Sie sind auf Seite 1von 7

RESUMEN TEXTO: “PROPÓSITO PRÁCTICO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y REMEDIOS DEL

ACREEDOR. CON OCASIÓN DE TRES RECIENTES SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA”

Finalidades del texto: Determinar la configuración del contenido del contrato, qué desvíos de
lo pactado en la ejecución de la prestación corresponden a cumplimientos imperfectos, efectos de esa
especie de incumplimiento y la protección del acreedor.
La CS en los fallos a analizar demuestra la importancia del propósito que persiguen las partes
y que protege el contrato, este propósito se manifiesta tanto en la configuración de la regla contractual
como en el alcance de la indemnización de perjuicios, también en las sentencias se entiende de mejor
forma el alcance del cumplimiento imperfecto, y en tercer lugar la CS enfatiza la autonomía de la
pretensión indemnizatoria respecto de la acción resolutoria y la acción de cumplimiento forzado.
1. Casos analizados
1.1 Caso “rodillos de laminación”
Se celebra un contrato de compraventa entre Zorín S.A y Siderúrgica Huachipato, el objeto
del contrato correspondía a 1.500 toneladas de rodillos de laminación en desuso que debían contener
una determinada concentración de níquel. Zorín compró esos rodillos con el fin de venderlos a una
empresa estadounidense, la Siderúrgica entregó la primera partida del material y Zorín procedió a
venderlos a la empresa, sin embargo, esa compraventa se frustró, pues la empresa detectó que el
material que le fue enviado no contenía la concentración de níquel que se había prometido. Debido a
lo anterior, Zorín demanda a Siderúrgica, con el objeto de que sea condenada a pagar una
indemnización por los daños causados por la entrega de una cosa con características distintas a lo
que se estableció en el contrato.
1.2 Caso “del inmueble”
Se celebró un contrato de compraventa, donde el vendedor se obligó a construir y entregar un
inmueble, donde la una cláusula del contrato correspondía a que se comprometía a entregarlo con
ciertas características en la electricidad de este inmueble, seguido por otra cláusula que establecía que
“por ese acto el comprador adquiere para sí el bien señalado, con todas las características que se
habían especificado anteriormente”, en el contrato también se establece que se va a entregar el
inmueble en un tiempo de siete semanas después de firmado, sin embargo, al momento de transcurrir
ese tiempo, se puso a disposición del comprador el inmueble sin instalaciones eléctricas y sin
recepción definitiva de la municipalidad. Se demanda al deudor la resolución del contrato de
compraventa e indemnización de perjuicios, pues se entiende incumplida la obligación de entrega.
1.3 Caso de la “representación judicial”
Se suscribe un contrato de “convenio de honorarios”, en el cual se encarga asesoría jurídica
a un abogado, además de defensa de un trabajador en una causa laboral. Se pactan los honorarios
como de “cuota litis”, donde se confiere al abogado la facultad de percibir las costas procesales y
personales, también se estipuló que el trabajador no se obligaba a entregar ninguna suma de dinero al
abogado para la tramitación del juicio, los gastos iban a ser a cargo del abogado, además se pactó que
se le iba a cancelar al abogado el 35% de las prestaciones que se declararán a favor del trabajador. A
la demanda se sumaron 5 trabajadores, y el monto ascendió a $62 millones app, de los cuales $18
correspondían al primer trabajador. Los otros cinco trabajadores no comparecieron, y se celebró un
avenimiento en el que el empleador pagó $34 millones, de esa suma, $4 millones correspondieron a
costas, de los treinta millones se distribuyeron y se entregó 3 a cada uno. El primer trabajador
demandó al abogado indemnización de perjuicios por incumplimiento contractual, que consistía en
que la suma entregada resultaba inferior a la que obligaba el convenio suscrito.
2. Se plantean tres preguntas
2.1 ¿A qué estaban contractualmente obligados los demandados?
2.2 ¿De qué manera incumplieron el contrato los demandados?
2.3 ¿Qué efectos producen los incumplimientos? ¿cómo protege la regla contractual al
acreedor?

3. La configuración de la regla contractual, ¿qué es lo debido?


3.1 Las reglas del pago
¿Qué nos enseñan las sentencias sobre la configuración de la regla contractual?
Sentencia rodillos de laminación: a partir del considerando cuarto, que establece que “según
el art. 1829, el vendedor es obligado a entregar lo que reza el contrato”, esto supone un cumplimiento
estricto a los términos del contrato, esto se debe complementar con las disposiciones1 que describen
el pago efectivo como la prestación de lo que se debe, es decir, ordenan que el pago se haga bajo
todos los respectos en conformidad al tenor de la obligación, salvo casos especiales contemplados en
la ley, por tanto prescriben que el acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que no sea lo
que se debe ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor”.
Para la CS, lo debido debe encontrarse en las reglas del pago, ya sean las generales (Arts.
1568 y 1569), o en las particulares de la compraventa respecto a la obligación de entrega (Art. 1828),
que versa sobre que la prestación se debe según lo que “reza el contrato” o al “tenor de la obligación”,
algo así se desprende de la sentencia antes mencionada, pues en base al art. 2131, el mandatario se
obliga a cumplir el encargo ciñéndose rigurosamente a los términos del contrato”.
Para los autores la respuesta de la CS en cuanto a la interrogante de qué es lo debido es
correcta, sin embargo, insatisfactoria, pues no termina de responder la pregunta, sino que la reformula.
De esta forma, ahora es importante entender qué implican los términos “reza el contrato”, “el tenor
de la obligación” y “los términos del mandato”
3.2 Buena fe y propósito práctico del contrato
Esto se debe analizar a partir de la sentencia “del inmueble”, en su considerando sexto:
“Art. 1546, los contratos deben ejecutarse de buena fe, por tanto, obligan no solo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan de la naturaleza de la obligación, o que por ley o
la costumbre pertenecen a ella”.
En cuanto a la sentencia sobre “representación judicial”, en su considerando undécimo:
“Las partes únicamente acordaron sobre el objeto del encargo y sobre los honorarios que
percibiría el abogado y no sobre la forma de distribuir los fondos que obtuvieron, sin embargo, la CS
estima que naturalmente corresponde a una repartición a prorrata de sus derechos”

1
Artículos 1568 y 1569
Tanto “lo que reza el contrato”, “el tenor de la obligación o “los términos del mandato”: No
limitan la regla contractual a la literalidad del acuerdo, es decir, el deudor puede quedar obligado
más allá de lo que se expresa en el contrato.
Por lo anterior cobra relevancia el principio de la buena fe: Según el principio de la buena fe,
se integran al contrato contenidos sobre los cuales las partes no se pronuncian de forma explícita,
pero que, sin embargo, contaron con ello.
En cuanto a la sentencia del inmueble, el comprador consideró que se había incumplido la
obligación de entrega toda vez que el inmueble carecía de instalaciones eléctricas y no había obtenido
la recepción municipal, con respecto a esta última la CS consideró que a pesar de que no se decía
nada de ella en el contrato, de igual forma se integra su contenido según el art. 144 de la Ley general
de urbanismo, esto tiene conexión con el art. 1546 que establece “el contrato obliga a todas las cosas
que por la ley le pertenecen”, frente a eso viene una pregunta muy importante y es ¿por qué se aplica
esa ley y no otra? Esto viene debido a la consideración que hace la CS respecto al “propósito de las
partes”
3.2.1 El propósito de las partes
Sentencia del inmueble, considerando 15:
“Se vendió una casa que el vendedor levantó en el terreno del comprador Valdivia, por lo
tanto, no merece dudas de que la obligación que contrajo el vendedor no está cumplida mientras no
se entregue el inmueble como un todo, tal cual reza el contrato, en estado de ser utilizado para el
propósito que ambas partes entendieron al contratar, es decir, de vivienda.
La utilización del art. 144 tiene que ver con la carga administrativa del inmueble, y se explica
con el propósito de que el inmueble sirva como vivienda para el comprador, lo mismo sucede con el
caso de la electricidad, no obstante, el hecho de que esta no sea algo de la esencia de un inmueble, si
se atiende al propósito de las partes, en este inmueble si es un elemento de la esencia, todo esto se
justifica en el propósito de las partes.
La idea del propósito integrado a través de la buena fe también se encontraba en la sentencia
de los “rodillos de laminación”, esto se aprecia en dos ángulos: Al definir si ha habido incumplimiento
o no, y al precisar el alcance de la indemnización.
a. Definición de incumplimiento
Se produjo incumplimiento contractual porque la entrega de la cosa carecía de una
característica que se había convenido en el contrato, siendo explicada la importancia de ella
precisamente por el propósito del comprador, que se veía asegurado por el contrato, el propósito
consistía en revender los rodillos, al carecer de la concentración requerida de níquel, el propósito se
vio frustrado. La consideración del propósito permitió al tribunal concluir que el vendedor entregó
una cosa distinta a lo pactado, lo que repercute en la extensión de indemnización por lucro cesante,
sin tener en consideración el propósito del comprador, no habría podido resolver de esa forma.
La misma sentencia en el considerando décimo octavo, se sirve del propósito para aplicar el
criterio de la previsibilidad, que permite incluir la indemnización de daños, explican que “la
frustración de un negocio de esa naturaleza parece previsible al tiempo de celebrar el contrato, pues
era natural que la empresa compradora quisiera revender”. Así, el tribunal da a lugar la indemnización
por lucro cesante debido a ser previsible para el vendedor al celebrar el contrato, en atención al natural
propósito de reventa del comprador.
De lo anterior es que se ha mostrado cómo la CS se sirve de la idea de “propósito” de las
partes para dos situaciones: precisar el contorno de la obligación o el alcance de la indemnización
de daños y perjuicios.
La idea del “propósito” de la CS se desprende de la noción de “propósito práctico del
contrato”, de FRANCISCO DE CASTRO, que se ve materializado en un trabajo de ANTONIO MANUEL
MORALES MORENO:
“El negocio jurídico no debe entenderse de forma tan simple2, sino como algo más complejo
que sería un medio para que los particulares organicen sus propios intereses, de esta forma, todo
negocio en sí mismo considerado, justifica en quienes lo han celebrado, un determinado interés, que
razonablemente aspiran a que se vea satisfecho”.
De esta forma, para CASTRO, el propósito práctico es el resultado que las partes buscan y
que se va a conseguir a través del cumplimiento del negocio.
Según CASTRO, “se tiene en cuenta mejor la verdadera voluntad de los particulares
atendiendo al fin práctico del negocio”, por ejemplo, la compra de una casa, conforme al fin práctico
que se propone, se entenderá integrado en el propósito negocial el habitar o arrendar una casa, de esta
forma queda viciado el negocio cuando se oculta el mandato de su derribo o la prohibición de
arrendar. Tampoco se debe confundir el propósito práctico con los motivos personales de las partes,
pues para que los motivos configuren el propósito práctico del contrato, es necesario que de alguna
manera se incorpore al contrato. Cabe decir que de la lectura de las sentencias, se entiende que la
incorporación no requiere de una declaración de voluntad expresa, ésta puede derivarse de las
circunstancias que rodearon la celebración del acto. Un ejemplo es el caso “del inmueble” la ubicación
de la construcción de la vivienda fue determinante para advertir el propósito práctico del contrato,
pues este exigía que la casa sirviera para la finalidad de habitación, en la sentencia de los “rodillos de
laminación”, la única forma en que se justificaba la entrega de una cosa distinta y la procedencia del
lucro cesante era a través de la consideración de la finalidad natural de revender.
4. El incumplimiento del contrato, cumplimiento imperfecto
4.1 La idea de incumplimiento imperfecto
En las tres sentencias el incumplimiento se caracteriza porque la prestación debida sí se
ejecutó, sin embargo, no se hizo de la manera prevista en el contrato.
En el caso de los rodillos, se estableció por la CS que en una compraventa de esas
características, el hecho de que la cosa vendida no reúna las características ofrecidas no configura
incumplimiento del vendedor, sino que al ser la cosa entregada distinta a la comprada, constituye
un cumplimiento imperfecto (art. 1556). Esto también se puede constatar en una sentencia del año
2005 muy famosa, que establece que:
“Habiendo sido recibida la cosa comprada, se ha producido cumplimiento imperfecto, pues
el vendedor cumplió su obligación de entregar sin reclamo de parte del comprador, pero, en
definitiva, el producto resultó ser otro diferente al comprado”.

2
Entenderlo como un mecanismo de creación, modificación o extinción de relaciones jurídicas.
Cumplimiento imperfecto: Se engloban una serie de desviaciones de la prestación ejecutada
respecto de la prestación convenida.
Para DIEZ- PICAZO: Existen distintos tipos de inexactitud, que pueden ser los siguientes
1. Inexactitud en cuanto a los sujetos del acto de cumplimiento
2. Inexactitud en cuanto al objeto de la prestación, cuando se produce contravención de los
requisitos de identidad e integridad del pago. Cabe mencionar que sólo este requiere un
tratamiento especial, los demás encuentran su solución dentro de la normativa del pago.
3. Inexactitud relativa al lugar de la prestación, deudor cumple o pretende hacerlo en un
lugar diferente a lo señalado en el contrato.
4. Inexactitud en relación con el tiempo de la prestación, cumplimiento anticipado o
retrasado.
De esta forma, para el autor el incumplimiento inexacto se puede calificar como “ejecución
de una prestación defectuosa”. Esto se puede diferenciar de la mora pues aquí no es que el deudor no
haya hecho nada, sino que lo hecho está mal hecho.
4.2 Anomalías cuantitativas y cualitativas
Interesan los incumplimientos cuya desviación tiene que ver con el objeto de la prestación.
Anomalía cualitativa del objeto: En el caso de las sentencias “rodillos de laminación” e
“inmueble defectuoso” se da este tipo de anomalía, pues el defecto en el cumplimiento es debido a
que la cosa carece de una cualidad determinante para la consecución del propio contrato.
Anomalía cuantitativa del objeto: Se da en el caso de la “representación judicial”, pues no
tiene que ver con la cualidad de la cosa, sino con la cantidad.
El cumplimiento perfecto es interesante por su gran frecuencia práctica y por la poca atención
que ha recibido, por eso se ha tenido interés en estas sentencias, pues en ellas el cumplimiento
imperfecto se percibe con mucha claridad, tanto en su ejecución como en su carácter defectuoso.
4.3 Ejecución
En todos los casos se procedió a la entrega, y en todos ellos la defensa de los demandados
consistió en que habían cumplido con su obligación, de esta forma hay que plantearse una pregunta,
¿por qué las entregas fueron defectuosas, y por tanto cumplimientos imperfectos?
En el caso de los rodillos, estos no cumplían con las características del contrato al no contar
con las concentraciones de níquel, en el caso de la electricidad, existió entrega material, pero la
vivienda carecía de dos calidades esenciales para poder vivir3, el caso de la representación judicial,
la suma entregada por el abogado era inferior a la pactada en el convenio. En los tres casos el tribunal
da por configurado el incumplimiento al constatar que, no obstante la actividad del deudor, ésta no se
ajustó bajo todos los respectos conforme a la regla contractual (Art. 1569). Em los dos primeros casos
la corte identifica cumplimiento imperfecto con la entrega de una cosa distinta a la debida.
La noción de cumplimiento imperfecto se extiende a todas las hipótesis en que la actividad
del deudor no se conforma con el contrato, independiente de su idoneidad para propósitos del
contrato.

3
Instalación eléctrica y recepción municipal.
A partir del art. 1590 se entenderá que habrá casos donde habiendo inexactitud en la
prestación, el acreedor estará obligado a recibirla y conservarla, no obstante su derecho a exigir una
indemnización por el deudor o su corrección.
Para aclarar, en los casos del inmueble y los rodillos hay un incumplimiento en la obligación
de entrega, así cabe preguntarse ¿la obligación de entrega se satisface con la mera entrega física de
la cosa comprada?, la CS ha entendido que en una compraventa de esas características, el hecho de
que la cosa no reúna las características o cualidades, configura un incumplimiento del vendedor, quien
no ha cumplido cabalmente con la obligación de entrega. La cosa que ha entregado el vendedor es
distinta a la comprada, por tanto, cabe calificarlo de cumplimiento imperfecto. En el caso del
inmueble sin electricidad, la obligación no está cumplida si no se ha entregado el inmueble como un
todo.
4.4 Entrega imperfecta
Corresponde al incumplimiento de la obligación de entrega.
En ambos casos mencionados anteriormente se trata de anomalías cualitativas, y en el CC, la
disciplina de las anomalías no es necesariamente la falta de entrega, sino la de vicios redhibitorios.
5. Efectos del incumplimiento
De las sentencias podemos leer dos efectos en cuanto al incumplimiento del contrato:
5.1 Concursos
Tiene que ver con la posibilidad de que las mismas circunstancias configuren el supuesto de
hecho de los remedios del acreedor propios del incumplimiento de la obligación de entrega, y a su
vez puedan configurar el hecho de las acciones edilicias
En cuanto a la sentencia de los rodillos, la defensa frente a la pretensión de indemnización
por daños alegó la prescripción de la acción, pues asumía que se trataba de la propia de los vicios
redhibitorios4. Sin embargo la CS estimó que esa defensa no procede, pues la acción indemnizatoria
deducida correspondía a la “general de la responsabilidad contractual”, la demandada entendió que
se trataba de la acción indemnizatoria emanada del saneamiento por vicios redhibitorios.
¿Es posible un concurso de acciones entre la acción redhibitoria y el supuesto de hecho de
la responsabilidad contractual? Hay dos posturas:
a. El acreedor podría elegir entre ambas vía que le ofrece el derecho.
b. Aplicando el principio de especialidad, se vería obligado a irse por el rpegimen
indemnizatorio de las acciones edilicias.

5.2 Autonomía de la acción indemnizatoria


En el caso de los rodillos, la demandante demanda de forma exclusiva la indemnización de
daños, en el caso de la representación judicial, el actor demanda indemnización de daños. En los dos
caos el demandado alega como defensa el rechazo de la acción indemnizatoria por no haberse incoado
conjuntamente con acción resolutoria o de cumplimiento forzado, pues la acción indemnizatoria sería
accesoria a ellos.

4
Arts. 1861, 1866 y 1867.
Hoy en día la CS sostiene la postura de que la acción indemnizatoria es autónoma, y en ambas
sentencias da argumentos a favor de esta postura:
Caso de los rodillos: Justifica las reglas del pago sobre la forma en que debe hacerse el pago
de las obligaciones de dar, y se entiende que la indemnización corresponde a lo debido por el contrato.
De esta forma en un considerando plantean que el pago total corresponde a los intereses más la
indemnización. Cuando el acreedor demanda la indemnización, reclama lo debido según la
convención, de esta forma el pago de la indemnización corresponde a lo que hubiese recibido en caso
de haberse cumplido perfectamente la obligación. La CS justifica el lucro cesante en el principio de
previsibilidad, pues era natural que se compraban los rodillos para la reventa.
Caso de la representación judicial: Se justifica el carácter autónomo en base a los principios
de la libre disposición de los bienes y el principio de autonomía de la voluntad. De esa forma la CS
reconoció la independencia y autonomía de las acciones indemnizatorias.
Así, la acción indemnizatoria no se encuentra ligada únicamente en sede contractual a la
resolución o cumplimiento forzado, sino que puede cobrar identidad propia como acción principal,
aunque asociada a una de las variantes referidas a la resolución o cumplimiento forzado, como a
ninguna de ellas. Aunque para ponderar la indemnización, hay que vincularla con el hecho en que se
hace descansar.
Para entenderlo mejor, hay que recordar que hoy se sigue la teoría moderna sobre la
concepción de la indemnización, que postula BARROS, donde la indemnización sería una nueva
obligación, por tanto, es autónoma al ser una obligación principal.
En recuento, los argumentos son:
1. Libre disposición de los bienes
2. Autonomía de la voluntad
3. Reconocimiento del derecho del acreedor a una reparación plena.

Das könnte Ihnen auch gefallen