Sie sind auf Seite 1von 5

Importancia de los pajonales

Uno de los principales tipos de vegetación de las zonas húmedas del país lo constituyen

los denominados “pajonales”. En estas zonas se presentan los humedales, que son

ecosistemas con una alta proporción de pajonales.

Este tipo de vegetación tiene una importante función en la ecología del humedal cual es

capturar el carbono de la atmósfera dado su alta productividad de biomasa, y tenerlo

almacenado para el ecosistema como componente de la vegetación viva, de la hojarasca

o broza y de la materia orgánica del suelo. Por lo tanto, son un importante regulador del

CO2 en la atmósfera, y de esta manera tienen un efecto positivo para el control del

efecto invernadero. Los pajonales son pastizales naturales donde una especie con forma de
grandes matas domina fisonómicamente dado su densidad y altura, sobre los otros
componentes de la estructura del pastizal. Estos últimos conforman la llamada “intermata”,
que normalmente la componen especies forrajeras de mejor calidad.

7. REFERENCIAS

7.1. Citadas

Acosta, L.; De Biévre, B.; Medina, G.; Célleri R.: (2010) Memorias del Taller de reflexión:
iniciativa regional de monitoreo

hidrológico de ecosistemas andinos. Cuenca, Ecuador, 12 y 13 de julio.

Albán, M.: (2007) La información disponible sobre los servicios ambientales de ecosistemas de
montaña en los Andes

del Norte y Centro. Memorias del taller Servicios ambientales de ecosistemas de montaña en
los Andes del Norte

y Centro. Papallacta, Ecuador, 22 al 24 de octubre.

Asquith, N.; Wunder, S.; (eds.): (2008) Payments for Watershed Services: The Bellagio
Conversations. Fundación Natura

Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. Bendix, J.: (2000) Precipitation dynamics in Ecuador and
northern Peru during the 1991/92 El Nino: a remote sensing

perspective. En International Journal of Remote Sensing, 21, pp. 533-548.

Bosch, J.M.; Hewlett, J.D.: (1982) A review of catchment experiments to determine the effect
of vegetation changes on

water yield and evapotranspiration. En Journal of Hydrology, 55, pp. 3-23.

Buytaert, W.; Célleri, R.; Willems P.; De Bièvre B.; Wyseure G.: (2006a) Spatial and temporal
rainfall variability in

mountainous areas: A case study from the south Ecuadorian Andes. En Journal of Hydrology,
329, pp. 413-421.
Buytaert, W.; Célleri, R.; De Bièvre, B.; Hofstede, R.; Cisneros, F.; Wyseure, G.; Deckers, J.:
(2006b) Human impact on

the hydrology of the Andean páramos. En Earth-Sciences Reviews, 79, pp. 53-72.

Buytaert, W.; Iniguez, V.; De Bièvre, B.; (2007) The effects of afforestation and cultivation on
water yield in the Andean

páramo. En Forest Ecology and Management, 251, pp. 22-30.

Célleri, R.; De Biévre, B.; Iñiguez, V.: (2004) Efectos de la cobertura vegetal en la regulación
hidrológica de

microcuencas de páramo. Informe Final. DIUC, Programa para el Manejo del Agua y del Suelo,
Universidad de

Cuenca, pp. 23.

Célleri, R.: (2008) Memorias del taller de expertos en hidrología de ecosistemas andinos.
Papallacta, Ecuador, 7 al 9 de

septiembre.

Célleri, R: (2010) Estado del conocimiento técnico científico sobre los servicios ambientales
hidrológicos generados en

los Andes. En Quintero, M., (ed.): Servicios Ambientales Hidrológicos en la Región Andina,
CONDESAN, IEP, Lima,

pp. 25-45.

. BIBLIOGRAFIA

APECO & Municipalidad Provincial de Chachapoyas. Expediente para el reconocimiento del


Área

de Conservación Privada Comunal Tilacancha. Diciembre 2008.

APECO Informe Datos de Monitoreo de las Estaciones Meteorológicas del ACP Tilacancha.
2010 –

2013.

APECO, Propuesta de plan de manejo ganadero par alas comunidades campesinas de Levanto
y

San Isidro de Maino (Amazonas, Perú). Junio 2012.

Bosch, J., J. Hewlet. 1982. A review of catchment experiments to determine the effect of

vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology 55: 3-23.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN. 2011.

Mecanismos para compartir beneficios: una oportunidad para los actores de las cuencas. Serie

Propuestas Andinas N° 1, año 1.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN. 2010. Servicios


ambientales hidrológicos en la región andina: Estado del conocimiento, la acción y la política
para

asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima, IEP;

CONDESAN, 2010.

Conservación Internacional. 2011. Propuesta en extenso para convocatoria Pride 2012 – 2014.

RARE.

EMUSAP S.R.L. (Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas

Sociedad de Responsabilidad Limitada), Plan Maestro Optimizado 2014 -2044. Junio 2014.

EMUSAP S.R.L. (Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Amazonas

Sociedad de Responsabilidad Limitada), Fichas de Inversión 2014 - 2019.

Conclusiones sobre demanda hídrica en la microcuenca Tilacancha

Debido a que una de las estrategias para la conservación del ACP Tilacancha es la

intensificación de la actividad agropecuaria, fuera del área de la ACP, se prevé un

incremento en la demanda de agua para cubrir las necesidades de riego en las


Comunidades de Levanto y Mayno.

La implementación de un nuevo “Megaproyecto” de la EMUSAP S.R.L., que ampliará y/o

reconstruirá la planta de tratamiento, incrementará la demanda de agua a

aproximadamente 90 lt/s de la quebrada Tilacancha. La quebrada tiene la capacidad de

abastecer este incremento de demanda.

En cuanto a calidad de agua, la turbiedad del agua proveniente de la captación Tilacancha

durante la época invernal, encarece los costos de tratamiento, lo que ocasiona que se

capte agua de otra fuente (Aspachaca). Es decir, las fuentes de agua se alternan de

acuerdo a un balance Calidad-Cantidad. La EMUSAP se encuentra en una situación

privilegiada al contar con fuentes alternativas.

En esta alternabilidad de las fuentes, se ha presentado una divergencia de intereses entre

los dos usuarios de la quebrada Aspachaca: la EMUSAP S.R.L. y la Comunidad de Levanto.

Entre estos dos actores, al ser miembros importantes del Grupo Técnico Tilacancha, es

necesario llegar a acuerdos y compromisos para la sostenibilidad en el manejo del ACP.

2.2.2 Propuestas para la acción fuera del Área de Conservación Privada Tilacancha Los Servicios
Ecosistémicos Hídricos priorizados se mantienen, pero en este caso se propone conservar y/o
mejorar la regulación hídrica, el control de sedimentos y el rendimiento hídrico desde otro
frente de acción: con acciones en la cuenca media del río Tilacancha. En este sentido, el
objetivo de las acciones propuestas dentro del ACP es evitar la degradación de la cobertura
natural del ACP Tilacancha mediante el fortalecimiento de la producción en la cuenca media.
La Figura 9 muestra de una manera esquemática las acciones propuestas, las cuales están
agrupadas dentro de 2 estrategias principales: - Acuerdos individuales para la implementación
del Plan Ganadero en la cuenca media y baja, articulada a la conservación sostenible de la
cuenca alta. - Promover y/o mejorar sistemas de riego en las comunidades d Levanto y Maino.
www.condesan.org 36 Se da una mayor prioridad a la Ganadería ya que ésta actividad tiene
mayor importancia y acogida en las comunidades de Levanto y Maino. El mejoramiento del
riego es importante ya que es un complemento para la ganadería y para el autoconsumo de la
población. En la primera estrategia se plantea, en base a acuerdos individuales, capacitar sobre
prácticas ganaderas eficientes, diseño de fincas y la implementación de fincas piloto en la cual
se implementa sistemas intensivos de crianza de ganado lechero. En base a lo identificado
durante las entrevistas, los intereses de la población se centra en el ganado lechero, lo que
conlleva: el mejoramiento genético del ganado, construir la infraestructura necesaria,
producción y manejo de forrajes, identificar un valor agregado de la leche, y abrir mercados
para facilitar la comercialización de los productos. En cuanto a los sistemas de riego, se
propone gestionar el expediente técnico para el proyecto de riego en las dos comunidades.
Con esto se respalda la producción y manejo de forrajes propuesto en la primera estrategia.
Finalmente, se propone implementar huertos familiares para el autoconsumo, actividad que
no solo puede ayudar a diversificar la producción, sino también mejorar la nutrición de la
población.

Das könnte Ihnen auch gefallen