Sie sind auf Seite 1von 37

PSICOLOGÍA GENERAL

Y DE LA RELIGIÓN

I. PRESUPUESTOS

A. La Psicología como ciencia: Definición, objeto y método.

Depende de cada escuela. Abraham Maslow señala dos grandes bloques:


1) Psicología científica (Wilhelm Wundt 1832-1920)
2) Psicología clínica o psicoanálisis (Sigmund Freud 1856-1939)

1) Psicología científica o conductista (Wilhelm Wundt 1832-1920)


Quiere hacer una ciencia sobre la psique “alma” como una ciencia física. Solo es
objeto de ella lo pesable, medible y contable. Así el alma queda fuera. Son profesores de
universidad y trabajan con un método científico “Experimentalismo”, en un laboratorio
(Watson1: miden y pesan las conductas), reduciendo al hombre a estímulos y respuestas.

2) Psicología clínica o psicoanálisis (Sigmund Freud 1856-1939)


Se piensa que los desórdenes psicológicos son enfermedades. La psicología es el
hombre, la salud y la enfermedad. Utilizan el método médico o análisis de casos. Quieren
curar enfermedades. La escuela más famosa es la francesa con Janet y Freud, la rusa...

B. Distintas corrientes psicológicas.

3) En el año 1950 en EEUU emerge un grupo de psicólogos, tras la 2ª guerra mundial y en


torno a la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), que generan un manifiesto, redactado
por Carlota Bilder y capitaneados por Abraham Harold Maslow2. Se presentan como “la
tercera vía” o “Psicología Humanista”. En su manifiesto plantean una síntesis de las dos
corrientes anteriores:
- A los experimentalistas o conductistas les deben el hacer de la psicología una ciencia,
un método de investigación, datos y medidas; pero hay que decirles que saben más de la
psicología de las palomas que de la de las personas. Los llaman “reduccionistas
antropológicos” olvidando dimensiones importantes como la “libertad”.

1
Watson, John Broadus (1878-1958), psicólogo estadounidense, nacido en Greenville, Carolina del Sur, y
formado en las universidades Furman y Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de Psicología de la
Universidad Johns Hopkins de 1908 a 1920. Se le reconoce como fundador y principal representante del
conductismo, que reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a su
explicación en términos de estímulo-respuesta. Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903),
Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado
psicológico del niño pequeño (1928).
2
Maslow, Abraham Harold (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología
humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera
docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis
demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación
que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener
relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el
desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como
terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades
básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una
psicología del ser (1962).
Psicología

- A los clínicos les reconocen grandes avances, en enfermedades psiquiátricas y


métodos terapéuticos, pero les dicen que especulan más que probar, y hacen psicología del
hombre enfermo, mientras que el hombre sano es la mayoría de la población.

Quieren hacer una síntesis unitaria, sin excluir metodológicamente ningún aspecto
como la libertad, y se centran principalmente en el hombre sano. Su lugar está en los servicios
sociales, nacen en el despegue económico y ante una corriente social de atención y
prevención. Su lugar de trabajo es la calle, su método es la terapia grupal, acompañamiento
personal y consejo personal. “Autorrealización”.
A esta corriente pertenecen: Erich Fromm, Karen Horney, Erik Erikson. A. Maslow,
Floyd H. Allport, Carl Rogers “terapia no directiva”, Carlota Bilder, etc.
Los experimentalistas y los psicoanalistas se unen en lucha con estos y ya son tres en
la pelea.

4) Aparece la “cuarta vía”, Psicología cognitiva. Hay autores que no renuncian a la


experimentación pero combinan su objeto experimental. Su objeto es conocer y conociendo
manipular. Partiendo de lo plenamente humano y no animal. Se surtieron de la 2ª guerra
mundial, a partir de las lesiones y heridas de guerra.

Aparece la Corriente filosófica del lenguaje: El Círculo de Viena. Estudian la base de


transmisión y comunicación de ideas, muchas veces mediante software, y han trabajado en
campos como:
- Desarrollo Biológico (Endocrino y S. Nervioso)
- Desarrollo Tecnológico (Informática, e Inteligencia artificial)
- Desarrollo Filosófico (Lenguaje y lingüística)
Son un cuarto bloque en discusión basado en el descubrimiento y estudio del
conocimiento del razonamiento humano.

La psicología cognitiva es la confluencia de todas las corrientes del pensamiento, el


conductismo se encuentra en retirada bajo el cognicismo, los experimentalistas hacen
cognicismo, sigue habiendo patología, sigue influenciando Sigmund Freud. Aunque hay quien
piensa que hay algo más que “conocer”.

De todos modos es importante diferenciar bien entre el método experimental y el


estudio de casos.

C. Psicología de la religión.

Es una rama de la psicología no de la Teología. Intenta ser un estudio científico sobre


ello. Recoge lo que los distintos autores de la psicología dicen del hombre en cuanto a lo
religioso. No tiene métodos propios fuera de la psicología. El objeto no es el hombre religioso
sino el hombre en cuanto a lo religioso, es decir, las reacciones frente a lo religioso, todo ser
humano con su postura frente a lo religioso.
No es una psicología religiosa o confesional, no parte de la confesión. No es una
psicología pastoral, sino una “psicología del hombre religioso”.
La definición de Thouless es bastante práctica a la hora de poder trabajar con ella,
pero no toma en cuenta el componente social. Para ello está mejor la definición de Juan
Martín Velasco3.

3
Ver apuntes del profesor.
2
Psicología

La psicología de la religión “estudia al hombre en cuanto a lo religioso”, es decir, las


dimensiones psicológicas del hombre que se dice religioso.

D. Postura del psicólogo ante el hecho religioso.

1. Principio de Neutralidad.
2. Principio de Benevolencia (ver la realidad desde la postura del otro).
3. Juicio psicológico de verdad (Neutralidad-Benevolencia).

3
Psicología

III. EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

A. El estructuralismo de W. Wundt (1832-1920)


W. Wundt es el padre del Estructuralismo, en 1862 publica “Aportaciones a la teoría
de la percepción sensible”. Su método se denomina “introspección”, las actividades son tan
complejas que hay que investigar a partir de las estructuras más básicas y ordenarlas.

B. Sensación y Percepción
La función de la sensación es dar información a la psique humana. La percepción
selecciona las informaciones útiles en cada momento. Para poder hacer esto utiliza un criterio
previo a la sensación.
Así, pasa las sensaciones a primer plano, las pasa al fondo, o las elimina. Estructura y
organiza la información y le da sentido.
Aparecen dos corrientes:
Sensistas: Dicen que la función importante la tienen los sentidos y la base
biológica, por lo que lo importante son los elementos recibidos
por los sentidos.
Gestaltistas: Para los que lo importante es la percepción global elaborada a
partir de los datos recibidos (sensaciones). Ya no creen que los
sentidos sean tan tontos como decía W. Wundt.

C. El Funcionalismo Americano: William James (1842-1910)


Mayor de 5 hermanos, 3 de ellos fueron famosos. Su padre se preocupa por su
educación, pero piensa que en la escuela solo se enseñan tonterías. Se enseñan cosas pero no
se enseña a pensar. Solo los llevó a la escuela 1 año.
- Hay que discutir.
- Las cosas hay que conocerlas “in situ”, por lo que fueron viajando.
- Todos los males se curan en Europa.

W. James era depresivo, por lo que viaja a Europa y conoce allí a W. Wundt, comienza
a trabajar en la universidad como profesor de fisiología y durante 12 años escribe “Principios
de psicología” (1878-1890).
En su vida aparecen tres etapas:
- Psicológica.
- Filosófico-religiosa.
- Pedagógica.
Su psicología es el “funcionalismo”, pues se interesa por la función. W. James dice que
cuando se hace “introspección” se vuelve uno sobre si mismo, de manera que existe un algo
conocido “mi mismo” y un “yo cognoscente” que es activo; esto da como resultado un “mi
mismo conocido”. Pero a W. James le importa el como el “yo cognoscente” hace el proceso, y
para eso intervienen la libertad y la voluntad. Esto es lo que se llamará la personalidad. W.
James dice que esto lo aprende a base de repetir actos “repite actos y tendrás hábitos”, “repite
hábitos y tendrás personalidad”. Se pregunta sobre la parte activa de la personalidad. Así la
personalidad son una serie de hábitos adquiridos mediante la libertad y la voluntad.
Aborda el tema de los sentimientos, “no lloramos porque estamos tristes, sino que
estamos tristes porque lloramos”.
1) Introduce un planteamiento global de la persona.
2) Desde el funcionalismo  voluntad y libertad.
3) Papel de los hábitos.
4) Adquisición de la personalidad.

4
Psicología

5) Sentido (desde dónde).


6) Sentimientos y Afectos.

D. Nacimiento de la psicología de la religión “Variedades de la experiencia religiosa”


W. James, se confiesa como alguien que no tiene experiencia religiosa, pero considera
que ahí hay una reserva capaz de dar sentido a la vida del hombre. Se piensa que su obra al
respecto es un homenaje a su padre. Utiliza 12 años de preparación en conocer y hablar con
grandes hombres religiosos, místicos. Y Escribe el libro “Variedades de la experiencia
religiosa” que publica en 1902.
El libro se divide en los siguientes capítulos:
- Introducción
- Conferencia descriptiva, “Los hechos”.
- Conferencia “Los frutos”.
- Conclusión: Conferencia conclusiva.
En “Los hechos”, deja que se expliquen los creyentes y trata de comprenderlos de
forma empática. Mientras que en “Los frutos” cuenta a qué les lleva esto.
Él recorre en su vida una serie de experiencias que llama “extraordinarias” aunque no
religiosas, que le llevan a “intuir” otras realidades distintas, ej.: chaval enfermo aislado en una
clínica, ¿porqué él ha perdido la razón y no yo?.
A partir de sus experiencias defiende que en un mundo materialista hay experiencias
que escapan del razonamiento. A esto dedica la parte de “Los hechos”.
W. James, es heredero cultural de los “Evangelistas” en concreto del “Pietismo”.
Piensa que las experiencias pueden llegar a convulsionar al hombre de forma que le lleve a la
conversión. Hace una tipología de la conversión en:
o Conversiones súbitas.
o Conversiones progresivas.

Piensa que puede valorar la experiencia religiosa de la gente por medio de “los frutos”.
Señala dos tipos de personalidad que originan dos tipos de fe:
a) Fe combativa (o fe del sí, sí, sí): La de aquellos que fundamentan su fe religiosa en
una experiencia que le provoca una convicción profunda a través de una relación
con Dios, de que pase lo que pase nadie puede contra mí. Se sienten
profundamente libres, ej.: S. Teresa “Quien ha...” “Nada hay...”. Son gente que
adquiere unas certezas que les lleva a transformar su vida, y situaciones que les
lleva a pasar por locos o no comprendidos. Relativizan el dogmatismo.
b) Fe reconfortadora (o fe del no, no, no): viven a partir de experiencias de otros. Les
motiva la necesidad de sentirse seguros, de encontrar un refugio. Viene motivada
por la conformidad y el beneplácito del ambiente religioso que les rodea. “Los
perfectos”, buscan lo que está mandado, lo que salva, lo que está bien. No tienen
experiencia propia.

Su pensamiento abre la posibilidad de preguntarse por la experiencia religiosa, desde


el momento en que sirve para estructurar la vida del hombre y darle sentido, aún en el caso de
que Dios no existiera.
Por tanto lucha porque no se descalifique a la religión. Pasa a desarrollar toda su teoría
en la experiencia afectiva, desnudándola de racionalidad. No ve todo en un bloque sino que es
capaz de distinguir que experiencias religiosas son más valiosas o positivas, haciendo diversas
tipologías.

5
Psicología

IV. LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y EL PSICOANÁLISIS.

A. Teorías dinámicas de la personalidad: el Psicoanálisis.

Pierre Janet (1859-1947), trabaja las histerias, y comienza a trabajar con la religión a
partir de una paciente suya “Madeleine” a la que diagnostica como “histeria”, lo que hace que
en su tiempo se piense en los hombres religiosos y el misticismo como en infantiles y
“alucinados”  patológico.

Jean Martin Charcot (1825-1893), discípulo de P. Janet.

Se está utilizando el método clínico (estudio de casos) para tratar las psicopatologías, y
aquí es cuando surge S. Freud.

Sigmund Freud (1856-1939), es el padre del psicoanálisis. En él se pueden


diferenciar varias etapas:
- Etapa presicoanalítica (1881-1891)
- 1ª etapa psicoanalítica (1892-1899): Fundamentación, termina con su obra “La
interpretación de los sueños”.
- 2ª etapa psicoanalítica (1900-1914): termina con “Tótem y Tabú”.
- 3ª etapa psicoanalítica (1914-1939): etapa de revisión, termina con su muerte y el
libro “Moisés y el monoteísmo”.
Es judío, baja a Viena, en donde pasa su vida. No viaja casi nada, exceptuando su viaje
simbólico a Roma. Conoce muy bien su religión, preocupado por temas religiosos, le gusta la
arqueología religiosa, conoce otras religiones, la católica de aquella época. Tiene alto nivel
cultural y se relaciona con la gente del “Círculo de Viena”. Su familia deja de practicar su
religión al llegar a Viena y piensa en su tradición judía como forma de tradición de su pueblo.
Estudia medicina y trabaja con el doctor Ernest Brücke que trabaja sobre el sistema
nervioso, lo que le lleva a Freud a trabajar sobre el sistema nervioso de las anguilas. Instado
por su profesor abandona la universidad (pues un judío nunca sería profesor) y pasa a la
clínica con el doctor Breuer, en el Hospital General de Viena, en psicología, en dónde conoce
a su paciente “Ana O”.
Al contrario de Breuer, Freud es muy mal hipnotizador, por lo que busca un nuevo
método: “la libre asociación” o “asociación libre”, que consiste en ir contando cosas cuando
uno está relajado. Así afloran conceptos aparentemente inconexos y absurdos que van
teniendo una lógica que evoca situaciones del pasado. Esto es a lo que Freud llama “limpiar la
chimenea”. Señala dos estados de la consciencia:
- el consciente
- el subconsciente o inconsciente: el cual hace aflorar mediante el método de la
“libre asociación”.
Según él existe un proceso de censura que reprime el inconsciente, y que se destaparía
mediante la “librea asociación” en estados de duermevela y también en el sueño, lo que le
llevó a escribir el libro “interpretación de los sueños” en 1900.

¿Qué es lo que está siempre reprimido? La sexualidad, el instinto, la libido, por lo que
señala una “pulsión sexual” que se divide en dos: en genitalidad (instinto sexual) y
afectividad. Freud escribe el “Tótem y Tabú” en 1912, tras un encuentro con Jung. Es en ésta
su segunda etapa, cuando se dedica a estudiar cómo la personalidad se desarrolla y cómo la
libido tiene importancia en ella.

6
Psicología

El psicoanálisis pasa de ser un método terapéutico a un método para estudiar a


personajes históricos, obras de arte, cultura, religión, etc.
Para Freud la personalidad es un equilibrio sobre varias fuerzas, según él aparece una
tensión entre el pulso interior instintivo y la censura que lo retiene. Freud dice que al venir al
mundo soy alguien con ansias de vivir “pulsión libidinosa”, y ganas de expresión de los
sentimientos, pero el deseo (me apetece, me gusta) choca con la realidad. Esto es debido al
respeto al otro, la cultura ha generado normas éticas y morales jerarquizadas, en dónde no
todo está permitido, y así el principio de placer choca con el principio social de la realidad.
Así vamos reprimiendo los deseos que no están bien vistos o antisociales. El principio de la
neurosis consiste en que “el yo debo”, “yo tengo que” ahoga el deseo hasta extremos.
Freud para justificar su teoría, trata de estudiar como avanzan el principio de placer y
el de realidad:
En un primer momento, el primer esfínter que controla es la boca: Etapa Oral, como
fuente de placer. En la siguiente etapa de placer, el siguiente esfínter a controlar es el ano
Etapa anal (o sádico-anal: retener y dar), aquí el principio de realidad comienza a ser
importante, marcando la personalidad. En el siguiente momento, los siguientes esfínteres a
controlar son los genitales Etapa genital, en este momento comienza a desarrollarse el
Complejo de Edipo.
En el Complejo de Edipo: (entendiendo complejo como cosa compleja, complejidad)
el niño entra en la etapa genital y descubre las diferencias entre hombres y mujeres,
encontrando una cierta atracción hacia el propio sexo, y se siente identificado con las figuras
paternas. El niño se siente atraído hacia la figura de la madre por lo que tiene de
complementario y distinto, y hacia la figura del padre por lo modélico y semejante. Frente a la
figura del padre aparecen complejos ambivalentes, es decir que el padre compite con el niño
por su madre. Erich Fromm dice que aplicamos a los sentimientos la lógica de la razón, pero
en los sentimientos se puede dar lo contrario a la vez: amor-odio. El niño resuelve el problema
mediante la represión y el olvido en un “periodo de latencia” en que el niño reprime su
sexualidad, hasta el periodo de adolescencia en el cual aparecen otras mujeres sin que se
produzca enfrentamiento con el padre. Freud no desarrolla el complejo de Edipo Femenino, lo
desarrolla más tarde Carl Gustav Jung, y lo llama Complejo de Electra.
En la etapa genital aparecen a su vez otras tres:
- Etapa de planteamiento.
- Etapa de latencia u olvido.
- Etapa de resolución.
Así, en Freud hay cosas que encajan, pero da la sensación de que faltan piezas.

En la tercera etapa, a partir del año 1914, tras el “Tótem y Tabú”, hay un parón, y se
dedica a aplicar algunos temas y dar conferencias. Otros tratan de meterse en su campo del
psicoanálisis y no lo acepta. Freud se ve muy influido por la 1ª guerra europea, en la que se
cambian las armas convencionales por otras (gases tóxicos, etc), pues se enfrenta contra su
“principio de placer”. Tiene 5 hijos y durante los años de guerra no sabe dónde están. Se
comienza a arruinar y son los psicoanalistas americanos los que le subvencionan y envían
tabaco.
Aparece otro fantasma en su vida, y es que se le diagnostica una dolencia cancerosa en
la boca, una cauterización se convierte casi en un desangramiento, y después de 33
operaciones en la boca, acaba con una enorme prótesis. Además muere un íntimo amigo suyo
que le está subvencionando (≈Anthony Fromm Freud) en una epidemia de gripe. Su hija
Sophie muere también de gripe, dejando un viudo y 2 niños. Los abuelos se llevan a los niños
y su hija Ana los cuida. El niño muere de una meningitis. El Partido socialista va ganando en

7
Psicología

Alemania, y lo sacan de París, pero sus hermanos mueren en un campo de concentración. Es


una etapa de revisión: ve que hay dos fuerzas contrarias que pugnan por aflorar:

Consciente que
reprime. La pulsión la sexualiza por
la libido
Fuerzas inconscientes
reprimidas

Se pregunta porqué y los llama “principio de placer” (al instinto) y “principio de


realidad” (puesto que quiere vivir en una sociedad).
Comienza a aparecer gente herida de guerra, y aparecen dos elementos nuevos:
sadismo y masoquismo.
Lo que pensaba como principio de placer, libido, instinto de vida, cree que es más
complejo y va unido a otra cosa: Eros (instinto de vida) y Tánatos (instinto de muerte). Desde
el momento de nacer comienza un proceso de destrucción y desgaste, las células comienzan a
morir. Pero el principio de Eros es abrasador y gana al Tánatos, papeles que se van invirtiendo
con el tiempo. No solo la realidad es lo que va reprimiendo sino que está dentro de mí un
principio. Así el principio de placer que “es lógico” no lo es tanto al aparecer el Masoquismo
“disfrutar destruyendo”, y lo va explicando con esto. Así los pensamientos delirantes que
vuelven del campo de batalla.
Otro aspecto que desarrolla al final del pensamiento Freudiano, es la triple
personalidad. Hasta ahora crea un esquema dual de lo consciente y lo inconsciente, razón-
instintos, pero pasa a un esquema tripartito: Ello, Yo y Super-Yo.

Yo Super
Yo
Mecanismo
de defensa Ello
Inconsciente

Todo el Ello, una gran parte de Super-Yo y una pequeña parte del Yo, es el
subconsciente. El Eros y el Tanatos estarían situados en el Ello.

El Super-Yo: es el resultado del diálogo con la cultura y el ambiente, la imagen ideal


del Yo y los principios éticos y morales. El proceso educativo me va imbuyendo del ideal del
Yo que tengo que llegar a ser, que vamos introyectando. Nos lo han transmitido no sólo
teóricamente sino emocionalmente por la gente que me quiere. Hay mucho de consciente pero
también hay mucho más de inconsciente. Además está el ámbito moral del “deber”, lo que
está permitido y lo que no. Hay muchos principios éticos transmitidos del “debe”. Es decir:
En el Super-Yo aparece la imagen del Yo ideal, y el “debe” (Pepito grillo), tiene elementos
destructores.
El Ello no puede reprimirse a sí mismo, reprime al Yo, pero no solo de forma
consciente sino también de forma inconsciente  mecanismos de defensa.

8
Psicología

B. Patología de la personalidad.

1) La conducta anormal
La definición estadística: considera anormal lo que se sale de lo normal
estadísticamente, en una curva de Gauss:

Pero dentro de una población ej.: población reclusa, puede haber normalidad
estadística que no sea normal comparada con otro tipo de población.

La definición cultural: dice que es normal lo que hace la mayoría de la población de


una determinada cultura.

Definición según la capacidad de adaptación: ¿qué es lo normal? Una persona normal


es aquella que se adapta adecuadamente a lo que las perspectivas esperan de ella. Se quita el
término patológico (demasiado médico), se quita el término anormal (peyorativo). No hace
juicios ni peyorativos ni éticos.

Trastornos de la personalidad
Hay que poner etiquetas a las tipologías para poder buscar solución a cada
enfermedad. Hay 2 formas muy importantes (aparte de una más antigua, la de “Krapelin”):

1) La clasificación de la OMS: se hacía cada 5 años, es muy sencillo y por ello


permite las comparaciones, pero da problemas.
- Trastornos Emocionales (Neurosis): Son las más frecuentes (1) y “menos graves”
(entendiendo graves sólo como capacidad de causar conflicto social).
- Trastornos Sociales (Conductas, psicopatías): Son las más graves pero las que
menos se dan en número (3).
- Trastornos psicóticos (Estructuración mental): y de comprensión intelectual, a
nivel cognitivo (psicosis): Esquizofrenia, hay muchas (2).

Problemas de esta clasificación: La mayoría utilizan la clasificación que hace la


Asociación de Psicólogos Americanos (APA), de modo que dependiendo del psicólogo te da
un diagnóstico u otro.

Las Neurosis: hacen referencia a estados de ánimo, el síntoma más característico es la


angustia y la ansiedad. Los americanos la quitaron y luego la tuvieron que poner otra vez.
Las Psicosis: hacen referencia a la distorsión de la percepción de la realidad, externa o
interna. Ej.: obra de teatro “Así es si a usted le parece” de Luigi Pirandello, pase lo que pase
las cosas encajan.
Las Psicopatías: hacen referencia a la aparición de conductas anormales, no tienen
nada que ver con el funcionamiento normal de la personal. Ej.: el asesino de Jersey. Se cruzan
los cables de vez en cuando, no es lo mismo que la personalidad múltiple.

9
Psicología

2) El DSM: la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), hace el MSD (Multifasic


psicologic diagnostico) o Diagnóstico Psicológico Multiaxial DSM.
Publico el DSM-I, el DSM-II, el DSM-III, el DSM-IIIR y el DSM-IV, acercándose
estos tres últimos (el DSM-IIIR y el DSM-IV) a la clasificación de la OMS.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS


SEGÚN DSM-IV
(Extractado de Psicología. Fundamentos y aplicaciones, S. Worchel y W. Sheibilske)

TRANSTORNOS EMOCIONALES:
Trastornos de ansiedad
a) Trastorno de ansiedad generalizado y ataque de pánico
b) El trastorno del estrés pos-traumático
c) Fobia
d) Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastornos somatoformes
a) hipocondriasis
b) trastorno de la somatización
c) trastorno de conversión
Trastornos disociativos
a) La amnesia psicogénica y los estados de fuga
b) Trastorno de la personalidad múltiple
Trastornos del estado de ánimo
a) Depresión
b) La manía y los trastornos bipolares
c) El suicidio
TRASTORNOS SOCIALES
Trastornos sexuales
a) Parafilias
b) Las disfunciones sexuales
Trastornos de la drogadicción: el alcohol y otras drogas
a) El alcoholismo
b) La drogadicción
Trastornos de la personalidad
a) Trastorno de la personalidad antisocial
TRASTORNOS PSICOTICOS
La esquizofrenia
Síntomas más comunes:
Desorganización del pensamiento
Desorganización de la percepción
Perturbaciones en la comunicación
Emociones inadecuadas
Actividades motrices no habituales

10
Psicología

La clasificación se divide en 5 ejes:


- Eje I: síntomas
- Eje II: Historial clínico
- Eje III: No es lo mismo tener delirios porque sí, o junto con la fiebre u otros
trastornos anteriores.
- Eje IV: Contexto psicosocial.
- Eje V: Funcionamiento adaptativo: estamos analizando un aspecto de la madurez
personal. Ser capaz de adaptarse a las nuevas dificultades de la vida, a distintas
situaciones.

2) Trastornos Psicológicos

a) Los trastornos emocionales


En modo amplio serían neurosis (proporcionalmente, teniendo en cuenta que el
término neurosis está muy pervertido, por haberlo inflaccionado el psicoanálisis).

- Ansiedad o Angustia. Tengo miedo a algo, y podemos reaccionar con actitudes


motoras, que pueden provocar parálisis, sudor, etc. El miedo puede ser patológico,
desproporcionado. Son el 60-70% de las patologías.
- Angustia: No tiene objeto de miedo. Es un sentimiento al que no puedo
enfrentarme, pues es un sentimiento difuso, sin objeto, (nudo en el estómago).
- Ansiedad: Hay quien la clasifica como entre miedo y angustia, es un sentimiento
difuso que sí tiene objeto. Ej.: la toma de decisiones en el futuro.

a) Trastorno de ansiedad generalizado y ataque de pánico: la angustia no tiene


objeto, se tiene pánico a todo.
b) Estrés pos-traumático.
c) Fobia: proyectar la angustia en miedo y buscar un objeto falso.
d) Trastorno obsesivo-compulsivo: centra y focaliza toda mi atención, la obsesión
se convierte de forma compulsiva en un ritual. Pero ese ritual en lugar de sanar
la angustia me la hace presente. Ej.: Limpieza, confesión (escrúpulos).

b) Trastornos somatoformes
El proceso de angustia lo proyecto sobre mi propia personalidad:

a) Hipocondriasis: se creen tener todas las enfermedades.


b) Somatizaciones: úlceras de estómago, asmas, cardiopatías, alergias, etc.
c) Trastornos de conversión: histeria, proceso de conversión de la angustia en
una somatización que no es un enfermedad, sino un mal funcionamiento.
Ej.: parálisis, ceguera, sordera, etc.

c) Trastornos disociativos
Son modos de huir de la angustia.

a) Amnesia y estados de fuga


b) Trastorno de personalidad múltiple: se conocen hasta 25 personajes en una
sola persona. Es una manera de escapar de la angustia, cuando una
personalidad tiene angustia se va pasando a otra. Es muy poco frecuente, se
necesita un alto nivel intelectual.

11
Psicología

d) Trastornos de estado de ánimo4


En ellos se alternan los estados de alegría y tristeza.

a) Manía: estados de alegría y euforia tan desbordantes que están fuera de lo


normal. Son muy poco frecuentes. Se utiliza este término a veces para otras
patologías.
b) Depresión: lo contrario a la manía. Se consideran cuando no hay motivos
aparentes o son nimios. Ej.: el cambio estacional. Así no es depresión por
un motivo de por ejemplo duelo, a no ser que se tardara mucho tiempo en
elaborar el duelo. Hay un tipo especial que son los ciclotímicos: la persona
pasa por ciclos alternando estados de depresión y estados de manía.
Bipolares. Hay depresiones psicógenas cuando el motivo es relacional o
por incapacidad de elaborar el duelo, y endógenas de tipo bioquímico:
asociadas a la dificultad en la absorción de litio o hierro, aunque queda la
duda de ¿porqué se deja de asimilar?.
c) Suicidio: hay dos tipos de suicidas, el suicida y el falso suicida. El suicida
se descubre a posteriori (a no ser que falle). El falso suicida busca el
chantaje afectivo, o quiere suicidarse para culpabilizar a alguien, otros se
pasan la vida suicidándose. ¿Qué hacer? Distanciarse lo más posible y
acudir al psicólogo.

3) Trastornos Sociales

a) Trastornos sexuales
El APA y EEUU no consideran trastorno la homosexualidad. En Inglaterra sí. Habría
que eliminar los aspectos morales de los patológicos.
El DSM incluye como elementos patológicos todos aquellos que se generan o se
expresan en una disfuncionalidad o suponen un abuso u ofensa en la libertad del otro.

a) Parafilias: falta de respeto al otro. Ej.: abusos a menores, violaciones, etc.


También entran en este apartado la zoofilia y la necrofilia.
b) Disfunciones sexuales: eyaculación precoz, frigidez, etc.

b) Dependencias a la droga
Hay mucha gente que incluye el alcoholismo. Suele haber división cultural. Los
problemas mayores actualmente son el consumo de alcohol juvenil. Alcohol duro y edad
temprana.
El hígado no está suficientemente maduro. Se suelen distinguir 2 o 3 categorías en
todo consumo:
- Consumo esporádico: ej.: para cerrar un contrato o para mantenerse en el grupo de
amigos.
- Resolución de conflictos: Es un medio para resolver otro tipo de conflictos y puede
pasar a dependencia. Ej.: Beber para olvidar, para coger el punto, para colocarse,
etc.
- El dependiente: se droga para drogarse, bebe para beber, y van aumentando la
dosis, dice que cuando quiere lo deja pero no lo deja nunca.

4
Psicología sistémica: los seres humanos están dentro de un sistema de relaciones y si no existen aparecen los
problemas.
12
Psicología

Habría que generar políticas de diversión sociales para resolver el problema. Si se


hace un proceso de desintoxicación y no se reestructura a la persona se volverá a ello otra
vez. En el caso de la drogadicción el “proyecto hombre” tiene claro la importancia de la
estructuración de la persona, si no, recaen el 99%.

c) Trastornos de personalidad, psicopatías


Hacen imposible la relación social, ej.: maltratos de mujeres y maridos. El elemento
constante es la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. Va unida a un proceso de violencia
y agresividad. El enfermo es incapaz de medir lo que su violencia supone para la otra persona,
insensibilidad de establecer vínculo afectivo y de relación, unido a una insensibilidad moral.
Al no ser capaz de medir, se culpa al otro de los hechos.
La psicología es incapaz muchas veces de afrontarlo, pues es tal la desestructuración
de la persona. Generan gente en torno a ellos, quizá por generar seguridad. Hay episodios
psicopáticos puntuales. Ej.: el asesino de Jersey. Normalmente hay un proceso de aprendizaje
que pasa de adultos a niños. El maltratado se hace insensible al otro por defenderse 
intervención de menores. Doña Concepción Arenal establece cárcel como función de
reinserción, hasta entonces solo como castigo, pero hay situaciones en que la cárcel no
rehabilita, pues el ambiente no acompaña. En estos casos de psicopatías no hay remedio para
la rehabilitación. Otra institución: psiquiatría penitenciaria. La realidad es que con estos
modelos no se sabe que hacer.

d) Ludopatías
Terapias de desintoxicación parecidos a los de adicción, y programas de aprendizaje.

4) Trastornos Psicóticos
Se centran en la capacidad cognitiva. Aparecen cuando no predomina la objetividad
sobre la subjetividad (normalmente), ej.: el loco que se cree Napoleón tiene una percepción
falsa de sí mismo, o el verse muy grande la longitud de las extremidades.
El Psicótico, por tanto, es aquel que tiene una percepción distorsionada de la realidad.
algunos casos como la demencia senil se deben a degeneración cerebral, síndrome de las
vacas locas, enfermedad de Alzheimer, etc.
Cuando la angustia es demasiado grande, según Freud desemboca en psicosis.
Actualmente se considera como neurosis.
El grupo más importante es la Esquizofrenia. Se ha avanzado mucho en los últimos
años y los afectados con tratamiento pueden dar resultados aceptables. Son los que
normalmente llamamos “locos”. Hay quien considera distintas enfermedades, y otros piensan
que es la misma dependiendo de quien la padezca.
Hay una base genética, familiar, entre parentescos de primer grado (70%, en gemelos,
hermanos, padres e hijos). ¿Y si es ambiental y educativo? Se han hecho estudios en gemelos
monocigóticos dados en adopción por separado, y parece que sí. Otras explicaciones son
padres alcohólicos, prostitución, etc. Se fue abandonando esta teoría sin acabar de rechazarla,
por el conocimiento de los neurotransmisores como la dopamina. La medicación sobre
neurotransmisores ha mejorado la calidad de vida sobre la esquizofrenia. La parte frontal del
cerebro parece tener algún tipo de malformación, siendo esto constante. Vemos diferentes
elementos coadyuvantes de la enfermedad o distintas enfermedades dependiendo de la teoría.
Tiene que ver con la angustia. Los ciclotímicos aparecen en estos grupos.
Síntomas: desorganización de la percepción y del pensamiento, genera ideas delirantes
(Napoleón) u obsesivas (síndrome persecutorio). En adolescentes aparece la esquizofrenia
hebefrénica (retraimiento y apatía).

13
Psicología

Aparece comunicación distorsionada: locuacidad, fugas de ideas, saltos de tema o


habla relentizada, así como emociones inadecuadas (carcajadas). Aparece una
desestructuración de la personalidad.
Profilaxis: hay personas que estando bien adaptadas padecen crisis esquizoides muy
fuertes. El tratamiento preventivo es el siguiente:
- Ritmo de vida equilibrado, guardando los biorritmos de sueño, los síntomas son la
pérdida de sueño 3, 4 o 5 días y al final la quiebra.
- Alimentación sana sin estimulantes.
- Ritmos de trabajo y responsabilidades no excesivas.
- Aparecen brotes esquizofrénicos por consumo de estupefacientes (drogas de
diseño), refuerza la teoría del mal funcionamiento neuroquímico.
Es una enfermedad latente, hay gente que tiene brotes que con una vida sana pueden
hacer vida normal, un tercio no vuelve a tenerlo, y un tercio tienen repeticiones cíclicas.
Dependen de los demás pues no saben cuando va a aparecer. Otro bloque tiene ciclos de
subidas y bajadas.

C. Teorías factoriales de la personalidad.

Desde Galeno, se identificaba la personalidad con diferentes humores del cuerpo, de


forma que se atribuía a los trastornos de la personalidad una relación directa con la estructura
corporal.
El doctor Kretschmer 5 señala que hay una relación corporal con el temperamento:

En los pícnicos hay un predominio oral: lo grasiento, lo adiposo. Son personas


pacíficas, crean en su entorno buenas relaciones, y saben disfrutar de la vida,
la charla, la alimentación, el descanso.
PÍCNICOS

Los atléticos son vitales, activos, agresivos, y les gusta el poder y el control.

ATLÉTICOS

Los cleptosomáticos o cerebrotónicos suelen ser gente muy racional, su fuerza no


está en lo físico, son analíticos, calculadores y fríos.

CLEPTOSOMÁTICOS
O CEREBROTÓNICOS

Esto no es así en la realidad, no hay relación directa con los temperamentos.

5
Kretschmer, Ernst (1888-1964), psiquiatra y neurólogo alemán, fundador de la tipología de la constitución
del cuerpo humano.

14
Psicología

Sheldon, a base de fotografías hace un sistema de medidas de 1 a 7, mide la anchura,


el pecho, la anchura craneal y la anchura de la pelvis. Hace una serie de cartografías y
clasifica a las personas dependiendo de sus medidas. No le salen las categorías extremas y lo
compara con tests o cuestionarios de medida de la personalidad y describe que no se
relacionan. Descartando el sistema aunque los llama de otras formas: viscerotónicos,
somatotónicos y cerebrotónicos, añadiendo categorías mixtas en sus medidas.

G.W. Allport (1897-1967) Plantea en sus libros el tema de la personalidad,


apareciendo más de seiscientas. Cuando intenta definir la personalidad, llega a una definición
muy simple “La forma en que cada uno es persona”. Hay elementos comunes del ser humano
y otros que nos diferencian. La forma en que cada uno es persona. La forma en que cada uno
es. Retoma términos de W. James: mirar como funciona, mirar la forma de actuar. Pero
hacemos tantas cosas a lo largo del día que hace una clasificación jerarquizada de los actos
que hacemos. Quien actúa de una forma determinada y otro le conoce puede decir lo que va a
hacer, y si no lo hace suele reconocer con sorpresa.

Las conductas que realiza las podemos agrupar en hábitos de conducta.

H H

C C C C C C C C
Si agrupamos hábitos cercanos y similares tenemos una agrupación mayor: rasgos de
personalidad. No es que normalmente se actúe así, sino que si agrupo los hábitos podemos
decir como es esa persona, ej.: cerebral, pasional, dependiente.

Rasgos de personalidad: mezclados entre ellos hacen que yo sea de una determinada
manera en un determinado lugar (roles). Los rasgos dan los roles y los roles la personalidad.
La personalidad tiene doble función, adaptativa y expresiva. ¿Cuántos rasgos de personalidad
hay? De 1 a 80, dependiendo de cuantos hábitos agrupemos. Solemos señalar entre 3 y 15 ó
20. Hay rasgos que todo el mundo acepta como por ej.: introversión, extroversión, etc.

Tests de personalidad

- MMPI (Multifasic Minesota Personaliti Inventari): tiene más de 600 preguntas.


- El de los 5 grandes rasgos de personalidad:
o Introversión/extroversión
o Dominancia/sometimiento
o Estabilidad emocional (frialdad o no)
o Percepción objetiva de la realidad
o Toma de decisiones

Son tests bipolares, miden a la persona entre


dos extremos. La población se distribuyen en el
centro de una campana de Gauss (curva normal de
frecuencias), y las minorías en los extremos. No
miden porcentajes sino tendencias.
Se van apuntando los rasgos cardinales
que se salen de lo normal y que diferencian del
resto de la población.

15
Psicología

Hay que tener en cuenta la población, ej.: africana, americana, etc, el sexo, los niveles
culturales, etc. Hay un tiempo de atribución de las personalidades y un tiempo de fragua en
que la persona está creada.

D. Psicoanálisis y religión6

Cinco de las grandes obras de Freud son sobre temas religiosos: Tótem y Tabú,
Psicología de las masas y el análisis del yo, El porvenir de la ilusión, El malestar de la
cultura, Moisés y el monoteísmo. Así como otros 14 artículos.

Segunda etapa del psicoanálisis: Generalización


Es una aplicación de la religión en el psicoanálisis. Cuando Freud es estudiante tiene
un amigo, Fliess, al que escribe un montón de cartas, y al que cuenta su vida, y también las
cosas que piensa. Termina muy mal con él.

Freud dice que el ser humano proyecta sus deseos de ser feliz y de que la vida no
termina, y generamos los mitos endopsíquicos. El ser humano es un ser angustiado que se
ilusiona fácilmente, y crea un lenguaje fantasioso (1ª etapa).

En 1910 cuando ya ha descrito el complejo de Edipo, lo aplica a “Un recuerdo infantil


de Leonardo da Vinci”que le llevaría a pintar “la Virgen, Santa Ana y el niño”, en dónde por
primera vez aplica la psicología al tema religioso (2ª etapa psicoanalítica).
En las obras completas de Freud, aparece la lámina, y dice que en el centro del cuadro
hay una sombra... deseos del padre que no tiene... complejo de Edipo para Leonardo. Al
carecer de la figura paterna se inventa una que es una proyección de sus deseos. Pasa de aquí
a la Religión.
¿Cuáles son nuestras necesidades y deseos? Cuando entro inseguro y débil porque la
figura paterna deja de dar seguridad, cuando rivalizo con él, proyecto ese deseo en el más allá:
Dios.
Hace un díptico en que compara el desarrollo personal con el desarrollo histórico
humano. Utiliza distintas etapas de la evolución personal y clínica del complejo de Edipo y
las compara con el desarrollo histórico.
Desarrollo personal Desarrollo histórico humano

Planteamiento Prehistoria,
del problema Prehomínidos

Tiempo de
latencia

Resolución Homínidos:
Totemismo

Totemismo: En una población primitiva hay varios clanes, al amparo de una planta,
piedra o minera, o animales. Todos los individuos del clan acogen el tótem e intentan
parecerse a él, ej.: si es el león: son agresivos, cazadores, guerreros, jefes de tribu, etc. Si es el
6
“Creer después de Freud”, Fernando Morano. Ed. Paulinas.
“Religión y Psicología”
16
Psicología

asno: serán trabajadores incansables, burros de carga. Si es la serpiente: sinuosos,


escurridizos, se dedican a los negocios. Si es el mono: divertidos, saltarines, lúdicos, etc.
Junto a eso aparecen los tabúes, aparecen prohibiciones: los miembros del clan no pueden
agredir al tótem, aunque sea bajo peligro de muerte pues podrían poner en peligro a todo el
clan. Otro tabú: el incesto, nadie del clan establece relaciones de pareja con una hembra del
propio clan, cada uno busca pareja en otro clan. Aparece el Rito, una vez al año todos los
varones del clan, disfrazándose, ocultándose con pintura, caretas, etc, salen a cazar a tótem, y
hacen la comida totémica. Freud está describiendo una estructura social y religiosa.

Los prehomínidos: hordas salvajes, cercanos al comportamiento humano (Tarzán).


Estructura piramidal, tiene conductas complejas y sociales que les permiten la caza y la
supervivencia. Hay uno que controla al resto de los machos de la horda. Y un segundo que se
deja controlar por el primero pero controla al resto. Cuando hay un problema se sitúan en
círculos concéntricos, en el centro los más débiles, las crías, y los machos en el círculo
exterior, y al frente el que controla la horda. Hay una renovación constante. Socialmente se ha
evolucionado, no hay peleas, las hembras se buscan en otro clan: totemismo. Pero en medio
hay un eslabón perdido. Se compara el esquema con el complejo de Edipo.
1) En un primer momento aparece el complejo frente al padre.
2) En el tiempo de latencia el ser humano olvida.
3) En la edad adulta la pulsión es tan fuerte que hay que buscar nuevas salidas, pero
al ser un adulto resuelve el conflicto buscando pareja fuera del vínculo familiar.
Adulto o adolescente.

Podemos reconstruir la casilla con la primera fila. En el salto de prehomínidos a


homínidos es cuando se intenta buscar una estructuración distinta para la horda, un equilibrio
entre el amor y odio y seguridad e inseguridad.

Asesinato del padre primigenio: en estas luchas el clan mataría al padre. Hay que
cambiar el orden, para ello hay que matarlo, al madurar y darse cuenta del asesinato aparece
el complejo de culpa, surgiendo los principios éticos:
1) tabú del incesto.
2) Tabú totémico. Alabanzas del padre primigenio, tótem: figura del líder divinizada.

El origen de la religión es por tanto la inseguridad, tratando de sanar la culpabilidad.


¿Qué es la religión? La proyección de deseos.

Tercera Etapa psicoanalítica


De las cinco obras dedicadas a la religión, cuatro están en esta etapa. La obra principal
está en la segunda etapa, pero en estas cuatro saca muchas conclusiones.
En “Psicología de las masas y análisis del yo” compara la Iglesia Católica con el
ejército prusiano. Es una obra que está muy al día en los movimientos sectarios, frente al
seguimiento de un líder, hace una psicología social religiosa.
Otros dos textos que van muy unidos: “El porvenir de una ilusión”, en el cual Freud
dice que es un opúsculo flojo, pero que junto con “El Malestar de la cultura” están teniendo
mucho papel, y hablan de para qué sirve la religión y que futuro tiene. Freud escribe el libro y
sabe que va a crear revolución, y escribe una carta a Oscar Fristed (pastor), amigo suyo, y
discípulo suyo. Cuando el resto de los discípulos le abandonan él continúa a su lado. Es un
hombre muy tolerante lo que le provoca problemas en su religión calvinista. Los hijos de
ambos pasan juntos las vacaciones. Freud empieza y acaba: “Querido hombre de Dios [...]
este estimado ateo”. Le cuenta que tiene miedo de publicar el libro por miedo a perder su

17
Psicología

amistad. Oscar F. Le pide el libro lo lee y le escribe entonces denominándolo La ilusión de un


porvenir.
Freud dice que la religión es producida como respuesta o defensa ante el miedo, y los
ritos van dirigidos a ello:
- Miedo a las fuerzas de la naturaleza.
- Miedo a la muerte.
- Sentimientos de culpabilidad (generados por la conciencia).
Frente al miedo tener algo a lo que acudir, buscando salvación. Así, para Freud la
religión no es una ilusión sino un patología. Estos elementos del ser humano producen
neurosis, y la religión es una neurosis colectiva.

¿Qué tipo de angustia genera? Neurosis colectiva de carácter social. Los ritos son
exorcizantes que producen una obsesión. Neurosis obsesiva compulsiva. Los ritos producirían
una retroalimentación. Está diciendo que las neurosis obsesivo-compulsivas que tienen
relación con las neurosis de limpieza, están relacionadas con las primeras etapas de
crecimiento y tienen que ver con la falta de madurez sexual.
Piensa que la religión no tiene porvenir alguno, pues tiene otros modos, el hombre
moderno para defenderse tiene: la ciencia, la razón y la técnica.
¿Cómo se resolverá el tema de la muerte? Desde un punto de razón filosófica,
enfocándolo hacia el estoicismo, tomando como modelo de referencia a Sócrates al tomar la
cicuta.
La culpabilidad negativa se da en una infancia no resuelta, ¿Qué es el psicoanálisis
sino esto? Cuando el hombre el hombre camine a un hombre más maduro y racional, mejor.
Lo religioso está en la cultura. Freud hace psicología y psicoanálisis de diversas
formas. Él piensa que el deseo empuja al hombre, y que el deseo acaba con la especies, y para
que esto no ocurra aparece la cultura como brida. Así la cultura genera patologías: neurosis,
por represión. La ilusión sería el escapa a la represión. Freud plantea que esto tiene mala
solución (todo el tótem y tabú), habla del sentimiento oceánico. Recibiendo críticas de El
porvenir de una ilusión escribe una carta, diciendo que un amigo suyo le critica que la
descripción de la religión que hace está de acuerdo con ella pero que no solo es eso, que eso
aparece en los análisis patológicos, pero que dice que hay algo más. (W. James, Sí, sí, no, no).
Hay otra visión de la religión, no como modo de resolver problemas sino como
búsqueda de sentido. Esto que dice Roman Riland lo llama sentimiento oceánico, que suele
aparecer también en la música o en el arte. “Requien de Brahams”, “Foreh, francés siglo XIX,
lo llama sentimiento armónico. ¿Porqué tiene tanta influencia en el ser humano? Porque lleva
al propio origen, según Freud viene del origen, en el seno materno. Él dice que esto se
encuentra en la música y el arte, pero no en la religión, es imposible, El malestar de la
cultura. (De manera radical e irracional).
La Iglesia Católica tras el Vaticano II comienza un diálogo con el psicoanálisis, para
clarificar lo espúreo de lo religioso, la fe del sí, sí y del no, no, de W. James.

En Moisés y el Monoteísmo, podemos diferenciar dos partes dentro de la religión:


- La religión del Padre. 1ª Parte.
- La religión del Hijo. 2ª Parte.
Para escribir este libro debe leer mucho la Biblia y exégesis bíblica. Lo que estudió en
las religiones totémicas lo aplica ahora a la religión judeo-cristiana.
En este momento la religión de Egipto está en pleno auge y parte de la tesis de que el
Padre de la liberación judía, Moisés, es un Egipcio, y esto le puede molestar a la Iglesia. El
propio nombre no es judío, el éxodo dice “el salvado de las aguas”, pero es un nombre egipcio
con el sufijo “-ses”, hijo de. Es un egipcio puesto bajo la educación de una divinidad de

18
Psicología

segundo orden “Mon”. Es educado como hijo de la hija del faraón. Freud mantiene la tesis de
que la reforma monoteísta de Amenofis IV es ahogada en sangre volviendo al politeísmo, y
piensa que Moisés es alguien proveniente de la reforma de Amenofis IV, que huye al desierto
para evitar la muerte, y que allí encuentra a los Marianitas, y comienza a tener relación con el
Dios de ellos.
Esto no pasa de ser anecdótico, lo que nos interesa del libro es que a partir del tótem y
tabú: crimen primigenio  debilidades funcionales y tabúes (incesto y no matar al tótem),
para resolver la culpabilidad primigenia  culto  cena. Traslada esto al judaísmo,
liberación de la esclavitud, pueblo elegido de Yavé (Tótem). En la teofanía de Israel, ética
nómada, aparecen las tablas de la ley con los mandamientos sobre Dios (mandamientos I-III)
y las tablas de la ley con los mandamientos sobre los hermanos (mandamientos IV-X). La
cena pascual no es más que una comida totémica, que les mantiene unidos. La culpa
primigenia (primeros capítulos del génesis) “pecado original”.
En la segunda parte: “la religión del hijo” dice que en el mediterráneo, el mare
nostrum aparecen un mayor grado de cultura, represión y malestar, y varias religiones y
culturas. Aparece un personaje de alto nivel cultural: Pablo de Tarso, romano. Intenta buscar
una solución para restaurar la religión “la religión del hijo”. Esto no tiene solución mientras
exista un sentimiento de culpa primigenia, que para librarse de él hay que hacer unos pagos, y
una vida moral que no logra limpiar la culpa. Él trataría de invertir los elementos.

Padre  Hijos.

Busca alguien que pague la culpa y que no sea el padre. Hasta ahora la cultura
totémica nos identifica con el padre, pero necesitamos un hijo que nos redima. La Eucaristía
 comida simbólica, sin sangre derramada, más limpia: pan y vino. “Lo que me salva no son
las obras sino la fe”. Ya no tengo que ser bueno, sino que alguien ha ganado para mí la
salvación. El origen del cristianismo no sería Jesús sino Pablo de Tarso, y le utiliza como
pretexto.
Hace una lectura sacrificial de la Escritura, que parte de un Dios sanguinario que pide
sacrificios. En el Nuevo Testamento un Dios ofendido que necesita ser saciado, y Dios que
exige la vida de sus Hijos, Jesús, por necesidad de venganza.

Carl Gustav Jung

-Imago: el lenguaje intenta expresar lo que queremos decir,


XVIII
ej.: “no me está usted entendiendo bien”. La imago
Conceptos Despacho P
presupone un componente subjetivo en todo concepto
aprendido. XII
Imago Yo
-El lenguaje simbólico: es más afectivo, ej.: regalar una
S. I
flor. Simbólicos

-Arquetipos: Llenos de carga simbólica común a la especie. Arquetipos Neolítico

Lenguaje

19
Psicología

V. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL – CONDUCTA Y APRENDIZAJE

A) La Reflexología: I.I. Pavlov (1849-1936)

Estudia teología en el Seminario de San Petersburgo. Es un sitio de alto nivel cultural.


Se dedica a la medicina y en concreto a la fisiología. Nunca creyó que la psicología fuera una
ciencia. Trabaja sobre el funcionamiento de distintos órganos, el corazón, en concreto los
nervios cardiacos.

A la vez Santiago Ramón y Cajal está dibujando las neuronas y va a compartir el


Premio Nobel con Pavlov, por los nervios cardiacos.

Comienza a estudiar el aparato digestivo y los órganos que generan sustancias para la
digestión: glándulas salivares. Hace un corte en el conducto salivar de un perro, para estudiar
la composición química de la saliva, cuando hay comida y cuando no. Y sobre el estómago,
los jugos gástricos.

B) EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Cuando él está recogiendo muestras de la salivación del perro ocurre un fenómeno:


cuando hay alimentación el nivel de saliva aumenta, pero se encuentra con que sin
alimentación el perro aumenta el nivel de salivación, observa al perro, y en encuentra con que
ese exceso se da cuando en la sala en que está el perro aparece el cuidador que le da la
comida, aunque sea para limpiar o llevar la redoma a Pavlov.

A esto le llama Reflejos Condicionados, o Respuesta condicionada. Es una conducta


automática, no aprendida que nos permite responder a nuestras necesidades básicas. Cuando
hay un estímulo se produce la respuesta espontánea, no aprendida.

Hay veces que aparece una respuesta que no obedece al estímulo primario (comida)
sino a un estimulo secundario (cuidador). Cambia de cuidador y el perro no saliva, luego no
es que se lo quiera comer, sino que le relaciona con comida, luego:
- La respuesta refleja no es aprendida.
- El reflejo condicionado sí es aprendido.
Estímulo neutro que quiero condicionar.

EI  Estímulo incondicionado.
RI  Respuesta incondicionada. E I  RI
EC  Estímulo condicionado.
RC  Respuesta condicionada. E C  RC
Aprendizaje: aquel proceso de condicionamiento de estímulos neutros para que den
respuestas condicionadas.

El olvido: extinción del aprendizaje.

Cuando juntamos el estímulo incondicionado con el que queremos condicionar, con el


tiempo se va pasando a una respuesta condicionada (juntando los dos), pero cuando
desaparecen los dos estímulos, desaparece la Rc (proceso de extinción PX).
20
Psicología

E I  RI
E C  RC
El aprendizaje por tanto no es permanente. Así progresivamente se va fijando la
conducta. Fijación de la conducta: la alternancia de aprendizaje/olvido.
EC
EC
25
25 15
EI E 30
I
EC PX EC 8
EI
PX 40
El proceso de adquisición aparece cuando se dan juntos EI y EC, EC
y el de extinción PX cuando cesa el EI, pero el proceso de fijación se
produce por ciclos de aprendizaje/olvido, de manera que cada vez hacen falta
menos días para producir la respuesta condicionada y muchos más para olvidarla.

Pavlov, en lugar de utilizar este esquema, empezó a utilizar luces y sonidos, ej.:
campanilla y campanas de san Petersburgo. La respuesta condicionada no solo se da con el
estímulo que se ha condicionado sino también con estímulos similares, aunque en menor
cantidad, aunque cuanto más parecidos son los estímulos mayor respuesta.
Tesis de la generalización: cuanto más parecido y cercano mayor respuesta, y cuanto
más distinto y lejano menor respuesta.
Discriminación: separación de estímulos parecidos: ej.: el perro lazarillo ante un
semáforo rojo y verde. Para producirla se añade un estímulo no condicionado E NC nunca unido
al estímulo condicionado.
Neurosis de laboratorio: se causa cuando vamos confundiendo los estímulos. Ej.:
produciendo una disminución progresiva (generalización) del estímulo.

EI ENC Achatamiento progresivo

Se producen respuestas agresivas extra e introcognitivas, el animal no sabe como


actuar. Pavlov es fisiólogo y no cree en la psicología por lo que dice que el origen de la
reflexología es aprender conductas por actos reflejos.
Cuando se hace una disminución del estímulo: se va perdiendo la respuesta.
Si se produce Disminución-generalización  Neurosis de laboratorio.

C) EL CONDUCTISMO: J.B. WATSON (1878-1958)

Sí quiere hacer psicología, su objetivo es hacer de la psicología una ciencia. Pretende


objetividad.
Psicología de la conciencia: en EEUU es la herencia de W.James, tomar conciencia de
la misma mismidad y darle sentido. Pero por aquí se hace algo empírico: no podemos
modificar las conciencias pero sí las conductas.
Ingeniería de la conducta: subdividiendo elementos básicos y programándolos
sucesivamente. El hombre principalmente lo que hace es vivir, pero podemos reducir la
conducta a elementos básicos y que podemos aislar y estudiar.

21
Psicología

Da como resultado un fenómeno muy optimista, un mundo feliz y organizado a partir


de una buena conducta. Para Watson las conductas se dividen, no hay variables intermedias,
todo son estímulos que dan respuestas adecuadas.
Así, partiendo de una base y por medio de la ingeniería de la conducta dice: “Dadnos
una docena de niños sanos, bien formados, y un mundo apropiado para criarlos, y
garantizamos convertir cualesquiera de ellos, tomado al azar, en determinado especialista:
médico, abogado, artista, jefe de comercio, pordiosero o ladrón, no importa los talentos,
inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza de sus ascendientes”. J.B. Watson 7,
El Conductismo, Paidós, pág 108.
Es un reduccionismo antropológico, y le falta base biológica. En este esquema entran
todas las conductas:
- Reacciones corporales: segregación de algún tipo de sustancia corporal: humoral,
jugos gástricos, etc.
- Reacciones Motoras: con movimiento
- Reacciones lingüísticas: el niño cuando nace no tiene madurado su aparato
fonador, comienza a emitir sonidos de carácter accidenta. Primero gritando y luego
ya con el lenguaje. Watson dice que el pensamiento es lenguaje silencioso. Esto se
va a aplicar a la enseñanza de idiomas.

Conductas afectivas básicas innatas: el miedo, la ira y el amor. Se consideran básicas


pues son las únicas frente a las que el niño produce una respuesta. Además permiten la
pervivencia del ser.
El miedo: reclama la atención de los adultos frente a un peligro. Tiene una función
básica claramente defensiva.
La ira: consiste en la actitud dónde el niño no sólo reclama que le quiten algo y que le
den miedo, sino que también hay muestras de ataque. Su función es defensiva de todo lo que
le viene de fuera.
Ambas, miedo e ira, buscan la pervivencia de la existencia ante los ataques externos.
El amor: el hombre necesita de los demás seres humanos, busca un vínculo afecto, sin
el cual no es posible ni colgarse del pecho de la madre, el niño trae una carga genética
afectiva, y esto es innato.
¿Cómo trabaja Watson con el tema de las conductas? Trabaja con ratas en laberintos.
Mide cuanto tiempo tardan en recorrer un laberinto buscando la comida. Empieza a hacer
mutilaciones de tipo cerebral, para intentar saber cuales son las partes del cerebro que tienen
que ver con el aprendizaje. También coge ratas porque se multiplican muy rápidamente y
puede ver si de ratas listas nacen ratas listas.

Watson tuvo dos escándalos importantes, uno fue por usar un niño en un proceso de
contra-aprendizaje, el otro problema es de tipo afectivo con su secretaria.
Su secretaria le presenta un hijo con fobia a los perros. El conductismo plantea las
fobias como un mal aprendizaje. Hay un estímulo incondicionado y un estímulo neutro, si el
me muerde tendré miedo (condiciona un estímulo que no se debía haber dado) de modo que
proyectaré el miedo en todos los perros.
La extinción era que iba desapareciendo la respuesta según se distanciaban en el
tiempo los estímulos. El condicionamiento sería unir al perro un elemento de agrado, así, un
perro  un caramelo, hasta que desaparece la respuesta de miedo. Condiciona de forma
contraria.

7
John Broadus Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense. Se le reconoce como fundador y principal
representante del conductismo.

22
Psicología

Así, va desapareciendo la respuesta y se va condicionando otra, de manera que


desaparece la respuesta mal aprendida. El contra-condicionamiento es más complicado por lo
que comienza a aparecer confusión en el niño de dos años y se le acusa a Watson. El niño
acaba sufriendo una neurosis de laboratorio, lo que provoca el escándalo.
Pero simultáneamente comienza a tener un amorío con su secretaria y se separa de su
esposa. Se le hecha del colegio de psicólogos, y le contratan en una empresa de publicidad,
avanzando así en sus investigaciones.

D) El Neoconductismo: B.F. Skinner

E.L. Thordinke (1874-1949)


Va a trabajar con su gato, lo mete en una caja y busca nuevos mecanismos para
trabajar. Mete a su gato en una caja que tiene una puerta corredera con un cordón y una polea
que va unida a una anilla, de modo que el gato pueda abrir la puerta tirando de ella. Es un
mecanismo de aprendizaje parecido al del laberinto.
El gato al estar incómodo mueve se mueve y le da a la anilla. Si se va acortando el
tiempo en que el gato tarda en dar a la anilla se considera que hay un proceso de aprendizaje.

B.F. Skinner (1904-1990)


El conductismo entra en crisis porque se ve que el proceso de aprendizaje no es tan
fácil. Pero va a aparecer el padre del Neoconductismo: Skinner.
Skinner lee “los reflejos condicionados” de Pavlov y el “El conductismo” de Watson,
y se inclina por la psicología. Desarrolló en concepto clave de su pensamiento, “El
condicionamiento operante”, según esto el condicionamiento no se da únicamente por
apareamiento de dos estímulos, uno incondicionado y otro neutro con el fin de condicionar al
segundo la respuesta del primer de tal manera que ésta vaya unida a su sola presentación
(condicionamiento clásico), sino que existe otra forma de condicionamiento más eficaz y más
frecuente en la situación ambiental, el condicionamiento operante. En él es la misma respuesta
la que refuerza o debilita la frecuencia y la intensidad de la conducta al ser adecuada y
gratificante o inadecuada y frustrante para el que la realiza.
Según él la mayoría de los condicionamientos son operantes, no correspondentes
(aportación del Neoconductismo sobre el Conductismo).
Si es dañina
es inhibitoria
(-)
Conducta Resultado
operante

Como el gato se escapaba, metió una paloma en la caja. La premió al levantar la


cabeza (modelaje de la conducta) y picar una espoleta (caía un grano de maíz).

Desarrolla también la teoría del aprendizaje y el contracondicionamiento:


- Aprendizaje: educación por castigo o aversión.
- Contracondicionamiento: para que el sujeto desaprenda.

Negra Blanca

Resistencia
eléctrica

23
Psicología

Diseña programas de aprendizaje (dos de razón y dos de tiempo). Los programas de


razón se fundamentan en una base tipológica y las de tiempo en una base temporal.

De Razón Fija (RF)  Abandono por saturación.


Programas de razón
De Razón Variable (RV)

RF: Cada vez que [...] entonces [...]”.


RV: Cada tantas veces que [...] entonces [...]”. No empacho a la paloma. Los
programas de razón fija acaban empachando, por lo que distanciamos el premio. ej.: máquina
tragaperras.

De Tiempo Fija (TF)


Programas de tiempo
De Tiempo Variable (TV)

TF: cada vez que [...] y pasa tanto tiempo. (Se aprenden mejor cuanto menos se
separan en el tiempo. Ej.: Colaboro por semanas, por días, etc., salario mensual. Se acaban
abandonado por vagancia. Son parecidos a RF.
TV: Parecidos a RV, son aquellos en que no siempre que [...] y pasa tiempo. Unas
veces sí y otras no. Ej.: sobres de sobresueldo, sin criterio claro.

Se comienzan a utilizar los datos descubiertos en la psicología del trabajo. El


conductismo se va dejando aparte por causar un grave problema antropológico contra la
libertad del hombre.
Estímulo  Reflexología.
Conducta  Operante.

Aparecen nuevas críticas contra él:


Bandura dice que somos capaces de aprender en cabeza ajena. Vamos viendo y
aprendiendo conductas que luego procesamos cuando tenemos que actuar nosotros.
Nuttin contra el conductismo radical.
Así, comienza a nacer la Psicología humanista (Abraham Maslow), científica pero
humana (no física).

F) Psicología experimental y religión

William Sargant no ha hecho aportaciones directas a la religión pero sí


indirectamente. Es un intento de acercarse desde la psicología al hecho religioso, filosofando.
Pesar, contar, medir.
Aplicación de la estadística al hecho religioso: sociología, pero no solo ¿Qué es la
religión?
- Asistencia a celebraciones comunitarias.
- Sentimientos religiosos afectivos, emotivos, arracionales.
- Articulación intelectual de las creencias.
Una unidad o una variable que se pone en relación con otras variables. Ej.: religiosidad
y salud mental DSM-4.

24
Psicología

B.F. Skinner
A los neoconductistas la religión no les interesa nada, dicen que la religión sirve un
poco de motivación, y que también utiliza premio (salvación) y castigo (condenación,
infierno, etc.)
En Freud es el motivo central, pero en Skinner no.
Otra situación son las conductas supersticiosas, conductas aprendidas asociadas por
casualidad. Ej.: paloma que pica con la pata levantada, Lotería, san Pancracio, etc.) Así se
pueden asociar muchos ritos y rituales de religiones. Pero esto no le interesa a Skinner y le
dedica muy poco espacio, le parece que son cosas muy supersticiosas (la religión).

Estudios sobre el hecho religioso


La religiosidad tiene dos consecuencias:
o Pacificar, cuando da respuestas.
o Inquietar, cuando hace preguntas.
- Se intentan hacer tests para medir el nivel de religiosidad.
- Otra línea es estudiar la base biológica de la religiosidad.
- ¿Qué desencadena un éxtasis o arrobo místico?
- Procesos de conversión: desajuste de la persona y ajuste.
- El conductismo y el Neoconductismo no aportan nada.

25
Psicología

VI. ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA

A) Origen de las medidas de inteligencia: A. Binet (1857-1911)

Cuando se implanta la escolarización obligatoria y aparece el fracaso escolar, surge el


término “objetor escolar”, y se comienza a estudiar la inteligencia.
Binet hace una regla para medir la inteligencia, por edades y medida en años y medios
años.

3 12 años
Se dedica a observar a los niños de una determinada edad y a ir apuntando las cosas
que hacen espontáneamente y lo que los adultos les obligan a hacer. Y comienza a ir
clasificando cada conducta dentro de cada edad, siguiendo el siguiente criterio: lo que el 50%
de los niños hacen a determinada edad que antes no hacían.

A. Binet al hacer sus estudios sobre la inteligencia, está midiendo la capacidad de


aprendizaje escolar. Va tabulando conductas relacionándolas con edades, cuando el 50% de
los niños son capaces de llevarlas a cabo a cierta edad.
Si un niño pasa el 50% o más de las pruebas de cierta edad, se le pasa a la edad
siguiente, hasta que ya no sea capaz de superar este 50%.

B) La inteligencia y su medida (C.I)

Ec = Edad cronológica.
Em= Edad mental.

Si la Em es superior a la Ec, el niño será más inteligente de lo normal. Pero esto no


está bien del todo, pues la diferencia de inteligencia en personas mayores con la misma edad
mental, es menor que en los niños, de modo que acuñó el “coeficiente intelectual”:

Em
CI  x100
Ec
Para evitar los decimales

Los resultados son que la inteligencia se distribuye según una curva normal o campana
de Gauss.

Pero la media no suele ser 100 sino 115-120, por mejorar el hábito pedagógico y
escolar, basado más en la razón que en la memoria, por mejorar la alimentación, los
estímulos, la sociedad. Se van perfilando mejor las medidas.

Últimamente se están introduciendo las capacidades de habilidad social, y así a los


discapacitados se les enseñan aprendizajes básicos de higiene, autonomía, moverse por la
ciudad, etc. No se educa en conocimientos sino en hábitos de autonomía y se van pasando
discapacitados profundos a niveles mayores de autonomía.

26
Psicología

Tras morir Binet, un discípulo suyo, Simón, sigue trabajando en estas escalas, pero al
final se acaban abandonando (escala de Binet-Simon), pues cada medio año cambian las
pruebas, y si se aumentan los años acaba siendo agotado y muy largo el proceso.
En Francia se puso de moda una escala de medida Americana “buenísima”, de Terman
y Merril, que era la escala de Binet y Simon traducida.
Se pasa de las escalas a los tests: escala  y del Ejército Americano. El Ejército entra
en guerra, y al ser profesional crece o disminuye a función de los conflictos, tiene que reclutar
y rápidamente instruirlos ¿cómo saber cuales son los mejores para darles mandos
intermedios?.
Se hace el test , que funciona con una filosofía de medida distinta, se van haciendo
preguntas, desde las más fáciles a las más difíciles y se mide hasta dónde llegan, y tras tres
errores seguidos se deja de corregir.
Aparece un problema: un grupo de población muy importante, casi el 50% no tiene
como lengua materna el inglés (hispano parlantes), y los tests basados en pruebas lingüísticas
no están midiendo la inteligencia sino algo más. Se crea el test , que no se basa en el
lenguaje, ej.:
? 1
64 2
32 4
16 8

Esto no resuelve todos los problemas, pues se viene de diversas culturas y por ej.: las
fichas de dominó (series de fichas) no se sabe qué son. Así se busca un test universal:
“Matrices progresivas de Raven” (hojas estampadas).
Pero la inteligencia general o químicamente pura es muy difícil de definir, y se
empieza a pensar que la inteligencia no es una, sino varias: “concepción factorial de la
inteligencia”.

- Inteligencia Verbal FV
o Área del lenguaje
 Rimas
 Idiomas F F F F
 etc.
o Área numérica:
 cálculo numérico
 calculo aritmético
 etc.
- Inteligencia Manipulativa FM
o Espacios
o Profundidades
o Visión tridimensional, etc. F F F F

Un coeficiente de 120 puede ser alto en algún factor y sólo suficiente en el resto.
Quizá una estructura jerarquizada general:
Estructura General Se habla también de inteligencia
emocional: capacidad de relación de uno
con el medio. Está en relación con el
FV FM
cerebro medio y el neocórtex.

F F F F F F F F
27
Psicología

C) Evolución de la inteligencia: J. Piaget (1896-1980)

No le importa lo que el niño es capaz de hacer sino qué es lo que ha ocurrido para que
el niño pueda hacer lo que hace.

- Etapa sensomotriz: 0-2 años.


- Etapa preoperacional: 2-7 años.
- Inteligencia concreta: 7-11 años.
- Inteligencia abstracta (lógica abstracta): > 11 años.

Cambia la definición de inteligencia, ya no es la capacidad de aprendizaje sino la


capacidad de interactuar con el medio. Saca la inteligencia de la escala y la coloca en la vida
diaria. Ej.: el niño llora, reclamando el biberón, o se chupa el dedo.

El niño comienza a desarrollarse hasta llegar a un punto Zenital, y cuando llega


empieza otro ciclo, etc.

Comienza a estudiar a sus hijos, y viéndoles intenta aprender que pasa en su cabeza.

Así, de 0-2 años (etapa sensomotriz): el niño no puede interaccionar con el medio
por medio del lenguaje. A partir de las sensaciones que recibe y las respuestas que da a ellas
va aprendiendo.
Dice que las respuestas ya no son motoras, sino intencionales (contra los conductistas).
El niño al principio no está independizado. El niño está conectado por el cordón umbilical a
su madre, no hay diferenciación yo/no-yo, y esto es lo que comienza a descubrir, ej.: el niño
no ve, hace gestos, ¿es estimulable?. El niño comienza a conocer el rostro de la madre y a
llorar si no está. El niño empieza a concebir el medio como el no-yo. Percibe la realidad como
placer o displacer y da respuestas de tipo motor. El niño comienza a tener conciencia de que el
no-yo es una realidad muy compleja.
El niño va adquiriendo conciencia de espacio y profundidad ¿cómo? Va madurando su
capacidad visual. El niño va adquiriendo fuerza y comienza a jugar con los juguetes. Se sienta
con la capacidad de tener la cabeza erguida, y se dedica a coger y tirar.
El niño sigue madurando y es capaz de girarse sobres sí mismo, gatea, y comienza a
ponerse de pie:
- Concepto de Yo.
- Concepto de mismidad, no-yo.
- La realidad es tridimensional.
Al principio la realidad existe sola si no se ve, ej.: esconder la pelota bajo una manta, y
piensa que ha desaparecido. La realidad pasa de ser lo que veo, a estable. Adquiere conciencia
de que el no-yo es permanente y estable, e independiente de mí mismo.
La inteligencia es la capacidad de adaptación. Piaget dice que el niño es inteligente
desde el mismo momento del nacimiento. Estamos adquiriendo todo esto por medio de las
manos y los ojos. Al principio la pelota gira por un lado y cuando no se puede girar más
espera a que aparezca otra vez. La realidad es persistente e independiente del niño. El niño
juega con lo que tiene frente a frente.

28
Psicología

Una realidad muy importante en la figura materna, a los 9 meses el niño reclama a la
madre aunque no la vea. Toma conciencia de que la madre existe aunque no la vea, por eso el
niño llora para que aparezca.
Ve también la conciencia de interacción, hay interaccionabilidad, el llama y alguien
viene. Aparece por primera vez el diálogo con la realidad. Comienza a tener a los adultos a su
servicio.
En la etapa sensomotriz: la inteligencia ya está en pleno desarrollo. Es una etapa
egocéntrica radical. Todo está en función de mí. Adquiero el concepto de tridimensionalidad,
con la acción motora de girar. La realidad existe al margen de que yo quiera o no. Esto lo
alcanza al final de la etapa.
El salto a la siguiente etapa es por el lenguaje. Hacia los dos años, el niño adquiere su
capacidad lingüística. Empieza a fonar, desde los sonidos más básicos, ayudado por los
mayores. Cuando comienza a nominar la realidad se cambia de etapa, el crecimiento
lingüístico es rapidísimo.
1º Sustantivos.
2º “Noes” y síes.
3º Estructura verbal.
4º Adjetivación

Etapa preoperacional (de 2 a 7 años): Es la etapa previa a las operaciones lógicas.


En otra terminología también se le llama etapa animista. El niño adquiere el lenguaje, la
capacidad de nominar la realidad, pero el niño aún no tiene lógica, ej.: concibe una mesa,
proyectando sobre ella su propio conocimiento, lo que ve en sí mismo. Es una etapa
proyectiva. ¿Cómo me experimento a mí mismo? Como una realidad viva, que siente, que
tiene intenciones. El niño cree que la realidad está viva y animada (la mesa es mala y la pego
porque me ha hecho daño). Proyecto sobre la realidad mi propia realidad y concibo toda la
realidad como algo vivo. Es un mundo mágico.
Aparece el “artificialismo” de la realidad. el niño empieza a hacer la primera síntesis
de la realidad, y ésta será muy artificial. Toda la realidad funciona con unas leyes causales
muy extrañas. El mundo parece un gran artificio. El lenguaje supone que el niño gana en
objetividad, pero es proyectiva. Toda la realidad es animada. Es una etapa egocéntrica y
animada. Los objetos de la realidad tienen una causalidad pero es muy artificiosa. Es un
egocentrismo mitigado.
Hay un momento de transición , comienza a aparecer lo lógico, los objetos son
objetivos. Las realidades animadas sobre las que yo proyectaba mis sentimientos se alejan y
comienzo a estudiar los órdenes de la naturaleza: Comienza el razonamiento. La realidad
animada es diferente a la realidad humana. Es una etapa en la que por primera vez veo la
realidad de forma objetiva. Comienza a utilizarse el razonamiento, aparece la escuela como el
lugar en donde empiezo a estudiar la realidad (no a vivir en ella). El niño todavía no utiliza
razonamientos adultos, pero son lógicamente aplastantes. El niño razona lo que toca, ve y
experimenta, pero lo faltan instrumentos. El niño usa la lógica, pero usa solo un punto de
vista, los datos que le da la evidencia chocan con la lógica.
Piaget comienza a utilizar la lógica matemática, la lógica concreta termina cuando el
niño se da cuenta de que la leche no se multiplica (permanencia de la materia física).

a b c d

97% 3%
29
Psicología

Inteligencia concreta, en torno a los 7-11 años, se comienza a aprender por memoria
y luego se entiende después, posteriormente. El niño no razona por abstracción sino por
observación. Esto se puede aplicar a todas las áreas. Ej.: eucaristía de niños, piden por los
padres pero no por las familias.

Lógica abstracta, hacia los 12-14 años. Pero no todos los adultos entran en ella. Hay
mucha gente adulta que se queda en el pensamiento concreto, y los que lo hacemos solo en
algunos casos. En lugar de razonar y construir la lógica desde la cosa inmediata, lo hago a
partir de conceptos abstractos y lo aplico a la realidad. Ej.: hablar de amigos o de amistad. Yo
parto de ideas no observables que me sirven para universalizar la realidad, y luego aplicarlo a
la realidad.
Inteligencia: capacidad de razonamiento que me permite interaccionar con el medio.

D) Psicología cognitiva
Watson decía que quería hacer de la psicología una ciencia, y para ello estudió las
conductas. Pero el conductismo entra en crisis porque su afirmación no es total.
El cognostivismo parte de la misma teoría, quiere hacer de la psicología una ciencia
experimental, pero ¿qué es lo específicamente humano? Las conductas no, pues también las
tienen los animales.
Lo que es propio del pensamiento: la intencionalidad, el lenguaje. Luego el
Cognostivismo es una ciencia experimental capaz de pesar, medir y contar, pero en lo
propiamente humano, en la capacidad cognitiva del razonamiento.
Se parte de tres avances:
1) En el siglo XIX-XX, hay un avance importante en la neurología.
2) Las aportaciones lingüísticas, filosofía del lenguaje por Wittgenstein (círculo de
Viena.
3) Robótica o inteligencia artificial.

La neurología tiene un desarrollo importante en la 2ª guerra mundial, debido a las


lesiones producidas. Las localizaciones cerebrales están interrelacionadas, de modo que una
lesión que en un primer momento provoca un déficit, éste es suplido por otra parte del
cerebro. También ayudan a ello los avances médicos: Tomografías, etc. Cada vez se pierde
más el miedo de operar. Y se produce un desarrollo importante bioquímico.
Esta base biológica, permite un segundo planteamiento, con una máquina, un
ordenador. ¿Cómo guarda el cerebro la información? ¿De forma secuencial o aleatoria?
¿guardo la información en un sitio en varios a la vez?. En robótica se empieza a experimentar
con el juego de ajedrez.
¿Cómo toma decisiones el hombre? El hombre es mente, cerebro. Bunge y Karl
Popper. ¿Es lo mismo inteligencia y autoconciencia? Aparecen las teorías sobre pensamiento
divergente y pensamiento extraordinario. El ordenador utiliza la memoria de forma lógica, no
creativa.
La psicología cognitiva no es ya un movimiento unitario, aparecen las ciencias
cognitivas:
- Con base biológica: neurología, neuroquímica, etc.
- Ámbitos filosóficos: filosofía del lenguaje, etc.
- Robótica y aprendizaje
Se comienza así a plantear áreas como:
o La Educación por objetivos
o La Educación programada, etc.

30
Psicología

E) Aplicaciones del cognostivismo a la psicología de la religión

1) Jean Piaget (1986-1980)8


Se parte de los siguientes conceptos:
- Concepto del Bien y del mal, concepto de norma. Sin él no hay responsabilidad.
- Concepto de alteridad, lo que a mi me pasa también les pasa a otros.
- El niño pasa por el proceso de evolución.

Fundamento Absolutización Realización de la


Normas de las normas norma

Al principio en el niño no hay normas, un niño pequeño es asocial porque no sabe


jugar a las canicas. Cuando cambian las normas se es un tramposo, las reglas son absolutas e
inamovibles.
Los niños comienzan a crear muchas reglas en sus juegos, y progresivamente van
entrando otros factores: “si su madre no le deja salir a la calle, cambia la regla para que no se
pueda salir y le divierte”. Va cambiando de juegos, cada vez más complicados. Así se va
llegando al tema de los valores, que van dando lugar a las reglas.

2) Lawrence Kohlberg (1927-1987)


Sobre el razonamiento normal de los adultos. Uno no tiene más moral por estudiar
moral. El juicio moral se debate teniendo que tomar decisiones  “los dilemas morales”.
El más conocido es el de “Hainzs y el farmacéutico” ¿robarías la medicina?
Hay 3 momentos en el desarrollo moral:
- Razonamiento preconvencional.
- Etapa convencional.
- Etapa posconvencional.

1) El Razonamiento preconvencional: aparece mucho en la infancia, pero se da en


muchos adultos  apela al cumplimiento de la ley y el orden. (No se puede robar
porque...).
2) Etapa convencional: me encuentro tomando decisiones yo, en función de mis
intereses, sentimientos, normas, etc. (Yo no robaría porque....) Entran en juego
elementos convencionales ¿Qué dirán? ¿Qué pensarán?, etc.
3) Etapa posconvencional: Los planteamientos desde dónde se toman decisiones son
los principios morales. A veces en contra de lo admitido  me llevan a problemas
de conciencia. Aquí aparecen personas más adelantadas a su tiempo moralmente.
Ej.: la esclavitud, los derechos del planeta, etc.

Algunos adultos dependen mucho de los convencionalismos, y tienen posturas muy


convencionales e infantiles.
Otros sectores muy influidos por lo convencionalmente admitido, justifican con
argumentos lo que no parece tener justificación (ej.: robar unas personas y no por otras).
Otras personas nadan contracorriente y objetivamente.
El razonamiento moral es diferente del conocimiento, es mucho más relativo.

8
Introducción. Paidos.
Seis Estudios de psicología. Piaget (conferencias de divulgación, fácil de leer).
Psicología del niño. Iwherorr. Ed. Moral.
El desarrollo moral del niño. Martínez roca.
31
Psicología

Del pensamiento de Kohlberg han florecido varias cosas: unos colaboradores de


Kohlberg (Guilligan) comienzan a descubrir una cosa: la forma de razonar el hombre y la
mujer son distintos y la forma de llegar a la madurez moral son distintas. A veces coinciden en
alguna etapa porque el hombre es mucho más “extroversivo” (toman decisiones hacia delante)
y las mujeres más “introversivas” (toman decisiones hacia dentro), midiendo las
consecuencias en el grupo social.
Esto se está publicando para el razonamiento religioso. El discernimiento se plantea
como decisión en la vida. Discernimiento de espíritus san Ignacio.

32
Psicología

VII. PSICOLOGÍA HUMANISTA

E.H. Erikson (1902-1994)


Pertenece al psicoanálisis, posiblemente el psicoanalista de mayor de mayor influencia
en los últimos años:
1ª Generación: Freud.
2ª Generación: Discípulos de Freud.
3ª Generación: Discípulos de los discípulos  Erikson.

Siempre, según Freud hay historias anteriores que provocan los problemas del
presente. Ej.: complejo de Edipo.

Oral Anal Fálica

¿Cual es el motor que existe en el ser humano para madurar? pues uno no madura por
cumplir años. Erikson, analizándose él mismo y la gente de su alrededor, dice que el sujeto
pasa por una serie de crisis “positivas” o retos.
En el proceso de crecimiento nos vamos encontrando con una serie de retos que
producen crisis personales que me desajustan. Si somos capaces de superarlas damos un paso
en la maduración, y si no permanecemos de forma inmadura.
En el ser humano entran varios elementos. El ser humano está en un proceso de
crecimiento pero con eso no se llega a la madurez. Está el ambiente social o especulativo
social, que me producen crisis y desajustes, ej.: la adolescencia.
“A ver cuando dejas de ser un crío”  provocando un reto, lo que hasta ayer era
normal ya no lo es hoy  Adquisición de una nueva virtud o forma de ser. “Desarrollo
biopsicosocial” Erikson analiza personas y desarrolla 8 tipos de crisis. Seré maduro en todos
los estadios si respondo según mi contexto social me pide que responda. En cada crisis se dan
todas las crisis de alguna manera. Todas las crisis son iguales  nuevas espectativas sociales,
por lo que puede ser que aunque no sea capaz de pasar en su momento algunas crisis, supere
una que me haga superar a la vez todas las anteriores.
Ej.: puedo llegar a la 3 de forma inmadura porque no pasé la 2, y también suspenderé
la 3 pero puede ocurrir que la vida me repase de tal forma que me ponga en mi sitio, y yo
madure.
Para Erikson la crisis por excelencia es la adolescencia (la nº 5) “infancia y sociedad”.

1) Sensorio-Oral: en ella influyen Freud y Piaget. El ser humano está adaptado


cómodamente al seno matreno  Crisis biológica. Comienza el movimiento, sólo hay
una razón para enfrentarse a esta crisis: la virtud de la confianza básica y las ganas de
vivir: se da en el diálogo del yo y la figura materna. Sin las ganas de vivir, se mueren
(niños asilados), fenómeno de melancolía y muerte prematura.

2) Crisis muscular anal: o autonomía/vergüenza: el niño ha ido madurando motoramente


(proceso de movilidad), tras la primera crisis, no aguanta estar encerrado, quiere saltar
y descubrir cosas nuevas. Se debate entre su maduración y sus figuras paternas que no
le dejan hacer lo que quiere. Sus ganas de vivir frente al miedo. Si no pasa se vuelve
encogido y miedoso. Autonomía motora  control, miedo, vergüenza. Si no pasaron
la primera no querrán pasar la segunda (saltar) pero un niño adaptado sin la primera, si
se le da cariño puede superar la segunda fácilmente.

33
Psicología

3) Iniciativa o culpa: el niño tiene capacidad de moverse (3 años) y tiene el concepto de


lenguaje. Aparece el concepto de autoridad, (figura paterna , concepto de bien y mal).
El niño es bueno si hace lo que la autoridad dice y manda si no lo hace es malo, etc.

4) Ida a la escuela: industriosidad, hasta ahora el niño se ha confrontado con adultos para
entrar en un ámbito mayor, confrontarse con los iguales, es bueno o malo por lo que
produce, competitividad, más o menos listo. La crisis con que me encuentro son los
demás y tengo que encontrar el hilo de mi fida.

5) Adolescencia: el tiempo de ociosidad se comienza a desajustar biológicamente, pasa a


poder producir vida (multiplicarse), cambian las espectativas. El proceso de la
pubertad comienza con la primera menstruación o con la primera eyaculación. Parece
que se ha adelantado un año últimamente (12,5 años en las niñas y 13,5 años en los
niños) debido a que en la ciudad la vida es más estresante, la alimentación ha
mejorado, hay más estrés en este siglo que en el pasado.
Los niños son adultos biológicamente antes que psicológicamente.
“Adolescente” se define por lo que no es (ni niño ni adulto). Cuanto más se retrasan
los procesos de formación para ocupar los puestos de adulto más tarde es la
maduración. En Samoa no hay adolescencia, los ritos de admisión son muy cortos. Si
se adelanta o atrasa también depende de factores sociales (independencia o autonomía)
 capacidad de asumir responsabilidades, independencia económica y laboral, etc.
Una persona madura es capaz de tomar decisiones. “Rebelde sin causa”.
Se comienza a hacer las preguntas ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde
voy? El ser humano se confronta consigo mismo, necesita estar solo, es bifronte (dos
caras). ¿Quién soy? Lleva a asumir las cosas que he recibido y tengo que ver que he
hecho con ellas. La otra cara: tengo que elegir una serie de ocupaciones y mi proyecto
de vida:
- Asumir mi biología, la vida. (en la adolescencia se dan las mayores tasas de
suicidio?
- Asumir mis limitaciones (escuela compensatoria o limitaciones físicas),
- Asumir la corporalidad, la “imagen” (anorexia ante la mayor capacidad de éxito si
tengo una imagen atractiva  liderazgo en el grupo, se comienza a ser adulto
adquiriendo técnicas de mayor seguridad).
- Asumir la sexualidad y la identidad sexual. Adolescencia = madurez sexual,
aparecen tres momentos:
o Código genético  xxy o xy,
o Asunción de roles  en el proceso educativo, ej.: forma de vestir.
o Adolescencia  chicos y chicas se separan en grupos y según van
adquiriendo identidad sexual se comienzan a mezclar, primero
grupalmente, después poco a poco individualmente.
Luego de la identidad psicológica ¿quién soy? Asignación de nombre. Ej.: la
Biblia “le pondréis por nombre...” “Te llamarán...” Proyecto, nivel de estima, nivel de
seguirdad.
También aparece la dimensión sistémica/social: soy parte de un sistema de
relaciones: sobre todo la familia  transacción con figuras paternas: mucha libertad
da inseguridad, pero la superprotección provoca falta de crecimiento. El paso de niño a
adulto es un proyecto familiar. También la familia es la educación más directa: y
depende de la presencia o ausencia de hermanos.

34
Psicología

Dimensión social: clase social, hábitat, cultura, religión, política  sistema


social de valores. No es lo mismo ámbito rural o urbano, etc. Problemas de niños
inmigrantes.
Dimensión profesional: proceso de realización (Freud: persona madura es la
que es capaz de amar y trabajar libremente). El trabajo implica dejar la familia. Son
importantes las motivaciones para elegir trabajo ¿porqué? Escalas de valores entre
profesiones y también dentro de cada profesión.
Área de relaciones: ¿Qué quiero ser? Aparece solo profesional ¿Quién te gusta?
Ámbito relacional. Viene dado por la identidad biológica y social. El modelo de
referencia más claro es la pareja, pero no necesariamente, “me gusta aquella por
....amor, dinero, madre de mis hijos, fácil, etc[...] también por ser persona sensanta,
etc. “Dime con quién y para que...” No dejo de estar formando un proyecto. Si no se
consigue  “identidad difusa”. Erikson plantea mecanismos para llegar a la pregunta
de la identidad.
La adolescencia es una invención del mundo occidental, el punto de partida es
la maduración biológica, se ha aumentado el tiempo de adolescencia, ¿cuándo
termina? Adulto: es el que es capaz de asumir la vida y ser independiente. El proceso
de educación se está alargando mucho. Acabando la adolescencia ¿cuando se es adulto
independiente? Actualmente muy tarde. El logro de la identidad se está alargando:
adultos biológicos antes de tiempo, y adultos psicológicos más tarde de lo que debiera.
“El eterno adolescente”  uno se instala y no quiere responsabilidades. Se
alargan los periodos de formación. Erikson dice que esto es verdad y está causando
problemas.
¿Cuáles son los miedos? Hay diversos mecanismos:
- Hipoteca: cuando otros deciden por mí, me sumo al proyecto de otros,
para no asumir responsabilidades yo solo. Tomo la decisión de que otro
decida por mí, ej.: ¿cuándo nos casamos? Cuando tu quieras.
- Moratoria: se atrasa el momento de la toma de decisión, ej.: ¿cuándo
nos casamos? Déjalo para el año que viene. Siempre voy demorando la
toma de decisión.
- Negación-Difusión: Negar la posibilidad de tener una identidad y un
proyecto estable. No tomar decisiones para el futuro, centrarme en lo
provisorio, en el presente, existencialismo. ¿Para qué tomar decisiones
estables? “Vivir el presente”.
En Las edades de la vida Romano Guardini, dice que hay un hilo de
continuidad a lo largo de la vida, la identidad cambia con los años pero mantengo la
identidad, la continuidad.
Planteamiento sistémico social: Mi no toma de decisiones implica a otros, es
una desgracia pues daña las espectativas de otras personas y de la sociedad.

6) Crisis de intimidad: La crisis me produce un “Tu”. Martín Buber habla de la relación


yo-ello. Relación de prestación de servicios, relación funcional: nos convertimos en
objetos, tanto el yo como el ello se cosifican. Relación subjetiva: el ello se convierte
en Tú, busco en él su propia persona, amistad, amor, etc., y me convierto en Yo, pues
el otro cree que merezco su compañía y amistad. Yo  Tu.
La crisis de intimidad aparece cuando ahora que soy alguien puede establecer
una relación para reclamar intimidad. Cuando mi Yo se convierte en algo capaz de
poder compartir con él, etc. ej.: cuando la pareja es solo un reclamo de servicios, sobre
los 20 años, en la etapa de adolescencia, en la madurez o en la vejez. El problema
cuando no se consigue esto se convierte en frivolidad. Actualmente se están juntando

35
Psicología

las dos crisis, la de identidad y la de intimidad, dando como resultado relaciones


superficiales y aparentes.

7) Crisis de generatividad: desde la prepotencia de una generación a la debilidad de una


nueva generación. Padre  hijo. Erikson habla de los problemas de las generaciones
norteamericanas, que no tienen madre sino “mami”. La madre no quiere ser adulta,
quiere ser la amiga de sus hijas, una adolescente más. Las hijas son adolescentes y son
las que visten a las madres, y “mami” tiene como modelo de referencia a sus hijas, y
éstas no tienen modelo de referencia ellas.
El adulto es interpelado por las nuevas generaciones y tiene que ser adulto y
mantener un proyecto de referencia a las generaciones futuras.

8) Integridad / desesperación (Plenitud): con más de 80 años, la mujer de Erikson cuenta


que el hombre se encuentra enfrentado consigo mismo. Las agarraderas que han dado
sentido a la vida desaparecen. Es adulto el que es capaz de amar y trabajar en libertad.
El amor deja de ser eficaz, se comienza a sentir uno una “carga” para los hijos. Sin
embargo es importante mantener el sentido de libertad y gratitud: yo valgo por mí
mismo, la madurez no ha de estar basada en la eficacia sino en la gratitud. Si la vida a
tenido sentido merece la pena llegar a la plenitud, si no, llega la desesperación ¿para
qué?  suicidios. De esta etapa no se puede uno recuperar, aparecen respuestas
religiosas, pero no valen falsas respuestas.

A. Maslow (1908-1970)
El paradigma neoconductista de Skiner está entrando en crisis, pues dice que no hay
variables intermedias, sólo estímulos y respuestas. Nuttin estudia las motivaciones
intermedias, y en este marco de trabajo A. Maslow dice que la motivación es una variable
intermedia que modifica la respuesta inhibiéndola, intensificándola o cambiándola de
dirección. A. Maslow se pregunta qué motivaciones se suelen dar y las clasifica
jerarquizándolas en 7 o 9 categorías. Las que más cristalizan son 5 categorías:

1. Motivaciones básicas: aquellas que hacen que los seres vivos tengamos determinadas
conductas, con el fin de mantener la pervivencia de la especie, ej.: el hambre, la sed, la
respiración, el sexo... tienen una carga instintiva.
2. Motivaciones de supervivencia o seguridad: ej.: doña Eduvigis jubilada, con buena
pensión, tiene miedo a que le puedan robar, apareciendo conductas debido a ello,
necesita además de las necesidades básicas cubiertas, sentirse segura.
3. Motivaciones de pertenencia (amor): necesito sentirme parte del grupo y sentirme
querido, ej.: doña Eduvigis se siente sola.
4. Necesidad de prestigio: no basta con la compañía sino sentirse valorado. Ej.: doña
Eduvigis hace tapetes de ganchillo. Necesito sentirme útil y valorado por mí mismo.
5. Metamotivaciones: Motivaciones de sentido o autorrealización. Todo lo que hacemos
tiene que tener un sentido para que la vida merezca la pena.
5
4
3
2
1

36
Psicología

Para A.Maslow, no todas las motivaciones tienen la misma función ni el mismo papel.
A. Maslow ha jerarquizado las motivaciones de menos a más. Las motivaciones inferiores son
comunes en todas las especies y las superiores solo para los humanos. Según bajamos en la
escala, las motivaciones tienen mayor base biológica, y las más superiores no tienen nada de
biológico.
Según uno va avanzado en la vida va relativizando las motivaciones inferiores, y
quedan reducidas (aunque no excluídas), ej.: una madre puede dejar de comer para que sus
hijos coman. Para llegar a las motivaciones superiores hay que cubrir las básicas, para poder
tener una vida estructurada.
El pensamiento de A. Maslow entró en documentos de la Iglesia, ej.: Populorum
progresio. “Hambre de pan y hambre de Evangelio” P. Arrupe. El cristianismo tiene que ver
con la filosofía humanista.

E. Fromm (1900-1980)
Tiene obras colaterales, de temas puntuales, y otras en que su desarrollo se va
desarrollando. Las obras de la cuatrilogía primera són El arte de amar, El miedo a la libertad,
Psicoanálisis y religión y Ética y psicoanálisis.
E. Fromm está preocupado en cómo fundamentar al ser humano. A. Maslow está
preocupado por el análisis psicológico, pero E. Fromm está metido en temas más de fondo:
¿porqué el ser humano contemporáneo es un ser tan débil? Y ve causas históricas. ¿Qué le ha
pasado para convertirse en un lobo para el hombre?
Es un hombre contradictorio e inseguro, hasta seguir de forma ciega a un líder: amor,
libertad, religión, ética, etc. “Amad y seréis como dioses” (El se ha educado en el Talmud,
aunque se declara ateo). El paraiso perdido, el hombre está en una situación de tránsito, en
que no sabe dónde está (capítulos 2 y 3 del Génesis). En un principio de la evolución el
hombre proviene de los homínidos y en ese momento el hombre estaba ajustado. Pero cuando
el hombre pasa a ser homínido se sale de ese paraíso y yo tomo conciencia de mi pobre
mismidad, y de la finitud de la vida.
En El arte de amar señala como la gran tragedia del ser humano es la separatidad.
Cuando tomo conciencia de mí como individuo, como persona etc., me doy cuenta de que
tengo que pelear con la soledad. Génesis 2: “esta sí es carne de mi carne y hueso de mis
huesos”. Así, este amor lo convertimos en dependencia o dominio, para resolver la soledad.
E. Fromm señala que esto es lo mismo que nos ocurre en la libertad y descubre aquello
de Antonio Machado: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. El ser humano es
libre para, y como la libertad es un riesgo en cuanto me descuido me busco un líder, un
Führer. Es más seguro el sometimiento que la libertad, para la que hace falta haber crecido
para poderla asumir.
Me encuentro ante la disyuntiva de la vida y la muerte. Me encuentro buscando
criterios. El resto de los seres vivos no tienen este problema. El gran problema es la
culpabilidad. No hago todo el bien que quiero. El ser humano necesita encontrar una fe para
caminar hacia donde nos sentimos llamados, una meta hacia la cual caminar. Religión
propiamente dicha o no, ej.: movimientos políticos, etc. Ej.:. religiones que ayudan al ser
humano, y otras que lo destruyen (destructivas “el mundo de las sectas”).
El ser humano está en una disyuntiva, ya no somos lo que somos. Está abriendo un
movimiento humanista-psicológico. Cuando viene huyendo de la Alemania Nazi, sueña con
los EEUU y cuando llega allí se encuentra los mismos problemas e inseguridades que aquí.
“Tener o ser”, disyuntiva del ser humano, agarrada a las seguridades del ser.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen