Sie sind auf Seite 1von 8

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRÁCTICA N°

1. DATOS INFORMATIVOS
Grupo No: 3
NRC:2192
Fecha de Realización de la Práctica: 08/10/2018
Fecha de Entrega del Informe: 24/10/2018

2. TEMA: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR DE METALES

3. OBJETIVOS:

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

5. MARCO TEÓRICO:

Para determinar la masa molar del Zinc se necesita de una reacción química, ya que con
ello se puede determinar la cantidad de reactivos y productos, los cuales son gases y
tomando en cuenta las leyes de los gases se puede llegar a determinar la masa molar del
Zn (Catedra de Integración UTNRS, 2016).

Para ello el gas producto de la reacción del Zn con el HCl es el Hidrógeno molecular,
como se puede observar e la siguiente reacción:

𝑍𝑛 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑍𝑛𝐶𝑙2 + 𝐻2

El gas se capta en un recipiente que está con agua, cuando se capta el gas el agua es
desplazada y queda atrapado en el recipiente. La presión del recipiente es igual a la
presión atmosférica exterior; por lo tanto, la presión total es la suma de la presión de gas
obtenido con la presión de vapor de agua y la presión de la columna de agua que queda
por encima de la bandeja (Docplayer, 2017).

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝐻2 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝐻2𝑂 + 𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝐻2𝑜

Para calcular P de columna de agua se utiliza la fórmula:


𝜌𝐻2𝑂
𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝐻2𝑂 = ℎ𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝐻2𝑂 𝑥
𝜌𝑍𝑛

Para realizar el cálculo de los moles de gas obtenidos en cada experimento y considerando
que el gas se comporta de forma ideal, se puede tener en cuenta lo siguiente formula:

𝑃𝐻2 . 𝑉
𝑛𝐻2 =
𝑅. 𝑇

Dónde: P es la presión parcial del oxígeno expresada en atmósferas; V es el volumen


medido de oxígeno y T es la temperatura en Kelvin.

Por estequiometria se puede decir que la cantidad de sustancia del Hidrógeno es igual a
la cantidad de sustancia del Zn por lo tanto se puede aplicar la siguiente fórmula
𝑚𝑍𝑛
𝑀𝑎𝑠𝑎𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑍𝑛 =
𝑛𝑍𝑛

La 𝑚𝑍𝑛 se lo toma pesando el Zn que se puso en la reacción

MATERIAL Y REACTIVOS:
- Equipo de medida de la masa molar

- Vaso de precipitación de 250 mL


- Marcador a prueba de agua
- Ácido clorhídrico concentrado
- Granallas de zinc
- Agua destilada

Propiedades físicas y químicas de los reactivos:

Reactivos Propiedades físicas y químicas

HCl - Apariencia: liquido incoloro o levemente


ácido clorhídrico concentrado amarillo.
- Densidad: 1190 (solución 37 %)
1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m3; 1.12 g/cm3.

- Masa molar: 36.46 g/mol

- Punto de fusión: 247 K (-26 °C)

- Punto de ebullición: 321 K (48 °C)


- Viscosidad: 1,9

- Presión de vapor: 20 hPa.

- Solubilidad: Miscible con agua.


- Toxicidad aguda: CL50 inh rata: 3124
ppm (V) /1h.
- pH 0,1 (1N); 2,01 (0.01N) (Mendez,
2013).
- Control límite de exposición: VLA-ED
(HCl): 5 ppm ó 7,6 mg/m3 VLA-EC
(HCl): 10 ppm ó 15 mg/m3 (S.A., 2016).

- Al entrar en contacto con Óxidos


Metálicos y con Hidróxidos forma
Cloruros

- Efectos peligrosos para la salud: Por


inhalación de vapores: Irritaciones en vías
respiratorias. Sustancia muy corrosiva.
- Sus soluciones acuosas son uno de los
ácidos más fuertes y activos.
- Descompone las zeolitas, escorias y
muchos otros materiales silíceos para
formar Acido Silícico.
- Reacciona con los carbonatos básicos
liberando Dióxido de Carbono y Agua. Se
oxida en presencia de oxígeno y
catalizador o por electrólisis o por medio
de agentes oxidantes fuertes para producir
Cloro (1, 2, 5).
- Materias que deben evitarse: Aluminio.
Aminas. Carburos. Hidruros. Flúor.
Metales alcalinos. Metales. KMnO4.
Bases fuertes. Halogenatos. Ácido
sulfúrico concentrado. Hidruros de
metaloides. Óxidos de metaloides.
Aldehídos. Sulfuros. Litio siliciuro. Éter
vinilmetílico (Gomez, 2018).

- En contacto con la piel: quemaduras.


- Por contacto ocular: quemaduras, ceguera
(lesión irreversible del nervio óptico).
- Por ingestión: Quemaduras en el aparato
digestivo

H2O2 - Estado físico: liquido


peróxido de hidrógeno o agua oxigenada - Color: incoloro
- Olor: característico
- pH: 2-4
- Peso molecular: 34,02
- Punto de ebullición: -11 °C (90%),
- Punto de fusión: -26ºC (30%), -51ºC
(50%)
- Densidad: 1,196 g/cm3 (20ºC) solución
acuosa al 50%
1,131 g/cm3 (20ºC) solución acuosa al 35%
- Solubilidad en agua: Completamente
miscible con agua en todas proporciones
- Temperatura de fusión/ebullición: ‐ 52 ºC
/ 114 ºC solución acuosa al 50% ‐ 33 ºC /
108 ºC solución acuosa al 35%
- Explosividad: No explosivo
- Temperatura de auto ignición: No auto
inflamable / no inflamable
espontáneamente
- Coeficiente de partición n‐
octanol/agua: Log pow: ‐1,57 (calculado
por el método QSAR)
- Presión de vapor: 80 Pa (30ºC)‐ presión
de vapor parcial 2400 Pa (30ºC)‐ presión
de vapor total de una solución acuosa al
50% en peso.
- Ecotoxicidad: CL50 carpa dorada 48h: 35
mg/l, CL50 trucha arcoíris 168h: 38,5
mg/l, CL50 algas: >1,7 mg/l, CL50 dafnia
2,4 – 7,7 mg/l. El vertido de grandes
cantidades en las plantas de tratamiento
biológico puede ocasionar la destrucción
de la flora bacteriana.

- Estabilidad: Estabilizada por


calentamiento o contaminación, el
producto se descompone de forma
exotérmica y a concentraciones elevadas
se produce una autoignicción de esta
reacción generando agua y oxígeno
- Reactividad: Oxigeno y vapor de agua.
- Materias a evitar: Materiales oxidables,
bases, ácidos, metales pesados y sus sales,
enzimas y otros contaminantes.
- Valores límite de exposición: TLV-TWA:
1,4 mg/m3 = 1ppm (ACGIH 2002) VLA-
ED: 1ppm = 1,4 mg/m3 (INSHT 2003).

- Protección respiratoria: Equipo de


respiración si la concentración es superior
a 1ppm. Utilizar máscara completa (EN
136) con filtro adecuado (Cordova, 2007).

6. PROCEDIMIENTO:
 Se mezcló 50 mL de ácido clorhídrico y 50 mL de agua destilada en un vaso de wpp web
 precipitación.
 Se colocó la mezcla en el cilindro de reacción a través del bulbo de carga.
 Se cerró la llave de ingreso del ácido y marque el nivel del líquido en el cilindro de
reacción.
 Se llenó el tubo de pruebas con agua procurando que el nivel de ésta se encuentre a 2 cm
sobre el capilar acoplado.
 Se pesó una granalla de zinc
 Se colocó en la cuchareta del cilindro de inmersión hasta que esté sumergido 1 cm en el
ácido.
 Después de aproximadamente 15 minutos, se retiró el zinc del sistema (sin abrir el
aparato) y se esperó hasta que la reacción termine.
 Se equilibró la presión, cambiando la altura del bulbo reservorio hasta que el nivel del
líquido fue igual a la inicial, se midió la altura adicionada.
 Se equilibró la presión en la jeringa de gas ajustando el émbolo de manera que el nivel
del líquido en el tubo de vidrio que se encontraba dentro del tubo de ensayo esté a la
misma altura que el agua en el tubo de ensayo. Lea el volumen del gas en la jeringa.
 Remueva el zinc de la cuchareta de vidrio
 Se secó la granalla de zinc, y se lavó la granalla nuevamente
 Se midió ida la presión y la temperatura ambiente.

7. TABLA DE DATOS:

mi(Zn) mf(Zn) h(bulbo) fh(bulbo) V(H2) Presión Temperatura


(g) (g) (cm) (cm) (cm3) (atm) (°C)
0.7869 0.1317 4.5 5.5 6 0.98 25
∆𝑚(𝑍𝑛) ∆ℎ(𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜)
= 0.6552 = 1

8. EJEMPLO DE CÁLCULO: (Ecuaciones químicas y ejemplo de cálculo)

9. TABLA DE RESULTADOS
10. CONCLUSIONES:

11. APLICACIONES DE LA PRÁCTICA A LA CARRERA:


Se encontró una aplicación a la carrera muy interesante e importante como son los
mecanismos moleculares de resistencia a metales pesados en las bacterias y sus
aplicaciones en la biorremediación, este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de
Biotecnología de los Metales, Facultad de Biología, Universidad de la Habana.

La diseminación de metales pesados en sedimentos superficiales y aguas subterráneas aún


constituye un problema mundial y su solución es un reto para el saneamiento ambiental.
Algunos metales pesados son nutrientes trazas esenciales para las bacterias, pero en
concentraciones micro o milimolares resultan tóxicos. Una de las características que
distinguen a estos elementos de los contaminantes orgánicos, es que no son
biodegradables por lo que representan una amenaza para todos los organismos. Solo los
microorganismos que portan sistemas genéticos que contrarrestan los efectos tóxicos de
los metales pesados, tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes con elevadas
concentraciones de estos elementos (Jeannette Marrero-Coto, 2009).

En la actualidad, el tratamiento de los residuos que contienen metales se realiza


fundamentalmente por métodos físico químicos, que son complicados, de elevados
costos, con una baja eficiencia y presentan desventajas no solo económicas, sino también,
ambientales, al permitir la liberación de grandes volúmenes de desechos líquidos y
sólidos que aún presentan elevados contenidos de metales pesados. Existen evidencias de
procesos de saneamiento económicamente viables basados en la utilización de
microorganismos. Sin embargo, muchos aspectos de la interacción microorganismo –
metal son aún desconocidos y su aplicación requiere de un conocimiento profundo de las
vías genéticas que codifican la resistencia y biotransformación desarrollada por los
organismos que integran la comunidad microbiana autóctona de esos ecosistemas. El
objetivo de este artículo es revisar los mecanismos moleculares de resistencia a metales
pesados descritos en las bacterias, así como sus aplicaciones en la biorremediación.

La presencia de elevadas concentraciones de metales pesados en sitios


antropogénicos o ecosistemas natura-les, representa una presión selectiva
permanente, re-calcitrante y ampliamente distribuida, con importancia
medioambiental, que ha contribuido al surgimiento y dispersión de nuevos
genotipos microbianos que deter-minan la resistencia a metales.
La búsqueda de nuevas cepas microbianas potencialmente resistentes frente a cada
vez mayores concentraciones de estas especies tóxicas, ha abierto el camino al
descubrimiento de nuevas tecnologías basadas en el empleo de microorga-nismos
resistentes para el saneamiento ambiental.
el desarrollo vertiginoso en el conoci-miento de los genomas de microorganismos
resistentes a metales, ha permitido una mejor comprensión de los mecanismos
moleculares que les permiten sobrevivir en estos ecosistemas contaminados a la
vez que presupone disponer de herramientas que permitan comprender la relación
entre la expresión de los genes involucrados en estos mecanismos y la solución a
los problemas bio-lógicos (Lopez, 2002).

12. CUESTIONARIO:

13. BIBLIOGRAFIA

Catedra de Integración UTNRS. (2016). Gases y vapores. Obtenido de Universidad


Tecnológica Nacional. Depto. De ingeniría Química:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/integracion3/Ga
ses_y_vapores.pdf
Cordova, L. (22 de noviembre de 2007). hojas informativas tecnicas . Obtenido de
https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/AGUA+OXIGENA
DA_T3QUIMICA.pdf/a345235b-b568-4339-a341-304d1d36c3c2?version=1.0
Docplayer. (2017). Determinación de la Masa Molar del Magnesio. Obtenido de
https://docplayer.es/33363915-Determinacion-de-la-masa-molar-del-
magnesio.html
Gomez, J. (3 de marzo de 2018). propiedades fisicas y quimicas de los compuestos.
Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia2.pdf
Jeannette Marrero-Coto, A. D.-V.-P. (21 de marzo de 2009). Mecanismos moleculares
de resistencia a metales pesados en las bacterias y sus aplicaciones en la
biorremediación. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 41, 78. Obtenido de
http://www.redalyc.org/html/1812/181221644010/
Lopez, G. (2 de octubre de 2002). Biotecnologia. Obtenido de
https://www.amc.edu.mx/biotecnologia/comite/tendencias.htm
Mendez, A. (25 de noviembre de 2013). la guia quimica . Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/gases/acido-clorhidrico
S.A., c. t. (4 de julio de 2016). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. Obtenido de
ACIDO CLORHIDRICO :
http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Clorhidrico.pdf

14. ANEXOS:
Figura 1: introducción del agua Figura 2: colocación de la
destilada y el ácido clorhídrico granalla de Zn dentro del sistema
en el cilindro a través del bulbo y siendo sumergido1cm.
de carga

Figura 3: equipo de Figura 4: equipo de


medida de la masa molar medida de la temperatura

Das könnte Ihnen auch gefallen