Sie sind auf Seite 1von 15

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Facultad de ciencias sociales

Escuela de formación profesional de Arqueología e Historia

iconografia nasca

ASIGNATURA: Técnicas de Investigación Arqueológica I

PRESENTADO POR: Egas Cabrera, Carlos Eduardo

Ayacucho - Perú
2016

INTRODUCCION
Capitulo I

CONDUCTA SOCIAL Y IDIOLOGIA ATRAVES DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS


En este capitulo daremos a conocer la conducta social y la idilogia atravez de los contextos
funerarios de las culturas que nos llamaron mas la atención su forma de entierros y su
comportamiento veremos la conducta social y idiologia no son las mismas en este capitulo
nesecitaremos dejar claro 2 conceptos la cremación ( incineración) y la inhumación ( entierro
)
Mesopotamia
La inhumación Era la forma más común para ayudar a las almas a ir al más allá, comúnmente
se realizaba cerca o debajo de la casa donde Vivian los familiares aunque en algunas ocasiones
se podían ver necrópolis a las afueras de las ciudades El entierro era una práctica sencilla en
donde los difuntos eran enterrados con pertenecías útiles o de gran valor, tanto sentimental
como emocional; aunque por el contrario, en algunas ocasiones estas pertenencias eran
quemadas por protección de robos.
Los reyes, además de llevar objetos de valor tanto sentimental como material, también eran
enterrados con otras personas, muy posiblemente sus sirvientes, estos entregaban sus vidas para
servir al rey después de su muerte ya que este después de morir se convertía en un dios.
Las almas recibían ofrendas por parte de sus familiares para que su alma no cause estragos en
el mundo de los vivos las almas que se quedaban eran aquellas que no estaban bien enterradas
o morían en combate.
El infierno en el mundo mesopotámico era un lugar frio y oscuro donde solo se consume cieno
y lodo y donde solo hay agua salada . el camino era pasar por las 7 puertas para llegar al juicio
con los Anunnaki( ( Nergal ,Ereshkigal,Ninazu,Namtar.Nanshe) quienes jusgaban al muerto
sin importar lo que halla echo igual se quedaba en el inframundo solo que el castigo era
diferente.
Fenicia
La inhumación era la más corriente de las formas de enterramiento, sobre todo en la época más
antigua, la incineración es utilizada, aproximadamente, desde el siglo XVIII hasta el XII a.C,
donde las tumbas más antiguas, que corresponden ya a este periodo, son de incineración. La
mayoría son tumbas de pozo excavadas en la roca. En suelos no rocosos las tumbas están
excavada en la tierra.
También utilizaban los fenicios, sarcófagos antropoides, de una pieza aunque otras veces eran
de varias. Los sarcófagos decorados indican una burguesía adinerada. En las tumbas se
depositaba un ajuar funerario (son más ricas las tumbas más antiguas) con cerámica, vasos
metálicos con alimentos y bebidas y pequeños recipientes de madera, marfil, vidrio, perfumes,
cosméticos, peines, cucharillas, navajas etc.
También hay en las tumbas, joyas, agujas, vasos biberón y huevos de avestruz, decorados y
pintados estos últimos de ocre por dentro, tal vez como símbolo de vida o renacimiento, por
ser el rojo el color de la sangre y por tanto, de la vida.
Grecia
En primer lugar debemos hablar de una serie de ritos predeposicionales. La prothesis sería el
primero de los ritos; En él se exponía al difunto para que todos sus familiares, amigos y
personas cercanas lo lloraran. El difunto era lavado por las mujeres más cercanas con agua
salada. Después, se ungía con aceite. A continuación se le vestía con unos ropajes especiales
denominados como kosmos. Se le cerraba la boca con un artilugio especial para ello, ya que en
caso de no utilizarlo, el difunto presentaría la boca abierta, algo poco estético. También se le
cerraban los ojos. El cadáver era expuesto en la vivienda del mismo, con los pies apuntando en
dirección a la entrada, hacia la puerta principal. Las expresiones de dolor de las mujeres eran
diveras, como tirarse del pelo o arañarse la cara, el objetivo era demostrar el dolor por la
pérdida. El tamaño de esta pira era directamente proporcional con el rango social del difunto.
Si se trataba de un personaje público importante, como un miembro del consejo de Areópago,
o un arconte, la pira sería de gran tamaño; Si se trataba de un ciudadano sin especial importancia
en la vida pública más que su propia condición de ciudadano, la pira sería más modesta.
Además de la colocación de monedas para las personas que no murieron en batalla una en la
boca y las que murieron en batalla 2 una para ellos y otra para las personas que mataron y no
tuvieran monedas
China
Era costumbre enterrar a los muertos con todos los objetos que pudieran usar, disfrutar o
necesitar en la otra vida. Éstos difieren según los períodos dinásticos, predominando en algunos
las piezas de jade y de bronce, y en otros las figurillas de animales y personas que gradualmente
fueron sustituyendo a los seres vivos que solían acompañar al difunto.
Antiguamente existía la costumbre de enterrar a los soberanos y cortesanos o nobles de alto
rango con sus acompañantes (familiares, músicos, sirvientes y soldados) para que les
atendieran y protegieran después de su muerte, en la otra vida.,
Es ampliamente conocido el descubrimiento de la necrópolis del emperador Qin Shihuang
donde se encontró 8000 modelos de soldados de tamaño real ( el ejercito de terracota) y en
posición de ataque
En los funerales tradicionales chinos el color blanco es el color oficial de luto. Por lo que se
suelen vestir trajes de este color. Los chinos creían firmemente en la continuidad entre éste y
el otro mundo, entre la vida y la muerte. Ambos mundos eran gobernados por los mismos
principios burocráticos que regían al imperio. Además, en ambos dominaban los lazos de
parentesco patrilineales y la muerte no cortaba la relación existente entre parientes, ni afectaba
la posición social que el individuo tenía en vida. Gran parte del ritual funerario estaba orientado
a apaciguar al espíritu desorientado y volátil. Es decir, regía la misma necesidad de control
social en éste y el otro mundo, por lo que no se permitía que nadie anduviera divagando o
vagando libremente fuera del control de la familia y de la comunidad.
Otro aspecto importante era la idea de que siempre debía haber un equilibrio entre los sexos;
así, las parejas casadas se reconstituían como tales al morir y se enterraban en tumbas
adyacentes, y para las personas solteras se realizaban matrimonios postmortem, ya que
consideraban anormal estar sin cónyuge.

Egipto
"Ritual de la Apertura de la Boca" era dirigido por un sacerdote, quien pronunciaba un hechizo
y tocaba a la momia o al sarcófago con una azuela de cobre o piedra. Esta ceremonia servía
para asegurarse de que la momia pudiera hablar y respirar en la otra vida. Además del "Ritual
de la Apertura de la Boca", a muchas momias se las enterraba junto a algún tipo de "literatura
funeraria", para que la llevaran a la otra vida.

En la Duat, el espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de las 2
verdades . Anubis extraía mágicamente el Ib (el corazón, ) y lo depositaba sobre uno de los dos
platillos de una balanza. El Ib era contrapesado con la pluma de Maat situada en el otro
platillo. Al final del juicio, Osiris dictaba sentencia:
Si esta era positiva su Ka (la fuerza vital) y su Ba (la fuerza anímica) podían ir a encontrarse
con la momia, conformar el Aj (el "ser en el Aaru (El Paraíso en la mitología egipcia).
Pero si el veredicto era negativo, su Ib era arrojado a Ammit, la devoradora de los muertos (un
ser con cabeza de cocodrilo, piernas de hipopótamo y melena, torso y brazos de león ), que
acababa con él. Esto se denominaba la segunda muerte y suponía para el difunto el final de su
condición de inmortal; aquella persona dejaba de existir para la historia de Egipto.
Vikingos
Durante mucho tiempo los pueblos escandinavos conservaron sus creencias religiosas
tradicionales. Rendían culto a dioses paganos y enterraban a sus muertos según los rituales
paganos, y los objetos que se enterraban con el muerto para, suponemos, propósitos religiosos,
son hoy una fuente de información inestimable sobre su modo de vida. Los vikingos
practicaban dos tipos de entierros: la cremación y la inhumación. En ambos, el cadáver se
enterraba dentro de una nave o un carro.
La cremación.
La cremación habría sido la forma de entierro más común durante los inicios de la Era Vikinga
y hasta la llegada del cristianismo.Se solía cremar a los difuntos con su vestimenta, sus joyas
y el resto del ajuar funerario y las temperaturas de cremación llegaban a los 1400 grados
centígrados por lo que lo único que quedaba al finalizar eran restos de huesos y algunos
metales.
La inhumación.
La inhumación se produjo a lo largo de todo el territorio escandinavo, con especial incidencia
en las zonas de la Península de Jutlandia y Dinamarca. con la introducción del cristianismo en
territorios vikingos, la implícita cristianización de la sociedad escandinava y la asimilación de
las costumbres cristianas; a partir de finales del siglo IX y principios del X. Para el año 1000
era la forma de entierro más común para los vikingos. Las inhumaciones se habrían realizado
depositando los cuerpos en ataúdes de madera o en sudarios, pero esto parece más práctica ya
de época cristiana.

INCAS:
En Perú, “el Año Nuevo Inca comenzaba en noviembre y el festival llamado Ayamarka—que
significa cargar el cadáver—concluía con las ofrendas de comida y bebida en las tumbas.”
En el rito, donde las lágrimas eran prohibidas, se dio en un ambiente festivo con pagos a la
tierra, danzas y cánticos en conmemoración de los aspectos positivos que el difunto hizo en
vida.
En consecuencia, el culto a los muertos garantizaba la protección divina para el imperio
incaico, además de riquezas que otorgaba la tierra.
Según refieren las crónicas de Guamán Poma de Ayala, en la época inca la preparación del
cadáver para la momificación consistía en que el fallecido era vestido con sus mejores trajes
acompañados con productos que más le agradaban en vida para luego usar las técnicas de
embalsamamiento y momificar a sus muertos con telares especiales. Después lo enterraban en
medio de danzas y cánticos con chicha y hoja de coca. Esta práctica aún se realiza en lugares
lejanos de la región.
En el Día de los Muertos se revive el rito conocido como "Aya Marcay Quilla" o culto a los
muertos, práctica que realizaba esta cultura en honor a sus soberanos difuntos.
A la momia se le nombraba “Malqui” si se le situaba en sierra y “Munao” si era situada en la
costa.

Para su tratamiento se utilizaba una sustancia llamada Siura la que se extraía de una planta de
la selva.

Todas las momias Incas estaban guardadas en sus respectivos palacios, en un lugar denominado
pucullo (bóvedas).

Noviembre; Aya Marq'ay Killa, era el mes de llevar difuntos, las momias eran trasladadas a la
gran plaza de la capital para con su presencia participar en ceremonias y banquetes.
En este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y le dan de comer y de beber
y le visten de sus vestidos ricos y le ponen plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos. Y
le pone en unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza y después
tornan a meterla en sus pucullos, dándoles sus comidas y vajilla al principal, de plata y de oro
y al pobre, de barro. Y le dan sus carneros y ropa y lo entierra con ellas y gasta en esta fiesta
muy mucho.

Capitulo 2

1.la arqueología como una profesión


Su trabajo consiste en localizar, documentar, analizar y conservar los restos de otras culturas
para luego difundir los resultados de esa investigación.

Hay que distinguir entre profesionales de la arqueología, que realizan su trabajo de campo en
superficie, y profesionales que realizan su trabajo con los vestigios sumergidos bajo el agua.

Probablemente, a la vista del extraordinario desarrollo que la Arqueología ha experimentado


estos últimos años, ,a muchos de ustedes les sorprenda saber que no existe como tal la profesión
de arqueólogo.Hasta el mismo día de la fecha no existe un perfil que capacite oficialmente para
el ejercicio profesional de la Arqueología, y mucho menos un colegio de licenciados o de
doctores que ofrezca el marco normativo habitual de derechos y obligaciones,
para ser arqueólogo no basta únicamente con saber retirar tierra de forma más o menos
metódica. Un arqueólogo (que no termina jamás de formarse) tiene que ser capaz de hacer
interpretación histórica, sometiéndola al juicio de la comunidad científica y poniéndola en
último término al servicio de la sociedad que lo financia. En caso contrario, de arqueólogo solo
tiene el nombre.
Justo es reconocer igualmente que la falta de amparo legal de estos profesionales por parte de
un colegio oficial propio ha provocado que los arqueólogos libres vengan desempeñando su
labor en situaciones de auténtica indefensión, sometidos a mil presiones, cogidos en medio de
fuego cruzado, expuestos a tentaciones e intereses que no todos son capaces de resistir, entre
otras razones porque viven ajenos a la amenaza de ser sancionados.
Las aptituted académicas
las aptitudes son facultades que hacen a una persona idónea para el trabajo arqueología
Aptitud para utilizar y manejar cámaras y equipos fotográficos. Aptitudes para el diseño
asistido por ordenador. Capaz de trabajar en sitios con polvo y estrechos. Capaz de utilizar
mapas y gráficos. Conocimientos sobre métodos y técnicas de conservación. Curioso.
Habilidades comunicativas. Participa en excavaciones arqueológicas. Aparte de leer mucho y
publicar si no públicas no existes.
Escuela universitaria de graduados
Después de la graduación tienes que optar por título profesional que te ayudara a
ubicarte mejor en un puesto de trabajo , después tienes que optar por una maestria ya
depende de ti en que te puedes especializar ya que son varios como en la PUCP (
arqueología andina),UPS ( arqueología bíblica) Universitat Rovira i Virgili(arqueológica
clásica),(arqueología del cuaternario) universidad de amsterdan(arqueología en el norte
de europa) después de tu maestria puedes optar un doctorado y epscialisarte en varias
ramas como por ejemplo en la universidad de Murcia que ofrece( Paisajes y Territorios
Históricos en el Mediterráneo y Sureste de la Península Ibérica)
Capitulo 3

El arqueólogo estudia en el trabajo de campo todos estos restos pero en su contexto a través de
:huesos, tejidos, cerámica, herramientas, características del paisaje y de las Los arqueólogos
realizar el trabajo de campo con el fin de estudiar el pasado del ser humano en el
construcciones.
Se dedican a excavar, identificar, registrar y conservar los restos. También se dedican a
relacionar dichos restos con las pruebas ambientales, tales como el clima y la vida
animal/vegetal. A continuación, pueden construir una imagen de la vida en las diversas culturas
a través del tiempo.
Los arqueólogos que realizan trabajo de campo por lo general trabajan como parte de un equipo,
con topógrafos y especialistas en excavación. Las tareas de topografía incluyen dibujar mapas
y planos del área de excavación, o los monumentos del lugar. Los arqueólogos pueden utilizar
fotografías aéreas o técnicas geofísicas para identificar los sitios arqueológicos. En el trabajo
campo existen diferentes tipos como la prospección arqueológica la excavaciones excavación
en área y el registro arqueológico

La prospección arqueológica
Prospección arqueológica: son varios tipos los cuales abordaremos generalmente
1- Prospección superficial
No es ni más ni menos que caminar sobre el terreno en busca de restos arqueológicos. Por lo
general se lleva a cabo en zonas donde ya se sabe de antemano que existe un yacimiento y se
realiza en equipo, en horizontal formando una línea y caminando hacia adelante y con la
cabeza pegada al suelo. Imagínate que después de 15 minutos así, ¡cualquier piedra te parece
una punta de flecha! Es el método más arcaico y el más económico pues el propio equipo
puede llevarlo a cabo.
2- Prospección geofísica:
Este método engloba diferentes vertientes y técnicas. Una de ellas es la electro –
magnética que consiste en enviar al subsuelo impulso magnéticos o eléctricos que ofrecen las
características de la tierra. Por ejemplo, las cosas que hay bajo tierra, restos de fuego,
herramientas de hierro; todo ello modificaría la velocidad de expansión de la onda electro –
magnética al ofrecer resistencia.
3- Prospección ultrasónica: consiste en enviar ondas de sonido al subsuelo para encontrar
muros o fosos. A mayor resistencia de la tierra probablemente se encuentre una estructura. A
menor resistencia (menor velocidad de onda) es probable que se trate de un espacio o foso.
4- Prospección geoquímica: Se da la cualidad que en los yacimientos arqueológicos de
asentamientos humanos hay un elevado índice de fosfatos que puede ser medido
químicamente tomando muestras de los sedimentos. Los restos orgánicos modifican el nivel
de fosfatos de la tierra y por tanto, si hay restos humanos o de animales o de plantas, con este
análisis podremos saberlo.
5- Prospección a partir por zanjas:
técnica muy usada y generalizada en el Reino Unido. Resulta agresiva para el yacimiento,
puesto que puedes destruir “pruebas del crimen” pero a la vez es muy útil, sobretodo en
arqueología comercial ya que al “abrir el melón” puedes observar lo que hay dentro. Por lo
general se realiza con una excavadora o a base de pico y pala en busca de restos de
construcción o algún atisbo de arqueología. Cuando no se conoce nada del yacimiento es
conveniente realizar algunas zanjas o agujeros aleatoriamente sobre un determinado espacio
para comprobar lo que puede haber debajo.
La excavación arqueológica:
Por lo que se refiere al trabajo de campo, es fundamental la realización de excavaciones
arqueológicas que permitan la recuperación de una parte importante del asentamiento. La
metodología empleada es la estratigráfica, es decir, en el control durante el proceso de
excavación y en el análisis de las estructuras se emplea como norma básica el concepto de
unidad estratigráfica. Estas unidades se establecen normalmente por criterios que dependen
de las características físicas de los depósitos y de la construcción. El objetivo es la
identificación, definición y excavación de cada una de las áreas señaladas.
La estratigrafía es, en la actualidad, un criterio fundamental para toda intervención
arqueológica, pues de otro modo el peligro de error interpretativo es más que evidente. Es
más, al intentar combinar la dimensión horizontal con la vertical, las secciones obtenidas por
los perfiles resultantes son imprescindibles, tanto como las plantas. Únicamente es posible
esta forma de trabajar llegando a tener un control estricto de la secuencia estratigráfica. Es
ahora cuando conviene señalar sus principales leyes, formuladas en su día por E. C. Harris,
quien revisó y adaptó los principios de la estratigrafía geológica al trabajo arqueológico.
Desde esta perspectiva, los principios estratigráficos en arqueología se basan en los siguientes
supuestos:
1. Ley de superposición:
«En una serie de estratos y elementos interfaciales en su estado original, las unidades de
estratificación superiores son más recientes y las inferiores son más antiguas, ya que se da por
supuesto que una se deposita encima de la otra, o bien se crea por la extracción de una masa
de estratificación arqueológica preexistente». Esta ley es aplicable a la estratigrafía
arqueológica, pues puede existir sin que haya artefactos.
2. Ley de horizontalidad original:
«Cualquier estrato arqueológico depositado de forma no sólida tenderá hacia la posición
horizontal. Los estratos con superficies inclinadas fueron depositados originalmente así, o
bien yacen así debido a la forma de una cuenca de deposición preexistente». Ahora bien, en el
caso de la estratificación arqueológica deben de tenerse en cuenta las condiciones terrestres,
que no acuáticas, y los posibles límites que ha impuesto el hombre en las áreas de deposición.
De este modo, muros y fosas se consideran «cuencas de deposición», que han sido hechas por
el hombre. Alteran las condiciones de deposición de suelos no sólidos.
3. Ley de continuidad original:
«Todo depósito arqueológico o todo elemento interfacial estará limitado por una cuenca de
deposición o bien su grosor irá disminuyendo progresivamente hacia los lados hasta acabar
en una cuña. Por lo tanto, si cualquier extremo de un depósito o elemento interfacial presenta
una cara vertical, significa que se ha perdido parte de su extensión original, ya sea por
excavación o por erosión, por lo que tal ausencia de continuidad debe tratar de aclararse».
Esta ley eminentemente geológica tiene una aplicación en Arqueología. Cuando se puede
conocer la continuidad de la fosa, las dos zonas es posible correlacionarlas, así como los
estratos que hay en ambas partes de la fosa. En segundo lugar, se aplica en los muros, pues es
normal que no se conserven en su totalidad en vertical. Por eso, la línea que señala el
truncamiento del muro debe considerarse como una unidad interfacial de estratificación.
4. Ley de sucesión estratigráfica:
«Una unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en la secuencia
estratigráfica de un yacimiento, entre la más baja (o más antigua) de las unidades que la
cubren y la más alta (o más reciente) de todas las unidades a las que cubre, teniendo contacto
físico con ambas, y siendo redundante cualquier otra relación de superposición». Esta ley se
apoya claramente en las características propias de los yacimientos arqueológicos. En ellos las
secuencias estratigráficas son multilineales por ser limitados los estratos arqueológicos y por
la existencia de elementos verticales e interfaciales. Se crean así nuevas secuencias
estratigráficas, separadas de las anteriores.
Excavación en área:
Se diferencia de la excavación en cuadrícula en que ésta se produce a gran escala, excavando
el área total del yacimiento y se gestiona como una única entidad. Eso sí, generalmente se
divide el área excavada en zonas más pequeñas tomando cada una de estas bien sea un
nombre característico o números. En este tipo de excavación, se debe ir pelando la tierra
por niveles estratigráficos. Es el método que más se ha utilizado y la principal dificultad que
presenta es que tienes que estar muy atento de no “comerte” un nivel estratigráfico con el
pico y la pala.
En muchas ocasiones, es difícil diferenciar entre tierra arenosa amarillenta grisácea con
pequeñas piedras de tierra gravillosa gris amarillenta. Sin embargo, permite establecer
relaciones estratigráficas , es decir, en el terreno ya que se está excavando un mismo nivel
estratigráfico.
Cuando se empieza a excavar hay que tener en cuenta que vamos a levantar mucha tierra, y
esa tierra hay que ponerla en algún sitio. Por tanto, debemos tener en cuenta el método de
excavación que utilizamos y el lugar donde vamos a dejar todos los restos que vayamos
desenterrando como estrategía en la organización de la excavación.
Qué hacer con la tierra extraída

Estar sacando tierra e ir amontonándola en un sitio, para luego volverla a mover a otro.
Procura ir dejando la tierra que vas desenterrando en un lugar suficientemente alejado del
área de excavación, pero tampoco te pases no sea que tardes más en llevar la carretilla a
vaciar que en desenterrar la construccion.
Otro factor a tener en cuenta es el movimiento. En un yacimiento habrá bastante gente yendo
y viniendo con lo que debe haber un espacio abierto suficiente para que no se produzcan
atropellos y trabajar con comodidad.
De todos estos métodos, se utilizará el más apropiado en cada ocasión en relación al tipo de
excavación y también, cómo no, al tiempo y al presupuesto que tengamos para excavar un
área determinada.
Registro arqueológico:
El registro arqueológico está constituido por la evidencia arqueológica, el contexto y por los
procesos de formación. La arqueología es la ciencia que estudia el registro arqueológico. Hay
cuatro categorías básicas de evidencia en las cuales podemos incluir todos los objetos que
recuperan o analizan los arqueólogos: los artefactos, los ecofactos, las estructuras y las
representaciones rupestres (Aschero 1980).

Los artefactos son los objetos que resultan de la actividad intencional de los seres humanos. Se
caracterizan por tener forma y tamaño tales que permiten su transporte y manipulación
(Aschero 1980). Esta categoría incluye una gran variedad de restos materiales como armas,
herramientas, adornos, ropa, etc. Por ejemplo, un cuchillo de piedra, una vasija cerámica, las
cuentas de un collar, un broche de metal, etc.

Los ecofactos son restos orgánicos e inorgánicos no artefactuales, esto es, que no han sido
elaborados por los seres humanos y que brindan información sobre la actividad humana del
pasado, ya que están asociados a otras categorías de evidencia arqueológica (Renfrew y Bahn
1993). Por ejemplo, los restos de plantas o animales, el suelo o el sedimento de un sitio
arqueológico, el carbón de un fogón o los restos microscópicos de polen. Estos restos orgánicos
también son considerados ecofactos aun cuando hayan sido modificados por el hombre, por
ejemplo, los huesos de animales fracturados o quemados.

Las estructuras corresponden a los artefactos no transportables (Renfrew y Bahn 1993).


Comprenden desde las más sencillas, como fogones, hoyos de postes y zanjas hasta las más
complejas, como casas, tumbas, graneros y pirámides.

Se llama arte rupestre al conjunto de pinturas (denominados también pictografías) y grabados


(o petroglifos) ejecutados sobre rocas. Las representaciones rupestres son una de las fuentes
más importantes para conocer los comienzos intelectuales y artísticos de la humanidad. Muchos
pueblos se han expresado a través del arte rupestre.. Su origen se remonta a casi probablemente
60.000 años atrás en Australia y 40.000 años en Europa. Se halla asociado siempre al Homo
sapiens.
Descrubriminetos arqueológicos

Stonhenge y similares

Stonhenge sigue siendo un descubrimiento sin explicación, pero no es el único de este estilo
En 2009, los arqueólogos encontraron otro círculo similar a pocos kilómetros de distancia, y
un año después descubrieron otro círculo pero hecho de vigas de madera. Se cree que todos
fueron construidos hace unos 4500 años, pero aún no se sabe el propósito.

Pompeya

Pompeya fue enterrada debajo de litros de lava volcánica, al entrar en erupción el Vesubio en
el año 79. Durante la mitad del siglo XVIII, la ciudad fue descubierta, y se encontraron
algunos mosaicos. Sin embargo, todo el poder y belleza de Pompeya emergieron un siglo
después.

Cuevas de Altamira

Esta cueva se encuentra en Santander (Cantabria, España), y fue descubierta en el año 1880.
Es una cueva prehistórica, del Paleolítico, y tiene pinturas que cambiaron la forma de ver
cómo el hombre vivía en esa época. Posiblemente sean las primeras expresiones artísticas del
hombre.

Piedra Rosetta

Fue re descubierta en 1799 por los Franceses en Egipto, y su principal importancia fue la de
poder entender los caracteres egipcios, ya que estaba traducido lo mismo en demótico y
griego. Durante la Edad Media fue robada por los británicos, y actualmente está en el Museo
Británico.

Manuscritos del Mar Muerto

Fueron descubiertos luego de la Segunda Guerra Mundial, y son cerca de mil manuscritos
bíblicos escritos en papiros, bronce y otros materiales. Comprenden el período de los 700
años siguientes al nacimientos de Jesús, y están escritos en Hebreo, Arameo y Griego.

El Hobbit

En 2003 se encontraron varios esqueletos diminutos de doce mil años de antigüedad en una
isla de Indonesia, que desató un gran debate entre los científicos, ya que no se sabía si era un
Homo Sapiens o algún otro tipo de especie separada del ser humano. Estos nuevos humanos
fueron apodados Hobbits, por el libro de El Señor de los Anilos (Tolkien). Aún no se sabe a
ciencia cierta qué pueden haber sido estos pequeños seres.

EL EJERCITO DE TERRACOTA
Los Guerreros de terracota son un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos
de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador
de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.
MACHU PICHU
Hiram Bingham (1875-1956) hizo su primer viaje al Perú en 1911 siguiendo la huella de
Simón Bolívar, una vez en el Cusco reoriento su expedición a hacia los vestigios incas,
muchas de las cuales se encontraron en el corredor del Rio Vilcanota-Urubamba. El
profesor norteamericano Hiram Bingham se interesaba por encontrar la ciudad perdida de
Vilcabamba; último lugar donde los Incas se ocultaron.
BIBLIOGRAFIA

Luis Guillermo Lumbreras(1974):La arqueologia como ciencia social pp 36-40

RENFREW, C. Y P. BAHN (1993). Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ediciones


Akal, Madrid, España.

ASCHERO, C. (1980). Apuntes de la Cátedra de Tecnología y Ergología de la Carrera


de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. MS.

CARL GRIMBERG (1988)HISTORIA UNIVERSAL .SOCIEDAD COMERCIAL Y


EDITORIAL SANTIAGO.

Das könnte Ihnen auch gefallen