es “educar”
actividad al paciente. El paciente debe ir reestructurando su
pedagógica. propio proceso a su ritmo.
10. Es incorrecto Ibíd. P. 118. El sujeto va a aprender cosas del orden del
hacer que el inconsciente, no a racionalizar.
paciente
intelectualice.

Sobre la iniciación del tratamiento.

Regla técnica Referencia Comentario personal


1. Periodo de Freud, S. (1913). Es un periodo de prueba en donde se hace una
prueba Sobre la iniciación “selección diagnóstica” de si es psicosis ,
(entrevistas del tratamiento. En perversión o neurosis. Es equiparable al
preliminares). J. L. Etcheverry diagnóstico diferencial de la clínica.
(Traduc.), Obras
completas:
Sigmund Freud
(Vol. XII). Buenos
Aires: Amorrortu.
P. 126
2. Lugar de Ibíd. Se debe tener una atención flotante y mantener un
escucha analítica. lugar de abstinencia para lograr la escucha
analítica.
3. Número de Ibíd. P. 129. El número de sesiones está relacionado a que se
sesiones. instale la transferencia. Se ha hablado que deben
de ser mínimo 2 sesiones por semana, aunque
depende del nivel de angustia del paciente.
4. El paciente Ibíd. P. 133 Dicha regla de Freud está fundamentada en emular
paga vaya o no. la relación objetal del paciente. También se
instaura la recurrencia al tratamiento.
5. Postergación Ibíd. P.127. El analista debe desconfiar de todos aquellos que
del tratamiento. quieran ir al inicio y quieren postergar la
continuación del tratamiento. Dicha acción es una
resistencia.
6. No atender Ibíd. P.133. No se debe atender a familiares del analista, ni
amigos o familiares o amigos de un paciente ya que hacerlo
familiares. es algo nocivo para el proceso de análisis.
7. Duración del Ibíd. P. 129-130 El proceso de análisis es largo. Para la persona que
tratamiento. pregunte sobre la duración del tratamiento se le
puede responder: “va a ser un proceso largo que
lleva su tiempo porque todas las situaciones
actuales que te traen aquí llevan mucho tiempo
gestándose”.
8. Uso del diván. Ibíd. P. 135. El uso del diván es para que el analista pueda
evitar el cansancio de la mirada de muchos
pacientes. Además de ello es para evitar la
proyección de algunos gestos o movimientos
inconscientes que el paciente puede analizar.
9. Regla Ibíd. P. 136 Se le pide al paciente que diga cuanto le venga a la
Fundamental. mente sin censurar nada, aun cuando crea que no
(Asociación tiene nada que ver con el tema tratado.
libre).
10. Ibíd. P. 137 Uno le pide la paciente que sólo hable de lo que le
Circunscripción ocurre sólo con su analista, que no lo platique con
del tratamiento. otras personas. De esta forma se pierde el valor de
la asociación libre que se juega en el análisis ya
que es común que terceras personas afecten el
tratamiento.
11. Sobre acudir Ibíd. P. 138 Se debe referir a otro profesional si es necesario.
con otros No se debe hacer dos tratamientos a la vez ya que
profesionales. eso puede constreñir el funcionamiento del
análisis.
12. La Ibíd. No se debe ceder ante la demanda del paciente que
transferencia le digan qué decir o qué hacer. El paciente
como resistencia. regularmente va a eso a análisis y si se cae en ese
juego se pierde la posición de analista.
A) Si hay silencios se deben mantener ya que en
ocasiones el paciente busca ver quien gana.
B) Cuando te dicen algo fuera del tiempo de
sesión. Es una resistencia importante.
13. Timeing Ibíd. P. 139. El analista no debe de tratar de estructurar el
análisis según su propio deseo. Es el paciente
quién debe elaborarlo por sí mismo.
14. Sobre la Ibíd. P. 141-142. Se tiene que respetar la verdad del paciente. NO se
verdad el puede contradecir el discurso del paciente ya que
paciente. dicha conducta no sirve de nada. Dicha verdad es
algo consciente que está entramada en algo
consiente que se desfigura en este traslado de una
instancia a otra. El trabajo de análisis es relacionar
las conexiones por medio de la asociación libre.
15. La primera Ibíd. P. 144. La primera comunicación debe aguardar hasta que
comunicación se haya establecido una fuerte transferencia y las
(interpretación). siguientes cuando se han eliminado las resistencias
La dinámica de la transferencia.

Regla Técnica Referencia Comentario personal.


¿qué es la Freud, S. (1912). Es una disposición innata de los sujetos que ponen
transferencia? Sobre la dinámica en reimpresión loas afectos primitivos de los
de la sujetos para con el analista. Esto no tiene que ver
transferencia. En con el análisis tiene que ver con los sujetos, es
J. L. Etcheverry parte de su naturaleza. Es inconsciente que tiene
(Traduc.), Obras sus partes inconscientes.
completas:
Sigmund Freud
(Vol. XII). Buenos
Aires: Amorrortu.
P. 97-98.
1. Surgimiento de Ibíd. P: 98. La transferencia surge como una representación
la transferencia. aproximativa, de parte consciente y la que importa
para el análisis es la latente.
2. Manejo de la Ibíd. P. 100. La cura está dirigida a una reestructura simbólica.
cura analítica. Freud habla de una “reanimación” de unos
imagos. La cura analítica se refiere a todo el
tratamiento.
3. Transferencia y Ibíd. P. 102. La transferencia puede resultar en una resistencia
resistencia. al tratamiento analítico.
4. interpretación Para llegar a las imagos infantiles, primero se debe
de las superar la transferencia que ha devenido como
resistencias. resistencia. La finalidad del psicoanálisis es hacer
consiente lo inconsciente. El manejo de las
transferencias se tiene que tratar por separado, es
decir transferencias positivas y negativas.
5. El manejo de Ibíd. El manejo de las transferencias se tiene que tratar
las transferencias. por separado, es decir transferencias positivas y
negativas. La positiva es susceptible de
consciencia.

Puntualizaciones sobre el amor de transferencia.

1. Sobre la Freud, S. (1912). Freud nos dice que no es un enamoramiento


Contratransferencia. Puntualizaciones auténtico por parte del paciente y no se debe
sobre el amor de atribuir a las características del analista. Lo que
transferencia. En nos dice Freud es que la mejor defensa para ello
J. L. Etcheverry es una correcta contratransferencia.
(Traduc.), Obras
completas:
Sigmund Freud
(Vol. XII). Buenos
Aires: Amorrortu.
P. 164
2.No advertir sobre Ibíd. P. 165. Resulta infructífero el advertir al paciente sobre
la transferencia la transferencia. Aunque con los pacientes no
neuróticos se hace la advertencia de que en
algunos casos pasa que se generen unas ganas
enormes de irse. Y se deben presentar para
hablarlo y no sólo abandonar la terapia.
3. Sobre el amor y Ibíd. P. 166 La resistencia está direccionada al
la aparición de la establecimiento de una cura. La psique actúa de
resistencia. manera defensiva.
Opera para poder realizar las siguientes
acciones:
1. Rebajar al analista a la posición de amante.
2. Hay una provocación sexual.
4. Acciones que se Ibíd. P. 167. 1. No actuar como represor.
deben tomar frente 2. Se busca un punto intermedio.
al amor de 3. Hay que dejar subsistir en el enfermo
transferencia. necesidad y añoranza.
5. Abstinencia. Ibíd. P. 168. Se le devuelven al paciente palabras con sentido
que serán impactantes en las repeticiones que
realiza. Se practica la abstinencia a la demanda
del paciente pero provocando la añoranza, ya
que la frustración de no obtener lo que quiere
generará una reestructura.
6. Posición del Ibíd. P. 169. -Rotar.
analista. -No responder.
Reorientarla al material icc.

Recordar, repetir, reelaborar.


1. Poner al Freud, S. (1912). Es importante evidenciar las actuaciones de la
descubierto la Recordar, repetir, resistencia ya que dichas manifestaciones serán el
resistencia. reelaborar. En J. material que se utilizará para el proceso de
L. Etcheverry análisis.
(Traduc.), Obras
completas:
Sigmund Freud
(Vol. XII). Buenos
Aires: Amorrortu.
P. 149
2. Hacer que el Ibíd. P. Es importante identificar los puntos de anclaje en
sujeto recuerde en los que el sujeto pueda reelaborar una repetición
lugar de actuar en lugar de actuarla en la vida cotidiana.
3. La dirección de Ibíd. P. 155. Hay que intentar que el paciente vaya guiando su
la cura actuar hacia lo psíquico.

El uso y la interpretación de los sueños en el psicoanálisis.


1.Los sueños No se le debe pedir al paciente que siempre traiga
como forma de Freud, S. (1911). un sueño para la sesión pues ello puede devenir en
resistencia. El uso de la que se centre mucho en eso y la narración del
interpretación de sueño operaría como una forma de evitar temas
los sueños en sustanciales.
psicoanálisis. En J.
L. Etcheverry
(Traduc.), Obras
completas:
Sigmund Freud
(Vol. XII). Buenos
Aires: Amorrortu.
P. 88.
2. No mostrar Ibíd. P. 88. Si el analista muestra demasiado interés por los
interés por el sueños se perderá la idea de la regla fundamental.
sueño. Aunque el sueño es la vía regia al inconsciente el
inclinarse exclusivamente por esa vía afectará
sobremanera el proceso de análisis.
3. Las Ibíd. P. 90. La interpretación de un sueño puede variar según
interpretaciones varios factores: el tiempo, las reelaboraciones y las
tendrán sentido a significaciones del sujeto.
lo largo del
análisis.
4. Si algo no se Ibíd. Si no se hace una puntualización de un sueño este
analiza se retornará posteriormente en el proceso de análisis.
repetirá.
5. No escribir los Ibíd. P. 91. No se le debe pedir al paciente que escriba los
sueños. sueños pues ese mero acto ya sesga el contenido
del sueño y lo transcribe a algo racional.
6. El Sueño se Ibíd., El sueño se debe analizar en el tiempo en que se
debe analizar con tiene, ya que está surgiendo por un contexto.
tempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen