Sie sind auf Seite 1von 151

i-4i::

.:" ,,..É'.i., . ilnIuersidad de Anti*quia


, ,1: ;
:- 'i:';:'
l*,

F(
t,

[ir Este libro, escrito hace más de veiniicinco años pem ináCitl hastas' .
, #hr*xffi br d Éf*r*ft *É**É*n
i1
ii es un estldro detallado sobre historia socioeconómica de te.ritorio c. , f
¡qé &
$r Provincia de Antioquia en el último siglo de la Coionra El análisis c . Fr*vEru*Ém I EÉ*
H\f &ntÉ*q a* É*
:'l presenta rompe con los estereotipos tradicionales con los qle se r:
:i( abordaCo la formación de la sociedad anricoueña y se ocuira de ias
:.i
Cistinias formas como se accedió a la tie¡"ra y oe icsiipostie ,irabajadcres .:
.+
'g
.fL
,.,Jl'ffEiE# *É SFgE* XViiE
iJr :.
H que se emplearon en ias producciones agrana,)/,,minera: peque"ñls y i::h:

nledianos propietarios, latifundrstas, mazam0rreros e:indígen:s. . 'r! ñ


$, :lt&
g esl
ii+¡i BeatrÉz Fatiño Millán
.: . i:!i.r, ,I *i
$r La autora recurre permanentemente a fuenies primarias y a partr de :,.-: .aÉ., íi
¡ü t3.¡; '"
1: '+*
ü casos particulares consiruye, argumenta y desanolla su pr0puesia a' ): ?. r..
ftli! :.h'r=i,
.

ár teórica Es un trabajo coherente, fácil y agradable de leei', cuya gran ti"É


¡i¡ .{..,r F :
riqueza en la iníormación de archivo rncentiva el aprendizaje de la hisioria
"' ',8,'.
:1 ','
:{Fi
il, +É':::i
il Rit:ie:a p¡ble:a liÍ¿ren:;'li¡l'r 3:Jl:,
\,' i:
i: P;:,'tn:ia üe iniio+:lia :(
il( iurai"ri"; er ;igiii xvrL represenia una contribucion fundamenial a ia 'lul-

H ir Jrr'r

fr{ discusión no saldada- alredeCor oe ios ori3enes sociaies y


-aún l :;!i.É1,
n , ,t2l
E económicos de la sociedad aniioqueña, io que da cuenta Ce su vigercta ,.s
S; :ublrcación además. es el rescare Ce un rnpc'iante iqstr¡mento
t)ü
ffir LL
rlE L
t oidáctico cara quienes estudian las áreas de hisioria coioniai y de .i

,-g
geografia y sociorogÍa históricas
flr llL) '=,s'
B-J
ffi,
tt D¡ana Bonnetf Vélez .,o
-.9
tt ::é \ *¡'
i{
fI1
It'
i{
¡rt
tf
t1
3C 5:,186126
ti
Pl 9 8ri
l$r
l:{ Ej7
fÍ rrAnvr
ii'
it,
Lff)fi
li i GRUPO
ilf il''DIISIDhD tr¡E ANTIOQllIA 1,.;.;,il1r';:::rl::l''' ,lrujLutüruruuü[fili
DE
lNVESTIGACICN
H El.i
.IIST¡RiA
*
ffi1
Ar L'iU
I
tr
SCC

É;l
'!

Beatriz Patiño Millán

Riqueza, pobreza y diferenciación social


en Ia Provincia de Antioquia
durante el siglo xvlll

Alcaidi* r-ie Mede{lin


::-::.-- -**
:rtütrJi--c¿ irúirhca p¡loto

Clío
Edltorial Universidad de Antioquia@
\

Colecciín Clía
@ Beat¡iz Patiño Millán
@ Editorial Universidad de Antioquia@
ÍSBN: 978-958-7 1 4-483-3

Primera edición: agosto de 201 I


Imagen de anbierta: Enric¡re hice, [hn aelga ar Angostura dc tn Cnnd¿tnrin- río
Guonn@tc fProüncia de Medellín], 1852, acuarela sobre pape1, 14,4 x 24,9 ol,
Biblioteca Nacional de Colombia, Colección Co¡rusión Corog áfica
DiseÍro de cubierta y diagramación: Luisa Femanda Benal Bemai. hnprenta
Universidad de Antioquia
Co¡rección de texto e ürdización: Juan Fem.ando Saldarriaga Restrepo Contenido
Coordinación editorial: Larissa Molano Osorio
Impresión y terminación: Imprenra Universidad de Antioquia

Impreso y hecho en Colornbia / Printed and made ili Coiombia


P¡ohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier
propósito, sin autorización escrita de la Editorial Universidad de Anrioqura@

Editorial Unive¡sidad de Ar.rtioquia@


Téléfono: (574) 2lS 50 10. Telefax: (5?4) 2tg 50 t2
Correo electrónico: editorial@udea.edu.co
Página web : http://editorral.udea.edu.co Prólogo lx
Apartado 1226. Medellín. Colorubia
Introducción xiii
Irnprentz Un:versidad de Altioguia
Téléfono: (5J4) 219 53 30 Telefax: (574) 219 50 13
Correo elecrónico : imprenta@quimbaya.udea.edu.co
Primera parte. La tenencia de la tierra en la Provincia
de Antioquia durante la segunda mitad del siglo xvrtl .... I
El contenido de la obra corresponde ai derecho de expresión de la autora ¡' ¡6
compromete el pensamiento insdtucionai de la Universidad de Antioquia ni l. Lajurisdiccién de la ciudad de Antioquia- 12
desata su responsabilidad frenre a terceros. La autora asuln€ Ia responsabiüdad Las grandes propiedades: patrimonios familiares
por los derecho-\ de autor I'conexos contenidos en ia obra, así como por la
y prcstigio social........-..... 16
e¡'entual información sensible publicada el ella.
Censos y capellanías: de mano en mano 35
Mano de obra: Ias transacciones de esclavos 43
Aspectos generales....... 55
Pamo Millán. Beatriz Amalia
Las medianas propiedades: mestizos y mulatos acceden
Riqueza. pobreza 1' diferenciación social en la Provincia de
Artioquia durante el siglo X\¡III / Beariz Pa¡iro Millán. - Medellín :
a la tierra....... 57
Editorial Universidad de Andoquia, 20 I L Las pequeñas propiedades: producción para el
304 p. : r1.. mapas ; 24 cm. - (Clío)
Incluve bibliografía e índice
autoconsumo. 67
l. Pob¡eza - Antioquia (Colombia) - Siglo X\/III 2. Clases sociales - Los resguardos indígenas: conciencia de grupo
Antioquia (Colombia) - Siglo XVIII 3. Uso de ia tierra ruml - Andoquia y resistencia.. J4
(Colombia)- Siglo XVIII 4. Resguardos indígenas - Arrioquia (Colombia) -
Sigio X\/III 5. Minería - Annoquia (Colombia) - Siglo XVIII 6. Antioquia
I Las jurisdicciones de Rionegro y Marinilla 95
(Colombia) ' Condiciones económicas - Siglo XVIII L Tíl II. Serie.
330.9861 033 cd 22 ed. Las glandes propiedades: red de parentelas. 98
Al 303855 La mano de obra: surge el trabalo libre.... 1r0
La producción: hatos ganadetrcs 111
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
\

vlll

Las medianas propiedades: participación de rnuiatos


y mestizos...... 114
Las pequeñas propiedades: insuficienres para
el autoconsumo.................... r17
Los pobladores sin tierra: buscando medios de subsistencra. I19
Los res guardos indígenas: terrritorios apetecidos...... -...... 126

3. La jurisdicción de la Villa de Medetrlín.. iJJ


Las grandes propiedades: diversifi cación económic¿r........ ).3 I
Los censos: a favor de obras pías...-.. 148 Prólogo
La rnano de obra: unidades familiares 151
La producción: explotación palcial ........... t57
Las mediauas propiedades: dispersas )' variadas 162
Las pequeñas propiedades: predominanres en la región... 165
Los pobladores sin tierra: sobr¿ndo gente y faitando úerra.. 169
Los resguardos indÍgenas: rnuchas tierras pat'a pocos ...... r/3

4. Las jurisdicciones de Cáceres y Zaragaza.... 178


D
F,l Centro de hrvestigacioues Sociales y Humanas y el Grupo de
Segunda parte. La minería del oro en Antioquia Investigación en Historia Social, ambos de la Facultad de Ciencias
durante el siglo xvtrr ......-........ i89 Sociales y Humanas de ia Universidad de Antioquia, en.asocio con la
Editorial Universidad de Antioquia, entregan al lector este iibro de
5. Lajurisdicción de la ciudad de Antioquia. 195
Beatriz Patifro Millán, en reconocimiellto a su destacada labor durante
Los mineros de cuadriiia: capoteandc' ia bzga rentabilidad 195
ios 33 aíros de vinculación como docetlte e investigadora al programa
..
Los mazamorreros: polrladores pobres qrie "trabajaban
de Historia de Ia Uuiversidad de Antioquia.
para manl enerse"................ 203
De común acuerdo escogimos el texto Riqwza, pobreza 1 difercn-
cinci.ón social en la Prouincia de Antioqtrin durante el siglo xvttt, escrito
6. Las jurisdicciones de Rionegro y Marinilla.... 217
entre 1984 y 1985, el cual cu¡iosamellte permanecía ürédito, a pesar
Los mineros de cuadrilla: buscando nuel¡os )'acimienios .. 217
de haber sido citado desde entonces una y otm vez en publicaciones
Los mazamorreros: juntos y organizados. 226
especiaiizadas de importa:rtes autores nacionales v extraqjeros sobre
la historia colonial de la regrón aritioqueña y del virreirlato del h-uevo
7. La jurisdicción de la Villa de Medellín.. 238
Rei:ro de Granada.
Los mineros de cuadrilla: las grandes inverslones 238
La obra es una continuación de las investigaciones sobre la Provin-
Los mazatnorreros: negros 1, mestizos tratando
cia de Antioquia durante el siglo xuu, emprendidas por ]a historiadora
de subsistir 25r
estadounideuse Amr Thiuam hacia la década del setenta del siglo xx,
jurisdicciones de Cáceres,y Zaragoza ....... ,v sobre otros
lugares de ia Hispanoamérica colonial por autores como
8. Las 255
Germán Coimenares )' David Brading.
Bibliografra... 269 Dado el incipiente estado de ia historiografia anrioqueíra a comienzos
de los años ochenta, una parte sustartiva de la información del libro que
Lista de tablas y figuras........... 273 nos ocupa proviene de fuentes de primera rnano: datos del padrón
(iista o nórnina que se hacía en las ciudades, villas y iugares con los
indice analítico .................... 275 nombres de los denominados "vecinos") y de los censos (iista de
:
:

personas en las que se tasaban sus heredades o fundos), realizados Adernás, el texto trae información detailada sobre propiedades,
entre 1777 y 1808, así como de mortuorias, testamentos, cartas de nírmero de esciavos, personas que vivían agregadas en tierras ajenas.
compraventas, cartas de libertad y aseguros de censo. La profesora edad, sexo, ohcios y actividades, contenida en el padrón y en el censo
Patiño consultó la mencionada docurnentación en los siguientes luga- realizados entre 1786 y 1787 por orden del oidor visitadorJuan An-
res: en Bogotá, en el Archlvo General de la Nación; en Medellín, en tonio Mon y Velarde. Así mismo, pone de tnanifiesto el potencial de
el A¡chivo Histórico de Anrioquia, el Archivo del Cabildo de Mede- ios datos existentes en las filentes ya citadas. que ia profesora Patiño
llíu (hoy consenado en el Archivo de Medellín) y ei ArchivoJudicial usó para esnrdiar el caso de lajurisdicción de la ciudad de Antroquia,
de Medellín (conservado en la Universidad Nacional de Colombia, zona para la cual no se contaba con datos el censo referido. El con-
sede Medeliín); en Rionegro, en el Archivo de la Casa de la Conven- traste de estos datos con ios provenientes de fuentes cualitativas, corno
ción, y en Santa Fe de Antioquia, en elArchivo Norarial de Antioquia. los inlormes de las visitas y ios pleitos por la tierra, revela hasta qué
En las evaluaciones que en su lnomento rnereció el informe final punto ios contetnporáneos eran conscientes de algunos fenómenos,
de Ia investigación en la que se basa el texto, estudio auspiciado por corno la pobreza de gran parte de Ia población o las iimitaciones de
Colciencias, se afirma: "Un mérito indiscutible de este trabajo
[...] es el la pequeña propiedad. Mediante técnicas de la historia demográfica
de plantear preguntas nuevas e intentar nuevas respuestas". Se resalta ,v cuantitativa,
en auge en el decenio del ochenta, ella pudo estable-
que la autora, en vez de alilnentar los mitos sobre uno de los grupos cer la rnagnitud, los prornedios y la tendencia de algunas variables,
más estudiados en el país, los antioqueños, haya optado por buscar ,,un colno el crecimiento poblacional, la cantidad de población libre, la
principio de expiicación rnás cornplejo por la riqueza múltiple de los evolución de la rnanunisión de esclavos y la proporción de población
aspectos considerados". que carecía de tierras.
Efectivalnente, la obra que nos ocupa fue una de las primeras en exa- Para la presente edición, Beatriz introdujo algunos cambios al
minar de lnanera sisternática series de información, como la contenida Lexto original, en lo que resPecta a la tenencia de la tierra en laJuris-
en los protocoios de escribanos, hoy denominados protocolos d,e notaría, dicción de ia ciudad de Antioquia. Incluyó datos sobre la población
un tipo de trabajo poco desarrollado en el país en aquel entonces, cuan- esclava, tomados de los censos generales de población de la Provincia
do no se contaba con el recurso de prograrnas de bases de datos para de Antioquia de 1771 , I 784, I 788, l 797 y I 798, que trae el libro de
computadores. Gracias a la elaboración de matrices que ie pennitieron llerrnes Tovar con otros autores, Conaocatoria al poder del núnwro. Censos
reunir y sistematizar grandes series de datos, la autora pudo establecer t estadísticas d,e kt, Nt¿eta Gran.ada (1750-1830) (Bogotá, Archivo General
tendencias, porcenrajes,v proporciones de un conjunto de variabies. de 1a Nación, 1994). También il)corPora aigunos datos sobre el origen
Beatriz Patiño se propuso en este texto caracterizar la estluctura del pueblo de indios de San Pedro de Sabanalarga, con base en Ia
de la tenencia de la derra y la minería. Dentro de ios posrulados de rnonografía de grado "Historia de la pobiación Nutabe enAntioquia",
la historia socioeconómjca en boga durante las décadas del setenta
,v
de Marcela Duque e Iván Darío Espinosa (Medellín, Universidad de
dei ochenta del siglo xx, la investigación se centró en averiguar por el Antioquia, Departamento de Antropología, I 994).
acceso a la tierra y los recursos mineros que tuvieron los distintos gru- Cuando la prolesora Patiño escribió el texto fue pionera en la con-
pos sociorraciales @lancos, libres, esclavos e indígenas) que habitaban sulta de series documentaies que requiercn enorlrle paciencia r rigor
en ia Plovincia de Antioquia y determinar córno usaron los medios de rnetodológico, cotno son los censos y el material del Archivo Notarial
producción. de Santa Fe de Antioquia, estos últimos escasamente consuitados
El lector encontrará un panorama general de la explotación ag:ícola desde entonces. Los hallazgos de su investigaciótl continúan vigentes,
y minera de ias distintas jurisdicciones poiítico-administrativas de ia toda vez que los estudios ernprendidos por nuevos investigadores no
Provincia de Antioquia: la3urisdicción de la ciudad de Antioquia, ia de han revah¡ado ninguno de los aspectos expuestos acá. Las nuelas
la \¡illa de Medellín, la de la ciudad de Rronegro y la \¡iiia de Marinilla, corrientes de ia historia en los últimos veinte años, más pendientes
y las de las ciudades de Cáceres ,v Zaragoza. La única jurisdicción, de de los asuntos cuiturales, las mentalidades, los imaginarios y las repre-
las existentes en ese entonces, que no cubre el presente estudio es la sentaciones, han desatendido asuntos primordiales, como ia forma de
correspondiente a la ciudad de Remedios, integrada en forma tardía ganarse la r,ida, jos mecanismos de generación de riqueza y pobreza.
a la tTo\¡Incra. en I /5 /. t, los niveles de movilidad social sobre los que este libr"o arroja nuevas
xii

iuces. Mediante el uso sisremático e inteligente de fuenres originales,


ia autora ayuda a cornprender mejor la sociedad antioqueña en las
postrimerías de la era colonial.

Patnca I-nndoño Vega


D. Phil. eu Historia Modcrna

Introducción

T
I ,a historiografía académica sobrc Antioquia ha difundido el mito ,

según el cual la sociedad antioquefra colonlal se caracterizaba por


ser democrática e igualitaria. Así, el historiador Estanisiao Cómez
Barrientos, citando a Mariano Ospina Rodríguez, decía:

Esta sencilla r paüiarcal aristocracia, más hourada. nrásjusta t iaboriosa


que la que dio nacinrien¡o al patriarcado Romauo, no vir'ía conro aquelia,
de ia guerra, la rapiña y la opresión: labraba el campo o se intemaba eu
las selvas para descubrir y trabajar los aluviones auríferos; arrstera ,v parca,
iba descalza ,v sencillamente vesdda y manejaba con destreza el hacha v
la azada, la barra y el aluiocafre [..'] El esclavo trabajando a la par cort su
seño! llo se sentía humillado y consideraba su suerte ilevadera. El niero
del conqurstador que había venido a ser pobre, no repuguaba trabajar a
jornai, li se consideraba por ello inferior al rico que le pagaba el salarir¡'
De aquí ese sentitniento de altivez que caracteriza la población antioqueña
de todas las clases.l

A la idea de que no existían cotlflictos entre los grupos sociaies se


sumó el intento de qtterer hacer invisible ei aporte lndio v negro en
la conformacrón étnica del antioqueño. Autores ccimo GabrielA'ango
Mejía, para poder afirtnar que el poblador antiooueño es racralmente
blanco, lomaban el siguiente argtlmento deljesuíta Gumilla: -
't I

. ', : i
i ',' -. i I

l. Estatrislao Góruez Barrieutos, "Espanoles eD3¡tioquia', en: Eipuebloantioqueiío


Arcirl'o l'e¡¿ical, Bibiioteca Univenidad de Antioquia, íolietc I' p 8
g"'

L De Europeo e India... sale la Mestiza. Dos cuartos de cada parte. Un segundo encuenlro con las fuentes secundarias nos llevó a
II. De Europeoy Mestiza... sale la Cuarterona. Cuarta parte de indio. descubrir que un lugar colnún en todas ellas era la ahrtnación segirn
III. De Europeo y Cuarterona... sale la Ochavona. Octava parte de india. la cuai, para los antioqueíios del siglo xvlll, la propiedad de la tierra
lV De Europeo y Ochavona... sale pUCHUELA. Enreramente bianca.
no tenía el "valor señorial subietivo" que tuvo en otras partes del
1...1 Lo mismo ocurre con el matrimonio con NEGRA: sólo que los hijos
virreinato.a Vimos que era necesario precisar \a certeza de esta afirma-
de la pare¡a de europeo y ésra se denomina "Mulata", pero a la cuarra
generación sale PUCHLIEL,{ blanca enreranrente.2
qún, así qomo Ia d" gtra sqgúq la cual los habiqnt,e=s-de p p1ov11¡qa
consideraban las actividades agrícolas menos rentabies que las labores
La produccrón histórica reciente, aunque ha tratado de cuestionar lnineras )'colnerciales. Por ello, el estudio de la situación de los dife-
algunas de las leyendas anteriores, se ha centrado fundamentalmente en rentes gnrpos ractales frente a la tenencia de la tierra se convirtió en
el estudio de ias élites económicas y sociales. Este hecho ha permitido r; uno de los objetivos celltrales de nuestra investigación. En el presente
a\anzar en el conocimiento de las condiciones de vida que durante la il trab{o se hace un análisis pormenorizado de los diferentes tipos de
! ,' '
explotaciones agrícolas existentes, la forma coüio funcionaba cada uno
Colonia tuvo el grupo blanco, per.o deja de iado el acercamiento a los l! l

pobladores mestizos 1 mulatos, que eran la mayor parte de ios irabiranres : de ellos, la irnportancia económica, social ,v política de cada uno, y las
:l:i I
de la provincia. Así, ia hisroriadora esradounidense A¡n Twinam, en i
condiciones de vida de los habitantes que carecían de tierra.
.t),
su tlabajo sobre las raÍces del espít.itu empresadai de los antioqueños, Corno resuitado de nuestra investigación, podemos asegurar que
torra como objeto de su estudio a un grupo de "emigrantes españoles 9l ¡asgo distintivo de la región antioquefia en el siglg xvIII fue l9I !,llla
y sus descendientes, colocado.s en una tierra que les ofrecía una vida ¡ociedad de pequeúos propietarios mestizos y mulatos, en la cual fe-
segura y posibilidades para el futuro, per.o que al mismo tiempo exciuía nómenos como el rápido crecimiento demográfico, la monopolización
ciertas alternativas".3 le.gal de las tierras de frontera Por unos pocos grandes proPietarios
El análisis de esm tl'adición historiogr.áfica nos ller,ó a plantear que y la pauiatina manumisión de la mano de obra esclava habían dado
cada vez mayor cantidad de poblador-es siir tierra. La
si queríamos tener una visión más completa v coherente de la sociedad -o¡igen a una
antioqueña colonial, eLa necesario tratar de establecer la forma como existencia de esta población excedentaria generó hechos como la
ell su interior se relacionaba el origen étnico de las personas con su aparición de agregados o arrendatarios adscritos a las grandes y las
pertenencia a determinada clase social..{sí, emprendimos la talea de medianas propiedades, i' el surgimiento de síntomas de descotnposi-
estudiar la situación económica y social de los distintos grupos érnicos ción sociai. como la vagancia.
existentes en Ia hrcvincia de Anrioquia duranre el srgio xvnl. para ha- !a irnportancia de la acción del oidorJuan Antonio Mon y Veiar-
cerlo, hemos buscado determinar la posición de los blancos, mesüzos, de como visitador de Antioquia, entre I785 y 1788, reside en hatrer
mulatos, rndios y negros esclavos firnte a la propredad de los medios de tratado de controlar social y Políticatnente esta población, a través de
producción fundamentaies, esh.¡diar cómo cada uno de ellos partrcipaba un proceso dirigido de colonización de la frontera Y de una reforlna
en la estructura de producción vigente, analizar las ocupaciones r los dei apa¡ato fiscal. Su intento puso de preseltte que las disputas Po¡
oficios pr opios de cada $upo, escudriítar los factores que determinaban ia posesión de los recursos territoriales eran uno de los factores que
el "estatus social" de las personas l caprar su parricipacrón e influencia Sg¡g{4b3! fu,ertes conflictos sociales. La historia del siglo xvlll antio-
en el poder polítrco. queño muestra lo violentas que fueron las coutradicciones entre los
latifundistas y los colonos pobres por las tierras de frontera, el agudo
enfrentarniento existente entre la pobiación indígena y los vecinos
Iibres que se introducían en las tierras de sus resguardos 1' 16, enfren-
2 Gabriel Arango Mejía, "Algo sobre orígenes de los antioqueúos". R¿r¿dorio Hutó-
rico, vol. xr,, núms. 149-152, Medellín, lmprenta Deparramenr.al. enero de 1942,
tarnientos constantes entre pequeños y medianos ProPietarios por los
pp. 297-304. linderos y la extensión de sus propiedades'
Ann fwinarn, Mineros, comercwntu l labrolora. Ia raíces de! upit"itu emptzsarial en
An.tíoquia. 1763-l8lA, trad. Cecilia Inés Restrepo, Medellír, IAES. 1985. p. 83.
Sobre Ia pobiación mesrüa altioqueha colonial, la histor-iadcra Luz Eugema pr
lnienta elaboró una resis titulada "Mestizaje v sociedad en Altioquia. I 77?-l 8 I 0", Fenrardo Guilléri Ma¡tínez, El poder político cn Colomba Bogota, Punta de Larrza,
Medellín. Departamento de Historia, Unive¡sidad de Antioqura, l985. 1979, p. 183.
Sólo el esrudio derallado de la esrrucrura a¡paria en la Antioquia estudiosos de Ia historia rqgional antio-
-{gnque la tnayor parte de los
colonial nos permitirá sacar conclusiones válldas sobre el significado queq¿ ha hecho hincapié en la irnportancia del papel de los ln¿zamorlre-
de la propiedad de la rierra para los diferentes grupos sociorraciales. ros para la economía de la época, el que !o sq cuente con documentos
P.or ahora nos perrnitimos afirrnar que para gran porcentaje de la que nos permitan caicular con exactitud su número para las diferentes
, población blanca, mestiza, mulara y negra libre, Ia posesión de una épocas y zonas mineras, aunado a la dificultad de definir con Precisión
pqqueña parceia de tierra fue lo que ie posibilitó la rndependencia zu siruación econórnica y social, hacen que, como grupo, haya sido poco
e_conómica, le abrió el camino para trarar de mejorar sus condiciones estudíado. Ei anáiisis deallado de las condiciones de vida de aigunos',
de -vida y posición social, y le individuos matriculados colno mazamorreros nos posibiiita asegurar
¡rerrnitió pensar en buqcar fo¡uta¡ -de
e¡prg..sión política. La comprensrón de este proceso nos posibilitará que un porcentaje apreciable de estos trabajadores iibres desarrollaba, '
explicar fenómenos corno la pariicipación de los antioquefios en la de manera cornpiementaria. actividades agl-ícoias y lnineras, lo cual le
Independencia y algunas de las ref onnas iegislarrr.as oue propusieron. pennitió acumular un caudal líquido superior al de ia mayor parte de la
asÍ como la forrna en que llevaron a cabc la colonización del occiriente potrlación de Ia provincia. La explotación de yacimientos auríferos por
colornbiano durante el siglo xlx. ií sola garantizó la independencia econótnica de estos pobladores,
no
La definiclón de la Provincia de Antioquia cotno "tierra de oro,,, en pues aquellos que carecían de tierras se vieron obligados a agegarse
ia que "Este precioso y codiciado rnetal es el único conocido, porque se t"rr"rro, aienos. Este fenómeno es Particularmente ertidente en el
' afanan y trabajan generalmeute por roda la extensión de la provincia',,5 "n
caso de los mulatos y los negros iibertos, quienes al tener dificultades
nos llevó a pensar que era necesario invesrigar en profundidad la económicas para adquirir tierras se vieron precisados a establecer re-
forrna corno los diferentes grupos étnicos estaban vinculados a las laciones de dependencia con los propietarios territoriales'
labores mineras. Procedimos a estudiar quiénes eran los propietarios i La difundida imagen del pequeño minero independiente para quieu-
de los yacirnientos auríferos, ]as formas de trabajo utiiizádas en su la propiedad de la ti-erra no era indispensable, que se había abierto ca-
explotación, y la significación económica y social de cada una de ellas. . rnino hacia la autonomía evitando verse obiigado a sen'i como mano
Cort respecto a la minería de cuadrilla, se ha tratado de detenni- de obra adscrita en las grandes propiedades, no Parece correspondet '
nar el número de esclavos vinculados a esta iabor la rnanera corro "
uemplq a l? rqalidad. Por este morivo consideramos, con el historiador
estaba organizado su trabajo v la rentabilidad de estas ernpresas. estadourude.nse -iatnes Lockhart, que es hora de que los estudiosos de-
Nuestro sondeo de fuentes primarias v secundarias nos ha llevado a .
jen de presumir "que la porción de ia realidad con que trabajan era la
determinar que ios problemas récnicos de la rnineria de canalón, la iealidad total'1, de acuerdo con esto ha(yan) hecho generalizaciones"'o
necesidad de invertir grandes capitales para poner a producir estas I.a sociedad antioqueña del siglo xr/III se caracterizó por el agudo-
,

minas, el rápido agotarniento de los vacimien¡os ubicados en sitios contrast€ entre la riqueza de ia élite económica, social y política, con-
fáciies de abastece¡ más que las ciificuirades para aprovisionarse de
{-!+"ada fundamentalment€ por grandes colnerciantes } mineros, )'la
mano de obra esclala, parecrn haber sido las causas que impidieron psb&aa de.graLp-arte.de la poblaciÓn. Entre estas dos caras de una
a ios mineros de cuadrilla antioqueños aumen.rar su producción antes ,
misma moneda, ios historiadores casi siempre han escogido una para
de 1780. Otro lactor que iimiró el rendimienro de esra minería fire su hacer énfasis en ella. Nuestro liarnado es a que se entlenda que son coln-
carácter estacional, puesro que ios depósitos solo podían ser rrabaja- plementarias,v colltradictorias, y que, sin que dejen de tener del todo la
dos en las épocas de lluvias, ¡nientras que ias cuadrilias de esclavos razón quienes afinnan que ios habitantes de la Provincia de Antioquia
tenían que ser rnantenidas ¡cdo ei año. Esas consideraciones nos se encontraban en la tniseria al f,rnalizar e1 período colonlal, también
llevan a aceptar la vaiidez de la ¡esis sostenida por algunos autores están acertados quieties postulan que había un grupo con muchas
según la cuai la producción rie oro obtenida por ios rnazamorreros o posibiiidades económicas y existían ciertas acti'r'idades especialmente
trabajadores libres fire la que perrnitió la recuperacion de la mineria lucrativas. Esto hacía que en la región no hubiera una sociedad cerrada
antioqueña hacia rnediados ciej siglc xvrlr.

6 James Lockhart, "l¡ historia social de Hispaloamérica colonial: evolución I


5 lrancisco Sllvestre, Descripctór tie. reina d.¿ Santc Fc dc Bogotá. Bogotá. Bibiroteca posibilidad'.trad.G.Colmenares,I¿tinAnqican.ResearclXeriear,voi vrt'uúm l,
Pouular de Cuirura Colombirn¿ lf)5ú p. i?ii. 1972, np. 6-45.
xvlil

y rígrda, sino ciertas profesiones, como el comercio, que permidan el


enriquecimiento econólnico y el ascenso social. La gran cantidad de
confiontaciones sociales existentes en la Prorinrcia dp Sftlqg¡¡fa,e¡_la
Provrncla d€ Añl¡oquro
segunda mit¿d del siglo xvlrr es, colno lo ha expresado el historiador ---
¡ cáp¡t¡l d3 Jurisdiccron 1

JaimeJaramillo Uribe, refle;o de que los conflictos enrre los que "siendo 02040 I
diferentEs están sin ernbargo próxirnos, son más intensos".T
l
Muchas de las afirmaciones que se han elaborado sobre la Provincia !
)
de Antioquia a fines de la Colonia parten de la suposición de que esta
'era una unidad homogénea. rr \.
$_g dglS_ojlq,cS"q¡j qq-g pa¡a el siglo xvur la
gobernación estaba conformada por subregiones, que se diferenciaban
:.1:'-)9';(
'en la estructura económica,
la composición étnica de sus habitantes, las {

formas de participación rocial y política, y la identidad culrural. De allí


rn"reo,o. \.-,./
que para estudiar la situación de los difercntes gnrpos raciales frente a
!a tenqfi_clq d_e la tierra y la propiedad de las minas, hayamos tomado las
s_UlfegiOn_es del occidente, conformada por lajurisdicción de la ciudad
\ Can¡ sgor d¡s
de Antioquia; del Valle de Aburrá, perteneciente a lajurisdrcción de
Medellín; del oriente, compuesta por ias3urisdicciones de Rionegro y
Marinilla, y del Bajo Cauca, a la que correspondían lasjurisdicciones de \
QaqqCS,t'_Z,a¡agoza (véase figura 0.1). Abordar de esta manera la histo-
ria regional nos permite distinguir las condiciones párticulares de una
locaiidad y las características generzles válidas para toda la provrncia.
Solo por este camino comprenderernos los elementos que identifican i f
el proceso antioqueño y aquello que lo diferencia de otros desarrollos. i
. Témporalmente, el trabajo abarca el período 1700-1808, I
pero
í
enfatiza en el estudio de los años 1775 a 1808. Este hecho se debe a
guq los censos de población, que son la fuente documental que per-
mite obtener datos sobre el lugar de dornicilio, la etnia, la esrructura !
farniliar, el patrimonio económico y 1as ocupaciones para todos los I
luaaquir:
habitantes de un sitio, únicamente se empezaron a hacer en la Pro-
vincia_d-e Antioquia en 1777. Para la época anterior solo en forma
excepcional es posible disponer de datos sobre la situación económica I
lsocial de mestizos y mulatos, Io que hace muy dificil el análisis com-
I
parativo de las condrciones de vida de los diferentes grupos raciales.
La investigación no trasciende el año de i808, por considerar- qu€ el
proceso de Independencia introduce algunas transformaciones que Figura 0.1 Provincia de Antioqu¡a

hacen imposible realizar el tipo de estudio que nos hemos propuesto. Fuente: DavidJ.Bobinsonen:FranciscoS¡lvestre,Belacióndelaprovinc¡adeAntioqua,Medellín,
Uno de los factores deterrninantes es que, en adelante, Ia distinción Secreiaría de Educac¡ón y Cultura de Ant¡oquia, 1988' p 38.

entre ios pobladores se hará con base en su condición de ciudadano


o no ciudadano y, por Io tanto, desaparece la información sobre la
etnia de las personas.
7 Jaime Jararnillo llribe, "Mestizaje v diferenciacióu social en el Nuevo Reilo de
Grarnda en ia segurda nlitad del sigio xrarr', el: Erca,¡os sobre I¿ hxtoria socinl
Aunque el período de tiempo estudiado es bastante amplio, lo
colombiana. Bogota, Biblioteca Unive¡sitaria de Cultura Coiombiana, 1968. trabajamos a travé-s de diferentes tipos de fuentes' Enpezanos reco-
XX

'pilando
docurnentos que contienen información general. como las La ayuda financiera de Colciencias me permitió el desplazatniento
visiras, las reales cédulas y las reales provisiones. Luego procesamos los hacia los archivos ubicados fi.iera de Medellín y el apoyo institucional
datos incluidos en fuentes de carácter masivo y sistemático, corno de la Universidad de Antioquia a esta investigación me posibiiitó
los libros de Real Hacienda, Ios censos de población, los protocolos poder dedicar gran parte de mi tiempo de trabajo a esta labor. A los
notariales, las morruorias, los pleiros civiles y los juicios criminales. prolesores \¡íctor Avarez y Rosalba Durán, quienes fueron jefes del
Con el tratamiento simuiráneo y conrrasrivo de diferentes piglg¡*d_e Centro de lnvestigaciones de Ciencias Humanas du¡ante el desarrollo
docuu¡entos se quiso evitar caer en ias limitaciones que irnpone el aná_
de este estudio, ies reconozco el empeño que pusieron en solucionar
iisis de un solo qlpo de fuente. Con base en la informaciJn qbtg¡-uda
los obstáculos que se presentaban.
se construyó ia biografía de pobladores pertenecientes a ios diferentes

-g.r¡pof étrúcos. La rnuestra elaborada da una imagen de las condiciones


de vida de estos individuos, de las relaciones entre los distintos grupos
y de sus posibilidades económicas y sociales. Hay que reconocer que es
mucho más fácil obtener datos sobre las carreras de personas pertene_
cientes a la éiite que sobre los pobladores pobres; adernás, existe rnás
información sobre los indivlduos que vivían en centros urbanos que
sobre quienes estaban dispersos en los campos.
No quiero terrninar esta nota introductoria sin dar mi reconoci-
miento a las personas que participaron en el desarrolio del traba.;o.
Especial gratitud gualdo para con los ernpleados delArchivo Histórico
Nacional de Colombia, deiA¡chivo Histórico deAntioquia, delArchivo
del Consejo Municipal de Medellín, del Archivo Notarial de Santa Fe
de Antioquia y del Archivo de la Casa de la Convención de Rione-
gro, quienes siempre estuvieron drspuestos a colaborarme.s
euedaré
eternamente agradecida con los profesores Roberto Luis
Jaramillo y
I-uis Javier \¡illegas, de la Universidad Nacional de Colombia. sede
Medellín, quienes me permitieron utilizar el índice analítico de los
Protocolos Notariales de Santa Fe de Antioquia que para el perío_
do 1700-1740 han esrado elaborando. Igual reconocimiento hago al
profesor \¡íctor Átarez, de Ia Universidad áe Antioquia, quien me piesró
los datos sobre compraventas de esclavos realizadas en Medeilín en los
años comprendidos entre I 700 y I 730. A la historiadora Luz Eugenia
Pimienta hago público reconocimiento por ia a¡.rda que me brindó
en el procesamiento de Ia información del Censo de 1786-17g7 la
,v
eiaboración de las tabjas correspondienres. Támbién dol,las gracras a
ia señorita Pauicia Fernández. quien llevó a cabo la labor de secretaria.

8 Es necesario aclarar que cuando se realizó la in'estigación existía el Ar-chivo


Histó¡ico Nacional de colombia que fuiicionaba en el edificio de ia Bibiioteca
Nacional en Bogotí. Con posterioridad, sus fondos pasaron a formar parte del
Archir,o Geneml de la Nación. En las noras a pie de página se actualizó el uom_
bre del a¡chivo. Algo parecido sucedió con el A¡chivo del Concejo Muuicipal de
Medellín, que hoy es parte del Archrvo Histórico de Medellín.
i:.8
s
t*i
j
:-. ii
t,
I

i
I

Primera parte I

La tenencia de la tierra
en Ia Provincia de Antioquia durante
la segunda mitad del siglo xvIII
{'
\

Lo, "rtudios
históricos sobre ia la región ha merecido poca atención I

estructura agraria en el \./irreinato de de los investigadores. El inlc¡¡il porla


Nueva Granada durante e} sigio xrrn ius¡ellle¡a,Uglada-a-que'sedejede 1

han girado básicamente en torno al iado el análi*s!¡dp_lalacgudades de au-


proceso de formación y desarrollo tolggllim-o*tg3Jl?das en medianas y t

de Ia hacienda en regiones corno el pgilElaq- p rspje4ade s .


"fuaulalsl-,o
\hlie del Cauca, la Costa Atlántica y p9r4{rep_d-4!4nqlggeggos. (

la Sabana de Bogotá. Corno la gran Los oocos trabaios oue hacenl,,,,


-=_.-=--.--=-_l .,
propiedad vinculada a la producción referencia a Ia tenencia de Ia tierrá/
de excedentes para un rnercado no en ia P¡pvincia de Andoquiajgralrei. ¡.
parece haber sido la característica €Ig:pglo39-!g_bqn le$rado en lasli' ", ,

fundamental del sector rural antio- sgbiess!"'-ds[4!sCs-&"ori4.sr='] q' "rl'


queño de entonces, la vida agraria de ..n"o ..u lu rnltu ¿. lul.d.lli"5G u 'lt
t

i-'1 1¡,pir ¡¡ l.t';i Lr.' ! .r'i i. "3


-1rcr {

1 James Parsots, I-a donirución antioqucña m cI Occid¿nte de CoLombia, Bogotá, Carlos Valeucia
Editores, 1979;AnnTivinam,Minro4comucinntaylabtadora.lnraícadelapírituem!rcsarial
enAntioquia., 1763-1810. trad. Cecilia Inés Restrepo, Medellín, FAES, i985.
\

2 I Riquu-. pobreu 1 trifnencinción sociar en. rn pmuincia dc Antiogrin. d.urante


er sigro xntt La tmencin. de la tiena en In Proúncia d,e Antioquia... f 3

oriente,-Eo.¡¡eje en Rionegro.r pocos la tnayor Darfe de Inc n-^^i^,.


esrudios r. ..ñ...,r,l^ r.'; ¿.ir.- ;""T'.:;if i,li l:'J.:':;::[.j minera permiuó a mestizos, mulatos gobernador Francisco de Monto,va
.rds¡tq,.¡urisdicción de Ia ciudad de y ne-qros iibres acceder a e1ia. Debrdo y Salazaq se proce_dió a insqpr gna
Anrioquia 3 Las caracrerÍsricas "",* iozi y Ázi;;,"";i;;il.r"
que a"r üig.ra de Aguinaga. lro renían al crecimiento demográfico de la misión de reiigiosos fianciscanos en ia
plesentan las dos primeras áreas . población libre en Ia segunda mitad zona, Para mantener y conseñ'ar en
han hecho exrensivas a ia.totalirtad
se títuro legitirno. En lnucrros casos, los del siglo xvrrr, algunas zonas, como el paz a los narurales. Muchos criúcaron
de la región, ocuitando así grandes ;;;;l;1"r",
habían vendido tierras \hlle de.A.burrá y el área circ-r¡ndante la labor de estos rnisioneros, pues con-
diversidades en cuanro a las foinas
;;ii;;;'" realengas, defraudando a
la ciudad de Antioquia, poblaron sideraban que, como recién llegados
aprcpiación y hmaño de. las
de U n"li uu.,"rr¿u. -a se

densamente y la tierra allí disponible de España, desconocían el carácter de


propie- Lo, u".ir,o, de la ciudad de An_ ias tribus de la zona y no hrdaron en
dades, modo de explotación, se agotó. Paradírjicamenre, lo pobla-
ir*i a. ¿.
obra urilizada y productos cuitivados.
,irq;;, ;, cle la recién erigida \¡illa
ir¿.¿.lrin opraron por hacer una
do apenas cort-espondía a ia docear,a hacerse realidad los temores de un
La distribución de ra propiedad parte del territ.orio de la provincia, aizarniento de los indios reducidos.6
de
la tierra en ia provinciu o" antioq*i
."*fári.ior grobal de ras tierras de cornpuesta por una diiatada exten- Fn 1684. aigunos caciques v su
r*¡ínroicci.r¡es. a rravés de un pro-
duranre el siglo xvrr tue el sión montañosa.5 gente se rebelaron y dieron muerte a
fi,uro ae #;;;;;;;";ffiffi;;;,;:", Durante el siglc, xvtll, los antio- los rnisioneros, el teniente de justicra
cornpteio. que se originó
:: lln."ro
en las rnercedes de der
fin. En
"1
;"r" ;;';;'ffi;:"; queños incorptrraron nuevas tierras mayory otras personas. Para socorrer
p or er c ab' do . il"*"":Tf ?;: Llf ,;,rnH; a las labores agrícolas y mineras. La a los españoles, gente libre y negros de
"
gobernadores duranre X*,:"iH1,1.",.Ji ampliacion dc la frontera por el oc- cuadrilla que se hallaban sitiados en el
ét ,iglá
primeras décadas del xr'. nrto,".',
y tilñ a h cri.i, de la rninería y el
cidente dependió de ia reducción de palenque de Chocó, el gobernador de
prí_ a.rpiuru_i"r,to de gran parte .e los Antioquia, Diego Radillo de Arce, or--
rnirivos larifundios se d ios indígenas de Chocó, que a io largo
a ravés de ra repartic;T':"',flTT de los siglos x\¡I )'\at habían resistido ganizó una cornpañía compuesta por
rnerosos helcderos de un patrimonio
l:'fijil:'J.¿,]l1ilT:l,.:,
J;J; la penetración de otros grupos a su 40 soldados pagados, 8 aventureros
familiar o por rnedio de ia venta
po..r* .o.r..pto fuera de 150 pesos que se alistaron sin sueido, I 7 car-
territorio. Las entradas a esta región
una parte o la totalidad_ de la
de ;;.;;.;;.".gó a Francisco de Saida_
desde Antioquia cot¡enzaron en la gueros yjeques de Sopetrán, 9 indios
pro_ rriaga para gue recibiera los dine¡os anaconas, 8 jeques nuevos, 8 indios
pie*ad, Et seguimiento dc las láeas década del setenta de1 siglo xvu. Fn
) #;;;g-"ra en la Caja Reat. para 1674, ei bachillerAnionio de Guzmán de Buriticá;, 6 indios de Sabanalarga.
que í'¿"a'iii"'
'"*p"'iJ"" ,5 i.#o;'
ü
f,T:ilT::: [";X';, "t"*ar ; Cespedes. presLritero tlisionero. Entre las recomendaciones para ia
propiedad,. .o,,,"*á",i1,.T'J:1 decía que él y s¡ ¡".*uno, el tesorero pacificación estaban Ia de que no se
seno de un grupo fam'ian siendo
::"XT:T:r:::";,n:T ili#Tfi ; lgnacio de Guztnán, habí¿in descubier- abandonara la provincia l sus mitie-
Io g.un .rJ*..o de hatos de ganado
y rales, pues esto significaba retroceder
común la división de ella en
pedazos Jr,url.iur.i io y paciñcado esa provincia, donde
cada vez rnás pequeños. funda¡on cinco pueblos. en cuvas en la apertura de una irnportante fron-
En un principlo, la disponibiiidad
C,uando la reat cédula de 1674 igiesias los indígenas estaban siendo tera, y la de que por todos los medios
dis_ d" ;r*i:;;T;,,^,::L":i"l:11
J.1os útulos de rrr"rr" J.rii|,TfiI:trftt doctrinados. Según su informe, más se impidiera la cornunicaqión de los
ll:'olu.o,r,pori.io,
uerras otorgados hasta ese #*:
momerto, continuada ¿J U rro*..u cie 80 personas habían entrado a las caciques y capitanes de estos indios
minas descubiertas en los airededores con ios cunacunas,.urabáes y dernás
^,t;;;;
del sitio de Urrao. donde su familia gnrpos de la costa del Darién. así como
tenía más de 40 esclavos trabajando con los piratas que ordinariamente
Hermes To'ar Pinzón' "probremas
del srgio xrnrr". pone'cia presentad
de la estmctura rural arrdoqueira
en la seg.nda mitad por esa época. Bajo la dlrección del asistían a ese lugar.?
acrualu)od.. "o, "l
sl^p^J'rl,Ji'rii"ií rr*, *rombianc, su evorución
1 Medellrn. fÁ¡S, lsul.
Ár arez Morares. "La fo¡rracitil¡
de ra estn¡crura agraria en
'rcror -furtioquia (r 54?-l 7g0;.., Frarrcisco Silvestre, l)escri2ciór¿ del rcino de Sattta Fe de Bogota, Bogorá, Biblioteca Popula:' de
en el III congresa ¿, ni'i)i"áluiii)*,' v.aaui,u,,.".,ia"i"á. 5
llL*ru;lhda Cuimra Colombiana, 1950. p. 173.
H. Tor.ar Pinzón, ,,p¡oblernas de
la estructura rural andoquena...,,, 6 Archii'o l{istórico de Antioquia (AHA), lndios. tomo 24, docun¡ento 719, fols. lr I'r.
Op. cir., pp. l-3_ úf-!t in¡iios. ¡or¡ro 25, documelxo 751. fols. Ir-6r:
4 f Ríg,re-, pobrcu y üferncinción socinl en. ln Prouincia de Antioquirr durante el sigln
xvrtt La. tenencia de ln tiena en ln Prouincia d,e Antioquia... I 5

l,a pacificación de estas tribus dura- portantes colnerciantes y propietanos


se incluyerou lg indígenas de Saba- la Vega de Supía, no hubiera otra
ría unas décadas rnás. En el ano 1 7 I 1 , de la ciudad de Antioquia,oli.iru.on
nalarga y 9 indígenas de Sopetrán.r3 población que la citada, !ler'ó a.l oldor
el gobernador JoséLópez de Cana,¡al y obtuvieron mercedes de tierras a
La ampliación de la frontera mi- visitadorJuan Antonio Mon y lbiarde
. entró personahnente al sitio de Murrí, orillas del río penderisco. En 1793,
nera y agrícola hacia el norte de ia (1 785-1788) a cuestionarse la orden de
donde redujo y pobló, a orillas del río Manuel Ladrón de Guevara,
José provincia (Valle de los Osos) fue muy extinguir esa antigua ciudad.15 Aún en
de ese nombre, rnás de I40 indios, Bernardo del Campillo y otroi pi_
a quienes les hizo levanrar iglesia y rápida, colno lo detnuestra el que 1808 había 605 personas libres ,v 44
dieron que se les hiciera rnerced de entre 1763 y 1789, esclavos avecindados en este sitio.16
ies puso cura doctrinero. Tres años se haya pagado,
unas monhñas reaiengas. En 1g05, La ampliación de lajurisdicción de
lnás tarde, estos volvieron a su anti_ la suma de i.284 pesos de oro Por
José María Alzate pidió una merced concepto de cotnposiciones de tierras Rionegro se hizo también a costa de
guo reriro. Para l72Z había, en esre
de unas rierras baldías y ese mismo Ios intereses del Cabildo de la ciudad
paraje, algunos vecinos de Antroquia en esta área.la
añoJosé Pardo, Juan Esteban Martí_ de Antioquia. Desde rnayo de I786,
traba.;ando con sus cuadrillas en Otra zona en expansión fue la de
las nez, José María C)rtiz y otros socios
las jurisdicciones de Rionegro y Ma; este cuerpo colegiado intentó que se
quebradas y amagamientos. lo que
dio hicieron otra petición en ese sentldo. desalojara a varios vecinos de Rione-
origen a eue el .qobernador Facundo ¡pilla, Lg dinámica de esfe proceso
Esta expansión tuvo como relón de gro de un territorio que el gobernador
Guerra Calderón nombrara. cn llevó a que ia primera fuera erigida
1725, fondo el pleito queJuan Fablo pérez
a An.tqniq \l¿-¡91a qapitán a ciudad por real céduia de 1785, tras- deAntioquia, Gaspar de Rodas, señaló
guerra dei de Rublas y los vecinos de Urrao
sitio de M-u¡rí, Este redujó v fundó ladándosele las preeminencias que por ejidos y propios de esa ciridad
siguieron desde fines del siglo con el en 1601. Según Io expuesto por el
dos pueblos de indios, San Nicolás tenía la antigua ciudad de A¡ma. Esta
de presbíteroJuanJosé de Guzrnán por apoderado de dicha ciudad desde ese
Fuernia y San diligencia se huzo con base en informa-
José de Chaquenoda, tierras en dicha pobiación.ti entonces, el Cabildo usó librernente de
qrre lueron abandonados varias veces.s ciones que exageraron io tnalsano del
Fara 1808, el sitio de Urrao con_ clima de ese sitio y pusieron a sus ha- esas tierras, arrendándolas y cobrando
La precariedad de estos asenu- taba con 600 habitanres, de los cua_
bitantes en el "rnás infame'tilipendio". pastaje a las personas que tenían ailí
lnientos se mantuvo hasta 17g5, cuan_
Ies I7 eran blancos, 365 mestizos, El resuitado del traslado fue poner en ganado. En marzo de 1 7i5 fue otorga-
do se hizo la fundación del pueblo
200 mulatos y l8 negros esclavos. manos de los grandes propietarios de da, por el gobernadorJosé de Yarsa,
de indios de Cañasgordas, que com_
Dentro de sujurisdicción se había esta_ una rnerced de una porción de estas
prendia unas 60 aimas.r Sin ernbargo. Rionegro un terreno fértil y fecundo,
blecido. a orillas dei río de Ocavdo. una tierras aJosé y Cristóbal Ruiz y Ar-an-
esta sección de la provincia obligando a una población pobre a
cond;uó farniiia de libres y rnás de SCI'O indios go, sin plevia citación del Cabildo, no
siendo poco habirada, ya que en I g0g abandonar sus hogares. Aunque en
"racionales e inclinados a la
soio residían allt I 30 blancos, lnesrizos
ag-iculnr_ ia real cédula de erección se mandaba obstante ser ejidos, como constaba en
rayaiapesca".12 arrasar Ia antigua población, en abril el título expedido. En I 730, Ignacio
lmularos, 158 indígenas reducidos y
Hacia el occidente no solo existía
algunos prófugos. r 2l esclavos ne_ de 1788 residían allí 332 personas, GarcíaJararnillo solicitó y obtuvo que
el peligro de los indios. En t?02 co_ el Cabildo de Antioquia }e vendiera un
gros. Era el sitio de rnás baja población aplicadas al cultivo de la tierra. que
rrió el rurnor de que piratas ingleses se resistían a abandonar el lugar. El pedazo de estas tierras, pese a carecer
de la ;urisdicción de la crudad de
r¡archaban por tierra hacia las saba_ hecho de que en el camino a PoPayán, este organisrno de facultades para
.{ntioquia.lo
nas de Urrao. con el ánino de invadir enajenarlas.lT
La ampliacion de la ñronrera ha_ desde el sitio de Santa Bárbara hasta
y saquear la ciudad de Antioquia.
cia el valle de San
José de Urrao se Para combatirlos, se formó unu .oro_
aceleró a partir de 17g0, cuando
im_ pañía de 94 hornbres, en los cuales
t3 AGN, Cnciques ( indios, tomo 73, fols. 487-522.
14 Hernres Tova¡ Pinz6tt. Grand.es empcsas ag'ícolu 1 gam.d,eru: su d.qanollo m el siglo xvttt,
8 A¡chivo General de la Nación (AGN), Bogouí, Cooperativa de Profeso¡es de la Universidad Nacional de Colombia, Ediciones
Caciquu e indios, totno 6, fols. 3 l 6r-419.
9 AIJL Indios, tomc 26, documerto 793, fols. CIEC, 1980, p. 19.
lr_5n 15 Emilio Robledo. Bosquejo biográfco del seízor oidu Juan Antmio Mon y Velatde. I/rsitada de
10 AIJA, Censos. tomo 343, docunenro
6538. fol. 4lv
t1 Antioguia, 1785-1788, Bogotá, Banco de la Repúbiica. 1954, tomo 2, pp. 308-31 I.
t2 1ll. l"-r, de Antioqun, romo 8, fols. t-186, l8?-212, ?18_229, y romo 9, fols. 109,j34
-AILA. Cp¡sos. ro¡¡ro 343. docur¡re¡rlo 653g. fols. S1r_S2r.
t6 AffA. Cercos. tomo 343, dommento 6538, fol l2n
77 La infonación sobre este pleito fue sacada de A.llA- Tien'ü' tomo 163. dorumento 4263'
b I Riqut*, pobreru y difermci.ación socütl m ln Prouinca. de Anüoquin durante el siglo x,rn Itt tenencia de ln tima en la Prouinci,a d,e Antioquia... I 7

Entre los vecinos de Riouegro in- acaparaban estas tierras, beneficián- cinos acomodados y de algún caudal" Nicolás Valencia y Pedro Martínez
volucrados en el pieito con el Cabildo dose con los establecimientos que los los que obtuvieron gran part€ de las por 787 pesos 4 tornines, a Félix
de la ciudad deAntioquia se conraban, pobres hacían en ellas.re Vallejo por 500 pesos, a Nicoiás de
derras realengas, pues de acuerdo con
según el censo de 1787, el alguacil rna- En abril de 1791, ia Audiencia Henao por 250 pesos, aJosé lgnacio
la real cédula de I 754, era necesario
yor Francisco Carnpuzano, el regidor determinó que la propiedad de las hacel diligencias de reconocimiento. Mejía por 562 pesos 4 tomines. a
José Antonio Ruiz y Cristóbai
Ruiz tierras pertenecía a los vecinos de medidas, avalúos y pregones, y lama- Facundo Cardona;' Miguel Naranjo
Castrilión. Los testigos presenrados Rionegro. ya que por ser tan distantes yor parte del vecindario no contaba por 500 pesos, a Feliciano Bedoya por
por ellos d¡rclararon que los anriguos de la ciudad de Antioquia, no podían con recursos para ello. Así, Ignacio 200 pesos y a Bernardo Jiménez y
poseedores de esas tierras las adqui- destinarse para ejidos, puesto que, Meichor Gallegos por 400 pesos.
Castañeda (i760), Sancho Londoño
rieron por cornposición hecha con conforme a la ley, estos debían se- Zapata (1 7 62), Felipe Viliegas Córdo- Como puede verse, un amparo de
losjueces privativos de tierras. prece- ñaiarse en las inrnediaciones de las ba (1765) y el doctor23Juan Esteban tierras podía producir grandes ga-
diendo ias formaiidades precisas. De ciudades. Los propierarios las habían Leonil de Estrada (1768), vecinos de nancias a su dueño.e5
estos terrenos se habían hecho ventas ¡enido con justo título, buena fe ;, Rionegro, solicitaron y obtuvteron Debido a esta situación, el fiscal
y ia rnayor parte de ellos se hallat¡an había pasado dempo suficiente para grandes mercedes de tierras en la de la Real Hacienda, doctor Francisco
vinculados como aseguros de cape, que, por prescripción, ellos ruvieran jurisdicción de la ciudad de Arma.2a Moreno y Escandón, consuitado por
llanías, dotes y tutelas de menores. el verdadero dominio. Muchos de los que se hicieron a eslas el virrey Manuel Guirior en 1778,
Exponían que si los terrenos se adju- Los vecinos de Marinilla, por su concesiones, después de pagar una conceptuó que, en lo sucesivo. se
dicaban al Cabildo, Ios inreresados se parte, consiguieron separarse de la corta cantidad a beneficio de ia Real debían conceder gratis las tierras
arruinarían. Un argumento de más ciudad de Remedios, a ia que esru- Hacienda, revendieron partes de ellas \¡acantesy realengas a quienes las
peso fue el afirmar que el gobernador vieron unidos, y obtuvieron el títuio por cantidades lnayores. denunciare. con la condición de cies-
Gaspar de Rodas no estaba facultado de vilia dependiente de ia ciudad de Así, por ejernplo, Felipe Villegas montarias, sembrarias y cuirivarlas,
para señalar en este lugar los propios Antioquia en 1 786.20 Tárnbién dentro Córdoba, en 1763, pagó 125 pe- pues de no hacerlo perderían el dere-
de la ciudad de Anrioquia, va que el de la jurisdicción de Remedios hubo sos 5 reales al fisco por las tierras cho adquirido y se podrían adjudicar
territorio en litigio correspondía a la expansión, pues desde 1739 ia Au- comprendidas entre los ríos Buey a otro. Para lograr este fin, solo se
1'
jurisdicción de la antigua ciudad de drencia otorgó allí varias mercedes Anna, desde sus cabeceras hasta que debía conceder a un individuo la can-
.Ar:ma, que perteneció a la Provincia de tierra.2r se juntan. En i784, cuando falleció tidad de tierra que según su caudai
de Popayán hasta 1756.16 La apertura de frontera en los Manueia Londoño y Piedrahíta, su pudiera Iabrar adecuadamente. Con
Es importanre anotar que los términos de ia \¡illa de Medellín se esposa, estas derras fueron ar,aluadas el objeto de evitar dudas y pleitos, se
dueños de estos terrenos ios había¡ hizo hacia Amagá, lugar en donde en la mortuoria por 1.500 pesos de pondrían linderos fijos y esrables que
otorgado a lnerced a individuos sin José Antonio Isaza Pérez pidió una oro. Otra r¡erced que obtuvo en 1768 no pudieran mudarse fácilmente.26
tierra. Así, Francisco Campuzano concesión en 1766, vJosé Paiacios en el sitio de La Miei, la verrdió por Opinaba que esto se debía hacer
tenía allí a una farnilia viviendo a otra. en i;69.:: Otros propierarios partes a Bernardo Franco e hijos sür inquietar a los propierarios que
lnerced. José Antonio Ruiz a orra y de Ia villa solicitaron terrenos en el por I.125 pesos de oro en polvo, a estuvieran gozando tierras cornpra-
Crisióbal Ruiz Castrillón a cuar.ro. sitio de Guadaiupe y el \,'alle de Osos.
Contra lo afinnado por los lesrigos. Estos hechos muestran que hasta
eran vecinos acaudalados los que la década del ochenta fueron "los ve- Los títulos de maesro, ücenciado, bachiller,v doctor erm tín¡los académicos. l: persona
había realizado esrudios fomrales y se había ¡gaduado. Los esmdios uuiversitarios supe-
rio¡es conducían al grado de doctor. Este grado sólo se ¡ecibía en dos carreras: teologÍa
o derecho. l: ca¡rera de medicina en el siglo xvul sólo funcionó de forma irregular y se
t8 AIIA- Otd,enes superiorcs, tonto 16. docuruento 524. graduaron muy pocos.
l9 AHA Cnsos, tomo 341, documenro 65:1, fols.3ir-I22v. 24 Ibíd.. tor¡o 5, fois. 934-944: tomo 8, fols.492-635. 800-827 v 828-847.
20 Ibíd.. tomo 343, documellto 6538, fol. lBr. 9ñ Archivo de Ia Casa de Ia Convención de Rionegro (ACCR), Morlumiu, tomo 40, fols. I ¡-97r'.
2i AGN,Tierru de Anttoqtún, tomo 5. fols. i?9-133. 134-138, 139-153 v 162-167 26 La irrformación sob¡e la real cédula del 2 de agosto de 1780 fue tomada delAnuaria Co'
22 Ibíd., tomo 6, fols. 188-2I? y 218-220. lombinno de Hstoria Social 1 de La Cuhura, Bogotá, I 982. núrr. I 0. pp. 23I-2a4.
8 I R;q"t-, pobrem y d.iferenciación sociaL en In. Proz.tincin de Antioquia tlurante el sigln xvtrt Ia tenencia d¿ la ti.ena en ln Prouincia de AntioEria... fI

das o compuestas con el rey, porque ra de ellas la situada en el monte Tárnbién fueron objeto de la pre- repartieron una casa de embarrado
introducir lnodificaciones sería dar nombrado De la Vieja, autes Nueva sión de los pobladores las tierras cubierta de iraca, con cocina, y una
pie a incontables litigios. Los dueños Victoria, que se denominó San Carlos ejidales. En el caso de la ciudad de "plantica" de árboies de cacaoy matas
de grandes extensiones de tierras de hiego, en reconocirniento al sobe- Antioquia, esta contaba, en calidad de de guineo que ella tenía en los ejidos.
debían explotarlas y si no contaban rano. Pc¡sterionnente se establecieron ejido. con un terreno inmediato llama- Estos bienes fueron avaluados en
con recursos para hacerlo, estaban en las pobiaciones de San I-uis de Gor- do LlanoArriba. El Cabildo arrendaba 40 pesos de oro.3r
la obligación de perrnitir que orros lo gona, llamada antes lhrumal; de San estas tierras a 2 tomines el ahnud de No solo los vecinos pobres usu-
hicieran, ya fuera vendiendo parte Altonio del Infante, esrablecida en sembradura, si el zuelo era estéril, y a 4 frucruaban estas tierras, sino que
del terreno o arrendándolo por una Mocorongo; de Carolirn del Príncipe, tomines cuando era fértil.2p Los arren- también las arrendaban algunos
cantidad no exorbitante. antes la Herradurita, y se adelantó datarios del lugar habían formado comercianles acaudalados, colno
La real cédula del 2 de agosto de mucho la de Amagá, nombrada San estancias, con inversiones de carácter Francisco Liul, asentista del estanco
I 780 acogió parciahnenre el anterior Fernando de Borbón.27 perrnanente, que podían vender a ofra de ag¡uardiente, quien en 1771 tenía
dictamen del fiscal. Esta fue la norma La contradicción existente en ia persona con ia condición de que esta establecida la fábrica de aguardien-
iegal invocada por el oidor visitador Iegislación, entre la pretensión de que se hiciera cargo de pagar el alquiler al te y una plantación de caña en los
Mon y Velarde, al pedir aurorización no se inguietara a los antiguos po- ramo de propios de la ciudad. ejidos. La inversión hecha en casas,
para distribuir tiemas realengas a los seedores de mercedes y la aspiración Así, entre 1775y 1799, se hicieron trapiche, fondos y cultivos era de
pobladores del nuevo sitio de Urrao a distribuir la tierra a ios individuos 6 escrituras de cornpraventa de estas 452 pesos de oro.32
y a los vecinos que quisieran fundar que carecían de ella o no tuvieren estancias. Una de ellas fue vendida Asinismo, las tierras de los ejidos
poblaciones en los lugares más a suficientes para su laboreo, dio origen en 1798 por Francisco de Aguirre, de }a lilla de Medellín eran arrenda-
propósito para fornentar el cornercio. a agudos pleitos entre los colonos de como albacea de su hermano Manuel das por el Cabildo. De acuerdo con el
I-a Real Audiencia del 26 de ocru- las nuevas pobiaciones ),los anterio- .A,ntonio Aguirre, a Tiburcio del Río, censo de 1786,4 familias blancas y 38
bre de I 786 delegó en el visitador las res dueños de aquellos terrenos. La vecino de Ia ciudad de -A.nt-ioquia. por familias rnestizas y muiatas, residentes
facultades necesarias pal"a que tanto Audiencia pareció ignorar que desde 200 pesos de oro. La posesión tenía en el barrio de Guanteros, contaban
a los pobladores como a ios venteros I 750 se había adjudicado títulos, que casa de vivienda pajíza, casa de tra- con posesiones en los ejidos.33 Varios
les pudiera señalar, medi¡ demarcar,v al ser otorgados sin ieconocimiento piche con trapiche de moler, horno y vecinos denunciaron. durante la visita
amojonar ias tierras que concep¡uase del suelo ni medición pr-ecisa, pusie- caballo, )'tres cuartilios de cañaduzal. realizada en 1808 por el gobernador
necesarias. Para [rarnitar los títulos, ron en manos de unos pocos indivi- Fue vendida a censo redimible con un de la provincia, Francisco de Ayala,
ias diligencias debían ser rernitidas a duos inmensos territorios. Desde el interés del \Vc anual.so que algunos grandes propietarios
laAudiencia, con lo que, en concepro punto de vista de la titulación, no Las inversiones hechas en estos usufructuaban un buen porcentaje
de Mon y Velarde, poco o nada se había un pedazo de tierra vacío en la terrenos entraban a formar par- de aquellos. Según los testimonios,
rebajaban los costos. Aquellos indivi- parte central de la provincia t a este te del patrirnonio familiar y eran gmn parte de este terreno había sido
duos que solicitaban mayor porción hecho se debieron enfientar los nue- repartidas entre los herederos del arrendada aJoaquín Tirado y Antoruo
de tierras debían hacer los trárnites vos pobladorcs. La ambigüedad de la dueño. Los descendientes de Juana Uribe, r'egidores del Cabildo.sa
conforme alareal cédula de 1780. norma se hizo palpable en el pleiro María de Borja, vecina de la ciudad Aunque más adeiante se trata
Durante los años 1787 y 1788 se segurdo por Joaquin Barrienros y de Antioquia que murió en 1788, se detalladarnente este terna. no se
hicieron diligencias para ia fundaclón Plácido Misas contra los pobladores
de nuevas colonias, siendo la prime- de San Luis de Góngora (Yaruinal).?8
29 AÍL4,- Tienas, tomo 163, documelto 4263, fols. 365v-367v.
30 A¡chivo Notarial de Santa Fe de Antioquia (ANA). tonro 1798-1799, legajo 1798, fol. 52r
:tl Aff4 Mortuorias. tomo 20I, documento 4920.
27 E. Robledo, Bosquejo biográfco d.el señor oiúorJuan Antonio Mon n, lblarde, óp. cit., tomo 2, 32 lbíd., torno 250, domlnentos 5477 a 5180.
pp.327-329. 33 ,AJIA. Cmsos. tomo 340. documento 6503, fols. 227r-240t'.
28 AGN, fr¿ryru d.eAntioquia, tomo g. fols.270-441. 34 AllA- I4silas. tomo 76, documento 2112. fol. 17.
ETT-

I:t
i
?

7A I Riquem, pobrem y difrmciación socinl en In Prouinci.a. de Antioquia. d,urante el sigln xvtrt k; tenencia de la trena en ln, Prouincia d'e Antioguia. f 11

puede dejar de mencionar aquí los cañaduzales, rocerías y huertas en rnrentar desposeerlos y convertirlos les "algún reconocitniento para que
continuos pieitos generados por la los resgr.rardos de Sopetrán. Entre foposamente en sus feudatarios. Así, sepan que son de é1".3s
presión ejercida por los vecinos libres todos sumaban unas 1.200 personas. en 1797,-Juan Pablo Pérez de Rubias, Teniendo en cuenta est€ marco de
sobre las tierras de los resguardos in- Su producción agrícola y ganadera uno de los diez grandes cotnerciantes referencia, a continuación se describe
dígenas. Desde que el oidor Francisco sen'ía para aprovisionar no solo la de ia provincia. declaró en su testa- Ia estructura de tenencia de la tierra
de Herrera y Carnpuzano adjudicó ciudad, sino también a los minerales mento que la Real Audiencia le había en ia Provincia de Antioquia riuranie
en 1616 los resguardos de SanJuan de Ias tierras aitas del Valle de Osos.36 hecho gracia de tres estancias de Ia segunda mitad del siglo xvln, De
del Pie de la Cuesta, Nuesrra Señora La tierra de los indígenas era ape- rierra situadas en SanJosé de Urrao manera particular se aborda el terna
de Sopetrán, SanAntonio de Buriricá tecida tanto por ios vecinos pobres enrre la quebrada de llonda ;' el río para la 3urisdicción de la ciuda<j de
y San Lorenzo de Aburrá a los indíge- como por los acaudalados, como el de la Encarnación, desde la orilia Antioquia, \a zona del \hlie de A'r¡u-
nas sobrevivientes de Ia jurisdicción colnercianie Cabriel de Rivero, quien del río Penderisco hasta ia curnbl-e' rrá, cuyo epicentro era la Vilia de
de ia ciudad de AnLioquia, esros en I 789 poseía una estancia en el res- Él había dacio permiso a algunos Medellín. el oriente de ia provrncra,
fueron invadidos por ios ganados y guardo de Sopetrán. Allí tenía casa de pobres para que hicieran sus rocerías cornpuesto por los téruninos de Rio-
las sementeras de blancos, mestizos vivienda, casa de trapiche con trapi- sin pagar nada por esPacio de cinco negro y Marinilla. y la zona minera
y mulatos. Durante la visita realizada che y horno, 3 airnudes de cañaduzai, anos; pasados estos, marrdaba pedir- de Cáceres y Zaragoza.
en 1 670 por el gobernador Francisco 7: ahnud de platanar, 25 cabezas de
de Montoya a los pueblos de indios de ganadovacunoy l7 esclavos. Este su-
ia provincia, el protector de natura- jeto contaba con dos posesiones más,
ies, José \¡ásquez Rornero, inforrnó localizadas una en río Cauca arriba y
que dentro del pueblo de indios de otra entre la quebrada de Noque y la
San Pedro de Sabanalarga vivían José delArenal.3? De ailí se colige que para
Lozano, Nicolás de Montes, Juan algunos no era enterarnente cierto
Fernández, Francisco Osorio, los que no rulieran 'tierras propias ni
h¡os de Diego Durango, los mularos esperan tenerlas a excepción de las
Andrés, Juan y Rafael tlolguÍn, y el que tienen dichos indios".38
zambo Ventura de Táborda, quienes En conciusión, durante el si-
causaban perjuicios a los indígenas. glo xvnt avanzó rápidamente ia apro-
trdéntica situación se presentaba en piación iegal de las tierras de fronrera
los otros poblados indígenas.35 por pane de estancieros, mineros v
Un siglo rnás tarde, en 1769, en una comerciantes de aleún caudal, lo cual
representactón hecha ante el gober- no significó que fueran efectivamen-
nadorJosé Barón de Chaves. se decía re explotadas. Muchos parecieron
que pasaban de 250 las cabezas de ignorar ia extensión de sus títulos ¡'
familia no indígenas que se hallaban dejaron que algunos vecinos pobres
estabiecidas con estancias, platanares, se establecieran allí, para después

35 lbíd., tomo 75, documento 9091. fols. 23r y v.


36 ,ñl}, Ini.ios, torlro 26, docurnenro 783, fols. 19¡-21v. Mürerales era uu rérrnirro usado en
ia época colonial para referirse a las minas. En esre caso. a las mrnas de oro de aluvión
localizadas en el \talie de los Osos.
37 Ali,A, Morluorias. torno 284, door¡renro 578?. fols. 1r-90r
3E AIfA Indios. tomo 26, documento 7E3. fols. l9r-llr. 39 é-\i.A tonro 1804-1805, iesajo I805, fols.23r-42r.
La juisdicción d.e Ia ciudad de Antioquia I 13

La crisis minera del siglo xvrr dedicando sus tierras al cultivo de la


llevó a muchos vecinos de ia ciudad caña. Este hecho había llevado a que
de Antioquia a instalar haciendas el precio de una arroba de carne fiesca
y iratos en el Valle de Aburrá, a tal hubiera pasado de 4 tomines a 1 peso
punto que en 1668 el Cabildo de la de oro, escaseando algunas veces.3
cludad de Antioquia, en un memorial La aparente contradicción entre las
a la Audiencia, se deciaraba en contra dos posiciones presentadas se expiica
de la fundación de una villa en ese si tenemos en cuenta que son facetas

I sitio, porque

[.-.] es mavol-el número de vecinos de


la ciudad que asisten en dicho valle
que los que residen en ella, cou que
distintas de una cornple¡a situación.
La crisis minera llevó a que rnuchos de
los grandes mineros y hacendados se
vieran obligados a pagar las deudas
La.lurisdicción hacléndose villa se quedaran avecin-
contraídas, con los elernentos que
componían su patrimonio, sobre todo
dados en ella y no se podrán servir
de la ciudad de Antioquia las cofradías ni los denás cargos de con tierras v esclavos. Así, entr€ 1706
lepúbiica.'? y 1730 fueron protocolizadas 91 es-
crituras, en las que se traspasaba la
Les prcocupaba fu ndamentalmen- propiedad de I 37 esciavos para pagar
te el abasto de carne de la ciudad, por deudas, mientras que en el mismo
considerar que los dueños de los hatos período se realizaron 78 operaciones
de ganado del valle se resistir'ían a de compraventa, que invoiucraron
venderles. Parece que era exagerada 103 esclavos (véanse tablas 1.1 y 1.2).a
esta representación, porque, según La rnanera corno Ia cnsis minera
T ,o, ulr.d.dores de la ciudad de piedades y ocupaciones. Así, en I 67 l, un testigo, a principios del siglo n'rrr afectaba los patrimonios se puede
Artioquia l' el ál€a aledaña a los ríos este sujeto tenía, en el sitio de Juan había en los contornos de ia ciudad de ilustrar con el caso de Jerónirna de
Cauca v Tonusco fuelou ocupados por García, un hato con 300 cabezas de Antioquia, así como en los alededoles Guetaria, viuda y albacea del capitán
los espaúoles desde el mornento de la ganadovacuno, y en el sitio de San Lo- del r-ío Cauca 1' en lo aito del Tonusco, Feiipe de Herrera, uno de los mineros
Conquista, a lnediados del siglo xi'r. renzo, una hacienda de tlapiche con 19 hatos de más de 200 reses, fuera más importantes del siglo >,r,rr. Al morir
Durarrte el siglo n'n. los mineros r' cañaduzal. Su labol' como agncultor y de los hatillos cortos, de los que había estepropietario en I 704, dejó estancias
]os colnerciantes de Ia zona consuru- ganadero era un cornplemento de sus 8 en el Barrio de Buga, 3 en el de los en varios lugares de lajurisdicción de
yeron haciendas agrícolas y ganaderas acuvidades como minero, en una lnina Figueroa, 2 en el de Santa Lucía y 4 en Antioquia y en la de Medellín; rninas
a partir de los iatifundios que, por que poseía en el cerro de Buriticá,1' el llano del Paso Real. De acuerdo en Osos, Riochiquito, Anzá, Río Gua-
rnercedes de tierras, cornpraventa o cornerciante. La producción de sus con ia declaración, a rnediados de Ia dalupe y Hojas Anchas; 83 esclavos;
herencia habían adquilido. Un gran haciendas ie perrnitía rrantener una centuda el númerrc de ganado se había 628 cabezas de ganado vacuno, 3 I mr¡-
propietario de ese ent<inces, como lo cuadrilla de 52 esclavos dedicados Ieducido a una tercera parte, puesto las y 22 caballos. El avaiúo de sus bienes
era el capitán Agustín Fimienta \ale- parte al trabajo agrícola y parte al que la mayoría de los vecinos estaba fue de 26.751 pesos de oro, 1o que lo
ros, natural de la \''ilia de Ahnodóvar; minero, proporcionándole, además,
en España. sol¡a conlar con varias pr o- un excedente para comelcializar.r

Alberto Bemal Nicholls,lpaztaciones soht Los orígenes de Med.elLín, Medellín, Editorial Uni
versidad de Antioquia, 1976, pp. 31-32.
Ivonrre Suá¡ez, Oro t sociedad colonial en Antioquia 1575-1700, Medellín, Secretaría de Edu Archi¡,o His¡órico de Antioquia (AIa\), Ind,ios, tomo 26. rloomento 783, fois. 4r-9r
cación l Crrl¡u¡a de Andoquia, Colección Especiai, 1993, tabla ?. 4 Archivo Notarial de Santa Fe de Artioquia (AN.A), ProtocoLos notqriales, 1706-1730.
\
E-,
t
ñ
t
{i
f

14 / Riqueu, bobrem 1t tlif¿vn r¡o¿ón soci.al er, ln Proúncin d,e Antioquia durante el siglo xvtn t La jzuüdi.cción d¿ tn ciudad de AntioEria I 7 5
á
I
Tabla 1.1 Esclavos dados en pago de deudas. Ciudad de Aniioquia, 1706_1730 :1
3
ii Tabla't.2 Compraventa de esclavos. C¡udad de Aniioquia, 1706-1 730

Año Númerode Número de esclavos Ualortotal Valor promedio


3
Año Número de Número de esclavos Valor total Valor promed¡o
transacciones transados (pesas de oro) (pesos de oro) :: (pesos de oro) (pesos de oro)
{! transacc¡anes tnnsados
1 706 1.943 176,63
86,40 1 706 6 11

1747 1747
1708 4 1708 t 16 2.767 172,93
2.340 180
1 709 1 1709 J ú ¿oo r oo,Jó
1 80 80
1710 J 1710 6 7 1.03s 147,85
4 537 1U,25
1711 e 1711 7 7 1 .188 169,71
5 743 148,60
1712 7 I 1.642 182,44

t/ tó ¿ 2 244 122,40
¡ / tú '1
2 150 AE
tt t4 7 2.216. 174,46
1714 5 27 202,77
1a 1E
t/ lc 4 4 649 162,25
5 5 865 173
1716 J 311 103,66
r / tb 4 4 745 186,25 183,00
2 2 JOO
l/tt 5 E
913 182,60 1718 2 404 202,O0
1 718 2 240 120 1719 2 298 149,00
171 I b 7 1.066 152,28 224 224,00
1720 1 1

':72A t 6 9( ??
162,50 1721 ó 256
',721 f0 I ?RO 1722 2 I 151 ,00
135,90
7 12 1723 Á R 158,60
146,25
i723 6 6*" llo ?a
5 R
524 1724 6 71
104,80
1724 10 17tE 2 2 264 130,00
10 1.147 114,70
5 1726
5 o¿l 124,20
':726 2
1727
106
1728 500 r 66,66
1727
1729
1728
387 96,75
1 730
i729 550 183,33
Totales 78 103 to-DtJ
1730
' En una lransacción se incluye el precio de ganado y 2 solares.
Totales ol lJ/ ¿t,ltó "" Uno de los datos está incompleto.
Fuente:Archivo Notariar de sania Fe de Antioquia, protocoros -." No figura el precio de un esclavo.
notar¡ates,17o6-.f730. Esta tabra fue
base en daros cedidos por tos profesores Roberro Luis Jaramiflo
:i?:,.*::l y Luis Javier Viilegas, de Fuentej Arch¡vo Notariai de Sania Fe de Antioquia, Protocolos notar¡ales,1706- 1 730. Esta tabla fue elaborada
la Liniversidad Nacional de Colombia, sede Medellín
con base en datos cedidos por ios profesores Roberto Luis Jaramíllo y Luis Javier Villegas, de la Universidad
Nacional de Colombia. sede Medellín.
1 6 I R;q"t-, pobren y diferenciación social en b, Prouincza. de Antioquia d"urante el. siglo xvtl La. jtmsd.icciór, dt ln ciudad de Anti.oqui.a I 77

convertía en uno de los hombres rnás pequeñas propiedades. Iguahnente, inexpiorados. sino ver quiénes fueron allí pastaban fueron avaluadas en 900
ricos de la provincia en esa época.5 se constituyeron nuevas o reconstru- pesos de oto.lo
los ernpresarios agrícolas y ganaderos
En 1708, su viuda ororgó una es- yeron antiguas haciendas, a t.ravés de
que buscaron. aunque no sietnpre Parte de estas úerras fueron dadas
critura por medio de la mal pagó con ia adquisición de derechos por heren- pudieron lograrlo, producir un ex- en dote, en 1731, a Laura María de
I I esclavos una deuda de 2.010 pesos cia. donación o colnpra. Es necesal.io cedente para el comercio. EI hecho Osa Pilnienta, hija del sargento 1na-
de oro de¡ada por él; dos afios más anotar que por rnedio de ios enlaces de que en la Provincia de Antioquia, yor Agustín de Osa Zapata ), de Lucía
tarde canceló con 2 esclavos, a Gerardo rnatrimoniales, la diversificación de durante el siglo xun, Ia hacienda no Pimienta \aiero. cuando contrajo rna-
Novoa y Maldonado, 350 pesos que le actividades, el crédito obtenido con ruviera la importancia v ias magni- trimonio con el sargento lnayor espa-
debía, y finairnenre, en 1714, cubrió censos y capellanías, las cornpraven- tudes que tuvo en otras regiones de ñol Francisco de Otero Cossio (véase
9.442 pesos de oro de que era deudora, tas, etc., ios descendientes de algunos Nueva Granada y América, ha hecho figura 1.1). Ei monto de esta dote fue
con la mi¡a de San Miguel, 23 esclavos, lnirreros y comerciantes del siglo xvrr creer que no existió y que las élites an- de 5.066 pesos 4 tomines, representa-
tierras en San-|erónimo y 200 teses de Iograron consen'ar en su poder las tioqueñas, etnpeñadas en mantener dos en tierras en ia quebrada deJuan
ganado vacuno. En el primero y último haciendas famiiiares, v niediante el su posicrón por rnedio de inversiones García. tierras en el sitio del Tablazo
casos no figura el nombre de lapersona lnecanisrno del proindiviso. pudieron en la minería 1 el cotnercio. no en- en Medellín, 9 esciavos, 66 cabezas
a quien traspasó ia propiedad.o impedir su descomposición. contral-,an ventajoso destinar parte de ganado vacuno y 27 cabezas de
De estos hechos se usufiuchraron Ei efecto de la aguda crisis econó- de sus ganancias en tierras, pues ganado caballar; joyas, ropa )¡ rnuebles.
algunos comerciantes, como el español rnica que a principios del siglo suÍiió la esto les traía rnínimos rendirnientos De estos bienes, 1.730 pesos fireron
juan Bernardo Ferraro. qrrien entre jurisdicción de la ciudad de Antioquia econólnrcos.r' Por ello es necesario otorgados por el padre de la contra-
17 16 y 1720 recibió 4 esciavos en pago no fue la desintegración y el desplorne analizar las características dei grupo yente, 2.523 pesos eran donación de
de 873 pesos de oro.t total de la estructura agraria existente. de grandes propietarios. su tía Laura Fimienta \hieros, quien
Otra lnanera de solucionar ia crisis sino ia conformación de un régitnen En prirner lugar, hay que señalar no tuvo hljos, y 813 pesos ios recibió
fue mediante la manumisión de escla- en que, al lado de ias haciendas de tra- que algunas propiedades importan- del doctor Fedro Zapata Gómez de
vos. Según las cartas de libertad oror- piche y hatos ganaderos, proliferaton tes perrlanecieron hasta finaies del Múnera, su tío. De esta forma, en una
gadas enAntioquia entre I 706 v i 730, las pequeñas unidades, que producían srglo xuil explotadas por los miem- sola persona se congregaron los bienes
en este período 94 esclavos fueron básicamente para el autoconsumo, bros de un rnismo grupo familiar. Un pertenecientes a i'arios miembros de
dejados iibres. De ellos, 7l obruvieron aunque con productos corno la caña, ejernplo de esta situación es el hato de una farnilia. El caudal de Otero y Cos-
la libertad sin pagar nada, aunque en el tabaco y el cacao buscaron obtener
Juan Garcí4 que esnlvo en rnanos de los sio era de 1.267 pesos. consisteute en
3i casos se pusieron condiciones para excedentes comercializables. descendientes de Agustín Pirnienta 1 3 cargas de cacao, I 5 rnulas, 36 reses.
poderla disfrutar. I-a rnayor parte de
Vaieros, ,va mencionado, hasta fina- ropa v bienes personales.
los manumisos eran personas aduitas Las grandes propiedades: les de la centuria. Este comerciante Catorce años más tarde, cuando
en capacidad de trabajal que se con- patrimonios fandliares adquirió esta estancia después de falieció este minero, en el pedazo de
virtieron en pequeños propietarios o y prestigio social su matrimonio, celebrado en 1651, tierras deJuan Carcía. cuvo precro era
agregados, y dependientes de sus an-
pues no figura en la carta de dote que de 500 pesos, tenía144 reses, que\¡a-
tiguos amos.6El resuitado del proceso No se quiere en este punto hacer re- otorgó en esa fecha a su esposa Lau- iían 678 pesos, y 39 cabezas de ganado
de fragmenración de aigunas hacien- ferencia a los propietarios de grandes
reana de Espinosa, ni entre los bienes cabaliar. En este sitio había l8 escla-
das fue ia formación de medianas y latifundios de froltera casi siempre entregados por los padres de ella ni vos, de ios cuales 1 I eran pár-vulos v
como parte del capital que él poseía. 3 c<¡ntaban con más de 50 afios, lo que
5 L Suárez, Oro 1 sociedal coloninl en Antioquin l5Zj-1200, óp, cit., tabla 7 . Al morir en 1671, las 300 reses que muestra que casi el B0% de los escla-
6 ANA lr; tomolTi3_ :
1omo1705-1708,legajoi708,fol.6Ov:tomo1709-17t2,leg4iol7l0,fol.
1716. legajo 1714. fol.8r.
7 1713-1716, legajo 1716, fol.38v; tolio I7t7-172I,legajo t7t?, fol.99r:
111.ry
jo 1719, fol.
lega_ I Ann Tvirrarrr, Mineros, comercinntes 1, labradues. Las raices del apírin emprcsariai en Antioquia
88r': legajo 1720, fol. 34n
176) 1810. rad. Cecilia Inés Resrepo, Medellín, E{IS. l7i-185, 235-2'¿i.
1985, pp.
8 Al\14 Pro¿ocolos nonriales,1706-I730. :
10 .\H\ Motluoriu, tomo 274, documeuto 5707, fols. 7¡-i ir', 54r-5ijr
:'{

i
18 I Rl.g"t-, pobren y d.iferenciación soaal m In Prouincia d,e Anüoquin durante eI siglo xvtn Ia jutktiicción de l"a ciud,ad de Antioqui.a I 19

a vos de esta cuadrilla era poco útil en quien tarnbién era minero. Según su
Iabores productivas, constituyéndose mortuoria, trarnitada en 1797, te¡ía
más bien en una reserva, por el alto 933 pesos en las tierras deJuan Gar-
!
o numel'o de infantes.ll cía, avaluadas en 1.400 pesos. Esto
N
O
Uno de los hijos de don Francisco, muestra que, en 50 años, el precio de
-9
I
o AlejoAntonio de Otero Cossio, heredó esta posesión se triplicó. De acueldo
N :.
9i
O
o parte de las tierras de Juan García y con la l¡quidación de mortuoria sobre
o
o compró un pedazo de tierra en el sitio Ias tierras.de Juan García, reconocía
I o
ce de1 Dique, otro en el sitio de Furina, y un censo de 487 pesos 4 tomines. per-
@
ó! o
E
en 1774, la hacienda de Güinta¡ que tenecienre a una capellania fundada
fiü c;
E
o a fue de losjesuitas. Las minas de oro que por el doctor Nicolás de Pino.
7 6¡
xP Entre sus bienes se contaba igual-
E
P o poseía en Santa Bárbara, Anzá y en e1
É
i!
pS
z
P 6t
sitio de Algarrobo a orillas del Cauca, mente una estancia de trapiche. donde
o en el resguardo de los indios de Saba- tenía 5 aimudes cle caña y % de airnud
6 nalarga, Ie permitieron acumuiar exce- de piatanar. Hay que aclarar que por
,EE c
o dentes que invirtió en la adquislción de estar el maíz casi siernpre destinado al
I E
.!
c r66 estas tieüas. En sus propiedades cotn- autoconsumo, no se inventariaban ni
o
o binó ia producción agr-ícola de caña y valoraban estas rozas. El hecho refleja
o o
B
6 plátano con ia ganadería, puesto que tambien que la inversión necesaria
o c
: E
o tenía 200 reses, 8 yeguas, 4 caballos, 2 para cuitivar productos como la caña
o 5 muias y 1 buro. Es de anotar que soio y el plátano era rnás grande. En tres
2 de los 18 esciavos con que contaba derechos de tier¡as, inciuidas las de
o !o
=
! o estaban adscritos a la hacienda de juan GarcÍa. este propietario lnante-
O Giiintar No obstante estar Ia mavoría nía 99 reses, valoradas en 618 pesos
o
o o N
de ellos vinculada a las rni¡ras, se debízm 2 tornines, 102 cabezas de ganado
qt
trasiadar a las labores agrícolas según la caballar. 25 chivos ¡ 9 ovejas.
I *ñ
e C)
conveniencia y ia ternporada.r! Al mo- Más de la mitad de los 50 esclavos
.9
O rir este propietan o en 17 7 6, debía g'ran que posera eran hornbres 1 rnujeres en-
.e
E o
3 I parte de la hacienda de Güintar razón tre los I 5 1' 50 años, es rieci¡ aptos para
!c .a
o
o <( por cual su hermano y albacea, José
1a uzbaJar aunque hay que señalar que
!
!z ¡o Joaquín de Otero y Cossio, la vendió l3 miembros de esu cuadrilla estaba¡
q
c .s
O)
ent777 a.l maesuo Anronio de Lora.r3 enfermos, 2 locos 1'u¡a era considera-
t : 36 o
a
o
El heredero de ia mayor pafie de da "haragana''. circunsancias estas que
tr
'Ea
o d o los bienes de este patrimonio familiar reb4jaban el número de trabajadores.la
c
d! .E fue el ya mencionadoJoséJoaquín de Esta mano de obra constituyó, pam é1,
o
ii Otero Cossio, hijo de don Francisco, una resen'a, pues don .iosé Joaquín
o
o 0
c
c 6
J
6
¡ñ ll Ibíd., touo 268, docurlrento 5646.
(! o
12 ANA, torno li75-1i71, legajo i776, fols. 138¡-146r'.
o
13 lbid.. legajo l*?1. fol i5i
tt)
l! I 14 lúl,,\ Mortuu'iu. Lomo 268. cic¡currelto 5045.
.;

20 I R¿q"t-, pobreu 1 difqmcnción socinl en. Ia Prouincin de Antioqu,ia, durante el siglo xvrl bt jurisd.icción d.¿ ln ciudad d.e Antioqui.a I 2I

vendió l2 esciavos aptos para trab{ar ño1 llegó a la ciudad de Antioquia en la otras a las agrícolas. Tiabajaba estas correspondió a uno de los sucesores
entre 1775 y 1799.15 prirnera mitad del siglo xvru y a rravés propiedades, además de 2 salados y (véase figura i-2). fi heredó un de-
Un porcentaje apreciable de este de la actividad colnercial iogró acu- una rnina de oro corrido, con una recho en la estancia de la Cr¡chara,
patrimonio provenía de la actividad mular un caudal que al rnori¡ en l7b7 cuadriila de 43 esclavos, de los cuales que se había desrnejorado desde ia
lnercantil, puesto que la esposa de era de 42.678 pesos 7 tornines, tal vez 23 eran aplos para trabajar. muerte del padre, adernás de parte de
don José Joaquín, Juana María Balas, el más grande de la jurisdicción para En estas propiedades, el valor de las tierras del Contadot de Noque,
recibió 3.466 pesos de dote de su pa- esa época. Según ia carta de dote que la tierra no era lnuy aito, comparado de Ochali y de Guasabra. En estos
dre Gabriel Jose Balas. cornercianre en 11 37 otorgó a favor de su esposa, con el precio de los trapiches, los terrenos tenía 32 reses, l2 bestias ca-
español. Farte de esta dote era ja Agustina Zapata del Pino, esra recibió cuitivos, los esciavos 1' el ganado. Así, ballares i 3 cerdos. Támbién le tocaron
estancia de tierras de Juan García y 825 pesos y donaciones consistentes por ejernplo, el rnarco de tierras de la 8 esclavos. con los que trabajaba sus
64 reses que, en 1780, fue vendida en 2 esclavos, ropa.joyas y lnuebles.rT estancia de la Cuchara valía 310 pe- derechos. Don José Gabriel estaba
al alférez real Bernardo Martínez_16 Su fo¡tuna, por tanto, no se derivó de sos, mientras que uno de los trapiches dedicado a las actividades comerciales
Este ejemplo muestra que pese a haber heredado un gran patrimonio fue avaluado en 548 pesos, debido y tenía a su cargo parte de las hijuelas
estar sujetas, por las leyes de la heren- del siglo xvrr. al costo de los londos de metal. Con de sus herrnanos. Al liquidarse su pa-
cia, las propiedades territoriaies a ser Durante sus años corno comerctan- respecto a los cultivos para esa época, trirnonio, se destinaron 4.722 pesos
repartidas entre varios herederos, el te adquirió, por compra o donación el ahnud de caña se aprtció en 15 3 torlines para firndar una capellanía
hecho de que uno de ellos concentrara en pago, las siguientes propiedades: pesos y el de plátano en 10. No hay y 2.361 pesos I tornin se repartielon
parte de los derechos impedía su des- un derecho de tierras de pan y ca- que olr,idar que ia caña estaba desti- entre sus hermanos.le
integración. Aunque el fundador de ballería en el sitio de Caimán y del nada para Ia producción de mieles, En 1767 faileció Cristóbal García
este grupo fámilia¡ el capiránAgusrín Contador, donde tenía 4l reses: una fundarnentahnente para el mercado, Zapata, otro de los herederos, quien
Pimienta Valeros. fue comerciante, sus estancia de trapiche en la Cuchara, v el plátano, para la alimentación de había vendido sus derechos en la es-
descendientes no siguieron con esta donde había una casa de trapiche, con los esclavos y el consurno doméstico. tancia de la Cuchara por 132 pesos
actividad y se dedicaron a la rninería 2 trapiches y 5 fondos, allÍ cultivaba En relación con los hatos ganaderos, 4 tomines, y se había quedado con
y a ia explotación de sus propiedades caia y plátanos (esta propiedad fue la situación era sernejante. Así, las una parte en las tierras del Contador,
territoriales. Si bien ei númerc de arnpliada con la cornpra de 6 almudes tierras de Noque fireron avaluadas Noque, la Tüerta y Loma de Ochaii.
cabezas de ganado \¡acuno de este adicionales, donde había otra casa de en 400 pesos, mientras que el ganado El ganado vacuno se había reducido
hato descendió de 300 en el siglo r-r.rr trapiche con trapiche 1'un piatanar); vacuno que allí pastaba valía 634 pe- drásticamente, pues solo poseía 8 re-
a 99 a fines del siglo xvrn, se nora ia Loma de Ochaii, de tierras de pan sos 4 tor¡ines, y el caballa¡ 347 pesos. ses y 20 bestias cabailares. Adernás,
que estos propietarios aumentaron el y caballería, ubicada en el Vhlle de Un detalle que es importante ano- contaba con 12 esclavos. Su caudal
área cultir,ada con productos agrícolas San Andrés; un pedazo de tierras en tar es que el caudal del comerciante líquido fue de 3.130 pesos 7 tornines,
comerciales, como la caña de azucary el sitio de Ia Tüerta, río Cauca arriba, García de la Fuente no estaba gravado que heredó su hljaJuana María Gar-
el plátano, y hubo un incrernento en donde había I2 aimudes de platanal, por censos o deudas.r8 cía y Castilia, de un año y dos meses,
ganado caballar. y unastierras en Noque, donde lnan- Aunque estas propiedades se con- fruto de su rratrimonio con Francisca
Un caso diferente al anterior es el tenía 1 09 reses y 29 bestias caballares. srir.','aron en proindii'iso, fueron des- Castilla.:o
del sargento mayor Manuel García de Como se ve, aigunas tierras se dedi- integrándose al ser repartidas entre La parte del patrimonio que Ie
la Fuente y sus herederos. Este espa- caron a las actividades ganaderas y t herederos. En la mortuoria de su correspondió a Salvador García, otro
hijo José Gabriel García, tratnitada h¡o de Garcia de Ia Fuente. se incre-
en 1763, puede apreciarse lo que le mentó por la donación que el doctor

15 ANA, tomo 17 t-8-1779,2." leeajo I778, fol. 2r,; romo l77g-l180,legaio 17g0, fols. 17ry
ll5v; tomo 1782-1785. Iegajo 1785, fols. 78rv 7gr; rono 1790, 1.. legajo l?90, fol.4r. 18 AflA> Mortuorias, tomo 222, documerto 5194
I6 AN,\ tomo l7i9-178}. legajo 1780, fol.1lbv. 19 Ibíd.. documento 5185.
At'r*-A, tomo 1734-173i,legajo 1737, fol. ti0.
17
20 Ibíd., tolno 223, documento 5195.
'd

22 I nl.g"t-, pobrczn.l, r)iia'mciacim social cn La Prouir¿ci.a de Antzoquia durantc el siglo xvnt Lo jurisdicción d.a l"o ciudad de Anüoqun I 23

Toro, tío de su esposa Micaeia Villa Este caso rnuestra que las fortunas
y Toro, le hizo a esta y a su h!ja, de de algunos individuos exitosos solían
la lnitad de una estancia y 7 esclavos. disolverse con rapidez, debido a las
Además, don Salvador compró a sus leyes sobtre herencias que obligaban
herrnanos derechos en ias tierras a partir los bienes 1 a circunstancias
de Caimán y otro derecho en Táta- fornritas. En el caso de los herederos
ma. Aunque conuba con tierra, la de García de la Fuente, ei sucesor,
cantidad de ganado que poseía era nornbrado administrador de los
.9R mínirna, pues en 1775, en ias tierras bienes, así como tutor y curador de
de Noque, solo tenía 5 vacas, 5 ye- lo que correspondió a sus hermanos
G guas, I caballo, I rracho de carga 1' menores, falleció muy joven, dejando
1 potranca- Los herederos de estos la rnavor parte de su patrimonio para
bienes fi.reron sus hüos Ana María y la filndación de una capelianía de mi-
José Gabriel Garcia.2l sas por su aima y la de sus padres. En
Pedro Antonio García y Zapata, esta familia. la muerte sucesiva de los
otro heredero, decía en su testamen- herederos llevó a que las propiedades
to de 1778 que conservaba parte decayeran, debido a los costos de las
de la estancia de la Cuchara )' otros conlinuas causas mortuorias y a que
derechos que heredó de sus padres. su administración anduvo a la deriva.
El ganado que tenía eran l0 reses, Colno Io ha anotado el historiador
4 caballos y l0 yeguas. Estos bienes y sueco Magnus Mórne¡ el farnoso
los 3 esclavos que poseía los dejó a los refrán de "Padre cornerciante. hijo
¿ hijos de Francisco Antonio de Otero caballero, nieto pordiosero" tenía algo
cf y Cossio, su cuñado.:1 de verdad.2a
a
Para tenninar Ia hisroria patrimo- Mención especial merecen las ha-
!
@
nial de esta familia se debe señalar ciendas que los jesuitas conformaron
N
que José Gabriel García \¡illa, hijo en la jurisdicción de la ciudad de
* de Salvador García. al rnorir en 1795 Antioquia después de su llegada a la
a
*
O
sólo conservaba unos derechos en las provincia en 1726. En ei momento
.s
J
b tierras del Contador y Caimán, pues de su expulsión en I 767 tenían las
o .a
o
c había vendido parte al doctor José haciendas de El Teja¡ Güintar y
o
f
Lr ¡
o .{ntonio Gómez. Su caudal estaba Abe-juco, las dos últimas en el partido
(Í .! conformado, además, por unas pocas de Cauca arriba. Estas propiedades,
o B)
! o
s reses, l0 esciavos de los que debía a difelcncia de las pertenecientes a ios
o 6 o
o o parte de su valor y un derecho en el paniculares. no estaban sujeLas a
g (l
d
salado de Sopetrán.:3 particiones y cambios en su adminis-
(! 'd
o s
1;3 c
.J o
Esu b
c
do!
6 2I AN.A, tomo 1775-Ii7i,legajo ).7i5, fois. 23r-96r.
ñ9+ 22 ANA, tomo 1778-1799,1." iegajo 1778, fols.43r-45r.
o¿ o ,J A}{A toruo 179-b-1796, 2.' iegajo 1 795, fols. 47r-5 Ir.
ñ o
9Á Magnus Mórner, Estratificaciut social hispanoamericatta durante el períod,o colmial, Estocolmo,
o :
o
Research Paper Series, 1980, ve¡sión mecanografiada, p. 41.
IL IT
4\'.'
+
'7

24 I Rlq"r-, pobren y diferenciación social en. ln Prouincia d.e Antioquia. dtnante el sigla xvtl kt jurisd,icción de b. ciulad de AniioEúa f 25

tración, lo que ies permitió rener una dicional de la zona, en la cual la pro- ora banda del río Cauca y 2 tenían a su horno de alrcos de adobes. Aderrás,
renrabilidad sui generis. ducción agrícola básica era el maíz,Ia cargo el ganado del hato de Pabón.26 l¿ poseía cultivos de caña r un trapi-
Empecemos la descripción de caña y el pláLano. Los esrimulos del mayor parte de estos esclavos provenía che de caballo bien aperado. De los
por la enumeración
estas haciendas rnercado habían llevado a incorporar de cornpras que losjesuitas hicieron al 22 esclavos que allí vivían, I tenían
de los elementos que conformaban la productos como el cacao, rnientras real asiento de Cartagena. En i 73 1, el más de 50 años y 5 eran páwulos, lo
hacienda de Abejuco, la rnás impor- que los cultivos de lr,rca, arroz y fru- padre FernandoVergara, superior de Ia que hacía que fuera una cuadrilla con
tante de ias tres. Esra propiedad fue tales debían estar destinados para orden en Antioquia, tranitó ante gran númerc de gente poco útil para
comprada por los jesuiras, en 172g, el consutno interno. Parece ser que la Real Hacienda la introducción de el trabalo. Cada una de las 7 falnilias
al sargento rnayor Gregorio de Bor- los jesuitas fiieron los que iniciaron 12 negros, 8 hernbras y 4 varones, que esclavas tenía su bohío y'unas cortas
ja, con dinero provenienre de las la Iabranza del cacao en la región, la para ias haciendas de la Cornpañía en matas de platano.:s
donaclones que hicieron los vecinos cual adquirió importancia a finales 1a provincia había comprado en Carta- Según un informe entregado por
de la ciudad de Antioquia y la \ziila de del siglo y principios del siguiente. gena ei padreJaime López, rector del el gobernador José Barón de Chaves
Medeliín, para la instalación de la Si tenernos en cuenta que las tie- colegio en ese puerto.et sobre los bienes confiscados a los je-
comunidad.e5 De acuerdo con los rras de ia hacienda eran rnuy extensas, La hacienda de Güintar estaba suitas después de su expuisión, los
inventarios hechos después de ia pues iban de la quebrada de Obarya a dedicada fundamentalmente a ia ga- pr-oductos de Ia hacienda de Abejuco
expulsión de la Compañía deJesús, Ia quebrada de Pucuna, el árca efec- nadería y allí residían dos farnilias de y sus anexos de Pabón y Güintar, entre
las construcciones con que contaba tivamente explotada con cultivos era negros esclavos, encargados de asistir el 6 de agosto de 17 67 y el 30 de abril
eran ia casa de vivienda cubierta de poca. Otra parte de Ia tierra había el hatillo. En una dilatada extensión, de 1768, fueron 94 anegas de maí2,
iraca; la capilia de teja de barro, que sido adecuada para labores ganaderas, colnprendida entre las quebradas de 61 cargas de plátano, 55% cuartillos
estaba maltrecha, con sus imágenes puesto que ailí pasraban 358 reses Puria 1' la de Niverengo, Ios jesuitas de miel, 3 anegas y 2 almudes de fri-
y ornamentos: la casa de trapiche (96 en el hato de Pabón) y 53 bestias tenían pastando 214 reses. La huerta. 1ol,2Yz arrobas de arroz, 25% Iibras
cubierta de iraca, con un trapiche de caballares. Adernás, poseía 35 lnarra- que consistía en 8 eras de cebollas, de cebo, 73 iibras de jabón sacadas
caballo aperado; 2 casitas que servían nos y 49 aves. un pequeño platanar, unas tna|as de del cebo, 46 arrobas de carne salada.
de despensa para guardar el maí2, y En las tierras de esta propiedad coies y un ahnud de maíz, debía estar 3 miilares de cacao y 172 arrobas de
10 bohíos, en que vi.r'ían los esclavos. habia 2 o3os de sal en Ios que renían dirigrda ai autoconsulno. En este caso sal que tuvieron un'r'alor de 549 pesos
Los cultivos de Ia hacienda eran 3 una casita con 3 fondos de rnetal y podernos ver que labores de ganadería 1 tomín. En esra cuenta no se inciuYe-
alrnudes de maí2,3 ahnudes de caña, 2 canoas de palo desúnadas a la coc- exigían poca mano de obra y herra- ron las raciones de rnaíz y plátano que
6 ahnudes de platanar, % cuartillo de ción de la sal. mientas. ya que todos los instmmentos se gastaron para lnantener la cuadrilla
yucal, 1 ahnud de arroz y 900 árboles La fuetza laboral con que contaba con que se contaba en esta proPiedad de esclavos de Abejuco ni el ganado
de cacao. En una estancia adjunta (al esta propiedad estaba conformada e¡-an 2 machetes calabozos, 1 machete que se gastó o vendió. Los gastos de
otro lado del río Cauca) había 8 almu- por 59 esclavos, de los cuales 13 eran de cinta, 3 hachas, I recantón, I barra esta propiedad en herrarnientas, diez-
des de piátano, 50 árboles de cacao, mayores de 50 años, p:iryrilos. Los
y' 20, azadas2s mos ¡ sal fueron de 103 pesos.
)'2
16 almudes de maí2, I yucal y varios esclavos estaban repartidos de manera I-a rercera propiedad, liamada De ias pr-opiedades embargadas,
árboles frutales. que 53 se dedicaban a las iabores de la El Te3a¡ dedicada a la producción esta fire la úmca que produjo benefi-
corno se ve, esta explotación no hacienda, 2 asistían en el salado,2 es- de iadrilios y tejas, contaba con Ia cios, pues El Téjar dio solo I 14 pesos,
seg-ría el modelo de la hacienda tra- taban encargados de la estancia de la del horno cubierta de iraca y el
casa )'a que estuvo prácucarnente inactivo.

25 Arl\Tentpotalündrs, tomo 122, dommenro 3szs, fol. l. para la fundación del coiegio, don
26 AflA- Temp or alitiada, toruo I I 8, domnlento 3293
José Bla'co, veci¡o de Antioquia, nat.ral de Honda, entregó 40 uril pesos. y, los vecinos de
21 Ibíd.. tomo I15. documento 324i, fol. 2r.
Medellín, 34.526. Francisco Duque Beunrul, i/*tuiadeld.epartam.ento deAntioquia, Medellín.
28 Ibíd., tomo 118, docuurento 3293.
Imprerrta Deparramental, 1967, p. 341.
29 Ibíd.. documelto 3284.

* i1i:i:ir!::i:::d,"
26 I Rtq"u*, pobreu 1'difercncia.cim social en la proaincin d,e Antioyúa dztrante el sigla xt,trt La juristiicción d.e la ciudaC, d,e Anüttyúa I 27

Los esclavos que había allí se dedica- del sigio xvrrr, Ias grandes propieda- Tabla 1.3 Compraventa de hac¡endas y tierra en la ciudad de Antioquia, 1n5-1799
ron a cercar con vallado de piedra la des se trasmitieron básicaurelrle por
tierra, por ei perjuicio que recibía del vía de Ia herencia. Fueron rnuy pocas Valor Número de Porcentaje Vaior tota! Valor promedio

ganado vacuno y cabailar gue se metía (pesos de oro) transacciones (n (pesosde ora) (pesos de oro)
las operaciones de compraveuta de
en la propiedad. La rnina de La MieL estancias con una extensión de tierrá 1- 49 JÓ 24,8 1.144 30,10
que contaLla con 30 esclavos de barra considerable. Duranre el período 59,74
50-99 43 28.1 2.569
v 16 esclar¡os vie.¡os y niños, tuvo un conrprendido entre 1775 :, 17g9,
100-249 50 32.6 7.388 147,76
gasto de 497 pesos, lo que obligó a solo se realizaron 5 transacciones de
gastar el) ella los productos de Abejuco compraventa de tierlas por un valor 250-499 11 3.420 310,90
y a suplir, además, 137 pesos 2 tomi- rnayor a los rnil pesos de oro, en las e to2
500-999 638,60
nes.:ri' Esto muestra que una hacienda cuales se incluía, fuera de la tiel-ra,
+ 1.000 5 J,' ó.11¿ 1.654,40
podía ayudar a subsidiar las pérdidas las construccicines, el ganado y los
ocasionadas en las Iabores mirleras. esclavos (r'éase tabla 1.3). La poca Sin precio I 0,6
La Real Hacienda administró la rnovilidad de las propiedades agra- Totales 153 25.986
lracienda de Giiintar- hasta 1i74, rias de esta región hizo qtre la tierra,
cuando se t"elnataron sus tierras, g es- por sí misrna, hubiera incrernentado Fue¡rter Archivo Notar¡al de Santa Fe de Antioqula, Protocolos notaiales, 1775'1799

clavos, el gauado vacuno que había en lnuy poco su \¡alor, a dife¡encia de lo


ella y 6 muias a don Nejo Antonio de sucedido en otras regiones del país,
Otero Cossio, por el precio de 1.47b quinto de sus bienes. De este patri- y 43 de cabezas de ganado caballar-
como Ia P¡oviucia de Popayán.i3
pesos, que se colnpronietió a pagat. monio, mil pesos eran reconocidos a Estos bienes los dejó por mitades a
Los sacerdotes figuraron enüe los
en siete años" dando cada año 300 pe- compt'ador es de grandes extensjones censo por diferenres individuos f otros sus sobrinos.
sosv los réditos correspondientes.rr mil estaban cargados en una esancia La cuadrilia de 30 esclavos que
terrítoriales como la hacienda de
En I780 se relnató la hacieuda de que él había heredado de sus padres. trabajaba en estas tierras, se distribu-
Giiintar. que, cotno ya hemos dicho,
Abe3uco a don Francisco de Aguirre Esta hacienda de trapiche tenía se- yó después de su rnuerte de ia forma
fue comprada en 1777 por el rnaes-
por 4.235 pesos 7 tomines, a censo mentera de caña, cacao ,v platanar. siguiente: a su sobrino Lorenzo le
tro .Antorrio de Lora a la sucesión de
redimible. Para asegurar e] censo, hi- En sus testamentos de 1796 1' 1803, tocaron 7 Llombres aduitos con sus
Ale3o de Ote¡o Cossio. Las derras de
la dejó a su sobrino Lorenzo de Lora, respectivas herramientas de trabalo,
potecó Ia hacienda y dio por fiadores la posesión, 40 leses de ganado vacu-
con la condición de que asegurara los 1 mujer adulta v 2 pánulos; aMaría
a Fl'ancisco Escobar, Ignacio Díaz, En- no v 3 esclavos ftieron vendidos por
mil pesos del patnmonio. Francisca le correspondió I honibre
rique de \¡ilia,Juan Anronio de Ossa, 1.275 pesos que el presbítero pagó
Además de esta propiedad, poseía aperado con herrarnientas. su mujer
Francisco Antonio Cossio, Miguel de de contado.sa
\árgas, Pedro Fernández, Manuel unas tierras en la otra banda del ¡ío ,v 2 hijos, y a doña María Luisa se le
Con esta adquisición, el cura Lora
Cauca, que adquirió de ]os bienes de asignaron 4 hombres. De los ¡estantes
cie Aguirrr, vecinos de _&rtioqura, y acrecentó sus propiedades. pues se
José Muriel. La estancia dedicada 1l esciavos, 4 fueron de;ados iibres
Nicolás Díaz, vecino de Medellín.3i había crdenado a título de un pa- al cultivo de p}átano ia donó a sus por disposición del cura, 3 murieron
En ia.¡urisdicción de la crudad de trimonio de 2 mil pesos de oro que sobrinos Lorenzo y María Francisca y 4 fueron donados por él a los hijos
Altioquia, duranre la segunda mitad iurpusieron sns padres a su favor del de sus sirvientes Corneiio y Dionicia.
Lora. La hacienda de Giiintar siguió
bajo su administración dedicada a la Es de notar que ei esciavo Timoteo
ganadería, aunque es posible apreciar fue deiado iibre con ia condición de
30 Archivo Gerreral de la Nació' (AGN). ,Negrosl e scroaos d,e AntioqtLra, rorlo 7, fols. 979v-gg5r. una disminución del número de reses continuar en ia hacienda de Güintar
.t1 All,ar Tbnporahdad¿s, romo 122, documento lS g6, fols. 36v-40r
que allí pastaba en relación con el que cuidando el ganado v que en esta
".q Ibíd., romo I I7, documento 3273, fois. 2lr v v.
33 Gennárr colrrrenares, Histotta ecotLomrca s;ocial dt Colo¡nbto. Bogotá, La careta, lg7g. tuvieron losjesuitas. En 1805, allí propiedad estaban abrigados en cali-
1
tomo 2, Popayán una soci eda.rJ escLaui sta I 6 I A- I I 0(), op. I 9 l - I g2. había 112 cabezas de ganado tacuno dad de agregacios el liberto Cornelio
,4.NA. tomo 1775-1777,leg.ajo i77i, fol. ]5?r.
28 I Rlq"t-, pobreu y diferencinción socinl m ln Prorinna de Anhogria d.trante eL sigra xrtttt La jurisd,icción d¿ In ciudnÁ de AntioEtia I 29

y sus hijos. Esto muestra cómo los de Lastra y Biedma, hijo del español En un testamento otorgado en en Ia provincia desde el siglo anterior.
esclavos lnanumitrdos generahnente Pedro Lastra;'de María de Biedma, 1798, nornbraba colno heredera a su Según sus libros de cuentas, el área
quedaban adscritos en calidad de tra- vecinos de Antioquia. Este sacerdote hennana lsabel de t astra, pero habien- de las actividades de este colnercianle
bajadores dependienres a Ia posesión se ordenó a úrulo de una capellanía do fallecido esta en 1799, otorgó un tenía como epicentros a la Vilia de
en que antes laboraban.35 de I.100 pesos impuesra por Javier codicilo por el cital mandaba que sus Medellín, en el valle de Aburrá, Y al
El análisis del patrimonio de esre Ruiz Cerceño, que estaba ñncada en bienes se destinaran a la construcción Jerónimo, en ia juris-
sirio de San
sacerdote, que fue mayordomo del una estancia de cañaduzal con casa de de la iglesia. Segun la liquidación de dicción de la ciudad de Antioquia.
Hospital, juez coiector de diezmos y vivienda, casa de trapiche y 1 5 esdavos la mortuona hecha en 1826, para esta Las labo¡es mercanliles y ias reiaciones
rnayordorno de ia Cofiadía del San- negros. Esta propiedad la vendió el obra quedaron 6.070 pesos I tomíu.38 familiares 1o llevaron a instalarse en
to Cristo de la Hurnildad, muestra cura Lastra, en 1786, a Nicolás Díaz, Hai qtre anotar que en ausencia SanJerónimo, donde residía ai rnorir
que en la Provincia de Antioquia los por 3.5I2 pesos de oro en polvo, con de herederos forzosos era colnún en 1798. \o obstante, siemPre fue
clérigos se encontraban entre ias per- Ia condición de asegurar la capella- que los sacerdotes y algunos laicos considerado como vecitto de Medellín.
sonas "más acomodadas". A través nía.36 De su herencia solo conservó un nornbraran como heredera a su aima, De acuerdo con los datos de los rc-
del mecanisr¡o de los patrimonios y derecho proindiviso en las tierras del dejaran sus bienes a una obra benéfi- grstros notariales v su causa lnortuoria.
las capelianías, podían usufructuar Táblazo, que tenía arrendado a Luis ca o dispusieran libremente de ellos, a pafiir de 1786 adquirió prcpiedades
buena parte de los bienes que por de Espinosa. otorgando libertad a los esclavos y territoriales por vaior de 3.808 pesos
generaciones habían acumulado sus Durante los años 1787, 1790 y haciendo donaciones. en los alrededores de San.|erónitno.
flamiliares. Desde el siglo xru, los su- 1793, el presbítero Lasrra compró Entre los cotnpradores de propie- Estas fueron: una posesión en la loma
cesivos propietarios habían fundado, 3 derechos de tierras en el para.;e dades avaluadas en tnás de mii pesos del Padre Luis; un derccho de tierras
poniendo como garantía haciendas, llarnado Loma Herrnosa, en la ju- se encuentran grandes colnerciantes. en el salado de San Antonio; las tie-
rninas y esclavos, capellanías desti- risdicción de San Jerónimo, por la como el a\férez real Bernardo Martí- rras de Lambedero y Pantanillo, que
nadas a la ordenación de parienres. cantidad de 390 pesos.3? A partir de nez o Nicolas Díaz del Mazo. quienes habiendo sido parte del resguardo
misas por su alma o alguna obra pía. allí conformó un hato ganadero cu)'as inrirtieron parle de sus g¿nancias en de San Juan de Fie de la Cuesta, fue-
A quien solían beneficiar estas rentas tierras. en I 807, fecha en que se inició adquirir tierras en diversos lugares de ron rematadas a Manuel de Corcés,
era a los capellanes de las capellanías sujuicio de sucesión. fueron avaluadas la jurisdicción de la ciudad de Antio- cuñado de Díaz, cuando este pueblo
que, por deseo expreso de los funda- en 1.600 pesos. Las 200 reses, I 1 bu- quia. A pesar de la baja rentabilidad de indios desapareció: unas tierras en
dores, soiían ser descendientes su,vos. rros, 14 lnulas, 5 rnachos,4 caballos, que la propiedad rural tenía fiente a las Quimbavo v otros derechos pequeños
Los bienes pertenecientes a sacerdotes 5 potros y 13 yeguas que allÍ pasraban actividades mercantiles, la adquisición cornprados a diversos individuos. A
del clero secular no pasaban a ser pa- estaban ba3o Ia responsabilidad del de grandes propiedades se justifrcaba, pesar de la gran intersion que estas
trimonio de Ia trglesia, pues al morir rnulato Venancio, quien después de porque daba a su dueño presugio e posesiones represenlaban, solo es-
eran distribuidos enrre sus famillares, haber obtenido ia libertad cóntinuó influencia social. Además, como 1o he- taban parcialmente exPlotadas con
usuahnenre enfre sus sobrinos. a cargo de esta actividad. La cuadrilia mos visto, la tierra se podía constiruir cultivos de plátano 1' caña, además de
C)tro sacerdore que ñguró como del cura Lastra estaba compuesta por en elemento de especr-rlación. una corta cantidad de ganado.
participante en la compraventa de I 3 esciavos. de los cuales 4 estaba¡ en- Un ejemplo de lo anterior es el de La adquisición de estos bienes se
un predio por valor rnavor a tnil pe- fermos, 1o que constituye un porcen- Nicolás Díaz del Mazo, hijo del español hizo mediante el reconocimiento de
sos fue el presbítero Juan Salvador taje muy aito de esclavos inurilizados. Francisco Diaz del Mazo. quien se re- censos por valor de 3.440 pesos, lo
sidenció en Medellín a comienzos del que muestra que la cotnpra de pro-
siglo xrIr, y deJosefa Guerra Peláez, piedades gra'r,adas con estas obliga-
35 ATfA¡ Mortuoriu, tomo 294, documento 5466. La carta de liberud de Cornelio le fue descendiente de una familia radicada ciones podía ser utiiizada como una
otorgada el l7 de enero de 1775..{ttil, tomo L775-1771, legajo 1775, fols. l3r y v.
JO AN-A, tomo 1786-1788, I..'legajo 1786. fol. 2tv.
Ibíd., legajo 178?, fol. i80\'; romo 1790. 3.- legajo 1790, fol. 42r: romo lTgt-1794, Iega-
jo 1793, fol. 12r 38 ,4,F-\. Mortuot'iu. tomo 243. documetlto 5414
30 I F¡q"t-, pobreu t diferenciación. socini. m. la Prouincin. de Antioquirt durante el siglo xvrn
In jurisd.i.cci.ón d,e to, ciulal. d.e Annoquia I 31

manera de obiener crédito, pues de adecuarlo para las labores agrícolas y el prestigio sociai y la consolidación de lo cercano a la ciudad y a la rnediana
otra forma era mu), difícil de lograr ganaderas. En el sitio de Go,vas había los patrimonios familiares. de cinco igiesias".
)' más cosroso. Haciéndose cargo arrendado al Cabildo unas úerras en Thmbién es importante anotar que El precio del ganado vacuno, por
de un censo fue que don Nicolás ias cuales pastaban 40 reses 1' l2 yeguzu algunos rndividuos que adquirieron el contrario, había disminuido, pues-
colnpró. en 1786, la ya mencionada que tenía en conjunto con Narciso lortuna con actividades rnercantiles to que en 1780 se le adjudicó a cada
estancia con 15 esclavos del maestro Marín. En ese rnismo lugar había com- invirtieron su dinero en la compra de una de ias 6 1 reses un valor de 6 pesos
Salvador de Lastra. El valor de la prado unas tierras a censo redirnible, propiedades territoriales, convirtién- 6 tomines, mientras que en 1798 se
propiedad era de 3.5 I 2 pesos, de ios en las cuales pastaban 50 o 00 reses que dose en hacendados. y abandonaron apreciaron en 6 pesos cada una. Los
cuales entregó 400 pesos de contado, le cuidaban el citado Marín y Nicolás su ocupación inicial. Un ejempio cerdos y los chivos habían desapare-
1.200 pesos ios reconoció a censo en Ochoa. Támbién poseía un pedazo es el de Manuel de la Riba Ladrón cido para dar lugar a 27 bestias caba-
unas capellanías del padre Lasrra y de tierras que estaba a cargo de Lrno de Guevara, español que llegó a la llares y 6 ovejas. Estaba encargada del
tiel doctor Juan lgnacio Rodríguez, Oquendo. ciudad de Antioquia a rnediados del trabajo de la hacienda una cuadrilla
y 1.912 pesos ios debía enrregar al Al tener sus posesiones dedicadas a siglo y se casó conJosefa Ferraro, hija de 9 esclavos, de ios cuales 3 eran
finaiizar el airo. Un rnes más tarde Ia garndeía, requeÍa de poca rnano de de Juan Bernardo Ferralo, también mayores de 50 años, 4 estaban entre
traspasó ia estancia al padre Miguel obra. A través de converuos con sujeros comerciante español. Este individuo 1os l5 y los 50 años y 2 eran pár-vrilos.
Ma¡ía de Sarrazola, quien se obiigó a "libres" obtenía quién se las adminis- compró de contado, en 1780, a An- El núrnero total de esclavos que este
reconocer los censos. Corno podetnos trara y cuidara, sin tener que comprar tonio José de la Fuente y su esposa propietario tenía en 1798 era de 16.
apreciar, esta lorma de obtener crédi- grandes cantidades de esclavos. Parece Manuela de Osay Zapata,la mitad de Parece que comerciaba con esclavos,
to ies permitía a aigunos individuos haber adquirido estas propiedades to- la hacienda de Llanogr-ande, que es- pues entre 1787 y 1796 vendió 5 es-
cotlerciar con tierras.3s mando en cuenta más las posibilldades taba pr-oindivisa con Ambrosio Garro, clavos por un valor de 665 pesos.a:
Otro mercader que acumuló gran- fi-ruras de su explotación que buscando 61 cabezas de ganado vacuno, 16 cer- Los datos sobre los bienes de los
des extensiones de tierra fue el sargen- obtener ganancias irunediatas.ao dos, 1 8 chivos ;' un negro esclavo por comerciantes de fines del siglo xvru
to mayorJuzrn Pablo Pérez de Rubias, Debemos aclarar que no todos ios la cantidad de 1 . i 00 castellanos.ar En muestran que no poseían grandes
español, r'inculado a la famiiia del cornerciantes que tuvieron activida- el momento de su rnuerte en 1798, cuaddüas de esciavos. Es posible que
comerciante galiego Bernardo Ma¡- Ces en ia jurisdicción de ia ciudad de solo las trerras v ias edificaciones no consideraran rentabie mantener
Irnez /véase figura 'l.3r. Esre sujero. Antioqgia invirtieron en la compra fue¡on avaluadas en I.337 pesos, lo un número lnayor gue el requerido
¿ raves de Ia lnerced de 3 esranclas de tierras, pero los que no Io hicieron que indica que la propiedad se había para poner a producr sus posesiones.
de trerra oue le otorgó la Audiencla eran españoles soiteros o con farnilia valorizado considerablernente. Este Por otra pafie, no ha,v que olvidar que
,'la compra de cierechcs a Bernardo en oros iugares, ¡' sus nexos con la precio se Ie adjudicó teniendo en ]os esciavos eran una mercarrcía y que
Grnvález,Timoteo Urrego r orros, 1o- protincia fueron casi exclusival¡ellte cuenta que esas lierras tenían "Las muchos cornerciantes se dedicaban a su

si'ó hacerse dueiro de las )i partes del económicos. Los que desviaron parie comodidades necesarias que deman- compraventa. Así, el mercader Pedro
\alle de Urrao. Allí rnan¡enía 80 reses. de su caudal hacia la adquisición de da una hacienda de carnpo como Ruiz, españoI, enve 1777 )' 1786 com-
8 yeguas, 4 poros y 13 ovejas a cargo propiedades rurales no hicieron un rnai son fmta, pastos, lnaderas, bejucos, pró l1 piezas de esclavos por 1.415 pe-
rie su esclavoJuanJosé. l,a rnayor parre negocro. pues es(as inversiones no re iarnbederos y aguas, reflexionando sos y vendió i 0 por 1 .5 75 pesos.a3
de la derra la había dado a agregados pueden rnedir solo por el rendimiento
¡robres parz gue ia traba¡aran graruita- econólnico inmediato, sino que hay
rnente duranre clnco años. siendo ellos que tener en cuenta la función que ia 41 A}iAi torro 1779-178A, legaio 1780, fol. I06r.
los encargados de nrmbar el monte y posesión de tierra tenía en relaclón con 42 .\lfA, Mo¡'tuonas, tomo 242, dorumento 5407.
45 AN'A tomo 1775-l77i,legajo1771, fol. l49r; tomo 1778-1779. foi.7r', tomo 1778-1i79.
legjo 1779, fols. 11r,v 135r'; touro 1779-1780. legajo 1780, fol. l0r: tomo 1786-1788,2."
legajo 1786, fols. 34v y Eh'; tomo 1782-1785, legajo 1786, fol. i57v. y l87v; tomo 1786-
39 Ibíi.. romo 2l I. docurrelto 5048. 1788. legaio 1787. fols.2t¡'-v64r; tomo 1786-1788, legajo 1788. fol. 102r'; ¡omo 1788-1789,
10 ANA. ¡oiro l8tf4-i8C5, legaio 1805, fois. l?,r-42r 2.o leg4jo 1789, fol.46r'; tomo 1788-1789, 1.'' tegajo 1789. fol. ]9r.
32 I Rlq"t*, pobrzu y úferenciación socnl en ln Proúrrcia de Antioquia d,urante el siglo xvtrt
In jurisd.icción de ln ciul.ad" de Antioquia I 33

Un mecanismo a través dei cual A] morir Ruiz, todos los bienes La recuperación del dinero pro- doctor José Pardo, estimulado por
los comerciantes lograron adquirir inventariados a él y a su rnujer les ducto de las ventas a crédito de las Ia gran demalrda de cacao existente
tierras y esclavos fueron las cartas de fueron entregados a los herederos en ia provincia, inició una hacrenda
mercancías podía ser muy dernorada,
obiigación y las escrituras de censos de Martínez, quienes procedieron como lo demuestran las causas tnor- cacaotera en Los Llanitos, posesión
que, colno garantía del pago de der¡- a venderlos. En I 790 vendieron la tuorias de los comerciantes. Muchas que, como ya se dijo, compró a lgna-
das contraídas con ellos, Ies otorga- estancia de caña dulce y platanar de veces tenían que aceptar bienes corno cio deVargas. Esie derecho, avaluado
ban sus clientes. Por ejernplo, a favor Los Llanitos, 3 negros y 110 reses ganado o esclavos en pago. Aí, ios en 2.089 pesos, fue ampliado con
del alférez real Bernardo Martínez, a Ignacio de Vargas, vecino de An- herederos de Martínez. entl.e 1788 cclnpras adicionales. Adquirió unas
español, entre 1777 v i788 fueron tioquia, por 1.313 pesos de oro en y 1797 vendie¡on, por 2.547 pesos, tierras de ia cofradía de Nuestro
otorgadas 9 escriruras de obligación polvo, con piazo de dos años para 22 esclavos que ies fueron entregados Arno Sacramentado de Chiquinquira
por un valor de 17.995 pesos 1, 2 to- pagarios.a5 Es importante anotar que
en pago de deudas.a' por el precio de 300 pesos, a censo
mines, y reconoctmientos de censos \hrgas, maestro de carpintería, es el Dada la heterogeneidad de los redirnible. A -fuan Bautista Leiva le
por 949 pesos (véase figura 1.3).José único propietar"io no blanco que apa- bienes con que se pagaban ias deudas, compró derras en la quebrada de Los
Ruiz Delgado, r'ecino de Antioquia rece colnprando tierras por un valor
algunos miembros de familias de co- Gonzá\e2, por 80 pesos. A Salvador
con posesiones en el partido de Sa- rnayor a los mil pesos. La propiedad rnerciantes no los conservaban. Para y Juana María Bennúdez les com-
caojal, reconoció en I 787 que debía no duró rnucho en su pode¡ pues rnás evitarse trabajos, procedían a vender- pró tierras en la lorna de Pahto, por
a Martinez la cantidad de 7.477 c,as- adelante la traspasó a.fosé Pardo. los y el dinero obtenido lo prestaban 50 pesos. En las vertientes de Noar-
tellanos 5 tomines de oro en polvo, Otra modaiidad de pago fue re- a interés, con lo cual se convertían en que adquirió tierras de María Luisa
provenientes de la venm de géneros conocer ia deuda a censo redimible, l'entistas. Por ejempio, los oficiaies Muriel, José Miguel Cañola y María
comerciales que había tenido a su como lo hizo María Teresa Leal, viuda r-eales de la Provincia de Antioquia, Cafiola por 20 pesos. En el mismo pa-
cargo desde 1763 a esa fecha y de de Pablo Miguel de Vargas. qrrien se Andrés Pardo y Francisco José Visa- raje compró tierras a Francisca Leiva
otras cuentas particulares. Por medio constituyó deudora del aiferez Martí- dias. otorgaron en I 794 escrituras por' y otros, por 30 pesosl a Bruno Mon-
de una escritura se obligaba a pagar nez por 605 pesos 7 lornines. a censo las cuales deciaraban haber recibido 8 toya v otros. por 50 pesos, r' a Juan
300 pesos en 1as fesrividades de San redimible. Puso como garantía de mil pesos de plata (4 rnii pesos de oro) Basilio de Guzmán, por 35 pesos.
Juan de 1787 y I50 pesos cada seis esta cantidad la posesión de tierras penenecientes a doña Bárbara, doña Támbién compró tierras en Usenguia
meses hasta cubrir la deuda. Daba con casa y cercas en que vivía en la MaríaJesús, doña Téresa y doñaJosefa a Vicente y Salvador de Lirrego.
corno garantía de pago la posesión otra banda del río Cauca, 4 lnulas, Martínez. herederas de don Bernar- Como puede verse, ia hacienda de
de tierras de Los Llanitos, con casa I 5 reses v 6 esclavos.a6 Bajo esra rno- do.48 Este dinero debía serpagado con Los Llanitos no se derir'ó de un lati-
y trapiche. un pedazo de rierras en dalidad, las propiedades quedaban el producto de la renta de tabaco v las fundio, sino que fue el resultado de
ia quebrada del Ra_vo y de Antón, un gravadas con el pago de un interés cajas reales lo tomaban con un interés una agregación de derechos disper-
derecho de tierras de pan 1' caballería del 5% anual, pero el dueño podía del 47a an:ual. sos. La plantación de 3.824 árboles
en la Cueta. un pedazo de rierras en redimir el gravamen cuando quisiera. A cornienzos del siglo xu algr.rnos de cacao, a¡'aluados en 10.898 pesos
Ia Quebrada Seca, una tienda y tras- El comerciante obtenía una renta que, cornerciantes montaron empresas fuertes, era Ia inversión central de
tienda en Antioquia. Además, deudas aunque era muy baja, estaba de acuer- agrícoias que requirieron de gran la propiedad, complernentada con
a fai'or por más de 4 mil pesos, l3 es- do con el ritino de la economía de inversión de capital. EI comerciante sembrados de caña y árboles fi-utales
clavos, 250 reses de ganado vacuno, ese momento, en que la recuperación
50 yeguas, I burro hechor, 2 caballos, del capital se daba solo a rnediano o
8 potros, i5 muletos J, 2 burras.aa largo plazo.
AN4, toruo I 786- I 788. legajo I 788, fols. I 08r y I 56r; tomo I 778-l 789. L" Iegajo 1 789, fol.
23v; 3."'iegajo 1789, fols. 16r'. 100r, 109r. 123r, 145r; tomo 1790, 2.'lega¡o 1790. fol.52v:
3.'' legajo 1790, fol.30r; tomo 1791-1793,2.'legajo 1792, foi. l?r: toruo 1792-1794. l.-
44 A\-1" tomo 1786-1788. fols. l02v-105r,.
legajo I 794, fol. 1 I4r; tomo I 795-l 796. fols. i 37¡ l, l4lr: torno 1796-1797 , l." iegajo i 796,
45 Alrjl, tomo 1790, 2." iegajo 1790, fol. 49r.
fbi. 94v: l.'lega.¡o I 7C7. fol. 3r
46 AlrlA tomo 1782-1785, legajo 1785. fols. i2¡-T3r
48 ANA ¡onro 1792-1794, l." legajo 1794, fols. 82i'-9lr
l

34 I Rtqueza, pobreu 2 difermctación sociaL en la Prorincia de Antioqui,a durante eI siglo xvttt In jwisdicción de ln. ciul,ad de Antioquia I 35

y un hato de 103 reses y 10 cabezas I-a dote queJosefa Martínez recibió al Otra orden que desobedeció fue De los datos anteriores se deduce
de ganado caballar. Incluida la casa casarse fue de 16.729 pesos de olo, re - la de no comprar propiedades en la que en ia jurisdicción de ia ciudad de
pdncipal de balcón, la casa de criados presentados en 1.000 pesos en las cajas provincia. En el año de 1779 adquirió Antioquia, durante el siglo xurr, ra-
y ia casa de trapiche con trapiche reales; 2.690 pesos en dependencias, del presbítero doctor Ignacio Gutié- rios propietarius tuvieron posesiones
aperado, esta posesión fue avaiuada 3.352 pesos en mercaderías, 5.824 pe- rrez un pedazo de tierras en el sitio de tierra importantes que pueden
en 19.441 pesos fuertes. sos en oro en polvo, 1.750 pesos en del Arado, por valor de 260 pesos, a ser consideradas como haciendas.
El sisterna de rabajo uriiizado en la mitad de una casa de balcón, 200 censo redilnible, debido a "que Ia ley Sin embargo. srrs dimensiones son
esta propiedad cornbinaba ei ernpleo pesos en dos esclavos, 67 pesos en I0 prohibía a los gobernadores comprar pequeñas si se las cornpara con ias
de esclavos con la contratación de reses y J.846 pesos en bienes cobrados tierras donde estaban gobernando". que en ia CostaAtlántica tenían pro-
peones libres a jornal, cosa que se a diferentes personas. El caudal de Esta propiedad fue ampliada en pietarios como el rnaestre de carnpo
hizo frecuente en ias postrimerías de Pardo, cuando contrajo matrimonio, i780 con Ia adquisición, ai mistno J osé Fernando Mler
r Guen'a. vecino
la época colonial. era de I5 mil pesos aproximadamente, sacerdote, de un pedazo adicional y de Mompox. Esie irrdividuo. que
La inversión hecha en la siernbra que se incretnentaron notablernente, una casa de pa¡a por 90 pesos. Un año llegó a poseer 100 rnii hectáreas de
de cacao solo era rentable a mediano puesto que al morir en I 8 19 se calculó después le cotnpró a Fermín Garro, tierra en diferentes posesiones, tenía
piazo, pues los árboles Érdaban en en 56.854 pesos.ae vecino de Antioquia, un derecho en sólo en ias sabanas de Tolú 10 mii
dar fruto. Dado que el cacao era el A pesar de estar prohibido por la el mismo luga¡ que contaba con casa cabezas de ganado. cifra que era
p¡oducto de mayor comerciaiización le¡ algunos altos funcionarios del go- y cocina de embarrado y techo de mayor que todo el ganado existente
en la provincia, los rendimientos bierno español se casaron con criollas paja, casa de trapiche cie embarrado en ia subregión de la ciudad de Anr
a largo plazo podían ser ahos. De y adquirieron grandes propiedades y trapiche de caballo por 200 pesos, tioquia.53 Dentro de esta escala, los
acuerdo con ia cuenta presentada por territoriales en el lugar donde ejer- de los cuales I45 fueron de contado, empresarios agr-ícolas v ganaderos
Pablo Pardo entre el I7 de diciernbre cieronun cargo. Esta prohibición, que reconociendo el resto a censo redi- de .A.ntioqura eran relatilarnente
de 1820 y el 18 de enero de 1823, existía desde el sigio xrry, se reiteró mible a fávor del doctor Francisco modestos.
lecha en la que se entregó la posesión constantemente en la seguilda rnitad Saldarriaga, r,ecino de Medeliín.51
a los herederos, los cacaotales de Ia dei siglo xvrrr, ya que se consideraba El pago de algunas deudas que Censos y capei,Ianías: de meno
posesión de Los Llaniros produleron que no se podía gobemar libremenre si dejó en España, así como el haber en mümú
2.494 patacones. 3r,: reales. se tenían r'úrrulos estrechos con miem- tenido que sufragar costas y conde-
Aparte de esra propiedad, el doc- bros de 12 l6czlidad.50 Un funcionario naciones en el juicio de residencia En la jurisdicción de Ia ciudad de
tor Pardo había adquirido, rnedianre que no acató esta orden fue Cayetano que se le siguió ai término de su Antioquia, a fines del srglo xvrri. la
la cornpra de los derechos de diversas Buelta Lorenzana, espaioi. nacido en mandato, lo obligar-on a endeudar- utilización del credito prolerriente
personas. la posesión de Quaco, en la hovincia de León, quien estuvo al se ,v cargar censos sobre sus bienes. del dinero puesto en circulación por
ia gue mantelrÍa un poco de ganado. frente de la gobemación de Antioquia Esto le impidió seguir ampliando sus los censos y las capelianías no fue
Esta posesión, incluyendo g esclavos, desde 1776 hasta 1784. A comierrzo propiedades. Al morir en 1793, Ia patrimonio exciusivo de un grupo de
fue avaluada en 1.540 pesos. de la década dei setenta contrajo, en la hacienda del Arado estaba dedicada grandes terratementes. Si se anaii-
La confot-lnaclón de este patnmo- ciudad de Anrioquia, segundas nupcias a la cría de ganado lanar, contando zan los censos fincados sobre tierras
ruo esn.rvo ligada a la fortuna del alférez con María Ignacia Ferreiro y Pérez, con 90 ovejas, 6 cabras, 3 caballos y durarrte el período 1775 a 1786, se
real Bernardo Martínez, puesto que la hija del familiar del Santo Oficio de la I rnacho. El trabajo de esa posesión enflrentra que el 8690 d,e ellos tetÍa un
primera esposa de Pa¡do fue una hija Inquisición Antonio Ferreiro y Cen'rno estaba a cargo de 5 esclavos.52 valor menoi'de 500 pesos, )'la ma,vor
de este comerciante (véase figura 1.3). y de Rita Pérez (véase figura 1.3).

49 AH)+ Mortuuias, tomo 270, dommenro 5657 y 5659_ 51 .lJ'.r'A tomo 1i79-178A.2.'legajo 1779,fo|.59rl legqo 1780. ioi. !i8r; Iega.¡o i781, fol. ?97r
50 Mark A. Burkholder i Dewitr s. Chmdler, De la impotencia a la o.utoridad ln cot.ona. espaftoia 52 .LIJÚ" lVtortuoriu, ¡omo 319. documento 6130.
t las qudimcias en América, I €,6? -j 8C8, México. Fondo de Culrura Econónica. 1 984. p. i 3 l. 53 I-{ermes Tór'a' Plro ón, Hacienlt coloninl r fomwiór socia{ Barcel:na. Sen-.ial i ít88, pp. 1 } 6-l 17
36 I R;qut-, pobren y difumciación socinl en ln Pmaincia de Anhoquda. d.urante el siglo xvtu La jurisdicción de In nu.dnl dc Antioquia I 37

d
.!

>@
o ;ts

ü,P
Íu
*

t
o 5

=
!
É o
9b
üe

o
dF
c
ó

q
d
!
3
CE
o
N
o
.0
0_ !
N
o É c
,c .o
I '6
f
! c
6
o E c
= .E F o
J O
o

a? (t
G 6
9)
iI ll
r'

38 I nlq"ta, pobren 1' diferenciación social en ln Proríncia. de Antioquia t)urantr e\. sigla xt,ttt La jurisd.icción de Ia ciul.ad de Antioquia I 39

parte de ellos estaba entre los 100 y y su hljo Diego, vecinos de Anrioquia y se a que los intereses del gpavarnen ces. Así, de un total de I 02 escrituras
250 pesos. En términos generales, residentes en el sitio de SanJerónirno, sobrepasaban el rendimiento de ia de reconocimiento de censos, otorga-
reconocer un censo fue una forma protocoiizaron una escritura de reco- propiedad. das entre 1775 y 1786, en 69 casos
de adquirir lnedianas propiedades, nocimiento Ce censo ¡ror la cual decían Si se compara el valor de las tran- (67 ,7%) el principal fue cargado
siendo cornún que una propiedad pa- tener recibidas de Montova, Agudelo sacciones de cornpraventa de tierra sobre tierras, en 29 casos (28,47o)la
sara en corto tiemPo de unas rnanos y Navas parte de las tierras referidas y realizadas enrre I775 y I786, que fue garantía estuvo constituida por casas
a otras. Ei hecho de que el valor dei se obligaban a cargar sobre sus bienes de 12.806 pesos (véase tabla i.4), con y solares, y sólo en 4 ocasiones (3,9%)
ceuso muchas veces igualara el pre- el censo de 200 pesos.5a el de .las escrituras de reconocitniento se aceptaroll como prendas bienes
cio de la propiedad debía ser uno de Sólo excepcionalmente, una per- de censos que pusieron cotno g-arantía muebles, cotno esclavos y ganados.
los rnotivos que permitía un rápido sona se hizo cargo de un censo de propiedades territoriales otorgadas EI hecho de que la propiedad inmue-
traspaso, aunque a la larga contribuía valor aito, En Ii7l, el comercianre en el misrno período, que fue de ble se privilegiara como hipoteca de
a hacerla poco rcntable. Bernardo Marrínez se hizo cargo ?1.277 pesos (véase tabla L5), vernos estos créditos llevó a que personas
Un ejern¡rlo de la lorrna colno de 2 lnil pesos pl-ovenientes de una que el capital otorgado a censo fue dedicadas a actividades comer-ciales y
una propiedad gravada por censos se capellanía que fi.rnció Juana María casi ei doble del invertido en adqui- mineras buscaran adquirir propieda-
pasaba de un propierario a otro es el del Pino a favor de Mateo Zapata, rir propiedades mediante cornpra. des territoriales para poder obtener
siguiente. En I 76 l, Matías Navas y sus clérrgo de órdenes rnenores, y de Es necesario aclarar que en 8 de las dinero, como lo ejernplihca el caso
hijos Miguel v Salvador reconocieron 500 pesos de otra capellanía que la 62 operaciones de compraventa efec- va visto del colnerciante Nicolás Díaz
urr raino de capellanía por rnisma propietaria fundó a favor del tuadas durante ese lapso se utilizó el del Mazo.
-fundada
Alonso Ortiz Caballerc- de 200 pesos cuito del gior"ioso mártir San Juan censo redimible como lorma de pago Aunque la mayor parte de las cape-
de oro gue aseguraron en unas derras Nepomuceno. Esta cantidad la reci- total o parcial. llanías impuestas a fines del sigio xvrn
en el sitio de los Táfetanes. A esre bió en las tierras de Manciinga, las Se debe tener en cuenta que el flujo estaban destinadas a asegur"ar ordena-
gra\:amen agregaron otros 100 pescs, tierras de Quirimara y la salina de de dinero de los censos y ias capella- ciones sacerdotales de un pariente del
de la misrna capeilanía, que fincaron lnsuro. con ics fondos que poseía. nías no era conslante, pues dependía fundador. rambrén se constituyeron
solrre oürc pedazo cie tierra de pan Cinco años lnás larde. estas pro- de factores no econórnicos, como Ia capellanías a favor de las cofi'adías y de
I' catrallería lindante con ias anres piedades se relrataron en subasta muert€ de ur] propietario. el que una obras pías de interés general, como la
anotadas. No pudiendo don Matías púbiica a Juan de Escobar, vecino persona se fuera a hacer estudios sa- construcción de iglesias o el hospital.
proseguir reconociendo esta obliga- de Antioquia,v alcalde ordinario del cerdotales, etc. Sin embargo. el hecho Si en la primera forrna ei patrono de
ción por su avanzada edad, contl^ató segundo \¡oto. qulen se consti¡uyó en de que de forrna permanente hubiera ia capellanía, casi siempre familiar
traspasar estas propiedades con su deudor de 2.615 pesos, que aseguró capitales para colocar a interés del 57o de la persona que la había impuesto.
gravamen en José Miguel de Mon- en las rnismas tierras de que proce- determinaba quién podía hacerse
anuai 1' personas dispuestas a cargarlos
tot:a, 5u,uudor de Agudeio ;' su hljo día la obiigación.55 sobre sus bienes, indica que la falta de cargo de su vaio¡ en el segundo caso,
Miguel Navas, vecinos de Antioquia, Como puede apreciarse, el que crédlto no era uno de los problemas los síndicos y los mayordomos de las
quienes en julio de 1777 ororgaron las propiedades estuvieran g:-avadas de esta economía. coÍiadías rnanejaban ia otorgación del
escrituras en que decían que habían con censos posibiliró la circulación El efecto de ]os censos en lajuris- crédito. La función de dispensadores
rccibido ios 300 pesos en el vaior de de bienes. No obstante, estos no eian dicción de ia ciudad de Antioquia fue de crédito perrnitió que algunas per-
Ias refendas tierras. Para diciembre consen'ados pc,r rnucho riempo por canalizar un dinero disponible hacia sonas tuvreran gran infiuencia en la
de ese mismo airo, JuanJosé.|iménez un propietario, io que puede deber-- actividades del secror agrario. va que sociedad. A menudo ios rnayordornos
Ios medianos propietarios de tierras y los síndicos eran grandes propie-
que los recibieron se dedicaban fun- tarios, que accedían a realizar esta
54 ANA, tomo 177 5-1777, legajo 1777, fols. 62r-66r y t 78v-18?r dalnentairnente a esta actividad. Las iabo¡ ya que les permitía aumentar
55 ANAtonrolTTS-l777.legajo177i.lols.9lr-95rr i03r,i$5r,tcnol7g2-i785,legajoi7g2, propiedades dadas conio garantía su prestigro social. Por ejernplo, Juan
fcls. 46¡-48r. eran fundamentalmente bienes ra! Pablo Pérez de Rublas fue tnayordomo
\
í'

40 I niq"t-, pobreu 2 di.ferenciación social ln Prouincia de Antioqura d.utante el siglo xvtrr


I 4l
en.
Lt jurisdi,cción de In ciudad d¿ Antioquia

Tabla 1.4 Compraventa de tierras. Ciudad de Antioquia, 1775-1795


Tabla 1.5 Escrituras de censos fincadas sobre tierras. Ciudad de Antioquia, 1775-1786
Año Número de Valor total Valor promedio
transacc¡ones
Año Número de transacciones Valor total Valor promedio
(pesos de oro) (pesos de oro) (pesos de oro) (pesos de oro)
t / ta 4 148 37,00 732 183,00
1775 4
lt/6 ó Jt/ 105,66
I I /ó I 1.897 237,12
1777 7 1.92A- 274,28
1777 tt 4.923 l^-7 4A
265 53,00
1770 1778 2 250 125,00
6 805 134,1 6
1780 11
1779 I 1.487 165,22
3.125. 284,O9
1781 1 780 5 ¿.4UO 481,20
6 ttbU 110,00
1782 I 1781 D I .UJJ 172,'t6
1.162 145,25
r/oJ 1782 11 4.4bb 406,00

1784 1785 1.503 300,60

1785 4 584 146,00 1 786 I 2.580 322,50


1 786 8 4.180" 21.277
Totales 69
I I OI o
909 101 ,00 Fuente: Atchivo Notar¡al de Santa Fe de Antioquia, Ptotocolos notar¡ales,1775-1789.
1 788 65 32,50
1 789 11 1"110 1 00,90*
1790 I 2.008. 223,11 de fábrica de la iglesia parroquial, de cargados de decir las misas. Estos no
1ao1 solo percibieron los intereses de ios
14 1.589 113,50 la Cofradía de la Gloriosa Santa Lucía
1792 E y de la limosna de los Lugares Santos capitales sujetos a censos. sino gu€.
64,20
deJenrsalén. Ei presbítero Antonio de a su \¡ez, fueron los principales fun-
1 793 6 63,50 I-ora fue mayordomo del Santo Cristo dadores de capellanías.57 Si tomamos
1794 9 1.216 de la F{umildad y el doctorJosé Fardo los testamentos otorgados en ia ciu-
1 35,11
I /v5 fue síndico de la Orden Tércera y ieso- dad de Antioquia entre i775 v 1799,
217,50
rcro de la construcción de la iglesia.so encontramos que varios sacerdotes
1796 '10
1.6'15 161 ,50
Las capellanías, corno lo ha dich<.¡ fundaron capellanías: en 1779, el
1797 8 1.858 232,25 el historiador Germán Coltnenares, padre José de Mena mandó fundar
1798 4 1.003 fueron una renta del suelo que fa\iore- una capellanía para que con ella se or-
250,75
ció de manera directa a los capellanes cienara su sobrinoJuanJosé de Mena.
1799 2 3't0 155.00
saiidos de las famiiias de las personas El padre.|osé de San Martín y \hlera
Totales I to
2s.986 que las instituían. que eran los en- dispuso lo mismo en 178I, para
. En esie valor s€ incluye ef precio de estancias en que se transaron
conjuntamente tierras, esclavos,
ganado sin desglosar.
-' Falta el precio de una transacc¡ón.
56 AN.A, tomo 1804-1805, iegajo 1805, fols. ?3¡-42r: ATIA- Mot'tu.orías, tomo 249, documen-
Fuen¡er Archivo Notarial de Santa Fe de Antioquia, protocotos
notar¡ales. 1775_17gg. to 5466: Mortuotiu, toDro 270, docuruento 5657.
5l Germfur Colmenares, Cali. Tsnatenientes, mhuros 1comercíattfes. siglo n'nt, Cali, Universidad
delValle, 1975, p.122.
\
i

42 I Riqueu, pobreu l d.ifrmciación social en In Prouincia de Antioquit durante el sigh, xvrtt Lt, jurisdicción d¿ ln ci.udad de Anti.oquia I 43

ordenar con ello a Francisco García, seguro de sus capellanías y patrirno- Mano de obra: las transacciones Es de anoar que los propieranos
hijo de Fermín García. Ese rnismo nios, cuanto por su natural economía de esclazsos de esclavos lograron, a través de ia
año, ei padre Francisco Manuel Díaz y aplicación a conservary guarda¡ en sola reproducción vegetatrva, abastecer
del Mazo, cura de San Jerónimo, que hay pocas excepciones".5e En ia.jurisdicción de ia ciudad de un rnercado que debido a la crisis era
mandó fundar orra de 1.700 pesos Algunos grandes propietarios, Antioquia, durante el siglo xvttt, las muy estrecho. Así, durante ese lapso
de oro para que, cou su rédito, uno como el minero José Ignacio Mon- grandes propiedades agrarias fueron de tiempo que coincidió con el asien¡o
de sus sobrinos adquiriera ias órdenes toya, alcalde provincial de Antioquia, trabajadas fundamentalmente con francés (1 707- l 7I 3) y eI asiento rrglés
sagradas. En 1783, el padre Miguel al carecer de herederos forzosos, esciavos. En menor medida se utili- (la South Sea Cornpant/ operó entre
Fl'ancisco de Forras dispuso imponer deciararon heredera a su alma y la zaron peones, jornaleros, agregados, 1713 y 1736), solo se vendieron 21
3 capellanías, una de 500 pesos de de sus padres, disponiendo la fun- es decir, formas de trabajo libre. Al esclavos bozales en la ciudad de Ando-
oro para los curas de Antioquia y 2 dación de una capellanía de misas tenninar el siglo, ia mano de obra quia. De ellos, 5, r'endidos enne 17]I
para que se ordenaran familiares. Por que en este caso alcanzó un valor de iibre había aumentado y el número y 1712, eran parte de un gnrpo de 6
su parte, en 1785, el padre Francisco 2.373 pesos.60 En el caso de propie- de esciavos empezaba a disminuir. esclavos que se había fugado de la facto-
.]aramillo estatuyó una capellanía tarios con descendientes legítirnos no Para analizar este fenómeno en toda úa y fueron capturados en Zaragoza.63
del remanente del quinto de sus fue común que se dispusiera de una su dimensión se debe ver ia evoiución Es posible que el núrnero de es-
bienes y el presbíteroJuan Saivador parte sustancial de su capital para la de ia utilización de la fuerza de trabajo Antioqriia
clavos bozales que entró en
de Lastra y Biedrna ordenó en su fundación de capellanías y obras pÍas. esclava a lo largo de esa centuria. durante este período fuera mayor,
testamento de 1798, fundar una ca- Fue excepcional el caso del sargento A fines del siglo xrar v principios del ya que hay evidencias docurnentaies
pelianía de 400 pesos de oro para el tnayor juan Pablo Pérez de Rublas, x\/In, ia crisis minera obiigó a muchos de que por Tolú fue introducido por
cuito de Nuestro Señor del Huerto regrdor decano de Antioquia. quien propietarios de Ia región a trasiadar contrabando un buen núrnero de
en la iglesia de Santa Bárbara, una invirtió Ia quinta parte de sus bienes parte de su cuadriiia de esclavos de las ellos. En una causa crirninal seguida
de 200 pesos de oro para el Flospiral, en la conclustón de la iglesia de Santa minas hacia las haciendas, buscando, en I 707 por el gobernadorJosé López
una de 100 pesos de oro para Nues- Bárbara y dispuso la fundación de mediante la diversificación de acti- de Can,ajal, un esclavo de nornbre
tra Señora de Chiquinquirá y otra una capellanía de 500 pesos de oro a vidades, sortear las dificultades del Ignacio y nación Congo, deciaró que
del mismo valor para San José, de la favor de Nr¡estra Señora de los Do- momento. Los dueños de grandes había llegado en una emba¡cación
iglesia de Chinquiquirá.56 Es preciso lores, otra por el rnisrno valor para cuadrillas, como los he¡ederos de francesa y después de ser deser¡bar-
anotar que de esta manera parece alumbrar ia lámpara del Sanrísimo Feiipe de Herrera, quien en I704 cadojunto con 4 negros y 2 negras en
haberse fornentado, en desmedro de en Santa tsárbara y otra de mil pesos tenía 83 esclavos, o Juan GarcÍa hijo, Tolú, fue conducido a SanJosé de ias
otras actividades más productir,as, ias si un hijo se ordenase. Se trataba de que en 1724 contaba con 00 esclavos, Sabanas de Toiú, donde Io vendieron.
vocaciones sacerdotales, puesto que, un individuo que podía destinar una para evitar el costo de mantener un El gobernadory los oñciales reales de-
cotno anotó el gobernador Francisco surna considerabie de dinero líquido número elevado de esclavos proce- cornisaron ei negro! \¡a que en la escri-
Siivestre en 1776: "Por lo común son a esta clase de obras sin afectar el dieron a venderlos, manumitirlos o rura de venta constaba estar marcaclo
los más acomodados, tanto por lo patrirnonio familiar.6r pagar deudas con ellos.6! Como se dijo con Ia marca dei real asiento. pero el
anteriormente, en el período I706 negro no la tenía..Arg.rmentaban que
a 1730 fueron dados como pago de "es cosa fácil aplicar a Ia bosaliciad de
deudas 137 esclavos y vendidos otr-os negros I: su torpeza nombres I'edacies
ANA, tomo 1778-1779, lega¡o 1779, fols.49r-56r,; tomo 1782-I785, legajo 1781, fols. jg¡- 103 (véanse tablas 1.1 y 1.2). siendo de una rnisrna nación".G
25r; tomo 1779-1780, legajo 1781, fols. l49v-I59r; tomo 1782-1285, fols. l28r-t3l¡;AIIA
tomo 279, documento 5735; tomo 243, documenio b4I4.
Francisco silvestre, D^oiprión tiel. reina de santa Fe dc Bogotá. Bogotá, Biblioteca poprüar de
Culrura Colombiana, 1950, pp. 200-201.
62 L Suá¡ez, Ora t soci edad coloui al. en Anti oquia 1 5 75 - 1 7 00, Óp. ci'.".'ai,la 7.
60 AJIA. Morturias. tomo 258, documento 5571 .
65 AlriA rouc, i?09-1712. lega¡o 171I, fol.38; Iega¡o 17i1, fols. ilr-35r'.
6l A\i.A" tomo I804-1805, legalo 1805, fols.23r-42r.
64 Alily Criminai. cajaE-7I. legajo 1660-1710. I779-1788, d¡¡m¡rreriro rE
44 I Rlq"t-, pobreza y diferenciación sociaL en Ia hoúncia de Antioquia durante el siglo xvrn Lt jurisdrcción d¿ t¿ ciudad de Antioquia I 45

En 1710 se siguió orra causa pa- Otro indicativo que es interesante de pardos, rmriatos y negros libres, que carta de libertad a un número rnayor
recida, en la cual se acusó a José de analizar es el patrón de ias opera- a finales del siglo x1{II era numerosa de 2 esciavos, io que muestra que la
Mendoza, comerciante, de introducir ciones de compraventa, va que en el en la jurisdicción de ia ciudad de An- mánurnisión era selectiva. La persona
fraudulentamente varios esciavos a Ia 95% de los casos se negoció un solo tioquia. Para entender este proceso se que más lnanumisiones concedió fire
provincia, medianre la falsificación de esclavo, io que muestra que rnuchos deben considerar algunos aspectos de el doctor Luis Francisco Javier del
un documento en que constaba ha- de ellos se debían dedicar al sen,icio las rnanumisiones otorgadas en esta Pino Jaramillo, quien entre 1722 y
berle comprado en i 709, a Raimundo doméstico o que muy ientarnente se zona entre 1706 y 1729. En primer 1728 dio libertad pagada a 3 escla-
\álleyle, factor del asienro de Carta- iban agregando a una propiedad terri- lugar, las rnanurnisiones "graciosas" o vos, rnanurnitió espontáneameltte a
gena, 33 esclavos por 9.638 pesos. En iorial. Durante ia época que estamos esponráneas, en las que no rnediaba un 3 en remuneración de los seryicios
realidad, los esclavos llegaron en una considerando, solo se realizóuna tran- pago por parte del esclavo. constiruve- prestados y libertó a 2 por recotnen-
embarcación ingiesa que los desembar- sacción grande de esclavos mediante ron el 7 5.26% del total (véase tabia 1 .6), dación expresa de su tío, el doctor
có en Tolú, después fueron llevados a la cual el gobernadorJosé López de estando un poco menos de la rnitad su- Nicolás Antonio del Pino, de quien
un hato junto al río Cauca, donde los Cawajal, como apoderado de Lorenzo peditadas a la muerte del dueño. Aun- ios había heredado.T0 Fue una cons-
cornpró Mendoza. Quien jurtro con de Arce y Estrada, vendió al capitán que pocas veces se precisaba Ia edad tante en la región que las personas
Juan Antonio de Aizuela los marcó. Juan de Londoño v Trasmiera, vecino del esclavo, es posible establecer que que rnanurnitían "graciosamente"
De estos esclavos fueron vendidos 2 de Medellín, l1 esclavos por un valor en 23 (32,857o) de 70 casos se trataba más de 5 esclavos fueran eclesiásticos
en Támalameque, 16 en Rernedios y de 2.010 pesos de oro, que se compro- de pánr-rlos y en l0 (14,28%) ocasiones o personas solteras que no tenían
9 en Medellín. Por ol-den del fracor metió a pagal" en un año.67 eran vrejos y enfennos. El que cerca de herederos fonosos.
del asiento, Andrés Dubal, fueron Támpoco fue frecuente que un úni- ia mitad de los manumitidos de esta El tipo de trabajo que los esclavos
decornisados y vendidos en remare co propietario hictera varias compras. manera fi.reran esclavos no "útiles", desarrollaban en las haciendas y los
en Medellín 6 hombres adui¡os y un Sólo el capitán Francisco Ruiz Caro, muestra que esta fue una forma utili- hatos ganaderos pennitió su repro-
rnuleque casta rnina, y un hornbre comerciante español, entre 1706 y zada por los arnos para deshacerse de ducción vegetátiva. Las cr.radrillas
adulto y un negrillo casta loango, por I 7 I 2 adquirió 4 esciavos por un valor los esclavos insen'ibles. exist.entes en la jurisdicciór, de la
I .813 pesos 6 tomines.65 de 681 pesos, que pagó de contado.6s Por cornpra, obtuvieron Q rranu- ciudad de Antioquia, a med: . '-s del
La depresión del rnercado de Estos esclavos no parecen haber sido misión sobre todo esciavos aptos para siglo xun, en ningún caso teir,..r más
esciavos en la ciudad de Antioquia dedlcados a labores agrícolas, ya que trabaiar, puesto que de 23 personas de 50 esclavos, de ios cuales gr-an por-
duranie ias tres primeras décadas Ruiz Caro tenía una mina en iajuris- que adquirieron la libertad de esta ma- centaje eran párvulos. Al estudiar ia
del siglo xrrn ia podemos medir si dicción de Cáceres. En un pedazo de nera, solo 2 eran niños y 3 ancianos. cornposición de tres de las cuadrillas
tenemos en cuenta que entre 1715 y [ierras que poseía en el sitio de ]a Cu- En segundo luga¡ llarna la aten- más grandes, la del capitán Agustín
I 727 fueron vendidos solo 3 2 esclavos chara había en 1716, cuando murió, ción que el número de hombres lna- de Ossa Pirnienta (33 esclavos en
(véase tabla 1.2), mientras que en Po- apenas 3 esclavos.6-o No debernos des- nurnitidos (45), fuera casi igual al de 1737), Ia del sargento mayor Fran-
pa'¡'án, centro gue se encontraba en cartar la negociación de esclavos corno mujeres (44¡ (hav 4 casos en que no cisco de Otero Cossio (39 esclavos en
pleno auge debido a la exploración parte de sus acti\¡idades mercantiles. se especifica el sexo), lo que muestra 17 45)t la del sargento mavor Manuel
de los ,vacirnientos auríferos del Pa- El proceso de manumisión de es- que las posibilidades de obtener una García de la Fuente (43 esciavos en
cífico, se transaron durante e] lnisrno clavos fue uno de ios facto¡es que dio manumisión pagada o espontánea 1757), encontralnos que estaban
período 368 esclavos.66 lugar a la fonnación de una población era casi exacta para los dos sexos. conformadas por esclavos criollos, de
Por último, se debe anotar que el los cuales, en el primer caso,lS (45%)
90t/a de los propietarios no otorgó eran lnenores de 1 5 años, 1 8 en el se-
65 AIIA" Esclawl tomo 28, documento 911-
66 G.. Colmerra¡es. .F1&totia económica 1 social d.e Colombia, Óp. cit., p. 56.
67 ANA, tomo 1705-1708, legajo 1708, fol.74r.
68 Ibíd., legajo I706, fol.2; tomo 1709-17l2,iegajo 1711, fols.9¡r 52v; iegajo 1711, fol.35v 70 ANA, tomo 1722-1724, iegajo 1722, f<¡i. 112; legajo 1724, fols. 39v, 40v, 44r y 45r
69 &1-& Moúuotias. rorno 290, documento 5846. tomo 1,725-1729. lega.¡o 1728, fols.4r1 7;'52.
46 I nlqurra, pobreza y üferenciación social en ln Prouincin de Anhoquia durente eL siglo xt,nt la juri.sdicción d.e la, chda^d de Antioquia I 47

Tabla 1,6 Cartas de libertad. Ciudad de Antioqu¡a, 1706-1730


gundo (46%) y 19 en el r.ercero (447o). vos, siendo la cuadrilla más grande la
Año Número de Número de Pagadas Sin pagar, Sin pagar, con Los propietarios parecen haber pasa- de Enrique de \zilia, con 32 esclavos.
esclavos Iibertad obligaciones do de la etapa del "cornprar" a la de De 217 cabezas de farnilia mestizas,
otorgadas manumitidos inmediata "criar" y esto les permitía disponer de 17 tenían esclavos, y de 70 cabezas de
1 706 una resen.a de mano de obra. famiiia mulatas y negras, solo 4 conta-
Estas cuadrilias estaban confor- ban con este reflrrso. El mestizoJuan
1707
madas por unidades farniliares, lo José Velásquez era el rnayor de estos
708 2 4 4
1
que les daba estabiiidad y perrnitía propietarios, contando con 7 esclavos.?2
17A9 5 6 3 un equilibrio entre el número de La forma corno paulatinarnente la
1710 2 2 1
hombres y ¡nujeres. Así, la cuadrilia fuerza de trabajo esclava se convertía
de Otero Cossio, que se conformó en libre se aprecia al analizar el censo
1711 2 2
con esciavos obtenidos por la vía de del sitio de San Jerónimo de 1177.
i712 4 4 2 1 herencia y legados, estaba integrada La mayor cuadrilla del luga¡ la del
2 2 1 I
por 20 hombres r' I9 rnujeres. mien- cura párroco Francisco Manuel Díaz
tras qlre la de García de la Fuente, que del Mazo, estaba constituida por 47
171 4 1 1 1
era de rnás reciente formación, tenía esclavos y 6 agregados, a los que se
t/ t5 5 1
23 hombres y l9 rnujeres. Que los es- les especificaba su condición de mu-
1716 2 1 1 clavos de esta última cuadrilia habían Iato o negro libre. Se hacía constar
1717 ( o sido adquirid<¡s recientemente, io que Manuel Sánchez, mulato libre,
3 4
evidencia el hecho de que no hubiera traba.¡aba corno agregado. rnientras
'171 I 6 7
esclavos vie3os y que solo 3 tuvieran que su esposa Sirrona y sus 6 hifos
1719 4 4 a alguna lesión o afección.?] eran esclavos de este propietario; así
1720 2 o En esta epoca ningun mestizo o mismo" se decía que Micaei¿ negra
i7)1
mulato era propietario de más de libre, tenía 2 hijos párvulos esclavos.
J 4
10 esclavos, situación que cambió un Una situación parecida se presentaba
1722 2 2 poco a finales del siglo, cuando algu- en el caso de FacundoArbeláez, quien
1723 2 nos se contaron entre los principales poseía 9 esciavos y tenía a su cargo I
compradores de esclavos. agregados. En este caso se aclaraba
tt¿4 10 io
Para ilustrar Ia procedencia racial que Magdalena Sánchez, muiata librc,
i725 4 5 de los dueños de esclavos se toma colrro era ia esposa del esclai'oJosé Manuel y
lt!ó ejernplo los datos del censo del pobla- se encontraba agregadajunto con sus

1727
do de Nuestra Señora de Sopetrán 4 hijos libres. Corno podemos apreciar.
de 1779. Según la inlor¡nacjón con- en una lamilia algunos de sus lniem-
ltló
tenida en este padrón, de 68 cabezas bros podían ser libres y otros esciavos.
1729 de familia biancas allÍ residentes, 33 Es posible que los libres fueran libertos

1730 eran propietarios de esclavos. En este que continuaban teniendo nexos de


gn-rpo solo 9 poseían rnás de 10 escla- dependencia con sus antiglros amos.73
Totales

Fuente: Afchivo Notanal de Santa Fe de Antioquia, Prctocotos r)otar¡ales, 1706-173A. Esta tabia iue
elaborada con base en datos cedidos por los profesores Rcberto Luis Jaramlllo y Luis Javier V¡llegas de 71 AH,\ Morfuoriqs, tomo 265, documento 5627; tomo 268, dorumento 5646; romo 222,
la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
docurnento 5194,
72 AHA- Cercos. tomo 345, dommento 6550.
73 lbíd., tomo 334, doonento 6547.
48 I Ritlu¿n, pobreru y diferencinción socinl m la Prouincia d.e Anti.oquin durn .
, glo xvut kt jmisdi.cción de la cit¿tlaÁ de Anüoquia I 49

En el período 1775-1799, el pa- los llevaban a vender a iviedellín, Rio- Tabla f.7 Compraventa de esclavos. Ciudad de Antioquia, 1775-1799
trón predominante en las compra- negro y ofios lugares de la provincia, Año Número de Número de esclavos Valor total Valor promedio
ventas de esclavos siguió siendo la así como a Chocó, Mompox y Santa transacciones transados (pesos de oro) (pesas de oro)
negociación de piezas aisladas; sin Marta. LJn mercader que se especializó
2 2 260 130,00
embargo, en el 10Va de las rransaccio- en esta actividad fueJuan de ia Rosa
nes se incorpora a \¡arios mielnbros Galrán. 'r'ecino de Mompox. quien 1776 6 b 920
de una misma farnilia. Entre 1777 y entre 1786 y l79l corapró I2 esclavos 1777 26. 3.005 r t¡,5/
1799 fueron vendidas 15 madres con con el objeto de llevarlos a su posesión
1778 11 11 1.610 r4b,Jb
sus hijos, 9 pargas de marido y muje4 en Mompox. Esta modalidad encon-
il 40 1.568 120,61
y 9 grupos famiiiales de padre, rnadre 1779
tró resistencia entre ios esclavos, pues
e lrijos. Este fenomeno. que se incre- ellos aceptaban a regañadientes que 1780 11 12- 1.755 146,25
lnentó a partir de 1789, parece estar los lievaran a vivir fuera de la provin- 1781 7 7 1000 142,85
relacionado con ia expediclón de la cia. For ejernplo, la esclava Lorenza, a
real cédula oei 3l de rnayo de i789, quien Galván cornpró en un remate de
1782 I 11 1.700 154.54

en la cual se establecían nuevas nor- bienes de Bernardo González, pidió 1783


mas sobre trato y educación de ios servendida aAgustín Lescano, con el 1784
esclavos en los terrirorios de Indias propósito de evitar ser separada de
1 785 15 17 2.486 146,23
e Xslas Filipinas. A partir de ailí, los su famiiia.T6
esclavos podían oponerse, a través del El que, en la década del ochenta 1 786 16 2.610 74,57
defensor general de menoles que los del siglo xr.rrt, los propietarios hubie- 1787 19 ¿o 128,73
representaba, a las ventas que sepa- ran vendido un buen núuero esclavos
1788 17 21 2.285 108,80
raban los rniembros de una farnilia.Ta se debió no solo a razones de olden
La rnayor transacción de esclavos 1 789 4b 5.042* 109,60
econórnico, sino tarnbién a conside-
realizada durante esta época estuvo raciones de tipo político, entre las 1790 tq 30. 3.416 11 3.86
ligada a la venta de una hacienda. cuaies sobresale la fir¡strada rebeiión 1791 16 10 ¿.54¿ t¿ó, t a
En I786, el maesroJuan Sali'ador' que los escla'r'os de esa jurisdicción
de Lastra le vendió 15 esclavos al 1792 I I 960 120,00
organizaron a principios de i782.
cornerciante Nicoiás Díaz. entre los En el levantalniento estuvieron in- 1753 19 ¿o ó-¿J/ 124,50
cuales había 4 grupos farniliares. volucrados los esclavos de grandes 1794 tb 19 2257 118,78
Posteriorrnente, Díaz vendió 4 de propietarios como los presbíteros I 70R lt 1.918 112,82
estos esclavos.T5 ,{ntonio de Lora, Juan Salvador de
La venta de esclavos parece haber- Lastra y Francisco Manr¡el Díaz del 1796 16 21 2.880 137,14

se incrementado entre 1785 y 1794, Maso, así col¡o los del minero José 1797 12 15 1.546 103,06
cuando se comerciaron 247 esclavos Ignacio de Montoya. El inrento de 1798 I 14 '1
.180 84,28
(r'éase tabla 1.7). Una buena parte rebelión mostró la inconveniencia -I i^^
t].1/
799 10 12 86,00
fue adquirida por comercianles. que de tener una aita concentración de 1

Total 414 48.366


. Estan contabilizados esclavos que por ser transados con tierra y ganado no tienen desg¡ozado su valor
74 JairneJaramillo Uribe. "Esclavos y seirores en la sociedad colorubialra del siglo xvlu" ell Por ello no se incluye su precio en el valor total
Ensayos solsrc historia social colombian.a, Bogotá, Biblioteca Universitaria de Culnrra Colom
" Un esclavo fue cambiado por cacao.
biana, 1968, p.33.
75 ANA, tomo 178G1788. legajo 1786, fol. 2ll Fuenter Archivo Notar¡al de Santa Fe de Antioquia, Protocolos notar¡ales, 177í1799.

76 AHA, tomo 32, documento 1046.


fli:
::F..

.1

50 I Rlq*ta, pobren y üferenci,ación. social en ln Proatrcin de Antioquia durante el siglo xvtn La junsdicción d.e ln cíu"dad de Antiofúa I 51

esclavos en la zona (3.164 según el que, corno lo ha señalado el historia- Tabla 1.8 Carlas de libertad. Ciudad de Antioquia, 1775-1799
censo de I 788) y ias pocas fi.rerzas de- dor sueco Magnus Mórne¡ fue una Sin pagaí
Año Número Número de Pagadas Sin pagar, con
fensivas con que contaban los amos.7? vía de ascenso social para individuos de carfas esclavos inmediatas obligaciones
Entre los vendedores de esclavos de origen racial negro que lograron otorgadas manumitidos
sobresalen los miembros de Ia famiiia reunir cierta lortuna.Te A
8
Otero Cossio. José Joaquín de Otero En la última década del siglo xvrl
Cossio era el mal'or propietario de Lambien se produ.¡o un incremento 1n6 4 4 1 2

esciavos de iajurisdicción (50 esclavos) notable en el número de rnanurnisio- 1777 4 7 2 5


y figura en la lista de personas que nes (véase tabla 1.8). Si en el perÍodo
1778 4 4
contribuyeron a pagar los gastos para 177 5 a 17 89, el prornedio de cartas de
contener Ia insurrección escla.i,a.78 Este libertad por año fue de cerca de 5, 1779 2 2
individuovendió 9 esclavos de1777 a de I791 a 1794 aumentó a 12 y en eJ o
1780 8
1 791 y su hermano Francisco Antonio quinquenio siguiente pasó a 17. Entre
vendió 6. Otros dueños de cuadrillas 1795 y 1799 aumentaron las manurni- 1781 1 1

nurnerosas, como Enrique de Villa, se siones obtenidas mediante pago para 1782 6
enflrentran entre ios rnayores expen- el cual, cosa llueva, se les otorgaba
1 783
dedores de esclavos. aIgún plazo. En esa época, los arnos
La cornpraventa de esclavos pet- permitían a los esclavos cuitivar rozas 1784
mitió un incremento en el núrnero de maíz v plátano, tener una o dos 1 785 3
de propietarios, ya que I 69 personas cabezas de ganado, colrtratarse colno
cornpraron I esciavo y 30 adquirie- jornalero o realizar oficios artesanales 1 786 4 1

ron 2. Entre los sujetos que obtuvieron los días festivos, lo que les posibiirtó J 1

esclavos sobrcsalen mestizos y mula- formar su propiopecztlhr.nt, que ordi-


1 788 2 5 2
tos como Fennín de Sarrazola, Juan nariamente invertían en cornprar su
Bernardo de \¡illa, Ignacio de \¡ar- libel'tad o Ia de algún parienre. I 7aO J 1 2

gas, Fedro José Mendoza, Gregorio El proceso de manurnisión en 17SO 6 b 4 1 1

Garcés, Francisco Sarrazola, Joaquín este período parece haber favorecido


1791 If, 29 b 18
\¡elásquez y María Teresa Segura, ligeramente a las mujeres (55,0útc
que cornpraron 3 esclavos, Josefa contra 44,37a de los hornbres), tal vez 1792 11 t5 5 4 4
Rodúguez que adquirió 4, Anronio porque al estar r,incuiadas al sen'icio
1 793 I 10 E 5
\¡alenzueia que negoció 5 y Salr.ador dornéstico podían obtener con lnal/or
Sarrazola que se hizo dueño de 7. Es facilidad la libertad como recompensa 1794 6 4

de señalar que 5 de esros srrjeros per- de sus sen'icios. La tercera parte de 't795 7 8 5
tenecían a la compañía de pardos de estas manurnisiones favorecieron a
1796 b b 6
la ciudad de Antioquia, organización rnenores, que fueron adquiridos casi
I /V/ 9 J o

1798 17 JI IJ 4 14
71 Departamento de Historia, tlniversidad de Altioquia. Dommntos pata la ltütorin d.e la iu¡u-
ryección contutma nla Prot,incia d.e Antioquia, J765-1785, MedellÍn, Departamento de Histo¡ia, 1 799 14 12 1 I
198?, pp. 44I-588; Gem¡áu Colrnenares, Relncimes e infu.mes de los gobanantes d¿ la Nuez'a
Totales 156 212 81
Caawla. Bogotá. Biblioteca Banco Popular. 1989, torlo I. oadro B.
78 AIJ.A, Con.uneros, tomo 332. documento 6323. Fuente: Archivo Notarial de Santa Fe de Antioquia, Protocolos notañales, 1775-1799
79 M. Mónre¡, Estratificaciótt social luispattoamericarLa durante eI leñodo coloniaL, ()p. clt.. p. 10.
iF'
.:

52 I n¡q"em, pabrcn y difermcincihn social en ln Prcttincia de Anüoquh d'urante el siglo xvtrt


ln jurisd,icción d,e ln ciul.ad d,e Antiog'ui.a I 53

un rnayor grupo de esclavos de esta para con ios datos posteriores. Once
siempre por sus padres, que de esta con ias libertades se encontraban
manera, se encuentran Bárbara de años más tarde (1788), en la provincia
lnanera los conseguian Por un Precio 2 esclavas casadas con iibres y sus
Enrique y Chavarría, que dio iibertad había 9.466 esclavos y en la zona de
ba3o. Así, por ejemplo, Juana María, hijos, así como una esclava casada
esclava de María Ignacia de Vargas, con esciavo ajeno y su descendencia.
a 5 en 1775; José de Muriei, resi- Antioquia vivían 3. i 64 (33,42Vo). E sta
l79l la iibertad de su Buena parte de estos esciavos eran dente en ei paraje de Peñas Blancas, cifra, bastante más baja, parece ser
adquirió en
pánmlos, lo que evidencia que algu- quien manumitió a 10 en 1786, o el más confiable, ya que corresponde a
hijo, el rnulatillo Simón, por 33 pesos
nos rnedianos Propietarios lograron padre Antonio de Lora, que en I 803 los datos del censo que se hizo bajo Ia
de oro; en 1793 compró la de Mateo,
dejó libres a 7 . En algunas de estas supen'isión del oidor visitador Juan
que a la sazón contaba con 2 años, por aumentar el núrnero de sus esclavos a
rravés de la reproducción vegetativa.
clausulas se ponían tantos requisitos Antonio Mon y !'elarde. En 1797, ia
40 pesos de oro, y en 1799 dio 30 pe-
para otorgar la libertaC que daban población esclava en la gobernación
sos de oro por la de Bernardito.Bo Al El que los esclavos tuvieran tasa de
origen a interminables pleitos entre de Antioquia e¡a de 9.565 y en Ia
hacer estos negocros. ios propietarios crecimiento demográfi co positiva se
los herederos del testadory el esclavo- subregión de la ciudad de Antioquia
se liberaban de tener que mantener un debió a factores como la estabilidad
Así, María Manuela Rodríguez otorgó había 4.008 (41,90Vo).83
esciavito durante varios años y los es- de los gnrpos familiares, el que las
ciavos buscaban que su descendencia jornadas de trabajo en las estancias libertad a sus esclavos Rita, Manuel El aumento en el número de
,Antonio y Lorenza, con la condición esclavos se puede deber a la reacti-
fuera libre. El que ias leyes hubieran y el servicio doméstico no fueran
desgastadoras. y el que no estuviel-an de que sirvieran a los hermanos de vación de la rninería, en especial ia
prohibido el dar liberrad a ancianos,
deficientelnente alirnentados. Un de- ella hasta que murieran, aigo que del \hlle de los Osos, que forrnaba
enferrnos e inválidos, como una for-
talie para señalar es que Ia rnayor par- podía no ocurrir durante la vida de parte de estajurisdicción. En 1808,
rna de evitar que ios amos evadieran
te de las manutnisiones espontáneas estos. Colno se ve, la generosidad en un informe hecho para el virrel',
su responsabilidad, tal vez explique
de estas disposiciones era algo muy se dice que ia pobiación esclava de
que en los 24 años que van de 1775 fueron hechas por mujeres soiteras,
discutible.s: esta subregión era de 4.401 . De ellos.
a 1799 solo se hubiera manumitido tal vez porque al carecer de herede-
4 esclavos viejos. ros forzosos renían posibilidad de Los datos de los censos de po- el 837o (3.663 esclavos) estaba en ia
blación que se empezaron a reaiizar ciudad de Antioquia y sus alrededo-
Dentro del grupo de manulni- tolnar esta decisión de manera libre.
siones sobresalen las otorgadas por Estas mujeres sentían afecto por sus
en 1777 sin'en para determinar el res.8a No sabernos qué lugares abarcaba

esciavos y agradecían 1a dedicación


tamaño de Ia pobiación esclava exis- esta cifra, que es bastante elevada si se
Jerónirna de lbarra. soltera. quien tente en la.;urisdicción de la ciudad ia cornpara con la del censo de 1806.
otorgó carta de libertad a 25 esciavos y la lealtad con que estos les servían,
de Antioquia a finales del período co- según la cual en Ia ciudad de ,{n-
entre 1785 y i791. Solo 2, la mulata dándoles la libertad.Br
Para analizar en su verdadera di-
]onia.l. Estas cifras presentan algunas doquia había 1.016 esclavos. De las
Piácida e Fiipólito, pagaron por su
inconsistencias. derivadas de la forrna cifias anteriores se puede inferir que
libertad, mientras que a los demás rnensión el proceso de manumisión,
debernos lener en cuenta que. me- en que se hacÍan ios censos: por lo tan- el núrnero de esclavos de la jurisdic-
se les concedió con la condición de
to, deben ser tomadas corno núrneros ción entre 1777 y 1808 debió ser de
que le sin'ieran hasu que muriera, diante cIáusula teslarnental, muchos
tentativos y no exactos. Según el censo cerca de 4 rnil.
pagaran su entierro y mandaran a de- propietarios dieron iibertad a sus es-
de1777, enlajurisdicción de la ciudad de El censo de la ciudad de Antioquia
cir rnisas por su airrra. En un codicilo clavos. De esta forma, 87 esclavos fue-
ron rnanurniudos en ia jurisdicción de
Antioquia residían 8.121 (61,45T0) de 1 806 pennite ver dos fenólnenos:
dispuso dar libertad a otros 3 esciavos
de los 13.214 esclavos existentes en la por un lado, parece haberse acabado
y ratificó las que había otorgado ante- la ciudad de Antioquia entre 1775 Y
1799. Entre los que rnanumicieron
provincia. El número de esclavos de las cuadrillas numerosas, como 1o
riormente. Denro de los agraciados
este censo es exagerado si se lo com- e''idencia el que ningun propietarro

80 ANA tomo 1790, iegajo 1791, fols. 142v-I43r'; tomo 1791-1792, l "legajo 1793, fols.5r-
82 ANA, tono I798-1799, legajo I798. íols. l48r-151r
6r'; tono 1798-1799, Iegajo 1799, fol. 69v.
83 Hermes TovarPir¿ónetá]... Cmt,ocataia al poda'deLntinuro. Cauu y atuilílicas d¿ la Nuary Grmads
81 ANA. ¡omo 1782-1785, legajo 1782, fols. 152v-i53v: tono 1788-1789,2o legajo 1798. (175A-1830) Bogoa, Archirr GenemJ de la Nacrón 1994, pp. lM-l05, 1]1-i12, I7. lIel
fols. 45r-46v.r 103r-105; tomo 1791-1793, 1.'' legajo 1791, fols. 6r-8¡ 9r'10¡ l5Ir-152r,
84 AH.A* Cmos, tomo 343, docrmento 6538.
I 53r-1 54r, 54:-l 55r', 155v-l 57r v 157¡-158r.
1
54 I R;q"t-, pobrezn l difetznaación social en La Prouincia d,e Anüoyrin durante el siglo xvut l-a yrkdicción d¿ ln ciuda.d de Antioqui.a I 55

tuviera más de 25 esclavos. Por otro, trabajando con quien había sido su Tabla'!.9 Propieiarios cie esclavos. Ciudad de Antioquia, 1806

el número de propietarios de esciavos alno o en una propiedad deterrnina- Número de Número de Porcentaje Número de Porcentaje
es bastante grande, como lo indica el da. Así, en una memorla testarnental esclavos propietanos propietanos (%)
que 102 cabezas de f amilia rnestizas y otorgada en i803, el presbítero An- blancos mest¡zos y mulatos
lnulatas (casi21Vo del total de famiiias tonio de Lora dio libertad a ia negra DO 7) 102
22 68,91
de estos dos grupos) mtieran enrre Anica, con Ia condición de continuar
u,59 ?o ta ?Á
1 y 3 esclavos (véase tabla 1.9). asistiendo en el maneio de Ia estancia; 4-1 0

Si a esto agregamos que 6 mestizos a Tirnoteo, bajo el encargo de seguir 11-24 25,67 7 4.72
y muiatos poseían entre li y 24 es- cuidando el ganado en Ia hacienda
cjavos, y uno, Francisco Sarrazola, de Güintar, y a Micaeia, con el requi-
contaba con 27, es posible afirmar sito de permanecer en esta última Total propietarios
que el patrón de propiedad de escla- propiedad. Así rnisrno, aclaraba que Fuentei AHA. Censos, tomo 333, documento 6360. fols. 503r-513r
vos había cambiado en relación con Cornelio, a quien había dado carta de
Ia primera mitad del siglo xuu. En libertad en \775, su uiujer Dionicia
ese enlonces. los propietarios eran e hljos se debían lnantener obiigados
blancos. mienLras que a comienzos en la hacienda, "Para la crianza de los Lo habitual que era para esa época Aspectos generdles
del siglo xx son numerosos ios rniem- animales de ellos y labranza sin tener el ernpleo de lnano de obra libre se
b¡os de ias "castas" que los tenían más derechos que el de agregados".85 puede corroborar con el hecho de Las grandes propiedades territoria-
dentro de su patrimonio. Ello se debe El proceso de agregación de Ia que los antioqueños lia,van sido los les de la jurisdicción de la ciudad de
a que muchos mestizos y rnulatos mano de obra iibre a las propieda- primeros en Nueva Granada en pro- .Antioquia durante el siglo n.rr fueron
consiguieron el caudal que les per- des territoriales también pudo estar poner Ia manumisión general de los estancias mixtas de ganado y cañ4 en
rnitía comprar uno o dos esclavos, y a Iigado al pago de deudas. Así, en un esclav<.rs recién nacidos o libeúad de las cuales los anltivos de maí2, plátano,
trar'és de su reproduccion vegeraLiva extraño doculnento otorgado en la z¡ientres. Durante la Independencia, fuca y oros productos eran compie-
aurnentaron su número. ciudad de Antioquia en 1778, Isidrc el 20 de abrii de 1814, Ia iegislatura mentarios y estaban destinados casi
No se cuenta con documentación Berrios, preso en la cárcel por de- aniioqueña promuigó la "Le,r' sobre la siempre al consumo dor¡éstico. Ei valor
que permita ver con precisión las re- manda puesta contra él por Miguel rnanurnisión de ia posteridad de los de estas propiedades se derivaba de las
laciones gue los grandes propietarios Narrarro y Guerra, cornerciante de esciavos aíiicanos I' sobre los medios consüucciones con que contaban, los
de Lierras establecieron con los traba- Antioquia, a quien le debía 59 pesos de redimir sucesivamente a sus pa- cultivos. el trapiche. Ias herramjentas.
jadores libres, ya fueran agreeados, 7 tornrnes de oro, dice que por no dres". En esa lel' 5¿ determinaba que: el ganado y el núrnero de esclavos que
arrendatarios o peones. Tárnpoco es tener ese dinero "por su conocida po- en elia iaboraban. La rentabüdad de
.A,rtículo 1.'. Los hijos de los esclavos estas empl€sas solo se puede medir a
posible establecer las condiciones de breza". se obligaba a devengarlos con
que nazcan desde el día de Ia sanción
remuneración, ei grado de libertad su trabajo a voluntad de su acreedor mediano;' Iargo plazos, pero el merca-
de esta lel', serán libres v como mles se
de que gozaba el trabajador o el y qr¡€ no trabaiaría con otra persona do de ios distritos rnineros, así como el
inscribirán sus nombres en los regis-
tiempo que laboraba. Con respecto durante ese concierto.86 abasto de carne a la ciudad, hicleron
tros cívicos de ias municipaliciades.sT
a los agregados, se puede constatar Sea cuai ftiere la lorrna como ia que no produjeran resultados deficin-
que una parte de ellos eran antiguos rnano de obra libre se adscribió a las Tal como venía ocurriendo, la rios; antes, corno se vio, subsidiaron en
esclavos, a quienes se les daba la li- hacienCas. Io cierto es gue a principios manumisión no significaba perder Ia al.Ernos casos ias actividades mi¡ei-as.
bertad corr la corrdición de conrinuar del siglo xtx se incrernentó su uso. mano de obra, sino cambiar el tipo A lo largo del siglo es posible ver
de relación que se establecÍa con elia. un aurnento del área dedicada a ios

85 !J!A-. Mortuorias. toruo 249. docuruento 5466. 87 Roi¡erro M. Tisnes Jiménez. DmJuan del Cottal. u\ibetta.d.qr de los esclaros, Bogotá, Biblioteca
86 Ar-{ tomo 177E-1719.leg4¡o 1778, fols. 18¡-20r Banco Populan i980, p. ?71.
3

56 I Riquen, pobrem g diferenci.ación social en ht Proui.nua d.e Antioquia. dura,nte el siglo xvtrt La jurisdicci.ón de la ciudad. de Antioquia I 57

l
cultivos, que siempre fue una peque- haciendas cacaoteras, que requirieron manos de comerciantes españoles
I .¡urisdrcción. En los resrimonios pre-
ña parte de la extensión total de las gran inversión de capital, el cual fue enriquecidos, algunas veces a través de sentados en 1 765, cuando se adjudicó
:

propiedades. El núrnero de cabezas propor-cionado por las actividades los enlaces matrimoniales. Para estos en arriendo ei estanco de tabaco de Ia
de ganado vacuno tatavez fue rnayor rnercantiles. Los cultivos de cacao individuos, la inversión en tierras fue provincia a un cornerciante de Honda
de 200, lo que irnplica que hubo una prosperaron en esta zona en la pri- una actividad cotnplementaria de sus y se ordenó destruir las sementeras
drástica disrninución del tamaño de lnera rnitad del siglo xn, hasta que en actividades comerciales o mineras. El existentes en la zona, se decía con
ios hatos con respecto al siglo xvn, i 852 la lnancha de cacao los acabó.s0 grupo de los grandes propierarios es- respecto a 1a antigtiedad y la extensióri
cuando había propietarios corno Juan Cabe señalar que los dueños de taba formado fundarnentallnente por de este cultivo lo siguiente:
de Piedrahíta 1, Saavedra que tenía 962 haciendas Íüeron casi siernpre pro¡ie- eclesiásricos, comerciantes o rnineros
reses, 7l yeguas, 34 mulas y un burro.88 talios de varias posesiones, que aunque gue pertenecían al grupo de los blan- Y que en cual)to al tiempo en que ha
Al comparar este dato con el núrnero estaban ubicadas en diferenres srLit-rs, cos, aunque las actividades melrantiles que se coruenzó a cosecha¡ dicho taba-
de cabezas de ganado existente en ha- tenían producciones complementarias. co lo hallo así desde que abrió los ojos
abrieron a los mestizos y ios rnuiatos
.i.t d¿5'l potreros de otras rcgones del Muchas veces estas estancias fue¡on a la raz6n [...] que es una cosecha al
posibili dades de adquirir propiedades
país durante el siglo xvrrr, encuentra año 1' que la estación del sembrado la
se rnantenidas ba3o la forma de proindi- territoriales, ganado y esclavos.
ignora, y que en cuarrto a los par-a,1es,
que el tamaño de los hatos de la juris- viso por los herederos de los dueños,
sabe que son eu lajurisdicción de esra
dicción de la ciudad de Antioquia fue lo que perrnirió qrre penuarecreran sin X-as rnedianas ¡eropiedades : ciudad a orillas del río Cauca de ulra
bastante tnodesto. Así, por ejempio, desintegrarse durante rnuclio tiernpo. rnestizos y mulatos acceden banda y otra.er
en la I'l-ovincia de Cartagena, el hato Otro elemento importante de ano- a la tierra
de Mojarras, propiedad del rnarqués tar es que ningr-rno de los poseedores Es presunrible que los restigos exa-
de Santa Coa, hacia 1770 contaba con de grandes extensiones de tielras tenía En la jurisdicción de la ciudad de geraran la antigüedad de ja costumbre
1 .704 cabezas de ganado vacuno I¡ I 5 1 propiedades localizadas fuera de laju- Antiociuia, duranfe el siglo xwn hubo de cuitival'est€ producto, puesto que
cabezas de ganado caballar. Su valor risdicción de la ciudad de,{ntioquia, }o un número aprcciable de medianas intrrrducir- tabaco desde Honda fue uno
era de 9.409 pesos. En t 767, el Colegro que rnuestra que la élite de esre lugar propiedades. que luvieron origen en de ios ramos más impoltantes para los
Máximo de los Jesuitas de Sanra Fe había perdido la capacidad de invenir la división de ias haciendas. al ser re- comerciantes desde el sigio xvlr v solo a
ooseía, en la hacienda de Fute, 1.315 en otros sitios de ia provincia, que sí partidas entre varios herederos: en la mediados del siglo xvrn parecen habet.
reses. I53 cabalios, 95 mulas y rnuletos, tuvo en el siglo nrr. cuando sus vecinos posibilidad de adquirir propiedades adquirido importancia las siembras
493 -veguas v potrancos, I 31 hechores y contaban con hatos 'l' estancias en el por mestizos y mulatos dedicados a loca-les.
pollinos r' 2.938 ovejas y carneros. Esta \hlle de Aburrá y la región del orienre. ias actividades uiercan[t]es v mineras: Según los datos proporcionados
propiedad fue avaluada en ?6.835 pe- En la zona no logró conformarse en }a apropiación ilegal de pobiado- por los an'endadores del ranlo de
sos. En el \hlle del Cauca, la hacienda un sector de terratenientes con claros res blancos y mestizos de los terrenos diezmos en 1765, se dedicaban a ia
.&naime en I749 tenía 1.200 reses, 165 intereses, debido a que las haciendas de los resguardos indígenas, o en la siembra de tabaco, en el partido de
yeguas, 35 caballos, erc.8e no fueron patrirnonio exclusivo de un adjudicación a particulares rnedianre Sanjerónimo, 4 blancos v 9 mestizos
A ñnales del siglo, los estírnulos del pequeño empo cerrado de familias. arriendo o titulación de las tierras y mulatos: en el partido de Antioquia,
r¡ercado lievaron a ia fcrrrnación de Muchas propiedades terminaron en de los ejidos v propios de ia ciudad. I blanco y 35 libres; en el deTonus-
En el desarrollo de este tipo de co. l0mestizos v ntulatos: en el de
propiedades tuvo un papel impor- Obregón, 2 blancos v 47 libres, y en
88 L Suárez, Oro ¡ sociedad colonial en Antioquia 1,575-1700, óp. cit., tabla 7. tante el cuitivo de fabaco, el cual se el partido de Ouebrada Seca, 6 bian-
89 Hernres'Ibvar Pinzón, Crand.u emltrau agrícolas l ganadetas: su desattolla en el sigla xwn, expandió durante ia primera mitad cos y 127 mestizos 1'muiatos, de los
Bogotá, Cooperariva de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Ediciones del siglo por las tierras cáiidas de la cuales 27 eran mu.ieres.e!
CIEC, 1980, pp. l2i, 163 y 20t; G. Cohrrelares, Ca.li. Ten'atenientes, mineros l comercxantes,
sigLo xnn. Op. cir., p. 85.
90 Jarnes Parsons, lz colontrución. antioqu.eña en el Occid.cnte d¿ Col.ombia, Bogotá. Carlos Vaiencia 91 AlJ.,\ Comunsos. tomo 332. dommento 6315, fol. 17r
Edrrores, 1979, p. l2l. 92 Ibíd., torno 332. docurnento 6315. fols. 34r-38r
58 I Riquem, pobreu ,t üferenciación, socinl en ln Protincut de Antioqtth d'urante el siglo xvrtt In jurisdicción de Ia. ciuÁad d,e Antioquia I 59

A difbrencia de otros productos botijas, I botijuela i' 3 pailas, elernen- y del pueblo de Sopetrán, se estaba les de Sopetrán, compuesra de matas
el frijoi y el
corno el :liraiz., la caña, avaluaron en l 07 pesos
tos estos que se cr¡ltivando tabaco en contravención de plátano y unos árboles de cacao,
plátano, que se sernbraban en lnuchas 4 tomrnes de oro. El ganado se reducía de ias órdenes superiores. La perse- junto con un trapiche de caballo.
partes de la provincia, el tabaco sólo a 4 muias y 3 caballos, y ia mano de cución a los defoaudadores dio origen Tenía l6 reses chicas y gr"andes, una
se cultivaba en Ia jurisdicción de Ia obra utilizada estaba fortnada por al amotinamiento de más de 800 mula y un macho. De rrabajar estas
ciudad de An¡ioquia. Los cosecheros 6 esclavos, de ios cuales 2 eran viejos vecinos de Sacaojal y otros lugares de tierras se encargaban 4 esclavos, de
se opusieron a la instaiación del es- y 3 pánulos.e3 la jurisdicción, quienes annados de ios cuales 2 eran viejos.so
tancoJ por considerar que se les pri- En octubre de I 7 7 9, el gobemador ianzas, chuzos de palo, sables, espadas, Al analizar las transacciones de
vaba de cultivar el único producto que Cayetano Buelta Lorenzana, al pedir calabozos, rnachetes, navajas y azadas colnpraventa de tierras del .período
¡rodían comercializar fácihnente y les el asentista de la renta de tabaco de se apoderaron del paso del río Cauca 1775 a 1779, en la ciudad de Anrio-
reportaba algún beneficio. El hecho trola que se impidiese Ia siembra en septiernbre de I781. Este rnotín fue guia encontramos que solo en I6 de
de que la siernbra de tabaco requi- del pr-oducto en la provincia, decía dirigido por pequeños cosecheros po- las 153 operaciones efectuadas, se
riera de at.ención continua, pues sus que pasaban de 600 las personas de bres, básicamente mestizos y muiatos, vendieron propiedades ci¡vo valor
ho¡as se dañan con las inclelnencias ambos sexos que se dedicaban a esta puesJuan Bar-rtista Herrera fue el úlni- oscilaba entre 250 y 1.000 pesos (véa-
climáticas, los insectos o el maltrato, actividad. Según Felipe Agustín de co bla¡co que pafiicipó. El incidente se tabla 1.3). En la mayor parte de
hizo que fuera una planta propia de Qastaie da Zapata, síndico p rocurador se inscribe dentro de las repercusiones estos negocios, además de la rierra,
tnedianas y pequeñas propiedades, de Antioquia, este producto era: del lnovimiento cornunero de 1781 en se incluyó casa de vivienda, cuitivos y
en las cuales el área cultivada con esta la Provincia de Antioquia.s5 trapiche.,Asirnisrno, algr.rnas personas
planta no era mu,v grande. [...] el único de los que produce la tie- Después de esta fecha, ias siern- cornpraron varios pedazos de tierra,
F¿ra tener una idea de córno era rTa, coü que mantietre algúu comercio bras de tabaco desaparecieron de la lo que les permirió consriluirse en
una rnediana propiedad dedicada a con los demás de la provincia (por no zona, corno lo confirrna el hecho de medianos propietarios.
esta acti\/ldad. usemos como ejernplo
haber sido costumbre en sus deurás que entre ios defraudadores de la ren- Entre estos cornpradores se des-
villas y ciudades de cosecharlo), si
la posesión que .A.le3andro Velásquez ta de tabaco no figuraran cosecheros. tacan mestizos y mulatos como José
se le c¡uita este auxilio será Io rlismo
tenía en i767 en e] sitio del Llano de Otra vía mediante la cual algunos Ruiz, quien fuera comanda:rf.e generai
que privarlcs de el con que rrrantienen
MlranCa. err Lierras perteneciente a mestizos v rnulatos obtuvieron un cau- de Ia ciudad de Antioquia. Esre sujero
la vida humana ;, por consen'arla se
Ios naturales de Sopetrán. Los cuitivos verán reducidas tanta copia de gentes dal que invirtieron en la compra de aciquirió, en enero de I 776, de los he-
de esta estancia consistían en ¡' alnud que en ello por no tel)er ocro arbitrio medianas propiedades territoriales rederos deJuan Holguín y Margarita
medio de caña avaluado en 20 pesos se ejerctan a desenar de su patria y fueron las actividades comerciales. de Aguirre, ia mitad de las tierras de
de c¡ro, ahnud I' l,i de plátano, 3 árbo- quedario poco trrenos que desierta, En la mortuoria de Ignacio Deigado, una posesión en Noque. Esta es¡ancia,
ies de cacao y unos árboles de agua- como por el contrario si se les perniite ramitada en 1767 , consta que, según con la casa de trapiche, el tr-apiche
cate apr eciados en 1 0 pesos. así como sr¡ continuación no adnlite duda. que sus libros de cuentas y los vales finna- de caballo con todos sus aperos, un
le será a todos en efectivo fomento.er
l/r almud de tabacr.¡, cuyo valor era de dos a su favor, diversas personas le cabalio molinero. I aimud de caña y
20 pesos. Como podemos observa! el debían 1.660 pesos 6 tomines de oro 2 almudes de platana¡ fue negociada
precio de la roza de tabaco em supe- No obstante las peticiones del por mercaderías que les había ven- por 227 pesos de oro en poivo a cerrso
nor a la de los olros productos, a pesar Cabildo y el gobernado4 las siembras dido. Sus propiedades consisrían en reciimible. Un año después compró a
de ser ia más pequeña. La propiedad fueron prohibidas en la zona, manda- una estancia en tierras de los natura- José de Agudelo 7 almudes de rierras
contaba con una casa de trapiche, un to este que no fue cumplido por los
trapiche de caballo. una casa de iraca cosecheros, pues en 1781, en algunos
con un horno, 10 latas, 4 pozueias, 5 parajes de la parroquia de Sacaojal 95 Ibíd., docurnento 6328, fols. 23r-28r. Sobre el rnovimie'to couunero en Antioquia, véase:
\¡íctor Alarez Morales, "La insurrección comunera en la Provincia de Antioquü", en: ,,t4"-
motüs III congreso dc Historia de colombia, Meóelln, Deparramenro de Historia, ur¡iverslriad
93 AILI,. Mmtuuw. tomo 3i I, docunlento 6063 de Antioquia. 19E3. pp. 93-12a.
94 ¡^tl4 Canunero:. tomo 332, documento 6318, fol. ?0n ,4JJA. Motlu.orias. ¡omo 208. dommento 5012.
60 I n;q"t-, pobreu y d,i,ferenciación social en ln Prouincia. dt Antioquia dttrante el sigLo xvttr
Lc jurisdicciórL de la ciudad.d¿ Antioquia I 61

de pan en el sitio de Sacaojal, los a Salvador Holguín, un derecho en una estancia de cañaduzal y platanar dividuos para pagar los intereses de los
las tierras de Pan de Azúcar en el río con casa de trapiche, trapiche, horno, censos que reconocían y si ia produc-
cuales incluían una casa y cocina de
paja. Esta transacción se hizo por Cauca arriba, por 40 pesos de oro en 6 olias, pozuelo y batea; una casa de ción de estas estancias eramayor que io
poivo. Otra heredera de esa posesión, vivienda y su cocina cubiertas de iraca; que se debía suÍiagar anualmente por
200 pesos que Ruiz pagó de conhdo.
2 caballos rnolineros 1'otro acar¡eador este concepto. Cabe suponer que dado
En junio de 1780 iogró aumentar sus María Luisa Flolguín yAguirre, leven-
propiedades con la adquisición de un dió su derecho en febrero de ese año de leña, por la sutna de 550 pesos de lo ba3o de los intereses, que eran del
pedazo de tierra de pan Y caballería en por igual cantidad. AJ año siguiente, oro en poh'o. De esta cantidad, 200 Sdto anuaJ, un propietado podía pagar

la quebrada de Noarque, que compró Nicolás Nanclares y su tnujer María pesos debían ser asegurados a censo de manera indefinida ]os réditos, sin
a Nicolás Martínez por 225 pesos de Teresa Holguín y Aguirre, Para pagar redirnible a favor de una capellanía que que Ia rentabilidad de la propiedad se
una deudaaJuan Bemardo González, gozaba el bachiller Pedro Zapata García viera afectada.
orn en polvo, de contado. I-as inver-
Ie vendieron a Palacio su derecho. En y los 350 pesos restantes los pagarían Para hacernos una idea de cómo
siones hechas por Ruiz se completa-
agosto de 1777 logró completar la a plazo, dando 50 pesos cada 6 meses. Ic,s diferentes grupos étnicos partici-
ron al compra! a Francisco Hoiguín,
residente en el sitio de Sacaojai, un posesión, al adquirir el derecho de Los compradores debían hacerse cargo paban en la estructura de tenencia de
rnulato Tiburcio. de 25 años, por Rosa Holguín, por 40 pesos de oro. de pagar el arriendo del terreno, por ia tierra, se analizaron los datos del
200 pesos de oro a censo redimible, a Además de comprar tierras, este pro- ser ejidos de la ciudad.ro0 En juuio censo del Puebio de Nuestra Señora
pietario negoció un esclavo con José de 1786, estos rnismos individuos y su cie Sopetrán de 1779. Aunque la rna-
favor de las monjas del convento de
Santa Clara de Santafé.et El hacerse Girón, por 150 pesos de contado, y hermano Francisco recibieron a censo yor part€ de estas tierras pertenecían
una negra, que era de Tomasa de Saia- redirnible una estancia err el sitro de la al resguardo indígena creado en I 6 t 6
cargo de ceusos redimibles era una
forma de obtener crédito. utilizada za¡ viuda de Timoteo \hrela, por 200 Boisa, con casa de vivienda y de trapi- por el visitador Francisco de Herre¡a
por pobiadores libres con capacidad pesos de oro en polvo, que se obligó che, trapiche con pozuelo, una batea y Carrpuzano, a fines del siglo xvrrr se
de endeudamiento. Hay que tener en a pagar con un plazo de tres años al duicera, horno. un fondo de metal habían apoderado de ellas propieLa-
cuenta que Ruiz e Ignacio MoDtova. alférez Bernardo Martinez. a quien con peso de 70 libras, 2 ahnudes de rios blancos, mestizos y mulatos. De
vecinos de Sacaolal. fueron quienes con la vendedora le debía esa cantidad. platanar, 1 alrnuC de caña v unos pali acuerdo con los testimonios de esa
"mayor empeño y eficacia" procuraron Palacio, para obtener este crédito, hi- tos de cacao inútiles, 2 caballo-. r'iejos ) época, los pobladores de este lugar
apaciguar a los cosecheros de tabaco potecó ia casa en que i'ivía, iocalizada un rmrlatico, Ale-¡andro. de 6 años. por estaban:
cuando se sublevaron en 1781. Corno enfi'ente de la igiesia de Chiquinquirá, 500 pesos de oro en poivo. Este censo,
propietario acotnodado se negó a de- la negra que cornpró y otros dos ne- qu€ era de una capellanía fundada [...] acostumbrados al cultivo de las
gros, liarnadosJosé y Enrique.se por.|uan de Mora e lsabel de Bolíva¡ tierras, cosechalrdo en el inten¡edio
fenderlos, por considerar que él era
lo asegrraron en diri¡a estancia. en de un año por lo que son maíces t¡es
"vasallo del Rey y no podía, ni debía En ciertas ocasiones, varios indivi-
unos derechos de tierras de pan t' ca- que se cogen I'se lonrbran por el lres
protegerlos en sernejantes atentados''.e6 duos se reunían y formaban una com-
de mavo, uraíz temprano. por el mes de
En algunos cle los casos estudia- paria. con el fin de adquirir una propie- ballería eu el sitio del Bngo. ) en unos
septiembre lnaíz de grande cosecha y
dos, un comprador adquiría varios dad de valor superior a los 250 pesos. derechos hndantes con la estancia que
por el enero, maíz de atraviesa, siendo
derechos de una herencia y iograba Es el caso de los hermanos José Ig- recibían.r0r Este es un ejemplo más de
continuo los proveedores piátanos
reconstruir una propiedad. Así, Igna- nacio, Fruto y \tcente \hrela. quienes cómo utilizando el crédito otorgado a domésúcos" guineos, vucas, mafafas,
cio Palacio. vecino de -{ntioquia. com- en 1782 compraron a Pedro Ruiz, través de los censos se loEpaba adqurrir niquíos, batatas, auyarnas, calabazas,
pró de contado, en enero de 1775, comerciante residente en Antioquia, propiedades. victonas. arracachas. papas ñanre corr
1'
Inforrunada¡nente, faitan datos que repollos, lechugas, ajos y cebollas,
indiquen la capacrdad real de estos in- con arroz de castilla, legurnbres y
ANA, tomo 1775-1777, legajo 1776, fol.2r; Iegajo l77J,fol. l8v; tomo l7?9-1780, Iega-
jo I780, fol. 58\'; tomo 1782-1785, Iega¡o 1782, fol. 140v
98 AH,!+ Catnune¡ns,tono 332, docuurento 6328, fols. 4r y v.
100 ANA touo l7B?-1785, iega¡o 1?82, fol. 9!r.
99 ANl" tomo 1715-1717, legajo 1775. fols. l5r r 20r; leg4jo 1776, fol. 95v: legajo 1777.
101 ANA. tomo 1786-1788, leea,io 1786, fols. IIr-l5r
foi.76ri tomo 1778-1779; I." legajo 1778, fol.23; tomo 1782-1785. Iegajo 1782, fol. 140v
62 I n¡q"tra, pobreu y üferetzciación social, en ltt Proui'ncia d'e Antioquia' dttrante el sigLo xvttt In nrisdicción d,¿ kt ciudal. d,e Antioquia f 63

minestras: Todas superabundantes v herramientas con que contaban eran familia alií establecidas, 26 (J i.9%) brada Seca. que este obtuvo por muerte
de provisión eu el ai-ro. Támblérl son 5 machetes calabozos, 3 machetes de figuraban conro propietanas de eshn- de su esposa, Florencia Montes, en ia
aplicados a estaucias de cañadulce cinta, un hacha, una barra, uu recan- cias o posesiones. Para iiustrar la fonna cantidad de 60 pesos de oro.roT
con que se iugresa la colstrucción de tón y una azada. Fuera de estos bienes, como algunos mesdzos adquiriercn Esta mestiza sobresale también
azúcares ¡' panela; a la fábnca de sales, medianas propiedades, seuiiliza el caso como compradom de esclavos. En I789
poseía un derecho de tierras en el río
siembra de cacao [...].ro: de Josefa Rodríguez, r'ir¡da de Juan adquiúó la negra Biasa, por 50 pesos
Cauca arriba, J'otro entre la quebrada
de Noque v la del Arenal. Es necesalio José \,'elásquez, ouien en i779 poseía de oro en poh'o: en junio de i794.
En el censo mencionado, de 32 ca-
aciarar que la rnayor parte del caudal una estancia de cañaduice ¡ piatanar el mulato Fatricio, de 25 años. por
bezas de farnilia blancas residentes
de este rndividuo estaba formado por en nerras de ios rndios, con casa de 210 pesos; en.iuiio del rnisrno año
allí, 6 (t B,7\tto) aparecían colno vi,'renda v cocilra. casa de rrapiche 1'
la mercancía de su tienda'r' las deudas cornpró a} negroJosé María, por 97
ciueñas de estancias de trapiche ci me-
a su fávor consignadas en vales y en ho¡no. en donde tenía un trapiche cie pesos, -v en I796, a la negra Berrita,
dianas propiedades. D€ 37 cabezas de
sus iibros de caja. Ej núrnero total de cabailo cori todos sus al'eros. En esta por 105 pesos 3 tomines.rt)6 Liarna la
famiiia que pertenecían al grupo que
esclavos con que contaba este propie- propiedad pastaLran 30 reses, 6 caba- atención que tanto las tie¡ras como
el censor denotninó "los que diceu
tario era de 23. lo que lratrcamente licx 1, 4 rlr1ur. Estaban encargados del los esciavos y un derecho en el sala-
que son blancos de don", II (25,7%)
excedía las necesidades de mano de rabajo de la posesión l0 esclavos, de do de San Antonio de Sopetrán los
poseíar) estancias de trapiche o de
obra; esto se explica pot'ser) en [Tan los cuales la rnitad eran menores de hubiera pagado de contado, lo que
platanar.I03
parte, niños y ettfermos.loa Sus herede- l5 afios.106 A partir de 1790, esta pro- indica que algunos iibres disponían
[Jn ejempio de este gl'ripo de me-
ros hicieron uso de la reserva de mano pietaria se deciicó a adquinr derechos de cierto capital líquido. Estos bienes
dianos propietarios es Gabriel Rivero,
de obra y procedieron a vender escla- de tierras; así. en lnatzo consigr.rió, no parecen haber sido comprados con
quien, según su causa tnol'tuoria fecha-
vos.jóvenes para cubrir los gastos de dt Mana Mana Montes t sus clnco dinero proveniente de una herencia.
da en 1789, contaba con el sigriiente
la testamentarla. En c¡ctubre en I789 hermanos. un derecllo de tienas gue pues cuando se casó, lo que llevó a1
patrimonio: una casa de il'aca, ubicada
vendiel-on a Pedro Pel'iañez. r'ecino l;abian recibido de lrerencia marerna rnatrir¡onio fueron 5 reses, 2 yeguas,
en tien-as de ios indios de Sopetrán,
de Antioquia, e) muiatico, \4anuel por 25 pesos de oro en polvo. Para 2 potros, i caballo, 30 pesos de oro
con una huel'ta de platanar avaiuada
Antonio, de 13 años, por i00 Pesos no¡,ierrrbre dei inismo año obtuvo, Iabrado y orros objetos. !-elásquez, por
en 160 pesos. La estancia, localizada
de oro en polvo. Enjunio de 1790, el por rguai cantidad, un derecho que el su parte, en ei rnornento de casarse
también en terrenos del resguardo.
padre Miguel de Sarrazola les compró inaesurc juan José de Guzmán había tenía 16 reses, 4 caballos, 3 i'eguas,
con una casita de iraca, casa de rra-
un mulatillo, Roso. por 150 recibido en la quebrada La Clara. por 2 clerechos de rierras que se vendieron
piche con su horno ,v en éi 5 olias, Pesos,
que pagaría con plazo de dos años. dorración de Liberau Montes. Al año despuéspor 70 pesos r' la esancia en
un trapiche de caballo con pozueio
Ese mismo año, a Salvador Puelta, si compró, de,&rtoruo Montes,
g¡.rient e ten€nos de los indios. Estos bienes
guarapeirc ¡'batea de enfriar dulce,
i,ecino de San Pedro. le vendieron un por 25 pesos de oro. un derecho que fueron avaiuados en 270 pesos de oro.
3 almudes de cañaduzal ,v % ahnud
ej citado había recibido r¡or muerte de Es lnteresante anotar que a sus hfas
cie piatanar'. Esta posesién se avaluó en rnulato criollo. Facundo, de 20 años. y I
.t
en mayo de l792Maria de Rivero, hija
su rradre, Pedro Montes, en el sirio de les dio de dote, cuando se casaron,
1I3 pesos de oro. AIIí maltenía 25 ca- i,
bezas de ganado y 23 cabezas de de don Gabriel. compró un muiatilio, i. : Quebrada Seca. Finalmente, en el año ganado, tierras,joyas y ropa.
llanrado Lolenzo. por 60 pesos.r05 de i79E adquirió, deJosé.|avier de la Por último, tenelnos el grupo de
sanado caballar. Se encalgaban del
Si tomamos ei glupo de los mestizos ,.i:
Feia. urr derecho de tierras en la Que- los cabezas de familia mulatos 1, ¡¡s-
trabaJo de la es¡ancia I 7 esciavos, de
':
los cuales 1a mitad eran párrmlos. Las enconramos que de 217 cabezas de
'? -'

t06 tomo 1790. 2." legajo 1790, fol. l9v: 3..'legajo 1790, fbl. l07r; tomo I791-1793, l.*
.4,N.4-
I02 AIL\ Cmror. tomo 343, dommento 6538, fols. 45v-46r. lega;o J791, fr¡I. i27: tomo 1798-1799, legajo 1798, foi.145v.
,,'P ,:'
]03 Ibíd., tomo 345, dommelto 6550. 107 ANA tomo 1790,2.'legajo 1790. fol. l9v; 3..'iegajo I790, fol. l07r; torno 1791-1793, 1.-
104 AIl,\ Motuo¡"iu. ¡ouro 284. docuurento 5787. ¡: .'
legajo 1791. fol.327v; tomo I796-1799, lega.jc 1798. foi. l45r'.
105 ANAtomolTS8-1789. l."legajol?89,íols.64r:tomo1790, l."iega,.1c1790.fol ]0r: 2" .t: I {}8 "¿J'.A torro l78E-1789, l.'' legalo 1789. ibi.23v: Lomo 1792-i794, l...legajo 1794. fol.66n

iegajo i790. fol.55r'r touro l79i-1793. l.'' legajo 1791, fol. !r4r 2.o iega,rc )794. fci. ?r': tonro i'/9e'-179?. t." iegajo 1796. fol. 70v.

:*::.::::.,
:a: ::t'
1€:.:::t,:
:. i*: :::-¿::
'E'

64 I Riq"t-, pobreu 1 diferenciación social e¡t lo Prot¡incia d.e Antioquia durante eL sigLo xvtrt Itt jmisdicción de la ciut)ad de Anüoqui.a I 65

gros libres, en el cual de 70 cabezas A pesar de lo que refle;an los datos caballería en ei sitio de Obregón, por pañía de pardos de la ciudad de
de familia solo 3 t4.27o\ eran propie- anteriores, es pertinente señalar que valor de 225 pesos de oro, sobre los Antioquia, cargo que desempañaba
tarios de estancias. El porcentaje de la posibilidad de ascender en la escala cuales conforrnaron una posesión que cuando el levantamiento de los cose-
rnedianos propietarios era mucho social ,rr adquirir bienes territoriales para l8l4contaba con casa. coclna. cheros de tabaco de Sacaojal en I 78 1 .
lnenor entre los rnulatos que entre no estaba cerrada del todo para la platanar v ganado vacuno y lanar. En esta ocasión se distinguió por ser
los biancos o mestizos, hecho este que población de origen negro. Si bien Una estancia de cana y platanar, con uno de los que mayor ernpeño lnos-
debía tener ongen en oue bastantes los descendientes de este grupo difí- casa de vivienda. trapiche y rejar. que tró en contener el motín, a tal punto
de estos individuos eran esciavos lna- cihnente se liberaban de los estigmas formaban parte de esta propiedad, que según el gobernador Cayetano
numitidos o descendientes de ellos ¡' de esclavitud e ilegitimidad, al final la vendieron en 1790 a Antonio V'a- Bueita Lotenzana: "el alférez de ellos
caiecían de recursos- del período colonial la Corona per- lenzuela. vecino de Antioquia, por José Antonio Valenzuela que me ha
l-a estructura de tenencia de la rnitió exenciones irnportantes como 200 pesos.r12 Tálnbién poseían estos parecido se ha portado con honor )/
[ierra en e] si¡io de Pontesuela (hoy fue la de dar ia posibilidad a algunos individuos r¡na estancia en El Espinal, amor a la causa del Rey'.115
Santa Rosa). iocallzado en los mine- pardos que habían reunldo fortuna en donde tenían casa de vivienda, Los favores de los \¡alenzuela a la
raies del \hile de los Osos, jurisdic- y estatus de cornprar las llamadas casa de trapiche, traprche con sus Corona no pararon allí, puesto que en
crón de la ciudad de Antioquia. era "cedulas de gracias al sacar", que los aperos de horno y pozuelos, y habían abril de 1796 ie prestaron a las cajas
parecida a ia de Sopetrán. En esa volvía legahnente blancos. rr r plantado 213 árboles de cacao. reales 4.550 pesos de oro para a¡rdar
región se habían otorgado grandes Para ilustrar este proceso de tno- El ganado y las tierras de Obregón a cubrir los gastos de la guerra que
rnercedes de tierras que estaban sin vilidad social ascendenLe tomarernos estaban ba.1o el cuidado del liberto España seguía en Europa. Este drnero
desmontar. Sus dr¡eiros perrnitían a como ejempio a los pardos Julián Y Cnrz Valenzuela y la estancia del Es- se cargó a los rarnos de Real Hacienda
algrrnos pardos pobres cultivar allí, J osé.A.ntonio \zalenzuela, hljos de José pinal era responsabilidad del esclavo y Tábaco a censo redirnible, con un
con el fin <ie que las adecuar-an y se Valenzuela y Rosa Sarrazola, natura- Narciso. Es preciso anotar que los premio de| 1% al año. En junio del
firera aumentando el valor del terre- les v vecinos de Anrioquia. quienes \hlenzuela eran dueños de 19 escla- mismo año, José Antonio presró mil
no. Los habitantes de esta región no lograron reunir una apreciable fortu- vos, de los cr¡ales I0 eran párvrrlos y pesos más y en diciembre de 1?98 los
parecen haber sido inciinados a las na como comerciantes. Aunque por el 3 estaban enferrnos, Io que reducía ol¡ciales reales se hicieron cargo de
labores agrícolas, pues según testi- rnonto de su patrirnonio estos sujetos notablernente ]a mano de obra dis- otros 2.500 pesos.r¡6
rnonios, "pocos de los habitantes de pueden figurar entre los rnás acauda- ponible.t13 Parte de estos esclavos ios En recornpensa de estos sen'icios. y
esos \/alles tiene rosas, motivo de las lados de la ciudad de Anrioquia. no habían obtenido corno pago de deu- por ser hornbre acaudalado, Julián \¡a-
caiamrdades que se exper.imenlan \' poseían grandes extensiones de tierra das, como fue el caso de dos esclavitas, lenzuela obtu'r'o, el 5 de julio de 1796,
que cese el laborío de las minas".r0e v deben ser ubicados en el grupo de Isabel y Micaela, de 9;' 10 años, que una real cédula que lo dispensaba de
Según ei censo de 1779. 7 (24%) los lnedianos propietarios. Manuel Pajón le dio a José Antonio la calidad de pardo, puesro que:
cie las 29 cabezas de farnilia blancas Estos dos hennanos formaron una en 1799, en pago de una deuda.rra
residen¡es en Pontesuela tenían pro- compañia colnercial l las inversiones Ei que fueran pardos acaudalados [...] sr,r color blanco, sus nlodales,
piedades terntol iales: de los mesrizos. que hicieron en tierras )'esclavos llevó a que José Antonio \¡alenzuela educación y buenas costumbres a que
a gZVt;) cabezas de familia de las l2 ra- eran conjuntas; solo después de la fuera nombrado alférez de la corn- debe el trato v atención de las genres
dlcadas en el lugar poseían tierras, rnuerle de José Antonio, en 1813, se
l de 57 cabezas de farnilia tnulatas y procedió a liquidar dicha sociedad.
negilas iibres ubicadas en el sitio, solo Durante los años de 1787 a l'794 ad- 112 ANA, tonro 1786-1788, legajo 178?. fol. 25r: romo 1790, 3..'legajo 1790. fol.42r,:
2 (.3,ídtbl eran propietarias.lro quirieron derechos de tien-as de pan y tomo 1792-l 794, 2." lega.lo I 794, fols. 28r y 56v.
I lJ AHA, Mortuoriu, tomo 307, documento 6022.
1t4 Al\iA tonro 1798-1799, legajo 1799, fol.126l
]09 ,{-FLA, I,isi¿a, tor})o 76. docurnerrro 2104, fols. 3r-8r y 20v-3lv. 115 AHA" Conruneros, tomo 332, documento 6328, fol. 25r
110 AH-A" tomo 337, documento 6491, Iols. 13r-24r 116 ANA totrio 1796-1797, i." legajo I 796, fols. 34v-36v -r 49r-50v: tomo 1798-1799. lega-
I1 M Mórner, Estratificación sociai his¡tanoameticano dut'ante eI btíoda colonial. Op' cit . p l0 jo 1798. fols. 214r-215v.
.!:

In jwisr)tcciórt de ln ciudad d.e Antioquia I 67


66ln¡qur-.pobreu1'difercnciaciónsocialenlnProtinciatleAntioquiod'urankeisigloxvrrt

Una porción considerable dei área comprado estancias de tamaño lne- risdicción de esta ciudad sor rodos tan
del primer ordell de aquella ciudad,
pudier-a rurtl' bien quitalle este bo- de estas estancias se empieaba en la diano, lo que demuestra que en esa pobres y viven tan infelizmente que solo

r.ón que le aflige en extrerno, suPii- sociedad era posible que individuos son comparables col los ennitaílos de
cría de ganado. De acuerdo con aigu-
la Tebayda y por su desaliño. desaseo v
caudo gue el) remuneración de los
nos testimonios, entre 1775 Y 1799, con llabilidades para los negocios o
servrcios que tiene hechos etl la pron- barbarie en que viven con ios nloros ar-
en Ia zona de la cludad de Antioquia, algún arte adquirieran cierta fortuna.
dtud v geuelicsidad con que ha con- gelilos porque no se encot)traría en$e
había i8 mestizos Y muiatos que te- Era una sociedad en donde había
¡ribuido eu los douativos ejecutados nrillares de ellos honlbres r nrujeres tur
cierta movilidad y en la cual se permi-
pol ios vecrtros de aquella provincia en nían más de 20 cabezas de ganado par-de zapatos, o siquiera un plato de
vacuno. Esta cifia es apreciable si tía a los rnienlbros de las "castas" que
las urgencias de ias glerras últinlas. y loza o estaíro en que comel" v a este te-
se;- [ambién uno de los contribuyeutes tenellos en ülenta que Para el año lograban conseguir dinero ascender nor es todo su pasa! usos y costumbres
uada desprecrables, pues pasatr Ios in- de 1 786, en elpartido de Copacabana, sociahnente. Es irnportante anotar ni en su abstinencia habrán excedido
tereses que da altualmentc cott giru a que el grupo de mestizos y mulatos aquellos grandes penitenres porque
perteneciente a lajurisdicción de Me-
nu Rcal Flactcndz cle quitliettios ¡resos con caudal se constituyó, a través de viven como ellos eu el destierro de sus
dellín. solo había 3 propietarios libres
de plata ai aíto rne digne dispensarle relaciones de dependencia y cllentela, desier-tos en una chozas pobr'ísimas,
ia caiidad de pardo, solo para que trc-r
gue poseían más de 20 reses, ,v en ia
en aliado dr los grandes propierarios no comen más que algún maíz con la
se le tenga por tal.rii ciudad de Arrna de Rionegro, Parala salsa de algúu poco de ají o pirnienta y
y los funcionarios del gobierno. Corno
misma fecha, únicamente 4 mestizos y su vestir es cuando lnás una chantarra
2 mulatos esürban en esta condiclón'rre
miembros de ias lniiicias de mestizos
Fara I 806, tanto Julián Valerrzuela de algodón bastísimo o utros calzones
I-a lnano de obra utilizada en estas y pardos, desempeúaron un papel de lo misno.r20
corlroJosé AJrtollio, que se había casa-
propiedades fi:e fundamentalmente irnporrante en la neutraiizaciíny la
do con labianca María Ignacia Puerta'
la esclava, aunque casi siernpre el nú- contención de los conflictos sociales. Estas descripciones y otros indica-
figuraban en el censo de población de
rnero de esciavos menores de I5 años tivos permiten señalar que el gnreso
la ciudad de Andoquia dentro de la
era una proporción rnuy aita del total I-as pequeúas propiedades: de los habitantes de la zona eran pe-
categoúa de "blancos del esacio llano"
peneneciente a cada propietario' producción para el autoconsumo queños agricultores que, medlanre ia
v recibían el apeiativo cle "don" que se
Esro permite asegural^ que buena utilización de la mano de obra fami-
ies daba a las personas que pertene- En los inforrnes sobre la población de
parte de ellos habían sido obtenidos iiar, producían para su autoconsuno,
cían a este gruPo racial.rrr
la.¡unsdiccrón de la ctudad de Antio- LIna parte importante de estos
Fara conclnrr. se ciebe seíialar que. por reproducción vegetativa dentro t
de la unidad Productiva. El crecl- quia que hlcieron los gobernadores labradores se apropió de tierras de
en las medianas ProPiedades, el área
rniento de esta población ller'ó a que
( de la Provincia en el siglo xvrri, se ios resguardos indígenas. como el de
cuitivada era PI^oPorcionaimenl€ ma-
habla de rlanera rerterada acerca de Sopetrán. donde en 1769 se hallaban
qLre en ias grandes Propiedades. rnuchos dueños tuvieran rnás esclavos
"or de los que necesitaban para trabajar
ia pobreza de ios agricultores de la establecidas 250 cabezas de familia
Despnés de que ftier-a prohibiCa la ii
I zona. Según el gobernador Cayeano de iibres. Entre las personas pobres
srellrbr¿ de rahaco en la zona, estuvie- sus es[ancias, dando lugar a que se 3,
Buelta Lorenzana:
ron dedicadas firndamentaimente al Ios dedicara a las iabores del sen'icio ,':i . :. que se habían aprrcpiado de terrenos
doméstico )¡ otras acrividades' pertenecient.es a este resguardo se
cirlti.'o <iel maíu, la caíIa, el P}átano, :i ,.
[.-.] cada cual sierubra ruaí2. caíra dulce
'lal vez ei fenómeno rnás imPor- encuentran individuos como HipóLro
v a fines del sigio, dei cacao. Buena 'i,i :':'
i'aigunos frisoies que uecesita (que es
tante de señaiar sea el hecho de que .',i ' I Oquendo. oficral de plarero. quien
parte d€ esta Pioducción estaba diri- . a lo que se reducen las cosechas) v si a
gida a1 autoconsllmo. algunos mestizos -v mulatos hubieran : ::i .::
aigún mercadervenden alglno de estos en I 745 ienta ul)a casa con cocina. un
fiutos no es silro a ca¡nbio de cacao. de pedacilo de platanar y oro cañaduzal
lienzo u otras cosas de esta clase ,v sobre en ese sitio, oJosé Francisco de Ama-

. !i:ll
los carísulos precios a que corren, los do¡ quien en 1752 poseía una casa
LI? RodulfocortésSantos..Elrlgjmend.c"krg'acíasasacatt'etLl/enezueladut'qnteelperíod'ohkpano, r:ilr r,.
iabradores principalruente los de laju- vieja con 2 cociuas, I raza de maí2,
Caracas, Biblioteca de IaAiademia Nai-ional de ia Hisroria.
1978, romo 2, Fuentes bam la '.6: .; :
,;.
hktoria colonia! delietrczueLa' pp. il3-I14'
-r '

II 8 A,i{,Á' C¿ruo¡. tor:ro 35i,. docturento 6360. fol Tr'


6S9l fois 30r-122r 120 AHA. Comuueros, tomo 332. documento 6326. íols. 38r r,r
l l9 Ibid., ¡omo 336. doatmento 64?6. fols lr-47r: tomo 341' dommento : r Fjii.:,ii::
l.*ll,':]:.t
.in!: ::::::-

,: .::j.r;=:.l
\

68 I R;que-, pobren y diferenci,ación sociaL en la Prouincia de AntioEria. durante el sigLo xrttt


In jurisd.icción de la citulad de Antioqura. I 69

"donde y como mejor le acomode", de de paja y I roza e1r tierras del alcalde agricultilra y de los lnuchos fir.rtos que
30 reses, 1 rnula y 3 caballos en dichas
tierras.lzr acuerdo con el lugar donde esruvieran Juan de Escobar. Támbién poseía se darían si se empezaran a cultivar.

Una idea más clara sobre la can- sus labranzas o sus labores de mina.r:3 3 vacas, 1 yegua rucia, I lrrarrana con Se ponía ei ejemplo dei arroz que,
lndudablemente, algo que per- 2 rnarranitos 1' la mrtad de un br¡rro.12' cuando no se cosechaba, va]ía I arroba
ddad de gente pobre establecida en
rnitió el desarrollo de las pequeñas Este sujeto, al igral que su mujer Do- 6 patacones. ,v habiéndose empezado
ese resguardo la tenetnos al anaiizar
propiedades de ia zona fruerou las r()tea y sLr hljo Juan lgnacio, habían a sembra¡ su precio había reba.lado a
los datos del censo de 1779. En este
siernbras de tabaco que proiiferaron sido esclavos del maestro Salr'ador de 3 patacones en I 782. Ouos producros,
padrón, 9 (287o) de las 32 cabezas de
mediados del siglo. Si se analiza el Lastra. Su caso rnuestra que los escla- cuvo cuitivo se trataba de prornover
fainiiia blancas allí residentes figuran a
vos rnanumiLidos, al no tener lierras, para evitar su escasez y ail-o costo, eran
como pobres, al igual que l8 (48,6%) embargo de bienes hecho a los cose-
cheros de tabaco de Sacaojal, Táhami, debian agregarse a un propierario. a ei cacao r el algoclón.
de las 37 cabezas de famiiia pertene-
-fab|azo, Miranda, SoPetrán, Que- quien pagaban con trabajo o mediante Según una descripción de la jri-
cientes al grupo de blancos de segun-
brada Seca, San Jerónimo Y Cauca el pago de un arriendo.l'o risdicción de la ciudad de Antioquia
da. Con respecto a las 21 7 cabezas de
arriba, que fueron puestos Pl€sos p<ll' De los l4 cosecheros involucrados hecha en 1808 porJuan del Cot'ral
farnilia mestizas, consta que 26 (l 1,9%)
poseían aigún ganado vacuno o caba- haber parricipado en el motimiento en este sumario solamente 2 eran i' el doctor José Antonio Gómez,
llar; 79(36,47o) eran propietarias de cofirunero de I 78 I, se encuentra que blancos,.Juan Bautista Herrero, pia- otro obstáculo que enfrentaban los
la mayor parte de ellos eran Peque- tero, y Manuel López, residentes en iabradores era que los r.alles aptos
instrumentos de trabajo y aa Q0,2%)
eran pobres. Por otro lado, de las iros propietarios. Existía un r-educidcr el sitio de Miranda del partido de para ia agriculrura estaban en su gr-an
70 cabezas de familia rnulatas )' negras grrrpo de personas que vivía en tierras Sopetrán. En concepto de las autori- mayoría dedicados a la ganadería.
ajenas, en caiidad de agregados, que dades provinciales, ej motín que estos Los pequeños propietarios producían
Iibres, 23 (38,3%) teuían reses o bestias
se dedicaba a esta aciividad. labradores organizaron, ante ia orden para el autoconsumo y muchas veces
caballares: 25 (41,6%) contaban con
instrumentos de trabajo 1' l8 (30%) ca- De los pt ccesados, ei qrre más alto de suprirnir las siembras de tabaco sus rendimientos eran tan pocos que
en ia zona, se debió a que este ''era ''no ies alcarrza a comer carne r vjten
rccían de bienes. Es importante an()tar caudal tenía era Miguei Cardeña,
residente en el sitio de Montañita y el fruto más vendible que tenían. era de un poco maíz v frljoles cocidos". r:t
que del total de cabezas de farnilia que
figuran como pobres, 58 (65,1%) eran Socavones, pertenecienle al par"tido por consiguiente cuando se les per- Una situación parecida vir'ían los
de San Jerónirno, quien Poseía una mitía venderlo con lo que se vestían moradores de las tierras aitas del \hlle
rnujeres solteras o viudas.rz!
casa con cocina, rffraraza de tnaíz en y lormaban para elios el único ramo de los Osos, región rninera inregrada
Es de resahar que los pequeños
de comercio".126 a lajurisdicción de la ciudad de.Anrio-
pr-opietarios de la jurisdicción de la Juan Martín, i/: almud de Platana¡
12 fanegas de maí2. 16 reses. 2 Ye- La prohibición del cultivar rabaco quia. En esta zona fría solo se producía
ciudad de -{ntioquia vir,ían en más
de 300 caseríos que existían en sus guas. 1 caballo, I hacha, 1 calabozo, llevó a que ia mayor parte de estos una cosecha de maíz al año y se cnaba
pequeños propietarios sembraran casi ganado lacuno. cerdos J'bestias caba-
alrededores, que muchas \/eces per- I silla de montar y algunos inuebles.
Estos bienes fueron avah¡ados para su exclr¡sivamente maí2, cuya cosecha llares. l,os vecinos de este iugar eran en
tenecían a las haciendas y se miraban
r€mate en 172 pesos de oro. cogían a los 4 meses de sembrado. En su rna\¡or parte mazatnon€fcs pobres,
dentro de ellas. En los infonnes de los
gobernadores se hace hincapié en el Como ejemplo de los que vir'ían en muchos doomentos de la época se pues la gente de algún caudal que re-
tierras ajenas puede sen'ir el liberto habla de la necesidad de fomentar ia sidÍa allí eran mineros dueños de cua-
carácter disperso de ia población, pues
cada fámilia había fi.¡ado su residencia Juan de I-astra, quien tenía 2 ranchos

124 AJ{A. Documentos, torlro 5El. documeuto 9256.

Matuorias, tomol9i, 125 AHé, áscla¡¡os, tomo 3?. documenro 10i}9.


121 AHA Criminal,cajaB-?7, legajol740-1750.doomento4.fols.4r.5r
l?6 AHA, Comuneros, tomo 332. documento 6328, fol. 981
dorumento 4836.
127 A este respecto véase la carta esc¡ita en i782 por los oficiaies
reales de Altioquia Andrés
122 AIIA" C¿nsos, tomo 345, documento 65150.
Pardo y Francisco.josé Vrsadias al virrev. AGN, Antioquia. tomo 2, fols. 426-445.
T4siúas de
I23 Ibíd.,torrro343,documento6538,fol.2r;EurilioRobledo.BosquejobiogrrifcodeLseñoroidor
Tárubién la ilrfornación para ei Superior Gobienlo sobre las ciudades r,las poblaciorres
Bogotá. Banco de la República,
JtnrLAntonio Mon¡l/elard.e. I4sitalot de Antioqúa. 1785-178E, de la Provincia de Antioquia hecha en l80E. Ail-A, Cr?6oj. toüo 343, docurnenro 6538.
1954, tomo 2, p.302.
70 I Rlquen. pobreny diferenciación social. en Ia Prouincin de Anüoyna d'urante el siglo xvttt Itt jurixiicciórt ck la ciudad de Antioquia I 7I

drilia, vecinos de la\¡illa de Medellín o del censo de 1779 del sitio de Ponte- nacio, quren se encargaba de paqar el de las transacciones rcgistradas entlc
Rionegro.r28 El patrirnonio de un ma- sueia (Santa Rosa). De las 29 cabezás arrendamiento. En es¡e lugar su hijo i 775 v I ?99 fueron negociaciones de
zarnorrero se puede conocer tomando de famiiia blancas allí residentes, construyó casa de vivienda ,r, cocina, pedazos de tierra con un valor inferior
como ejemplo la mortuoria de Ramón 13 (44,8Vo) figuran corno pobres y así cotno casa de trapiche 1'horno.133 a los 100 pesos de oro (véase tabla I .3).
de Mon¡aña, pardo habitante de Rio- 2 (6.8Vo¡ dijeron vivrr en tierras aje- Algunos pequenos propietari<'s En la mayor parte de estos contratos
grande, en el sitio de San Antonio de nas. Con rcspecto a los mestizos, de tenían en arriendo tierras de particu- se vendió solamente un pedazo de
Osos. AI rnorir en I 760, este individuo 12 cabezas de familia, 5 (.4l,6dia) con- lares a los que pagaban una cantidad tierra, sin incluir cul¡ivos, constr-Llc-
poseía 8 reses, 2 caballos, 7 cerdos y sus taban únicamente con su trabajo para anual por este concepto. Así, María ciones o ganadc. Es necesario explicar
instrurnentos de traba¡o, conformados lnantenerse. En el caso de los mulatos Francisca Legarda Y .Santamaría, que el pr-ecro no siempre rlrdicaba la
por una sierra, una asuela gurbia, una y los negros libres, de Ias 57 cabezas quien era propietaria de un derecho exrcrrsión cie la propiedad. va que en
hacha, un recantón, un calabozo, un de farnilla empadronadas, i9 (33,370) de tierra e¡ ia iisa \r otro en Baraona. zonas aie-¡acias v de fuontera, urra su-
tasiso, una azaday un peso de pesar eran trabajadores pobres. r3r
[omó en arr-iencio unas lie]:ras er.i ei perficie g-ancie podía r:aler mur pc)co,
oro, bienes estos que fueron avaluados Otro sitio en el cual vir,ía gran can- paraie del Piirón, río Cauca arriba, mientras que en iugar-es aledaños a
en 168 pesos y 6 tomines de oro. De tidad de pequeños propietanor era en pertenecientes a Nicolás de ()ctrc¡a, ios centros urbanos un derecho corto
ellos sóio quedó líquido 38 pesos 2 los ejidos de la ciudad de Antioquia, vecino de MedellÍn. Por corrce¡rto adquiria a veces gran valor.
tornines, para ser repartidos entre su en donde estaban obligados a pagar de arriendo pagaba l2 pesos ai aíro. El oltgcn de nrr¡chas pequeñas
viuda -v dos hijos.r:e un arrendamiento al ratno de propios. Poseía esta propietaria I3 vacas, 2 tc> propiedades estuvo indudablemen-
Un segundo caso sería el de Un caso típico de los moradores cie ros, 6 terneros, I yeg.ra 1 pa:-te de un te en las colrtinuas particiones que
Jose Antonio Arango. blanco. quien eslas tierras es el de Juana María de burro herhor '{ as lrerramlenlas con de una estancia o posesión se hacía
et 1773, cuando murió, era vecrno Borya, viuda de Manuel Mina, quien que contaba par a traba.jar las tierras entre los sucesilos herederos. Luis
del Valle de los Osos. El patrimonio tenía en los ejidos rina casa de em- eran 2 tnachetes calabozos. t hacha 1' Puigarín, vecino <iel sitio de Sacao3al ,v
de este indn'iduo consistÍa en un pe- barrado cubierta de iraca con cocina 1 machete.rs residente <ie Antioquia, por ejernpio.
dazo de tierra de pan y caballeúa que v una plantica de árboles de cacao y Se debe anotar que los arrendata- heredo de su padre. conjunurnenre
tenía en compañía de un herrnano matas de grrineo. Sus herramientas de rio: eran dueños de las rnejoras que con FelipeJaiamrllo.2 alrnudes de
en Chachafruto, \alie de Rionegro. trabajo eran un machete y un hierro de eféctuaran en ia ¡rropieciad l que en tierra de pan que vendieron a Do-
En los Osos contaba con una casita arar. En el sitio del Dormido, ai otro esta clase de c'¡i.;rato no se ies exi- mingo Nieto. r'ecino del sitio de San
en tlerras ajenas, I caballo, I r,aca, iado del río Cauca, poseÍa 17 reses gían contraorest.¿iciones en rraba-jo Jerónimo. por 20 pesos de contado
I novillona ]' sus herrarnientas de de ganado mayor y 3 matnones. Este personal o en especie. Los dueños en 1786. Esta venta debió hacerse
raba3o, que consistían en 3 bateas, parimonio fi¡e avaluado, en 1788, en de ¡pandes extensiones de iierra se poroue el terreno era rnut pequeño
3 recaic¡nes. 2 almocafres, I barra, 422 pesos I tomín.)3: beneficiaban con estos arreglos, pues para repartirlo.r3¡'
I rnachete y 1 asuela llana, lo que-fire Otro ejernplo de estos labradores obtenían una rent-a v la adecuación de Para ei'ltar la desintegración de
apreciado en 1 37 pesos. Para repartir es el de Andrés de Vargas ,v Restrepo. terrenos que rlc u¡ihzaban. una propiedad. lnuchas veces los here-
enüe sus herederos solo quedaron 24 quien en 1 789 tenía una casa de vj- Otro indjcador de la irnportar,- deros ia rnannlvieron proindivisa por
pesos de oro.I3o vienda en el paraje La Mesera, 1'err cia de la pequeña propiedaci es el un largo período, haciéndose cada vez
La pobreza de los habitantes de la los ejidos. un pedazo de estancia oe gran núrne;-r de corrrpravenlas de más grande el núrnero de personas
zona se constata al estudiar los datos cañai'plátano, que cedró a su hijo ig- pequeños dereclros de tierra que se que tenían dereclios en ella. De esta
realizaron en }a segunda rritad del forma, se llegaba a un punto en que
si5¡lo xran. Un poco rnás de la uritad ia única fortna cie dar a cada quien
128 AIIA Cer¿sos, toulo 337, docunlento 6491.
i29 AHA" Mortaotiu, tomo 225, documento 554?
t30 Ibíd., tomo 198. documen¡o 4860. AN'A tonio 1788..i789,3.'' legajo I789, fols.92r"96r
131 AliA,. Ce,ro¡. tolr¡o 317. docuurelrto 640I. t34 ANA. toruo I 798-l :i'9, iegalo )?99, fois. 145¡-i48r.
l¡32 ,\lLA- Mortuoriar. tomo 20i. documenro 4920 i .i5 ANA rorrrc i78:-1"86, it'ga_ro l?8t, fol. 137r.
\

72 I R;q"tra, pobreu y diferenciación. social, en ln Proaincia r)e Anüoquia d,tuante el. siglo xvtrt In jtrisdicción de Ia ciudol de Atztiotluia I 7 3

lo que le pertenecía era vender. Esto primarias utilizadas para estudiar la nes, como Lorenzo Ncaraz, esclavo aulnento del núlnero de pobladores
sucedió con un derecho de tierras de estructura de la tenencia de la tlerra de Manrrel AntonioAguirre. quien si- sin tierras. En la primera década del
pan y cabaliería localizado en el río en la zona (testarnentos, compraventa guió un pleito por su iibertad con los siglo xrx son corrientes las alusiones
Cauca arriba, entre las quebradas de de tierras y reconocirniento de cen- albaceas de este, argumentando que a la holgazanería y poca aplicación
Noquerol y Pitarya. Una ¡rarte de esre sos) suministran mucha información en pago de elia le había entregado a1 trabajo de estas gentes y a "el des-
terreno pertenecía en proindii'iso a acerca de los grandes v ios medianos a Agr-rirre una estancia situada en el orden y la desdicha" que allí se ori-
Miguel I-escano, Martina González. propietarios, pero en ellas son escasas sitio de la Torre, que había adquirido ginaban. En un inforrne presentado
José de León, MaríaAgudeio, Petrona Ias noticias sobre el vecindario pobre, con su propio trabqjo.I38 La contro- en 1807 a ia Junta de Agricuitur-a de
Biedma, Ignacia Cardeña, -|osé.Jara- que constituía Ia rna,rror parte de la versra sobre a quién pertenecían ia Provincia, por eljuez pedáneo del
lnilloy Luisa\,hldés, herederos de Rita población. En los 127 testamentos los bienes de un esclavo la definió sitio de Anzá (Cauca arriba), se decía
González. Ellos vendiercn, en 1790, otorgados en Ia ciudad de Antioquia en 1777 el doctor ignacio Uribe, que de 128 labradores existentes en
sus delcchos a Antonio Flolguín, por entre 1775 y I 799 ñguran 25 blancos quien actuaba como asesor jurídico este sitio, 28 (21,87%) estaban agre-
30 pesos de oro. La otra parle pertene- que no poseían tierras, de los nlales I3 en la provincia, cuando sostuvo: gados, arrendaban o trabajaban en
cía a Ignacia Candeña, José Jaramillo eran hombres y 12 mujeres. La rnayor tierras ajenas. Uno de ellos era blan-
y Luisa \áldés, corno herederos de su co, y los otros 27, rnestizos y mulatos.
parte de ellos residía en el área urbana 1...1 para que perder inútiirlente el
abuelo Leonardo -]aramilio. Elios la y no eran necesariarnente pobres, pues tiernpo en alegar doctriuas que con- En esta lista consta, por ejemplo, que
negociaron con el mismo colnprador contaban con trn palrirnonio consrirrri- venzan poder los siervos adquirir para Lorenzo Lora, vecino de Antioquia,
por 20 pesos de oro. Corno puecie do ¡ror casa de vivienda. ganado y es- sí, cuando por costunrbre inmemorial heredero del maestro Antonio de
apreciarse, a cada una de estas per- clavos. En este grupo estaban incluidas de esta provincia se halla decidido el Lora. tenia agregados en sus tierras
sonas ie correspondía una parte lnuy 6 personas dedicadas a las actividades
punto, pues han sido iutnemorables a Timoteo, que fue esclavo de su tío,
los esclavos que se han rescatado de
pequeña de la propiedad.rso lnercantiles y 3 curas. Con respecto a y a su rnujer María Gertn¡dis; a An-
la sen'idunrbre con el dittero de su
En algunas ocasiones, Ios brenes los mestizos 1, los rnulatos que al testar drés Jaramillo. con su mujer Josefa
propia industria han adquirido.lse
de¡ados por ¡requeños propierarios no dijeron poseer tierras. ia situación Lora e hijos; a Francisco Acevedo,
debían ser vendidos por sus suceso- era la misma, siendo significativo que En algunos casos, los esclavos casado con hijos, y a Manuel García,
res, para pagar deudas ,u- los costos en il de ios 16 casos se ttatara de manumitidos recibieron donaciones también casado con hijos, todos los
del entiert-o. José Gómez, vecino de rm¡eres, en su inayor parte solteras de sus antiguos amos, lo que los con- cuales disponían de herramientas. lar
Anzá, heredó de su padre Hilario Gó- o viudas. vertía en pequeños propietarios. De En peor sitilación se encontrabair
rnez y de su hermana Ma.ría Gómez Corno se ha puesto de presente al manera excepcional, José de Muriel, los pobladores del sitio de La Pava,
tres derechos de iierras de pan en el estudiar la rnano de obra esclala, los habitante del paraje de Peíras Blan- priesto que, de acuerdo con el informe
paraje de Puria. Él se r,io oblisado a Iibertos confo¡maron un grupo de cas, otorgó libertad a sus I0 esclavos de 1 807, de 12 blancos 1' 75 rnestizos v
venderlos a Dionicio González, por trabajadores que al carccer de tierra y los declar'ó herederos de sus bienes, mulatos dedicados al oficio de labra-
50 pesos de oro, para pagar al cura estableció reiaciones de dependencia consjstentes en su casa de vivienda y dores. I 1 (91 .66Val de los primeros 1'
de Anzá los entierros.l3? con sus antig.los amos u otros pro- las tierras que rab4jaban, las cuales 66 (88%) de los segundos eran arren-
Infortunadamente, lto se cuel)ta pietarios de tierras. lr\o obstante, ia había complado por 200 pesos.rao da¡arios, ag'r-egados o trabajadores,
con datos que permitan conocer, legislación españoia permitió a los El aceierado crecirniento de la po- por carecer de terreno propio. En este
para cada uno de 1os sitios de la ¡u- esclavos adquirir alg'unos bienes y blación que se dio a fines de la época caso, un solo propietario, Bernardino
risdicción de la ciudad de .Anrioquia, explotarlos por su cuenia. De allí que colonial fi¡e otra de ias causas dei Ái't'arez, vecino de Medellín, tenía
el porcentaje de cabezas de farnilia sea posible encontrar refbrencias a
que carecían de rierra. Las fuentes esclavos que eran dueños de posesio-
138 AHA Esclnaos, to::rro 32, documento 1053, fols.89rvv.
t39 lbíd., documento 1050, fols.27r-28r.
136 Al\*A torno 1790, 2.'legajo 1790, fol. 8r. 140 A\..4" torno 1782-I785, legajo 1786, fols. 123r-I26t:
137 ANA, tomo 1793-17!¡4. 3..'legajo I793. fol. 109r 141 AIIA, Cmsos, Lon\o 334, documeuto 6404.
74 I n¡quen. pobrezay diferenciación socini en in houir¿,a rfu Antioqui^c d.rrante el. sigla xtl Ia jurisd.zcción de tn ci.ul.ad. d.e Antiogria I 7 5

agregados en sus tierras 8 blancos y efecúr,ar¡iente ocplotado para iabores tioquia en ese entonces, se crearon las resguardo el contadorAlonso Díaz de
3l mestizos y mulatos, los cuaies ie agrícolas l la quinta parte desdnado a reseñ'as de San Antonio Buriticá, San Balbin. quien tenía allí una estancia
pagaban anuaimente rnás de 50 pe- la ganadería.ra3 de ganado mayor; Bernardo de Seran-
Juan del Pie de la Cuesta, Sopetrán y
sos por concepto de arrendarniento. La rnonopolización de las der¡as San Lorenzc' de .{burrá.rai tes y Hoyos, quien fue acusado de im-
Entr€ estos agregados figuraba José útiles cercanas a los pobiados, por Para ver la evoiución de estos res- pedir que ios naturales cultivaran sus
Antonio Correa, blanco, ma1'ordomo parte cie algunos propierarios, obligó grrardos durante el siglo xvnl se toma, terrenos; el alferezJuan de Céspedes,
de la propiedad de Ávarez. quien amuchos de los pobladores pobres de en prirner luga¡ el caso del resglardo poseedor de una cañaduzal y un trap!
cultivaba en esas tierras 36 almucies apenura gradual de la
esta regrón a la de Nuestra Señora de Sopetrán, cr-ryas che en el lugar:Juan Mejía de Tovary
de rozas. Sus bienes eran l0 calle- frontera hacia Cañasgordas o Urrao. tien'as, al esar situadas en las proxi- sus yelnos: Alonso Gómez de Miran-
zas de ganado vacuno y 4i cabezas En 1786, el visitador Mon y Velarde midades de la ciudad de Antioquia, da; Pedro de Morales, quien ocupaba
de ganado caballa¡ además de sus decía que se esraba fornentando ia fueron objero de continuas invasiones ei resguardo con su ganado vacuno;
herramientas, consistentes en 5 ha- población del sltio de Urrao. que ei a por blancos, lnestizos y mula- Faustina Renjifo, viuda de Sebastián
chas, 5 machetes calabozos v 4 tasisos. 'ecinos
la en¡rada para la Frovincia de Cho- tos. En 1670, cuando el gobernador Pérez, cuyos hijos eran considerados
De los arrendatarios libres se pueCe có. pues gente sin tierra: "muchos Francisco de Montoya y Salazar rea- perjudiciales a ios indios; el rnulato
tolnar como ejernplo a José Hovcrs. voluntariamente y otros foruados por lizó una visita a los pueblos de indios Francisco Góez, quien les ocupaba
quien labraba 4 ahnudes de roza, cu)/o ser perjudiciales en otras partes se van de la provincia, los indígenas de este parte del terreno con un cañaduzal, ¡t
único patrimonio eran 4 nrachetes establecierrdo en aquellas tierras". je poblado se quejaron de los perjuicios Antonio de la Rúa. Fueron declarados
un hacha.142
calabozo y que ocasionaban a sus cultivos el ga- Iibres del cargo el contador Díaz de
De esta infonnación se puede Los resguandos indígenas: nado ,v los esclavos de las personas Balbin, Mejía de Tovar y Gómez
deducir que ios agregados renían co¡¡cie¡¡cia de grtrpo iibres que estaban viviendo denffo de de Miranda, por tener títulos de sus
derecho a culrivar una pequeña par- y ¡'esistencia Ios terrenos señaiados al resguardo. estancias l no estar ubicadas en tierras
cela v a mantener unas pocas cabezas Según su testimonio, quienes mayor de los indios, y fue absuelto Anto-
Ce ganado. rraba¡aban la rierra cc,n Una visión sobre ia esu-Llctura de te- daño les causaban eran los que explo- nio de la Rúa, por haber fallecido v
herrarnientas propias y pagabarr nencia de Ia tlerra en la lurisdicción taban las salinas ubicadas dentro de ser pobrc. Los demás aansados fueron
anuah¡enre un arrendarnierrto ;:rc- de la ciudad de Antioquia quedaría su territorio, pues les arruinaban los encontrados cuipables v condenados
porcional al tamaño del terreno gue incoinpleta sin referirse a la si¡uacrón sernbrados por coger leña. Si los in- a pagar una muita a la Real Cámara.
ocupaban. Algunos de estos indir,i- de la población indígena v sus res- dígenas intentaban defenderse eran así corno las costas v ios salarios de la
duos se debían desplazar cie un lugar guardos. Hay que lecordar que fue el maitratados de palabra por los negros causa. A Faustina Renjifo y sus hijos
a otro, puesto que en este documento oidor visiudol' Francisco de l{errera y escla'r'os encargados de la extracción se les mandó salir del poblado de
consta que 4 de elios estaban recién Campuzano quren entr e I 61 4 1' I 61 6 de la sal. Sopetrán en el ténnino de ocho días.
llegados al lugar. coiocó a los indios sobrevivienres de De acuerdo con los cargos Presen- Del cargo de estar explotando
En los informes de las autoridades la provincia en resgualdos, ad.¡udi- tados por el protector de naturales, ilegalmente las saiinas ubicadas den-
coloniales se señala Que gran número cárrdoles la tierra en común, aunque aludante José \¡ásquez Romero, ocu- tro del resguardo Í1¡eron absueltos
de biancos, tnestizos v mulatos pobres aqueilos que pertenecían a alguna paban tierras pertenecientes a este Pedro García Pirnentel,.f osé Deigado
vir'ía disperso en el r,asto terntono de la encomierrCa quedabau sujetos al
junsdicción de ia ciudad de -Anrioqura. beneficlario de elia. En ios tér'minos
del cual solo una cuarta parte estaba 145 J. Parsoris, Ia colonirución antioqueña en el Occtdente de Colonbm, Op. cit., p. 73; F. Duque
que correspondían a la clud.ad de An- Betalorr, Historia del departamento de Antioquza. Op. cit., pp. 259-262. La Corotla optó por
reducil los indígenas en pueblos, por considerar que era el mejor medio para incorporar
a los nari¡'os de estas rierras dentro del u¡banisluo tradicional espaírol. La idea em que los
142 Ibíd., tomo 335. documenro 6r.2L iDdios i'ivieran sepandos de los otros gn:pos (blarrcos, n¡esfizos' mulatos y rregros) y por ello
143 Ibíd., tomo 343, documento 6ii;8. fói. 2v. las leyes prohibieron de fo¡ma reiterada que estas personas residieran en ios resgtrardos.
]44 "Real cédula de ¡ierras de ] 7U0'. en: Aruario Coiombianc d.¿ Hütoria Soaa! t' d.e La Cul¡ura, fbra conocer las ideas de ias autoridades sobre este purro r'éase MagrrusMórner, ln CorcrLa
Bogorá. 1982, rrúm. i0. ¡,. 240. apañala t los foróneos en los puebios d,e inÁios de Amé¡ica, Esrocointo, Aimqvisl & Wiksell, 1 970.

!'.:; ailia ie M¡r,jall j ri


_\

7 6 I n;q"t-, pobteza 1 diferencíación soczal. en Ia Prouincia. de Antioguia dlrantc el. siglo xt,¡t
In juisd'icción d.e ln ciudad de Antioquia I 7 7

,vManuela, r¡iuda de Sebastián de Es- el capitán Pedro de la Serna Palacio,


pinosa. Se consideró que cualquiera Fernández de Heredia que no podían cuadrillas de esclavos. quienes apro-
vecino de Antioquia y encornendero
podía beneficiarlas, por ser realengas pagar sus tributos. Este gobernante los vecharon que estaban desmontadas
de los indios de Sopetrán, pidió que se
y haberlo hecho otras personas por relevó del pago de un telcio para que para introducir ganado.rao
irnpidiera la permanencia en el pobla-
r¡rás de setenta años. Los irnplicados se pusieran al día. Esta concesión no Los problemas que generaba ia
do de ios naturales exentos de pagar
fi.reron condenados a pagar una mul- soluclonó el problema, pues en 1706 introducción de personas libres en
tributo, ya que estos, con el pretexto
ta, costas ,v salarios de la causa, por el corregidor de indios, Antonio de los resguardos ocasionaban muchos
de serjeques, entraban al iugar con
la sindicación de enviar sus esclavos a Legarda y Milla, rnanifestó que ios enfrentamientos personales, los cua-
alrnas a inquietar a los demás indios.
destruir las taianqueras de los cuitivos indios de los pueblos de lajurisdicción les terminaban a veces en hechos de
Para evitar estos excesos, solicitó que
de los indios para quelnarlas corno de la ciudad de Antioqr.ria no habían sangre. Un ejernplo de lo conflictiva
los gobernadores no exoneraran del
leña en las salinas. pagado las dernoras en los írltimos que podía ser esta situación es la causa
pago de tributo a los indios que par-
En ese tnornento, los indígenas cinco años.1a8 seguida en 1717 contra Miguel del
ticipaban en ias entradas a reducir los
tributarios de Sopetrán estaban repar- Corno consecuencia de la disminu- Pino, lnuiató con el oficio de "labrar
indígenas de Chocó, pues para hacer-
tidos en cinco encomiendas, dos de ias ción del número de indígenas a finales Ios campos", por las heridas que
se lnerecedores a este privilegio debía
cuales esaban en poder de la Corona.
del siglo xvu, la usurpación de las tie- prcpinó a Manuel Rodríguez, indio
constar haber hecho alguna "acción
rras del resguardo de Sopetrán por los forastero residente en Sopetrán. La
Según ias declaráciones de los testigos, de valor". Esta petición no fue tenida
los encomenderos no habían defendi-
vecinos de Antioquia se acentúo. Para disprrta entre eiios rirvo origen en
en cuenta, porque la exoneración del
do a los indios y no habían asistido a rernediar esta situación, a comienzos que unos marranos de Malcos Gañan
pago de tributos había sido ofrecida
ese poblado. Algrnos encornenderos
del siglo xvur el gobernador Francisco dañaron una roza del indígena. A
por el gobernadol de la provincia
fueron acusados de utilizal para su Fernández de Heredia dispuso, en raíz de este hecho. los cont-r'incanres
a los indigenas que participaran en
sen,icio personal, parte de los indios cumpiimiento de las ordenanzas que quedaron enernistados. El sargento
ia pacificación de Chocó y bajo esta
a su cargo, como ocurrió en el caso mandaban a los españoles no vivir en mayor Barrolomé de Boqa, juez de Ia
prolnesa arriesgaron sus vidas. rat
del contador Nicolás de Guzmán, puebios de indios, que saliera de ese causa. condenó a Del Fino a ¡ragar ias
a Además, ia participación de los
quien se le itnprrtó tener en sus tierras poblado el capitán Baltazar de Suazo, medicinas necesarias para Ia curación
tributarios de los pueblos de Sope-
de Quirirnara a cuatro o cinco natu- español, quien tenía allíun hato de ga- del herido y a cubrir las costas del
trán, San Jerónimo, San Antonio de
raies. El sindicado declaró que había nado, así como sus esciavos y los libres proceso.lso
Buriticá y San Pedro de Sabanalarga
llevado indios a trabajar en sus üerras. en las entradas a Chocó. así como en
Detenninó iguaimente
a éi agregados. De acuerdo con la matrícula
va que una real ordenanza permitía a que Juan de Morales, tarnbién espa- efectuada en 1719, en el poblado de
el enfrcntamiento contra los ingleses
los vecinos alquilar indios para que el
ñol, abandonase el lugar. Suazo opuso Sopetrán había 6 indios tributarios,
que entraron a 1a Provincia de Chocó
resistencia a esta orden ,v años más anaconas ¡' de ia Real Col-ona, de los
cultivo de sus rozas. por ei río Darién, les había ocasio-
En esta visita, los indígenas tarde, en 1707. acusó al gobernador cuales 2 estaban exentos del pago por
se nado la pérdida de sus cukivos y los
quejaron de que los libres los con- de haber decidido expulsarlo de estas ocupar los cargos de gobernador y fis-
obligó a abandonar sus labores en
trataban para hacer trabajos y iuego tierras por enernistad con él y expuso cal. Había un indiojubilado por tener
las pia,vas del río Cauca, en donde
de efectuado este no les pagaban lo que a consecuencia de elia se afectó su más de 60 años y otro que no tenía
sacaban oro para pagar sus demoras.
convenido.lao labor de lninero en el sitio de Petacas, I 7 años, requisito requerido para ser
Como consecuencia de ello, en 1704
En I687. el fiscal de ia Audiencia por no tener córno rnantener su cua- tributario. Fuera de los anohdos, ha-
ios indios de la Real Corona. Ilarnados
reiteró la prohibición a mularos y drilla. Estos hechos muestran que las bia 3 indios tributarios pertenecientes
anaconas, así como ios que no estaban
negros de vivir en las tierras de los tierras de Sopetrán fileron inr,adidas a una encomienda vacante que había
encomendados y pagaban tributo
indios de Sopetrán. En esra ocasión, al rey, manifestaron al gobernador por vecinos blancos, poseedores de sido de Francisco de ü11a. Según ia

146 AH-d l,isila, tonro 75. doculento 209I. 148 AI{.4 Esclauos, tomo 28, documerrto 904.
r4l LGN. Cacíqua e ind.ios, tomo 59, fols. 1003-1023 I49 AHA Criminal, calaB-49, legajo l6?8-1730, docurueuto 4
150 Ibíd., cajaB-42, iegajo 1800-1E10, doornento L
1
!

7 8 I n¿qrt-, pobrezn 1 difmmcinción social. m. ln Protincia d,e Antioquia d.urante eI siglo xvrn La jurisdzcción de in cntr)aC ae Antioqu.ia f 7 9

docurnentación, cada tributario debía ciudad de An¡ioquia, podían ser f;ácil- Sisquiarco, que todos los testigos benehciar la caíra, poseía i casa de
pagar auualmente 4 pesos de oro de lnente rernatadas por la Real Hacien- presentados por el licenciado Pérez trapiche con traprclre de c;rballo 1' po-
20 quilates, que debía cubrir en dos da a particulares. De ser trasladados eran personas a ias que se les había zuelo, I rancho con su horno, 1 paiia
cuotas o tercios pagaderos uno en San a Buriticá, ios naturales debían llevar mandado abandonar el resguardo i', vaciada, secadora y 3 ollas para cocer
Juan y otro en Navidad. Esta tasa ia consigo la imagen de su patrona, la por lo tanto, enemigos de los indíge- guarapo. Complementaba su parrirno-
había fijado en 1713 el gobernador Virgen de Sopetrál, y se les debía exo- nas. a quienes pretendían despojar de nio con I caballo rnolinero, I yegt¡a,
José de Yarsa, quien los declaró libres nerar del pago de rributo por un año. sus tierras.r53 I pou'anquillo,2vacasy I ternera. Sus
de pagar el estipendio del cura doc- para que pudieran hacer sus casas y Pal'a dar solución a esos conflic- insrumentos de trabajo eran I hacha
trinero. Tál vez este fue el momento sembrar sus cuitivos en el nuevo lugar. tos, el virre)'ordenó ese año de 1756 y 1 rnachete calabozo bueno.r5¡ Es
en el cual la población indígena en Ia Esta idea contaba con el apoyo de que los naturales de Sopetrán fueran posible que la posición eco¡rómica de
.;urisdicción de ia ciudad de Antioquia los oficiales reales deAntioquia. quie- agregados al pueblo de Bu¡iticá. Se este indígena fuera rrejor que Ia del
alcanzó su punro más bajo ) como nes la creían benéfica para la Reai Ha- ies concedían un plazo de un año resto del gr-,ipo, pero si;ve comc indi-
consecuencia de ello se extinguió la cienda, pues los uibutos que pagaban para hacer sus casas y rocerías en el cativo del tipo ie estanclas que habían
encomienda en la zona.l5r los indios de los pueblos de Sopetrán nuevo sitio. A finales de agosto, los constnrido con ios años.
La disminución gradual de la po- ,v Buriticá no alcanzaban para cubrir rndígenas pidieron, por intermedio La resistencia de los naturaies
blación indígena llevó a que, en i 755, los salarios de los dos curas. de su protector, una ampiiación del a efectuar el traslado lle.vó a que la
el protector de naturales de la pro- Las contradicciones entre indíge- plazo, pues Ia madera para fabricar orden fuera derogada pcr el virre¡
vincia de Antioquia, en un infonne nas y libres se incrementaron a me- las viviendas no se encontraba en los quien mandó en un Superior Despa-
pedido por el gobernado¡ afirrnara diados del siglo, corno lo muestra una alrededores de Buriticá )' el nútnero cho del i 1 de febrero de 1758 que se
con respecto al pueblo de Soperrán: causa seguida a principios de 1756 de tributarios aptos para hacer el hiciera una nueva asignación de ¡ie-
"en algún tiempo fue el mayor de la contra el gobernador indígena de So- trabajo era escaso. r¡'a rras a los irrdígenas de Sopetrán. Para
Provincia )' apenas tiene en este mo- petrán, Diego Sisquiarco. por el cura Para tener una idea sobre lo que ello. se nlvieron presentes los ilnderos
mento veinte indios de nlacana".15! del poblado, el licenciado José Javier significaba ei traslado para los indios, del resguardo qr.ie en 1 61 5 les asignó
De acuerdo con su representa- Pérc2, quien lo acusaba de sublevar se debe poner de presente que algunos ei visitador Francisco de Flerrera I
ción, una de las causas del atraso de a los indios e inducirlos a no pagar tenían estancias de caña y platanar Campuzano, y que de acuerdo con las
ese resguardo era el crecido número tributos y no concurrir a la doctrina. en dichas uerras. No era facil dejar manjcr¡las efectuadas en 1754 y i 756,
de gente libre que Ie rodeaba, con En el juicio, el cura defendió los li- abandonadas estas siembras y co- existían 30 indios "de macana". La
quienes se rnezciaban los indígenas bres que vir'ían en el resguardo, pues meftzar a adecuar un nuevo terreno. nueva dlsfribución tur,o en cuenta qile
rnatrirnoniaiment.e. Por esta razón, gracias a ellos era que se rnantenía la Un ejemplo del caudal de un ind! se les debían dar tierras tanto para la
proponía que se agregasen los indios igiesia. Acusaba a Sisquiarco de que- gena puede ser Ia iista de los bienes labranza como para cría de ganado.i56
de Sopetrán al Pueblo de Buriricá, rer expulsar a todos ios agregados en pertenecientes al gobernador Diego Las ¡ierras que sobraron después
donde no había vecindario de libres, las tierras de los indios y de ahrrnar Sisquiarco. Este individuo contaba con de reaiizado el nuevo reparto fiieron
se contaba con buenas tierras y había que ia mina de la iglesia le irnportaba una casa de paredes de embarrado vendidas por orden ciel virrel'Soiís.
abundantes lninas de oro. Las tierras poco. El protector de los naturales cubierta de iraca, ia cr¡al se componía Sus coinpradores fueron los padres
de Sopetrán. por estar imnediatas a Ia de Ia provincia argumentó a favor de de 2 aposentos. una sala l una cocina jesuitas, quienes adquirieron un pe-
maitratada. Tenía sembrado 7: almud dazo por 25 pesos de oro en polvc;
de caña y % aimud de platanar. Para .]osé Rodríguez Luiano, quien obtuvo
-LÍIl" Inliu. tomo 25, doormento 774, fois. 2r-3n No ha,v que olvidar que por Decreto del
18 de lrovienrbre de 1718, se incorporarc¡l a la Cororra Ias encomierrdas vacas o que vacaran
(quedaral racantes) por la muene de quien fuera rirular en el moruetrto de la expedición del 153 All4. Criminal, caja B-55, legajo 1700-1740, docurrreu¡o 25
decreto.\/éaseLuisOspinaVásqrrez, Ind.ustrialprotecciót¿mColomhialSlA-1930, Medellín, 154 AIL{ Ind;os, totno 26, dommerto 779.
FAES, 1979, p.30. 155 .A}tA., Criminal, cajaB-67.legajo 1750-1760. dcatmen¡c 2.
AIIA. hclo¡,os, rono 29, dool¡tento 947. i56 Ai14. Ind.ios, totno 26, documellto 780.
:

8A I R¿q"u-. pobreu y difnmciación social en.la Protincia d.e Antioquin d.urante el siglo xt,tn kt jurisdicción de l¡r ciu^dad d,e AnüoEtia I Bl

una porción en 80 pesos de ol-o en úitirno, anotaba que el Real Erario taban dedicados algunos indios, ade- trasladaban a un iugar distante no
polvo, y Gabriel de Rivero. Por des- podía percibir más de 5 mil pesos más de ojos de sal. Señalaba que era tendrían a quien vender la leche y
pacho del virrey se entregó al maestro de oro con Ia venta de las tierras que conveniente localizarlos allí, ya gue su la carne. Las 250 cabezas de familia
Dorningo Leal la lorna de Usenguia quedaran desocupadas. presencia atraería a los indios saivajes iibres allí establecidas tenían estancias
que formaba parte de esos resguar- Estos argumentos Íl¡eron reirera- de Chocó, a quien no pudieron reunir de caña y plátano, con cuyos produc-
dos.t5? Como se puede apreciar, la dos por los oficiales reales de ,Anrio- en dichas tierras losjesuitas.156 tos se aprovisionaba no solo la ciudad
tierra sobrante no se repartió en be- quia en I 769, al certificar que según Los intentos de congregar en un deAntioquia, sino tambiénlas minas de
nef,rcio de los pobladores pobres, sino la matrícula efectuada en 1765 en solo pueblo los indígenas de la ju- oro localizadas en ias tierras altas del
que fue monopolizada por grandes y Sopetrán, había 32 indios tributarios, risdicción de la ciudad de Antioquia \hlle de los Osos. Otro argnnento
rnedianos propietarios. de los cuales estaban exentos del pago coinciden con un nuevo incremento esgrimido fue que los libres eran los
La idea de agregar los pueblos del tributo un gobernador, 2 alcaldes de los enfientarnientos entre los iibres que mantenían la igiesia del pueblo, que
de rndios de la jurisdicción de la y un ñscal de la doctrina. Como cada y los naturales de Sopetrán por ias tie- era viceparroquia anexa al curato de
ciudad de Antioquia en uno solo no tributario (losvarones de l7 a 55 afros) rras del resguardo. En una represen- Antioquia.r5e
fue abandonada por el gobernador pagaba 5 pesos de oro al año, se re- tación hecha a principios de I769 por Esta conflictiva situación no pa-
y los oñciales reales de la Provincla. caudaban 140 pesos anuales, siendo los indios al protector de natu¡ales, rece haber variado notablemente,
En 1763, el gobernadorJosé Barón necesario que Ia Real Hacienda cu- insistían en los daños que recibían de pues en 1777 los alcaldes o¡dinarios
de Chaves, en una consuita hecha al briera I 13 pesos 1 tomín de oro para los pobladores iibres que habitaban en del resguardo de Nuestra Señora de
Tiibunal y Real Audiencia de Cuenras pagar el estipendio del cura. esepoblado, pues estos se habían apo- Sopetrán, Juan Guingue y Juan Es-
de Santa Fe, decía que de acueldo con Por su parte, el protector de natu- derado de las tierras, impidiéndoles teban Guingue, se presentaron ante
el dictamen del cura, el protector de rales de ia provincia,.|uan Andrés de hacer la roza de cada uno, que era de el gobernador para denunciar los
naturales, el corregidor y los oficiales Zabala, no consideraba convenienre 3 almudes de estaca y 3 de regado por daños y los perjuicios que recibían
reales, no era prudente expulsar ias el agregar ios pueblos de Sopetrán y cosecha, así como la roza de la comu- del ganado de Francisco Aguirre.
450 familias de libres que habitaban Bunticá al de Sabanalarga, por estar nidad. Por otra parte, señaiaban que Este sujeto fue condenado a sacar sll
en el marco de Sopetrán. En su este sinrado en el camrno real al pueno si lograban hacer sus siernbras, se las ganado de Ia tierra de los indios, so
concepto, la única forrna de evirar de Espíritu Santo, el cual era fiecrien- cotnía ei ganado de los libres. En res- pena de muka de 100 pesos de oro.160
ei aniquilamiento de los indios era tado por los comerciantes de la ciudad puesta a esta petición, el gobernador F,n 1779, el Tiibunal de Cuentas
incorporar los pueblos de Sopetrán y de.Antioquia, quienes cargaban a los Barón de Chaves mandó que los libres de Santa Fe, en un informe al regente
Buriticá al de San Pedro de Sabana- indros como bestias. Aducía. además, rctiraran el ganado varuno, cabailar y visitador general, decía que había
Iarga. Esta medida evltaría a la Real que Sabanalarga estaba ubicado entre porcino que tenían en ese lugar. 55 tributarios útiles en el pueblo de
F{acienda pagar 250 pesos de oro dos parroquias libres. Su criterio era Los vecinos opusieron resistell- Sopetrán, percibiéndose por concepto
al año por cada uno de los 3 curas, que los tres pobiados fueran trasla- cia a esta orden. En un rnernorial de tributos 275 pesos de oro al año, los
pues bastaría con tener uno solo; el dadc,s a 1as tierras de Cañasgordas, presentado por 14 r,ecinos blancos y cuales eran cobrados por el cura para
sobrante de los tributos recaudados situadas a tres días de camino de la 3 libres, que decían tener posesiones cubrir su salario. Consideraban que
quedaría al re1'. Adernás, reducténdo- ciudad de Antioquia. Arzurnentaba en los resg'uardos de Sopetrán, se este estipendio era exagerado, pues en
ios a un solo pueblo sería fácil hallar que estas tierras eran fertiles, pues afinnaba que si sacaban su ganado otros pueblos de indios de la provincia
un corregidor que los defendiera y daban tres cosechas de maíz al año y a los parajes que rodeaban Ia ciudad se pagaba a los sacerdotes solo 91 cas-
rnantuviera en paz, pues era difícil tenían buenos pastos para el ganado. de Antioquia, este se volvería a ia tellanos 6 tornines, de acuerdo con lo
encontrar quién se encargara de esa En el rio Cañasgordas r sus vertienres querencia de los resgr.rardos, y si los prevenido por la lev. L,a asignación ai
tarea para los pueblos pequeños. Por había minas de oro, labor a la que es-
I58 Ibíd-. documento 784
159 Ibíd., documento 783
157 Ibíd-, dommenro 784, fol. 25r t60 Ibícl.. documento 787
Ff

82 I R;q"trn. pobreu y difsmci¡tción socnl en La Proaincio. t)e Antiogu.ia, d.ura,nie el sigla xvrtt In. juri.sdicción d.e l¿ cíudad, de An¿i.oquia I 83

cura de Sopetrán se fundaba en una ro de I 781, en ia década del ochenta ta que estos indros eran todos "ladinos" presentado era faiso y calurnnioso,
ordenanza de 1615, otorgada por el Ias autoridades centrales del \ñrreina- (hablaban espafiol) 1'por su aspecto no ya que Miguel Méndez y olros sL¡etos
oidor Francisco de Herrera y Carnpu- to de Nueva Granada abandonaron ia era posibie distinguirlos dei resto de la habían suplantando firmas y decían
zano. Los curas de Buriticá, Sopetrán política de congregar r,arios pueblos población.1& cosas que no eran ciertas, como que
1'Sabanaiarga se opusieron a que se les de indios en uno. Esto no significó .A,l año siguiente. r'arios vecinos habían pagado el terraje.165
cambiara el salario, aduciendo que por que a ios inciios se les restitu,vera ple- libres de Soperrán presentaron una Durante Ia visita que realizó a
ser tierra de oro, los precios de los vír,e- nalnenie sus tlerras. pues se admitló la petición, oponiéndose a un mandato ia provincia el oidor Mon y Velarde
res y ias mercaderías eran tnás altos.t6l presencia de pobiación libre dentro de del corregrdor Juan de Escoba¡ que (1785-1788), los indígenas de Sope-
Corno resuhado de esta investiga- elias. en contra de Ia idea tradrcional ies había ordenado sacar en ocho trán se presentaron varias veces para
ción, el tribunal de cuenras dispuso de rnantener a los inCígenas separados días el ganado que tenían dentro de protestar por los agravios que les
que ios indígenas de esos tres lugares 'dei los resguardos, porque este dañaba hacían los libres que se hallaban vi-
resto de la población.163
pagaran sus tributos directamente en De acuerdo con un infonne pre- las sementeras de los naturales. Ar- viendo en su pueblo. Este funcionario
las cajas reaies. F{asta ese momeltto, sentado por ei gobernador Francisco gurnentaban que esta providencia ies decía que esta situación tenía origen
ios indígenas de Sopetrán habían Silvestre en 1785, en el pueblo de So- efa gravosa, pues pagaban 2 t.ornines en el hecho de que los naturaies, por
acostumbrado pagar sus tributos en petrán había 305 irrdios de todas las de terraje por cada ahnud que ocu- su holgazanería, habían cedido ias
frutos como maí2, cabuya, duice, ja- sd¿f,s.r y sexos. Este gobernante decía paban. Según ellos, ios indígenas, tierras a los libres. Tildaba las solicitu-
bón, cerdos, alpargatas, hiio y orros que aunque había procurado inducir por desidia, no hacían cercas para des de ios indígenas de "inoportunas
productos de su trabajo. A partir de a los naturaies para que hicieserr rozas defender sus fiutos de los anirnales; y necias", pues
allí se les cobró de tributo 4 castelia- de comunidad, hasta ese lnornento prueba de ello era que los libres no
nos cie oro en efectivo al año. rebaján- no habían entregado cantidad algi¡- se quejaban de daños ocasionados [-..] hasta ahora han disfrutado y
gozado todos los ñreros r preen¡ineu-
doseles 1 peso por el menoscabo que na Por ese concePto, \'a que era muy por el ganado, debido a que sus
cias que su majestad les concede, uo
sufiían al vender sus productos para dificii moverlos para que trabajasen cuitivos estaban protegidos. En una
obstante sr¡ poca exactitud en pagar
c¡btener el dinero. En 1785 se mandó sus derras. Tárnblén había mandado certificación del corregidor se decía los tributos y oras punibles demos-
cobrar los 5 pesos, por considerarse que a los vecinos iibres ocupantes de que de los 23 su.;etos que firmaban traciones contra Ia debida ñdelidad
que IzL Real Hacienda estaba siendo las tierras del r-esguardo se les cobrara ese memorial, 8 habían pagado el como acaeció en el año de 81.166
nerjudicada con ia rebaja. El pro- 2 tomin.-s de arriendo por cada al- arriendo de ias tierras correspondien-
tector de naturales de la prolincia. lnud de sembradura. Este dinero se ¡e al año de I785, rnientras que 7 no En su opinión. los indígenas eran
Pedro Félix Pastor, pidió que no se debía recaudar para la dotación de la habían curnplido con esta obiigación, "builiciosos y partidarios", como Io
los obligara a pagar en dinero. sino escuela de ia comunidad. aunque se les ordenó hacerlo. De ios demostró su participación en el mo-
que se les admiriese los fmtos de su El gobernador Silves$e consideraba firmantes restantes, 4 no tenían casa vimiento que los cosecheros de tabaco
cosecha de acuerdo con Ia ley y que que hatrrendo en 1a provincia 7 pueblos ni labranza en ese sitio, pese a que sus de Ia zona adelanta¡cn en I 78 1 . Con-
:ro fi¡eran molestados por el reintegro de indios con 2.581 habitantes, de los animales pastaban en é1, y 4 contaban sideraba que no era recomendable
a que se los quería obligar.t6: cuales scii<¡ 400 eran tributarios. se les allí con casa de vivienda y animaies de que Ios iibr es ¡ los indígenas vitieran
Es preciso señalar que debido a ciebía declarar libres del pago de tribu- cría, pero no se les había concedido ei en un rnisrno luga¡ por la oposición
numerosos factores, entre ios cuales to v oiorgarle a cada cabeza de fainilia arrendamiento de tie¡ras. El oidorvi- que existía entre ellos. pero era im-
participación de los indios
se cuenta Ia un pedazo de tierra par? su labrarua. sitadorJuan Francisco Mon y Veiarde posible expulsar a los vecinos de las
de Tünja en el movirniento comune- Hacía esta propuesta teniendo en cuen- falló esta causa en contra de los libres tierras de ese resguar"do, pol pasar
por considerar que el documento de 150 familias. Buscando una salida

161 Ibíd., docurnento 791.


i i62 Ibíd., docuniento 792. I64 AHA, Ind.ios, tomo ?6, tioomento 793.
]€3 Gemán Colmenares, Historia ecmónnco 1 soual dt Coiom.bia, l5)7-l7lg, Cali, Unlversidad I65 NlA, Criminal, caja B-81, Iegajo 1780-1790, documento 14.
del i/a.lle. I973. i66 AflA. Ind.ios, tomo 26, doamento 794.
84 I n;q"t-. pobreza y diferencinción social en ln. Prouincia de AntioErin dlrantc el sigln xvrp La jurisd.icción de ln ciutla"d d¿ Antioquia I 85

a la situación, tnandó dar tierras a quien poseía casa de vivienda en el lo cual se indignaron ios otros indios- indígenas hacia el re):i ya que muchos
los indios que no las tenían, sin in- puebio, 5 aimudes de plárano y caña, En el proceso, los indígenas respon- no habían participado en la subleva-
colnodar a ios libres, quienes debían y un trapiche de caballo, con su en- dieron al cargo de haragaues que con- clón de los cosecheros de tabaco de
desocuparias a la mayor brevedad. ramada.16T Este sujeto entregó esta tinuamente les hacían las autoridades, la otra banda del Cauca en I 78 t, de la
Para tener una idea del verdadero posesión a los herederos del alférez irnpurando de lo misr¡ro a los vecinos cual fueron capitanes algunos iibres
estado de la población indígena de real Bernardo Martínez, para cubrir libres, dado que residentes en Sopetrán. Así, en prernio
Sopetrán. se cuenta con los dat.os una deuda de mayor cuantía que ha- a la iealtad de los indios Gregorio
de la matrícula de 1787, Según esre bia adqrrirido con esre comercianre. vecindano es tan tr abajado4 estan-
Si el Machado y.|osé Manuel Ramírez, ei
doculnento, el núrnero de naturales do lo nlas de nuestro tencno ocupado
En 1794, la esposa de Guingue, María arzobispo virrey había dispuesto que
era de 375, siendo un poco mayor la cou vecinos agregados (o por nrejor
Luisa \hrela, compró a los Martínez uno fuese gobernadory el on o alcalde
decir) enemigos nuestros por que el
cantidad de rnujeres (21 l), que la de la estancia por 310 pesos de oro, que del pueblo perpetuamente.
diezmo de este curato es tan desprecia-
hombres (164). Si queretnos esrabie- se comprometió a pagar en tres años La pobreza generalizada de los
ble?... pues una de dos o el vecindario
cer el núrnero de tributa¡ios, debemos v dos meses, reconociendo un inte¡és indios de Sopetrán los llevó a solicital
es haragán como los indios o el teneno
tener en cuenta que de I 28 cabezas de del 5do anual. Para garantizar esle es estéril.r6e ulla retasa del tributo en 1795. Esta
famiiia inscritas, l1 eran jubilados o pago hipotecó la finca referida y un se quiso derogar en 1796 por los
enfermos, y 72 eran lnlúeres viudas, esclavo.l68 En esta representación se decía oficiales reales, quienes arg'urnenta-
solteras o casadas con lib¡es, lo que re- A finales del siglo, los conflictos que la mayor parte de los vecinos ban que no había sido oficialmente
duce el núnlero de indios de rnacana a entrevecinos Iibres e indígenas seguían libres radicados en Sopetrán eran po- establecida, pero el gobernador de Ia
45, de los que se deben descontar los siendo intensos. Esto lo demuestra la bres v que el pueblo antes de la llega- provincia, Víctor Salcedo, accedió a
que ejercíau los cargos de gobierno. causa seguida en I 797 por Francisco de da del úitimo cura estaba arruinado. que continuara vigente, para evitar ios
El acelerado proceso de mesdzaje Escobar, alcalde de la San¡a Hennan- Este mejoró la iglesia con aportes de inconr,enientes que el abolirla podía
de esta población se aprecia al cons- dad, vecino de Antioquia y morador los indios y los pobres. Afirmaban que suscitar.lTo
tatar que un poco mettos de la tercera de Sopetrán, contra el indioJerónimo tenían a su cargo el rnantenimiento En I799, las autoridades indíge-
parte de los cabezas de farnilia esta- Barbarán ,v otros por irrespeto a su de la igiesia, como lo constataba el nas de Sopetrán solicitaron que se les
ban casados con libres (14 hombrcs y autoridad i' haber hecho un tum¡lto el hecho de que de1 alumbrado de la entregara el dinero recolectado por
23 rm¡eres). Daros sobre pauilnonio día de la festividad de San Pedro. Se- iámpara de Santísimo Sacramento concepto de los arriendos de tieras
solo se anotaron a 21 individuos v se gún Escoba¡ las repetidas sublevacio- se encargaran algunos indios, un del resguardo, para la constmcción
caliece de información par-a detenni- nes de los nanrrales tenían como causa negro libertino y un esclavo, cuando de una capilla en la iglesia par-roquial.
nar si los restantes tenían bienes o no. ia falta de castigo, pues su corregidor en otras ciudades esta era una tarea Desde 1785, por orden del goberna-
Los registros existentes permiten decir estaba anciano y acobardado, ya que que hacían los vecinos principales. dor Francisco Silvestre, los oficiales
que ningún indígena poseía un área ellos le habían incendiado la casa, así Los indígenas terminaban su me- reales cobraban a los vecinos libres
de tierra rnayor de 5 cuadras. lo que como anteriomente habían quernado morial diciendo que los pobres v los que vivían en terrenos de los indios
pennite calificarlos corno pequeños la vivienda del cura doctrinero José plebey'os no ]es ocasionaban moles- un arriendo de 2 tornines aI año por
productorcs. Los productos que culti- Javier Pérez. Los naturaies implicados tias, sino los vecinos blancos, que cada ahnud de tierra que ocupaban.
vaban eran matz. cain. plátano e it'aca. respondieron alegando que el origen injustamente los agrar,iaban. Hasta ese lnornento se habían lccau-
contando 5 de ellos con trapiche. de Ia disputa había estado en la ac- El protector de naturales de la pro- dado 371 pesos de oro, dinero que
El indígena con [ra)/or cantidad titud de dicho juez, quien rompió su vincia, Pedro Félix Pastor, en su defen- estaba depositado en las cajas reales,
de bienes eraJuan Silvestre Guingue, bastón en lacabeza de Barbarán, por sa, hacía hincapié en la leahad de los sin que se hubiera utiiizado en pro-

167 Ibíd., docurlento 794, fols. Tr-14r 169 AH-A, A'iminaL caja b-76, legajo 179?-1800. documento 2
168 ,$,i.\ tomo 1792,1794. 1."' iega.lo 1794, fol. 80r 170 AllA, Esclnilos. tonro 33, documerrto 1067.
86 I Riquen, ¡tobreu j rJifnenciación social en Lt Ptoúr¿cia de AntioEtia dln'ante el sigla xvttt La jurisdicción d.e la ciul,al d.e Antioquia I 87

\¡echo de los naturales. La petición en los términos del poblado de Nues- buto. aunque por un decreto del ] í de
pertenencias que se le relacionaron
fue denegada por considerarse que tra Señora de Sopetrán rcsidían 2.159 consistían en una casa de habitación, octubre de i828 se restituyó como
Ia cons¡rucción de ia capilla no era personas, de 1as cuales 260 (12,0470) con cocina, ubicada en una estancia "contribución personal". 176
una necesidad de los indios.rTr eran blancas, 449 (20,79dto) mesrizos, hra tener una visión rnás giobal
sembrada con 8 puchas de piatanaq
La medida de cobrar arriendo a 750 (34,737o) rnulatos y negros librcs, I almud de rnaíz y 180 palos de cacao, sobre el desarrollo de los resguardos
las personas que vir'ían dentric de las 510 (23,62/o) indios y 190 (8,80%) cuyo avalúo total fue de i37 pesos de indígenas de iajurisdicción de la ciu-
tierras de resguardo É.ie tomada por el rnulatos )¡ negros esclavos. Existían dad deAntioquia durante e] siElo i,1'rir,
oro. Tenía pastando en esas tierras
gobiemo r:irreinal de Nueva Granada 450 casas de habitación dispersas por 2 marranos, 22 reses y 2 ovejas. Las a continuación se hace uD breve bos-
en ]a segunda rnitad del siglo xrau. todo el territol-io. A pesar de ser un herramientas de trabalo eran 3 azadas, quejo sobre Io ocurrido en el caso dei
Aunque se dispuso que este dinero se pueblo de indios, tres cuartas parres 2 rnachetes calabozos,v un machete de poblado de San Pedro de Sabanalarga,
destinara a necesidades de los ind! de los vecinos eran libres, gobernados un resguardo fonnado con indígenas
cinta. Complementaba sus haberes con
qenas, ei beneficiario fue el hsco y no por un juez partidario cuya jurisdic- una parte en una casa en el pueblo.rTs que a comienzos del siglo xvn habita-
las c<¡rnunrdades iridígenas. El diner.o ción comprendía tarnbién el lugar Par¿ concluir esta reseira del res- ban en iajurisdicción de la ciudad de
percibido por el arrendalniento se de El Salado, donde había bastantes guardo de Sopetrán, se puede afirmar Cáceres, lindante por el norte con la
corlstitu\/ó en renta real, mientras pobladorrs y era viceparroquia. La que a lo largo del siglo xrrrr se incre- de la ciudad de Antioquia.
ios naturales perdían la posesión de persona que hizo el informe ahr-maba Se debe comenzar por señalar
mentaron los conflictos entre indígenas
sus tiertas.lT? que los reputados por indios lo eran y Iibres por las tierras de ese resguardo, que en 16]5, el visitador Francisco
A principios del siglo xlx se irrcre- por su origen y no por su aspecto, sinración que rataron de solucionar ias de Herrera y Catnpuzano redujo los
rnentó el núrnelo de vecinos iibres debido al rnestiza3e que había habido. ar¡toridades con el traslado del pueblo indígenas nutabes de iajurisdicción de
de distintas castas establecidas en el Los habitantes del lugar se dedicaban a Buriticá y luego a Sabanalarga. Sin la ciudad de Cáceres en dos pueblos de
resgrrardo de Sopetrán y los indios fundarnentaimente al cultivo de la embargo, en la Provincia deAntioqui4 indios: Sanriago de Arate, localizado
continuaror) siendo despojados de sus tierra. haciendo rozas (ontiguas y la política de agr-egación de pueblos en la desembocadura del río Espi:itu
rien'as. lo que ller'ó a que el gobemador saiteadas que custodiaban con cercas; indígenas, puesta en práctica en oros Santo en el río Cauca, )'San Sebastián
rndígena. José María Rarnírez, afinna- en el terreno libre para el ganado lugares de \rrreinato de Nueva Gra- de Ormaná, ubicado en la iorna de
::a que; "son ios afhgidos sin ernbargo podrían caber unas 4 rnil cabezas.iia nada como la Provincia de Tünja no Barrancas, ce¡ca del \hlle de Sa¡ An-
de tanus leyes en su favor".r73 La situación económica de Ia tuvo éxito y los resguardos de lajuris- drés. En ese mornento encontró l.l30
La acritud de los libres con respec- población indígena en esta época se dicción de la ciudad de Antioquia, con indios, de los cuales 341 eran tributa-
to a los naturales se puede percibir. puede ilustrar a partir del irrventario excepción del de SanJerórumo, gue se rios repartidos en 18 enco¡niendas.
en ias palabras del corregidor Luis de bienes de Salvadora Castillo, esposa extinguió, existieron hasta ñnaies de la Estos pueblos duraron rnuy poco. va
Antonio de \¡iila, quien en 1805 decía del gobernador indígenaJosé Manuel época colonial. Seía a principios de que los indios. por iniciatita propra,
que estos se conducían con "odio y Ramírez. ¡'ealizado a su rnuerte, ocurri- la República cuando se desintegraúa se trasiadaron al sitio de Sabar:iala,'ga.
rnaia voluntad" \. esnban molestan- da en 1808. Es preciso aclarar que las el resgr:ardo de Sopetrán, con la apli El gobernador Francisco Berrío oficia-
do diariarnenre en el juzgado con posesiorres de esta natural debían ser cación de una ley del I I de octubre lizó este trasiado en I622, quedando
" siniestras peticiones". rnás que las de ia rnavoría de los indios, de 1821 que dispuso el reparto de los eI pueblo de indios de San Pedro de
En un informe prcsentado al Su- como lo acredita el hecho de que se Sabanalarga adscrito a la ju::isdicción
rcsguardos entre los indígenas. En esa
perior Gobierno en I 808 se decía que hubiera seguido causa rnortuoria. Las misma ley se eiiminó e) pago del tri- de la ciudad de Antioquia.rTT

i71 AI{A, lndtos. tomo 26, docrunento 801.


i 72 Margarita Gorzález, El t.esguatdo en el Nueuo Reino de cranada. Bogotá, La carreta Ilréditos \75 AÉIA. Mortuqiu, ¡omo 205, documeilto 4969.
Ltda., 1979, pp. 103-t14. 176 Jrran Friede, El indio eu lucha por la Tiena. Bogoá, Punta de l,anza, 1976, p. I 03.
173 -AGN, Caciqucs c ilLdios, tor\ro 60. fols. 770-812. r77 Marcela Duque e hár Darío Espuros4 "Historia de la pobiaciór Nutabe en.Anuoquia". tesi: de
lt4 ,/:-i{4, C.nror, ton}o 343, doonemo 6538. fols. 44¡-45r,. grado, Medellíra Urrversidad de .A¡uoquü, Deprurnento de Ann-o¡mlogía. ) 994. ap i 16- I il 3 .
88 I n¿q"eza, pobreza 1 difermcinción socinl en la Proainci.a d.e Antioquia d.urante el siglo xrttu Ia -iurisdicciun de ciu"dad. de Antioquia I $Q
.la

De acuerdo con los datos de la visita los veranos de San Juan y Navidad. tiera o anirnales, según su arbitrio. Su conducra no debió r'ariar. ya que
realizada en 1670 por el gobernador En 1663, los oficiales reales habían Esta Cédula solo encontró al morir
se a hnales de 1716 los indígenas de
Francisco Montoya, a los indígenas de dispuesto que se les cobrara el quinto Legarda. El protector también acusó Sabanalarga se rebelaron contra él
ese pobiado no se les habían señalado del oro que extrajeran, sin que se les a FranciscoJosé de Vilia, corregidor y se negaron a pagar los tributos co-
tierras de resguardo. El protector de pennitiera argurnentar la falta de de Buriticá y Sabanalarga, de poner rrespondientes ai tercio de SanJuan
indios de la provincia, José \/ásquez costulnbre para no hacerlo. Támbién en prisión a los indios, con ceposr de ese año v otros tercios afasados.
Romero. informaba gue en ese siLio determinaron que ei encomendero esposas y grilios, y azotarlos para \¡illa dimitió de su cargo por conside-
vir'ían 9 famiiias de libres, entre ellos pag^ra el quinto dei oro en polvo que obligarlos a pagar los tributos. Era rar que su tida corrÍa peiigro, puesto
una de mulatos y otra de zambos, recibiera de ios indios, por cuenta de tal el rigor de estos castigos, que el indio que los indios estuvieron a punto de
de los cuales ios naturales recibían sus demoras.lTs
Julián de David, a quielr no le admitió maLarlo. por haber puesro en prisión
perjuicios. Vistos esros carsos a Die- A finales del siglo eran frecuentes el pago del tributo en frutos de la algLrnos que no querían pagar sus
go Durango e hijos, .|osé Lozano, las disputas entre los naturales ;' lo-. tierra corno estaba rnandado, se lue tributos. El gobernador José Yarsa
Ventura Táborda, zarnbo, y Francisco libres que residían en el pobiado, a la provincia de MurrÍ a consegurr admitió ia renuncia del oficio para
Osorio, se les condenó a pagar una como lo muestra la causa seguida el oro v al regreso se ahogó. obviar rnal,ores inconvenienles ) se
inuita a la Real Cámara, las costas y contra Juan Andres Durarrgo. lnesl izo. Estas acusaciones fueron comple- le pidió dar cuenta ala Caja Real de
el salario de Ia causa, v se les orde- por haber maltratado a Faula María, mentadas con la demrncia del protec- la ciildad de Antioquia de los tributos
nó salir del poblado en tres días. El india de Sabanalarga. El origen de la tor de naturales del reino, licenciado por él recaudados.r82
encomendero de estos indios, Anto- disputa estuvo en el acoso sexual de Antonio Lalana y Gueisa, quien acusó De acuerdo con ia matrícula efec-
nio Zapata Gólnez de Múnera, fue que era objeto la irdígena por parte al orra de Sabanalarga, doctor Fran- tuada en i719. en Sabanalarga había
sentenciado a pagar una multa por de Durango, quien era pariente de cisco Solano de Salazar, de no asistir 35 indios de la Real Corona, que per-
no haber defendido a los narurales ella. De acuerdo con las disposi- a ]os indios, pr.res resrdía en la ciudad tenecieron a la encomienda del capitán
y no haber asistido a ese poblado, ciones legales, el gobernador de la de Antioquia e iba al pueblo sólo a Francisco de \4lla; de ellos, 2 eranjubi
por haberse llevado dos muchachos provincia, Francisco Fernández de cobrar sus prirnicias;' otros derechos lados, 3 oorpaban cargos de gobierno
huérfanos al \hlle de Aburrá contra Heredia, determinó que el sindicado parroquiales. Este sacerdote abusaba )' 30 eran tributarios. Tárnbién había
lo dispuesto y por lto dar recibo de abandonara el poblado, disposición de los indios de tal tnanera que los 8 indios anaconas, uno de los cuales
las demoras que se ie pagaban. Del que, consta, este desobedeció.r8(' obligaba a pagar 7 cofradías que había ejercía el puesto de fiscal. Ei triburo
cargo de haber cobrado de demora a Estos indígenas también sufrían fundado de 5 pesos de oro cada una. que debían pagar cada uno de los
los indios 5 pesos de oro en lugar de atropeilos de las autoridades, como Como resultado de estas denuncias, naturales era de 8 pesos al año, lo
4% pesos de oro, como mandaba Ia lo denunció en i716 el aiférezjeró- las autoridades centrales ordenaron que daba un total anual de 367 pesos
le1', fue absueito. por haberjusrificado nimo de Lescano Urnieta, protector relno\¡er al corregidor de su empleo. 2 tomines. Gorno se puede apreciar,
su acción, general de los indios de ia provin- Tálnbién ratif,icaron que no se debía estos indígenas pagaban de tributo 3
Los indígenas, por su parte, de- cia. De acuerdo con su teslilnonio, obligar a estos indios a satisfacer pesos más que los de Sopetrán, hecho
clararon haber pagado sus demoras Ignacio de Legarda, recogedor de sus demoras en oro, pues no tenían este que debía rernontarse a disposi-
)/ tributos en oro, porque no sabían tributos nombrado por el goberrra- minas de donde extraerlo ,v eran su- ciones tomadas en el siglo anterior.rss
que en las ordenanzas se mandaba que dor José López de Can'ajal, ocultó mariente pobres.lBl A rnediados del siglo, según cons-
lo hicieran en productos agrícoias.178 a los indígenas una real cédula que A pesar de esa disposición, el ta en una nórnina de los naturales que
Para hacer estos pagos sacaban el disponía que los naturales pagaran alférez FranciscoJosé de \¡illa sigrrió contribuyeron para la construcción
oro de las playas del río Cauca, en sus ¡ributos en moneda, fi'utos de la ejerciendo el cargo de corregidor. de la iglesia, había en Sabanalarga

178 AHA, lisitu, tomo 75, dommento 2091. I81 AGN, Cacrques e indios, romo 52, fols. 398-410.
179 AGn\, Caciques e ¿zdior, rotro 5?. fols. 335-348. Af1A, Criminal, caja B-85, legajo I 770-1 790, doornelto I
180 AI{¡! Criminal, caja B-82. }egajo 1690-1700, dorumento 23.
183 AIfA. Ind.tos, tomo 25, documeuto 774.
,*F.::'

9A I Rzquezn, pobreza y üfnencinción sociaL en ln Proaincn. d,e Aniioquza Curantc el siglo xvui kt jurisdicción de ln chrdal de Anüoryia I 9l

06 tributarios. En el misr¡o docu- cubrir, con lo recaudado, el salario "rengo", y Antonio Oqu.'ndo, quien indígenas interrogados como resrigos
inento aparecen 86 Iibres pagando Ia del cura, no ocasionando pérdidas ai tenía abierta la ingle. Este mandó que dijeron que ia mayor parre laboraban
limosna para la obra, los que debían hsco por este concepto. Estas razones no se los oblig"ara a pagar hasta tanto no en tierras realengas y de offos due-
vivir en Ia zona. Estas cifras reveian influi'eron para que el gobernador de sanaran de sus dolencias.r8s ños, porque las de su resguardo eran
que, en ese momento, Ia población ia proi,incia, José Barón de Cliaves, Para esa época, el núrnero de inútiles. Los fnitos que sembraban
libre resjdente en el resg-uardo era propusiera que se trasladaran a este tributarios seguía estable. ),a que en eran el maí2, el plátano, que era el
apreciabie, corno acontecía en buena lugar ios indios cle pueblos de Sope- un informe dei Tribunal de Cuentas producto de rnás abundante cosecha,
pa;:te de ios pueblos de indios de trán Y Buriticá.r¿¡ de Santa Fe de 1779, se dice que en el frfoi, la cafia, que soio utilizaban
l{ueva Granada. Es interesante que Según el cura doctrinero,JoséJa, Sabanalarga existían 7l indios útiles, para sacar guarapo, por no saber
i¿ ccnstmcclón del rempio fuer-a una vier Leal,, ia prcsencia de libres en el recaudándose 426 pesos de tributos, beneficiar el dulce, y otros géneros
larca elnprendida conjunramenie por resguarCo ocasionaba gran desoicierr, los cuales estaban asigrrados al pago de huerta. Estas siernbras eran esca-
jos dos grupos, pues rara vez Lenían paracularmenie en lo relativo a ia asis- del estipendro del cura.rse sas, porque el ganado las destruía.
iliereses comurres. I8a Lenr:iaa la docinna por parte cie ios En 1782. el protectorde naturales De acuerdo con la información de
Los infcnnes de los oficiaies rea- niuchachr.¡s. El illdio fisca] no los lla- de la provincia pidió, a solicitud de la visita, los indígenas continuaban
l:s oe AnLrc-'guia per-miren vel que ia rnaba ni se encalgaba de repasaria.186 los indígenas de Sabanalarga, que pagando 6 pesos de oro al año de
pcbiación indígena tie Sabanalalga I-a situación económica, cie lcs se les rebajara el rnonto dei tributo, tributo, y era esta la causa de muchos
pet'lnaneció estable, siendo, de los indígenas de Sabanalarga se pueci: consistente en 6 castellanos al año, de los aprietos que pasaban.
Lies pueblos de tndios existentes el ia conocer iomando como ejernplo la por no poder pagarlo muchos indios. La pobiación indígena dei lugar
jurisdicción de la ciudad del"ntioquia, l-elación de los bienes deJuana Il4a;'ía Los naturaies se quejaban de no tener había aumentado, pues en ese mo-
:1 que con':aba con ltla)¡or núrnelt' de Clransi, incia ¡'iuda, quien en 1777 r,e- tierras útiies para cuitivar, pues, aun- mento había 672 indios en total.
naiuraies. En ia rrracrícula en 1704 nía rna casa pzrj:za ndeva con co:ilra. que ia extensión de sus resguardos era Los tributarios, es decir, los hombres
consta que existíar, 67 tribuiarios, de 4 far'egas de ¡n¿iíz rczado dentro de graude, no eran lerrenos apropiados entre ios 17 y los 53 años de edad,
lcs cuales estaban exentos de pagar La rnlsina casa. i platanarcjto, 6 reses, para rocerías y estancias, por ser Ia eran I05. Estaban exentos de pagar
¡ribu¡os 2 alcaldes, un capitári cobra- 2 )'eguas. I caballo viejc, 2 lecirolas, mayor parte cuestas o lornas. Para tributo 9, por ejercer los empleos del
dor I r"ecogedor de fugirii'os, un hscai 4 galih,as l' I gailo.r8t Ccmo ccurría conseguir con qué pagar el tributo, pueblo, 3 por edad, 9 por enfenne-
de 1a docrrna, un sacristán y 2 can¡o- en es'Le casc, ]a 1na\¡or parle de ios ios natura.les se ausentaban a tierras dad, 24 por estar ausentes y 3 por
res. De los 60 indios resranies, 23 eran ;:rdí[enas debía ser pegueños pro- Iejanas para buscar oro y pasaban estar lib¡es de este gravarnen. El total
ane,conas I 35 indios de la Corona, pietarios pobr"es. que a \/eces se veían años sin acudir a su pueblo. Según de cabezas de familia era de 217, de
lo que significa q'r¡e ya no quedaban eil drf;cultaries paia iecaudar lo que un apunte del cura doctrinero, había las cuales 85 (39.1 TVat eran lnujeres
indios de encornienda y que el tributc det,ían pagar de t¡ibuto, razón por 44 indios y 7 indias ausentes. muchos viudas, soiteras o casadas con iibres.
iba directalnente a la Real liacienda. la cuel cralr cornentes las peticiones de eilos con su farnilia. El gobernador Un indicativo de que esta pobiación
La cantidad que debían pagar ios de exención de pago aduciendo Buelta Lorenzana no autorizó la re- se estaba mestizando aceleradamen-
indios tributarios continuaba siendo enferr¡redades e impedimentos. Así, taza pedida, por no tener facult.ades te es el hecho de que 26 hombres y
más aita que Ia de los otros pueblos e¡¡ 177E. soiicitaron al gobernador para hacerlo.)eo 22 rnujeres indígenas estaban casados
de Ia provincia, pues era de 6 pesos rie Ca,vetano Bueita Lorenzana que ios Durante la visita reaiizada en 1788 con libres. Los funcionarios encarga-
oro. De los pueblos de indios de la exoneralra de pagar ios tributos, Pablo a Sabanalarga porJosé Bernardo del dos de hacer los recuentos señalaban
.Jurisdicción era el único que lograba Santamaría, quien estaba enfenno de Campillo, en cumplimiento de una continuarnente que era dificil encon-
orden del oidor Mon y !'eiarde, los trar indios puros.

üi4 Ibíd.. tomo 26, documento 778.


185 ibíd.. riocumenro 784. 188 AffA, E¡clatos. tomo 31, doomeutos 998 y 1000
i 86 ,AilA Crinnnl, cajaB-74. iegajo 1760-1780. d¡,culenr¡ ir t89 AI]A Indios, torno 26, documelio 79I.
18? Ibíd.. caja b-38. legajo 1770-1780, domure¡rtc 6. 190 AIIA" Esclarcs, torro 31, documento 1016.
92 I Riquen, Pobrem y diferenctación social ert ln Prouinna d.e Anüoqum. d.ut glo xvti La jtu'isdicción de ln. chulad d.e Antioquia I g3 I
Según los datos de la visita, ia si- de ios fueros y las tier;-u." de aquellos, plátano "como pennanente, próvido empezó a recuperarse a partlr de
ruación económica de los indígenas estaban obligados a sujetarse a los y de poca fatiga en su cultivo".re5 1750 y se mantuvo estable hasra f.er-
de ese pobiado era cada vez peor. jueces de los indios. A los rnandones La cría de ganado vacuno estaba minar la centuria. De acuerdo con
Para el oidor visitador Mon y Velarde, indígenas les pidió ser prudenres con poco extendida, pues en toda la ju- los datos del censo de l'/77,los indi
la causa de su pobreza y miseria era ios reos y no proceder con pasión, risdicción habría unas 150 cabezas. genas residentes en los pueblos de la
que tenían qr¡e pagar los tributos en como se advertía en ese proceso.rss La actividad fundamental de los jurisdicción de Ia ciudad de Antioquia
oro Y no en frutos de la tierra.rer La pauperización de ia población indígenas ;' Iibres era la rninería del (Sopetrán, Sabanalarga y Buriticá)
Al año sigurente, el protecror de indígena de Sabanalarga Ia podernos oro, que realizaban en las márgenes eran 1.279. En el aíro de 1788 se
naturales de Antioquia, Pedro Féiix rnedir al analizar el patrimonio del del río Cauca, en los veranos de San contaron en esta zona 1.597 natrrra-
Pastor. reiLeraba los problernas ocasio- indioJavier del Poso. En 1801, este Juan y Navidad. les. denrro de los crrales deben esrar
nados por el hecho de que los indios sujeto poseía la mitad de un derecho de Según ias descripciones del si- incluidos los indios clrocoes. recien-
salieran fuem de su tierra a buscar una casa cubierta de pa,¡a con paredes glo xvut de los resguardos de Sope- temente reducidos al pueblo de Ca-
oro para poder pagar ]os tributos. En de estantillo Io calizada en Sabanalarga, trán y Sabanalarga, ia mayoría de ñasgordas. En ella vir'ía el 45.65V0 de
su concepto, se vioiaban ios derechos la mitad de otro derecho en una casa los indigenas elan pequeños pl'o- los indios exlsrenres en la pioi'incia.
de los indígenas al exigirles, aigunos pajiza maitratada situada en elJunco, pietarios. Los inventarios de bienes cuvo tota] era de 3.498 personas.r!'6
sacerdotes de ctiratos de gente iibrc. 4 bestias y algunos tnuebles. El valor perrniten ver que los residentes en l-¿l vez el aspecto más irnporrante
el pago de derechos por enterrar a de estas propiedades era de i I I pesos Sopetrán tenían mejor situación eco- para resaitar sea la conclencia de gm-
los nanrraies que morían lejos de su 4 tornines de oro.lsa nómica, lo que se refleja en el hecho po que los indígenas dernostraron en
pob1ado.1e2 Al principio del siglo xu, según de que poseyeran trapiches y mayor ias drsputas con otros sectores de la
Aunque la esterilidad de las tierras ulr informe presentado al Superior cantldad de ganado. Por la calidad de población que presionaban sobre
del resguardo de Sabanalarga hacia Gobierno, el núrnero de habitantes la tierra v su cercanía a ia ciudad la tierra de sus resgpardos. En el caso
que fueran menos apetecidas por los del pobiado de San Pedro de Saba- de Antioquia, el resguardo de Sope- del pobiado de Sopetrán fue particu-
iibres que las de los otros poblados nalarga era de 1.20I personas. de las trán sufrió desde mu¡' tetnprano ia larmente visible córno. a medida que
indígenas de la provincia, a finales del cuales 820 eran indios y 381 libres. presión de la población libre, lo que se incrementaban los conflictos, era
siglo xr,'ir eran comunes los conflictos Estos datos indican que los indígenas dio a numerosos conflictos a io largo más ciara ia reii'indicación que hacía¡
en¡re los indÍgenas y los vecrnos no constituían cerca de las tres cuartas del siglo xi¡irr. I-a poca fertiiidad de de su derecho a las tier-ras del resguar-
indios que se habían radicado en el partes de la población, lo que repre- ias tierras dei r-esgrrardo de Sabana- do, de las necesidade,c de su grupo
iugar. En una causa seguida en 1793 senta un núme¡o apreciable para el larga ias hizo menos apetecibles, lo y demostraban la forma falaz como
a Antonio Durango, libre. casado con rnomento. Las casas que habitaban que perrnitió gue la mavor parte de la muchos libres querían apropiarse de
una india de aquel pueblo, este decía los naturales eran de techulnbre de población lesidente denno cie él fuera sus terrelros. Támbién es notorio cómo
que las autoridades indígenas, ileva- paja ,v sus paredes eran de maderas ir:dígena. los enfienta¡nientos, que iniciahnente
das de "la pasión que manrienen con grllesas, de altura proporcionada. que Por lo que respecta al desarlrcllo el?n con todo aquei que residía dentro
ios libres'', cometían atropellos conü'a eran cubiertas con barro embutido, demográñco de la pobiación indí- de su territorio. se concentraron ell
eilos. El gobernadorJuan Pablo Pérez el cual seco daba la irnpresión de ser gena de la jurisdicción de la ciudad contra de ios r,ecinos rnás acomodados,
de Rubias deterrninó que así como los una pared de tapia. Los moradores de ,Antioquia, se encuentra que esta que en su malro¡ Ot-r. eran biancos.
libres casados con naturales eozaban del lugar se dedicaban a sembrar iogró cierto crecirniento. Después de En cuanto a las auforidades de la
llegar a su punto rnás bajo a fines del provirrcia, es evidente que tendieron
sigio xvtr -v pr-iricipios del siglo xvlrr, a fa¡'orecer los rntereses de los veci-

191 AIIA, I,isita, torrro 76, documerrto ?106.


192 ,¿'ild l¡dios, tomo 26, docuutenro 789.
193 AH,A! Atm.iml ca3a B-51, lega;o 1790-1800, documento 4 195 AiiA. C¿z6os, tomo 343, doomento 6538, fols. 40r-4ft.
194 AII¡" Indios, to:m'o 26, docurr¡ento 807. ]96 H. Tor,ar Pinzól et á1., Cont,ocatorza al pode, drl nume,r, Op. crt., pp. 103 y 113
t

94 I n¡tlueza, pobreza 1 d,lferenciacíón soczal en La Proúncia d,e Antioquia durante el si,gla wrn

nos libres, dentro de los marcos que que Ia única solución al conflicto
las leyes de protección al indígena presentado entre los indios y el resto
lo permitían. El intento frustrado de la población por tierras era la des-
de agregar los pueblos de indios de integración de ios resguardos, con el
Iajurisdicción creó, entre los gober- consiguienre reparro de estas tierras
nantes españoles, la convicción de en posesiones de propiedad privada.

jurisdiccrones
Las
de Rionegro v Marinilla

Co-o Io *otábamos ante¡ionnente, Osos. Una muestra de este proceso es


en 1601, ias ¡'eg'as situadas a lo largo el caso de Cristóbal Ruiz de Ia Parra,
del Río Negro habían sido otorgadas quien para 1668 tenía allí ubicados
por el gobernador Gaspar de Rodas un hato de ganado mayor eu La Ceja;
como propios y ejidos de ia ciudad otro hato en Cantarranas, en la otra
de Antioquia.l banda de Rionegro, ;,una estancia.
De acuerdo con los datos de ias ranchería y mina de oro en Guame.
causas mortuorias y de los protocolos Complemelrtaba este patrimonio corr
notariales, a mediados de ese siglo otra estancia y tierras ubicadas en la
algunos mineros de ia ciudad de An- región de los Osos, en donde poseía
tioquia consüuyerrcn, en esta zona, otras minas. En estas propiedades
expiotaciones ganaderas iigadas ai mantenía 546 cabezas de ganado
abasto de las minas de oro descubier- vacuno, 123 yeguas y 30 caballos,
tas en esa región y en el \hlie de los y utilizaba 60 esclavos como mano

Segúr ei dmio, los linderos de estos ejidos iban desde La Ceja de A¡cabuco de A¡ma hasta
llegar a Rionegro 1, desde esre para la cirdad de Antioqur4 Io que había vacío. Archivo
Histó¡ico de Antioquia (!JL\), Tienu, tomo 163, doa¡mento 4263.
\

96 I R/q"n-. pobrem y diferenciación socinl en La Proztincia d,e Antioquia dlrantc el. sigla xrtu Ins.iurisdlcaones d,e Rionegro y Marinitk I 97

de obra en las labores agrícoias y administración de la Real Hacienda. dispersos en el campo.6 Dentro de mercedes de tierra. Así, en 1748,
ganaderas.2 Desde 1730 se nombraba un alcalde la jurisdicción de la nueva ciudad Nicolás de fuvero pidro tierras cer-
Como resultado de esta ocupa- con jurisdicción ordinaria, fuera de de Santiago de Arma de Rionegro ca al nacimiento de la guebrada de
ción, para 1663 Rionegro renía su dos alcaldes pedáneos para los par- quedaron incluidos los pueblos de Marinilla; en 1751, Pedro Ocarnpo
curato propio y a cornienzos del tidos de La Mosca y Concepción. En indios de Peñol, Pereira y Zabaletas, solicitó un terreno ubicado en el pa-
siglo sigr-rrente sus vecinos estaban su criterio, en ese vecindario había: así como los sitios de iibres de Santa raje de esajurisdicción, que llarnaban
dernandando alcalde.3 En 1677, el "mayor número de gente distinguida Bárbara, San fosé de Arma Vrejo, "Montañita"; en l766, José de Oroz-
gobernador Miguel de Agrinaga co- y de caudal que en esta capital".¡ Concepción )' Satl \/icente.7 co y Ventura ,Arbeláez pidieron una
lnisionó a su teniente Toribio de Villa De acuerdo con una representa- Después de un largo proceso merced cerca de los nacimientos de
,v Posada como medidor de las tierras ción hecha en 1785, que acreditó la que se inició en 1786, el fiscal de ia las quebradas de Marinilla y AJdana,
del oriente y el Cabildo de la ciudad roul ruina de la antigua ciudad de Audiencia declaró, en 1791, que ias y en 1 771 Isidro Pineda ;'José García
de Antioquia nombró a Antonio Arma. sus pocos tecinos v su noloria tierras que el Cabildo de Antioquia Marín solicitaron un nuevo remate de
Arango y Valdés para que defendiera pobreza, lo que les impedía asumir había pretendido por razón de ejidos tierras realengas en ese sitio.ro
el derecho a las tierras que allí se le Ios oficios de la república, se deter- pertenecían a los r,ecinos de Rio- Para 17 7 6, el curato de Marinilla
lrabían otorgado. Este sujero. que era rninó que el título de aquella ciudad negrr, hecho este que contribuyó a tenía de 700 a 800 vecinos, perte-
español, no curnplió con su cornetido fuese traspasado al sitio de Rionegro, consolidar lajurisdicción de la nueva neciendo muchos de ellos a familias
y en lugar de hacer valer los títulos parzfe en el que habitaban más de ciudad.s que se trasladarcn desde Medellín,
del Cabildo, prccedió a hacerse oror- 9 rnil personas y en el que había casi Por Io que respecta a la Vilia de y en opinión del gobernador Silves-
gar clarrdestinamente una merced de 30 prnpietarios de lnediano caudal. Marinilla, se debe precisar que perte- tre, era "gente apiicada al trabajo,
tierras en ese si[io. Con base en este El encargado de efectuar ese traslado neció originalmente a lajurisdicción aungue rnuchos al ejercicio poco pe-
título construyó, en el Valle de San fue el gobernador Silvestre. quien de Mariquita. Aunque este iugar fue noso de rescaLantes en los minerales,
Nicolás, una gran hacienda, "Los tenía encolnendado hacer que los ve- er-igido corno viceparroquia eclesiás- cuando importaría más que fuese al
Rastrojos", que en 1725 iba desde la cinos de la nuer,a ciudad cornpraran tica de Rionegro en 1720, solo en de labrarios".rr
quebrada de Piedras Blancas trasta los las tierras inmediatas a ella, para que 1756 fue incorporado su territorio a El acelerado crecirniento de su
lírnites rnismos del sirio de Rionegro.a sirviesen de ejidos, pastos cornunes la Provincia de -{ntioquia como sitio población, así corno la ampliación
Segrin el gobernador inrerino l/ rrontes para leña; adernás, debían perteneciente a ia jurisdicción de de su frontera, ller'ó a que en 1786
Francisco Sil'r'estre, para 1776 en fabricar casa de cabildo 1' cárcel a su Rernedios.e se erigiera como villa independiente.
Rionegro había un vecindario de i 2 a costa. El fiscal de la audiencia dispuso La apropiación de los terrenos Dentro de su jurisdicción quedaron
14 almas de comunión y era un curato iguahnente que en esta ciudad hubie- de esta zona por particuiares se incluidos los sitios de El Sanruario, La
que correspondía a la jurisdicción ra cada sernana un día de mercado, consolidó a mediados del siglo xi,lrt Ceja de Guatapé y El Carrnen, v ia po-
de ia ciudad de Antioquia. En este para lo cual se señaiaron los sábados, cuando algunos vecinos de este lugar blación total de este territorio era de
dilatado territorio residía un capirán pues era un día en que podía con- solicitaron a ia Audiencia grandes 4.462 habitantes aprrcxirnadamente. t:
a guerra, quien tenía a su cargo la currir el crecido número de vecinos

6 AIIA, I,'aiias, tomo 76, docuuento 2115.


\/íctor Ah'arez Morales, "I¿ formación de la estmctura agraria en Antioquia (l541-l7g0)'', 7 Emiiio Robledo, Bosryejo biográf co del señot' oíd"or Juan Antonio Mm 1 Velat'd,e. Vsitador de
porrencia preselrada elr el /I/ Congrao d.e Historia Cal.ombiana, Medellín, Uuiversidad de Antioquia, 1785-1788, Bogotá, Banco de Ia República, 1954, tomo 2, pp.307-311.
Antioquia. 198I, tabla 2. 8 AIIA Ti¿)ras, tonto 163, documento 4263, fol. 171v.
James Parsons, la coloniución antioqueñ.a en el Occidente d.e Colotnbia, Bogotá, Carlos Valencia 9 J. Parsons, La colonización anti.oquna en e! Occidentu d.e CoLontbia.,Óp. cit., p. 92.
Editores. 1979, p. 92. I 0 A¡chivo General de Ia Nación (AGN), Tien as dc Antioquia, tomo l, fois. 563-607 y 613-625:
\l Alvarez Morales. "La fonnación de la estrucfura agraria e[Altioquru...", Óp. cir.. p. 37. tomo 4. fols. 543-5631 tomo 6, fols. 705-7I3.
Francisco Silvesre, Descrtpaón de.I reina d.e Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Biblioteca Popular de Ii f. Sih,estre. Descrzpcióu. d.el reino d.e Sauta Fc d.c Bogotti, Óp. cit., p. 1 86.
Cultura Color¡rbiana, 1950, p. i85. l2 AÍ1l' Cmos. tomo 338, documerto 6496, fols. 247v-248r.
FE:

98 I Rlq"en, pobreru 1' dtfermciación sociaL en ln Prouincia d.e Antioquin d,urante el siglo xvtt Lo; jurisd.icciones d.e Rionegra 1 Marinilln I 99

El anterior recuento muest.ra terrenos continuaron en poder del te este propretario debía I tr esclavos, bertad la concedió con ia condición
que solo en la década del ochenta misrno grupo farniliar por un iargo que cornpró en ]708 a Lorenzo de de que cada uno de los agr-aciados
del sigio xvrrl Ia zona que hoy se período, a pesar de los repartos entre Arce 1' fs¡.r¿a, vecino de Santa Fe, mandara decir todos los años ulra
conoce como el oriente antioqueño herederos. en 2.010 pesos de oro.r5 misa y sobre el resto de sus bienes
se consolidó desde el punro d€ vista Para ilustrar córno se confonnaron Estos bienes fueron repartidos en- impuso rina capellanía a favor de su
político-adminisrrativo en dos gran- las grandes haciendas y los hatos tre sus 6 h¡os, quienes se radicaron en alma y la de su esposo.le EsÉs cartas
des jurisdicciones: la de Rionegro y ganaderos de la regrón, tomelnos el el \hlle de Rionegro, donde aigunos de libertad 1 lo dispuesro en taric,s
la de Marinilla. ejemplo de la familia Londoño, de incrernentaron el patrirnonio que les testamentos y podet-es que otorgó en
A parttr de este rnarco jurídico la cual fue fundador.]uan Londoño hre ad.ludicado corno herencia. con coryunto con su marido o sola, dieron
político, a continuación se esrudia ia y Ti'asmiera. español. quien se esta- los bienes que recibierou como dote origen aun dilatado proceso oue dejó
estllrctura de tenencia de Ia tierra de bleció a mediados del sigio xru en el de las esposas al contraer matrirnonio ver claramente cuál era la posición de
esta subregión, tomando como base \hlie de -Aburrá. donde contrajo rna- l con la st-riicitud de nuevas pelrciones Ios diferentes sectores económicos
los datos del censo de patrirnonios trimonio el 16 de septiembre de 1658 de nrercedes de tie¡ra..Así, una de las de ia región con respecto a la ulanu-
realizado entr-e 1786 y 1787 por or- con Bárbara Gertrudis Zapata, hya de herederas, .]aviera Londoño Zapata, rnisión de esclavos. AJ igrral qu€ en
den del visitador Mon y Velarde. rnineros v encomender-os importarr- quien ccintrajo matritnonio con lgna- Ios casos estudiados para ia ciudad
tes (véase figura 2.1).13 De acuerdo cio de Castañeda 1' Aterhortúa, rico de Antioquia, el que esta propieiaria
Las grandes propiedades: red con la causa mortuoria seguida en minero de la zona, en ul) testalnento pudiera disponer libremente de sus
de parentelas I 7 I l. este individuo. que era vecino otorgado en 1766 enumeraba como bienes se debió al hectro de no tener
de Medellín, poseía en Ia región del bienes sul'os ia hacienda del Llano herederos f<irzosos.
Buena parte de las glandes propie- oriente un hato ganadero localizado dei Hato, la de La Ceja, heredada de Otro de los sucesores de Londoño v
dades existentes en 1as jurisdicciones en el sitio de La Ceja, en el cual pas- su padre, ,v la de Salaza! con sus ga- Tiasmiera, su hijo Sancho Londoño
de Rionegro y Marinilla duranre la taban 328 reses de ganado vacuno y nados y yeguas. Es irnportante anotar Zapata. logró acumular una impor-
épc,ca coloniai ru.r'ieron su origen en 108 cabezas de ganado caballar. El que parte de esLas tierras ie habían tarrte fortuna a través de sus actrli-
los títulos )' las mel-cedes de tierras avalúo de esra propiedad, inciuidos la sido concedidas a don ignacio por dades como minero y hacendado,
obrenidos por aigunos propieLalios casa de ernbarrado 1' el ganado. era de una rnerced otorgada en 1760. En¡re habiendo ampliado las propiedades
irlancos a irnes del srglo xirr r prin- 3.070 pesos de oro. En la rnisma zona sus pr-opiedades tarrrbién se contaba territoriaies que recibió corno heren-
crpios del xvnr. Conlo dijimos anre- poseía. en el sitio de \állejuelo, una la rnina de El Guano, localizada en cia con una tnerced de tierras que le
riolmente. esta ocupación inicial se estancia de más de 4 legras en cuadro ei partido de La Miel y 140 esclavos fue otorgada en ei sitio de Vallejuelo
consolidó a partir de Ia expedición (400 cr-radras apr-oimadamenre), que grandes y pequeños. en 7767 .t¡ Es posible que pane de su
de la real cédula de I 754 sobre der.ras fueron apreciadas en 30 pesos de oro Esta propietaria se convirtió en un caudai Io hubiera recibido por vía de
realengas. \:a que con base en elia por decirse que no eran de utihdad. personaje de }a historia regional, por dote, pues se casó con MaríaJaviera
algrnos vecinos de la zona solicital'on Cornplemenraba esre patrirnonio haber otorgado 29 carns de libertad de Piedrahíta, viuda de Antonio
)' obtuvieron de la Audiencia
R"eal con ia mina cie SanJuan, ubicada en en 1767, en ias cuaies rnanumitió Casanoba, quien era hija del capitán
títulos de grandes extensiones de el \/alle de los Osos, en donde tenía 122 esclavos, y disponer que para Juan de Piedrahíta y Saavedra, uno
tierra que les permitieron expandir ranchería ), 23 escla1os. bienes que su inanutención se les señaiara en de los más importantes lnineros cie ja
sus propiedades. Hay que anotar que fueronjuspreciados en 2.535 pesos de la mina de El Guarzo la parte que ciudad de Antioquia en el siglo xvli.
un porcentaje apreciable de estos oro.la Ha1' que aclal'ar que a su rnuer- se considerara conveniente. Esta li- Según la rnortuoria, los bienes de

l3 Gabrrel Arango Me1ía, Genealogíu de Antioquia 1' Caldas 2." ed., Medellil, Imprenta Depar- 15 A¡chivo No¡arial de Sana Fe de Antioquia (AllA), tomo 1705-1708, legajo 1708. fol. 74r
iarnentai. 1942, p. 511. l6 AGN..\'rgro:¡, esclauos tle Anlioauá. tomo I, fols.804-860; toruo 3, fols. 624-839.
l4 [J].A- Motluotias. tomo 246, dommenie 5443. \7 .{GN, }lcras d,e AtÍiogttit, romo 8, fo}s. 800-627.
700 I n¡qu¿-, pobreza y difermcfución social en La. Prouincia de AntioErin, d,uranLc el siglo xvrn Ins jurisdicciones de Rionegro y Marinilk I 101

o
!
p
ú o
ci
o
¡t
N

o
E
;;E o¡
o
5 ¡u
N ! ?
o o
;o O

d 3
o
a
o a¡
E
ñ
E
ñ
a
óú
! :
o 3
o € E o
ñ
c t
o 9o
N o ó
€¡ ! 6-
.g
99
;N !oo
;9
+o g
i
o o o
!
N
vt o!
s !e I
E
s
o
'i3
€ F
.e ó
G
.e o

{
'b
.E ó
:E U)
o
É< so
:!
o o
5 rc
o c
.o
E .d 'ó
c '6^
o (ú
J E
c
3u o b
c c
: ñ o
O

6
'E
o !
ñ
N (5 N
(! o G
o
.9 l{
lt I
102 I Riqueza, pobreza I diferenciación sociai m l¿ Prouncin de Anhoquia dmante el siglo xwtt
La^s jurisdicciones d.e Rionegr l Mañnilla I 7A3

Piedrahíta Saavedra consistían en un 1o que lo hacía la persona más rica de en 4.645 pesos de oro. El monto total 12.330 pesos de oro. se contaba entre
hato con potreros, aposenros )' capilla la provincia en esa época. de sus bienes fue de 26.980 pesos de los diez más aitos de la jurisdicción
en el Valle de Aburrá, tierras en el si- Algunos miembros de la siguiente oro, de ios cuales, al deducir el capital de Rionegro y fue distribuido a su
tio de Comunidad, en iajurisdicción generación también ampliaron las que aportó su esposo al tnatrirnonio y rnuerte entre I hi-jos.23

de Antioquia, y una estancia de ga- posesiones territoriales que habían algunos legados y deudas, quedaron Por lo que respecta a la cuarta
nado mayor. Poseía también L I72 ca- heredado, corno fue el caso de Ma- líquidos 3.571 pesos de oro, para generación, muchos consen'aron las
bezas de ganado vacuno, 12 yeguas, nuela Londoño y Piedrahíta, vecina cada uno de sus 6 hijos.: propiedades que heredaron. Es¡e frre
34 muias, I I yuntas de bueyes y de Rionegro, quien se casó en 1744 Pero no todos ios Londoio Piedra- el caso del rnaestro José Antonio de
I burro. En el \hlle de los Osos era con Felipe Villegas y Córdoba, espa- híta tuvieron éxito en las etnpresas \¡illegas, hijo de Manueia Londoño,
dueño de una mina de oro i' fire uno ñol. Al morir en 1784, los bienes de en que se comPrometieron, como io quien según el censo de 1787 tenía
de ios mavores propietarios de escla- esta propietaria consistían en una po- demuest¡a el ejernplo de Joaquina 15 fanegas de tierra en La Ceja y
vcs de la provincia, pues tenía 92.18 sesión de casa ) tieffas en Llanogran- Londoño Piedrahira. quien conrajo 48 cuadras de tierra i una mina con
l¡rforrunadamenle, no contarnos con de, avaiuada en 598 pesos 6 tomines, matrimonio con el espaírolJuan Mar- sus labores en el sitio de Las Yeguas.
un inventario de los bienes de Sancho la cual heredó de sus padres. Tenía tín Bernal. Esta propietaria, en el cen- En estas propiedades poseía 80 cabe-
Lorrdoño Zapata, pero sabernos de una estancia en La Ceja, donde pas- so de 1787, contaba con una posesión zas de ganado vacuno, 51 cabezas de
una posesión en Llanogrande, una en taban 336 cabezas de ganado vacuno de un cuarto de legua (25 cuadras) en ganado cabaliarl'55 cabezas de gana-
La Ceja, heredada de su padre, ,v otra y 74 cabezas de ganado cabaliar y en Llanogrande, y otra de media legua do cabruno. La rnano de obm utilizada
en Valle.¡uelo. fuera de las minas en la que mantenía 20 esciavos. Esta pro- (50 cuadras) de tierras de pan y ca- estaba representada por 3l esclavos y
la quebrada de La Mosca (Guarne), piedad, apreciada en 12.396 pesos ballería en La Ceja. Poseía 150 vacas 2 libres, que vivían agregados en sus
v en SanJacinto de Osos, en las que de oro, era parte de su dote. Poseía y 35 caballos, y cultivaba legurnbres tierras. Este patrimonio se comple-
para i755 trabaiaban 77 esclavos.re tarnbién un pedazo de tierras en La de tierra fría. En sus tierras y en un mentaba con un derecho en las úen-as
El monto de su forruna lo podemos Cuchilla de ia Honda, donde había derecho en Ia rnina de Ia Candelaria del Buey', 1as que se haliaban sin partir
rnedir si anotarnos que cada una de una mina de oro corrido y un ojo (quebrada de La Mosca) tenía traba- con sus hennanos I' cuñados. Es im-
sus cuatro hijas recibió de legítima de sal. Adelnás, se le inverrtar¡aron jando 53 esclavos. Esta mano de obra portante anotar que este indi¡'iduo, a
paierna y materna 15.383 pesos 2 to- Ias tierras encerradas entre los ríos era cornplernentada, en ei caso de las nombre de los hercderos de su padre,
mines de orc, y que su hijo, el docror Buey y Arma, desde sus cabeceras posesiones territoriaies. por un mesti- negoció este terreno con los colonos
Sancho Londoño Piedrahíra recibió, hasta que sejuntan. cu¡o precio era zo y 4 mulatos libres, que traba1aban de Sonsón a fines del siglo xvrrr. En
fuera de esto, un tercio de los bienes de 1.500 pesos. Este últirno derecho en ellas en calidad de mercenarios o 4.187 pesos fue cajculado el caudal
cie su madre, como legado especial, le había sido otorgado a su lnarido agregados.:: Todos estos bienes eran líquido de este propietario.2a
con la obligación de rerornarlos al pa- por una merced de tierras concedida parte de su herencia, pues de acuel do Estos datos rrruestran córno las
trimonio farniliar cuando muriera.:0 en el ano de I 765 y correspondía al con su testarnento, otorgado en1797, tierras de La Ceja v Lianogrande
De acuerdo con estos datos. al morir territorio donde hoy en día es¡án los oando mudó su marido, el caudal estuvieron en poder dei rnismo gru-
en 1 765. Londoño Zapara. a guien rnunicipios de Sonsón v Abejorral. A que dejó apenas alcanzó para cubrir po fainiiiar a lo iargo dei sigio xvrir,
ilamaban El Corregidor, por haber estas propiedades debemos agrrgar- Ia dote de ella y no hubo para pagar aunque se vieron afectados por ias
desempeñado este cargo durante Ies varios derechos de minas, enLre las deudas. A pesar de esto, su cau- participaciones cntre ios sucesivos
rnucho tiempo, tenía un caudal de los que sobresale Ia mina de Las dal, calculado en el año de 1787 en heredados. Como indicativo que
aproximadamente 75 mil pesos de oro, !'eguas, avaluada con sus 33 esclavos

21 Ibíd., tomo 40. fols. 1¡-9?v.


\{ A}r'arez Momles, "La forruaciól de ia esrrucrura agraria en Antioquia...", óp. cit., tabla }. 22 AHJ:, Ceuo¡ tomo 341, documento 6521.
]9 A[IA- Mims, ¡on¡o 362, docur¡ento 675S. ?3 ACCR, Is¿¡irara, tomo 1789, fols. 73v-75r'
20 Archivo de Ia Casa de ia Con¡,ención de fuonegro (ACCL). Mortuotiru, ¡ornos 40-41. 24 AIIA. Ceruos, romc 341, documento 652I.
704 I nlqueza, pobreza y difcrmciación socinl m. ln Protincia d,e Anüoquia dzrante eI siglo xvut Ins jttrisdrccimes de Rionegro t Marinilln I lt)b
a

pennite medir la g-an dimensión de clavos rnamrmitidos que continuaron s


los títulos prirlitivos, de acuerdo con trabajando con slls antig-uos alnos. s
0r o':
@O(OOÉl'-c)O
F@O(Do(ol)(o
los datos del censo de 1787, entre los Otro pnnto necesario de resaitar onooñooñ
o
2l propietarios blancos qlle contaban es qlle dtrran¡e cuatro generacio- o.
con más de I00 cuadras de tierra en la nes. los individt¡os pertenecientes
jurisdicción de Rionegro, 6 (28,5770) a este grupo farniliar utilizaron ia *
R"
NS
eran miembros de esta famiiia y con- producción de sus haciendas para
taba¡ con derechos en las propiedades rnantener la cuadriila de esclavos que ?: n@NórN
¡'-ONNN
rnencionadas (r'éase tabla 2.1). se dedicaban a laborar en sus minas.
o*
Por lo que respecta a los esclavos, Posiblemente esta mano de obra era oñ
E
la cuadrilla que conforrnó Sancho desplazada de ias labores agrícolas
z
Londoño Zapata a mediados del a las mineras, de acuerdo con los
siglo xvnr dio origen a algunas de las requerimientos, sin que se pueda de- o
b- O6N.ü'ONN$
rnás grandes cuadrillas de Ia Provincia cir que un tipo de trabajo ftiera más oñ (l)-c0-,1 \o-\0-,:
de Antioquia, como ftleron la de slr
9- oo+6N*rO
rO
rentable que otro, pues se trataba de
0_
hijo el doctor Sancho l-ondoño Pie- actividades complementarias.
drahíta quien, segun el censo de San El prestigio alcanzado por los !o
Jacinto de Osos en 1779, tenía 230 es- rniembros de este gn-_ po familiar se 3p
N:!
clavos. y ia de su hijaJosefa Londoño, o.f
derivó de su condición de grandes
ns! $e)o oo@N\f, ¡r
casada con el españolJuan Prudencio propietarios de tierras y de rninas, o- Nd N N
Marulanda, que poseía 119 esclavos, pues solo excepcionalmente algunos
segirn su causa mortuoria seguida en o:
de ellos se desernpeñaron collto co- Fs

I B I 5.:5 Aunque estos propietarios tnerciantes. EI poder que les daba el ¿


compraron algunos esclavos, la rnayor control que tenían sobre buena parte o ts
parte de ellos ftie obtenida por repr-o- de los recursos territoriales y mine- cap\"
I
NT+NNS6OO
LON\fNFO(i)T R€
ducción \¡egetativa de los que here-
daron de su padre. Hay que anotar
ros de ia región les permitió ejercer
los cargos de alcalde, corregido¡ @
F^
o
0-
-cjñcle:ñ¡-+ rN !.
+o?
sN
cómo, a hnes del siglo, aigunos de ios
rniembros de la falnilia, comoJosefa
alférez real. Ios que urilizaron para d
o
I
q 9;P ¿
arnpliar sus propiedades ,v defender c GO
Nft
--f.9
Londoño Piedrahíta, ernpezaron a sns intereses. Esto se evidenció de .9 oo
ct q.'l:_-ii
utilizar en sus haciendas forrnas de rnalrera clara a lo largo del pleito 1f
o üü \t(1r) @óo
rNNN <ño I
U\ ;- ó c
trabajo libre, como las de agr"egados seguido por el alférez real Felipe

E +dó E
oft
y mercenarios, 1o que lnLlestra el pau- Villegas v sus herederos contra los
d
¿-:";F
ssSn
latino debilitaruiento de ias relaciones colonos de Sonsón.e6 ¿ !ñc_
o: q:
esclavistas. Es presurnible que buena Otra forma utilizada por los ha-
.9
s 3:o ó
parte de estos agregados ftieran es- cendados de ia región del oriente o
!
o
¡c s l<* F

rt a E o-
d
rc
6
'b
E (ú
3 siY H
.o c
o
E !: É
o
o s() 'o -ñÉ.q
(d üe6
I
O
0_ (! N .QoN <
25
26
Ibid., tomo 336, dorumelto 6453lACCR, Moñuo¡'ias, tomo 4I, domllenro 6.
AJ respecto, r'éase: Rodrigo Camprzano, "Fundaciones de Yarumal. San Carlos, Amagá v N o
a9
(!: ¡o OAF
E-:
I
<
l9 : l!. ..
'c O ñQY'a
Sousón", tesis de grado, Medellíu. Departarnerrto de Historia, Universidad de Antioquia.
s a
E oNnFO- ñ .:¿E¡
ñ ,ñ -=!
í)S'ó-Nú+A -a
Fo
d@g lr3
1985, p. 352. F ul--
\

106 I Rlquem, pobrem. y difrmciación sociai ¿n ln Prouincin. de Anüoquin. d.urante el siglo xvtl Las jurisdicciones d.e Rionegro 1' Mannilk I 107

Para aulnentar sus ProPiedades fue en 18.700 pesos de oro, lo que cons- espanol, quien ocupaba e} cargo de a1- se descolroce anáies eran ias lelacrones
ia intasión de derras perrenecientes tituía aproximadamente la tercera guacil niayor de la ciudad. De acuerdo que se establecían en¡re un propieta-
a los resguardos indígenas de ia zona. parte de su caudai, puesto que, según con los datos del censo de 1787, este rio de estos y las personas iibres que
Así, por ejernplo, contra el regidor un codicilo otorgado en 1787, tenía fiitirno individrio, por ejemplo, tenía lir'ían y trabajaban en sus tierras.
Juan Ignacio Mejía Gutiérrez, aicalde 16.156 pesos de oro en doblones y en el Táblacito un hato ganadero con aunque suponemos que existía algún
provincial de Rionegro, se siguió una barras rnarcadas, y 1l o 12 mil pesos I B0 reses chicas y gr andes. recono- tipo de contraprestación. Este frle un
causa en I78l por haber usurpado de oro prestados avarios sujetos. Esta ciendo sobre las tierras un censo redi- medio utilizado a frnes del siglo n lr y
tierras a los naturaies del pueblo de considerable suma de dinero parece mible de 2 rnil pesos de oro. La Real principios del xrx por ]os hacendados
San Antonio de Pereira, en el paraie haber estado dedicada a la financia- Audiencia sentenció este pleito, en para aprovisionarse de mano de obra
Potrerito, de] sitio de El Retiro. El ción de actividades mercantiles, dado abril de I 79I. a favor de los vecinos de Iibre, ante ia crisis de las reiaciones
gobernador Cayetano Bueita Lo- que en el censo refe¡ido se le anotó Rionegro. por considerar que habían esclavistas.3o
renzana lo condenó a que a su costa enre los comerciantes. Este parimo- tenrdo las tierras conjusto tírulo,v por En esta zona, como en la ju-
construyera una talanquera que los nio lo hacía ei hombre más rico de la tiempo suficiente para transferiries el risdicción de la ciudad de Antio-
indios habían puesro y él manrió jurisdicción a finales del sig1o.28 verdadero dorninio.ee quia, Ios eciesiásticos se contaban
derribar por sus esclavos. Este era (,omo se anotaba anteriormente, Algrrnos de Ios grandes comercian- entre ios grandes propietarios de
un medio para ampliar la posesión algunas grandes propiedades locali- tes de Rionegro se contaban entre ios tierras, puesto que a través de los
de un cuarto de legua (25 cuadras) de zadas en lajurisdicción de Rionegro propietarios de hatos ganaderos, como patrimonios y las capellanías funda-
extensión que tenía en El Retiro. tuvieron su origen en mercedes de era el caso de Francisco -|avier Mon- das a su favor. lograban apropiarse
Según los datos del censo de 1787, trerras otorgadas en terrenos que t,oi a. quien según su causa rnortuoria. de buena parte de las fortunas farni-
allí pastaban 400 r'acas, 40 caballos y habían sido señalados como propios seguida en 1813, tenía una posesión liares. Es el caso del doctor Vicente
50 cabros, de ios que recibían rnucho de ia ciudad de -{ntioquia. Durante de tien-as en la jurisdicción de Mari- Aristizábal. cura de Marinilla, quien
daño los indígenas. Ello llevó a que las primeras décadas del siglo xvur, nilla. en donde mantenía 135 reses, poseía 12 fanegas (i44 cuadras) de
Francisco Moyano, corregidor de los estas tierras fueron compuestas con 9 cabailos. 2 machos y 12 marranos. tierras de cría y rocería en el sitio de
puebios del Peñol, Pereira y Sabaleras, losjueces privativos de tierras por los Fuera de esta propiedad, contaba con El Carrnen. Esta propiedad estaba
dijera que Mejía había reducido las vecinos dei Vaiie de Rionegro, corno 4 más pequeñas, dedicadas al arltivo dedicada a la ganadería, habiendo en
tierras de los indios a "dehesa de su Miguel Guriérrez de Lara, José Re- de maíz 1' de las hortalizas, en donde ella ]40 cabezas de ganado vacuno,
yeguerizo, causandoles el perjuicio de billa, Cristóba.l Echevarri y José Ruiz pastaban unas cuantas reses. EI tra- 10 de ganado caballar )' I 1 de gana-
qrre las rierras gue son propiarnenre y Arango. En 1786, el Cabildo de la baio de estas posesiones ]o realizaban do lanar. Para la labor 1' cuidado de
de pan se las aniquiian".?? ciudad de Antioquia intentó que se ie I9 esclavos. de los cuales un buen esta posesión tenía 8 esclavos. Fuera
FIa,v que destacar que este indi- reintegraran esas tierras en calidad de de esta estancia contaba con una
;'orcenraje eran rnenores de edad.
viduo era el mayor propietario de ejidos, para lo cual pidió que se des- Dado que no expiotaba una parte manga en la quebrada de Mariniila,
ganado de Ia región del orienre. con- pojara a. los que ocupaban Ias tie¡ras apreciable de estos terrenos, Ios había de 4 almudes (4 ruadras aproxima-
:ando con 630 cabezas de ganado va- de Táblazo, Tábiacito, El Retiro y EI entregado a oras personas para que darnente).3r
ctrno, I 00 cabezas de ganado cabailar, Cuarzo. Entre quienes disputaron con ]o hicieran. Así. un pequeño pedazo Es importante señalar que en la re-
50 de ganado cabruno y 1 5 de ganado el CabilCo estos terrenos, se enconlra- de tierra que poseía en La Mosca se lo grón del oriente antroqueño era en ia
lanar. Sus propiedades, represenradas bar grandes propietarios como José había dado a Joaquina Jiménez para \¡illa de Marinilla donde había rnayor
por tierras, minas de oro, salados, Antonio Ruiz, regidor de Rionegro, que viviera en é1; infortunadamente, porcentaje de vecinos que contaban
ganado y esclavos fueron avaluadas r Fi-ancisco Campuzano. comercianie

29 .\!llv Tierns, torro ]63, documenro 4263: Ceetor, torDo 341. domnlento 6521
2? !¡fLLVsitu. torno 75. documelro ?101. 3tl ACCR. Mortuoriu, tomo 47.
:8 AJJ"\ Censos, tomo 3¿^I, doamento 652i; ACCR, Fs¡ituru. tomc 1787, fots. 69r-63v 31 AI1A. Cgr$os, toilo 338, domr¡ento 6498.
108 I n¿q"*, pohrem y diferencittción socinl en la Proxincia de Anüoyrin d,urante eL siglo xvr¡ Las jwisdicciones rle Rionegro ¡ Matin¿lln. I l}g

con grandes extensiones de iierra. biancos, siendo relativamente pocos o


De acuerdo con los datos del censo los mestizos que se contaban en este s ¡.-oo CDC')$
de 1786, allí residían 86 individuos gupo )r aún más excepcional el caso o-(D-q n- (n^ o-
a--
o
(')NF-
NV
o
con propiedades de rnás de 100 cua- de lnuiatos. Al respecto, en ia ciu- tr
dras, de los cuales 67 (77,90Vo) eran dad de Arma de Rionegro, de 24 pro-
o-
-bo.N(^
blancos y 19 (22.Q9qol eran mesrizos pietarios con más de 100 cuadras, q= qi
^
cuartelones (véase tabla 2-2). No obs- 21 (87,57a) eran blancos, 2 (8,33/o) F$$S @- NOCtr

tante. la fiiavo¡ p¿r1" de esras tlerras


eran iatifundios casi inexplotados,
eran mestizos y 1 (4,16%) era mu- i3*e
lato. Un ejernplo de los l¡esrizos
colno lo ilustra el ejemplo de Ignacio 0
.s-
que tenían extensas posesiones es
t-s
o_q +ooooo
Martínez, quien con una posesión de Nicolás Monsalve Cardona, quien 0o\
ÓNOOTN
(o
N
ooiñotoñ
rN
tierras de caballería en el paraje El contaba con 100 cuadras de tierra o
a-
Mayo de 20 fanegas (240 cuadras) de caballería en el sitio de La Mosca,
y una de montaña en el paraje San donde pastaban 40 vacas, 5 ovejas,
Eusebio de 60 fanegas (720 cuadras), 20 cerdos, 5 mulas y l2 caballos. rO6OO¡'-O
FOO+
poseía por todo ganado 3 besrias ca- En el sitio de Pahnar contaba con
ballares. Sus 8 esclavos los dedicaba ot¡as I 00 cuadras de tierra de pan, ss$r
tanto al cuitivo del maíz (del cual, por donde mantenía 25 vacas y 8 cerdos
ser tierra fría, se tenía una cosecha al y cultivaba rnaí2. Adernás, poseía E
e
año), como a la siernbra de hortalizas. 18 cuadras de tierra en Golondrina rto
(o. @.
roÉ@oNo
N- '-: \ ó_ o- o.
Qo* os $o)c!st'..@
Su caudal, represenrado básicamente y 10 cuadras de Abejuco. La mayor o
por el terreno, se calculó en 2.200 pe- parte de estas propiedades estaban 0-

sos, lo que tnuestra que no contaba gravadas con censos, lo que permite
o
con mucho dinero líquido para hacer inferir que el reconocimiento de este *SF€
óeSS
ts
inversiones.3z tipo de gravárnenes fi¡e una forma a ro t-
dñap ¡.- NOJ(oN@
t @o
Tál vez la escasez de recursos de través de la cual individuos con capa- @P
Ios vecinos de Marinilla limitó las cidades de endeudamiento pudieron :8$€ -;ó
=
x.
posibiiidades de exploración de sus ^o
adquirir propredades. Los bienes de
propiedades, corno lo demuestra el este sujeto, entre los que se contaban @
o
hecho de que en ese lugar solo exis- 3 esclavos, valían 5 mil pesos de oro,
@
N
.t!
Oo"
orf,@
ó_ @- c!-
ot-@NN
\@-o-o---
S{€*
roooNn
¡ieran I 2 vecinos que tuvieran entre de los que debía mil. *c o O :R3;
3 y 25 esclavos. el que no se hallasen Por lo que respecta a los mulatos,
6
0-
s;30
rnuchos hatos ganaderos en ia zona aunque poseveran una arnplia ex- ,;I;É
)¡ que no hubiera inversiones de tipo tensión de rierra, Íara \ez contaban
d
o
pe3 ÉF3;
!NC-_
peimanente como traprches. con recursos para explotarla. Así, F aR* l.- C\,lOF\}o o ú¿vo
:<*E
@
G o ñ{
tr00 ÍrNro n
Tánto en la jurisdicción de Ma- el mulato Cristóbal Sánchez renía o
E ii*t.e
;!!É
riniila como en la de Rionegro, los l0 fanegas de tierra (120 cuadras) !(ú
!
-"$ F..,i";
propierarios de grandes exlensiones o
en el sitio de La Mosca, en donde 'a
a
de Lierra en su mayoría eralr vecinos 6 i;od
producía legumbres de tierra fría f! o
'b c
.o N
o- Qoru(
.! a '6 OOFI
! .:!
N oq
lc !¡

GO É:i¡<
s* o ^ d oái
s F
cP ONOFO::
=
:3PE
-59 g
6
F
,ñ¡
FO (nS ¿ ñ io - itcg óo E--!-
S
=
"::

S't::'
jjl::,;:

..] . .:

114 I Rlqruza. pobreza tt difaencución social. en ln Pmuincia. d,c Antioouia du¡anztt el siglo ntl Im ftrisdicnones de Rzonegro l Mannilk I 171

)' mantenía 25 r'acas, 15 caballos y vos, de los cuales 75 (53,57Vo) eran manutnitir uno de cada i0 esclavos i787, se tiene que, de 121 cabezas
I 0 cerdos. Esre propierario no cou- rnenores de 15 años t I (5,71Vo), de que tuviere.s5 de farniiia blancas que existían.
iaba con mano de obra esclava, por rnás de 50 años. El hecho de que A través de este ejemplo se puede 80 (66, 1 I %) poseían escla'r'os, mien-
lo que explotaba este terreno con su 73 (52,14Vo) esclavos fueran hornbres ver que en las haciendas se introdu- tras que de 12'7 mestizas empadro-
r"rabajo y el de sus hijos. Es posible
v 67 (47,857o) mujeres, muestra que jeron las forrnas de trabajo iibre. De nadas, I I (8,6%) contaban con este
que sr¡ ocupación como rescatante existía un equiiibrio ent-re los sexos, acuerdo con los datos del censo de recurso; y de 298 cabezas de famiiia
en las minas Ie hubrera posibiiirado que se manifestaba en una alta tasa 1787, Juan de Maruianda albergaba mulatos y neg¡os ]ibres residentes
conseguir esta tie¡ra.33 Po¡ el nÍ¡mel o de nataiidad, ia cual proveía al pro- en sus tierras a 2 mestizos y I mulato. en el luga¡ solo 5 (l,67%) tenían es-
de cabezas de ganado que poseían, pietario de mano de obra para el Así, el rnulato Agustín de Ospina de- clavos (véase tabla 2.3). En toda esta
pcir el tipo de cultivos que reaiizaban firturo.3a El tarnaño de esra cuadrilia cía que vivía a lnerced en Ia posesión jurisdiccion eran excepcionales los
v por 1a mano de ob¡a utilizada, disminul'ó mut' Ievetnente en el que Marulanda tenía en el sitio de propietarios no blancos con más de
estos individuosJ a pesar de poseer trascurso de los siguientes 30 años, La Cela, donde había constluido un 3 esclavos y ninguno de ellos poseía
grandes extensiones. se asimilan a puesto que par-a I815 quedaban I 19 rancho de paja.36 más de 25. Este hecho rnuestra que
ios meciianos prcpier.arios. esclavos, de los cuales 50 (42,017o) En ocasiones, Ios grandes propieta- los mestizos y los niulatos no conta-
eran hc'rnbres y 69 (57,98%) muje- rios utilizaron rnano de obra libre para ban con recursos monelarios para
La mano de obra: surge res. No se debe perder de vista que explotar posesiones que quedaban hacer esta clase de inversión.
el trabajo libre buena parte de esta lnano de obra un poco retiradas, pues al entregar
estaba dedicada al trabajo minero. parte de estas tierras a agregados o La producción: hatos g&naderos
Fara finales del siglo xvrn, la mayor Es posible que, de acuerdo con las mercenarios, ponían a producir unos
parte de los terratenientes de la zona necesidades, los esclavos de ias minas bienes prácticalriente abandonados. Los grandes propietarios de la zona
del oriente antioqueno utiiizaba en fueran desplazados a las estancias y Un ejemplo de esta situación sería el del oriente dedicabau sus tierras a
sus estancias nrano de obra esclava. viceversa, pues el modelo de funcio- de J uan Bautisra \állejo, quien apar- la cría de ganado l¡acunoi habien-
auiroue ¡Saduaimente fueroli inrro- namiento implementado por estos te de una posesión de 48 cuadras de do constituido importantes hatos
duciendo formas de trabajo libre. propietarios hizo que fueran activi- tierra de caballería en Malpaso y una ganaderos. Por razones de clima.
Har que anoiar que en esta jurisdic- dades complernentarias. estancia de 15 fanegas de tierra de en esta región no existieron ias ha-
ción. soio algur.ros vecinos de la ciu- I¿ reducción en el número de escla- pan en el sitio de Las Piedras, poseía ciendas mixtas de ganado y car\^, o
dad de -Arma cie Rionegro contaban vos de esta cuadrilla puede deberse al unas tierras de clirna cálido en el sitio las haciendas cacaoterasJ que hubo
coli cuadriilas de más de 25 esclavos, acelerado proceso de r¡ranumisión que del Biscocho, en Ia cuai solo mantenía en la jurisdicción de la ciudad de
sierido excepcionales las de más de se dio a fines del siglo xrrrr l principio 20 mulas. 30 caballos v 60 vacas que A:rtioquia. La producción agrícola
50 mlembros. Es importante aclarar del xn. En la causa morn¡oria deJosefa tenía a cargo de varios sujetos iibres, de estas estancias. que era de maíz
que ei número de esciavos aptos para l,ondoño se explicaba que 3 de estos quienes se aprovechaban de Ia leche.3t y legumbres, estaba dingida fu¡'rda-
r!^aba,iar era mucho menor. puesto esclavos debían parte de su iiberrad, Es importante señalar que los mentalmente al autoconsumo y por
que gran porcentaje de las cuadrilias a I se le manumitió "graciosamente", grandes propietarios blancos eran tratarse de pioductos de pan coger
estaba constituido por niños, ancia- según disposición de Ia propieraria. quienes monopolizaban en esta no fireroll incluidos sus sembrados
i¡os -,¡ enferulos. Así, r'emos que la v a 14 se ies concedió la iiberrad de región la mano de obra esclava. Si en los avalúos. ,va que no requerían
o.radriila más grande de la zona, la de acuerdo con uria ley ¿. 1u república analizarnos los datos del censo de la grandes inversiones de capital. Para
Juan de Marulanda, esposo deJosefa expedida en abril de 1 8 i 4, en la que se ciudad de Arma de Rionegro para hacerse a una idea sobre Ia fertilidad
Londoiro, en i787 tenía 140 escla- determinaba que todo testador debía

ir5 .\CCR.. Mortuoríu, torro 4I, dommento 6


Ibíd.. tomo 34I. doormenro 6521 36 !rÍl-A, Cercos, tomo 341, documento 6521.
Ihíd. 3i Ibíd.
ll2 I Rlquen, pobreza 1 diferenciación social en la Prouincia d,e AntioErn d.urante el sigLo xt,tn
¡'-6@
l¡)FN
OO
o- o-
ñ ,j<o0 oo
nb
Tabla 2,3 Propietarios de esclavos. Arma de Rionegro, 1787
mo
(oN- a-
Número de Número de Porcentaje Número de Porcentaje Número de Porcentaje o- o oc)
esclavos prop¡etarios
¿
(%) propietarios propietar¡os
cOOF Nt.()
o_ o-
blancos mestizos mulatos F--
(')o(o lo0c)
c{ t.
t..J óJ, /5 100
c)(o
11 100
0r l.-oJ-
4-1 0 24 q- $-€O ¿
30,00 ¿ $@
o OO
OO
11-24 16 20,00 s(D NN
|o- o_ ctd
IJ 16,25
ñ (Dco
t-
a o- N(o
Total de 11 @no
o a_
N
propietarios tr)o(o
rynLh.
ocoN
Fuente: AHA, Censos, tomo 341 , documento 6521. tois. SOr -1ZZv.
oo
o_ o. @N
ñ roo
c¡r
o ri- N ñl
O l.- O
¿ o 6N

y la productividad de esr.as rierras, ¿


de mediauos propietarios (véanse ta- 6\i
o Or
se tiene el caso de Francisco Javier blas 2.4 y 2.5). En ctrairto al precio del o NÑ o
o-q o
c
f
óF c
f,
Montova, regidor fiei ejecuror de Rio- galrado vacuno, este fue aumeutando q NÓ
oF o .g 6
o 6
negro, quien elt 1 786 decía que en su de manera lenta a lo largo del sigio, p a\ oo
posesión de Marinilla cada airnud de
6
o CDF o t o- o N
puesto que en l7l1 cada cabeza era ¿ o O c!N n !;
o
u;
'i
selnbradura daba de fruto 2 fanegas avaluada en 4 pesos de o¡o, en I784
u
0- q n<
mÉ o
(24 almudes) de maí2. La cosecha que oo6La .g
o
n<
6i
0
se le ad.¡udicó ult precio de 5 pesos oNco6 o o
al año obtenía era de I20 fanegas de dto'j'j L L
4 tomines de oro y er-r 1813 se jusrr- ro$ oi' i
u O A
maíz aproximadan)ente, lo que era preciaba a 7 pesos de oro.3e O l.-()rF
0-
it
() NN d c
suficiente para manteDer a su familia La vocación ganadera de esta zona
.g
N$m
su cuadrilla,3E (oo o N_ S_ O- co
)'a aparece confinnada en un infonne al A- N$C'
@(9
Pol lo que respecta a la cría de dat
@(9
I &
Superior Gobierno, hecho en 1808, X@ 6ó
ganado, solo entre los vecinos blancos 6.,
de Anna de Rionegro y de Marinilla
donde se dice: ¡..
¡'. (5
oo
Nr )-
2¿
to(D
5p
apal'ecen propietarios con rnás de 100
I-a mayor parte del terreno de esu o- ooo (o- (o- F.- >6i
C (9- cO_ l'-. do F¡.{-
cabezas de ganado vaanno. Igual sitlra- crudad. (Rionegro) se halla destinado,
o
.o l¡)-N
6$
ó!Qo
.NUC
sn- ñ@
6v *o
ción presentaba cou el ganado caba-
se a crías de ganados y a sementeras. oa
tr
(ú onl¡) o)
¿Yt\
ooN
c!N N >P
llan pues únicamente algunos grandes estando siempre ocupado coll esros a ¿ o O¡- ¡.- .. E ., E
:_.3
s¡ >;
propietarios blancos contaban coll dos objetos: La de cria es de sabanas o 3 (o(9
(o-
fo
orór+ o- De
más de 20 bestias. Es de anotar que en abiertas. capaces de rnantener ve¡rrle ro@(o 9ñ


ñnio; 6;o $r)
-O
es¡a zona era muy pequeño el número y cinco mil reses: y el de siembra en lo O) O<lr (r';o vo
genelal se halla ocupado, con huer"tas oo .o N
;tr
de ganado porcino existente, y su cría o a o @
n
a ¡..
o NNF
y rosas salteadas.{o 'C -gq;E
estaba fulrdamentalmente en manos E3 * a .Io
!:
-qb
'Á a .too
uog o o u(J
o
-bo o 'bo 1' (ú
,t
u (! a o<[ (ú
.9 v< -
q ^G
YN c
'= .9 ó=6 s$ .9 o
o o<
uí-
38 rbid. N PR
,\
c (ú
8f oi .\ oo"9
E
o E,o
39 /,Jl,Au Martuoriu, toruo 246, docunlento 5443: ACCR, Moúuotias, tonlo 40. tomo 47 6 !! oo-9
oooo
o .Qñ !-!
ooco ób
40 AIf,A; Cercos, ¡omo 343, documenro 6538. fol. I1r 6
F
$F.lFE
FbN+:
ó: óriF
G
SFAFE
Foc{+¡
d
F
.. ¡
olt
\

1l 4 I Riqwza, pobreza 1 difnenciación social m. ln Proaincia de Antioquin. durante eI szglo xvrn Las jtLmdíccíones de P'i.onegra ¡ Manntlln I 115

En resumen, en esta región los habiar en este caso solo de un gr"upo De acuerdo con el censo anorado apreciabie de los individuos caraioga-
Lerraten.ientes lograron constituirse de emigrantes españoles y sus descen- en la \¡illa de Marinilla, cuya pobia- dos corno blancos de segunda eran en
como ult núcleo con intereses espe- dientes. sino que es necesario tener en ción era predominanternente bianca realidad cuarterones. Io que aumenta
cíficos y alcanzaron un alto prestigio cuenta que lnuchos de ellos fueron los I mestiza. de 129 propretarios que la significación de ios mesrizos dentro
social. Estos propietarios utilizaron herederos de fortunas y actitudes que tenían entre 2l y
100 cuadras de de este grupo de propietarios. Como
los cargos públicos que ejercierot.) se formaron en el siglo xvn. tierra, 55 (42,6370) eran blancos, mueslra de rnestizos dueños de me-
para defender sus intereses, como io 13 \10,07V0) eran blancos de segrncia, dianas propiedades estaba Silves¡re
podemos apreciar en el pleito segui- Las mediar¡as propiedades: 57 g4,18Vo) eran mestizos y 4 g,lACa) Herrera. Iabrador que vivía a orillas de
do de 1762 a 1764 enrre el alférez participación de ¡mulatos eran nrularos ¡'éase rabla 2.21. la quebrada Cirnarrones. quien poseía
Esteban de Arango y Felipe Villegas y mesfizos Entre los blancos, un e¡errplo 3 fanegas (36 cuadras) de rierras de
por unas tierras comprendidas entre de mediano propietario es Ignacio caballería en Ciinarrones,v 3 fane.ras
Ios ríos Buey y Arrna, que el primero Una característica impofiante de la
Montoya de Hoyos, labrado¡ quien de trerras de pan en Cocorná, en
alegaba que eran suyas. Durante estructula de tenencia de la tier¡a
vivía en el sitio del Cannen de ias donde. por ser cirma cáiido, había ior
este proceso, Villegas se valió de los en la zona del oriente antioqueño
Cilnarronas. Este indivlduo poseía mado una estancia de caña I'platanar.
servicios de sus cuñados Juan Pru- dulante el siglo xvrrr fue ia aparición
y el desarlollo de medianos propie-
2i¡: fanegas (30 cuadras) de trerras En esas propiedades tenía 10 vacas,
dencio de Marulanda y Juan Marrín de caballería y una montaña de 4 cerdos y 6 caballos, y fueron avalua-
Bernai, quienes ejercielou el cargo tarios. Aunque un porrentaje signifi-
4 fanegas (48 cuadras) en la cual por das en 402 pesos de oro.a4
de alcalde de Arma, para presentar cativo de los dueños de este tipo de
cada ahnud de sernbradura obrenía La forrna como las actividades
testimonios que lo favorecían.ar En propiedades eran blancos, hay que
anotar que el e.¡ercicio de activida-
4 fanegas de maíz de fir¡to. En esras mineras posibilitaron qur mestrzos t
1786, al conformarse el Cabildo de Ia
propiedades mantenía 50 cabezas de mulatos adquirieran bienes se puede
nueva ciudad de Arma de Rionegto, des como la minería. el comerr:io y
ganado \¡acuno, 25 de ganado caba- estudiar en el caso de los vecinos del
9 de los 13 cargos Íireron ocupados las labolcs artesanales posibilitaron
llar ¡, 4 de ganado porcino. Sus dos sitio de Guarne. En esfa población.
por individuos que poseían grar.rdes la adquisición de bienes a algunos
esclavos eran niños. lo que perrn;le predominanternenre mulara, había
propiedades terriroriales, siendo 6 mestizos v mulatos.
cieducir que debía urilizar rnano de 36 propietarios que tenían enrre ?I
de ellos también rnineros. De ]os I3. Parz analizar este fenómeno 1' la
obra familiar y rrabajadores libres. f i00 cuadras de tierra, de los cuales
solo 5 participaban en acrividades lorma como los diferentes grupos
Buena parte de las medianas 4 t.II,l\Va) eran biancos, 13 (36, i 1%)
comerciales, 1o que muestra un cia- raciales participalon en é1, se toman
propiedades en poder de cabezas de eran rnesrizos 1, 19 (52,77%) eran lru-
ro predominio de los inrereses de los datos de los censos de propiedades
far¡ilia blancas debía rener origen en latos rvéase tabla 2.6r. Como e3ernpio
terratenientes-mineros en el grupo.a? de la Villa de Marinilla 1' el sitio de
la partición entre varios herederos de de mestizos medranos propietarios
Aunque aigunos de estos terra- Guane. r'eaiizados en 1786. Esto se
tenientes eran españoles llegados a hace teniendo en cuenta que los habi-
una gran propiedad, corno es el caso está Alejo Rincón, mazamorrero.
de Joaquín Duque, Manuel Duque i' con 8 fanegas de cierra (96 cuadras)
la proi,incia a mediados del siglo. Ia tantes de ia\llla de Marinilla estaban
Salvador Duque, quienes en compa- de pan ,v caballería en el sirio del
mayor parte de sus bienes ia habían dedicados fundamentalmente a la
ñía de su madre Petronila de Orozco \blombal. En elias producía maÍz;' le-
obtemdo por medio de enlaces mari- agriarltura, mientras que Gualne era
poseían una propiedad de 6 fanegas gumbre. que ie eran suficienres para
moniales contraídos con hijas de gran- uno de los prinopales centros mineros
des propietarios criollos. No se puede de Ia tegión.43
02 anadra, en el parale de L rsula r' manlener a su farnilla de 1C miem-
una posesión de tlerras de caballei-ía bros I mantenía I0 cabezas de ga-
de I 0 fanegas (1 20 cuadras) localizada nado vacuno, 2 de ganado cabaliary
4l R. Cmpuzano, "Fundaciones de Yrulal. San Ca¡los, Arnaga y Sonsón", óp. cit., pp. 156-17l. en Pereira. 4 cabezas de ganado porcino. Entre
42 lJaA- Cercos. tonio 341, domr¡ento 652I. Para hablar de los rnestizos, ha,v los r¡uiatos estaba Francisco .|a.r,ier
43 J. Parsons, La coloniucifur antíoquefra et¡ el Occidcnte d.e Colombia, óp. cit-. p. g2. b población que tener en cuenta que un poreenuie García, lTrazamorrero. quien poseía
de la \¡illa de Marürilla en 1787 era de 2.3 I 0 habitarrtes, ia de Guarne de I.290 v la de S¿rl
\iiceute. de 2.335..4H-4n Cs,bor. rorDo 337, domnen¿o 6492; torno 3.38. docurnenro 64g8;
tomo 343, documento 6536. 44 All4- torno 338, docullentc, ó,¿,!i6
1 1 6 I Riquen, pobreza l difnmciacihn social en La Prouincia. d,e Antioguia durante el sigb xvn t Ins jurisdicciones de Rionegrn 1 Marinilk I 117

12 fanegas (144 cuadras) de rierra, contaba con 24 cuadras de tierra en plementaria, como en el caso deJosé situación es Ralnón Martínez, blanco
en las cuales sembraba maíz y le- el sitio de Chaparral y 3 cuadras en el Nicolás \hllejo, vecino de San Vicente, de segunda categoría, quien poseía
gumbres. gue le eran suficientes para sitio del Coral, en las cuales mante- quien tenía. en e1 sitio de la Porquera, 4 fanegas de tierra (48 cuadras) de
rnarltener una farniiia de 5 rniem- nía solo 2 vacas, i mula, 4 caballos y 5 cuadras de tierras que eran útiles caballería en el para-je del \¡iboral
bros. En esta propiedad pastaban 15 cerdos. Según sus declaraciones, solo para cnar ganado, v en el sitio de v 6 fanegas de tierra (72 cuadras)
16 r,acas, 29 caballos y 5 mulas. Sus las tierras eran poco útiles y no las La Miel, 50 a;adras aptas para cultivar de montafia en el paraje de Úrsula.
bienes, entre los que se contaba una rabajaba por no tener necesidad de maí2, frijoles y demás legurnbres de En estas propiedades trabajaban los
mina de oro corrido en Ia quebrada hacerlo. El hecho de que rampoco tierra fiía.aB mulatos Luis Buitrago yJosé Duque,
del Salado, fireron avaluados en mil expiotara 3 derechos de minas de oro La inayor parte de estas medianas pero no se conoce la clase de contrato
pesos de oro.45 corrido que poseía muestra que estos propiedades estaba dedicada de rna- que había hecho con elios. Es posible
La participación en el comercio bienes eran tnás una inversión que nera simultánea a las labores agr-íco- que de esta forma algunos dueños de
fire otro mecanismo que permitió a para ponerlos a producir plenarren- ias y ganaderas, )' su producción era tierra buscaran poner a producir pro-
los vecinos libres enriquecerse, corno te, pues su actif idad le demandaba básicarrrente para el autoconsumo. piedades que no necesitaban para su
lo rnuestra el ejernplo de Esteban ¡odo el tiempo.aT Es factible que en algunos renglo- mantenimiento.ae Thrnbién es factible
Jararnillo, mulato que vivía en La Un buen porcentaje de las media- nes: como la cría de reses o cerdos, que. en ocasiones. estos propietarios
Mosca. Sus actividades como tratante nas propiedades pertenecientes a los hayan podido comerciaiizar algunos contrataranjornaleros o peones libres,
le posibilitaron adquirirunas tierras de vecinos blancos estaba gravado con excedentes, pero estos no debían ser puesto que, según el censo de Marini-
caballería en las que producía legum- censos. Aunque el reconocirniento de cuantitativarnente significativos. La lla de I786, había 4 cabezas de farni-
bres y caña, y mantenía 40 cabezas de este tipo de obligaciones podía ser un afirmación anterior la corroboran los lia blancas, 5 mestizas y 1l rnuiatas
ganado vacuno, 60 de ganado lanar v medio para obtener crédito 1' hacer datos de los censos del sitio de Guar- residentes en ese lugar. que tenían el
33 de ganado caballar. Las corrsruccio- inversiones, tarnbién podía afectar el ne de 1786 y del sitio de San Vicente oficio dejornaleros.50
nes de esta posesión eran una casa de rendirnient.o de Ia propiedad hipote- de 1787, pues de acuerdo con ellos En resumen, para finales del si-
paja, con su capilla adornada, l'casa de cada. El hecho de que la rnavor parte eran excepcionales los propietarios glo xvrrr un porcentaje apreciable de
trapiche. Complementaba estos bier¡es de ios mestizos y los rnulatos de la que renían más de 20 cabezas de la población mestiza y mulata de ias
con orras 8 cuadras de tien-a localizadx zona del oriente antioqueño tuviera ganado vacuno. caballar o porcino jurisdicciones de Marinilia y Rione-
en Brisuela, en donde sembraba le- escasos bienes lilnitó su posibilidad rr'éanse rablas 2.4 1 2.5:r. gr-o había logrado adquirir medianas
gumbres i'rnaí2. Para rrabajar en esras de endeudarniento. razón por la cual Respecto a Ias fonnas de trabajo, propiedades, pero sus posibilidades
propiedades tenía I I esclavos, de los son rnuy pocos los que tenían censos se puede asegurar que la rnayoría de de invertir en lnano de obra esclava.
araies 4 eran pánulos 1'un mercenario. -v capellanías a su cargo. las medianas propiedades de esta ganado o constmcciones eran todavía
e] mulato Pedro García. Su parrirnonio Al analizar los datos de los padro- región eran empresas de tipo fami- restringidas,
1o que limitaba el rendi-
fue avaluado en 2 inil pesos de oro, el nes se encontró que los medianos liar. en ias cuales laboraba el dueño miento de sus propiedades.
r¡ás alto del sitio de Guarne.ae propietarios de las jurisdicciones de con sus hijos y vernos, y solo algunas
Es irnportante señalar que algunos Marinilla y Rionegro solían contar pocas incorporaban mano de obra Las pequeñas propiedades:
artesanos calificados lograron hacer con varias posesiones ubicadas en di- esclava. Inforrunadamente, la impre- insuficientes
un caudal que les perrnitió adquirir versos iugares. La variedad ciimática cisión de los datos unpide medir Ia para el atütoconsu¡no
bienes, como fue el caso del mesrizo v las diferencias de fertiiidad de los cantidad de individuos que estaban
José de Alzate, platero, r'ecino del terrenos hacían que la producción agregados en tierras ajenas, pero de- Los datos de los censos y de los in-
sitio de San \¡icente. Este individr¡o de las distintas estancias fi¡era com- bía ser apreciable. Un ejemplo de esta formes de visrtadores y gobernadores

45 AI{A, Ceruos, tomo 337, documento 6492 48 Ibíd.


46 rbíd. 49 Ibíd., toruo 338, docuruenro 6498
4t Ibíd., tomo 343. documento 6536. 50 Ibíd.
€j€f=

718 I R¿qutz¿, pobren y diferenctación socínl en ln Prouincia. d,e Antioquie úuante eI siglo xvzt Las jurüdicciones de Rzonegro 1 Mannilk. I 119

coinciden en que, a finaies de1 pe- con que contabany de su rendimiento descrito. Según el censo de 1786, les (véanse tablas 2.4 y 2.5). En estas
ríodo colonial, una parte susta¡rcial dependía el sustento del gmpo farni- en ese poblado, de 229 cabezas de estancias se utiiizaba mano de obra
del vecindario de ias .¡urisdicciones Iiar- Exrstían casos como el del rnestizo familia residentes, 139 (60,69%) far¡ilia¡ y su producción estaba diri-
de Rionegro y Marinilia esraba cons- \/icente Hincapié, que poseía i4 o¡a- poseían menos de 20 cuadras de tie- gida al autoconsulno, aunque muchas
tiLuida por pequeños propierarios. dras de tierra de pan en La Honda, a rra. De estos vecinos, 7 (5,A3Vo) eran veces era deficitaria con respecto a las
que vir,ían dispersos unos de otros, quien una cosecha anual de I 5 fanegas biancos. 29 t20.86Ía¡ eran mestizos necesidades de la familia.
dedicados a ias labores agrícoias y de rnaíz y legurnbres, complemenhda v lA3 Q4,I}Vo) eran rnulatos (véase
rnineras. En una descripción de Ia con ios productos de 13 vacas, 7 ca- tabla 2.6). En este caso, la insuñcien- Los pobladores si¡l tierra:
ciudad de Rionegro hecha en I 808 ballos l' 12 cerdos, le eran suficientes cia de la producción obtenida en la buscando medios
se reitera de manera especiai el ca- para mantener una farniiia de 6 rniem- labor agrícola era compensada con de subsistencia
rácter disperso de este poblamiento, bros. Una posrción económica distinta el producto de la actividad minera
al decir: "se halian Lodos estos anexos era la del mulato Francisco Nzate. a corno rnazamorreros. Un ejernplo de La monopoiización de las mejores
terrenos ocupados de gariado. labran- quien una propiedaC de 2 almudes esta situación es la del mulato Paulino tierras del oriente a¡ttioqueño por
zas v huertos, con muchas casas dis- (2 cuadras aproximadamente) en el Galeano, quien tenía en el sitio del algunos vecinos blancos, el rápido
persas de gran3as, ias más de rnadera sitio de Abreo ie producía "poco fru- Cllusca] I I cuadras de rierras. en crecimiento de la población mestiza
)'paja y algunas de teja".ór to", y no le alcanzaba para sustentar las que sembraba iegumbres y rrtaí2, y mulata libre durante la segunda
Aunque un porcentaje apreciable una familia de 3 miembros.s2 pero su cosecha no le alcanzaba para mrtad del siglo xvlt y el acelerado
de estos pobladores pobres estaba Muchos individuos que esraban sostener una familia de 8 miernbros. proceso de manumisión de esciavos,
constituido por rnestizos, mulatos y en esta úitima situación se veían Completaba sus ingresos trabajando entre otras causas, dieron origen al
negros libres, es importante señalar obirgados a complemenrar su ingreso una minita de oro corrido en el sitio surgrmiento de un núcleo apreciable
Ia presencia de vecinos blancos en mediante su labor como agregados del Palmar, de Ia cual sacaba 40 pesos de pobladores sin tierra. Para sub-
este grupo. Las cifras dei censo de o trabajando en la roza de las tierras de oro al año.5a sistir, los miembros de este grupo
la ciudad de Arrna de Rionegro, de otros propietarios. Así, ei rnuiato El reaiizar trabajos artesanales se Yieron crbligados a convertlrse en
pan 17 87 , rruestran que de un totai Benito Betar¡cur, quien poseía 2 cua- también pennitía a aigunos peque- agregados. mercenarios, trabajado-
de 546 cabezas de familia alií residen- dras de tierra de caballería en el sitio ños propietarios complernentar sus res o ar¡elldatarios de ios grandes o
tes,304 ¡55.67%.¡ renÍan rierras cu¡a de La Mosca, para poder mantenerse entradas, como en el caso del tnulato medianos propietarios. La política
extensión era menor de 20 cuadras. debía rozar en las tie¡ras de Nicolás Joaguín Morales, vecino de Guarne, de tierras de la Corona, ai exigir
De estos propierarios, 32 (10,52Vo) Mejía, en El Guarzo. Otro caso es el a quien una posesión de 20 cuadras l')umerosos y costosos trámttes lega-
eran biancos, E! (?6.61d1c) eran rnes- del muiato \icente \¡alencra, que tenía no le daba para mantener su farniiia, les para ia adjudicación de rítulos,
rizos 1' 1 91 (.62,82dta) eran mularos. lo 2 cuadras de tierra de caballería en y debía sostenerla con su oficio de impedía a esta población pobre tener
que permite l¡er que la pobiación de La Mosca, y quien se veía precisado a herrel o.55 acceso a las extensas tierras realengas
origen racial negro se enconrraba en trabajar dejornalero, con un salario Las pequeñas propiedades de la existentes en la provincia, viéndose
condiciones econórrricas desvenrajo- de 2 tomines drarios.¡3 zona del oriente antioqueño estaban precisados a continuar viviendo en
sas con respecro a los otros grupos La condicrón econórnica de los dedicadas fundamentalmente al precarias condiciones dentro de ios
étnicos (r'éase tabla 2.i). pequeños propietarios residentes en cuitivo del rnaíz y de las iegumbres. términos de ios centros de pobla-
Para la mayor parle de estos po- centros mineros col¡o Guarne no Parte de su extensión era utilizada en miento tradicionales.
bladores, la tierra e;-a el unico recurso difería sustancialrnente de 1o aquí la cría de ganado vacuno, caballar o Para anal\zar esta situación, tome-
porcino, aunque Ia rnayoría de estos mos el caso de los vecinos del partido
iabradores no tenía más de 5 anima- de La Miel (El Retiro), en donde para

51 AliA, Croo¡, touro 343, doflrlletrro 6538. fols. l lv-12r.


q9
Ibíd., tomo 34i, ricmmento 6521. 14 Ibid., torro 337, docuruento 6492
33 IbÍd. 55 Ibíd.
120 I n¡qtu-, pobreu 1 diferenciación m ln Prouincia
social de Antioquia durante eI sigla xvrl Ins junsdrcciones de Rionegro t Mannilk I 121

1786, de 180 cabezas de farnilia ailí zas de farnilia lnulatos y negros iibres
o
b- residefites, 79 (44,448a) vivían agre- que, de acuerdo con lo que hemos
@rt@
6S -€)O- (9-
'a +- .f- ñ{ gadas en tierras alenas. De estas,
ññRno ':
o- o" podido constatar, eran parte de los
P!
o
Nr
0- 4 (.5Vo) eran blancos. 35 (45Vo) eran esclavos manulnitidos por Jar.iera
mestizos v 40 (50Va) eran mulatos y Londoño en 1767. Como se dijo an-
negros libres, lo que muestra que las tes, al ser dejados en liberrad, estos
ftq
ÑG posibiiidades de adqrririr tierra eran esclavos recibieron, corno donación
€* menores para las "castas" que Para de su antigua dueña, parte de la mina
s^ V@(')\tosN(9
(r)ooo (o la población blanca (véase tabla2.7). El Guarzo, en cuya posesión fueron
AF
oc Al esnrdiar este ejelnplo, no po- amparados por la Real Audiencia
dernos perder de vista que las tierras luego de un largo pleito con el doctor
de EI Retiro habían sido otorsadas Fabián Jirnénez, cura de Marinilla.
a tl'avés de r¡ercedes de tierra a los uno de los albaceas de doñaJaviera.
o
(ooro princlpales vecinos de Rionegro du- El hecho de gue esros negros carecie-
oñ oooóno co_ rt- rant.e ia prirnera rnitad del siglo xul. ran de otros bienes llevó a que, con
@o'j-:io¡
FNNr
Fü)
o Así, parte de ellas fueron cedidas a el transcl¡rso del tiempo, algunos de
0-
Fedro de Torres Bjandón en 1704,y ellos o sus descendientes se hubieran
conrpuestas en l7l5 por el sargen- visto precisados a vivir como agrega-
Nií to Migrrel Gutiérrez de Lara en 20 dos en tierras ajenas. Un eJetnplo de
e:S
!!o
atr pesos de oro. Este terreno, con una este proceso sería el del esclavo Félix,
0- or$c\tNcobro ()
b.s ro extensión de 2 leguas (200 cuadras), quien figura en 1773, junto con su
afr fue heredado por los descendientes mujer Lorenza y sus hijosJosé lgna-
':o de Grtiérrez de Lara, entre los que cio de 8 años, PedroJuan de 6 años
¿! o
N se contaba Ignacio Mejía Gutiérrez, 1'Francisco Ramón de 3 meses, en un
@o a quien le tocó una posesión de un inventario de los negros pertenecien-
g
¡=@Nó@ .u o -. cuarto de legua (25 cuadras). Por tes a la mortuoria deJar,iera Londo-
9c\ otsooo
Gto-dñú; esta razón, cerca de la mitad de los ño y su esposo Igr.racio Castañeda.
Ne)Nr
6rO
^o habitantes de la zona i'ir'ía, en I786, Para i786, esre liberro. quien tornó
fo
ó s.9-. sin suelo propio para establecerse, el apellido Castaileda de su anriguo
f-. Sg;H
A)
túq viéndose en la necesidad de someter- amo, tenía una familia compuesra por
o ü3 :R3; se a las condiciones que los duenos de su esposa Lorenza 1' sus hijos Pedro
É
:ñ ÑB S;PE las tierras, como los Mejía Gutiérrez, Juan, de 26 años. Ralnón de I 5 años,
*o $$rN ('
E 3¡ ü€ quisieran imponerles.s6 Pascual de 13 aíios,JuanJosé de 10,
.9 o¡! E*tts Los datos del censo de I 786 para \¡ivlana de 6, Petrona de 4 y María
ñ .Es ú2uo
o l<fE este parlido permiten ver cómo los Jerónima de 6 meses. Por su pobreza

It
ó,,iPR
a e- esciavos manulnrtidos se contirtie- se había visto precisado a vivir en El
o
c 3o
F!üE ron en dependientes de sus antiguos Cuarzo. ag'egado en tierras ajenas,
o - ñ tr-P amos o de otros propietarios de tie- donde contaba con una roza que ie
L
o :Q
e (ü i;diY
bo oP N QoN< rras. En este patrón frguran 27 cabe- producía lnaíz y legumbres, Todos sus
q
ñl oa
,e$
gr
: o oo
o
-o
l!
óo-I
5l u<
O(Ú
fg
.o ts oN6_O.=(u
-i
^ =rc 3 5 E*
c i, ' cE i : *_a s I
F
G
FO a S -é = fu ü¡ + itñ É .(E ri--tr- 56 AlL{ Iáritas, ¡omo 75, docunletro 2100.
OFF-@(o
r(o@CD¡.- 6 C
a o+otoni
F,-
(o !
o
ñ C\l(9rS o
I
o
@
It:s jumdicciones d,e Rionegra t Mannilln I I23
s
ON¡.'
or)@@s ó E

(o
s l{ .J
¡b) Nr o
bienes se rcducían a una casa de paja de la ciudad de .Arrna de Rioneg.'o.
,o O ¿
F
ó@NO(o, @ Y uno que otro traste, los que fueron De acuerdo con el censo de 1786, en
OFo+ n
O
avaluados en I0 pesos de oro.57 ese resguardo vivían I familia bianca
u;
o@<-c!oro
u)_ @- 6. !f,- ó_ N
O
6
c Por la información contenida en y 19 farnilias mestizas y mulatas, Ias
o (o¡.-drcOO
o?
ñ o
tl) ¡..
ios padrones, es muy difícil defirur el cuales. por carecer de rierras propias.
- @
ñ@
¡o r'ínculo esnblecido entre estos agre- cuitivaban \¡ tenían pastando sus ani-
oo
ñ NN6O6i gados y el dueño de la tierra. pero males en tierras de los nanrrales.60
(¡ ti- N I
: NNnF..!t\
rNo)
t.^
@ oN
'áo parece que este debía consislir en el Flay que precisar que de acuerdo
,o O
E.9 pago en dinero, especie o trabajo de con ios datos de] padrón citado, de
a !c
'o
-OD6@<tl^
N+O!¡J
r o aiguna cantldad, El grado de depen- 103 cabezas de farniiia residenl.es en

t-5
.- dencia de este tipo de contrato no ej sitio de Santa Bárbara. ?9 (76,69To\
o c)(oF-ooo
$f.-O¡.-'iO 6 bÉ
o
t o-
ñdatdño N NO parece haber sido muy fuerte, puesto vilian c, traba-iaban en tierras a,]enas
rNr0
o:- que según un documento reiacionado (r'éase tabia 2.7). Esta cifra 1o con-
>2
s Fnd)ON@ con Ia fundación de Yarumal, fechado vertía en uno de los lugares de la go-
b) NCOTNN (o 5-
o N
,o
l.L
a ! ON
oo en I790, ios agregados "no tienen fi- bernación de Antioquia donde había
O
ñ@ más pobladores pobres, hecho este
O¡..CDSN(D .ieza alguna pues unas veces están con
O
N N unos. otras con otros propiamente que fire confirmado por el visitador
o :o
f.- ;r_
<. .-@
g;
debe llamárseles jornaleros ".5s Mon y Velarde cuando en 1788 decía
@
@
t. cc
Algunos de los pobladores sin tie- ai referirse a ese sitio:
N
ro)i- N
d oo rra del parrido de La Miel invadieron
o c0 c6 ias tierras del resguardo indígena de [...] es sumamente férril y fecundo
c ., o de tcdo género de fi'utos, pero su
.9 San Antonio de Pereira, buscando,
cr o, q1 tiisr¡a fertilidad 1' Ia larga disrancia
o
'o
de esta maneral ob¡ener medios para
f que !rat' a las poblaclones ma-¡,ores,
c N
f- m¡ $ subsistir. Este es el caso del mulato
'6 $ oo hace desidiosos y abandonados a sus
.9 oñ Bernar-do Londoño, quien con una coloros, de modo que no hal ouos
6o
a o FN O o@ fámilia de 8 miembros \¡ivía en tierras
: ¡o o /\
6;
- dei resguardo, donde tenía una casa
más miserables y pobres en toda la
provincia.6l
@ v ró
üE
c s /\ J de pala y una roza que le producía
o
¿
,3N¡) o
\t ó9.
ou legurnbres y maí2.5s Corno la mayor part.e de este ¡,e-
(E
o rn c0;
Igual situación se presentaba con cirrdario carecÍa de tierras propias.
.9 rdE
.- o
el resguardo indígena de Sabaletas, sus habrran{es cultivaban en terre-
c (o¡'O¡ (?
¿ n '= rt cLrvas tierras habían sido usurpadas iros pert.enecientes ai cor¡ún de ios
}N
o
c N s O(O$-FL t..) D@
c
pcr los vecinos pobres del sirio de Santa vecinos. A¡í, de 6 cabezas de familia
.9 .N f.- óO
!
<@ a
Bárbara perteneciente a lajurisdicción blancas alií resrdenres. 3 (5070) te-
o ¡.-
o <áH
*E ¡ o
N
srt 6o_--
o; O
(d
x o c 57 34I, doomento
0)
: N
N. ¡-' g do
is9
ts AIJ-A" Cenos, tomo 6516 r' 65 i ?. "{GNl.l{eglo: 1 escioaos d* Antioquia. tomo L,
q -E fois.84lr-843r.
o
N a N' o< é
58 R. Campuzmo, "Fundaciones de lánrmal. S:rn Ca¡los. Amagá ¡, Sonsón", Óp. cit., p. 147.
0 -a 59 AI{A- Caa'os, tomo 34I, documentos 6516 r 651 7.
€9 r3
c) Oc po PP < 60 Ibíd.. tomo 343, documento 6532. fois. ir-7r
\
N a
5)
3
o
.E .P.e. a 61 E. Robiedo. 6osga ejo btográf co tiz! seftor otÁ,u juarL /tnturir-' Mmt t Lbbrrjt. Op. ci',. romo 1. p. 309.

.E o > c * !{ dG -g c <g E
.9 k : u 5 (nú
! o .6
,6
F tr @ O r! O h.ñ .o
F U
?'
\

124 I R¡q"t-, pobreza 1 diferencinción soczal en ln Protincia d,e Antioqui.a durante eI szglo xvtrt Las jurisdicciones fu Ri.onegro 1 Malinilk I I25

nían siernbras en ias tieras comunales, Dentro del gmpo de pobladores puesto que, según se puede deducir diferencias en cuanto a las condicio-
1' de 97 cabezas de familia meslizas y que vir'ía en trerras ajenas, es posible estos pobladores no siempre residían nes de trabajo y las relaciones con el
rnulatas avecindadas, 53 (54,63%\ ver diferencias relacionadas con su en el rnismo lugar (véase tabla 2.7'¡.ú dueño de la tierra, son muy dificiies
trabajaban alií. Algunos de los pobla- origen racial y socioeconómico. De Por la información recopilada, no de definir, dada Ia rrnprecisión de la
dores que residían en el resguardo de acuerdo con el censo de San \/icente es posibie decir con certeza cuál era documentación consultada. De acuer-
Sabaletas poseían tarnbién cultivos en anres anotado, las 7 cabezas de famiiia el convenio que se establecía entre do con los datos estudiados, estos
tierras del cornún, como era el caso blancas que residían en tierras alenas los propietarios de tierras y los pobla- individuos tenían derecho a cultivar
de José Corrales, quien vivía en una lo hacían en rerrenos pertenecientes a dores que vir,ían "a merced" en ellas; una pequeña parcela, a tener unas
casa de paja en tierras del resguardo, farniliares, lo que significaba que había pero de acuerdo con las palabras de cuantas cahezas de ganado vacuno,
donde había una roza de rnaí2, que le la posibilidad de heredar y convertrse Felipe de Villegas, vecino de Rionegro caballar o porcino, y eventuahnente
producía 8 fanegas por cosecha y cul- en dueños de una porción de ellos. y terrateniente de la zona, los merce- a hacer rnejoras, corno una casa de vi-
ti¡'aba plátano y caña. En los terrenos Era el caso deJuanJosé Osorio, quren narios eran gente pobre, que hacían vienda. Aunque a hnaies del siglo x'rl
cornunales sembraba caña, plátano, r,ivía en tierras de su padre, localiza- sus cuitivos en tierras ajenas contando el gr-ado de dependencia con respecto
algodón y "sernentera de r'íveres". das en la quebrada de San Antonio, con e1 permiso de ios dueños, quienes al propietario del terlcno no parece
Cornplernentaba su patrirnonio con donde tenía una casa de pa3a. Por sus Ies proporcionaban, además, las he- haber sido muy fuerte, es posibie que l

8 cabezas de ganado porcino y una datos farnilialcs podernos deducir que, rramientas.of' Desconocemos el tipo con el transcurso del tiempo hubiera
casa en laplaza de ese sitio.62 Aunque como sujeto joven recién casado, no de contraprestaciones a que estaban evolucionado hacia formas de servi-
enestadocurnentaciónnoseespecifr- había alcanzado independencia eco. obiigados estos sujetos, pero debía durnbre que impidieran la rnoviiidad
ca, ha,v que precisar que, en casi todos nómica. lo que Io hacía dependiente irnplicar un pago en sewicios, dinero de esta mano de obra.
los lugares, los vecinos que residÍan del rrúcleo famiiiar. En io que respecra o trabajo. Para mosrar la situación La existencia en la región del
en tierras pertenecientes a los ejidos al sector de población lnestiza, de econórnica de estos mercenarios, to- oriente antioqueño de un número
o propios de las ciudades, pagaban un 46 cabezas de familia que vir,ían en memos el ejemplo he Miguel Melchor apreciable de individuos si¡ ¡ierra dio I

alquiler por ellas, lo que los con\¡erría tierras aienas, 26 estaban iocaiizadas \¡alera, vecino de Santa Bárbara, quien sociales.oroil"¡or,
paso a fenórnenos
en arrendatarios. en propiedades farniliares y 20 ¡esi- vivía a rnerced en las tierras que Felipe con expresión en Ia vagancia u oros i

Ei arrendatario de tierras de par- dían en rerrenos de parriculares. En de Villegas tenía en La Miel. En estos tipos de eústencia marginal. Con la
ticuiares no era rnuy común, como cuanto al grupo de mulatos v negros terrenos cultivaba plátano, caña v una intención de dar salida a la conflic- l

Io demuestran los datos del censo libres, apreciarnos que las l7 cabezas rozademaí2, queleproducía29fane- tividad de esta situación, ei oidor
del sitio de San Vicente de 1786, de familia que estaban en esra situa- gas de fruto al año; poseía tarnbién 43 visitador Mon y Velarde propuso en
l

en donde de 74 cabezas de farnilia ción vir'ían en rierras de particulares, cabezasdeganadovacuno, l2cerdos, 1787 la fundación de la colonia de
dependientes en tierras ajenas, solo donde laboraban para mantenerse. 4 mulas y 2 cabalios. Todos sr¡s bienes, San Carlos del Priego en la jurisdic-
4 (5,4V0) vir'ían en tierras arrendadas Como la lna\¡or parte de ellas tenía incluida una casa en el sitio, estaban ción de Marinilla. De acuerdo con la
(véase tabla 2.7). Es el caso de María lnul' pocos o ningún bien, parece ser avaiuados en 360 pesos de oro.66 documentación reiacionada, con el l

Magdalena Marín, mulata, soltera, que su relación con los dueíros de ia En general, los pobladores sin establecimiento de este poblado, en
quien vivía en casa y tierras arrenda- tierraera casi la de simples trabajado- fierra se habían convertido en agre- Iazonahabía
das. donde tenía una huerta de vÍveres. res, sin que podamos precisar aráles gados, rnercerrarios, airendatarios '
Todo su caudal consisla en una yeQlla eran sus condiciones laborales. El o trabajadores, : los grandes y me- [...] nruchas gentes de uno y orro sexo l

y' 8 cerdos valorados en 20 pesos Ce grado de dependencia no parece ser dianos propie' .: ")s, términos estos que car€cet) de rndustria y ocupación
oro.63 rnuy fi.rerte en esta clase de contrato, que si bien dr expresar algunas por haber crecido excesivamente su
1

64 Ibíd., docuurr,,rc 6536.


69 AJIA. C¿nsos, torno 343, documenro 6532. fol. 3r' 65 R. Carnpuzarir,. 'Fundaciones de Yarumal, San Carlos, Amagá )'Sonsón", Óp. cit.. p. 163.
63 lbíd., romo 343, docuneuto 6536. 66 AIf,A, Censos. tomo 343, documento 6532.

Jirti¡cleca !úDiríj¿ tiiitii


L26 I Riqueru, pobreza y difermcinciún social en la Ptntitria de Antiot¡tdc d,urante el sigln xrrn Itts jurisdicciones de Rionegro 1 Mañnitk I 127

nírmero v no haber en estas inmedia- de sus resguardos) el desairollo de su dispersaban. Dados estos hechos en Parece que la actuación del co-
ciones tierras suficientes. cotlfomie al pobiación. En 1759, según un informe leb¡ero de I756, el gobernador Ba- rregrdor eshba motivada en razones
incremento que han renido las fami-
de los oficiales reaies de Antioquia, los rón de Chaves decretó el trasiado de personaies, dado que durante la visita
lias, celara eljuez actual ), sus suceso-
t'es en procul'al'su destino. haciendo
indios tributanos de Pereira eran 25, ios irrdic-rs de Pereira al Peñol, dándo- efectuada por el gobernador- Cayetano
se establezcan donde ha;' terreno férril lo que rnuestra que el crecirniento de les piazo de un año para recoger sus Buelta Lorenzana, en I 781, Francisco
v abundante para que busquen su ma- su pobiación había sjdo rnuy lenro. cosechas y hacer las nuevas. La iglesia Moyano, corregidor de los pueblos
nutencióu y sustel¡o, reminendo a los Esra pudo ser una de las razones del pueblo se conservaría y se pediría del Peñol, Pereira y Sabaletas, decía
que les parezca oportuno a la nueva por las que el gobernador Barón de su converslón en viceparroquia de que Ignacio Mejía Gutiérrez ies había
población de San Carlos del Priego.ot Chaves, en I755, pidió a Cristóbal San Nicolás el Magno de Rionegro, quitado a los indígenas de Pereira un
lriicolás Ruiz de Casrillón, corregidor por haber muchos habitantes libres pedazo de tierras en El Guarzo. demo-
tr-os resguardos indígenas: cie San furtonio de Fereira. un infor- en sus imnediaciones.T0 Esta orden no liéndoles las talanqueras y arrqándo-
tenr¡"itor-ios apetecidos l¡re sobrc la convemencia de agregar parece haberse cumplido, puesto que las río abajo. Tárnbién se quejaban los
los naturales de este pueblo ai de en un informe del Tiibunal de Cuen- naturales de que parte de su resguardo
Los resguardos indígenas de la zona I-a Estrella. Según el corregido¡ el tas de Santa Fe, dirigido ai regente estaba en poder de Nicoiás Mejía
del oriente alltioqueño ruf ieron su traslado a esta región o al Peñol sería visitador general, fechado en 1779, Montoya yJosé Antonio Botero, y del
origen cuando a principios del si- conveniente, porque agre gados estos se decía que el pueblo de Pereira te- daño que recibían por haberles abierro
g1o xvu se establecieron los pueblos indios a un iugar de gente laboriosa nía 35 tributarios, y no contaba con valios vecinos un camino en sus tielras
de indios de SanAntonio de Fereira y abandonarían su "ociosidad" ,v la cura propio, por estar agregado al de del Chuscai. Después de oídas las
Nuestra Señora de Ia Purificación de Corona se beneficiaría con la venta Rionegro.?l declaraciones de varios testigos, el go-
Sabaletas, en lajurisdicción de Arma, de las tierras del resguardo. En su Que el pueblo de Pereira no se bernador Bueita Lorenzana condenó
,i. el de San Antonio del Peñol, en la concepto, el traslado al Peñol era más extinguió lo corrobora el que en i 778 a Ignacio Mejía Gutiérrez a poner a
jurisdicción de Remedios. a Ia cual recomendabie, por estar etnparenta- el gobernador indÍgena del lugar se su costa la talanquera donde ]a tenían
pertenecía Marinilia.6E dos los indígenas de esos dos pueblos quejara del maitrato proferido por los indios. a pagar los perjuicios que
Para I 7 I 9 consta que ei de Pereira y haber en ese lugar abundantes el corregidor Ignacio Mejía al indio hubiese ocasionado a las labranzas de
tenía matriculados g indios. de los tierras fértiles. Se quejaba de que los alcalde Nicolás \¡iilar, por haber sa- estos v a cubrir ]as costas de la causa.
cuales 4 estaban exentos de pagci de irrdios de Fereira vivían sin habitación lido este en defensa de los naturales En 1o referente al camilo, dispuso que
ributo por haber participado en ias firme. huyendo continuamenre y no en una rnedición. Los naturales pro- se averigr.rara si los que transitaban
entradas a Ia Provincia de Chocó, pagaban sus tributos. De acuerdo testaban por los agravios de Mejía, por él para las labranzas de La Mlel
,v 3, por ser mavores de 60 añcs 1 con las declaraciones de ios vecinos quien había dispuesto Ia pena de cien podían ir por otro lugar y, de ser así,
estarjubilados.oe De acuerdo con esla cie Llanogrande. interesados en las azotes para el indio que habiara sobre los indios podían cerrar el camino.
información, parece que esu resen'a ¡ierras de este resguardo, los indí- medidas, lo que era contrario a las or- En el auto de visita se mandaba que
se formó con indígenas provenienies genas de ese pueblo no rrabajaban denanzas expedidas por el oidcir He- estos naturales fuemn reducldos a r,ivir
de otros lugares de la gobernacrón sus terrenos por ser "haraganes" y rrera )¡ Campuzano en 1615, donde en el pueblo. ya que por pergranecer
o de fuera de ella. las lndias se rnantenían pidiendo ii- se rnandaba que ni los encomenderos la mayor parre del año dispersos en
Los datos sobre Ia evolución de lncsna cie puerta en puerta. Para que ni los administradores podían azotar los ranchos de ias montañas dorrde
este poblado durante la pnnrera mitad pagaran los tributos, eljuez los ciebía a los indios.T: estaban sus labranzas, no asislían a la
del siglo son escasos, io que imptde alquilar a personas con iabranzas, y
hablar sobre la asignación del rerreno los naturaies, por evitarlo, huían y se

70 Juan cie Gargalta, "Antioquia bajo los tres prineros Borbones (1701-1759)", Boletin del
67 R. Campuzano. "Fun<{acloles de Yarumal, San Carlos,.Amagá r,Sonsón", Crp cil.. p. 350. instituto Marco Fid.eLSuarez. Medellín, vol. I, niim.2, 1951, pp. 146,v i54-I56.
68 .J. Parsons. La coloniuaon snttoqueña er: e¡ Occui,ente ric Colo¡nbia, Op. cir., p. "3. JI }J!4 lnriios, tomo 26, documento 791. fois. 2¡-5v,
69 ,lü-!¿ ltuiios. ¡omo 25, Cocuu¡euro 774, fois. l0l-l1r. 72 ñ1/" hciavos, tono 3I, documeuto 999, fols. 3¡-ri
728 I nq"n*, pobrcu y üfnenciacim social en I¿ Prouincia tle Antioquia, dlu-ante el sigla xrt¡ kts jurisdicciones d"e Rionegro ¡ MattniLln I 129

enseñanza de la doctrina y era diñcil el El indio gobernador Fernando La reducción de los indígenas de \/iana, por su parte, conceptuó que
cobro de los tributos. Además, se orde- Tángarife decía, por su parte, que la población en el sitio del
Per"eira a una se debía curnplir ia orden de traslado
nó que los indígenas hicieran en cada principal causa para no Lracer sus casas Chuscal no se llevó a efecto, puesto de estos indios al Chuscai, puesto que
cosecha una roza de comunidad, para en el paraje donde estaba situada la que su corregidor José Antonio Ruiz en una visita que había hecho a San
rnantener con sus productos a los na- iglesia 1, no asistir a misa a Riorregro, decía en 1787 que los indígenas no Antonio de Pereira, encontró que allí
turale-q queJ por avanzada edad o por era que las derras de sus resguardos habían adelantado el pueblo en el solo existían ia iglesia,v 4 casr:chas.77
enfennedad, no pudieran rrabajar.?3 se hallaban a medio día de carnino de] nuevo sitio y que Para recorrer el res- Para esa ép rca, la población indígena
De esta información se deduce pueblo. Opinaba que se les debía per- guardo era necesario gastar dos días, de este poblado parece haber disrni-
que las tierras de este resguardo eran rnitir fundarse en el sitio del Ciruscai, por lo retirado que vivían los indios. nuido, pues entre I 797 y I 798 exis-
rnradtdas por los grandes propiera- que estaba dentro de sus resguardos, En su opinión. mientras no sejuntaran tían 38 indios tributarios, que pagaba
nos recinos de Rionegro. qulenes y era donde la rnayor parte de ellos en un solo pueblo, el trabajo para el cada uno una tasa de 4 pesos al año.78
con la intención de quedarse con tenía sus casas y rocerías. cura, el corregidor y demásjueces era El proceso de rnestiza,le de esn
ellas no desaprovechaban ocasión De acuerdo con la matrícula doble.76 población parece haberse dinami-
para habiar de ia "ociosidad" de los reaiizada ese año. en Pereira había Los enfrentatnientos entre los in- zado a principios del sigio xIX, -ra
nan-rrales e irnputarles robos de ganado 56 indios tributarios, aparte de los dígenas de Pereira y sris corregidores que, para 1803, I I libres, r,ecinos de
y otros frutos. La intensificación de 2 alcaldes y el fiscal, los que al pagar coniinuaron. y se agrrdizaron nueva- Arma de Rionegro, declaraban estar
los enfrentamientos entre los ndíge- cadauno l 2 tornines de oro al año po- mente en I799, cuando el corregidor casados con naturales y hallarse vi-
nas. por un lado, y el corregidor v los dían mantener cura propio. Dentro Francisco Féiix \hllejo, alférez real viendo en tierras de los resguardos.Te
principales vecinos de Rionegro, por del nuevo curato quedarían incluidos de Rionegro. puso pre)os a varios De acuerdo con una inforrnación al
otro. lier'ó a que en julio de 1783 se I30 vecinos libres del partido de La indígenas y libres, por haber conti- Superior Gobierno de 1808, en San
sublevaran los indios y algunos libres Miel, qr.rienes también podrían con- nuado un baile rnás allá de ias horas Antonio de Pereira vir,ían 53 farni-
casados con indias quienes, armados tribuir al sostenimiento de la iglesia. lljadas para ello. Según el corregido¡ Iias, compuestas por 519 personas,
con tnachetes, cuchillos, palos v El arzobispo virrey dispuso, en se debía separar a los índios de los dedicados sus moradores a cosechar
piedras. se resistieron a las órdenes febrero de I 785, el trasiado de ]os libres. pues su continua colnunica- maíz v f rrjoles. ) a tralspoltar lercios
del corregidor;' las autoridades de indios del pueblo de San Antonio de ción era ia causa de los hurtos que desde el puerto de Juntas. Para ese
Rionegro que habían ido a hacer ave- Pereira al sitio del Chuscal y mandó se presentaban así, como de juegos, molnento todar,ía no se había con-
rigr.raciones sobre el robo de ganado que se pasara al obispo de Popayán bailes y embriaguez. Solicitaba que gregado la población en un solo sitio,
y a mandarles que asisrieran a misa. Ia perición de cura propio. a quien se estos naturales fueran trasladados pues en el lugar solo había una iglesia
Como consecuencia de este hecho, le debía pagar los 50 mii maravedíes a otro pueblo, dejando las tierras de tapias y teja, ¡' l4 casas de madera
el gobernador Francisco Silvesrre que rnandaba la iey municipal.)a En del resguardo a beneficio de la Real y paja, las otras estaban dispersas en
conceptuó que para reducirlos "al ese lnornento, el númerc de naturales Hacienda. Si esto no era posible, se las labranzas de los indios.so
buen orden-v civilidad y que manren- de ese puebio era de 293 y al igual los debía reducir al sitio del Chuscal, En este caso, como en el de Sope-
gan pueblo formal y eilos se man- que ios indios de otros pueblos de la lo que no habían hecho por no haber trán, no ruvo éxito la poiítica de t¡asla-
tengan rnas arreglados", se debía provincia, hablaban la lengua caste- dado el obispo de Popaván permiso do y agregación de pueblos de indios
¡rasladar su población al centro de llana, distinguiéndose del resto de la para construir la iglesia. El teniente irnpulsada por los funcionarios d¡:
sus resguardos y nombrárseles cura población solo por' algunas circuns- asesor del gobernado¡ Francisco la Corona en e'l Virreinato de Nueva
propio que los adoctrinara. tancias inseparables de su caracter".75

76 AJf.A, Esila¡¡os, tomo 3 1, documento 999, fols. 3¡¡'.


7i AIIA, Gimina( caja B -37. legajo 780- I 899, docurtento
1 1 7
73 !JL\, I.isitas, tonro 75, documelro 2010. fols . lr a l9rr 78 IJJ-L Ind,ios, tomo 26. doormeuro 8i5.
74 AGN, Caciqra ¿ indios, rotr\o 46, fols. 1 a 32. 7q Ibíd.. documento 818. fois. 1r-2r
75 AH,\ lndios, torro 26, donrmenro 793. fols. lr-5r. 80 Allg Ccwos, ¡omo 343. documento 6538, fols. I 5r- 16r.
j 3A I R¡q"tn j 31
. pobreza 1 diferenciación sociaL en ln Prouinci^a d,e Antioqui.a dwante el siglo xvat Las junsd.icaonu de Rionegra 1 Mannilla I

Granada durante la segunda rnitad Corona y 3 pertenecían a la encomien- personales, como lo deja ver la causa en 17 84, los indios mandones de es¡e
del siglo xr.rn. Las razones de este da vacante de Bartolomé de Borja. La seguida en 1765 contra Cristóbai poblado deciararon que aunque el nú-
pr oceso son bastante complejas, con- tasa que debían pagar estos naturales Echeverri, r,ecino del Valle de San Ni- mero de habitantes de ese pueblo era
cándose entre ellas la lucha continua era de l0 tomines de oro en polvo colás de Rionegro, por haber herido crecido (749 ahnas en 1785), renían
de los indígenas del resguardo de por cada uno de los tercios del año, y a José Ignacio Colorado, indio del bastantes t.errenos para sus labranzas,
Pereira para impedir que los sacai-an estaban exentos de pagar esta demora Peñol. Según el protector de natura- pueslo que las tierras de sus resguar-
del iugar donde tenían sus casas y un gobernador y 2 alcaldes. Hay que Ies de ia provincia, a Echeverri se le dos contaban con una extensión de
selrtenl.eras, así colno su resis[encia a anotar que a partir de ese rnornento debía dar el castigo correspondiente, más de 2 leguas. Según sus palabras,
convivir con otro grupo que si bien se extingió la encolnienda enlazona, no había libres en su poblado, pero
estaba iigado a ellos por relaciones pues con posterioridad los tributos Para que en adelante lto sean estos las sementeras de aizunos naturales
de parentesco, como era el caso del van a ser pagados directamente en la naturales tart malrarados co¡no son de
eran dañadas por el ganado que pro-
resguardo del Peñol, se dedicaba a los libres qrre esrán conriguos a sus tie-
Caja Real.Br pietarios como Ignacro Echeverri 1'
una actividad económica distinta. rras que es de donde provienen todas
La maitor Parte de los enfrenta- hermanos rnantenian en sus estancias
estas inquietudes pues no contentos
Para completar esta visión de ios mientos entre los indígenas del Peñol contiguas al resguardo. Los indígenas
con haberlos despojado de sus tien-as
poblados indígenas de las jurisdic- y los libres que invadían ]as tierras estaban dedicados a ia siembra de
dejandolos srn tener a donde u-abajar'
ciones de Rionegro y Marinilla nos del resguardo tuvo origen en pieitos plátano, caña, yuca, arracacha, papas
los quieren nraltratar 1' rnaltratan.sa
rcferimos brevemente al resguardo por la posesión de minas. Así, por y otras especies, a iavar oro en el río
de SanAntonio del Peñoi, que era el ejernplo, en 1756 el protecror de na- Según un inforrne del gobernador Samaná durante el verano _v a sacar
más antiguo de la zona y el de mayor turales de la provincia, Juan Andrés interino Francisco Sil'r,estre. en 1776, tercios al puerto de Junras. En el
número de habitantes. En i706. de deZabala, decía que los naturaies de en el pueblo ciel Peñol. había 124 in- auto de visita, el gobernador mandó
acuerdo con una matrícula hecha ese pueblo se quejaban de que Isidro dios de macana, el mayor número de que Irnacio y Cristóbal Echeverri se
por orden del gobernador Fernández Pinela, vecino de Marinilla, se había tributarios de la provincia. Este hecho hicieran cargo de los daños ocasiona-
de Heredia, había en ese poblado introducido con varias personas a muestra que el número de habirantes dos por su ganado en ias iabranzas de
i 37 indígenas. Aunque Ia mayor par- trabajar las minas del Cerro Azul, en de este poblado creció sostenidamen- los indios. Ordenó gue los narurales
te de est.crs narurales eran onginarios las cuales estaban amparados los in- te durante }a primera mitad del siglo acabaran de hacer sus casas en el
de la zona, perteneciente en ese en- dígenas. De acuerdo con una petición xvltt, ]o que les permitió consolidarse pueblo, corno prevenía la leit y que
tonces a lajurisdicción de la ciudad presentada por Francrsco Parnplona, colrlo grupo. En opinión de este fun- en todas sus cosechas hlcieran una
de Remedios, r'ir'ían allí rambién al- natural de San Antonio del Peñol, cionario, estos eran los indlos ''más roza de cornunidad: adeinás. debían
g,rnos indios procedentes de Buriticá el laboreo de estas minas era lo que aplicados y laboriosos". dedicados a cornponer el camino real, conslru-
o de otros lugar.es. Una porción de permitía a los indios de esre poblado trabajar mü'ras de oro corrido. Su tasa yendo dos puentes ''de a cabalio" en
los tribu¡arios de este pueblo estaban pagar el tributo 1' mantenerse. Por era de 4 casiellanos de oro al año y la carreLera a Marinilla. ei uno en el
sujeto. a la Real Corona. mienLras que esta razón, el gobernadorJosé Barón de su recaudaclón estaba encargado paraje el Relrrolino r el otro en Ia que-
otros pertenecían a las encorniendas de Chaves falló ei pleito a favor de ios Ignacio Mejía Gutiérrez. corregidor brada del Pueblo -\¡rejo. Por ú)timo,
de Barioloiné de Bo¡a, Alejo Rodrí- indígenas, confirmándoles el ¡ítllo de los pueblos dei Peírol, Pereira y dispuso que no se debÍa pcnnitir que
g.;ez, etc.8r Trece años más tarde, en de estas minas.83 Sabaietas.85 los indígenas se dedicaran a cargar
1719, el número de tributarios era de Los conflict.os entre los naturales y Duranie la visira reaiizada por tercios a.juntas, pues esta acri¡'id.ad
?9, de los cuales 26 eran indios de Ia los libres llevaron a enfrentarnienios el gobernador Francisco Silvestre les estaba prohibida por la le-i.86

81 J. de Gargma,'Antioquia bajo los tres primeros Borbones...", óp. cir.. p. l2l 84 Ibid.. cala B-79, ieeajo 1740-1780, docrrmentc 10.
82 !JA\. Indios. touro 25. docurlenro 774, fols. ?v-l0r f Sil'esrre. l)et.:nLnor, dei rc¿no d¿ Sunta Fe d, Eagota Op. ci.. o
E3 AJL\, Ctimínal, ca,¡a B-92, legajo 1740-1770, documerrto 4. 86 ARA- lisí¡a¡. ronro 76. doculrrento 2102. fois. ?2r-24v.
\

I32 I nlq"t-, pobteu l diferenciación social. en ln Proúncia de Antioquia durank eL sigla xvrtt

El crecimiento de la población de a fines de la época c<¡loniai, en el


este resguardo no fue rnuy significa- pueblo de indios con lrrayor nílrnero
tivo durante la segunda rnitad del si- de habitantes dentr o de ia Provincia de
glo xvlil, puesto que para 1808 había Antioquia.
en este sitio 822 habitantes, la mayor A pesar de la política de traslado v
parte de ellos indígenas. Para ese agregación de ios pueblos de indios.
lnomento, la actividad fundanlentai impulsada por los funcionarios de
de estos naturales continuaba siendo la Corona, del deseo de los grandes
el laboreo de minas de ofo corrido, propietarios de apoderarse de la-s tie-
c)
las cr.rales se hallaban a tres o más
días de camino, puesto que las que
rras y las rninas pertenecientes a los
resguardos y de la presión que sobrc
3
había en su mismo territorio no las ellos ejercía la población rnesliza \'
trabalaban, por ser de otros dueños.
Se ernpleaban, aderrás, en el cultivo
rnulata pobre, los resguardos indíge-
nas del Peñol, Pereira y Sabaletas no
jurisdicción
La
de la tierra, donde sernbraban maí2,
lrijoles y caña. A pesar de las con-
se habían desintegrado a ñnes de ia
época colonial. El pobiado de San An-
de la Villa de Medellín
tinuas prohibiciones, se dedicaban tonio del Peñol era, por el tarnaño de
al trabajo de llevar cargas desde su su población y la si¡uación econórrica
pueblo a las bodegas de Juntas y de sus habitantel, que combinaban
de dicho puerto sacaban el tabaco las labores agrícolas con las rnineras,
¡ el anrs para las adlninisrraciones el más importante de los tres. Por los
de rabaco y aguardrente.st En este testirnonios de Ia época podernos ver
pueblo, el proceso de mestizaje de que las condiciones de vida de los in-
ID
los indígenas no f-ue tan acelerado dígenas de los resgr.rardos de Perelra l',1 pro.".o de ocupación perma- de grandes hatos ganaderos y de ex-
como en otros, aunque en los infor- l Sabaletas eran bastante precarias. y' nente del \/alle de Aburrá por los plotaciones ágrícolas centradas en el
rnes oficiales se habla de la existencia la lucha por defender sus tierras fue espafioles tuvo lugar a finales del si- cultivo del maí2, la caña, el plátano
de "algunos mixtos". El hecho de el elemento de cohesión que unpidió glo xvr 1'principios del xi'll, cuando el ,v el fríjol.l
contar con tierras suficientes para que desaparecieran en la segunda gobernador Gaspar de Rodas otorgó En 1616, el oidor visitador He-
cult jlar. le permitieron constitulrse, rnitad del siglo xr,ru. a algunos de los principales vecinos rrera y Campuzano ordenó hacer
de la ciudad de Antioquia títulos de una población en la otra banda del
tierras localizadas en ese lugar. Así, río de Aburrá, en la cual se debíar.r
en I 598, concedió en dicho sitio una reducir los indios de 'Aburra, la-
merced de tierras a su hijo Ajonso de mecies, Peques, Bejicos", de los que
Rodas, ia cual fue seguida de otras era encolnendero el capirán Alonso
dadas a Ped¡o Barbarán, Juan Ro- de Rodas; los indios "norisco", que
drÍguez Angulo, etc. A partir de este fueron de la encolnienda del difunto
momento se inició la construcción Alonso de Rodas El Mozo, v los indios

\'íctorA-lvarezMorales.'LaformacióndelaestrucuraagrariaenAutioquia(1542-1790)",
ponencia presentada en el III Congreso dc Hislotta Coionrbzana, Medellín. Liniversidad de
87 AFl{ C¿nsos, toluo 343, dooruento 6538. Antioquia, l 981, pp. I 6 1' 22.
f,1'

134 I n;q"t*, pobtyn 1 diferenci.ación social en ln htuincia. d.¿ Antioquia dtrantt eI siglo xrttt La jtnkd.icción de l"a T,i.lk. de Medell;n I I35

"r¡anies y yalnecies", de los que era como propietarios. La importancia ro de San Lorenzo y del cacique del Lorenzo 24; en el Guavabal, 62: e¡i la
encomendero el capitán Juan de de la actividad ganadera en la zona poblado, pues consideraron que eran Culata 18 ¡' en Itagüí" i 0.6
León del Castillo. Para 80 indios t¡i- ia podernos medir a través del estudio derras que sobraban,v se les había de-
butarios y sus familias señaló tierras del patrunonio del gobernadorJuan jado a ios naturales ias indispensables
En respuesta a las peticiones de
de labranza, de cría de ganado. así Gómez de Salazar y su esposa Ana para sus selnentaras y ganado. Otros los habitantes del \hlle de Aburrá,
colno para propios y baldíos. Los de Castrillón. En 1669, al morir e} la Reina Madre, por real cédula del
terratenielltes, corno el contador An-
linderos de este resguardo, llamado prrmero, sus posesiones en el valle i 7 de mayo de I666, mandó fundar
ronio de Atehortúa y.el encornendero
San Lorenzo de Aburrá, se f,rjaron te- de -{burrá conslstían en 2 hatos, en uno o más pueblos con los mulatos y
Anronio Zapata G6mez de Múnera,
nierrdo en cuenta ei crecimiento qrre los cuales pastaban 3.639 cabezas los rnestizos que no hacían vecindad
habían recibido izualmente mercedes
en Ia ciudad de Antioquia. El Cabildo
podía tener la pobiación indígena.e de ganado vacuno y 569 cabezas de de tierra de ese lugar. El que los indi
de esta ciudad envió en 1668 un me-
Las Ieyes de segregación que im- ganado cabailar; adernás, [enían ca- genas no necesitaran de estos terrenos
pedían ia permanencia de vecinos iaduzal y trapiche, así como cuitivos morial a laAudiencia, en el cual se de-
se debía al drástico decrecimiento de
claraba en contra de dicha fundación,
libres dentro de las tierras de los de rnaíz y plátano. De los i 69 esclavos esta población, pues de B0 indios tri-
resguardos indígenas dieron lugar a que poseía, 73 estaban dedicados a alegando que ios vecinos del Vaile
butarios que existían cuando se creó
de Aburrá eran los de Anrioquia que
Ia creación del sitio de Aná, dentr<r estas labores agropecuarias, lo que el resguardo, 50 años rnás tarde, en
iban pol algún tiempo a las haciendas
de los linites de Ia actual Medellín, rnuestra cómo, en la conformación 1669, solo quedaban 3.5
donde se erigió una igiesia, que en de estas haciendas, la utilización de y hatos que tenían en ese luga¡ sin
,4.1 paso que la población indígena
necesitar corlgregarse en población.
1659 fue consagrada como parroquia fuerza de trabajo esclava cumpiió un se extinguía, el núrnero de habitantes
Consideraban qrie si se erigía una
por el obispo de Popayán.3 papel fundamental.a libres residentes en el Valle de Aburrá
villa, decaería esa ciudad. pues no ha-
A lo iargo del siglo xvu. ios más Algunas de estas propiedades se creció acele¡adamente. Así, en 1675,
brían personas para ejercer los cargos
grandes propietarios de minas y constitu\7eron en las tierras Pertelle- de acuerdo con un censo ordenado
del Cabildo ni parz selvir las cofra-
esclavos de la provincia, corno el cientes al pueblo de indios de San por el gobernador Miguel de Agrri-
días.t No obstante esta oposición. el
gobernadorJuan Gómez de Salazar, Lor-enzo, corno io demuestran las naga. vivían en ia zona 280 cabezas
gobernador Montoya 1, Salazar, por
el regidor Juan Jaramillo, el tesc¡re- deciaraciones hechas por los indíge- de familia, quienesjunto con sus rnu-
auto de gobierno del 20 de narzo
roJuan Mejía de Tova¡ el contador nas durante la visita efectuada por jeres, hi.ios y sen'ídumbre sumaban
de 1671, dispuso que la furrdación se
Fernando de Toro Zapata, Juan el gobernador F¡ancisco Montol'a y más o rnenos 3 ¡nil habitantes. Esta
hiciera en el sitio de Ana, por residir
García de Ordaz y Figueroa, Diego Salazar en I669. En esos autos cons- pobl ación. constituida fu ndamental-
en él más de 30 familias de españoles
Nrarez del Pino, Juan de Piedrahíta ta que el gobernador Juan Vélez de menle por indios. negros y mesrizos.
y otras tantas de nestizos y muiatos,
v Saavedra, el comisario del Santo Guevara había concedido una rnerced vir'ía dispersa, de tal tnanera que:
poseer iglesia y cura) tel-ler su planta
Oficio Facundo Ramírez de Herrera. de 2 estancias de ganado mayor y 2 de
Desde el sitio de Ana hasta Barbosa, frazada en lorrna de pueblo, contar
Anronio Zapata Górnez de Múnera pan en las rierras del citado resguardo
cornprcndido Hatoviejo, el sitro de ia con artesanos en todos los oficios
l, el alcalde Mateo Ávarez del Fino, al capitán Fernando de Toro Zapata,
Tásajera y Hatosrande había disemi- necesarios. ser "pingue de ganado
entre otrlcs, construveron hatos gana- vecino de ,{ntioquia I' encomendero
uadas 68 farnilias: en el propio sitio y abundante de manrenimientos". r'
cieros en el \¡alle . Esta paiece haber en Aburrá. Este ríulo fue otorgado de Ana, 85: en ei poblado de San tener una rica actividad comercial.
sido Ia forrna de sortear los efec¡os de con el consentimiento del maestro
la crisis minera y aseg'urar su posicrón Jrian Gómez de Ureña, cura doctrine-

5 AlfA. Visitqs, romo 75. docuurento 2091.


6 Luis lato¡¡e Mendoza. Histqria e histor'ns d,e Medellín. Siglos )JtII-XI/III-XI{, Medellín. Se-
Archivo Histó¡ico deAutioquia (|tF-\),Vuiírc, torlo 72, documento 2091, fols. 79r,a 82r. creta¡ía de Educación y Cultura de Antioquia, Ediciones "Tomás Carrasquilla", 1.a época,
James Parsons, fu. colmimciún antioqu.eña en el Occzd.entc de Colombia, Bogotá, Carlos \hiencia 1972, vol. t, p. 15.
Editores, 1979, pp. 89-90. Albe¡to Benral Ntcbolls,.Apuntaciones sobre los otigenes de MedeIIín, Medellir, Eciirorial Uni-
\1Ár'arez Morales, "l: iormación de ia estrucmra:rgraria enArrtioquia...", Óp. cii.. pp. 2:-:5. versidad de A¡nioouia, 1976, pp. 3l-32.
\
E
¡i

.:
i
:l

136 I nlq"tra pobrez.a 1 dtferenciación. social en la Prouincia d,e An,tíoqtúa du.rante el siglo xvrrt La jurisdzcción de ta Itittn de Medettín I 137

Uno de los rnotivos para ordenar el Las condiclones estables que como Mon y Velarde a decir: "viven vertientes del Car¡ca. En ia parroquia
establecimiento de esta población era reinaron dilrante el siglo x\¡IIt Per- sepultados en los tnontes. sin juez l esteril de Atovrejo, hay más ganados
la existencia, en el Valle, de rnás de rnitieron que la población de esta sin párroco".13 que fiutos. En Copacabana, sucede Io
rril rnestizos y mulatos pobres que jurisdicción aumentara con rapidez. misrno, a exepción de las fertiles vegas
Gran porcentaje de la pobiación
de Atogrande. Barbosa cría, cultiva y
vir'ían retirados en las rnontañas, sin Así, un sigio después de su funda- del Valle de Aburrá vivía en las tie-
travaja rninas de oro, pero donde resi-
domicilio Qo, lo que daba origen a ción, en 1778, en lajurisdicción de rras que laboraba. fi-¡era o no propie-
den el nrayor número de cul¡ivadores
rnuchos delitos que no se podían cas- Medellín residían I 4.507 personas. I l raria de ellas. A modo de ejemplo, v algunos ganaderos es en los curatos
rigar por estar sus vi¡'iendas distantes A partir de los datos de los censos podemos citar la forma en que estaba de Medellín y de Embigado: Aquí,
unas de otras.s Los cabildantes de ia de I 778, 1787 y 1808. ei histonador asentada en 1786 la población del en el corto espacio de sinco leguas
\¡iila de Medellín respondieron en Jorge Orlando Melo ha calculado que partido de Otrabanda, que inciuía quadradas de tierra, la mavor parte
1672 a las oposiciones de los vecinos entre 1778 y 1808 la población de las tierras comprendidas entre la plana y de vega, se mantienen 18.000
de Antioquia, diciendo que la rnayor Medellín aumentó a tasas cercanas al quebrada de Guayabal y la de Ia habitantes despedasando de continuo
parte de los pobladores del \hlie de 2,2d/a anuallo que indica un acelera- Iguaná: 134 familias vivían en las el ceno feróx de la tierra.ro
Aburrá no contaba con casa ni vecin- do crecirnlento. r: lnfortunadarnente, inmediaciones de Aitavista. inciui-
Teniendo en cuenta este contexto,
dad en la ciudad de -A.nrioquia. por' faltan datos que pernitan calcuiar ia dos los lugares de Belén, El Rincón
a continuación se analiza la estmctura
no haber en este lugar tierras dispo- incidencia que pudieroD tener, en el y Altavista arriba; 30 residían cerca
de tenencia de Ia tierra existente en el
nibles. Otro argurnento esgrirnido a aumento del número de habitantes a la quebrada de la Iguaná; l6 en el
jurisdicción en la \hlle de Aburrá durante el siglo xvrrr,
favor de la fundación de la Villa era de esta segunda salado de Correa; l5junto o detrás
tomando como base los datos del cen-
que el carnino entre este sitio y Antio- rnitad del sigio xvrn, factores como la del Morro (hoy en día el Cerro Nuti-
¡¡asqueroso so efecruado enrre 1786 y 1787 por
quia era y malo", teniendo irnportación de negros esclavos y bara) y l0 cerca al río.ia
que cruzarse un río caudaloso cotno el la llegada de inmigrantes españoles.
orden del visitador Mon v Velarde.
De acuerdo con los datos de los
Cauca. lo que dificultaba la cornunica- Sobre estos aspectos han liamado la jueces partidarios de 1788, solo
ción de ios dos iugares.e A pesar de la atención aigrnos investigadores, pero 247 (13,87Vo) de las 1.780 cabezas de Las grandes propiedades:
oposición de las autoridades de la ciu- mientras no dispongarnos de datos familia residentes en la.lurisdicción diversificación econó¡nica
dad deAntioquia, el 2 de noi'iernbre de al respecto, debetnos considerar que vi'r'ían en el rnarco de la \/illa.ls
1675 fue fundada formalmente ia \rilla se ffató de un creciiniento natural y De los informes oficiales se infiere Parte de los hatos ganaderos y de las
de Nuestra Señora de Ia Candelaria de resultado solo de factores endógenos. que la mayor parte de estos pobia- haciendas constituidas en la jurisdic-
Medellín, en virtud de una segunda De la población total de la juris- dores vi'r'ía dedicada a la ag:-icuitura, ción de Medellín durante el siglo xvri
Céduia Reai expedida el año anterior. dicción de Medel}ín solo una lninoría Pueslo que: se desintegrarorr en la siguienre cenru-
Inicialmente su.iurisdicción incluía el livia en el núcleo urbano propiamen- ria, cono fiuto de la repartición de las
valle de cumbre a cumbre, constituido te dicho, ya que una de las caracte- l,os indios del pueblo de la Estr-ella,
propiedades éntre varios herederos,
siembran, aullque su principal ocu-
por una banda estl echa bordeada por rísticas de los asentarnientos en la de la necesidad de rematarlas total
pación es conducir por el Rio Force
arnbos lados de iierras pertenecientes Antioquia colonial era su dispersión, o parciaimente para pagar deudas
a la ciudad de Antioquia.lo
leirasl maderas. para construcción, a
lo que llevó a fr.lncionarios españoles contraídas por efecto de la aguda
los den¡ás lugares circurn'esilros. Los
Mc¡radores de San Christoval; crían crrsis rninera del siglo xvrr r prime-
ganados y siembran en los montes ,v ras décadas del xvur. No obstanre.
I Ibíd., pp.40-a1.
9 lbíd., pp.47-48.
10 J.Parsons, IncoloninciúnantioqueruenelOccil.ent¿deColonbn. Óp.cit..p.90. 13 Ernilio Robledo, Bosqueja biog'áfico del señu odorJuan Antonio Mon 1, Iielardc. lruitador de Au-
11 AHA* Censos. tomo 339, documenro 6502, fol. 155v. tioquia, 1785-1788, Bogotá. Bmco de ia Repírblica, 1954, tomo 2. p. 307.
1: Jorge Orlando Melo, "La mirrería antioqueúa en el siglo xvrrt. Interpretaciones y pers- l4 AHA, Cercos, tomo 340, documento 6503, fols. 340r-367r'.
pectilas". ponencia preseutada et el Simposio sobtz el mundo nu'al coiombiano, su noluctórt y 15 A. Bernal Nicholls, Apuntaciones sobrc los orígencs d.e Medell¿n. Óp. cir.. pp. I I -32.
actuaii¿ui., Medellín, FAES, l9El. p. 20. I6 Al{A C¿ruos. tomo 34.3. documento 6538, fol. 8v.
s"-
.:

138 I n quen, pohreu y diferenciación social. en kt Prouincin de Antioyria d'urante el si'glo xvtrt In jurisdicción de l"a l¡illn de MedeUl.n I 139

la diversificación de activrdades de ganadovacunoy l2 cabezas de ga- con Andrea Ángel de la Guerra, un cendado 1'que el poseer propiedades
económicas pennitió que algunos nado cabailar. Además, poseía minas caudal propio de 500 pesos de oro y te¡ritoriales, esciavos y reses le daba
núcleos fainiliares sortearan con éxiro en el \hlie ¡ie los Osos y en Guarne, recibió una dote de 1.400 pesas.2r En cierta capacidad de endeudarniento,
la crisis e iniciaran, a partir de 1740, donde trab4;aban 22 esclavos.re los años cornprendidos entre 1731 gue urilizó para adguirir a censo re-
corno 1o ha dernostrado el estudio de LIno de los herederos de don Die- y 1739, fecha en que murió, realizó dimible tierras, casas )¡ tiendas en la
ia historiadora estadounidense .Ann go, el capitán MareoÁvarez del Pino, transacciones de compraventa de plaza de ia \¡ilia.2a
Tv'inam, un nuevo ciclo aurífero. que logró aurnentar considerablemente tierras por valor de 473 pesos 4 to- Estos dos patr.imonios se unreron
va a dar lugar a una reactivación de ei patrimoirio farniliar. Cuando se mines, Ias que pagó con géneros de en ia segunda mitad del siglo xvrrr,
las exploiaciones agrícoias y ganade- casó con Isabel de Lezcano su capital su tienda.22 Sus actividades colno co- cuando Mateo y Carlos José Áluar.z
ras dirigiclas a abastecer los distritos propio ascendía a 800 pesos de oro merciante le permitieron hacer estas del Pino, hfos de don Mareo, con-
lrii'rercrs r la población. en continuo v recibió de dote otros 800 pesos de inversiones. destinadas a ampliar la trajeron matrimonio con sus prirnas
crecimiento, de ios núcleos urbanos.rT oro. A partir de este rnornento hizo posesión de tierras con que contaba Ana María y María Anronia, hiias
Para ilustrar los iazos de continui- inversiones que le pennitieron con- en el sitio de Altavisra, iocalizado en de don Carlos Ávarez del Pino. Así,
dad existenies entre algunos de los formar. en ia otra banda del río Me- la otra banda del río Medellín. Un en 1755, el primero de los citados
terratenientes del Valle de Aburrá de deilín, un hato ganadero, en donde caso parecido es el de su herrnano, decía que, al casarse, su capital era
hnes de la época colonial y ios gran- rrantenía, según su testamento otor- el capitán Carlos Avarez del Pino, de 13.371 pesos de or-o y la dote que
des comerciantes, mine¡os o hacen- gado en I 668, 1.300 reses, 70 bestias alcalde provincial de Medellín, el recibió fue de 1.760 pesos de oro.:5
dados del sigio xvIr, tolnemos corrro caballares. 2 bestias muiares y 7 Wn- cual al casarse con Tornasa Perpetua En los 30 años que van de 1741 a
e.lernplo a lcrs Ávarez del Pino. El tas de bueyes. Esta posesión contaba, García de 1a Sierra recibió una con- 1777, este sujeto se dedicó a ampliar
fundador de este núcleo familiar fue además, con casa de vi¡,ienda, arados siderable dore de 3 mil pesos. consis- sus propiedades, habiendo efectua do
I)iego Ar,arez del Pino (véase ñgura y sembrados, rapiche con 2 fondos y tente en tierras, ganado.¡o1'as, plata 7 transacciones de cornpraventa de
3.i), nacido en la antigua ciudad de Ia herramienta necesaria. El traba3o labrada, vestuario y 6 esclavos.:3 Sus tierras por un valor de 5.730 pesos
,{rrna, quien se instaló en la ciudad de esta propiedad, así como el de otra labores como ganadero y mercader de oro. Errrre estas negociaciones
de .{ltioquia. donde contrajo matn- estancia de caña dulce que tenía en le permitieron adquirir 8 pedazos sobresale una efectuada en 176i, a
rnonio con Beat¡iz de Tabares en 1673. el Salado de Correa, estaba a cargo de tierras, entre I723 ,t, 1749, por el trar'és de la cual adquirió, del docror
Durante ia segr.rnda rnitad del siglo xri de rnano de obra esclava.?o precro de 1.345 pesos de oro. de los Esteban A¡tonio de Fosada. cura de
pasó a residir en el Valle de Aburrá, AJgunos de los miernbros de la cuales 605 pesos los pagó con r,acas Medellín, una posesión de casas v
Conde murió en 1661.18 De acuerdo tercera generación de esta familia ;' mulas, 65 pesos los dio en efecros tierras en el sitio de Orrabanda y
con eJ inventario de sus bienes, este consigr-rieron presen'ar el patrimonio colnerciales. de 625 pesos se hizo otra estancia en el lugar del R.incón
propietario tenía. al morir, un hato que les tocó como herencia y acre- cargo a censo redirnible y 50 pesos tOtrabanda r por 4 mil pesos cie orrr.
en ei \hile de Aburrá, avaluado en centarlo. Así, por ejemplo, Mateo ios pagó de contado. Estos datcis que pagó de contado. De 1770 a
3.i00 pesos de oro en polvo, y tie- Álarez del Pino, quien fue muchos permiten asegllrar que la actividad 1777 este propietario vendió, a su
rias Ce rnontaña en la Cuiatilla y el años tesorero de Medel]ín, tenía, central de este sujero era ia de ha- vez, derras localizadas en los sirios
Picacho, donde pasraban 24 cabezas cuando conraio mat¡imonio en 1701

2l ,\\lA, Esribano:, caja 9, Iegajo 1739, fol.48.


I7 Arn Twinarrt, "Coruercio 1'comerciarrtes de Arrioqtia" . er Memoria d"el Simposio Los estud.ios 2? Ibíd., caja 7, iega-jo I 73I. fol. t 19v; caja g. legajo 17Zi. foI. I 3lvr ca,¡a g. iega,lo I i30. fol. 6l;
regiomla, cn Colombta. El cuo d.e Anlioquia, Medellín, Fondo Rorarivo de Publicaciones, FAES, caja 9. legajo 1 741, fol. 69r
1982, pp. 121-122. :J Ibíd., ca,¡a 7, legajo 1728. fot,.45.
i 8 Gabriel Arango Mejía. Genealogíu dz Antioquin 1 Caila. ?.' ed., Medellit, lmprenta Depar- 24 Ibíd., caja 6. lega.jo 1723. fol. 84v: caja 8, legaSo 1736. fol. 35v; caja 10, legajo j742, fol 4..:
tamental, i941, p. 21. caja ii, legajo 1746, fols. glrr'94v; caja ii, legajo 1748, fol.9?r: caja li, Iegajo l?49,
l9 \i Árarez Morales, "La fon¡ración d€ Ia estructura agraria en.A.rrrioquia...'. Op. cir.. nbla 1. fol. 44v r' 931
20 rbíd. ?5 lbíd-, caja 13, legajo 1775. foi. t6
.!
,l
\

140 I nlq"t-, pobrtz.a 1 di.ferenctación social en ln Prctincia de Antioquia durante eL sigLo xrrtt bt jmisdicción de la l4lln de Medellín I 141

9
.9

; j

.E

N
o e
I

ci
q E

-o F

E o
o ir
ñ T
¿ o
6 2
I c
o {o
E
o
,9
o <;
o t
.g o
o
o
o ¿>
o
c
.a E o

td
!o

o
O E
a
ó
z

!o
N
d it
ii o
s
9 q
o
: .N
of 3
o
{c @
o
! I o o
od
-:b
ñO
oo
nC
o" c
o
! ó
(ns '6
¿6 (!
l
6 (úo g c
drb c
.!6 O o
o
¡ 6

I

o
r€
r)(, o
G;: (ú

.93
lL tr IIL
-
F''
!

I42 I n¡q"t-,,pobtcza y difermcia,ción. social en ln Protñncin de Antioquia dnra,nte el siglo xvttt La jurwizcción de lal/illn r)e Meaellín I 143

de ltaguí, Quebrada Arriba y Guaca 140 reses de ganado vacuno, 90 Ye- en posesión de aigunas de las rnás En resumen, pese a que la rierra
en la jurisdicción de Antioquia por guas, 1 burro, 9 rnulas de acarreto, vailosas propieciades existentes en el gue en el siglo xvl poseía Mareo .t.!-
valor de 1.250 pesos de oro, de los 5 caballos de sen'icio y 3 yr¡ntas de Valle de Aburrá. varez del Pinc en ia otra banda del río
cuales 850 le fueron pagados de con- bueves. y le producían 200 fanegas Por io que respecta a Carlos fue reparrida entre varios sucesoresr a
tado.26 Parece ser que este individuo de maíz al año. Por últllno, en lás José Álvarez del Fino, de 1741 a lo largo de la centuria siguienre algu-
se dedicó, entre offas actividades, a Ia salinas de Guaca contaba con un ojo 1754 adquirió tieiras por valor de nos de ]os inte-q-rantes de este grupo
comercialización de tierras, pues en de sal, con tres londos que le produ- i.i 25 pesos de oro, de los cuales pagó farniliar consen'aban gran parte de
1747, -iuntocon su hermano Carios cía más de 28 arrobas al mes. Este 530 pesos en mercaderías y reconoció este terreno. Estos propierarios urili-
]osé, compró ai maestro Miguel Ber- patrirnonio fue avaluado en 35 mil a censo redlniible 545 pesos. Poi su zaron los bienes recibidos corno dote
nardo Mejía unas tierras en Itagiií, pesos de oro. constituyéndose enuna parre. este pi^opietario habia vendido de sus esposas y la cornpraven¡a de
por 400 pesos de oro, que le pagaron de ias marores fortunas existentes a su tío, el capitán Carlos Ávarez del tierras para adquirir t.errenos adicio-
ell efectos comerciales, 1' para 1777, en la lurisdicción de Medellín para hno, entt-e i7 46 1t l] 46. cios pedazos nales en ese sirio I'constiruir grandes
don Mateo vendió a José Antouio esa ép<rca.:t Cotno este tnatrilnonio de ¡ierras en 1a Loma Hennosa. de los haciendas. Así, en el censo del par-
.Agudelo un pedazo de estas tierras solo tuvo dos hijos (doña Magdalena, cuales uno era parte de su herencia, tido de Otrabanda de I786, 4 de los
por 150 pesos, que Ie fue pagado de rnonjzi. y don Joaquín, que murió por 400 pesos que le fueron pag¡ados miembros de esta familia f,rguraban
contado.2T En el censo de 1778, don soltero), don Mateo, en un testamen- en mulas y ganado vacuno.3o Segúrr el con caudales mayores de l0 rnii pesos
Mateo deciaró lener 36 esclavos. to otorgado en diciembre de 1773, censo de I 778, en sus propiedades tra- de oro y 3 de ellos eran propierarios
Después de su rnuerte, en I786, su declaró a su esposa como única he- b4laban l4 esclavos y mantenía agre- en aquel lugar de extensiones de tie-
viuda dijo poseer una casa de teja redera. En rnayo de 1 782, doña A¡ra gados 10 mulatos y negros libres. De rra de rnás de i00 cuadras.s2
con un solar grande en una de las María, ya viuda, hrizo una donación acuerdo con ]os datos suÍrirustrados AI ver la evoiución de esras pro-
esquinas de la plaza de la \¡ilia y una de bienes avaluados en 20 mil pesos de por su viuda en i786. las posesiones piedades se consrata que la cantidad
posesión de 40 fanegas de tierra (480 oro, para que sin'ieran de fondo -r' territoriales de esta farniiia consistían de ganado vacuno poseída por estos
cuadras) en Ia otra banda, compues- renta hja para fundar un coil¡ento en una estancia localizada en dtayis- hacendados disminuyó notablemenre
ta de lomas, montesitos y arrabaies de carr¡eiitas descalzas en Ia \/illa de ta, cu,vas tie¡ras. avaluadas eri 2.800 a lo largo del siglo xvrir, lo que pudo
vertientes de ia quebrada del Guaya- Medellin. Otorgó esta escritura por pesos. producían lnás de i00 fanegas irnpiicar un aurnento del área cuki-
bal, en la que tenía una casa de teja |rallarse "acomodada de bienes de de rnaíz por año, caña y horalizas; alf vada o el acapararniento de gr-andes
donde vir,ía y trapiche bien aperado. lortuna que la rnajestad divina ha pastaban 95 cabezas de ganado vacu- extensiones que solo parcialmente se
Poseía, además, dos derechos de querido dispensartne".2e no r'43 cabezas de ganado cabailar. En explotaban. Algunas de ias posesio-
den:as, uno en el lugar de la Mata 1' Después de fundar el citado con- el sitio de Matasano tenían parte de nes iocalizadas por fuera del \¡alle de
otro de rastrojos y montes útiies en lento, doña Ana Maía ingresó a é1 v un saiado y trerras "mui' despobladas Aburrá para ser puestas en produc-
Guaca, jurisdicción de Santa Fe de rnurió allí en el año de i 802, habien- I montuosas". Poseían, además, tie- ción eran cedldas a pobladores sin
Andoquia. En estas tierras rnantenía do dqado a la cornunidad religosa n-as en la loma del Serral, ias cuales, tierra que las trabajaban en calidad
n
i
r4
aunque eran "inconmensurab]es", de rnercenarios. Así, en el censo del
I f.¡e¡.¡n avaluadas en 600 pesos, por sitio de San Cristóbal en 1788, figu-
1
.14
ser rastro-jos.3r ran 3 libres que vi.r'ían a merced err las
ca¡a 11. iegajo t?49, fol 68v; caja 14, legajo 1761,
rJ
Ibíd., caja 1i, lega¡o 1i47,fol.82v; a¡
fol.30v; caja 15, legajo 1764, fol. i06r': cala t?, iegajo It'70, Estibana Zea. fols.2{h'i'96¡
.f
caja 19. Ieg'a¡o 1774; Esribana Frcuo 1 Lincc. fois. 7ir r 97v, caja 19, legajo 1775; fol. 3.
caja 20, Iegajo 1776;fo|.69, caja 21, legajo 1777: fol. i5r. t

27 A}{\ Esribanos, caja I 1, legajo li 4i , fo|.82v: ca¡a 3 1, legajo i777 . F:ctibana Funo 1 Lince' '# AIf,\ Fs¡iba¡¿os. ca¡a f. iegao 1 ?4I. fol. 1 14; c4ja 10, Ieg.4io I 745, fol. 6v; qja I 1, leg4io i ?46,
,'a
fol. 15v. :i, fol.94v; ara 11, Ieg4io 1141,íoI.82v: c4ja tI, legajo 1748, fol.92v; c4ia ll, iegáo 1i50,
38 !Í14 Cnsos, tomc 339, documento 6502; trrno 340, doomento 6503. fols. ?44r tt {. iol. l22v; a;a i2. legajo 1?52. íol. 16; aja 12, legajo I754. foi.40.
?.9 !fI!- Esc¡ibanos, caja I 8, lerajo 1773: knibano Frecic 3'Ltnce. fol. i18r', ca,¡a 26, lega.lo i 728: * :.1 All4u Ceruo¡, ¡cmo 339. ciommento 63021 tomo 340, documento 6503, fols 340¡-367.
Es sr ib anc ./ uar' J os i Lotera, foIs. EZr -f t 5t'. € 3: IbíC., ro¡no 340. docr:lnenrc, 6503. íols. 340r-367v.
,€:
,€r
.r*
\

I44 I n que-, pobrcza 1 difetenciación soct"al en ln Proaincia fu Antioquia d.urant( al siglo xytl In jttnsdicción d"e ln l,illn d¿ Medellín I I45

tierras que Ana María Áva¡ez poseía glo xvlrr eran cornerclantes, pero la para explotaria rnano de obra esclava títuio de propiedad de ellas, tenía allí
en Rivienta Arritranca.33 rnayor parte de ellos no se dedicaba
;' jornaleros. Ténía, adel¡ás, otras algún ganado vacuno.38
,{unque la mayor parte de estas es- exclusivamente a esta actividad, sino dos posesiones y su caudal iíquido Enrre los grandes propietarios te-
tancias eran trabajadas con mano de que tenía inversiones en la mlnería ascendía a 30 mil pesos. Por los da- rritoriales de lajurisdicción del \¡alle
obra esclava, al ñnalizar el siglo xvrl 1' glandes propiedades de Lierra en tos de producción que da, es posible de Aburrá se encuentran algr-rnos de
encontramos que paulatinatn('nt e se explotación. La diversificación de ver que gran parte de las tierras que los mineros que durante el siglo xvlrr
fueron incorporando lraba.jadores actividades fue un rasgo de esta clase acaparaba no eran explotadas.36 hicieron las rnayores introduccjones
libres. La aparición de relactones dorninante y a trar'és de ella lograron Uno de los rnecanismos utilizados de oro en ia Casa de Fundición. Tál
rnatrirnoniales entre esciavos v li- consolidar gran poder econórrico y por los mercaderes para adquirir es el caso de Gabliei Muñoz. vecino
bres, toleradas en el interior de las político. propiedades fue la compra a crédito, del sitio del Río Abajo. quien enrre
haciendas, trajo consigo la existencia Para ejemplificar el caso de un como es el caso de.]uanAntonio de la 1os años de i7B9 a 1802 fundió
de indir,iduos que sin ser esclavos comerciante que tarnbién era un gl-an Madrid, comerciante, alguacil mavor 13.016 pesos de oro, lo que lo con-
acornpañaban a estos en las labores lerrateniente tolnemos a Miguel Je- de Medellín, quien en I768 hizo una vierte en uno de ios principales rnine-
cotidianas. A este grupo se unían los rónirno de Posada, cluien durante los ¡ransacción con la cual adquirió, de ros de la provincia.:e Esre propietarro
esclavos manumitidos que seguían años de 1769 a 1787 introdujo mer- María Tiinidad de Cárdenas, herede- deciaró, en I 786, tener una posesión
rrabajando en caiidad de agregados. cancías por valor de 75.239 pesos de ra de FranciscoJosé de Arismendi, la de tierras de pan y caballería de una
Según el censo de Medellín de 1778, orc, figurarrdo entre los doce comer- hacienda del Hatillo por 5.330 pesos legua (100 cuadras) nombrada Bar-
MateoÁvarez de1 Fino, por e-iemplo, ciantes rnás grandes de la provincia de oro. En este precio estaba incluido bosa, parte de ella inhabitable por ser
poseía 36 esclavos, de los cuales 25 en ese tiernpo.35 Los t¡ienes de este el valor de las tierras, 5 esclavos, 1 14 espesas montañas. En esta estancia
eran rnayores y 1l menores, _v tenía rnercader estaban constituidos por yeguas,5 reses. 2 caballos, I trapiche, mantenía 300 reses, l6 ovejas, I 16 ye-
coino agregados 9 mr¡lat.os T negros 3 casas de teja y una de pa¡a. con sus 2 fondos, así colno herramientas de la guas _v 20 potros )i caballos. Contaba,
libres, de los cuales 3 eran pár-vulos.3a respecti\¡os solares, en la \¡illa. En el hacienda )' carpintería. La fonna de además, con un derecho proindiviso
Si bien algunos de los miernbros río arriba, en el lugar que llarnaban pago acordada le daba al comprador en el sitio de Cancán. ar,aluado en
de esta falnilia inren'inleron en acti- E1 Presidente, poseía 30 fanegas un plazo de 2 años para cancelar el 125 pesos de oro. Fara ese momento
vidades comerciales, fue su carácrer (360 cuadras), en las cuales tenía valor total.3t se encontraba entablando con esclavos
de grandes propietarios territoriales casa de paja y trapiche de teja bien La petición de mercedes de tierra propios una rnina en la quebrada de
lo que les permitró ocupar cargosl aperado, que trabajaba con parte de fue otr-o medio usado por los colner- Ove¡as, que corría por su posesión. La
co¡no el de tesorero, que fue desem- sus 36 esclavos. Allí cosechaba al año ciantes r,ecinos de la jurisdicción mano de obra utilizada en su esrancia
peñado por Mateo Ávarez del Pino y 100 fanegas de maí2. fuera de caña, de tr4edellín para obtener exrensas 1'rnina estaba constituida por 35 escla-
Lezcano y su hifo Mateo Ávarez del plátanos, frijoles ,v hortalizas. En el propiedades terrÍtoriales. Como vos I' l0 libres agregados.ao
Pino y Ángel de la Guerra. Támbién sitio de Comunidad, jurisdicción de lnuestra de este fenómeno. tr4anuel Un caso parrecido era el de joaquín
ejercieron aigr-rnos de los oficios del Santa Fe de Antioquia, contaba con Santamaría, español, en 1773 remaró Barrientos, residente en el sitio de
cabildo, como el de alcalde provincial otra posesión que, según sus palabras, unas [terras locaiizadas en el sitio de Hatoviejo, ei cual enrre 178a y l7A7
de la Santa Hennandad y regrdor. era "rnás que todo el \/a11e de esta \¡i- Guadalupe, y aunque en 1786 decía fundió 1 1.201 pesos. contándose en-
Los datos del censo de 1786 lla", en la que producía 15() fanegas que todavía no le había sido otorgado tre los 12 mineros rnás importantes
mu€stran que casi la mitad de los de maíz y mantenía 50 reses vacunas,
grandes propietarios de ñnes del si- 50;'eguas y I burro hechot utilizando

36 AILA- Ccrcos, tomo 340, documenro 6503, fols. 278r ¡' v.


33 Archivo del Cabildo de Medellín (ACM), toruo 38, docunento 2, fois. lr-25r: ñL\, Fsc¡'ibanos. caja 16. legajo I786, fol. 143v.
54 Alf.A- Censos. tomo 339. documenro 6501. 38 AllA, Ccruos, tono 340. docunenro 6503. fols. 298-303 ¡' 369-374
35 Ann Twinanr, Minnos. comerciantes 1 Labrad,ores. In raícu del espúitu empresartal en Antioquáa. 39
l7ó3-l8iA. rad. Cecilia hés Restrepo. Medellín. FAES, 1985. abla 18.
l
A. Tivinam, Minet"os. came¡'ciantes Lak'adorcs. Óp. cit., tabla 6.
40 AH-A.. C¿ruo¡, tomo 340, documer)ro 6503. fols. ?52r-273r,.
.F

i
i
j

146 I R;q"tz", pobrezn y difercndación social en. La Prorincia de Antroquia durante el siglo xwtt |-a lurildiccién de k IiIt¿ d,e MadeIIín I 147

de la gobernación.ar En I 786, este su- ias iabores de minero y hacendado y capilla de teja, dotada de ias alhajas ver cómo la educación era condición
jeto tenía una estancia de de ie g'ua
l/+ eran complementarias. necesarias y estaba erigida en vicepa- del acceso de los indlviduos a los
(25 cuadras) en las que producía 50 Muchos de Ios grandes pro¡-'ieta- rroquia dedicada a SanJuan de Dios y bienes económicos y a una detertni-
fanegas de maíz y pastaban I50 reses rios de ia jurisdicción de la \¡illa de Nuestra Señora de los Dolores. Estas nada posición social y polírica.a6 Fara
v 13 yegras. La propiedad estaba Medellín eran sacerdotes, 1o que llevó ¡ierras las explotaba utiiizando lnano apreciar ia situación econórnica de
valorada en 4.1 96 pesos de oro. Con- al gobernador Francisco Silvestre, de obra esclava y iibre. Est€ sacerdote los individuos que habían cursado
taba, además, con otros 5 derechos de en 1776, a declarar: "El lnás crecido era tarnbién propietario de tierras en estudios superiores, torremos como
tierras, ubicados en Hatol'ie.¡o, Itagüí, (núrnero) en orden a clérigos suel- Aguas Frías, posesión compuesta de e.¡emplo al doctor Ignacio Uribe,
Rionegro r Valle de Osos. cuyo precio tos es el de esta capital y la villa de lomas peladas y montes, en donde ha- abogado de ia Real AuCiencia, ase-
se calculó en 705 pesos de oro. En Medellín. Por lo comíin son ios más bía varios trabajadores libres agrega- sor jurídico dei gobierno provincial,
este último iugar poseía 5 derechos acomodados".44 dos. Por su calidad, este terreno soio quien ai morir en l8l2 contaba con
de minas que trabajaba con parte de lriformnadarnente, en el censo de servía para hacer unas cuantas rozas grandes prooiedades territoriales,
sus 3 ] esciavos )' libres.a: No debemos patrirnonio de 1786 no estan incluidos y mantener allí algunos anirnales. corno Ia estancia del P,ermejal, valo-
olvidar que las tierras del Valle de los ios caudales de los sacerdotes que re- Poseía, adernás, en compañía de sus rada en 2.500 pesos de oro, ia cual
Osos hacían parte de una extensa sidían en el tnarco de la \4lla, debido hermanos, un derecho de tierra de estaba dedicada ai culrivo de caña y Ia
merced de tierras que en el año de a que se realizó un padrón aparte de una legua (100 cuadras) Iocaiizado en ganadería, contando con i02 cabezas
1780 había solicitado don Joaquín, ios miembrbs del cuerpo eclesiástico. las Ovejas deJulio. Complementaba de ganado vacuno y 44 cabezas de
en compañía de Piácido Misas, a la Hasta el mornento no se ha encontra- estas propiedades con un globo de ganado caballar. En Arnagá tenía una
Audiencia. Como lo habíamos ano- do este documento, que permitiría ver montes y tierras quebradas, situado posesión valorada en 3.1 i 2 pesos de
tado. esta propiedad fue objeio de el monto de las fornrnas que estaban en Riochico, jurisdicción de Antio- oro, en la cual había casas de vi¡'ienda
pleito con los colonos de Yárurnal, en manos de religrosos. qura, en donde cuitivaba 1 00 fanegas v trapiche aperado. Era propierario.
quienes sustentaban que la Corona A modo de ejernpio, veamos el de maíz y 2 o 3 de fríjoles. En esros adernás, de terrenos en San Pedro. El
recibiría mayor beneficio al dis¡ribuir patrimonio del tnaestro Cristóbal territorios mantenía 100 reses vacu- Chorrillo, Foüero Grande, El Cabu_vo
este terreno entre pobladores pobres Pérez, quien en su estancia de Alta- nas, 30 yeguas. 6 potros, 3 caballos, y Cuarcitos, por valor de 1.5 15 pesos
mazamorreros que al otorgarlo a mi- vista. de 3 fanegas (36 cuadras) de l0 mulas, 12 ovejas y 4 cabras. El de oro. El rraba..¡o en esLas posesiones
¡leros de cr-radrilla, que lo rnantenían tierras útiles, tenía cuitivos de maíz caudal líquido de esre propierario. estaba a cargo de 25 esciavos, de los
casi inexplotado.a3 que le producían de 50 a 60 fane- deducidos 2.835 pesos de oro que cuales l6 eran rnujeres y g hornbres.
Estos ejemplos muestran que los gas al año; de fríjoles, que daban % reconocía a censo y 1.000 pesos que En curnplirniento de una orden del
rnineros contaban con propiedades fanega anuahnenle. v de caña. cuyo debía a particulares, se calculó en gobierno provincial, en el desarrollo
agrarias que les permitían abaslecer producto no le alcanzaba para su 7.823 pesos.a5 de la causa morruoria fueron cief ados
su cuadrilia, con la posibilidad de gasto. Sembraba, además, plátanos, La educación hispanoarnericalta iibres 5 de estos esclavos.at
translerir capital en foma de mano gr anos) hortaiizas, y contaba con una en el siglo xlrn ruvo un carácter Para anallzar cónio las grandes
de obra esclava enre los dos sectores. rnanga con pasto para el ganado. En marcadamente elitista y exclusivista, propiedades es¡aban disrribuidas
Más que actividades contrapuestas, esta hacienda poseía casa de vivienda dirigda esenciahnente a ia fonnación entre los diferenres grupos raciales,
de sacerdotes y jurisconsultos. es tomemos los datos del censo de 1780
decir, a pro\/eer al Estado de buenos para los parridos de Orrabanda 1'
sen'idores. En este contexto podernos Aguacatal. En ei primero de los ca-
4l A.Twum, Mittoos, comerciantes ¡ lab¡udotcs. Op. cit., tabla 6.
42 A-l{d Ceruos, torno 340, docurlen¡o 650ii, fois. 1i}9r-138v.
43 Rodrigo Campuzano, "Fundaciones de Yarumai, San Carlos, Amagá y Sonsón", tesis de grado, 45 .\f{.A" Cereos, romo 340, documeuro 6503, fols. 340r-36i.
Medellín. Departaurento de Historia. Universidad de Ardoquia, 1985, pp. 104 y 116-i I9. 46 Magnus Móme¡ la corcna apañola ,r los foráneos en lo-s puehlos ¡le idios tle Anáricc. Estocol¿lo.
+4 Irancisco Silvestre , Dacrzpciótt dcl reino d¿ Sania Fe de Bogotti, Bogotá, Biblioreca Popular de Aimqvist & ü¡ikseli, 1 970. pp. 61,62.
Cui¡ura Colombiana, 1950, p.200. 41 !xlf,A, Mortuorw, romo 327, ciorumenro 6215.
l4B I R;q"tra, pobreu y difermaación social en ln Prorincia de AntioEria r)urantt el siglo xttr In jurisdicción. d.e ln Vi.lln de Medellín I 149

sos, solo 8 (6,837o) de los 117 pro- fundamentalmente de actividades Tabla 3.1 Propiedad de la tierra. Otrabanda, 1786
pietarios blancos v 2 (1,10%) de los como ia arriería y el comercio.as Tamaño de Número de cabezas Porcentaje Número de Porcentaje
181 propietarios rnestizos y mulatos En ciertas ocasiones, la posesión cuadras de famiha blancas (%) cabezas de lamilia (%)
poseían más de I00 cuadras de tierra. de grandes extensiones de tierras mest¡zas y mulatas
En el segundo, solo I (1,23%) de los pennitió el ascenso social de lnestizos Sin t¡erras tt 9,40 ot 33,70
81 propietarios blancos 1, | (0,497o) v mulatos. Así, por ejernplo, Juan ig- Y2-5 26.49 90 49,72
de los 204 propierarios rnesrizos nacio Osorno, vecino del sitio de Co- 6-1 0 17 14,52 I 4,41
y rnulatos estaba en esta situación pacabana, en el censo de Medellín de '10
11-20 8,54 11 6,07
(véanse tablas 3.1 y 3.2). A1 respecto 1778 figuraba colno mestizo y en el
¿ l-Jv 24 20,51 5 2,76
es necesario aclarar que la mayor padrón de 1 786 aparece como blan-
parte de los individuos con rnás de co. Este hecho se puede deber a que 51 -1 00 4 J.a I 1 0,s5
20 hectáreas poseían varios derechos contrajo matrimonio con una blanca, +1 00 o 6,83 ¿ 1,10
de ¡ierras y no inforrrraron en el cen- Juana María Piedrahíta, y a qr¡e era Sin información 12 IU.Z3 r ,b)
so sobre la extensión de algunos de dueño de una posesión de una legua tamaño
ellos, datos que sin lugar a dudas ha- de extensión localizada en el partido Total cabezas de tlt 181
rían aumentar el núlnero de grandes del Río Abajo, donde sembraba maíz familia
propietarios. y rnantenía I 02 vacas, 30 yeguas, Equivalenc¡as: 1 fanega:12 cuadras. AHA, Notarial. cala 175, fol.28v.
La mayor parte del reducido 7 potros, 4 mulas, 3 muletos y 16 ca- 1 legua: 100 cuadras, AHA,, Notaial, caia 173, fols. 12v-13r.
1 fanega.12 almudes. AHA, Censas, tomo 338, documento 6498, fol. 173r.
grupo de t.erratenientes residentes bras. En Hatcviejo y Copacabana
Fuente: AHA. Censos, tomo 340, documento 6503, fols. 340-367.
en el \hile de Aburrá eran blancos, y poseía otros pequeños derechos de
eran excepcionaies los casos como el tierras v para explotar esras propie-
del rnestizo Juan Hernánde z Zapata, dades utilizaba como rnano de obra
vecino de Copacabana, quien tenía I8 esclavos y tenía como agregados
un voluminoso patrirnonio. Este Tabla 3.2 Propiedad de la tierra. Aguacatal. 1786
5 rabajadorcs libres.ae
estaba formado por una casa de teja Tamaño de Númera de cabezas Porcentaje Número de Porcentaje
y una casa de pa,¡a, cada una con su cuadras de familia blancas (%) cabezas de familia (%)
Los censos: a faaor de obras pías mest¡zas y mulatas
solar correspondiente en el marco de
Copacabana, y 8 derechos de tierras. Como dijimos anteriormente, una Sin trerras 5 6.17 vb 47,05
de Ios cuales había cedido uno a sus parte o el total de los bienes de un ,i-5 t5 16,04 67 32,84
herrnanos para ql¡e manlur-reran sus propietario podía estar gravado con 6-1 0 14 17,28 7 3,43
bestias y otro a personas pobres que censos, forma de crédito que se corres- ?, no ,oL
26 6
vir'ían allí como agregados. Poseía, pondía con el ritmo lento de Ia eco-
21 -50 IJ 16.04 '1
0,49
adernás, 22 esclavos chicos y grandes, nomía cololrial. Los censos impuestos
51 -1 00 2 2.46
75 cabezas de ganado vacuno y 90 ca- en lajurisdicción del Valle de Aburrá
bezas de ganado caballa¡ su caudal se originaron en su firayor parte en + 100 1 | .¿ó 1 0,49
fire avaluado en 9.100 pesos de oro. capellanías v
se fincaban sobre las Sin información 7 8,64 12.74
Esta fo¡tuna parece haber procedido tierras 1' las casas fundamentalmente. tamaño

Totai cabezas de 204


familia
Equiva¡encias: 1 lanega: 12 cuadras. AHA. Notar¡a!. cEa 175, fol. 28v.
1 legua: 100 cuadras, AHA, Notar¡al, cqa 173, fols. 12v-13r.
48 A.FIA C¿nsos, rorno 340. docunrenro 6503. fól h' 1faneoa: 12 almudes. AHA, Censos, tomo 338, documénto 6498 fol. 173r.
49 Ibíd., lols. 252r-273r'. Fuente: AHA. Censos. tomo 340. documenio 6503. fols. 2r-30r.
150 I R;q"t^, polnznl'üferenciación socml en Ia Proúncia d.e Anl.ioqtda durante el sigLo xvtrt ln jurisdicción de ]n lill¿ dr Medellín I I51

El dinero obtenido al hacerse cargo casa de paja, 52 cabezas de ganacio Lq mano d.e obra: unidndes criaba I55 cabezas de garradovacuno
de eilos muchas veces fue dedicado caballar, 4 cabezas de ganado porcino, familiares y 39 de ganado caballar.:5
a hacer mejoras a ias propiedades; 7 esclavos y 4 fondos de rnetai.5r En Dado que del censo de 1 780 re-
en otros casos, pertnitió adquirir Ia rnavoría de los casos, el censo solo Una tesls sostenida por muchos ar¡to- ferido a ia 3urisdicción de Medellín
propiedades sin contar con todo el afectaba una parte del valor de lás res ha sido la de que el trabalo esclavo solo se consen'an algunas partes. para
drnero que valían.so propiedades de un individuo. Como en la Provincia de Antiosuia solo se esrudiar los propiet-arios cic esclalos es
El intrincado engranaje de patro- ejernplo tenemos a Miguel de Gaviria, utihzó en la minería 1' que a hnes necesario recun:ir al censo de i778,
nos 1, capeilanes que inter-venía en e] quien cargaba sobre sus bienes, que del siglo xvur eslaba ¡rrácticamente aunque a nuestro parecer tiene algunas
rnanejo de los censos. hizo que en valían más de i 0 rnil pesos, un censo extinp¡uicio.5a A nuestro entender, esta deficiencias (véase tabla 3.3). La rnayor
buena parte se adjudicaran ai núcleo de I .81 7 pesos. El patrirnonio gravado airnnación carece de bases reales si de elias es que solo figurarr ios esciavos
de población bianca. aunque muchas estaba constituido por una estancia de tenemo-c en cuenta que casi tcdos los que tenía el dueño en la;urisdicción
veces el vaior total de una capelianía 3 fanegas de tierra (36 cuadras) con propietarios de ios partidos cie Agua- de Medeliín, lo que iimita su núrnero a
era dividido en varios censos peque- casa de teja, otra posesión de ioma y catal y-. Otrabanda con rnás de 20 cua- ios que trabajaban en las pnrpiedades
ños que se distribuían entre blancos lnontes con casa de paja, % parte de dr¿rs de tierra lrtilizabari esciavos para territoriales iocalizadas dentro de ella
pobres y mestizos. un saiado de sal atnarga en Piedras expiotar sus posesiones y en aigunos y a los dedicados al setwicio doméstrco.
Para ilustrar cómo se distribuía Blancas, l6[] cabezas de ganado vacr-r- casos se declarabarecurrir a la mano La cantidad de esclavos que poseían
desde el punto de vista racial el ¡eco- no, 62 cabezas de ganado caballar y 7 de obra libre como complemento. algunos vecinos de Medellín aumenta
nocimiento de ios censos, se cuenta cabezas de ganado porcino, 20 escia- La cantidad de esciavos emplea- si se incluyen los que poseían en los
con los datos del censo del partido de vos, I fondo y alha3as yjoyas por valor dos en el rrabajo de las esLancias distritos lnineros. Así, por ejemplo, el
Agrracatal. AIií, en 1786,50 (61,72Vo) de mii pesos.5? era rnuy variable. Srn embargo. rara doctor Sancho Londoño hguraba con
de las 81 cabezas de familia blancas de Para tener una idea del dinero r,ez excedía los 20 esclavos, pues no 43 esclavos en el censo de Medellín
la zona tenían a su cargo censos cuyo que se rnanejaba en forma de censos debemos oli'idar que buena parte de 1778, lnientras que en el censo
r,alor osciiaba entre 30 y 2.825 pesos )'capellanías, y de la importancia de de elias se declicaba a ia ganadería, del partido de los Osos de 1779, en el
de oro, y, 10 (4.9%) de las 204 cabezas estas instituciones en la Provincia acdvidad esta que requería mu)'poca minerai de San Jacinto, aparecía con
de farniiia mestizas )' mulatas residen- de -A,núoquia, \Teamos lo que Mon y rnano de obra. Para ilustrar este pun- 188 esclavos, sumando ias dos cifias da
tes reconocían censos con valores entre \ielarde decía en I788: to sin'e ia posesión ql)e en el sitio de un total de 231 esciavos, que io hacía
20 y 350 pesos de oro. Gua¡'abal tenía Casimiro de Villa y el dueño de Ia cuadrilla más numerosa
Rara vez estos censos igualaban Son estos ya tan considerables a favor I{olina, r'ecino del partido del Agua- de la provincia.so
el valor de las propiedades. En dei estado eclesiásrico ,v obras pías, catal. La extensión de su hacienda
eI Si velnos la rabla 3.3 de propie-
que apenas pueden soportarse, pues
caso citado, solo Ignacio de Ochoa era de i.3 fanegas (156 cuadras) y tarios de esilavos a la hrz de lo an¡e-
sin remeridad se puede calcular que
tenía un censo de 2.825 pesos, que estaba trabajada por una cuadrilla rionnente expuesto, encontralnos que
ascienden los pnncipales que se reco-
afecraba el valor total de sus bienes, llccen a favor del estado eclesiástico de i5 esclavos, de los cuales 8 eran solo i6 propierarios blancos tenían
consiituidos por un pedazo de loma, r obr-as pras. más de doscien¡os r cin- adul¡os y 7 pán.ulos. Con esra mano más de 25 esclavos, ,v el dueiro de la
rnontes y mstrojos, en el que había una cueuta rnil castellanos.5s de obra obtenía una producción de cuadrilla rnás numerosa era el doctor
100 a 150 fanesas de maíz por año y Diego de Castrillón, con 55 esclavos.

50 Genn:ín Coimenares, Calí. Tbryatenientu, mincrcs 1 cornerciantes. siglo xvtt, Cali, Uni¡'ersidad
dei VaUe, i975, p. i 13.
51 .4JL\. Cewos. ¡omo 340, documen¡o 6503. foi. 5v. i4 Roger Brer', E! d.esarrolla ecottótnico de Antioquia desd.e la Ind.epazdencía hasta )920, Bogorí,
5: Ibíd.. fol. 2r. Barrco de ia República, 1977. p. 38.
55 E Robledo, Bosguejo biográñco del señor aüo' fuan Antonic Mon 1 lblard,e, Óp. c;1.. rcmo 2. 55 .lJtrA- Ccrcos. romo 340, dommento 6503. fol. 8r.
p. r J:. 56 lbíd.., torno 336, domrnenro 6453. fois. 1r-6r.
\
4
¡

152 I n En-, pobreza 2 difercnciación socinl en la Pt'oailnin de Antioquia d,ur-ante el si,glo xvnt I-n jurisdicc!ón de la ttltn cle MedeIIín I lbl

Tabla 3.3 Prop¡etanos de esclavos. Medellín, 1 778

de
Número Número de Porcentaje Número de propietarios Porcentaje
esclavos propietar¡os blancos (%) mesüzos y mulatos (%) 85a89

t-J 156 41,71 JO 70,37 80a84

1C 75 a79
4-10 148 39,57 22.22
70 a74
11-24 54 14,43 4 7,40 i
65a69 i

+25 16 ltA
60a64
Total 54
Propietarios l
o 50ag

Fuente: AHA, Censos, tomo 339, documento 6502, fols, 133v-155r !
a 45a49
!o
o 40a44
o
distribuidos en 39 mayores (27 hom- ductivos, situación esta que afectaba C
6 35a39
tr
bres y 12 muJeres) y 16 párvulos la rentabilidad de la utiiización de 30a34
(6 hombres y 10 uruieres).5? esta mano de obra. No sabemos si la
25 a29
Con base en los datos del censo de promulgación de la real cédula del
20 a24
1778 es posible afirmar que a fines 3 de mayo de 1789, que prohibió
del siglo xvlr¡ existía equiiibrio entre que se diera libertad a los ancianos. 15 a 19

ia población esclava masculina (1.392 enfermos, inv:ilidos y niños, irlpidió 10a14


habitantes) y la femenina (i.410 en lajurisdicción de Medellín que ios 5a9
habitantes), io que permitió un cre- amos se deshicieran de los esclavos
Oa4
cimiento vegetati,r'o favorable de esta inútiles a través de la manumisión.5e
pobiación.58 Este hecho se confirma Una caracrerística de las cuadri- 25201510sosilo15?o 25

al analizar la pirámide de edades de Porcentajes


ilas antioqueíras durante la segunda
la población esciava del partido de mirad del siglo xvltr ñre estar consti-
r Hombre I Mujer

Itagüí, en 1786 (r'éanse figuras 3.2, tuidas por unidades familiares. Así,
3-3 l' 3.4), pues enconrramos que el para 1786 hemos encontrado que Figura 3.2 Edades de ltagüí por grupos étnicos. Población b¡anca, 1786

45% aproximadamente era menor de en 1 88 cuadrillas esnrdiadas, exisrían Fuente: AHA, Censos, tomo 337, documenio 6496, fols. 2r43r. ReelaboraciÓn: Dairo Correa
15 aúos. Si a ]o anterior agresamos 226 matrimonios, de los cuales 176
que el 5% de los esclavos existenles en erau entre miembros de ulra misma
dicho sitio eran mayores de 50 años, cuadrilla, 12 entre esclavos pertene-
vemos que era muy ampho el número cientes a distintos duerios y 38 entre el cónyuge iibre siempre aParece surgir de esta situación. Era corriente
de su.¡etos económicamenre impro- esclavos y libres.60 En este úitimo caso, como agregado del dueño dei escla- en estos casos que uno de los dueños
vo, lo que muestra que esta era una procediera a vender al otro el esciavo
57 Ibíd., tomo 339, documelto 6502, fols. 133v-155n
forma utilizada por los propierarios en cuestión.
58 Ibíd., fol- 155r. para obtener un trabajador adicionai. En estas condiciones, la estabilidad
bg JaimeJaramillo Uribe, "Esclavos f señorcs en ia sociedad colombiana del siglo xviu'' en: Los matrimonios entre esclavos de de la familia esciava parece haber sido
Ensalos sobre histotia social colonbiatza, EogotÁ, Biblioteca Universi¡aria de Cuitura Colom- distintos dueíros no eran muy comu- ma,vor de 1o que tradicionalmente se
biana, 1968. p. 33.
60 ,íf1,\ Cercos. tomo 340. documento 6503, fols. l8r-30v, 228r-?97v y 369r-3?4r; tomo .337, nes, Puesto que los amos trataban ha creído. Aunque ei proceso de com-
documento 6496, fois. 290¡-317rr de evitarse las molestias que podían praventa Ia afectaba, eran comunes las
r:

i
'I

I51 i R¿s"t-. pobrez,t r dit'etenciaa.ón soci,aL m ln Provincin de AntioEia dtrantu el. sigla xvtrt La jwisdicciórt de ln l,illn d¿ Med.ellín I 155

85a89 85a89
I
80a84 80a84
I
75 a79 75 a79
I
70 a74 70 a74
T
65a69 t 65a69
60ail
60a64 ¡E
s
o
!d 50e54 iEli !
o 50ag
!
o
45e49
lry
ry
!
ñ
o
o
45a49
40a44

w
!
o 44a44 !
c o 35a39
0 o
c
a
6

3Ca34
25 a29
ffi
ffi
6

25 a29

20 a24
15a19 15a19
14a14 14a14
5a9
0a4

Porcentajes Porcenta.ies

r Hombre ¡ Mujer
t Hombre I Muier

Figura 3.3 Edades de ltagüi por grupos étnicos. Población mest¡za y mulaia, 1786 Figura 3.4 Edades de ltagüí por grupos étnicos. Pob¡ac¡ón negra esclava, 1786

Fuenle: AHA, Censos, tomo 337, dócumento 6496, fols. 2tr43r. Reelaboración: Dairo Correa. FuenIe: AHA, Censos, tomo 337, documento tr96, fols. 2r43r. Feelaboraoón: Dairo Correa.

transacciolres que ini'oiucraban vanos airededor de 2,5 hgos por familia, la tenía dedicada a labores agrícoias en los cuales ios dos cór-r-"uges eran
miembros de una familia.6r cifia que implica que esta población y mineras. De un total de 77 escla- esclavos de la misma cuadrilla y 4
Es difícil calcular el promedio tenía una tasa de natalidad un poco vos. 2l hombres v 18 rnujeres eran en que uno de ellos era libre, incc,r-
de los hijos por familia de esta po- menor que la de los grupos blanco, mavores de 15 aíros, 12 hombres y porado en calidad de agregado. No
blación, debido a que rara \¡ez se mestizo y mulato.6? 17 rnr.¡eres estaban entre los 15 y los podemos establecer el promedio de
surninistra esta inforr¡iaoón. A partir Para anahzar la distribución por 55 años, y 6 hombres v 3 mujeres hijos por faniilia, porque ia poblaciórr
de una pequeña muestra tornada del edades de una cuadriila se toma registraban más de 55 años, Io que soitera Do se halla discriminada por
censo del partido de Copacabana de como ejernplo la de José de Osa, indica que solo ei 38% eran indivi- unidades famiiiares,63
i 786, podemos ver que esie <iebía ser vecino del Barrio de la trglesia, quien duos económicamente productivos. El que la quinta parte de Ia pobla-
En este caso habia i2 ma¡rimonios ción de la junsdicción de Medellín
61 Archivo Notarial de Santa Fe deArtioquia (ANA). tomo 1788-1789, 3." legajo 1783 Esot
l,ano llrguel dt Palactos, foi. ,'6t,.
-r-u-¿" úei;..or. rorno 136. do:umenro 6416, fols. 1t-4jr. 63 lbíd., torno 340, docurnento 6503, fols. 283r-283r,.
\
F::l
l.i
'.

156 I nlq"tn, pobreza 1 difnenciaciórL social en. la Prouincia de Antioquin dtrante eL siglo xt'ttt
:
l"a jmisdicción de In lnlln d.e Aledeltín I 757
I
1:

firera esclava, hizo que los grandes Más difíciles de estudiar son las o como agregados, tenía relaciones de Arma de Rionegro, las exploraba rne-
propietarios que allí r¡ivían mani- relaciones existentes entre los hacen- dependencia con los grandes propie- diante el cultivo de un poco de maíz
festaran siempre el ternor de estar dados y la mano de obra iibre, pues tarios (véase tabla 3.4). Esto se corn- v fríjol, ,v la ma,vor parte de elias se
indefensos alrte una posible rcbelión. no hay datos que permitan cLrantificar prueba en ei censo de 1778, donde dedicaba a Ia ganadería exlensiva. r'a
No es de extrañar entonces que fuera adecuadamente esta clase de trabaja- 73 propietarios de esclavos infonna- que en rrás de I00 cuadras rnantenía
el doctor Sancho Londoño, r'ecino de dores 1' en la mayor parte de los casos ticn tener agregadas mulatos o negros 50 cabezas de ganado vacuno \' 39
Medellín v dueño de la cuadl"illa rnás encontrados no se clarifica cr¡áles son libres, lo que muestra que muchos de de ganado caballar.70 En las rnisr¡as
numerosa de la región, quien diel-a las condiciones de estos contratos. elios colnbinaban ia utilización de la circunstancias encontrarnos a otros
ia voz de alerta al gobernador Buelta Algunos terratenientes tenían mano de obra esclava,v la iibre.66 Así, terrat.enientes, cotno lo ilustran ias
Lorenzana sobre la sublevación que viviendo en sus tierras un grupo de por ejemplo, el alguacil rnayor Juan cifras de producción que dan en los
los esclavos de la provincia intentarorr personas pobres "a lnerced". Las An¡onio de la Madrid, en su hacienda padrones.
hacel- en enero de i 782. En su concep- relaciones que esta ciase de convenio del Hatillo tenía 39 esclavos )'lnante- Para hablar de la producción agrí-
to, no se podía despreciar la noticia, implicaba no están muy claras, perc nía 8 trabajadorcs libres agregados.oe coia obtenida en las grandes haciendas
"porque de una chispa se arlna una parece ser que esta era una lnal)era de solo containos con una información
hoguera qlle no se puede apagar".6a explotar los derechos de tierras ubica- La producción: explotación complera en lo relativo al maí2. Colno
Esta situación se repitió en di- dos en regiones apartadas o en otras parcial este grano era la base de ia alirnenta-
ciembre de 1798, cuando en Medellín jurisdicciones. ción de esa sociedad, los ñlncionarios
nue\¡amente corrieron voces de que Era de esta forma como.José Ig- La rnayor parte de estos latifundios coloniales lo tomaron como índice
nacio Á\,arez dei Pino utilizaba unos se caracterizó por ser expiotada solo para calcular la producción v la pro-
[...] el considerable número de esclavos
derechos en los sitios de Boquerón y en una mínima parte. tal \¡ez por ducrividad de cadauru de las unidades
mal impresionados aspir-an a libertarse
violentamente del lugo legírimo de
Nudillal, de los que "se aprovechan carecer los dueños de capital líquido agrarias, información que les sen'ía de
sen'iduutbre que por su condición rnuchos pobres a quienes les da para para invertir en ellos. Este era el caso base para el cobro del impuesto del
sufren, instigados del falso prir-rcrpio que siernbren".66 partido cle
de Marcos Pérez, r'ecrno del diezmo. Por esta razón, son escasos
de que hai' orden superior que los Distinto parece ser el caso de Ger- O¡rabanda, quien teuía vanos dere- los datos sobre la producción de otros
anpara suponiendo que losjueces de trudis Górnez, quien decía que explota- chos de tierras que sumaban algo más productos, colno el fi-ijol. la caña ,v el
esta \¡illa Ia han ocultado por hacerlos ba una posesión de tierras de 3 fanegas de I00 cuadras. Según los datos del plátano, aunque ello no significa que
serwit en perpetlra esclavitud a los (36 cuadras) que tenía en el salado de censo, únicamente explotaba n-¡ás o no se cLrldvaran. Aí, en los ürformes
blallcos... bautizando a su revolución Correa, utihzando sus esclavos, peones menos en forma intensi\:a una pose- de los i,isitadores l alcaldes de par-
y pensamiento con el norlbre de la jornaleros libres.67 Aquí la rnano de sión en el para3e de A}ta'r'ista, donde
v ridos se decía que en la Surisdicción
candanga.65
obra parece haber sido usada corno producía 100 fanegas de maíz al año. de h{edellín se cultivaba tnaí2, caña,
Esta conflictividad era el reflejo de complernento y es presurnibie que se calltldad que se obtenía de unos I0 o Fíjol, plátano, )¡ucas, papas. arracacha,
la crisis de las relaciones esclavistas, les pagara un saiario. 12 ahnudes de sembradura, según los cacao, hortalizas y árboles frutaies.tr
que trató de ser mitigada por los Sobre ia base de los ejernplos an- datos de productividad que dan otros Para ilustrar cómo en las grandes
firncionarios españoles, pero que solo teriores es posible asegurar que una propretarios de fierras locaiizadas en posesiones se distribuía el cultivo de
encontró su desenvoh,imiento con el gran proporción de ias cabezas de el mismo sitio. Las tierras restantes. ios diferenres productos, r'earnos los
proceso de independencra. familia que deciararon vi'r'ir a lnerced ubicadas alguuas en la¡urisdicción de datos de ploduccrón de maí2, fr$ol y

68 Ibíd.. tomo 339, dommento 6502, fok. 73v-133v.


64 .LÍIA, Conunqos, tomo 332, docurnen¡o 6323, fol. 1r. 69 Ibíd., torlo 3í10, docuDrento 6503. fols. 252r-2i3v.
65 Ibíd.. fols. 1r-3r: 70 Ibíd.. fol. 345v.
66 AjiL Censos, tomo 340, docurueuro 6503. fols. 340r r' ¡ 7l Ibíd., tono 337. documento 6496. fols. l7r-l7v; tomo 336, documento 6476, fol.53r:
67 Ibíd.. fol. 342r tomo 340, documerrto 6503, fol. iu9r
158 I n;q"era, pobreu y diferenciación social. ¿n l¡t Prouinaa d.t Antioquia d.urantc eI siglo xvrrr
ltrs.jurisdicciones d.e Cáceres y Zaragout I i59

cD\t(9ooNc{loc' pj
o OO(oOl'-rF-loN oñ caña que dan algrrnos propietarios. En Esto hacía que la rnayor parre de los
corooñoioñdi óqr el partido de Otrabarrda. por ejern- gr-andes propietarios poseyeran un
s'oóNv$
6ó plo, el propietario de una estancia de buen número de cabailos, yeguas v
O6 !tc!66()(!f¡-c) o @N
ot=t-Nc0o)6!-f.- 0 .¿t
Et
NO
o!
ñ$
NrrN q
<N
más de 100 cuadras. Rafaei Áva¡ez muias, que utiiizaban para transpor-
¡oa !ñ del Pino, informaba que producía tar el producto de sus haciendas y las
anualmente 100 fanegas de tnaí2, mercancías en g'eneral a las zonas de
@OcOOF$C\,Or) f.-. oa
ñ'-1 O-C)OrbSN(o r) co
OF
rnrentras que solo cosechaba 3 o 4 minas de oro o saiinas, y para sacar
,o tL
FO oP fanegas de frijol, k.., que perrnite de- el producto de estas. Parte de ia cría
Ef
ducir que mientras se cuitivaba 10 o de ganadr,' caballar era vendida a los
o O(DOOFe)c{o(>
o)-CD_(),O,ó-(f)_1c)-b- c-i 12 almudes de sembradura con maí2, pequeños propietarios, y un caballo
s(,()6¡-oo@N d:
6N('
¡o soio se plantaba uno colt frijol.T: El alcanzabaa valer entre t 0 y i 2 pesos,
o^'ti FOoNN6¡.-OCo área dedicada al cultivo de la caña suma considerable para Ia época.7a
Oc)c)@Nr(¡ o .. c
tco o <t <tQ
era también lnenor que la destinada En este riempo, el ganado porcino
FO
ÉU NS
ca o- d6 al maí2, pues de un ahnud sembrado
se obtenía entre 30 y 60 arrobas de
no tenía ia irnportancia que adquirió
..
Jó para ios antioqueños en el proceso
ó
>Q *F\t6@l--(otr)O {. dulce al año, y ningrno de los grandes de colonización durante el siglo xrx y
oo
,O tr-
bó propietarios deciaró f.ener una pro- su cría estaba fundarnentahnente en
CF ducción anual mavor de 200 arrobas.T3 manos de los pequeiros propietarios.
qo
!
q
¡..rON
to oL_
oo Los grandes terratenientes eln- Otras clases de ganado, cor¡lo el la-
b a
{ v, tO
óN pleaban un elevado po¡centaje de sus nar v el caprino, eran prácdcarnente
co
t.- propiedades en la explotación gana- inexislentes.
N (.) d@
Fo
.E -l dera, teniendo a su cargo ei abasto La hacienda mixta de ganado,
o f- de carne de la ciudad y de las zonas
É ,N caña y maíz parece haber prcdorni-
o o N
6E mineras (véanse tablas 3.5 _v 3.6). La nado en la jurisdicción del Valle de
l\
ó oo)F.(D.t O
=
tabla de propietarios de ganado del Aburrá, con una producción desti-
J
c
o s F$ @
o"- partido de Otrabanda muestra que nada parte al autoconsumo y parte al
'a
l¡N
6
¡0 co
6E
el ganado \racuno era conrrolado mercado de ios dtsrriros rnineros del
.o
(09 por los blancos. puesto qLre lnenos \;alle de los Osos. El equilibrio exis-
FN¡NÉrON O ór
riss r-
.9- f,;
c J ú)
de la quinta parte de las cabezas de tente en esta distribución se rornpía
o
ú
o
(9F familia mesrizas y rnulatas poseían cuando había una crisis de p¡oduc-
q
€a 9a algunas reses.
.9 ción como efecto de las plagas que
!
C
o J g)$N0 6ór.- N

teü;
ü)loo El ganado caballar tenía en esa periódicamente asolaban ios cuitivos
o s <ó.9E sociedad una significación que hol ha v del agorarnienro de unas tierras que
o 3 ro(Dro(D (o perdido, pues era de rnucha utilidad habían sido cultiradas por siglos. En
E.

e9tj- en ias labores agrícolas I'un nedio estos casos. el Cabildo de Medel]ín
o
:c P> @'ü
oS
!6 .s¿ ü trI de transporte de personas )' lne¡-can- se veía precisado a regrlar el prccio
a
G o@ ^ cías del que no se podía prescindir.
N
o .e
OC
ÉE b>
-F
Ee del rnaiz. traralrdo de ei,irar que un
.o
(!
$ 60lqF ! q':^¿
O
q
a ñ c^ ¡o-! ñ > \o i¡a+E
(r)
o
o
'b
ñ
fY=^

e F
9 i9 5'<á. .- T
á¡ F :r E
ó'()
.3
o <9,.:,:o !4x
-9
(l ¡! -q = ,r_ 72 AfL\ Ceuos, tomo 340, docunento 0503. foi. 34?¡
ñ
<ooññX':ó6
O (,o r I qc.is
= O E-
F 0_ u) ,o ' 3 lDlO.. IOls. J+Ur-J: /\'.
J4 Ibíci.. iois. i2rr-l3Er.
o OOO o
o- ro_ q s- La jwisdicción de h \4lln de Medellín I 161
tra OI.*N
6ó ca
a)N
9iY
Q1
o o
a. 0- aulnento deslnesurado de él incidiera conforrnación de un grrrpo de ferra-
o VO o N' desfavorablemen[e en la actividad tenientes filel'te. AJ respecro es plrciso
o (r c0
minera, pues los rnineros señalaban señalar que aunque más del 80% de
.E lon' .e. que la rentabiiidad de su labor de- los miernbros del Cabiido de Medellín
$ o- @_ (or c)-
NN (o(9 pendía de que el maíz se vendiera a durante la segunda miad del siglo
FP CDF 0d' @(l)

2 tolnines la fanega.?5 xrrr fueron (otnelctantes l mineros.


\
o
ñ En resumen, un rasgo partiorlar un porcentaje apreciable de ellos eran,
¿ 0r
O(!
N
0.
ús dei grupo de terratenjenles vecinos a su vez, hacendados.Ts Si tomamos
o de Medellín fue que buena parte de como base el Cabildo de 1778, en-
0 @ON
sus posesiones estaba localizada en los contramos que de los I0 miernbros
E 6- O, o términos de ciudades deAntioquia
"-
ñ @O ]as que lo componían. 6, a sabe¡Joaquín
oo\ (oot
Q! Ql0\ @o )'Ar-ma de Rionegro.T6 Por esta razón, de Isaza, alcalde ordinario de primer
o
0- su radio de influencia económica iba voto: Antonio Quintana, alfér-ez real;
0-
0- r)N(o rnás allá de los límites de la.¡urisdic- Juan Arrtonio de la Madrid. aiguacil
a o NN 0_
o
c0 (¡ o ción de la Villa 1 es corrienre encon- mayor; Juan José de Onega, deposita-
c c
(oN 5 trar que intervenían abiertatnente en lio
a)
slnó- =
ñ 0 o
d
general; JuanJosé Calle¡as, regidor
O@
o
ss
9d- Or
; .S
b-
ñR ; los asuntos econórnicos y políticos de
las ciudades donde estaban localiza-
decano, )' el doctor Ignacio de Uribe ,
procurador general, eran gt-andes
o b- e b-
a- C
'6 o .g
a) 0 das sus propiedades. Esto lo ilus¡ra
$ 0- propietarios territoriales.?s
L
o $ &
o
¿ muv bien el hecho de que, en 1786, El que este grupo conrrolara el
\ O
(!
(or
o-
0--

\ O
('oN
roc)
o-
algunos de los grandes plopielarios poder político llevó al gobernador
^s (5

0) @óF-n
!
6
¿ ¡ñ
G
de Medellín fi¡eran nombrados me- Francisco Silvestre a declarar:
G N-\ñl': .E oooo diadores en el pleiro exisrenle enrre
oocoN
So\ oo OohLo ú Nada he encontLado a mi enrender
6
'd 'd el Cabildo de Antioquia _v algunos
o QL r¡ráslamentable gue la adtninisracióu
o- I o
0.
o vecilros de Rionegro. Couio lo hernos
oó o anotado, Ia disputa era por la propie- de justicra. Los alcaldes ordinarios
O NNNN
@
o a o Otr) ON O o son de los acornodados ,v principales
a OóbF
dad de una gran extensión de tierras
t'.
.E ooo¡
^-
:-ñ
o@
6
c(ú
o
u; que los primeros alegaban que había
vecinos por lo regular... por lo mismo
!
6 (! ooo oo q)
ól
a la justicia la dirige el r-espeto, el
c ñ.r{
nv ié !< sido señalada corno propios y ejidos
¡6
(!
o¡i
o! tr.(Ú
=60

s-
de su ciudad.T?
sentirniento prir,ado o el pareutesco

U a-
!oO
:^E
o-u
O $ü
o
aZ
ob
), l)o la recfa imparcralidad.80
o -!o 0- Los datos con que se cuenta per-
E 4ñ rc
o ¿ Or ¡o miten ase€jrrar que la diversificación Por úlrinlo. har que reirerar que
! N ¿aro ¿ rO >@
E(B ¿ =cE
>E ñ
\ o
.. o
¿c de acti'r'idades fue una característica de existen lazos de continuidad entre al-
I o- los grandes propretarios de la zona gulros de los propietarios del Valle de
o
S> 2l
! 0 oooo -o
0 c)oo¡ oo del Valle de Aburrá, lo que impidió ia
<"-- ul_ (). v- Aburrá de fines de ia época coionial
6
c s- o@c{o b- o_ o- o- o
660 c@
ñ
o
ñ
P st"
NOÓ
e; n'
9p\
o
o-
NC{rO ño
(90
-.
(\F o
.- a
a
o

F,. N N ¡.. ('
f + x
.Y
oó@,
ñ-
oo
75 A.Twtr:a¡t, Minet'os, conercxantes ) labradotcs, Óp. cit., pp. 168-17?.

a FCDc\i G9 6 a N !q 76 AllA C¿ruos. tomo 340, documelto 6503, fols. 2r-l6v v 340r-36?v.
0
'á o :co o 6C
o :o i7 ANA" tomo 1782-1785, legajo 1786, fols. l34r-136r'-
0- u< tL o
'Oo q :,< 78 A. Tiqilram, Min¿ros. comettiantes 1 labrodores, Op. crr.. pp. 192-194.
q o ,ti4 o
s '= 'tr 79 AIIA, Cercos, tomo 339, docurnerrto 6502. fols. 1v'5r
.t\ @
:N 8a
s ¡o$ oóo
ñ
o E+ G
PR
,\s ^Pe o 5ll
;c
80 F. Silvestre, Descripciht. d.el refuro de Sailta Fe de Bogotó, Óp. cit., p. 21 I
6
o Ed O
F Fd 0qF x6N+ mU
"t82 I Riqueu. pobrcm diferatciación Antioquia durantt el sigla xvttt La jurisdicción de
1 social en La Proaincia d.e ln f;zlk de Medellín I 163

1'los grandes comerciantes mlneros y de Copacabana del año de 1786. Tabla 3.7 Propiedad de la t¡erra. Copacabana, 1786
o lerratenientes que se asentaron en El prirner caso, escogido por hacer Tamaño de Número de cabezas Porcentaje Número de Porcentaje
esta zona en el siglo x\/ir. Mediante parte del Valle de Aburrá. contaba cuadras de familia blancas (%) cabezas de familia (%)
rnecanismos colno la compraventa con mayor pciblación blanca. Allí, las mest¡zas y mulatas
de tierras, el con¡raer matrimonio 1 17 cabezas de familia blancas resi-
Sin i¡erras 10,00 20 tt.o¿
entre familiares y la trasferencia de dentes, 28 (23,92E() poseÍan estancias
1/"-E 12 40,00 114 oo,¿t
derechos herenciales, r'arias familias cuya extensión era de 2l a 100 cua-
logrart,n conservar su patr)lnonio a dras, y de ias I81 cabezas de farnilia 6-1 0 10,00 10 5,81

¡ravés de más de r.ln siglo. Por otra rnestizas y muiatas, solo 6 (3,31%) 11-20 10,00 I 4,65
parte, muchos de los españoles que poseían propiedades de ese ramaño. ó
21-50 10,00 6 3,48
lleqaron a Medeliín en el siglo xun Con respecto a Copacabana, culos
se casaron con crioiias, ic que indica Lrabitantes eran predominantelnente 51 -100 4 4 ,2t
su determinación <ie asenrarse en el lnestizos y mulatos. de las 30 cabezas + 100 1 4
iugar de forma perrrranenie 1' expii- de familia blancas vecinas del sit¡o, Sin inlormación 3,33 b
1 3.48
ca su rápida incorporación a la élite 7 (23.33Va\ tenian posesiones como tarñaño
económica ;' política.B1 las anotadas y de las i72 cabezas de
Total cabezas de 172
familia mestizas y tnulatas, única- familia
Las media¡las propiedades: mente l0 (5,87o) se contaban entre
Equivalenc¡as: 1 fanega: 12 cuadras. AHA, Notaial, caja 175, tol.28v.
dispersas y variadas esta ciase de propietarios (véanse
1 legua; 100 cuadras, AHA, Notañial caja 173, fols. 12v.13r.
tablas 3.1 y 3.7).
1 fanega: 1 2 almudes. AHA, Censos, tomo 338, documento 6498, Íol. 1 73r.
l.a desintegr¿rción de algunas ha- Como ejernplo de las cabezas de Fuente: AHA, Censos, tomo 336, documento 6476, fols. 1 tr47r.
ciendas al ser reparridas enrre tarios familiablancas, usamos el caso deJosé
herederos en el caso.de los vecinos Anronio López de la Sierra. vecino
blancos, así como las posibilidades de Copacabana, miernbro de una de Poseía 60 cabezas de ganado vacuno de un pedazo de ¡ien'a de montaña de
de enriquecimiento que actividades las fainilias de Ia élite de Medellín, y 139 de ganado caballar, los cuales 3 cuadras, que había destinado a la cría
como la rninería, el comercio o las quien figura enire las personas que eran cuidados por dos marrimonios de potros y caballos. Poseía 25 r'acas.
labores artesanales brindarolt a ia rnavor número de transacciones de de esclavos. 50 mulas, 6 ,veguas, 8 caballos.s3 La
población mestiza y mulata, fueron el tierras y casas hicieron durante la Como modeio de los rnedranos pro cantidad de ganado cabaliar" poseída
origen de la mavoría de las medianas segunda rnitad del siglo xrrtI.s: Este pietarios nresrizos v mulatos escogen)os nluestra que este patrilnonio debía ser
propredades enstentes en la jut isdic- sujeto, que debió adquirir parte de su a Gregorio Moreno, resident-e en el producto de ias iabores de la arriería
ción de Medellín. Hal que arrotar que paüimonio porr'ía de herencia, tenía misrno sitio. quren era propietario de a las que se dedicaba la rnayor par.re
numéricamente esta clase de explo- 2 fanegas de tierra (24 cuadras), don- nn derecho de media cuadra en el que de la población libre de Copacabana.
tación agrícola no era significativa y de producía rnaí2, fiijol, caín,yacay sembraba hortalizas. plátanos y lucas; Este hecho apa:cce corroborado por el
que la mavor parte de ellas estaba en otros fi:utos. Contaba. ade¡nás. con un de r-rn pedazo de tierra de loma de 5 visitador Mon y Velade, quien en i 788
rna:ros de ¡os propietarios blancos. potrero de 3 cuadras y 3 derechos de cuadras; de una posesión de tierras decía a] respecto:
Para esmdiar este tipo de posesio- Ioma pequeños (9 cuadras aproxrma- de pan y caballería de 12 cuadras de
nes tomamos como base los datos de damente), que mantenía dedicados a El sitio de Copacabana. conocido co-
entensión ubicada en lajurisdicción del
rnúnneute por el nonibre de Tásajera
los censos de los sirios de Otrabanda ia cría de potros, muletos y ganado. \álie Abajo, la cual estaba dedicada al desde su anrigiiedad, es uno de Ios
cuitivo del maíz,plátano. \¡ncas, etc.. ¡¡ meiores v más numerosos de toda la

8l A. Twir¡ani. ]vfir¿eros. cama'ciantes j labrolores, Óp. cit., p. 192


8: Ibid.. tabla 24. 83 ltHL Cemos, romo 336. doometfo 6476, fols. Ir-47r
\

164 I n;quera. pobreu 1 difnenciación socinl. ett ln Prouincia d"e AntioEria durante el sigLo xt,'ttt
t
In jurisdrcción d.e In. Villa de Medellín. I 765

proviucia... hay algunos sujetos de LIn obsen'ador perspicaz de la so- una posesión de 8 cuadras en Enviga- debido a su sangre rnezclada y a su
caudal. r se hace basLanie corrrel'cio, ciedad colonial antioqueña, ei docto¡ do. otra de 3 fanegas (36 cuadras) en carácter de hijos ilegítimos.
pero el princrpal rráfico a que se
dedican es de la arriería para sacar José Manuel Restrepo, al refer-irse a Itagüí, un derecho de loma y montes
la agricultura del Valle de Aburrá en en el sitio El Tigre, jurisdicción de Las pequeñ.as propiedades:
cargas desde el Puerto de Narc. así
t 808, decía que esta consistía en:. itagüí, y un derccho en las montañas predo¡nin4ptes en la región
para S(u) M(a..¡estad) como para los
particulares.si de Amagá.87 t
[...] senrbrar maíz cuva vase de sus
Para hacernos una idea sobre la La característica fundamental de la
alimen¡os, en terrenos arados y en
Gran porcentaje de los nedianos l'osas salteadas, la caña antigua de
mano de obra empleada por los pro- estralctura de tenencla de la tierra del
propretar-ios poseía varias propieda- azúca¡ 1' hahora la de hotayte de la pietanos lnestizos y mulatos, tomemos \hlle de Aburrá duranre el siglo xvllr
des dispersas, cuya producción era que sacan panela, 1' cultivar platanos. el ejemplo del partido de Otrabanda. fue el predominio de la pequeira
complementaria, por estar dedica- extrahe¡ muchos de estos frutos a En este sitio, el 777o utllízaba, para propiedad. Este hecho aparece clara-
das unas a la agricultura y otras a la Rronegro. Salrta Rosa r otros nrine- cultivar su tierra, la rnano de obra mente seúalado por festimonios de la
ganadería. Si comparamos el rendi- rales: He aqui qual ha sido siempre farniliar; el22t/o combinaba su trabajo época como el sizuiente:
niento obtenido en algunas de estas la agricultura l las cosechas de los ¡rersonal con el uso de peones iibres;
estancias con el alcanzado en grandes havitaltes del\hlle de Medellín: Estos el 6% trabajaba conjornaleros libres,r' No obstante la fecundidad del retre-
latifundios, \¡enros que en el presente frutos solal¡ente cultivaron nuestro solo el 5% empleaba esclavos.ss no, ya ios moradoles son ruuchos para
lnayores, poc<.r ilustrados: Y estos solo tan corto espacio. Apenas se handa
caso los propietarios utilizaban más En resumen, ias lilnitaciones de la
cultivaran las generaciones venideras, una cuadra. ciell varas. sin que se en-
intensivamente sus recursos. Así, si no havandonan nr¡esllas rancias
agr-icultura del Valle de Aburrá a fines
quentre con algrna casa, de rnodo que
por ejemplo, Antonio Echavarría, ocupasciones.s6
de la época coloniai. originadas en la
las estancia¡ son mu)'estrechas; poca
residente en el sltio de.AJtavisLa. per- faita de diversificación en los cultivos,
hay que passen de veinte quadlas del
teneciente al partido de la Otrabanda Con rcspecto a la mano de obra el atraso en las técnicas de cuitivo 1,
Area: y ias rnas no llegal a Ia lnitad:
del río, poseía 4 fanegas (48 cuadras) es posible afll'rnar que la esclava fue ias periódicas crisis de producción de- ,Assi ¡odo el campo esta crusado de
en las que por ser tierras muy íttiles utiiizada casi exciusivamente por los bido a plagas o fenómenos naturales, calles. ¡r seutejante a una gran ciudad:
cosechaba 70 u 80 fanegas de maíz al propietarios blancos, pues al revisar así corno Ia escasez de rninas de oro esra sil duda es la causa por que ha1,
año, 2 o 3 fanegas de fríjol, plátanos, los datos del censo de i 778 encontl-a- en la jurisdicción, hicieron que ias tanta pobreza elt estos lugares.e0
caña y todo género de hortaiizas. La llros que solo 54 mestizos y mulatos posibilidades de enriquecimiento de
l
propiedad tenía trapiche de pa3a y poseían esclavos. La mitad de estos la población libre de \a zona esruvje - La sihración descrita aparece cla-
2 mangas dedicadas al pasto para plopietarios tenía únicamente i o ran rerrutidas fiindamentahnente al ramente reflejada en el piano de la
animales.85 2 esclavos, hecho que se explica por ejer-cicio de actividades comerciaies r.ilia de N,Iedellín de 1791, a¡ribuido
Aunque buena parte de la pro- no contar esta población Jibre con los v de la arriería. Ajgunos mesiizos. al lnaestrrc pintor José María Giral-
ducción agricola de estas posesiones recursos necesarios para hacer una conloA¡tonio Murioz, Mateo Molina do, que se consen¡a en el A-"chilo
estaba dirigida al autoconsumo, los mavor" inversión (r,éase tabla 3.3). y Francisco González, figuran entre General de la Nación. Al1í ei parddo
excedentes de cultivos como el maíz, Por esta razón ela excepcional Ios grandes comerciantes de la zona.8! de la Otrabanda, idenrificado con las
la caña y el plátano eran lievados a las lrn caso corno el del urestizo Antr¡lro Estos indi¡,iduosj aunque adquir-ieron leiras A 1' B, se pintó con una serie de
zonas mineras de Rionegro y el \zaiie Agudelo. vecino de Iragüí, quien con- poder econórnico, tulieron limita- casas dispersas que dan cuenta de la
de los Osos para su comercialización. taba con 15 esclavos que empleaba en ciones para ascender socialmente, forma en que estaba pobiado. Cada

87 Ibíd., torno 337, docurnento 6496. fol. 2E4r.


84 E. Robledo, doga ejo biográfrco det seiw oid.a Jwn Atúmio Mm 1 Velardz, Óp. cit.. tomo 1. p. 308.
88 IbÍd., tonio 340, docuulenro 11503. fols. 340r-367r:
85 AHA Cnsos, torno 340, doomenro 6503, fois. 340r-367v. 89 A. Trqinam. Mínet'os, comerciautq t labrad.ores. Óp. cit,. p. 195
86 IbÍd., tomo 343. docume¡to 6538. fol. 9v. 90 Ibíd.. torno 343, docurnento 0538. fol.9r.
166 I n q"tn pobtcnt difermrciación. social en ln Ptouir¿cia dt Antioquza dwantu el sigLo xnrr La -iurisdicción. d"e la lLlia de Medeltín I 767

casa correspondería a la vivienda de rnos conciuir que lnás de la rnitad de


las peqr.reñas estancias que estaban ia población bianca no pertenecía a la
esparcidas por toda el área mral (véase clase dorninante, conforrnada por
figura 3.5). los grarrdes comerciantes. rnineros
Para ver la significación mrrnérica y terratenientes, 1o que Ios llevaba a
:$i;i,=É
de este tipo de posesiones tomemos
colno ejemplo los datos del censo del
pariido de Agracatal de 1786 y del
no tener peso político v a depender
socialmente de sus relacrones como
parientes, illtermediarios. clientes c
ffi';,;
fü-,,.:..o- '
¡
:
O
G

sitio de San Cristóbal de 1787, luga- trabajadores de los dueños del dinero s
ñ
I"es colr una población dominante- o del poder. €
rneDte mestiza y mulata. Al respecto A parrir de ia tabla de propietarir,s {- a
g
o
encontramos, en el primer caso, que de tierra del partido de Aguacatal o
de 8l cabezas de familia blancas allí podernos ver que la tercera parte de a
:p
residentes, 53 (65,43Vo) tenían pro- los mestizos y los rnulaios que residían .9
E
piedades de menos de 20 cuadras de en ese iugar tenían menos de 3 hectá- o
O
extensión, y de 204 cabezas de famiiia reas (véase tabla 3.2). La producción .E
o
rnestizas y rnulatas 80 (39,217o) po- obtenida en esas posesiones fluctuaba !a
seian estancias de esas dimelsiones. entre 3 y l0 fanegas de maíz al año, o
!
En el segundo caso, de 8 cabezas de cantidad que muchas veces no alcan- c
'd
farnilia blancas. i 1l2,5fr) esraban zaba para sustentar una familia. De c
O
O
en esta situación, 1 de 170 mestizas allí que la mirad de ellos declarara
y rnuiatas, 47 (27.64Vo) pertenecían tener como oñcio el de jornalero o @
N
a este tipo de propietarios. Hay que el de trabajador, lo que muestra que ñ
a
aclarar que para esre úidrno caso et'a debían iaborar por un salario para =
rnuy grande el por-centaie de indivi- poder cornpletar sus entradas. Para I6
duos para ei qile no se contaba con tener una idea sobre los ingresos de '-o
infonnación (r'éanse tablas 3.2 y 3.8). este grupo, considérese que eijornal sñ
6
Como un típico caso de los blancos en esa época era aproximadarnellte c
pequeños propietarios tomelnos a d
de 2 tomines al día, pero estos indir.i-
Miguel de Posada, r'ecino de Agua- duos debían traba.¡ar por telnporadas, ¿
catal, quien tenía solo 3 cuaciras de porque r)o podían descuidar sils cul- -a
.:<
6'j
tierra, en las que rnanrenía 3 veguas tilos. La siruación de estos peqrlelios ñN

I 3 potros. La producción obrenida propietarios no difería rnucho cie la


e€
con eslos recursos era clararnent.e de los individuos sin tierra. como se
insuficiente para alirnentar una fa- comprueba con el ejempio de Juan 5.s
rnilia de 8 mielnbros como la su1'a, Restrepo, vecino de Aguacatal, quien o> .o
razón por ia cual deciaró tener colno poseía 3 cuadras de tierra que le pro-
il
t"*,'.- lf,

profesión ia de matar ganado.erA ducían al año 3 fanegas de maízi'algo f- t,+ €I


'',,.¡i r !-

partir de ejeinplos coino este pode- de caña, con lo que ciebían aiirnenrar- po
-Jl ¡, b.: -
q€
c)ñ
F¡J
91 Ibíd., tono 340. documenro 65(i3. fois. 2r-30r EDq
ii u-
\
E
É
E
3
¿
,F
.t
168 I ntqut-. pobren 1 diferenciación social en La Proti,ncia de Anti.oquia úna.nte siglo xnu kr juisdicción
eL
i d,e la l4lla de Med.ellín I 169
) i
il
¡
Tabla 3,8 Propiedad de ia tierra- San Cristóbal. 1787 {
{ dos a establecer relaciones de depen- crita por el visitador Mo¡
1'
Vgjarde con
4
Tamaño de Número de cabezas Porcentaje Númera de cabezas Porcentaje : dencia colno agregados. mercenarros respecto al partido de Santa Gertrudis
cuadras de fam¡lta blancas (%) de fam¡l¡a mestizas f/,) 1i
o trabajadores de propietarios de tie- de Envigado, con las siguientes pala-
li
y mulatas rra. Este era ei caso de Hilario Cano, bras: "Su terreno fértiJ y abundante en
i libre, vecino de San Cristóbal, quien todo género de fir-rtos y así se ve más
Sin tierras J 37,5 49 28,82 I
1/.-\
j: poseía solo % de almud de tierra (me- cuitivado qqe ninguna otra parte de la
1 | ¿,J 40 ¿ó,J¿ I dia cuadra aproxirnadarnente), con lo provincia, sobrando genre ,v faitando
6-1 0 2 1,17 gue Ie era irnposible alilnentar una tierras para trabaja¡".er
11-20 )aa familia de l0 rniernbros como la suya. La mayor parte de los individuos
5
Por esta razón se hallaba viviendo a que carecían de tiet-ra se encontraban
21-50 7,64 merced en una propiedad de José agregados, r'ir'ían a rnerced o eran
51 -100 tb q¿t Nicolás de Ochoa. gran propietario trabajadores en terrenos ajenos. ,{sí,
de ia zona.ea para el partido de Aguacaral en I 786,
+ 100 12,5 7,M
En resumen, estas propiedades es- de l() l cabezas de larnilia sin rierra,
Sin información a1 E 18.82 taban dedicadas fundamen'"almente 9l (90,09%) estaban en relacióu de
tamaño a la agricultura, pues solo un escaso dependencia con respecto a algún
Total cabezas 170 porceniaje de estas cabezas de fami- propietario. Iguai fenómeno ocurría
de familia lia poseían ganado. La característica en el partido de San Cristóba! para
Equivalencias: 1 lanega: 12 cuadras" AHA, Notar¡al, caja 175, fol. 2Bv.
central de esre ripo de posesiones i787, pues de 52 cabezas de famiiia
1 legua: 100 cuadras, AHA, Notarlal, caja 173, fols. tZv-19r.
era la de ser explotaciones famiiiat'es que car-ecían de bienes, 47 (90,387a)
1 ianega: 12 almudes, AHA, Censos, tomo 338, documento 6498, fol. 1731 producción estaba dirigida al
crr1,a estaban en psas condiciones (véanse
Fuen¡ei ACM, tomo 38. riocumetno 42, tols. 1 tr25v. autoabastecirniento, puesto que muy tablas 3.2, 3.a ,v 3.8).
raras veces producían excedentes Por esta razón, no cornpartimos la
para comercializar. afirmac¡ón segúrl la cual los lnesrizos
se 8 personas. Su caudal líquido era contaba con esclavos y laborabair sus y los mularot libres de la Provincia de
de 200 pesos de oro, suma que llo tier¡as utilizando fundamentalmente I-os poblado¡'es sin tierra: Antioquia escaparon de las relaciones
superaba ninguno de estos cabezas su trabajo personal y el de sus hljos. sobrando gente y faltando tierra de dependencia con respecto a los
de familia.s: Una explotación lamiliar típica era ia dueños de la tierra, debido a que
El 20Vc de la población nestiza y deJuan de ia Rosa García, quien ienía La esrechez del \¡aile de Aburrá, que las fronteras ofiecían una exisrellcia
r.nulata libre del partido crtado eran una fanega de tierra (12 cuadras) en tlene ullas i5 leguas (1.500 cuadras) de indeperrdiente a quien se animara a
propietarios que poseían enrre 3 y ia que producía 20 fanegas de maíz extensión, el hecho de que buena parte abrirlas.so Lo ciel-to es que la décima
20 hectáreas. El rendimienro pro- al año 1' criaba 10 reses y 2 cabailos. de estas tierras estur,ieran monopoli- parte de las cabezas de familia blan-
medio de estas posesiones era de Conestosreclrrsos sealimentabauna zadas por unos pocos propietarios,v el cas de la jurisdicción de Medellín
14 fanesas de maíz al año, cifia mul familia de l0 personas.e3 acelerado crecimiento de la población eran agregados o trabajadores en
ba3a que indica que los terrenos de Las limitaciones productivas que mestiza v mulata durante la segunda trerras ajenas y en la misrna situación
este sitio no estaban entre los más la tecnología de la época imponía al mrtad del siglo xvllr dieron origen a la se encontrat¡a un poco más de la ter-
productivos. Es importante altorar minifundio hicieron que muchos de existencia de gran cantidad de pobla- cera parte de las cabezas de familia
que ninguno de estos individuos estos propietarios se r,ierau precisa- dores snr tierra. Esta situación fue des- mestizas o rnulatas (véase tabla 3.4).

94 ACM, tomo 3E, fols. 1r-251


S2 Ibíd.. fol.9r. 95 E. Robledo, BosgreTb biográfn dzl señ.or oid.orJ wt.Antotzio Mon t Velat"d¿, Óp. cit.. tono 2. p. 307
93 IbÍd.. fois. 15rv¡, 96 A. Truinam, Mineros, comerciantes ¡ labradom, Óp. cit-, p, 159.
i7 0 i Rlquora, pobrcu y difnenciaciót: sociai. tr n hnuirLcia d'¿ Antioquia d'urante ei sigkt xvttt La jtrisdiccitn d.e 1¿ I'illn de MedeIIín I 77 7

5,

Si tomalnos el caso del partido seliamaba así a una persona que tra- rt Otro gr-upo bastante numeroso piicaba una relación de sen'idumbre
rie I-Ialograrrde. podernos apreciar ba,¡aba para otro yno irnpiicaba c¡ue estaba forrnado por las personas con respecto al dueño del terreno.
cómo la concentración de Ia tierra compartieran la vivienda. sin tierras que declararon "vivir en Farece ser que en algunos casos se
en manos de un reducido grupo de El tipo de trabajo desarrollado derras ajenas", uo especificando la $ataba de individuos que pagaban
hacendados dio lugar a que gran por los agregados se puede ver en el clase cie contratos que tenían con el un arrendarniento al propierario oei
cantidad de pobladores desposeídcs caso de Ignacro Jiménez, vecino de propiearic de estas. Muchos de eilos suelo, como se puede ver en declara-
se viera precrsada a agregarse en Copacabana, quien declaró que vir'ía: debían ser agregados, como lo deja ciones como ia de josé lgnacio Cano,
estas propiedades. En este ejemplo "agregado en tierras de Don Diego ver ei hecho cle que inientras en ei iibre, vecino de San Cristóbai, quier,
encontramos que 4 miembros de la Átarez en donde traba¡aba con sus cerrso Cel partido de F{aiograncle de decía se¡^: "me¡cenai-io ,Ce lgnacio
famiiia ls¿,za Pérez eran dueños en hilos par-a mantenerse".et J 786, figuraban 49 sujeics que vir'ían Guerra por arrendarn¡enio de S

ia.lurisdicción del Río "{ba3o &o,v Gi- Esta ciefiliición )'ei que algunos de en iierfas aJeras y 45 que estaban cuadr"as de .uiei¡a con pensión de dos
rardota) de posesiones con más d€ 4 ellcs deciararan tener como oficio el aS,egzrcios en iiei:ias ie otros, en una pesos, 4 toinines al aito':.io:
ieguas de extensión i400 cuadras). en dejornaiercs, muestra que se trataba iis'La de ics cabez¿is ¿le farnilia rcsiCen- Los indii'iduos que esÉbarr en esa
ias que se hallaban agregados o t'ir,ían rie traba3adores que mantenían cierta tes en i788 eii ese iuga¡ 89 rle eilos si¡uación apar"enteinel-]re gozabal rie
i cabeza de familia blanca y 43 rnes¡i- libertad dc movimientos. apai€cen como a,grega<ios. I oi'
cierta iiber¡aci, pties alg.;rros ccino
zas y mulatas. De estos trabajadores, I-a formación de estos agregados A partir cie las ciir-as del censo ciel \4ceirte Gai-cía, iibre. vecino de San
9 estaban vincuiados a ios derechos parece estar iigada a la crisis de ia si:io ciel Aguacaial de i786 sobi-e ia Cristóbai, iníormarcn ser: "mercella-
esclavitud a fines del siglo xrnIt. Re- pi-odr-rc:iórl de maíz (3 a i5 fanegas , ic uitas 'r:ccs ol lrna riras cre ot;c
¡rertenecientes a don José Antonio,
13 a los de don Manuel Joaquín, 6 a suim evidente que la mayoría de los Ce iiiaí¡ poi afio), que para sLl .onsu- illlen,.-r ale ;l-^1.l'2 - "-
Ios de don Francisco, 5 a los del doc- esciavos manutnitidos continuó sir- :l¡ pel-sonal obi.eníar ios 4 i poL"riado- Ccn 'sase el lcs da¡os Ce] ceilso
i-or Lorenzo y 1 I ocupaban ter¡enos viendo a sus antignos amos en caiidad :'es .il¡es de ese iugar qrie ieciar-ai-ou 3: los ¡.aiLiccs de Feci;':ga, 1 Cu:.,:a-
((,rnunes de los citados proprerarios. de agregados, quienes por su parte r,,vil'eir tierras ajenas, poCe;¡os <iecir- st.a de , se conclu'¡e que aigr-urcs
{Jorno e3ernpio le estc}s pobladores podízrr colltar con una rnano de obra qi,? irl se les o:o-3':, pa:z i,a:e:'sus esciavos inan';lnrridos eniraliari a
".787

se tler)€ a ignacio del Río, libre, de adistrada sin necesidad de tener que cultivos rirá,s cre 3 cuadras, lc que Ia .:-aL;;¿.:' a ' m:¡::ec" eti Lell'ejros (¡e
ocupaclón jornaiero, quien vir'ía alimentarla, vestirla o curdarla cuando ma)¡oría de ias veces er-a iilsuficienre sus aildg"rics arnos o coit otl-os d,je-
agr.egado en las tierras que Joaquín enfermaba. La rntensidad de este pro- para i¡ar-ltenei- rriia familia. La ruiiad iios. ésí, por e3emplc. l{icoiás Iidai'a,
de Isaza telría en Graciano. Ei único ceso la podemos medir si vemos que cie esias caitezas ce farniiia no poseía ;;beno, cle 22 anos, era lnercena:'io
'5ien que rie;i alg.nc ¡ casi todos dijerrcn ie-
poseía est€ sujeto era una en el censo de Medellín para 1778, del padrc Manuei Ma.ra. La lamiha de
c¿sa paiiLa.el de 428 propietarios de esclavos exis- ilei- como oficro ei de jornalero o el este antig-uo esclavo esiaba formada
Con respecto a la categoría de rentes, 73 rnanifeslaron tener corno cie rabajacior, lo oile muestl"a que se por 5 iniembros l todo su parirnonio
''agrtgados". ha1'gue aclarar que esta agregados mulatos v negros libres, trataba de personas que venciían su eran 3 reses, I vegua,v 3 caballos.'oa
paiabra se usa en los censos bajo dos especif¡cándose en 21 de estos casos ñjerza de rabajo.ror En ia mayor pane de los casos, la
areÉc¡one:. En unos casos se consi- que se trataba de libertos. ExisríaD Pcrr otra parte. existra rrn conjunto parcela que se les daba a los "merce-
ieraba como arregado de un cabeza personas colno Catalina \/elásquez, de desposeídos que deciaró "'r,i'r'ir a narios" para que hicieran sus culti¡'os
iie lámilia todas aqueilas personas guien poseía 22 esciavos, y 25 rnulatos merced en tierras ajenas", es lnu,v era mu,v pequeña; es el caso de lgna-
que rro slendo sus hijos residían en y negros libres agregados. Es claro que difícil est.ablecer si esta situación irn- cio Martínez, libre vecino ciel parrido
su casa. En el segundo significado, de esta manera se buscaba abaratar el
quer es al que aquí se hace referencia, aprovisionamiento de mano de obra.ee
I 00 lbíd., tomo 340. doruneuto 6503. fols. 25?-173v: ACM. tomo 41. doau¡eu¡o 34. fols. 55r r ss.
101 AI{é, Croos, romo 340, documento 6503,%ls. 2r-16y.
L.ji lE \ C¿nso:. tcxno 340. docu¡nento 8503, fols. 352r-273v 102 ACM, tomo 38, doanmenro 2.", fols. 1r-25v.
95 i¡id.. romo 336. documen¡o 6476. foi. 3ln I03 Ibíd.
!13 ibío' t<'n¡o 339. doonerro 6502 íols. 73i'-133r'. 104 ibrd.. fois. 9¡-14: r 10,'15¡
I72 I nlg"tra, pobreu 1 difermciación social m la Prouincia de AntioEtia durznte el sigla xrttt La jtrisdicción d.e la Vrlln d( Me(iel¿in I 77 3

de Agr.racatal, quien debía alilnenrar los habitantes del barrio de Guanteros fue la presencia de síntomas de des- y Campuzano creó el resguardo de
una falnilia de 8 miernb¡os con 6 fa- (véase tabia 3.4), comoJuanJosé Gó- cornposición social como ia vagancia y San Lorenzo de Aburrá, en ei cual
negas de maíz ai año.ro5 tnez, libre, quien tenía en los ejidos una ia rnendicidad. AJ ernpezar el siglo xu, reunió los indios existentes en el Valle
Aigunas de las cabezas de fainilia posesión en la que había construido en 1808 la sin¡acrón de Medellín había de Aburrá. J,sta población indígena
qrre declararon no poseer [ierras una casa de pa.1a, instaiado un trapiche ilegado atales límites que el goberna- descendió.' io largo del siglo xvrr,
vi\,ían con sus padres o suegros, ex- conun fondo de martilloy olltivabaun dor Francisco de Avaia rnandó que: puesto qut ie 80 indios tribural-ios
plotando una posesión familiar, lo que allnud de maíz 1'otro de caña. Anual- que recibió en 161 el cura docrrine-
lnuestra qrie se trataba de indivlduos rnente pagaba 6 tomines de arrenda- 1...1 soio los verdade¡os pobres... ro de este pueblo, solo existían 3 en
sean los que pidan lirnosna los días
que no tenían caudai para indepen- lniento y las mejoras que había hecho 1669. La drástrca disminución obligó
viernes que cou Io que recogen ese
dizarse económicamente. Esta era la estaban valoradas en 100 pesos.ro7 a que se trasladara la rglesia al sitio de
día a ejernplo de otros lugares cultos
siruación de personas corno Francisco Los r¡esdzos v los mulatos despo- Aná, pues eran los vecinos libres de
l de policía, tienen, para pasar toda
Gonzále2, blanco, resident.e en el sirio seídos no eran los únicos interesados la semar.a a excepción de un caso de ese lugar quienes sost.enían el cuh.o.irl
de Otrabanda, quien vivía en Altavista en las tierras de los ejidos, pr.res n ecesidad extraordinaria.
roe En las declar-aciones hechas du-
en tier"ras de su rnadre, y su único bien rnuchos de los gralldes propiet.arios rante la visita que errtre 1670 y i671
era una casa de paja. Hay que aclarar acaparaban buen porcentaje de ellas, En un documento de la misma realizó el gobernador Francisco de
que. en estos casos, la propiedad que quitándoles esta posibilidad. Esto lo época se decía que, en Medellín y Monto,va a los puebios de indios de
explotaban en algún momento iba a denunciaron varios vecinos de Me- Envigado, había rnás de 500 vagos, la provincia, fuercn acusados de estar
ser total o parciaimente de ellos.106 dellín durante la visita que realizó cuva ocupación era la de "robat'ios ocupando con ganados o sementeras
Por últirno, habiaremos del núcleo en 1808 el gobemador Francisco de frrrtos a-fenos y fomentar todos los r¡i- las tierras del resguardo de San Loren-
de irabitantes que exploraba tierras ,A1ala. De acuerdo con su iestimonio. cir¡s". Como medio para resolver este zo. Antonio Zapata Gómez de Múnera.
arrendadas. La mayoría de ellos tenía gran parte de los ejidos habían sido problema se proponía dedicarlos a la encomendero de dicho r,alle: María de
sus posesiones en tierras de los ejidos arrendados a regidores como Joaquín eiabo¡¿ción de manufactul-as bastas de Ordaz,v Figueroa, r'ir¡da de Fernando
,v pagaba al rat¡o de propios de ia ciu- Tirado )' Antonio Uribe.ri'l algodónf ianas, o destinarlos a alguna de Toro Zapata; el contador Antonio
dad una dererminada cantidad al año, Como se puede ver, un hecho nuer-a población, donde se les diesen de Atehor¡úa. Aionso Gólnez de Mi-
dependiendo de ia extensión cuhivada. fundamental en ia segrinda rnitad del hellamienas ,ir tieri-as fértiies.rr0 No randa, el alférezJuan de Céspedes 1'
Támbién arrendaban tierras los sigio x,ru en la Provincia de Antioquia debemos oli'ida:- que de Itagüí y En- Manueia Lobaio. Por sentencia del
particulares, aunque esto no era muy fue el surgimiento de un núcleo cada vigpdo saldrían los colonos deAmagá, gobernador fuerou absueitos de ese
común. Tal vez de todos los casos es- vez rnás irnponante de pobiación libre quienes en el fanscurso del siglo xrx cargo los tres primelos, por tener útu-
rudiados. esras personas eran quienes sin tierm, que se'r'io obligado a inte- colonizarían el suroeste antioqueño y los de }as tierras que oanpaban. Eri el
estaban en rnejor posición económica, grarse a las haciendas o estancias como palte del coiolnbiano. caso de Górnez de Miranda se le rnan-
pues contabalt con mayor Iibertad dependientes. Este fenómeno debe ser dó reducrr su ganado donde no hiciera
de acción, lo que les pennitía hacer más estudiado, pues es esencial para Los nesguanclos indígenas : daño a ias seÍlenteras de los naturales.
inversiones de carácter permanente, cornprender el origen y el desarrollo ¡muchas tie¡:ras para pocos AI aiférez.|uan de Céspedes se leorde-
que podían vender a otra persona del campesinado antioqueño. nó desocupar las tierras del resguardo
con la condición de que esta se hiciera Otro efecto de la existencia de una Como lo anolamos anteriorurerrle, en el ténriino de quince días l se ie
cargo de pagar el arrendamiento. En gran capa de pobiadores que carecía en 1016 el oidor visitador Herrera condenó a pagar 5{)0 maravedíes
esta situación estaba buena parte de de los medios necesarios para subsistil

i05 AHA, C¿?bor, toruo 340, docuurento 6503. fols. t0v-l 1r 109 Ibíd.. fols. 34r y v.
106 Ibíd., fols. 340-367. 1l0 A-FL\ C¿nror, tomo 343, dommento 6538, foi. 9r.
107 lbíd., fol 23ir 111 AFIA l,;r,iar, ton)o 75. dorumento 2091, fois. 79v-82r, 9l¡ I i'.; A. Bernal Nicholls.l¡an-
108 AHA l,-dil6, roDro 76, documer¡ro 21t2, fol. I7. taciones sobrc los uígenes d.e Medellín, Óp. cit., p. 20.
77 4 I Rlq"en, pobreza 1 diferenciación social en.ln Prouincia de AnthEtia d,urante el si,glo xvtrt La jurisd,icción d.e la Iilt¿ tj.e Muieltin i 17 5
j

para la Real Hacienda v 25 pesos para Estrella, fonnada en 1719, soio figu-
¡¡
::
en el uso indebido que de ellos y de sas,v edificios. en esa oportunidacl se
cubrir las costas del proceso. Mamrela ran 8 indios tributarios y I jubilado. 3
i{ las propiedades de la comr¡nidad hi- or-denó, bajo pena de azct.es v cál.cel.
Lobato, por su parte, fue condenada Los ernpleos de este pueblo estaban cieron algunos de los gobernador-es que los indígenas no cortaran estos
a paga una lnulta a la Real cámara desempeñados por un gobernador, indígenas. Ln 1778, por ejemplo, árboles para tracer ieña.
por los daños que su ganado hacía a un alcaide y un fiscal. quienes estabán Marcelo Tarnayo, indio, file depuesto Hallándose las aurol-idades infor"-
los cuitivos de los indígenas y fue ab- exonerados dei pago del tributo.r15 de su cargo de gober-nador por haber madas de las necesidades de aigunos
suelta del cargo de ocupar }as saiinas El protector de naturales de la sido acusado de cobl'ar % rolnín ¡nás indios, quienes por su avanzada edad.
incluidas en ios resguardos, debido a provincra, Juan Andrés de Zabala, de tributo sin tener la cot-r-espondien- enlelmedades o iutpedilrrer rros t ro po-
que eran realengas. Las personas que informaba en 1767 que los naturales te orden del gobierno, de haberse dían trabajar;
se esrableció qlre litcieran

irabían invadido este pueblo rnanifes- del resguardo de La Estrella pagaban aprovechado de1 rnaíz de la roza de una roza de colnr¡nrdad que ruvier-an
taron que los terrenos eran muchos sus tributos con el dinero que obte- cornunidad y de haber cogrdo para 2 cuartilios de semeniera por c:rda
para los pocos indios existentes. Con nían de cortar rnaderas v otros lnate- él Ia lnadera que les sobró de la corn- indio tributario, cuvo pr<'ducro sería
este argulnento, los gobernadores de riales en los mc¡ntes de sus tierras. Err posrción de la iglesia y del cabildo.rrs distribuido entre los necesitados.
la provincia otorgaron vaúas mercedes estas actividades eran estorbados por En ia visita efectuada al resgrrar- En el leferido doci¡rnetrro se in-
de uerra pertenecientes al resguardo algunos vecinos a sus terrenos, lo que do de La Estrella por ei gobernador fonnaba que este resgiardo era, con
a algunos grandes propietarios de la dio origen a fuertes disputas, como la Cayetario Buelta Lorcnzana en I 781, respecto al nírrnero de natr.¡rales. el
zona.'t2 seguida por Marcelo Támayo, natural algunos indígenas se quejaron del tnás exterrso de t,,da la pr-ovincia r'
Después de fundada la \¡illa de Me- y alcalde de La Estrelia, contra José mal rcparto de tierras y montes hecllo que Ia canrrdad de casas elisrenres en
deilín (1676), esta población indígena Vélez, por haber rnaitratado al refe- por sus mandones y de otras anoma- el pueblo era lnurr pequeíra, debido
fue trasladada al pueblo de Nuestra rido indio y herido a otro.rro lías. Para corregir esta situación, en el a que la mayor parte de los naturales
Señora de La Estrelia. en donde se le Según la matrícuia realizada por arrro de r.lsiu
se determinó grre ]urrgulro i'ii'ía dispersa en los lriontes, dedi-
otorgó un nuevo resgrardo.tls Corno el gobernador Francisco Silvestre en de ios gobernadores indígenas tenía cada a sus iabranzas. Trarando <ie
algunos indígenas tenían sus casas en 1776, en La Esrrella había 40 indios facultad para hacel r epaliirrrienros evitar el daito que se ciei-i¡'aba de vii'l¡
Iaplaza de Medellín, a fines del siglo tributarios, cada uno de los cuales pa- de tierras. esrancio autorizados so- "car:eciendo del pasto espirrtiral". se
xi,ll el Cabiido dispuso que estas fue- gaba 4 castellanos de tributo al año. larriente para sefialarles el soiar para determinó que los indios fabricaran
sen compradas por súbditos espanoles De acuerdo corr el concepto de este la casa r, huerta. En lo que respecta a casa en el pueblo i que los domingos
firncionario, estos indios eran: "muy las rierras de iabranza. se rnandó que y fiestas concurrieran a misa.lie
i'los naturales fi¡esen a vivir al barrio
de Guanteros, en donde se les daría arreglados y aplicados al trabajo".rt; cada narural Luliera derecho a aqrie- De acuerdo con la mairícula for-
t.err€nos para sus edificaciones.r ra Durante los últirnos 25 años del llas que hubjera abierto a su cosLa,v a mada en 1 786 por e) cor iegrdorJosé
Son mu\ pocos los datos que existen siglo xvnr fi.ieron comunes los enfoen- los potreros que ilrbiera desrnontado López de Mesa. en ese año había
sobre el desarrollo de esta población tamientos enüc los naftirales de este ,v r-educido a pasto. El terreno restan- 47 indios tributarios" I prófugo l
durante Ia primera mitad del si- pueblo y sus mandones 1' corregrdores. ie del resgrrar"do debía ser común a I dedicado a ia real ñbrica por deliro.
glo xvtu, pero de elios podemos de- Como se puede ver más adelante, todos ios indios dei pueblo, decla- El cabildo indígerra esraba fc¡rmacio
ducir que era un grupo mu¡- reducido. rnuchos de estos confllctos tulieron r'ándc,se por nulos los lepartirnienr.os por el gobernador un alcalde i'u¡r
Así, en una lnatrÍcula dei pueblo de I-a origen en el cobro de los tributos y irechos anterioru¡entc. regidor.r20
Conio dentro dei r^esguar-do había Los testinionios existerrtes pei-
lnontes en donde se dalra madera miten asegurar qi.re para llnes ciei
gruesij al,rz par a ia Íab|rcaciólr de óa- siglo xrrrr r ¡,rrncipicrs dr:1 x:x. j.a rna'or
Il? AILA. V ites, tomo 75, documento ?09i, fols. 58r-l 54r
Il3 J.Parsons, In.coloniruciónantiogueñaenelOccid.entedeColombia. Óp.cit.,p.73.
li4 L. I¿to¡reMendoza,Histotia¿historimdeMedellín.SigtwWII-XllII-XIX,Óp.cit.,pp.37-38
I 5 AHA" Indios, tor\\o 25, documelto 774, fols. I 1r v t
1
I I 8 AI1¡, Indios. romo 16. documelro 786, fols. I 2r I r:
116 All¡, Ctimit¿al, B-41, iegajo 1740-1710, doornento 10. ii9 Ai{\ Iá¿ks, touo 75. docurrren¡o 2101. iois. 40v-44¡
i17 F silvesre' Desotitción *' Óp cit" p )el' 130 All-{ Caioi. romo 337, cioamenro 6479r. fols. lr-3r.
.',"i;:.!,'rt:x':,f ,!:,:?f""'
:rai,i¡il:ere púritica p¡lcic
l7 6 I R;.q"t*, pobrcn 1 diferenci'ación sociaL en.ln Prottincia de AnüoEia d'trante el sigl'a xnn [t jurisdtcrion de la ]iLh d.c Medeilit, I 177

parte de esta población se dedicaba de forma que nunca se consigue el El protector de naturaies de La Según un inforn¡e presentado al
al cuitivo de sus sementeras y a conar coDro.'- Estrella, Antonio Uribe, en I802 acu- Superror Gobierno en 1808, en el
madelas. Como ]as maderas de los Colno los indígenas residían en saba al citado indio gobernador de no pueblo de La Esrrella había 620 in-
lnontes de sus resguardos eran las las montañas de \¡itigua, localizadas haber dado recibo a varios indígenas dios y 8 escla.r'os. La rnayor parte de
únicas que existían en Iajurisdicción a cinco leguas del pueblo, era casi im- de los tributos que le pagaron y de su resguardo estaba cubierto de mon-
de Medellín, ellos proveían de este posible para el corregidor localizarlos haber gastado la plata en cosas de su tes. que consLituían su riqueza.
l<-.'s

rnaterial a todas Ias construcciones para que pagasen el tributo; Por esta udlidad. Segun é1, toda la comunidad puesto qiie por el Río Porce los indios
que se realizaban en los alrededores. razón, había encargado al goberna- se luilaba indispuesta con ei citado na- proveían a Medeilín 1' Iugares adya-
Debido a ello, estaba establecido que dor y a los tnandones esa actividad. mrai, siendo este ia causa principal de centes de maderas para construcción
pagaran sus tributos en esta especie.rrr La cárcel del pueblo vir,ía llena de todas las perturbaciones que había en v leñas para los rrapiches.r:o
Para ilacernos una idea sobre naturales apresados por la morosrdad el pueblo. f)urante once años que lie- El proceso de urestizaje de esta
la rnagnitud del patrimonio de un en ei pago de sus demoras, los cr¡ales, vaba gobernando, se había apoderado poblaciorr se intensifico a pr-incipios
indígena del resguardo de La Estre- ai quedar libres, se iban monte aden- del pr-oducto de las rozas de comuni- del siglo xlx, hasta tal punro que! para
lla. tomemos corno ejernplo el del tro y por andar prófugos muchos se dad, consumiéndolo a su voluntad, de I 820, según los datos del censo de ese
indio Mateo Sánchez, trabajador de habían enlertnado. tal rnanera que, en las épocas de crisis, año, existían en ese sitio 15 matrilno-
rocerías y cortador de madera. Este Dadas las dificultades que se presen- los indrgenas no podían consegr:ir ni nios en que los dos cónyuges eran na-
natural decía tener una posesión con taban a los tributarios de La Estrella un allnud de rnaí2, rnientras que él lo turilles, 23 nlatr-ir¡ronios mixlos entre
casa devivienda, trapiche de caballos, para poder pagar sus tributos, alguuos vendía a los iibres y a sus deudos. Por nalulales r libr-es. y 2 matr-imouios
rancherías. plantas de plátano l caña. de ellos pedían licencia para ir a los estas razones, pedía se removiese aI entre iibres.r2e
bienes estos que estaban avaluados en rninerales obtener 1o ¡6'6s5¿¡in para
a citado individuo de su oficio.r:6 En resurnen, aunque aigunos librcs
200 pesos de oro.r22 cubrirlos. Así, por ejemplo, el indio El conflicto entre el corregidor t' tenían arendadas tierras del rcsgrardo
De 1796 a 1799, ios indios tribu- Juan de Ia Cmz Molina, con licencia )os indígenas continuaba en 1803, de La Esrella, estas no fueron tan ape-
tarios de este puebio se negaron a del corregidor, en I 801 se hallaba tra- puesto que varios de ellos Io acusa- tecidas colno las de Sopetrán o Percira.
pagar sus dernoras al corregidorJosé bajando como peón jornalero en una rcn de estarles cobrando el tl-ibuto Las autorida,Jes, como eljuez pedáneo
Nicolás de Ochoa, y era irnposible rnina locaiizada en Anorí, Ia cual era corlespondiente a un tercio que va del partido t1e Itagüí, decían que por
para los lnandones obligarlos a ello, propiedad de Pastora Suarez. r'ecitra habÍan pagado..iosé Nicolás de Ochoa ser estas las únicas tiel-ras rcalengas que
puesto que se habrían sublevado, lo del sitio de San Luis de Góngora.r:a imprrtaba a los indios de tener "mrmrl- existían en lajurisdicción, parre de elias
que hubiera tenido consecuencias fa- En esta época fueron fiecuentes tilosa condición" y de ser "propensos debían ser r"epartidas enuc los pobla-
tales. Según ios miembros del cabildo los juicios criminales en los que los sieurpre a cuestlorles". Conslderaba dores sin tierra, pues eran muchas parz
indígena, aunque los corregidores indígenas se querellaban contra su corno cabecillas del rnotín a los naru- los pocos indios existentes.r30 A pesar
pusieran todo su empeño era ilnposi- corregidor, aorsándolo de explotarlos rales Pablo y Miguel Rojas, a Mateo de la opinión de ios funcionarios de la
ble cobrar íntegrarnente los tributos, con el negocio de la madera y de ha- Sarrchez r Pedro \elez. quienes se Colona, este resguardo solo se dlsolvió
porque: "este pueblo, ha tenidoindios berles nombrado como gobernador ai hailaban prófugos de Ia .¡rrstrcia. r' a en el sigio xrx, dando paso a la pobla-
pobres. otros vagando, otros moro- rnulato Cristóbal Maldonado, perso- Sebastiár YéIez.t21 ción mestiza que hor,existe.
sos, otros inválidos, otros prófugos na que se plegaba a stls intereses.i2¡

12l Arclrvo General de la Nación (AGN), Caci,ques e indios. tol\rc 46. fols. 33r'35t 126 AH"t Ind¡ls,Lot\\o 26. documento 816, fols.30r1 3lv.
122 AHA Críminal, B-9?, legajo 1790-1810, don¡mento 2, fols. 8v-9r. 127 Ibíd-, docnmento 81?, fols. 2¡-3n
123 AIIA,/ndio¡, toruo 26, docunrento 815, fols. 7r-10 v. I28 AH-{, touro 343. docuntento 6538. foi. 7r.
I24 Ibíd., door¡ren¡o 808. fois. 10¡-l0v l 3Ir-33v. 129 AlfA" Csruor. tomo 337. documerrto 6479, fols. l5r-t6r
I25 AGN, Caciques e tn¿ios, tomo 3, fols.472r-473. I30 Ibíd.. docrrnento 6496, fois. l7r y r'.
gr'.-

Ias jurtsdi'caones de Cáceres 1 Z"ragota I 17 9

La decadencia de la Provincia de que durante la visita efectuada en


Antioqui4 resultado de la caída de ia octubre de 1723 por el capitán José
producción minera, Ilevó a los fun- Andrés de Aguilera, tenienre resorero
cionarios reajes de fines del sigio n'n de la Real Hacienda de Zaragoza, se
a preocuparse por el estado de ias decía que no había en el trugar quién
diferentes ciudades de su jurisdic- ejerciera los of,rcios púbiicos, lo que
ción. Así, el gobernador Francisco llevó al gobernador de la proi'incia en
Fernández de Heredia, en respuesra I 714 a extinguir el cabildo y nombrar
a una petición del Cabiido de Cáceres un capitán a guerra. Posterionnente
A
+ hecha en mayo de 1699, encargó al
capltán Bahazar de Tárna'¡o y Tovar.
se volvieron a nolnbrar alcaides.a
A lo largo de Ia centuria, Cáceres
vecino de Cáceres. para que hiciera se ¡,inculó econórnicamente a Ia lilla
jurisdicciones
Las una visita a ese sttio. En este docu-
rrento se dice que ia ciudad se hallaba
de Mompox, hecho que se reforzó
cuando se la puso a depender de
de Cáceres y Zaragoza "acabaday deteriorada en los vecinos
y cuadrilias de esclavos", siendo tanta
la Caja Real de esta locaiidad. Al
respecto no debelnos olvidar que du-
la pobreza de sus rnoradores que la rante ia segunda rnitad del siglo xvrn,
iglesia no contaba con medios para Mornpox Íire ia tercera pobiación
mantenerse y alumbrar la lárnpara del virreinato en cuanto a número
dei Santísimo Sacramento. Para so- de habitantes ¡' la segunda plaza co-
lucionar esta situación, ei r,isiador mercial. La riqueza de muchos de sus
dispuso que todos los vecinos Iibres vecinos les permitió constn¡ir hatos
españoles, mulalos, negros, zarnbos ganaderos de rnás de 5 mil cabezas
Lu ciudad de Cáceres fue ftrndada de Sanra Fe, Popal'án -v Cartago. La e indios debÍan conrribuir con una y nulnerosas haclendas de cacao v
por el gobernador Gaspar de Rodas, rápicia extinción de la mano de obra lirnosna de 2 tomines de oro al año de caña.5
en compañía de Pedro Pinto V'ello- inciÍgena obligó a que ia explotación y cada barqueta que llegara al iugar Uno de ios principales vecinos de
rino, en el año de 1576. Habiendo de esros alu'r'iones se hiciera con tendría que pagar I tomín por cada Mompox, el segundo rnarqués de San-
sido rnudada a otros dos sitios, fue esclavos negros, Ios cuales, debido a boga que tuviera. Co¡no en esrajuris- ta Coa, Julián de Ti'espalacios Mie¡
reedificada por Francisco Redondo ia du¡-eza <iel trabajo, perecían rápi- dicclón residían indios que estaban comerciante, hacendado 1 rninero.
en I588.
j
danrente. haciendo necesarias nuevas encomendados en la ciudad de Antio- poseyó en la jurisdicción de Cáceres
La exploración de los y'acimien- introciucciones. Tal vez esta frue una quia o en otras partes, se rnandó que ias mrnas de San Antonio de Puqui
tos de oro de la zona contribur'ó d,e ias razones que hizo que el auge ñreran reintegrados a sus poblados y y de Las Pied¡as. Para atender las
a qne la producción de oro de ia cie esta reg:ón durar-a pocas décadas, en adelante no se cc,nsintrera que se necesidades de las cuadrillas que
Fiovincia de Antioquia aurnentara pues iracia 1630 la lninerí¿r de ia zona asentaran allí.3 trabaiaban en estos reales de rninas,
considerablemente a partir de I580, er¡ró en una crisis que se prolongó La siruacrón de esta ciudad no cons?ituyó en sus cercanías las hacien-
superando la de los antiguos distritos hasta fines dei período colouial.: parece haber mejorado durante los das de San Pantaleón y del Ravo. De
primeros años del siglo xvrn, puesto acuerdo con el avalúo de los bienes

José Rodríguez Henao, Raumen de los canhto: politicos qut han sufüo los nuniczpios deL de- .1 A¡chi¡,o Histó¡ico de Ar¡ioouia {AFIA.), Iáilas. tomo 75, docuruenro 2091.
parlamenta de Antioquia, tersión mecano¡pafiacla, s. f-. p. I9. en: AHd s. d. Ibíd., donrmento 2tt96, fois. 4r-6r,
^
Ge¡mán Colmenares, Hislotia ecmómice l socta! d.c Ctiombi¿. ::;7-1719. Cal| Universiciad 5 Ped¡o Salcedo dei f illa¡ Apuniociones históticas d.e Mompox. Cartagena, Tipografía Demo-
dei\¡alle, 1973, p. 229. cracia, i938, pp. 62-65.
-t

I80 I n¿q"en, pobren.l d.iferenciaci.ón social en ln Prouincia de Antioquia durante el sigla xt'rtt
j
Las junsdiccrones rle üceres 1 Zaragon I 78

del Marqués, hecho después de su tes a construir sus casas en pueblo, era abrir tres caminos. El primero labradores. Es posible que algunos
rnuerte ocurrida en 1765, la primera pues así podrían concurrir a misa los cornunicaría a Cáceres con Santa Rosa de los individuos que afirmaron ser
de estas posesiones estaba dedicada domingos v las fiestas. Para un mejc,r de Osos,v se estaba abriendo su ffocha: jornaieros. lnazalnorreros o cargueros
al cultivo de platanales, habiendo gobierno se dispuso que fuera del ca- otro era por tierra ñrme, hasta el Vaile reaiizaran ccrmo actividad comple-
sido valorados ias construcciones. los pitán a guerra se nolnbrase un aicalde de Salr.{ndres de Cauca. pertenecien- mentaria iabóres aerícolas.e
esclavos y las herrarnientas que había pedáneo que administrase jus[icia en te a la jurisdicción de Antioquia, 1' el A pnncipios del siglo xx, en 1804,
en ella en 2.091 pesos. Por su parte, los casos de rnenor cuantía, pues por tercero Ia uniría con Ia ciudad de Zara- el capitán a l3ierra de la ciudad de
la hacienda del Rayo tenía cultivos la falta de control habían intentado goza, pues en ese momento existía uno Cáceres, Tomás Doval y Gartía, du-
de cacao avaiuados en 7.499 pesos levantarse algunas cuadrillas de es- que transitaban a pie los cargueros. rante Ia visita que realizó por corni-
y platanales apreciados en 60 pesos. clavos de las rninas. Para abrir estos caminos, los vecinos sión del sobernador Víctor Salcedo,
Ei precio total de esta importante ha- Según los infonnantes, los veci- debían concurrir de acuerdo con sus decía que esta población estaba "to-
cienda fue calculado en I 1 .155 pesos, nos de Cáceres se dedicaban poco a facultades.T tahnente deteriorada de vecindario
de los cuales casi el 707a correspon- la agricuitura y ala cría de ganado, En el censo de Cáceres de 1796 se pues apenas hay cuarenta bohíos de
día al valor de ios árboles de cacao.6 razón por la cual las tierras no tenían decía que en esta jurisdicción había pairnas que son ias casas que compo-
Es de anotar que, para esta época un precio elevado. Dentro de lajuris- 32 haciendas de cacao, naízy cain, nen esta ciudad [...]".'o
(1769-1770), no existía en las otras dicción de la ciudad se había fundado I hato de ganado vacuno y 92 pla- Algunos de los vecinos de la lo-
jurisdicciones de la provincia una un sitio de gente libre. cuyos vecinos tanares sueltos, que era con ios que calidad consideraban que la principal
propiedad en la cual se hubiera hecho se ejercitaban unos como mazalnorre- se rnantenían sus habitantes. Todos causa de esta decadencia era que la
una inversión de capital como esta. ros, otros corno agricultores y otros los pobladores de las laderas tenían nravor parle de sus habitanres pel-
Para i784, fecha en que José como bogadores. En los terrenos de sus crias de cerdos. gallinas ) olros manecían vagándo sin oficio, robando
López de Mesa, por comisión del go- esteluga¡ llarnado SanJosé de NechÍ, animales domésticos.8 De acuerdo en los pocos platanales J¡ setnenteras
bernador Francisco Silvesü'e, r'isitó la se prodricía cacao, caña de azúcar, con estos datos, la lna¡ro¡ Ourt-. O" existentes. La gente forastera que
locaiidad, 1os testigos declararon que piátanos. maíz,yuca. En sus términos los 2 cabezas de familia blancos 1, allí residía se ocupaba solarnente en
la ciudad de Cáceres tenía 3 cuadras tarnblén estaba incluido.un pueblo de de los 107 cabezas de familia pardos sacar oro en calidad dejomaleros y se
de extensión y sus habitantes eran indios antiguo, iocalizado en ia que-
,v mulatos residentes en el lugar po- mantenía empeñada con sus patlones.
negros y zambos iibres, a excepción brada de'farazá, los cuales pagaban seía labores agrícolas, Io que parece Aunque las tiérras de la jurisdicción
de Manuei de Solas, que ejercía el tributo al capitán a guerra. Aunque contradecir la afirmación antérior de eran fértiles I'producían con abun-
cargo de capitán de girerra; el doctor rnuchos naturales de Cañasgordas y qrie estos vecinos se dedicaban poco dancia plátanos, maí2, arroz, cacao y
ignacio Francisco Arias. cura inleri- de Chocó salían a Cáceres a proveerse a esle tipo de actividades. caña. el escaso lecindario existente no
no; Gabriel More, que habitaba en su de tabaco y otras mercancías, siempre Algo diferentes son las conclu- se ernpleaba en este ripo de actividad,
mina de las Cruces, y Bernardo de los regresaban a sus pueblos. siones que se sacan al analizar las por ser "mul inorosos v algrnos muy
Santos, que vir'ía en su hacienda de Con base en esta infonnación, ei ocupaciones qr.re declararon tener los flojos''. La tna¡'6¡ parte de los habi-
Mahan. Como esta población estaba gobernador Silvestre conceptuó que habitantes de Cáceres en el censo de tantes se contentaba con labrar minas
dispersa en los mont.es, de donde se el único medio para fomentar esta 1803, pues de 196 pardos y mulatos y hacer siembras de maíz r,'plátanos
seguía. según las autoridades, ''daño población y convertiria en un puerto que manifestaron tener alguna pro- pary sustentarse. Corno solución a
de la adrninistración espiritual", el importante para el comercio entre Ia fesión, solo 44 (22,44/a) dijeron ser esta situaclon. se proporría que se ra-
gobernador mandó, en el auto de Provincia de Antioquia y la \4lla de I
r,isita, que se obligara a ]os habitan- Mompox y la ciudad de Cartagena,

7 .4H.{ [4silas. tomo 76, documento 2105.


Hermes Tovar Pinzón, Grandu emln'esu agrícolas I ganad,eras: su dqan'olLo m el siglo xvnt,
Bogotá, Cooperatir.a de P¡ofesores de la Universidad Nacional de Colombn, Ediciones
8 AH¿, C¿ruos, tomo 336, documeuto 6462, fol. ?4v
CiEC, 1980, pp. 120, 200 r, 20L
9 Ibíd., fols. lr-14r'.
10 AHy',I4sitas. tomo 76, documenro 2111.
\

182 I n¿queta, pobrcru y difnmcinción socinl en.ln Prouincia d'e Anti'oELia d'utante eI siglo xt'ttt Ins jurcd,i.cctones de Cáceres ¡ Zeragnu ,l l,E3

Cicaran allí familias que se dedicaran Iugar solo tenía dos leguas de tierra, de Rodas en 158i, en el \hlle de \¡i- en crisis, habiendo caído la ciudad en
a hacer selnenteras y criar ganado. por lo que vecinos, para hacer sus
sus nre, a orillas del río Nechí.r: Las no- el olvido.15
Estos hechos hacían que fuera Iabores. debían arrendar terrenos a1e- ricias sobre la riqueza de los aluviones En I 7i 3, la situación de decaden-
necesario introducir víveres y géneros nos ubicados en distintajurisdicción. i!: de la zona hicieron que los dueños de cia de esta región era tal que, según
,s
desde la ciudad de Mompox. Estos Una parte de las dos leguas se hallaba esclavos de Tenerife y otros iugares algunos de los testigos que declararon
.:g
artículos eran conducidos por el río cubierta con bohíos 1' sembrados, y la .5 del río Magdalena se trasladaran a la en la visita que se hizo, no había:
Cauca y en un año no pasaban de 25 otra estaba dedicada a la cría de reses .{ nueva locaiidad. La rápida extinción
ias embarcaciones que llegaban a ese y cerdos. Los pobladores eran incli-
É
de los naturales de la zona obligó a la
[...] en toda esta.jurisdicción una cua-
.€
.{ drilla de negros que trabaje en mura.
puerto. Como consecuencia de ello, nados a ia agricultura, obteniendo introducción de tnanc de obra escla- sierrdo esta una de las tierras rnás ncas
los mercaderes vendían los víveres al abundantes cosechas de maiz, arroz, ta. habiendo liegado a existrr en esta de esta prorancia y gobierno de An-
precio que querían y no lnantenían plátanos, vucas, ñames f caña duice.rr ciudad, a fines del siglo xvr, de 3 mil tioquia y se hallan sus murerales Ce
las pesas )' Ias lnedidas con el an'eglo De lo anterior podernos conciuir a 4 mil negros escla¡'os de cuadrilla.13 donde un abundante ric¡ueza de o¡o
correspondiente; además, los jueces que si bien algunos mineros de cua- Fray Fedro Silnón se rehere a este se ha sacado desiertos. por no iraber
de la localidad protegían los intere- drilla, casi todos vecinos de Mompox, proceso con las siguientes paiabras: quien los trabaje [...].'6
ses de los cornerciantes, dejándolos constitrryeron en la zona, durante la
vender géneros corruptos. segunda rnitad del siglo xvnr, hacien- Toda la labo¡ de mir-ras de esta ciudad En esta época, la población de
Por estas razones, el vecindario das plataneras y cacaoteras, cuya pro-
ha sido con negros esclavos que luego Zaragoza estaba compuesta de mo-
fuerou metiendo allí por ine luego, a l'enos iibres, no habrendo sino dos
de Cáceres era sulnalnente pobre, a ducción se destinaba a ia manutención
los prineros pasos de su fundación, vecinos españoles, causa pol la cual
excepción del pardo Pedro Noriega, de los esclavos y la comercialización, descubriendo grandísimas grosedades los oficios de la República ios ejei'cían
minero y mercader, y de algunos co- existió en iajurisdicción de Cáceres de oro, mayores gue las gue aun ell sus
mercaderes vecinos de \{ompox. De
lnerciantes transeúntes. Corno medio en esta época un desequilibrio entre principios tuvo \ieragua pues ller.acios
de dinamizar esta localidad, Doval y las actir,idades mineras,v ]as agr'ícolas.
acuerdo con los infori:res. muchos
de esta fama )¡ rua)/ot- cociicia, mu-
géneros comestibles eran in-t¡ociucl-
García proponía poner transitable Gran porcentaje de ia población par- chos de losVeragua trasladaron aquí sus
cuadrilias de negros con hal¡er de una dos a ia ciudad pot'el río, lo que daba
un camino de rnulas que el visitador da y mulata del lugar estaba dedicada
Mon v Velarde mandó construir en- al rnazarnorreo o labores relacionadas a otra más de doscientas ieguas [...1.r' oligen a continüas defraudaciones al
frsco leal. Ti'atando de elital' que ios
rre esa ciudad y el sitio de San Luis con la rninería, razón por la cual se
La irnportancia económica de Za- comelciantes vendieran srn habel de-
de Góngora. La apertura de esra r'ía lirnitaba a tener pequeños cultivos
ragoza duran¡¡ l¿,s primeras décadas clal'ado la-c melcancías, se ¡nandó a ios
permitiría el comercio entre Cáceres de rnaíz y plátano para el autocon-
del siglo xvtt fue tantal que algunos "rnorenos criollos" de la jurisdiccrón
,v otros sitios de la pror,incia, lo que surno. De esta situaclón se derivaba
gobernadores de ia Provincia estable- que no compraran ]os géneros en s'-rs
evitaría que se dependiera únicamen- Ia necesidad de introducir abasteci-
cieron ailí su residencia. No obstante eslancias )'I-ancherías cercanas a1 i'íc.
te de las embarcaciones que }legaban mient.os. colno carne y otros r'íveres
la riqueza aurífera excepcional del La crisis de la minel'ía eit la zoira
de Mornpox. de Ia ciudad de Mornpox, dejando
En un inlorme al superior gobier- el vecindario sujeio al arbitrio de los
río Nechí r sus afluentes. a panir la podemos medir al c.rristai.at" que
de I630 la mirrería de la regrón entró mieutl'as el promedio de prc'd:ccion
no de I807 se decía que en el sitio <ie comerciantes v las fluctuaciones del
SanJosé de Nechí, perteneciente a la rneltado.
capitanía a guerra de Cáceres, había La ciudad de "Nuestra Señora de ia
I2 J. Rodrígrrez l{ettao. Resun¿en r)e Los canbios palílicos que lnrr sufrtd.o los nrur'¡c)bio: r)ei clcparta-
499 personas libres y 3 esclavos. de Concepción de la Pairnas de la Nuela mento dr Antioquia, Óp. cn. p. 1i?.
ias cuaies la rnitad'r'ir'ía dispersa en las Zaragoza de Indias Piña de Oro" fue IJ
James Parsorrs, lz coiantmcion antioqueña en eL Occidente d,e CoLombit, Bog<ttá. Carics \¡aieucla
laderas de las inrnediaciones. Ese fundada por el gobernador Gaspar Editores, I979. pp. 68-69.
14 \/íctor Alvarcz Morales. ' La prcseucia uegra eu el mundo colonial de la ¡eriól arrrioqueira".
ponencra preserrada al ll Conp.re.ro de Hutoria dt CoLorubia, Medellí1. i0.r-9 :. g
15 j. Parsons, Ip coiot¿rza.ción ar¡.tiooucf¿a en ei Occtdente de ColomL¡a. Op cr. i-r r.
I I AllA, Cznsos, toruo 343, doonento 6538. fols. 49r.50v 16 .4Il\ T,lsifcs. torro 75, documentos 2093 1 2094.
_

aii'1.1'
E.
:i

t
.?
::

184 I nlq"r-, pobrcza 1 d.ifermciación sociaL en La Ptouincia d.e Anti.oquia durantc el sigla xntt
Las jurcdicciones d.e Cricetes y Zaragou. f I85

Cen'ino mandó que el ganado de iibrarse de ios estigmas de esclavitud


anual de oro antes de 1615 fue mayor jurisdicción de Mornpox o de la \iilla
cerda que andaba por las calles fuera eilegitimidad.
de 215 mil pesos, en el año de 1712 de Avapel. Cuando los ríos Cauca Y
puesto en chiqueros por la noche, Al igual que en caso de la ciudad
el producto de la Real Hacienda Nechí crecían, se suspendía el apro-
debido al dano que le causaba a la de Cáceres, algunos rnercaderes de
de Zaragoza fue de solo 268 pesos visionamiento, experimeutando el I'e-
ciudad.le Mompox se dedicaron a explotar
3 tomines. cindario mt¡cha necesidad. Segin trn
En la ¡eiación que el goberna- minas denro de los términos de ia
La rnala administración de.¡usticia testigo, otra razón de ia decadencia se
dor i¡terino Francisco Silvestre hizo ciudad de Laragoza y consriruyeron
por los alcaldes ordinarios o de la encontraba en el carácter de ios habi-
en 1776 al gobernador Caverano Buel- estancias para aprovisionar su cua-
herrnandad, contribuía a ensombre- tantes, puesto que los pobres del sitio
"no salen de stts casas sin qrre primero ta Lorenzana se decía que Zaragoza drilia. Corno ejemplo de esre proceso
cer aún más ei panorama de esu lo-
dependía de la Caja Real de Mom- tomemos ai cornerciante Juan Anto-
calidad. Como resultado de la visita, se les pague, aun sin haber hecho el
pox I'que de este lugar procedían nio Ladrón de Guevara, natural de
la mayor parte de los jueces de los trabajo para que los buscan".rT
las barcas que llegaban con víveres y Mompox, vecino de Zaragoza en 17 7 8,
años de l71l 1, 1712 fue condenada Tárnbién en esta ocasión se Pre-
otros efectos al puerto que tenía el río quien poseía dentro de los tér-minos de
por no haber recorrido lajurisdicción sentaron cargos (ontra las pcrsonas
Nechí. Los vecinos blancos del lugar Zaragoza el real de minas de Machu-
y no haber desterrado las personas que habían ejercido lc¡s oficros de
no pasaban de 8 o i0, aumentándose ca. en el cual tenía constnlida casa de
perjudiciales t escandalosas. alcaides, por no haber administrado
con algunos de los traficantes que vivrenda, ranchos para 22 esclavos
Con el propósito de encontrar so- correctamente jr.rsticia. Si a ello se
intl-oducían víveres, aguardienie de que allí rnantenía, ia herramienta de
luciones al estado r-uinoso de la zona, ag-ega la queja del cura maestlo Ma-
cafia v otros efectos de Castilla, siendo trabajo necesaria y I 3 cabezas de ga-
el gobierno de la provincia efectuó mrel Fuerte sobre la poca asistencia de
estos de ordinario quienes ejercían ios nado vacuno. Frente a la mina había
visitas a Zaragoza en los años de 1723 los habitantes del lugar a los <¡ficios
oñcios de ia República. El resro de la una estancia con rnás de mil árboles
y 1725. En la úitirna de ellas. Miguel religiosos, entendemos Por qué el
población era: de cacao, que ernpezaban a dar fru¡o,
Francisco de Mena Felices. juez tisi- gobierno provincial trataba de poner a
un platanai y una roza de rnaíz para
tadot decía que ia población de Ia funcionar algunos correctivos. No de-
[...] negros, zambos y <.rtras ruezclas. ei manteniiniento de los esclavos.ri
ciudad, constituida por "tnoi-enos li- bernos ol¡'idar qu€ para ias autorida- de las más pen'ertidas, por col)-
i' EI hecho de que Zaragoza rr¡viera
bres", era escasa, careciendo Ia lnayor des españolas, la finalidad del "buen porrerse de foragidos l licrosos. que
vínculos econórnicos más estrechos
parte de los tecinos de casa propia. gobierno" debía ser el "bien común", huvendo de las travesuras o deli¡os
con la zona de Mompox qrie con el
Por esta raz6n, el citado funcionario el cual se consegría si Ia gente vir'ía de cometidos en otras parles, enorentuan
en los retiros v concentrados mine- in¡erior de la Provincia de Antioquia,
rnandó a ios vecirios libres cabezas de rnanera arreglada. De allí el hincapié
rales de aquellos adustos montes el lievo a que en el año de 177i se pro-
familia que vivían en la "¡urisdicción en nonnatizar asPectos cotno la forma
nrejor asilo para su seguridad -¡, la de pusiera agregarla a Moinpox.
de la cir¡dad que hicieran casa y repa- de poblamiento, la asistencia a oñcios
una vida libre.ea Durante la visira reaiizada en 1784
raran las arminadas. La miseria del religosos y la persecución a conductas
por el capitán de rnilicias José López
sitio también se podía rnedir por el como el concubinato, los juegos de
Estas palabra.s leflejan la política de Mesa, visirador ordinario nom-
hecho de que no hubiera escribano, azar y \a vagancia.rs
discrinrinaioria de los funcionarios brado por el sobernador Francisco
y no existiera sitio para guardar el A pesar de ias disposiciones de ias
españoles hacia los eienlentos de Silvestrc, Ios testigos declararon que
archivo. aut oridades, en 17 44 gran porcentaje
origen negro, quienes no podían las tierras de esa jurisdicción eran
Una de las causas de esta sirua- de los vecinos seguía careciendo de
ción era que la falta de agricultura vivienda, razón por la cual se reiteró
en la zona obligaba a transpor[ar los la orden antenor. En esta oporruni-
géneros y los cornestibles desde la dad, eljuez visitadorAntonio Fen-eiro
l9 AILA. T¡ril¿s, tomo 75, docurnenro 2099. fols. 6r-8r.
20 Francisco sili'estre, Descripcimt. del reino dt santa Fc de Bogotá, Bogotá, Biblioteca popular <ie
Cultura Colombiana, 1950. p. 195.
17 lbid., docuurento 2097.
2l .A¡chi.o General de la Nación (AGN). Negi-os 1 es clat,os de Antioquia. tomo 3, fols. 362r-363r
I8 Magnus Mórne¡ I a corcna españoln 1' los foráneos en los pueblos de indio: tie -4néricc. F-stocolno
389¡,-40Er.
.{mqrrst r'\A'iksell. J970. p. ó.
\

iB6 I R¡qu.rta, lobr¿m ) diferenciación social en ln Prcui'nci¿ de Antioqu,ia d,urante el sigLc xrttt I"as jurisücciones d.e Cácues 1t Zaragom I 787

baldías. Los vecinos "pobres" se ocu- que cada indi'r,iduo de ese,'ecindario Nechí de Arriba v Cruces. La mavor comerciantes de Mompox Ios que
paban de hacer sus labranzas en las tenia para ir a sus minas t eslan('tas. parte de este territorio estaba cubieno construyeron estancias dedicadas al
veq"asdel río. sicndo esras pegtreñas. pues estos "más nlerecían la denomi- de maleza, pues con excepción de un cukivo de cacao, lo que demandaba
puesto que la fenilidad del terreno nación de huellas pr<ipias de silvest¡es poco de plátano, *,ncay maíz que seln- cierta inversión de capitai. La ganade-
les perrnitía obtener los frutos que habitadores de las tnontaíras que el de braban algunos mrneros en sus rnina^. o ría de la zona parece haberse reducido
necesitaban para mantenerse con caminos de racionales domesticados 1' rancherías, la tierra estaba sin cultivar. a Ia cría de cerdos, puesto que rodos
poco trabajo. En el verano dejaban arreglados a civil sociedad".lr No había ten'enos dedicados a pasros los testiinonios añrman que no existía
solas sus estancias, por entregarse a Para 1788. err ia visita realízada por no haber ganado en esa ciudad. ganado vacuno ni caballar.
la-r labores nrineras. Debido a que los por el visttadoi- general de 1a Provin- Corno lo que se sernbraba no era su- Al igual gue ho1: las zonas mineras
tiabitantes de ia rcgrón se dedicaban cia de Altiot¡uia. -Juan.Antonio Mon ficiente para abastecer el vecindario, del norte de la Provincia deAntioquia,
rnás al mazamorrero que a la agricul- y Veiarde, se decía que todos ]os co- gzn porceiluje de los uveres qu€ se ricas en yacimientos de rnetales pre-
rL¡ra. no se les cobraba terraie. sino lnestibles errti-aban por el río, 1o que consumían era llevado de fuera. razón ciosos, se caracterizaban por la pobre-
que se procur-aba inducirlos a cultivar ocasionaba que a veces abunciaran las por la nral habiraban ronLinuanrente za de sus ilabitantes, acostulnbrados a
la tierra gratis. Por esta razón, ninguna cosas )'otras escasearan, debido a que alll rolnercianies lorastel¡s que iirtro- hacer el mínimo esfuerzo pai'a obtener
persona cornpraba o arrendaba tie- los rnás ricos acaparaban los r'ír'eres y ducían ropas, caldos y víveres.2a los rccursos que necesitaban para sub-
rras, ni aun en el recinto de la ciudad, luego ios revendían. I-a causa de esta I-os datos anteriores muestran sistir. La tituiación de la tierra en estas
puesto que cada vecino ponía su casa situación estaba en el hecho de que que en la jurisdicción de Zaragoza julisdrcciones era nluv precaria. pues
donde quería. El gobernador Silvestre, los habitantes del iugar soio cosecha- exisiió desequilibrio entre la actividad ios habitantes se contentaban con ro,
teniendo en cuenta io anterior. mandó ban maí2, l/uca -v algo de cacao. Por agrícoia v la minera, lo que obligó a turar las tierras que necesitaban para
en su auto de visita que el cabildo de esÉ razórr. en el aulo definitivo se sus pobladores a aprovisionaise de hacer sus pequeñas sementeras. Por
ia ciudad señalara terreno para los eji- rnandaba que cada uno de los vecinos ñ;era, 1o que afectó el rendimiento esfa razón, aquí no fi:eron comunes
dos y ias dehesas de ganado. Támbién cultivara úna roza cie 3 ailnudes con de la labor en las lninas. En esie caso, los pleitos por tierras. tan abundantes
dispuso que a los vagos de la locaiidad uraí2, plárarro, \tlca l' cacao, ias que como en el de Cáceres. fueron los en otros lugares.
se los impulsara hacia Ia agricultura, debían hacer en ias inmeciiaciones
especiahnente de aquelios productos para desrnont.ar las tierras cercanas
gue se podían comercializar, como a ia crudad.:3
ei algodón, el cacao, el añil y otros Ei esrado de la localidad no pa-
selneiantes. rece haber variado en el resto del
Con el fin de col¡unicar esta ciu- período cc']onial, Pues en un infor-
dad con el resto de la Provincia, se me al Superior Gobierno. fechado
ordenó componer el camino que iba en i807. se indicaba que la población
a Remedios, el que siguiendo por el. de Zaragoza era cie L240 personas
Trgui iba para los minerales de Gua- libres y 512 esciavos, ios cuales vivÍan
lnocó y ia Tiocha que los indios de dispersos en ios mrneraies de la Llana,
Sabanalarga habían hecho desde las Guinea, Rancberías del río Nechí,
lninas del río Nechí hasta Santa Rosa Macancara, Berberia, .{rnara, Ban-
de Osos. Así mismo, se mandó que se gue¡al, Gailinaso, Bage, Sairillo, Cana
pusieran en buen estado los caminos Sabale';i, juan Bara, Guar,abal, Tenche,

22 .4"!l{ lisitc, torno ?6. doromento 2103


:3 Ibíd., ooomento 2107. 24 -A.I{A" Ceasos, ¡omo 3{3. docun.¡entc 6538. fols. 52r,-56r
i
{
.¡a
fr
Segunda parte
La min eúadel oro .tniotioquia
durante el siglo x\nrr

T\
IJe acuerdo con los estudios hisró- estos trabajos no se haga mención
ricos realizados hasta el momenro, la de la producción aurífela de Ia zona
minería del oro en Antioquia durante conespondiente a las julisdicciones
el siglo xvllr se caracterízó por la au- de Zaragoza y Cáceres. La falta de
sencia de la minería de veta, el pre- referencias a estas dos localidades se
dominio en ia producción total del debe a que, en la segunda rnitad del
oro extraído pol los lnazarnorreros siglo xvrrr, dependieron de la Caja
y la crisis de la rninería de cuadrilia, Real de Moinpox, cuyos datos no se
que vio restringido se rendimiento.r conservan en el país, siendo necesario
El hecho de que esta fasé de la l'evisarlos en las cuentas generaies
minería antioqueña hubiera tenido que existen en el A¡rchivo Generai de
como centro de actividad fundamen- Indias localizado en Sevilla (España).
tal los aluviones de las tierras altas del $unque la mayor parte de los
Valle de ios Osos y el Oriente, ha de- investigadorcs de la historia regio-
terrninado que en Ia rnayor parte de nal antioqueña ha hecho hincapié

Ann Tisinam, Mlneros, comercianta I lalnad'u'a. lns raíces del espíritu empresarial en Antioquia,
1763-181A, traducción de Cecilia Inés Restrepo, Medellir, FAES, I98b, p, 65.
190 I nlq"t-. pobrezn 1 diferenczación. social. en.ln Pro,Lincia rJe Anti.oquia dtnante el siglo xwn In minería. deL oro en Anhoquia durante el sigLo xw¡ I lgl

en la iürportancia dei papel de los rece como proPietaria de un derecho Iibres para trabajar en ellas, situación de aluvión y en las anotaciones de
lnazamorreros dentro de ia econornía de rnina, También era corriente qtre de la cual se derivaban continuos 1' hombres experimentados en eila.?
de la época, el que no se cuente con aigunos propietarios de tninas decla- dilatados plertos. Es el caso ia rnina de Inforfunadarnente, estas ordenanzas
documentos que permitan calcular raran no trabajarias, por lo cual las SanJacinto de Osos, que fue parte no entraron en vigencia y su texto
con exactitud su núrnero para las autoridades no ios consideraron colno de los bienes de un gran minero, el se perdió del Archivo Histórico de
diferentes épocas \ zonas milreras. individuos vinculados a actividades doctor Sancho l-ondoño Piedrahíra. Antioquia por lo menos desde el
aunado a la dificultad de definir con mineras. En I7 en el transcurso de la causa
87 , sigio xrx.
precisión sus condiciones económicas La forrna como se tramitaban las mortuoria de este sacerdote, el mine- La crisis de ia minería antioquena
,v sociales, hacerr que como grupo adjudicaciones de minas perrnitía ro Antonio Londoño se que.¡aba de del siglo x\¡Ir parece haber llegado a
hayan sido poco estudiados.2 Para que un solo individuo pidiera arn- gue larios vecinos del Cenizo. a quie- su punto crítico hacia 1670, cuando
identiflcar las diferentes categorías paro de un río o quebrada de varias nes el albacea había dado permiso de las persecuciones de los indios choco-
de individuos vinculados a} raba- ieg'uas de extensión, rnonopolizando explotar la mina, estaban formando es, cunacunas y carautas obligaron a
jo rninero en el desarrollo de este un recurso que é1 era incapaz de ex- problemas con los esclavos de la los vecinos de la ciudad de Antioquia
capítulo, t.omamos cor¡o base las piotar totalmente. De esta siruación se mortuoria, sin perrnitirles trabajar.s a ir de3ando de trabajar las minas de
def,inicrones de la legislación minera seguían graves perjuicios al pírblico, Otro de ios problemas de la r¡ine- veta del cerlo de Buriticá. A partir
antioqueña. En consonancia, conside- porque se le impedía trabajar y lavar ría antioqueña del siglo xvnr, hasra la de esle nlolnento, los mineros ern-
ramos cotno nrineros a todos aquellos el oro de estos yacimientos. Así, un llegada del visitador Mon y Velarde, pezaron a trasiadar masivamente sus
que utilizaban en sus labores más de rninero como Antonio Quintana. ve- fue el que Ia regiarnentación de la cuadrillas al Valle de ios Osos, hecho
cinco esclavos o trabajadores iibres, y cino de Medellín, tenía títulos sobre explotación de las minas se reducía este que se constitul'ó en uno de los
corrra wtui.nlor eros a quienes traba¡a- cinco ríos que incluían un nitmero a las ordenanzas que en 1587 había factores que impulsaron la fundación
ban con tnenos de cinco personas o signiñcativo de arro¡'e5; o Andrés elaborado el gobernador Gaspar de de la \¡illa de Medeliín en el \¡álle de
se dedicaban independientemente a Salgado, capitán a guerra del Valle Rodas. De aLlí que los oficiales reales Aburrá.8
la extracción de oro.3 de San Andrés del Cauca, poseía tal de la ciudad de ,Anrioquia propusie- En el año de I 705 se at andonaron
La distinción entre estas dos cantidad de derechos de minas que ran, en 1782, que se procediera a definitivamen¡e ]as rninas de Buriticá,
rnodalidades de sujetos iigados a la gastaba siete días para recorrerlos de hacer nuevas ordenanzas, teniendo habrendo caídc en el olvido Ia técnica
produccióu minera no puede hacerse un extremo al otro. En el concepio en cuenta las leyes existentes, las or- de explotación de las minas de vera.
sobre la base de afinnar que mientras de los oficiales reales Andrés Pardo y denanzas vigentes en oras provincias Hacia 1756 se volvieron a explotar
los mlneros poseían títulos de ias Fl-ancisco José \/isadias, esta era una )' ias circunstancia,q territoriales.c Con estos vacimienr-os por mineros como
rninas, los maza¡norreros carecÍan de de las causas del arraso de la labor mi- base en estas consideraciones fue que el maestre de campoAntonio Ferreiro
elios. Los datos del censo de I 786 del nera en la provincia y proponían colno el relerido gobernador y visitador Cen'ino o los padres de Ia Cornpañía
sitio de Guarne. uno de los principa- rnedio de evitar estos incontenientes general formó unas ordenanzas para de Jesús, quienes no tuvieroh éxito
les cenros mineros de la región del que los gobernadores por sí solos no ]a rninería de la prolincia. que se en su erlpresa al no haber adoptado
oriente, lnuestra que solo una de ias otorgaran estos títulos-4 basaban en una obsen'ación detalia- métodos nuevos, colno el uso de la
19 personas, que según el alcalde del Algrrnos de ios propietarios de da de las caracteústicas de la minería póivora deba3o de 1a rierra, la uriiiza-
partido eran mazamorreros, no apa- rninas daban perrniso a pobladores

A.Tw,tnatn, Mincros, comercianta ¡ lnbradues, Óp. cit-,1985. p. 53: ArchívoJudicial de Mede.


Este vacío historiográfico ha intentado ser llenado por la monografía de la historiadora llin (AJM). Sucesión del doctor Sancho Lolldoiro, Departanento de Historia, Universidad
Lucellv \¡illegas, "Mürería 1' traba3o indepertdierrte en Anrioquia colonial. Los mazarno- Nacional de Colombia, sede Medellín, cuaderno 2. fols. 1 1 4r 1 v.
rreros 1770-i8?0". tesis de grado, Medellín, Departamento de Historia, Universidad de 6 .AGN, l4sifas dc AntzoEtia, tomo 2, fols. 442-445.
Antioquia.1984. 7 Enrilio Robledo. .B osquejo biográfrco del srñor oilm.luan AntorLio Mon 1 ltí,larde. Iruitador d¿ Antio-
A. Jwinarn. Minros, cor¿ercianies t, la,bradot a, Óp. cit., p. 49. quia. 1785-i788, Bogoá, Bancc de ia Repúbhca. 1954. iomo 1. p. 333.
4 Archivo General de ia Nación (.A.GN), Iái¿a de Antioot¿ia, tomo 2, fols. 442-445. AGt.\. ,/Vegr-os l csclauos d.e Anttoquia. tomo 7, fc¡ls 90lr.90tr
_I
E

s
;
192 I n;q"r*, pobrezn 1 d.ifermci.ación sociaL en la Pnttir¿cía de Antioquia durante el sigla xvttt In
t minería del. oro en Antioquia d,urantu eI sigto xvtn I lg\

ción de los ingenios para ia trinrración las provisiones necesarias. Para 1784, aun las pocas prezas que hay seran con represas para dejar Ia madre del
y la demolición del material, y el ern- Silvestre tnanifestaba que el intento ociosas".l3 río én seco, puesro que allí era donde
pleo del azogue para extraer el oro. había sido un fracaso y personailnente En el caso del Real de Minas de regrlarmente se euc<¡ntraba la rnayo¡
Ngunos funcionarios locales, corno había perdido 3 rnil pesos.rr Nuestra Seírora del Rosario de Peta- cantidad de oro. A los cosfos de esros
el gobernadorJosé Barón de Chaves, Las cifras de la fundación de la cas (hoy Belmira) ubicado ell el Vaile trabajos habla que agregar el vaior
en 1767 trataron de motivar a los an- Caia Real de Antioquia muestran que de los Osos, el doctorJuan Salvador de de la cuelga y los canalones. Muchas
tioqrreños para gue trabajaran estas los rendin'rientos de la producción del Viilay Castañeda deciaraba, en i 755, veces, al liegar la época de lluvias,
lninas, pues consideraban que ellas oro se rnantuvieron bajos hasta 1750, que las minas que se estaban labrando se perdían las obras hechas, como
producían más que las de aluvión, lo que pudo ser ocasionado por los en el cañón de Riochico eran I2 v los ocurría en la mina de Petacas (\hlle
era posibie explotarlas durante todo problemas que se presentaban en la esclavos negros que se utilizaban para de los Osos) en donde las aguas cada
al año y adoptando nuevas técnicas Iabor de las tninas de aluvión del \¡alle traba-jarlas 225, siendo necesarios 293 año se lievaban la cuelga.
se haría necesarla menor cantidad de de ios Osos y la región del oriente.r! esclavos más para poder explotarlas Según esre fi-rncionano. orro incon-
lnano de obra.!' Las mismas preocupa- Según un informe presentado en pienamenre. Existían l5 rninas que veniente de esta clase de expiotaciones
ciones expresaba en 1 776 el goberna- 1755 por el doctor Carlos de Molina no se estaban laborando, porque sus era que los esciavos se quedaban con
dor interino Francisco Silvestre quien. y \¡illa y Jerónimo López de An'ela)', dueños no las habían puesto en con- parte del oro que se lavaba, por ia im-
al aíro siguiente, formó una compañía en ei sitio de San Nicolás de Rionegro diciones de ser trabajadas, pues no posibilidad de conrolarlos. Además,
con Francisco Ángel de ia Calle, Pedro se encontraban trabajando las oradri- tenían gente con quien explotarlas, cuando se agotaba la mina et'a nece-
Robledo, Manuel Santarnaría, .]uan llas de 35 mineros, compuestas por dado que el valor de una esclavo era sario ir a buscar otra, con pérdida de
José Callejas, Miguel de Carrasqui- 425 esclavos útiles. Entre las dificul- muy alto en la provincia, y el plazo las obras que se hubieran hecho para
lla, Francisco Quijano, Nicolás Díaz, Lades surgidas para estos mineros :e par-a pagarlo, corto. A esta sifuación adecuarla.ri'
Juan Bautista Barreneche, José de contaba la de que ia mayor parte de se agregaba la necesidad de emplear Pese a que a partir de 1775 las
Zulaycay el doctor Sancho Londoño, los yacirnientos estur,iera'l'a labrada, parte de la mano de obra disponible cifras del o¡o introducido a la fundi-
comerciantes y rnineros vecinos de excepción hecha de las labor-es de la en actividades agrícolas destinadas a ción aumentaron considerabiemente,
Medeiiín, para trabajar las minas quebrada de La Mosca, la quebrada abastecer ia cuadrilla. ra el visitacior Mon y Velarde decía, en
de Buriticá. Cada uno de los socios de Ovejas, la quebrada de Pantanillo -{unque la producción rninera 1788, que para el manejo de las ag.ras
se cornprometía a contribuir con y parcialmente el río Nusito. Además, antioqueña se dobló entre 1750 y indispensables para beneficiar las
los gastos, entre los que se incluía la tnuchas lninas eran cañadas secas o 177 0. para 17 67 el gobernador José minas de oro corrido se isnoraban
compra de la rnina aAntonio Ferreiro con poca ag'ua, lo que dificultaba su Barón de Chaves enulneraba como los principios de la hidráulica, nece-
y Cerlino, a poner 4 esclavos útiles y explotación. La mayor parte de los desventaja de la rniirería de aluvión, sarios para niveiar las aguas y darles
a atender la mina por tres meses.r! mineros manifestaba querer aulnen- en ios aventadores de las tierras altas, el descenso adecuado. Por este des-
El optimisrno de estos empresanos tar sus cuadrillas de esclavos, si bien los costos que eran indispensables conocirniento se dejaban de expiotar
pronto se desvaneció, pues el minero no tenían dinero para hacer Ia inver- hacer para lnantener la iabor provi-s- algunos yacimientos o se emprendían
que contrataron resulto ser ignorante sión correspondiente. No obstante, ra de agua, debido a lo pendiente y obras costosas e innecesarias.l6
e irresponsable, las antiguas obras de- algunos se rnostraban dudosos de que guebi"ado de la tierra. En los ríos r'las Parece ser que los problernas téc-
bieron ser reernplazadas, los túneles el sirnple aumento de rnano de obra quebradas se gasaba rnucho dinero, nicos de la rninería de canalón en las
eran peligrosos y el mal estado del esclava resolviera la crisis, pues "si pues era necesario contener las aguas derras altas, más que la dificuitad para
camino a Ia mina hacía difícil llevar no se hacen nuevos descubrirnieútos

12 Ibid., tabla 1-
13 ALf,-\ Minas. tomo 362. documento 6758. fols. 7r-8r y 28r-29v
I Ibíd., fols.965-979r 14 lbíd.. fols.20r-2ln
10 AJ{A, Notatial. caja 21, legajo 1777; htibanos Lotcra. fol.57t. 15 AGN, Nepas r, esclat,os de Antiaquia, tomo 7 , fols. 962v-9d!r
l1 A. Twi¡am, Mn¿qos. comqciantes y labradores, Óp. cit-. p. 66. 16 E. Robledo, Buquejo üográfco dcl seña udorJuan Antonio Mon 1Velailz, Óp. cit.. tomo 2. p. 365
194 I R¿q"e-, pobreu 1 difnenciaci,ón social en ln Proaincia fu ArLtior¡rn d,urante el sigla xt,trt

apro\¡isionarse de mano de obra escla- de oro, lo que pudo deberse, más


\¡a, ñre Io que impidió a ios mineros que a un aumento del tamaño de las
antioqueños aulnentar su producciór) cuadrillas, a que los vínculos entre
antes de 1780. Otro factor que lirnita- la agricultura y la minería se estabi-
ba el rendilniento de esta minería era iizaron, permitiendo un adecuado
su carácler estacional, puesto qúe los aprovisionamrento, ,v a que después
depósitos solo podían ser trabajados de muchos intentos e inversiones de
en las épocas de lir¡r'ias. nrientras qrre capital estas minas pudieron ser ex-
las cuadrillas tenian que ser lrrallteni- plotadas pienametri e. r?
das todo el año. Con base en estas obsenaciones, Y^

Estas consideraciones muestran a continuaciÓn pasarnos a analizar la J


que debieron ser los mazamorreros situación econólnica v social de los
los que lideraron la recuperación de diferentes g:lpos i'inculados al traba-
la minería antioqueña hacia media- jo minero en la pr-ovincia durante el jurisdicción
La
dos del siglo xvur, tesis que ha sido siglo xvrrt. Para hacer este estudio di-
sostenida por diversos autores. A par- vidimos la gobernación en las mismas
de la ciudad de Antioquia
ti¡ de 1780, las cifras de la fundición cuatro sirbregiones que tratamos al
indican que ios mineros aumentaron referirnos al problernas de la tenencia
sü participación en la producción de la ¡ierra.

Los mineros de cuadrilla: de ios,vacimientos de ot¡ de la zona,


capotea-ndo la baja rentabilidad particularmente mina de Buriricá,
a la
fue el dei doctor Francisco Miguel
^
-d,t,nqu. el \álle de ios Osos hizo de Prno y Guzmán. Una le;'enda que
parte de la.¡urisdicción de la ciudad circulaba en la proi'incia decía que
de,Antioquia duranre el sigio xvui, ios los ingleses que tlataron de entrar a
vecinos de esu localidad tui'ieron cada la gobernación por el río Atrato en el
\)ez rrrenos in3et'encia en la actividad ano de i 702 venían an'aídos por la farna
minera de la Pror.rncia. Para explicar del cerro de Buriticá y de la fortuna
esm si¡uación no debelnos oh'idar que de esle indit iduo. l,o cierto del caso es
la crrsrs de f,illaies del sigloxl
ocaslo- que él ñgura entl'e las pel'sonas que
nó el despiazarnienro de los principa- pardciparon en la Junta de Guerra
les mineros del )ugar hacia el \hiie de qu€ en esa ocasión citó el gober.nador.
,{burrá o la regrón del oriente. Según Francisco Fernández de Hel-edia I'
consia en los docul¡entos, el último conü'ibuyó a cubri¡'los gastos de esta
¡!z.n caudal ligado a la explotación empresa.r Recordemos que con el

Francisco )Viiguei del P¡'c, r' Guzná¡ era hiic de Antonio del prno \lllapadierira, gobernador
i7 A,Twiriam, Muteros. comerciantes ¡ Labrad.ot'a, Óp. cit.. pp. ;:, 79. 54 . 55 ie.Atiioquia, qurer: fue ciueño <ie ias mi'as rie Buriricá. Segrn dice Vicente Restrepo, esre
196 I n q"tu. pobreru 1 d.i.ferenczaci.én social en ln Prot¡incia de AntioEüa d,trante el síglo xvtrr La jurisdicción de la ciuda"d de Anüoquia. I 797

propósito de sortear Ia crisis, lnuchos otra mirta en San Jacinto, apr-eciada la mina del Páralno se consen'ó en po- se gastaron en el rnantenimiento de
de estos mineros procedieron a vender cn j 00 pesos de oro )/ un hoyo de der de su familia, puesto que, en 1790, los negros; 8 pesos 6 tomines, valor
sus esclal¡os, a pagar con ellos deudas lnina de veta en el cerro de Buriticá, FranciscoJosé de Osa Zapata, uno de de 7 arrobas de carne que rur'ieron
o a manumitirlos. Así, ullo de los avaluado en 50 pesos de oro. Estas los hijos de don Agustín, enumeraba igual destinación: 13 pesos 4 tornines,
herederos de Dei Pino 1' Guzmán, el lnirias las explotaba utilizando parte entre sus bienes esta propiedad. aun- precio del transporte para conducir
doctor Luis FranciscoJavier dei Pino de su cuadrilla, colnpuesta por 33 es- que especiñcaba que ¡a había sido estas provisiones a la rnina: I I pesos
]aramillo, rnanulnitió entre 1722 ), clavos, de los orales l5
eran lnenores rnuv trab ada.q que se emplearon en la compra de
I 728 a 8 esciavos que había heredado.: de 15 años y 5 rnayores cie 50, lo que En segrndo lugar anaiizarnos el 4 libras de acero y el pago del he-
Los bajos rendirnientos de la rnine- reducía notabletnente el número de caso del sargento mayor Francisco de rrero encargado de cornponer las
lja de cuadrilla durante la plirncra mi- esclavos útiles. Orera Cossio. español quien. como herramientas, y 20 pesos 3 tornines,
ud del srglo xr ltt los podem( )s al,recrar De acuerdo con una relación recordaremos, se vinculó a tra¡'és del correspondientes al sala¡io del admi-
al estr-rdiar los datos correspondrentes presentada por el albacea de esta nratr,irnonio a la farniiia del capitán nistrador. El producto líquido fue de
a tres de l<,s ¡r'incipales propietalros sucesión, en el período comprendido Agustín Fimienta Vaieros (véase figu- 107 pesos de oro, mul, bajo si consi-
de ia zona en ese período. entre el 5 de noviernbrc de I738 y el ra 1.1). El caudal que este individuo deramos que ei rendirniento diario de
El primer ejemplo seleccionado es 27 de noviembre de 1741, 3 esclavos tenía al casarse en 1731 se componía cada esclavo, para ser rentable, debía
el del caprtán.A.gustín de Ossa Pimien- estuvieron trabajando en la mina del básicamente de muias de carga v sel'de 2 romines diarios.
ta, descendiente de Agustín Pimienta Párarno. de donde extrajeron 70 pe- cargas de cacao, lo que lnuestra que La exploración de estas rninas
Vaieros, uno de los rnás acaudaiados sos de oro en poivo. En el tnismo debía emplearse en acti\¡idades mer- se hacía mediante el uso intensivo
l¡i¡reros antioqueños del siglo xr,Ir. lapso de tiernpo, 4 esclavos laboraron cantiles. Ftrabiendo recibido una dofe de ia rnano,de obra, dado que los
Cuando este sujeto murió en 1737, en la mina de SanJacinto, habiendo consisrenle en esciavos. tien'as r reses instmmentoi de trabajo, avaluados
poseía, adernás de tierras en Juan obtenido 72 pesos de oro en polvo. valo¡ados en 5.056 pesos, parece ha- .en 55 pesos. consistían solamente en
Clarcía, la Sr¡cia, el Valle de San An- Con base en estos datos. vetnos que el ber abandonado el coniercio para de- i0 recatones, 10 barretones, 4 almo-
drés y la Loma de Ochali, una mina rendimiento protnedio de cada escia- dicarse a la agricultura y la minería. cafuesy 3 hachas.
en el \Ialle de los Osos llarnada El vo fue mu)'baio, pues no llegaba a los En ei rnornento de su fallecimiento El valor de esta rnina no se inclur'ó
Párarno. Esta propiedad le había sido 7 pesos anuales. Según el ajustamiento en lJ45, era pr-opretario de la mina en el alalúo total de los bienes de este
rematada por 500 pesos de oro de de cuentas de esu catrsa mortuorra. de SanJacinto, en el Valle de los Osos, minero, debido a que había un pleiro
los bienes pertenecientes a su padre, realizado en I743,la mayor parte del la cuai fue apreciada en 6 mil pesos. sobre su propiedad con el alfél-ez
el sargento mal'or Agrstín de Ossa, caudal de este minero, que fire valo- Para hacernos una idea sobre la pro- real Juan Salvador de Casrañeda, el
a cuenta de ios cuales se hizo cargo rado en 4. 1 93 pesos de oro, se destir)ó dutr ión obtelrida en esie taclmiento. maestre de campo Javier Zapata y
de una capellanía irnpuesta por el a cubrir deudas ¡' obligaciones. lo que tomemos colno base la cuenta pre- otros indir,idüos. El adminisrrador de
gobernadorJuan Górnez de Salazar. corrobora que su actividad minera no sentada por el adtninisrrador.José de la propiedad sosrenía que el sargento
A parte de este ,vacimiento, tenía debió ser muy rentabie. No obstante, Cosgava, del per'íodo cornprendido mavor Oterc Cossio la había adquirido
entr€ el l5 de septiembre ,v el 22 de porun arnparc que le fue otorgado por
diciembre de 1745. En esros 99 días. el señor gobernadorjuan Alonso de
propierario en ul solo ano pagó 300 libras de oro por el derecho de quhrto. De acuerdo la cuadrilla. compuesta de l2 es- Manzaneda y durante cerca de g años
con los registrcs de fundición, en 1679 Pino 1' Guzmán fundió 265 pesos, 933 Pesos en clavos adultos y 3 rnuchachos, iar'ó estuvo adecuándola. habiendo con-
1685, 90 pesos en 1690 r 246 en 1699. de io od se deduce que ]-a Para esta época la
204 pesos de oro. tr)e este producto traído muchas deudas para realizar
producción de Buriticá había bajado notablemente. Archivo General de Ia Naciót (AGN),
Negros 1 esclaz,os de Anttoquia, tomo 7, fol. 961; AGN, Caciquu e tndios, tomo 73. fol. 497v:
se dedujeron. como gasros, 42 pesos estos trabajos. Esto explica por qué
licente Restrepo . Estud.io sobrc las minu d.e otn t plata en Colombia, Medellit, Fottdo Rotatorio 4 ¡omines, de l7 fanegas de rnaíz que ia mavol parre de esre pair.irnonio.
de Publicaciones, FAES. 1979, p.24.
A¡chrvo Noarial de Santa Fe deAntioquia (.{\iA). tomo 1722-1124.legajo 1722, fol. }12: a
torno 1722-1724. iegajo 1724, fols.391 40t',44rt 45r; torno 1725-1729. legajo 1?28, fols.
4r,. 7 ¡ 52. ,\IL\ Mortuorias, rorno ?65 documento 5627: .A.N-d touo 1790, 3.., leg:¡o. fols. I I lr.l j 8r.
198 I F¿q"r^, pobreza 1 di.t'nenciación social en la Prouincia de Anüoquia d'urante el. si,gla xvttt In juri:diccitn de h ciuda.d de Antioguia I 799

apreciacio en 9.528 pesos, se invirtió tuvo minas de oro localizadas denfo ocasionar desmedros en ella, como se puesta por l5 barras, 14 ahnocaf¡es,
en Pagos hechos por concepto de de la junsdiccíón de la ciudad. Un puede corroborar al ver que el núrnero 1 7 recatones, 6 hachas, 7 machetes de

dote, entierro, capellanía ), deudas, caso que constituye una excepción fire de esclavos se había reducido a 25.? cinta, 3 azuelas, 2azadas,2 machetes
habiendo quedado solo una pequeña el del comerciante español capitán Estos parecen haber sicio los úni- calabozos y otros instrumentos de
cantidad para ser repartida entre sus Francisco Ruiz Caro Hertera. quien cos propietarios vecinos de ia ciudad hierro y acero. Al contrario de lo que
herederos. A pesar de que las pro- a prrncipios del siglo adquirió una de Antioquia con inversiones en la ocurría con otras cuadrillas, en esu
piedades agrícolas de esre individuo lnina en la jurisdicción de Cáceres, minería en las.jurisdicciones de Cá- cada esclavo úti] contaba con sus he-
debían suplir parte de los abasteci- llarnada Nuestra Señora de la Cande- ceres y Zaragoza. rramientas de trabajo. Cerca de este
rnientos de los esclavos que dedicaba larla de Neri. Esta propiedad, junto Un capítulo especial de la minería real de minas tenían un poffero, en
al traba¡o minero. Ias inversiorres que con los negros que trabajaban en ella, antioqueña a mediados del siglo xvrn el que pastaban 22 cabezas de ganado
había que hacer para superar los pro- ]a cedió Ruiz Caro en 17 14 a su nieto lo constituteron las empresas mi- vacuno y 25 de ganado caballar.
blemas técnicos de estas expl()taciones Juan Bernardo Ferraro, igualmente neras de los jesuitas, que estaban Según Ia cuenta de productos y
auríferas lirnitaban su rentabiiidad.a comerciante español.6 compuestas por una mina de aiuvión gastos presentada por el rnineroJuan
En contraste con ia arrterior situa- La historia de este Real de Minas llalnada La Miei, Iocalizada en el río de Dios Montes a las Temporalidades,
ciírn, r'ernos que de un gr:an caudal fue bastante agitada, pues fueron de Petacas en el Valle de los Osos, y en 9 meses, transcurridos entre 1767
como el del comerciante sargento largos los pleitos por su propiedad otra de veta, en ei cerro de Buriticá. y 1768, en 3 sacas ia mina produjo
rnayor Manuel García de ia Fuente, entre Francisca Ferraro, herrnana En el primer lugar construyeron un 209 pesos 6 tomines de oro. En el
apreciado en 17 57 en42.679 pesos de de Juan Bernardo Ferraro. y la viu- Real de Minas, que contaba con una mismo período. los gastos de la rnina
oro. solo una mínima parte se había da de este, Juana Maía de Herrera. capilla dedicada a San Ignacio, casa estuvieron represen[ados por el pago
invertido en acti\¡idades rnineras. Ei Según alegaba esta úitima, parte la de vivienda de ernbarrado cubierta de de 70 fanegas de maí2,6 arrobas de
citado individuo poseía una mina de quebrada de Puqui, en ia cual había paja, una casa de despensa, y 14 ran- carne, 13Vz arrobas de sal para el ga-
oro corrido en ia quebrada de Perico, hecho un nuevo registro de minas, chos de paja para los negros esclavos. nado, Ios de¡echos de quinros y cobos,
\¡ertiente al río Chico, avaluada en no estaba cornprendida en el título Estas edifi caciones fueron avaluadas 9% libras de acero para componer
400 pesos de oro, la cual trabajaba con original dado a Ruiz Cano, que era en 572 pesos de oro. en 1786, por las herramientas, el estipendio del
parte de sus 42 esclavos. Parece que en la quebrada de Oco. Al finaiizar Ia Junta de Ternporaiidades, que se cura, Ios viajes para llevar el maiz a
)a poca renrabilidad del vacimlenro la cennrria, en 1796, en el censo de la hizo cargo de los bienes de losjesuitas la rnina, lo gastado en curación de
desalentó a este empresario. puesto ciudad de Cáceres figuraba la lnor- iuego de ser expulsados por orden los esciavos enfennos, ,v los saiarios v
que 6 años más tarde se decía que tuoria de doña Juana María cc¡rno de Carlos III en 1767. El casco de la la rnanutención del rninero. En total,
la mina era de rnuy poca utiiidad y propietaria de la mina de Candeva, mina, con sus "iabores altas y bajas, el gasto de la mina fue de 497 pesos
nadie la cornpraba.s La gran iiquidez ubicada en Ia quebrada de Oco o Pu- cnaderos, aventaderos, sabanas, so- 3 granos, buena parte del cual fue
de esta fortuna. ligada a ransacciones qui. En este rnomento administraban brcsabanas, peladeros, abrevaderos, suplido con productos de la hacien-
mercantiles, no se comprometió con la explotación de este yacimiento dos pantanos y amagamientos" se aprcció da de Abejuco. En este caso, en iugar
esie tipo de iabores que no auguraban rnayordomos, José Cruz Robledo y en 60 pesos de oro. En esre y acirnien- de obtener ganancias. fue necesario
buenos resuitados. Juan Bautista [,ópez, vecinos deAntio- to había 48 esclavos, de los cuales 20 invertir 137 pesos adicionales en el
Por o[ra parte, es importante quia, quienes dirigían el rabajo de 3 I eran menores y 1 rnuy viejo, lo que mantenimiento de ia cuadrilla y otros
anotar que, durante este período, la esciavos. Para 1803, esta rnina estaba rebaja a casi la rnitad el núr¡ero de gastos. Debido a esta si¡uación, ia
rnayoría de ios vecinos de Anttoquia nuevamente en disputa, lo que pudo esclaros ritiles. La herramienLa ern- RealAudiencia detenninó que "de no
pieada en la labor minera estaba com- esperarse utilidad alguna del trabajo

4 ñf-A- Mortu.oriu. tomo 268. documento 5646.


5 Ibíd., tomo 922, riocumento 5194; docun¡euto 5185 AIfA, Cercos, tomo 336, documemo 6462, fols. Ir-24v: Moñuu.ias, tolo 190, docunrenros
6 IbÍd.. tomo 290, docr¡ento 5846. 5848 v 5850.
200 I n;quera, pobreml diferenciación socinl en la Prouincin rJe Antioquia dtrantu el siglo xvrrt La jurisdicción d¿ Ia citui.ad d.e .4nüoquia I 207
t

de la rnina de la miei, la abandone clavos, de los cuales 4 eran rnenores de Otero y Cossio, de 3 esclavos, er'acuaciones que no t¡avendo estos
sacando de ella los esciavos para que de i5 años, l 2, mayo¡es de 50 años. pertenecientes al rar¡o de Témpo- accldentes mavo¡ malicia, solo les
se ocupen en ei adelantamiento de ias Según una relacrón presentada por el ralidades, que tuvo a su cargo desde iurpide el rrabajar mientras los pasa,
doctorJuan Ignacio Rodríguez y Mo- sin necesidad de mavor curaciól. ni
demás posesiones ocupadas".s el 23 dejulio de 1771 hasta el 29 de
costos cie rnedicina de botica, bas-
Esta experiencia en la rnina de La lina, albacea de esta causa mortuoria, noviernbre de I774. De acuerdo con
tando solo colno la experrencla lo ha
Miel llevó al eobernador Barón de de las rninas de Páramo. Cornunidad su testalnento, otorgado en diciembre
errseilado. al gunas rnedicinas c aseras
Chaves a decir que ningún minero v la Cornpañía se sacaron 783 pesos de 1776, este propietario tenía una v expedmentadas.re
de ¡ninas de ah¡r'ión tenía para rnan- 6 granos de oro en el período corn- mina en Santa Bárbara, otra en Anzá,
tener su cuadrilla. prendido entre el 10 de mayo de 1784 con aguas corrientes, y otra en el sitio Una causa de las enferrnedades
A mediados del siglo era visible Ia y el 29 de marzo de 1789. Durante el de Algarrobo, iocalizado en el resg-rar- podía estar en la alimentación de los
disrninución de la participación de lapso de tiempo que va de mavo de do de Sao-analal'ga. Estos racilnien- esclavos. puei Ia ración d¡aria se com-
vecinos de Antioquia en la minería 1784 a abril de 1786,la explotación tos eran trabajados por 1 4 de sus ponía básicamente de maíz; la carne
de la zona del \hile de los Osos. Entre de la mina estuvo a cargo de Francisco esclavos, quienes empleaban como y las gallinas emn utilizadas solo en
las personas que en 1755 figuraban An¡onio Montoya como minero, y de hel'ramientas 6 barras, 6 recatones algr,rnas ocasiones.
corno propietarios de minas en el esta últüna fecha a marzo de 1789 se r' 4 alrnocafres.ll Según este rninero, Estas cifras muestran que los días
Real de Nuestra Señora del Rosario encargó de eila el esclavo Santiago, al año se dejaban de trabajar I 9 días efectir,alnente trabajados eran pocos,
de Petacas (Riochico), muy pocos eran capitán de la cuadrilla. El promedio de fiestas religiosas y 52 domingos, 1o io que afectaba la productividad de
habitantes de ia citada ciudad. De de producción de 160 pesos anuales que rcducía los días iaborales a tnás las explotaciones mineras.
ellos, el que lnayor y más continua fue bastante bajo, aunque esto podría o rnenos 294 días. Si analizamos la composición de
inversión hizo en este sector fue eI ser efecto del prolongado juicio de I-as enfermedades de los esclavos edades de las cuadrillas dedicadas ai
alcalde ordinario de Antioquia, José sucesión. Si analizamos la liquidación reducían notablernente los días labo- trabajo minero durante la segunda
Ignacio Monto1,a. Para la fecha anora- final de cuentas de esta rnortuoria, rados, como Io demuestra el hecho mitad del siglo xrrrt. encontramos
da, era dueño de la mitad de la rnrna vernos que para pagos de censos, de que ei mulato Miguel hubiera que un alto por-centaje de elias eran
de Santa Rita, en la que laboraban tutelas, réditos y deudas se destinó estado enfermo I73 días; \hleria, su menores. Para estudiar esta siruación.
6 esclavos útiles. En el año de 1779, cerca de ia rnitad del caudal total. mujer, 180 días, v la negra Micaela, tomemos como ejernplo ia cuadrilia
en el censo del partido de Páramo, avaluado en 5.004 pesos de oro, lo 186 días. En el caso de ias mujeres, Ia de Joaquin Orero Cossio. quien po-
Petacas y SanJacinto, este sujeto figu- que deja ver que el ejercicio del oficio mayor parte de sus incapacidades se seía una miria en el sitio del Páramo
raba corno propietario de una rnina r' de minero pudo obligarlo a gravar sus originaba en ei embarazo y el parto. fihlle de ]os Osos), avaluada en 1797
24 esclavos.e Al lnorir este minero en propiedades. Adernás, el hecho de Esta alta tasa de enfermedades parece en 850 pesos de oro. En este caso, de
1784, era dueño de dos peCazos de que Montol'a debiera varios años que era corriente en la explotación un total de 50 esclavos.lT (34%,) eran
rnina en el Páramo. en donde conta- de interes de los créditos que tenía a de minas de aluvión, pues menores de l5 años. Io que pernrire
ba con casa de vivienda, ranchería, su cargo muestra que no debía tener deducir que ia reproducción natural
herramientas de lnina, etc. Támbién liquidez rnonetaria. ro
[...] con el continuo trabaio dentro del permiiió un continuo apror isiona-
agua. entraudo en el por las rnallanas,
tenía derechos de ¡ninas en Petacas y Para estudiar la baja rentabilidad miento de rnano de obra. Es precrso
en alunas rnieutras se le dispone con
Cornunidad, aunque eran considera- del trabajo esclavo dedicado a la rccordar que buena parte de esta cua-
que ahnonar es uruy corriente el so-
dos inútiles. La parte sustancial de su minería, utiiizamos los datos de una drilla estaba dedicada a actividades
breveniries a semejantes esclavos ,va
caudal estaba constituida por 19 es- cuenta presentada por Alejo,{ntonio agrícoias y no debemos olvidar que
el dolo¡ de estómago o el de cabeza,
algún resfrio grande y tal vez algunas la permanencia,v las condiciones de

AGN, Negos 1 aclaros de Antioquia, tomo ?, fols. 964r, 994v-995r, 1002¡-1003v y 1025v-
1033r'.
9 AJf,l+ Minas, tomo 362, doomento 6758: Cmos. tomo 336, documento 6453, fols. lr-6r: 1I ANA ¡omo 1775-177i. fois. 138¡-14€ir:
10 lJfA" Moiuotias. ton¡o 258, docu¡¡rentos 5511v 5573. 12 ,ü14 Esdan¡os, tomo 30. documento 983
202 I n;q"rn, pobreu 1 difnencmción socml m ln Prouircia d.e Antioquio d.urante el siglo xntt Lc junsdrcción de b c¿uÁnl ri¿ Anüoquia i 203

\¡ida en las haciendas y las esnncias o por la reproducción vegeativa d€ Parala década del ochenta, cuan- desarumaron las posibles inversiones
fueron uno de los factores que expii- estos- do aurnenta Ia participación de los en este sector e hicieron que se enca-
caba el creciltienro de la población Según los informes de ia época, mineros de cuadrilla en la producción minaran ai comercio y ia agricuitura.
esclava.l3 ia rnayor parte de ios mineros había de oro de la provincia, los ¡.'ecinos R.ecordemcls que, en esta época,
Al revisar ios datos de las cor¡- obtenido el Lítulo.de sus lacilnierrros acaudalados de la ciudad de An- comerciantes ran importantes como
praventas de esclavos realizadas de rnediante la petición de amparos de tioquia rnanifestaron relativamenre Juan Pablo Pérez de Rublas concen-
1775 a 1799 en la ciudad de Antio- minas o por herencia. EsLe hecho poco interes por pz'rricipar en este traron su a';ención en la obtención de
quia, vemos que los rnineros no se tal vez puede explicar el escaso ripo de aciividades. En una iista mercedes de tierra en el sitio de L]rrao
distinguen colno cotnpradores. Un número de transacciones de corn- elaborada en 1794 de ias personas 1 dedicaron su esfuepo a la aperrura
rninero irnportante como el doctor praventa de minas que se realizó en que tenían rninas 1, cuadrillas en el de un carnino gue los cornunrcara con
Ignacio Gutiérrez. quien entre 1779 la ciudad de Antioquia desde 1775 a \hlie de ios Osos, no hernos podido la Provincia de Chocó.
y 1803 tundió I2.470 pesos de oro, I799. En estos 25 anos solo se rregc-rcra- identificar a ningún vecino de Ia
en el año de 1785 solamenre adquirió ron 9 derechos, de los cuales 5 estatran ciudad de Antioquia.16 No obstant.e, I-os mazarnotrrer'os: pohladores
a la negra Toribia, por 225 pesos, )¡ a locaiizados en el Valle de los Osos, 2 en en un docurnento fechado en I 799, pobres que "fraba.labavl
Bautista, de 15 años, por 80 pesos.14 el cerro de tsuriticá y 2 en los Titiri- algunos comercianies ¡ f;;ncionanos para mantenerse'o
Por el contrario, propietarios de bíes. El precio de estas propiedades lcales de la ciudad de Antioquia de-
tninas como Nicolás Zapata García, osciló entre los 25 ,v 400 pesos de oro, clararon tener esclavos y agregados El estudio de ias condici<¡nes económi-
dueño de yacirnientos en Riochico, y la mayor parte se pagó de contado.t6 Iibr.es trabajando en ei mineral de la cas y sociales de ios mazamorreros se
vendieron esclavos. Así, en 1776, Estos datos muestran que la fi-on- Quebradona del Páramo. Nicolás Za- dificulta por el hecho de que hasta
esle sujero adquirió de orro minero. tera rninera de Antioquia estaba ex- pata. por ejemplo, poseía i 5 esciavos la expedición por part.e del regente
Fablo Jiménez Fajardo, r'ecino de pandiéndose a finales del siglo xvrrr útiles y ernpleaba 6 agregados iibres: visitador Gutiérrez de Piñeres de Ia
Rionegro, un pedazo de rnina en el hacia ei suroeste, teniendo como eje por su parte. ei cioctor José Antonio reglamentación del l.o de febrero
citado iugar, por 200 pesos de oro, y }a regrón de Amagá y Trti¡ibí. Un Gómez, quien fuera adrninistrador de 1780, no se llevó un registro del
al rnismo dempo vendía, por igual ejemplo de este proceso es el de Ma- de Ia renta de aguardiente, ccntaba número de persorras dedicadas a esta
cantidad, una mulata, María ,{nto- nuel Antonio de Aguirre, ¡'ecirro de con 14 esclavos úiiJes r'4 pobladores actividad.
nia, de 24 aítos, al cornercrante José Antioquia, comerciallte,v hacendado, libres. rnienc!'as qile Juan Esteban Dentro de la.jurisdicción de Artio-
Rodríguez de Paula.15 quien en 1787 era dueño de minas Martínez. cornerciante, tenía laboran- quia fue, en los miner¿les de las tierras
Esta información perrnite afirmar en los Tltuibís v una mira de vera en do allí 18 esclalos y 2 libertos. Estos altas del \álle de los Osos, donde se
que casi la totalidad de los esclavos de la quebrada de Amagá. Estos 1,¿¡j- datos perrniten apreciar córno los estableció el mayor número de estos
los vecinos de Antioquia que se dedi-' rnientos los explotaba con parte'de propietarios rni neros paulatrnamenLe trabaladores. En esn zona desde me-
caba a actividades mineras habían sido sus 20 esclavos, de los ruales 14 eran iban reempiazanclo los esclavos por diados del sigio xi'ur aumenta¡on las
adquiricios por ia vía de la herencia aduitos y 6 níños.17 traba,.¡adores libres, ta] r'ez buscando referencias a pobladores libres pobres
al¡inorar los costos de rnant.erutr,ren- que derii'aban su sustento del laboreo
to de ia manc de obra.re de minas en caiidad de rnazamon-e-
Las dificuitades técnicas, la crisis ros. Este era ei caso. por e-jemplo, de
13 ATJA" Mortumu, tomo 268, documenro 5645. Ramón Vélez, pardo libre, vecino del
de ias relaciones esciavistas ), la baja
14 Arrn Truram, Minros, comercintes labra^dor":.
l Iu raíca fut upítifu empr*atü! ert Antioquia,
\ialle de ]os Osos, quien de acuerdo
1763-181 A, trad. Cecilia lnés Resuepo. Medellín. EAES. 1985. rabla 6: AN4. toiuo I i82-l 785, rentabilidad de k rnineria de cuadi-
ieg4¡o I 785, fols. 2v y 27v Ila en jas décadas precedentes tal vez con su causa monuoria, segr-rida en
i5 AN.\ tomo 1775-1777. legaio 1776, fols. 4v v l4v.
I6 Ibíd.. legajo \i75, fol.36v: legajo 1776, fol. I4v; legajo 177i. fol.44v¡ tonro l7?9-1780.
lega3o 1781, fol. 69r; legajo 1780, foi. 250; romo 1790. 2.. legq;o i290. fcls. 3?r l04v; I
tono l?92-1794, t." legajo 1794, fol.69r:2.,,legajo 1794, fol.6r. 18 }.Jj-4., lulinu. tam¡ !,i't. docume;rto 665C. fcls. ]r-9r
ti ¡.l\A ¡omo 1786-i788. legajo 1787, fols. t54v-160r'- 1S ljJi\ Cemzpor, ¡lrro ?1, Cocu¡nen¡o 1999, Íols. 6¡-v.
204 I R¡q"nn, ¡,obreza r diferenciación socíal, en ln Proúncia de Antzoquía dluante el. siglo xvnt juüdicción dt ln
La cit¿dnd de Anüoquia I 205

1763, era dueño de un derecho de efectuadas con posteridad. Los datos sldo de Santa Rosa, durante la I'isita pues ello permitiría una rnejor adrni-
rnina, avaiuado en 112 F)esos 4 rolni- de este padrón muestran que estos efectuada a estos lugares, en I 78 1, por nistracrón de la justicia y garantizaría
nes de oro. Fuera de esta propiedad, trabajadores no poseían esclavos y ei gobernador Cavetano Buelta Lo- la asistencia a ios oficios rcligiosos.
poseía una casa de paia, 30 cabezas solo algunos tenían un poco de ga- renzana. Este sujeto denunciaba que Con esta medida, los furrcionarios
de ganado vaúrno, 3 cabezas de ga- lrado, lo que ¡rerrnite deducir que la Manuel y Nicoiás Jaramillo, mineros, de la Corona buscaban que ia gente
nado caballar y 7 cabezas de ganado lna]/oría era pobi-e, y se mantenían vecinos de Medellín, como dueños de viviera en "policia", de manera arre-
porcino. Del valor toral de sus bienes, en el límire de la autosubsistencia.2r tieiras en ese lugar exigían, a todos los glada, lo que explica que también se
apreciados en 407 pesos 4 romirres, Esta ahrmación se puede consta- indlviduos qrre querían consrruil casa dispusiera que a los rnulatos y negros
se dedujeron 309 presos 4 tornines de tar si velnos que en el censo de 1779, en ese sirio. el pago de 5 pesos anuales Iibres, por ser "mucha parte de gente
gastos de etitierro, deudas, etc.. lo que del sitio de Pontesuela (hoy Sanra de terraje. La consecuencia de esta ociosa, vaga /v mal entretenida" se
rmplica que el caudal iíquido para Rosa de Osos), 13 (44,82%) de 29 ca- sitr¡ación era que los vecinos no tenían les concertara con personas que los
repartir entre los herederos fue rnuy bezas de familia blancas, 5 (41,66Va\ constnlida casa en el pueblo. como hiciese trabajar.la
pequeño.!0 Fosiblemente la situación de l2cabezas de fanriiia mestizas v reiteradamente se les mandaba. En el Fenómenos como la dispersión v
económica de la mayor parte de los 19 (.33,337o) de 57 cabezas de farnilia auto de ¡'isita, el gobernador pedía a ia vagancia se explican por el hecho
rnazamorreros de la zona era parecida rnulatas y negros libres allí residentes los agraviados hacer su reprcsentación de que en la minería de aluvión era
a la anterionnente anotada. aparecen como pobladores pobres en eljuzgado, para proceder a hacer necesario desplazarse de un lugar a
Para tener una idea del porcentaje que "trabajan para mantenerse".:: la indagación perrinente. otro en la medida que se agotaban
de la población de ia región consagrada tr-as cifras anterlores muestran En est.a ocasión se mandó que los 1'acimrentos. siendo forzoso intel--
al mazatnorreo, usamos el censo de los que ios mulatos y los negros libres Ios caminos públicos se man¡utreran narse en los rnontes en busca de otros.
rninerales de Páramo, Petacas v San constituían el mayor porcentaje de transitables para facilitar el rransporre -{dernás, pafie de la lninería de esta
Jacinto de 1779. Allí aparecen corno la población de estos lugares. gran de Ja ropa- basrirnentos. herrarnientas zona tenía carácter estacional, pues
pequeños propietarios de minas o parie de ellos vinculados a la minería. 1' dernás géneros necesarios para la solo se podía trabajar cuando llo.r'ía,
corro trabajadores en rninas ajenas. La relación entre los habitanres de subsistencia de las cuadrillas y de los dado que era preciso recoget agua en
I (16,66%) rie 6 cabezas de fami- origen racial negro ) es[e tipo de tra- veclnos iibres. Se consideraba que, de estanques.25
lia blancas alií residentes, 1 (257o) ba3o se explica por haber estado una esta forma, se aumentaría la produc- Esta sinración lievó a que losjuegos
de 4 cabezas de lalnilia mesrizas ) porción considerabie de los esclavos ción minera y se posibiliiaba el des- de azar. como ]os narpes l el boliche,
I (.3,22%) de 31 cabezas de familia negros destinados a laborar en los cubritniento de nuevos yacimientos.:¡ estulieran muy difundidos en esta
lnulatas libres. I-a canridad de pobla- vacirnientos auríferos. Una vez que Durante la lisira reaiizada a 1as regrón, lo que impiicaba que muchos
dores que eran mazamorrercs debía ellos o sus descenciiente-s adquirían cinco pedanías del Valle de los Osos trabajadorts libres y esclavos abando-
ser mayor, pues parte de los 12 rno- la iibertad. continuaron ejercitándose en 1 785 por Fedro Rodríguez de Zea, naran la iabor de las rninas, las labran-
renos iibres que figuraban como en este trabajo, que les pennitía ob- por mandato del gobernador Francis- zas y sus fatniiias. Por esta razón, enla
aptos para trabaJar v ios I 1 que no tener medios para subsistir. co Silvestre. se anotaba el carácter dis- tisita de 1785
se mandó que ninguna
contaban con bienes debían dedicarse Las di{icultades de los vecinos li- perso de esta población v se rnandaba persona se decidiera a estos Juegos.
a esta acti\:idad. Esta suposición apa- b; es del Valie de los Osos para acceder que los vecinos del sitio de San Pedro bajo pena de 6 pesos, r,a los que salíarr
rece corroborada por ei hecho de que propiedad de la tierra la podernos
a la construl,esen casas ürmediatas al sitio al monte a jugar se les dupLcana la
algunas de estas personas figuraran medir por las declaraciones dadas donde estalra rrbirada la pairoquia. pena 1' seríau desten-ados.26
en ias marículas de lnazamorreros porJavier de Urrego, residente en el

:3 AliA. Ilsrlas, tomo 75, documenro 2101. fols.49r-54r.


20 ,\Íllv Mmtuorim. touro 312, docunlento 6074. 24 Ibíd., torno 76, docrunenro ?104, fois.20r.31r,.
.)1
AI'I4 Cs¡so¡. tomo 336. dorumento 6453. fols lr-6r; Minu, tomo 354. dommento 6654, 25 AGtr", Nrglo-.1' csclnuos dc Anttoquia, rorrro 7, fol. 965; Francisco Silvesre. Dcscri¡tción del. trino
fols. Ir-13r. r documen¡o 6051, fols. 1r-S,. d"e Santa Fe de Bogotá. P'ogotá, Bibiioteca Popular de Cuirura Colonrbiana, ig50. p. 176.
99 AlI4, Crrrro¡, rono 337, docul¡enro 649i. fols I 3v-24¡. 26 AFIA. I¡rl¡as, tomo 76, documento 2104, fols.3r-8r
2{16 I n¿q"t-. g'obreza. t tiiferenciación soctal cn La Proutnci¿ de Anüoqrio d,urante el siglo xwt In jztrisdzcción de Ia ciu.dal d.e Anüoquia I 207

Para esia época se denunciaba que hacía muy diñcil cobrar el derecho de [...] pues a excepcióu de las minas que Según un padrón realzado en
algunos mineros rctenian mirras sin 2 pesos que debíanpagar los mazamo- ienía Don Manuel Sanrarr¡ana t scrios. marzo de I787, durante los rrámites
explota! por lo que se consideraba rreros al real erario. Para faciliiar esta Don Plácido Misas en consorrio de Dol de fundación de lhrumal, de ias
pertinenr-e que soio se les otorgara ias labor se mandó hacer una matrícula Joaquin Barrientos, la de losJaramillos, 50 famihas censadas en ese sirio,
la de los herederos de Don Antonio
que podían labo¡ar. Otras veces los de mazamorreros, en que consura la 28 no tenían caudal, 15 eran pro-
Quintana y la del fuo del Rosario a la
grandes propietarios enlorpecían el calidad de la mina que trabajaban. que suelen entrar los del Valle de San
pietarios de un patrimonlo avaluado
'-raba¡o de los mazamorreros, aun sin De acuerdo con su declaración, antes ' Andrrs en e] r'erano, las demás se en- en menos de 200 pesos, 2 conraban
tener iítuios legales. Así, por ejemplo, de i785, la Real Hacienda solo había cuentran desieltas debido a lo costoso con un capital de 300 a 500 pesos y
Antonio Quintana, vecino cle Mede- recaudado, en el Valle de los Osos, que es el conducir los fi-utos para su 4 personas poseían bienes aprreciados
llín, irnpidió a varios pobres trab4jar 200 pesos de oro. Ese año. <o¡no uranutención.2s en más de 500 pesos. Estos poblado-
ccmo mazalnorreros en el río aba3o de producto de una mayor eficacia en el res argumentaban qr¡e su pobreza los
Guadaiupe, aunque éi no poseía escri- cob¡o del derecho de mazamorras, se En opinión del visitador Rodríguez había obiigado a irse a esos montes,
¡,rra de esra rnina. A pesar de que este recolectaron l.l 50 pesos. de Zea. al otorgar las trerras gratuita- pues no solo carecían de rninas f iie-
cierecho flre avaluado por lgnacio de Tal vez el resultado más imponan- ment.e se poblarían estas rnontaíras de rra, sino también de herramientas.sr
U¡ibe en 6{10 pesos, Quintana vendró te de la visita de 1785 fi:e la propuesta mazalnorreros, lo que haría aurrentar Tanto la inlrrrrnación cuanrl(arila
la sexta parte a los pobres en más de de que se fi¡ndasen cuatro pobla- las entradas del Real Erario. Hasta corno la cr¡alitativa lnuestran que los
ufl pesos, quienes ia compraron por ciones en las montañas de los Osos, ese lnolrento solo los propieLarios colonos que participaron en este pro-
necesidad. Esta transacción se hizo sin erigiendo en cada una de elias ur¡a ricos habíau conseguido que se ies ceso de ordenamiento poblacional
que el vendedor hubiera obtenido el viceparroquia. Se proponían como concedrera mercedes de tierras. pues eran, en su rnayor parte, personas
tiruJo l sus herederos no la pudieron lugares para establecerias Tenche, las había que invertir mucho dinero en pobres, a quienes se buscó agn¡par
iegalizary tampoco tenían para devol- imnediaciones de las minas de Plácido las diligencias de medidas, avalúos y en poblados para controlarlas 1'po-
ver ei dinero recibido.lt Misas y de Manuel Santamaría, un iu- pregones. Las personas que acapara- sibiiitar un mejor funcionamlento del
La pobreza de ia mayor parte de gar interrnedio entre el río del Rosario ban las tierras se valían de pobladores régrmen fiscal.
ios mazarnorreos de esta región en y el sitio de Santa Ros4 y las cercanías pobres, que tenían en calidad de agre- Una buena descripción de la
ese momento fue explicada corno del río del Rosaric. Se planreaba que gados, para desmontarlas y aumeniar fonna en que estaban localizados los
producto del desequiiibrio enürc las dacio que un porcentaJe apreciable del su valor. mazamorrelos del \¡alle de los Osos la
actl,'rdades agrícolas v ias mineras. vecindario de la junsdicción de Me- Como consecuencia de esla pro- hizo el oidor r,isitador Mon y Velarde
Según las autoridades, muy pocos de dellín careciera de derras suficientes posición, el oidor visltador Mon y en la sucinta relación de la situación
los habitantes del Valle de los Osos te- para mantenerse, se podía lievar ai Va- Velarde ordenó, en el airo de I 788. la de Ia Provincia de Antioquia que
nían sembrados, siendo este el inotn'o ile de los Osos "Toda Ia gente de color fundación de las poblaciones de San l^edactó en i78&. En esre documenro
de l¿,s drficultades que se experirnen- pardo de Medellín l de la prolincia. Luis de Góngora (ho1'\hrurnal). San afirmaba que en el Real de Minas de
'"aban. Para subsanar este problema, para que poblacen esa rnontaña y se .furtonio del lnfante (hoy Don Matías) San Pedro no había grandes cLradrillas
se rnandó qu€ cada vecino hiciera ies adjudicasen tierras".28 y Carolina del Príncipe, en 1a región de esclavos. estando la producción de
por io menos una roza de 4 almudes De acuerdo con esta propuesta, de los Osos.3o olo en manos de ios mazarnorreros
q4 cuadras aproximadamente), bajo estos pobladores se dedicarían aI
pena de pagar una rnulta de 6 pesos. laboreo de las tierras y de ios mi- 29 ibíd.
Ei visitador ordrnario decía gue neraies de oro corrido, los cuales se 30 Enrilio Robledo, Bosquejo biográfco del señor oidor Juan Antonio Mqn 1 lblañe. lruitador de
el carácier disperso de la población encontraban sin explota4 Anti.or1uia. 1785-1786, Bogotá, Banco de ia República, 1954, tono 2, p.329. AJ respecro no
que olvidar que Pedro Rodríguez de Zea fire el juez pobiador de tárumal (San Luis de
ha¡-.
Gongora) y que en ejercicio de su cargo pleiteó en nonrbre de los colonos conrra Plácido
Misas yJoaqufur Ba¡rientos las tierras en que se ubicó esta localidad.
2? lbíd 20r'-30r. 31 Rodrigo Campuzano, "Fundaciones de Ymmal, San Carlos, Amagá 1' Sonsón", resis de
:8 rbíd. grado, Medellírr, DepartattrentodeHistoria, Urrive¡sidaddeAntioquia. 1985,pp. 115-i16.
\

208 I n;q"t-. pobren 1 diferenciación. social en ln Prcuincia de Antioqtúa dtuank el sigla xtLrt
Ln juisdicción d,e la citdaC dt Antioquia I 209

que concurrían al lugar. Lo rnismo lnadalnente entre I 792 y I 8l 9 se ano- Como anotarnos anteriormente, encuentra gue solo 2 eralr lnestizos
sucedía en ei Real de Minas de Petacas, taron 38 mazalrroncros en el partido para Ia Real Hacienda era maza- y mulatos libres. Asumierrdo que los
en tanto que en el de SanJacinto había de Riochico. 49 en el de San Ped¡.c, 60 morrera toda aquella persona que denominados iabradores o lavadores
2 cuadrillas grandes yvados lnazalno- en el de las Claras. 65 en el de Caroiina explotara un yacirnieirto aurífero de minas eran mazamorrel-os, las
rreros. En cuanto al sitio de Santa Rosa del Príncipe, 44 en el de Río Grande, utilizando menos de 5 esclavos o cifras aliteriores muestran que eran
de Osos, decía que era el principal 67 en el de Petacas. 33 en el de San Luis peones libres. De acuerdo con lo muy pocos los que contaban con los
lugar del \hlle de Osos y dentro del Góngora, 4l en el de Tierra Adentro, estatuido, cada mazamorrero debía recursos necesarios para cornprar es-
inmenso terreno de su jurisdicción 1()3 en el de Santa Rosa y 52 en el de pagar 2 pesos por cada trabajador ciavos. Por lo tanto. la rnayoría de los
vivía gran número de mazamorreros. San Antonio del Infante.3: que utiiizara. Para hacernos una idea mazalnorreros debían utiiizar rnano
Para este funcionario, los obstáculos Al analizar estas matrículas se en- sobre la cantidad de rnano de obra de obra famiiiar, puesro que tatnpoco
a los que se enfrentaba la rninería de cuentra que un porcentaje apreciable empleada por estos indil,iduos, pode- contaban con los recllrsos necesarios
esta zona eran el carácter estacional de esros trabajadores llo eran vecllros mos estudiar los datos de ia matrícula para pag'ar.jornaleros iibres.37
de esta acti\,idad, que obiiga a ios de los lugares en donde se maLricu- dei partido de Carolina del Príncipe Infortunadamente, en estas ma-
trabajadores a mantenerse ociosos ert laban, lo que permite deducir que se de la década del noventa. De acuer- trículas no se discrirninaron ra-
el verano, gastando 1o que ganaban trataba de personas que solo residían do con ella, de 65 mazamorreros cialmente los pobladores inscritos.
en el invierno; la falta de agricuitura allí durante ia estación de llu¡'ias en inscritos, 54 (83.07%) sólo pagaron pero por ia utilización del título de
y los malos carninos. Por ello, ordenó que se desarrollaba la actividad mi- el derecho correspondiente a ellos "Don", podemos af,rnnar que de los
que los vecinos arrcglaran los maios nera. Así, por e3emplo, de los 60 rna- misnros, 7 OA,76qo) sufiagaron lo de 5l 8 rlazarnorreros registrados, solo
caminos, en tanto estos encarecían el zamorreros inscritos en ei partido de 2 traba3adores y únicamente 4 (6, 15) 6 ) Q L77rn\ el an blancos. La rnavoria
transporte de las provisiones traídas Ias Claras, 38 (63,33Va) ñguran como satisficieron lo tocante a 3 de ellos.36 de los pobladores blancos anotados en
de fuera, y sembraran huertas, pues no pobladores.sa Parece, sin etnbargo, Para cornplementar estos datos estas listas no eran vecinos del \hlle de
ello permitiría un abaratarniento de que estas personas acostumbraban es posible ver la inforrnación sobre los Os<-ts. como lo podernos apreciar
los comestibles, lo que tendría inci- registrarse en el rnisrno luga¡ pues- población esclata que suministra en el caso del partido de ias Claras, en
dencia en la disrninución de los gastos to que para el partido de San Pedro el censo de población de Carolina donde se ma[rianlaron ] 8 individuos
de la producción de oro.3! existen tres rnatrículas realizadas en de 1801. Segun este docurrento, en blancos, y se dijó constancia que 1 2 de
La creación en 1788 de ios pobla- la década del noventa del siglo xvlrr este partido residían 25 dueños de ellos no eran pobiadores de ese sitio.36
dos anotados irnpulsó la migración y de los 49 individuos que figuran esclavos, de los cuales a 10 se les puso Los datos de Ia matrícula de Pe-
hacia esta zona de habitantes de otros en ellas, 2l (.12,85%) aparecen en ias
corno oficio el de minero. a 7 el de tacas i, SanJacinto penniten deducir
lugares de la provincia, lo que se re- res listas, l8 (36,737o) se encuentran labrador o la¡'ador de lninas. a 3 el que gran parte de los mazarnorl-eros
flejó en un aumento del número de en dos listas y de los 10 restantes 2 de labrador y a 5 no se les especificó eran pardos. mulatos 1, negros libres.
rnazamorreros. En unas rnatrículas tienen una nota en la cual se aciara oficio. De estos propietarios, I0 tenían En las tres lisras que exisren para
de mazamorreros elaboradas aproxi- que fallecieron.35 menos de 5 esclavos útiles, 10 entre 5 ese luq-arfiguran 16 pobladores de
y I 0 esclavos útiles, y 4 tenían rnás de apellido Londoño que, segirn he-
l0 esclavos útiles. De un propierario mos podrdo constatar, son iibertos
32 ,AiJl. Minu, tomo 354, documento 6649, fols. I ¡- 1 3r doomento 665I. fois- 1r-9v. Es pre-
ciso decir que 34 mazamorreros anotados en ia matrícuia del partido de las Claras figuran
no se sabe cuántos esclavos útiles tenía. que pertenecieron a la cuadrilia de
nurbiér eri la correspondiente al partido de Caroiila del Prítrcipe. Hai'que anoar que En cuanto a la procedencia racial, se esclavos que en ia rnina de San Ja-
Petacas y San Jacinto son nombres que se le dan a un mismo río, el ctral es más conocido
como río Chico.
33 AH,\ Minas, tor¡o 354, docurnento 6651, fols. 1r-2r. Euilio Robledo, I osquejo biogrdfco del
36 AILL Erección de ntratos. romo 440, docuütenro 8337. fols. 18v-20t.
seiior oiÁuJwn Autottio Mou 1Velaruic. Vsitador de Antioquia, 17 85-17 86, Bogota, Publicaciones
31 AfL\ Mhtas, ¡omo 354, dommenro 6651, fols. lr-lr.
del Banco de la República, 1954. tomo 2, pp.304-306.
38 Ibíd.. documenro 6649, fols. lr-lr': domrnenro 6651, fots. 3¡'-4r'v 7r-8r; ArchrvoJudicral
34 Ibíd., dorulento 6649, fols. I lr-1h'. docun¡ento 6651, fols. 2r,-3r,v 9r-9v.
de MedellÍn (AJM), Juzgados de Medellín. Sucesróri del Presbíte¡o Sancho Londoño P
35 Ibíd.. ¡omo 354, docmento 6649, fols. 5r-6n
ruaderno 2, fols. 5v-9r,r 48n
I

210 I R q"t-. pobren 1 tiiferencíación soci¿l en la Prouincia de Anl.ioqttia duranLc eI síglo ntn I¿ iurütiicción de in ciu¿nr)
g rje Andoquia I 27 7
:,!

cinto tuvo el doctor Sancho Londoño rernos, siguielon un largo pleito por .n¡
A finales del siglo \1/rri y principios que debió refiejarse en un aumer)-
Piedrahíta. vecino de Medellín. En el su iiberrad después de I767. del xx, la población de la zona del ro de la producción rninera de jos
é
año de 1767, este propietario otorgó Las ciÍias de los registros de la Real :1
\alle de los Osos aurnentó considera- mazarlorreros. va que la minería cie

carta de manumisión "graciosa" a los Hacienda lnuestran que, en la región blemente,;'en 1808 era de 10.699 ha- cuadrilia parecía no tener posibilida-
esclavos Manuel Domingo v Félix. sus del \hlle de Osos, esta percibía rnás bitantes aproxirnadamente.a2 Según des. Es preciso aclarar gue algunos
lnujeres e hiios. Estas libertades fue- por lo recaudado a ios rnazarnorre- Ios testimonios de la época, los ve- de es¡os pobladores libres debían
lrln ratificadas en 1785, después de la ros, que por concePl.o de los qrrintos cinos del partido de San Pedro. por traba-jar como peones o.iornaleros en
rnuerte del pr-esbítero, por el alcalde pagados por los rnineros. ,{sí, el afio e.lerrrplo, eran "aplicados, unos a la los t'acimjenros de ios rnineros, ob-
ordinario de Medejlín, Miguel Vasco de 1793, en la caja de Santa Rosa. se rcsería y sementera de maíz y horta- ienlendo de esra lnanrra un ingreso
Alvarado. De los negros rnanumitidos percibieron 504 patacones 4 reales iiza; otros a la labor de rninas que hay ccrnplernentario.
en esa ocasión. 6 hguran como maza- (282 pesos de oro) por quinros de varias en este t.erreno".a3 Otro si¡io de ia _iurisdiccrórr cle
rnorreros en ia década del noventa.ss mineros, 1, 1.) 29 patacones 1t/t rea' Parece que la actividad agr-ícoia Artioquia en doncie sus habiranres se
Por otra parte, debemos recordar les (565 pesos de orc) por dereclio estaba supeditada a la producción dedicab,an al mazamorr--o era e] \hlie
que de acuerdo con la infonnación de nlazarnorras. De acuerdo con la rninera. ya que se especificaba que de San,4ndrés de Cauca. Amedrados de
del doctorJosé Antonio Martínez de cuenra presentada en el partido de ios cultivos los hacían cada aíro en siglo se decía que ios vecin<¡s de esre
Ceiis, presbítero, albacea del doctor Petacas se pagó. por parte de estos rin lugar distinto de acuerdo con el iugar i,ir'ían '' desordenadamente a su
Londoño, en I 785 los esciavos de esta trabajadores, 09 pesos 3 tomines de desplazamiento por los yacirrrienros |olLrntad. por t¡o rener juez ni quien
mortuoria intentaron ser libres. oro; en el Riogrande, 33 pesos 6 to- ailrífenos. La dispersión seguía siendo los gobierne".{a
rnines: en el de Caroiina del Príncipe, iina caracterísúca de la pobiación, F,n 1777 el capitán a gr_rerra An,
negándose a Ia sujeción de esfera sin 54 pesos 4 tourines; en ei de Riochico, pue-s de acuerdo colt el testimonio de drés Fernández Salgado declaraba
docur.uento con que apovar su inrer¡ro. 45 pesos de oro; en el de Yan¡tnal, juan juez pedáneo, 1,
Posada, alcalde que los pobladores del referido valle
resultando un general desorden de
51 pesos 4 tomines; en el partido de cieJosé Ignacio Pérez, cura del luga¡ ieníar.¡ como oficios ei de arrieros
este cuerpo, cono así el mzLl eSerr-
San Pedro, 69 pesos de oro: en el en San Pedro había solo 75 casas en 'i' carg-ueras a] Fuerto <iel Espíritu
plar que ofiecen a las mas cuadrillas
que comprenden los milerales esra
de Tierra.Adentro, 48 pesos; en el de la jocalidad, mientras que exisrían Sanio. r, el de mazamorreros en ios
provincia.lú Sanm Rosa, 67 pesos de oro; en el sitio i45 esparcidas por todo ej curato. montes donde habltaban ia mavor
Tiinidad, 27 pesos 2 totnines de oro; El vecindario de este sitio estaba parte del año. De las 572 personas
Aunque se determinó proceder con en el partido de Angostura, 3l pesos compuesto fundarnentalnente por que para ese momento vir,ían aiiÍ,
rigor contra los prornotores de este 2 tornines de oro, -v en el partido de mestizos, mulatos y negros libres, 4Si (85,13Vo) eran mular.as, zambas
intento, posible que en el trámite de
es la Cortada, 53 pesos 3 totnines de quienes surnaban 2.487 (85,96rrc) 'r'negras libres; 68 (11.88%) eran
este tipo de peticiones se les crearan oro. Si cada mazannorrero pagaba almas. mientras que los blancos eran Inestizas ociralonas, cuarteronas o
a ios esclavos expectatr\.as delibertad, 2 pesos de oro de derecho, estos 28!] (.8,7zc/c) personas y los esclavos terceronas. y I (0, I 7Vo) era blanco.a¡
que iuego buscaran hacer reaiidad. No datos impiicall que un total de 282 eran s<;lo 176 (5,31%). Estas cifras Según los datos del censo de j 77g,
del,rernos oiviciar que ios integrantes pobiadores laboraban en calidad de muestt-an un crecimiento constant.e Ce los 23 cabezas de far:liiia rnesdzos
de esta cr-¡adriila estaban relacionados rnazamorrercs, lnienras que en i 794 cie la población iibre, en ranto que allí resrde ntes, 1 I (47,82%) eran
por iazos de famiiia con los esclavos de se inscribieron ccl¡o mineros en esa el número de esclavos era escaso. 1o mazamorreros; de los 83 cabezas de
.]aviera Londoño, que, como recorda- zona, 60 personas.ar

eran: Santa Rosa, 3.123 habuanresi Sm Pedro, 1.E4? habicantes: Dcn Madas. t.+S¡thabl-
59 AILA, Escla¡,os. tomo 31. doomento 1023. fols. ir-2r. tantes; Caroiina o Claras. i.572 habiranres, r'laru¡nal, L7i2 irabiran¿es.
40 /JL\ Libros. tomo 507, dommer¡to 8419; lv[mas, tomo 3514, documento 6650. 42 AIjA. Ceuos, tomo 343. documerrto 653E. fok. 36¡'-37v.
1l Manuel Restrepo, "Ensavos ob¡e la geografía, produccióu, ürdustria l,pobiación de ia Pro- 43 AGN, Caciques e ind.?os. romo 3, fols. i3r r r.
vmcia de Anrioquia en el Nuevo Reino cle GranaCa'', Semtnano riel Nuera Reinc' r)c Gtqnad.a. 44 AllA. C¿ruos, rono 335. documelro 6,108. iois. I nr r r,.
Bogorá. BPCC, 1 942. romo I, p. 22i . Los datos de poblaciirn de las diferentes loaliaries 45 Ibid.. documerrro 64i I
\

212 I niqutu, pobreza 1, diferencíación social. en l¿ Proxincia de Antioouia dtnant¿ el. siglo xttt La juri:di.ccion fu la ci.udaÁ de Antioqu¿a I 2I3

familia mulatos y negr-os libres que no se dedicaban a esta actividad, buscando minas para laborar. Esta bernador de la provincia Francisco
habitaban en el lugar 40 (48.1 .qE() por estar empleados en la iabor de circunstancia, unida al carácter esta- Fernández de Heredia, consta que ia
tenían ocupación, y de 2 cabezas
es{.a rninas. En inmediaciones del ]u-
1as cional de la minería <ie la zona y al encomienda que había sido de.]uan
de famiiia indígenas radicados en el ¡¡ar estaban localizadas las minas del hecho de que una porción conside- de Usquiano, que en ese momento
sitio, 1 (507o) se contaba entre ellos. Rosario, a la que debían conducir á rabie de estos trabajadores no fueran se haliaba vacanre, tenía 101 indí-
Corno podemos aprecia¡ en esta zona cuestas los r,íveres, por lo malo ciel vecinos cie eila, ciiñcuhó el cobro del genas, de los cuales 20 eran indios
la población consagrada a esta aclivi- camino, lo que hacía muv caros los derecho de mazamorra. No obstan- tribr¡tarios (4 ausentes), 5 ejercían
dad era mayoritariamente de origen rnantenimientos.a 7
te, las cifras de io recaudado por ia los cargos de rnandones dei pueblo, 2
racial negro, lo que con-obora que En el año de i792, por ejemplo, RezrMacienda muestran que en esta estaban exentos de pagar <iernora por
los descendierrtes de los esclavos, al en el partido del \'alle de San Andrés ''egion Ia produccrón minera estuvo estarjubilados o enferrnos, y el resto
no tener un fácil acceso a la tierra. se se cob¡aron írnicarnenle 34 pesos de básicalnente en sus manos. eran "indias, chinas y muchachos".
dedicaron a las labores tnirteras para plata por derechos de lnazamorras. lo Para tener una visión giobal de }a A la encornienda del capitán Alejo
garantizar su subsistencia. que podía deberse a que el nfilrero población dedicaCa al trabajo mine- Rodríguez pertenecían na{t¡rales. I2
La situación econórnica de los rna- de mazalnorreros nlatriculados era ¡c en Ia jurisdrcción de ia ciudad de y de ellos. 7 erzn triburarios. en-
zamorreros se puede medir si vemos rnu,v bajo, a la dispersión de ia po- .dntioquia, ciebernos referirnos a ios contrándose ausentes 3 de estos. La
que en el citado padrón , 37 (7 |,l\Vo) blación, que hacía difícil el cobro de preblcs de irrdios pertenecientes a encomienda de ,Ana iie Toro Zapata
de ellos figuran como personas sin este impuesto, o al carácter estacional elia en que se desarrollaba este tipo estaba conformada por 16 indios,
bienes; 13 (25%) tenían unas pocas de la minería, que solo se realizal¡a de actividad. f)e acuerdo con la infor- siendo 5 de ellos indios de rnacana.
reses y mulas, y solo 2 (3,84%) eran en el verano. inación de la vlsita realizada en 1670 For su parte,. la encornienda del al-
propietarios de tierras. Estos últimos Támbién en el partido de los Trti- por ei gobernador Francisco X.{ontoya férez r.eal Feciro de ia Serna contaba
eran mestizos, entre quienes se conta- ribís, perteneciente a la jurisdrcción \ Salazar a los pueblos de indios de la con I 3 indígenas, de ics cuales soic
ba Valentín Pérez. rnestizo tercerón. de Antioquia, había rnazamorreros. provincia, los naturales dei pueblo de I era tributario y la encornienda dei
quien poseía una estancia de platanar Ailí. en ]a fecha antes citada, se pa- Buriticá habían sido asignados a ia sargenlo rnayor Bartolorné de tsorja
y caña. Algunos de estos individuos garon 29 pesos 5% reales de plata labor de las minas de esa localidad, incluía 15 naturaies. estando 2 de
combinaban el ejercicio de Ia lninería por esle (on(epto. lo que sirve para no pudiendo ser empleados en otros ellos obligados a pagar dernora. I-as
con otros oficios, corno los de rozacior, corroborar que Ia apertura de la fron- oficios. En esta época, ei protector de cilras anteriores muestran que la
arriero o saslre. Esta información tera rninera a ñnales del siglo xvrlr se los naturales, ei avudante -Iosé Vás- población de este resgrrardo era bas-
lnuestra que los mazarnorreros no dirigía a ese sitio.aE qLrez Rornero, infcrrnaba que algr-rnos tante grande si la comparamos con la
disfrutaban de posibilidades de acl- En resurnen, en los rninerales del blancos, con sus cuadriilas de esciavos. de otros pueblos de indios.
rnulación, siendo la rna\/or parte de Valle de 1os Osos y de San Andrés así cor¡o zambos ¡' rnestizos, se habían Fara esa época, estos rndígenas
eilos pobladores pobres.a6 El visitador del Cauca ia rna-vor parte de la po- introducido en los rninerales com- hicieron una repfesentación, en la
Mon 1'Velarde afirrnaba, en 1788, que blación dedicada al traba3o minero prendidos den¡ro de este resgual-do. cual argumentaban que no habían
en este sitio existía un desequilibrio era muiata y negra libre. De acuerdo Así lnismo, se denunciaba qr.re algrnos podi<io pagar sus tributos porque se
entre las labores agrÍcolas t lnineras. con la información de la época. los pobladores librcs se hallaban vii'iendo habían visto obligados a dejar sus
pues a pesar de que el terreno era lnazamorreros eran vecinos pobres, en las tierras ciel resgr.rardo y se les iabcres en las minas, para acudir a
apio para cosechas. sus vecinos casi que vir.ían dispersos por los montes mandó a sahl Ce ellas.a! los sitios de Urrao y Cañasgordas
En una r¡ratrícuia de los indígenas arepeler al enernigo inglés que había
de Buriticá hecha en 1699 por el go- en¡rado a la Prcr'incia de Chocó por"
46 E. Robledo, Bosqurjo biográfca d¿l señot oüor Juan Antonio Mon 1 Lblordc. Op. cit.. rorno 1,
pp. 303 i 304.
4J [Jf,\ Líbros. tomo 503, documento 84]5. No debemos olvidar que cada mazamorrero
debía pagar anuaimente 2 pesos de oro )'qu€ cada peso de o¡o ela igral a 9 de piata.
48 AllA I¡r¿¿a, tomo 75. dorunento 2091, fols. l2r-r'-r'43v-44n 49 /JL\ Esclnros, torno 28. documerrto 907. fols. 7r-11r.
214 I nl'q"u-, pobteu 1, d,ifercnciación. social en ia Prouin.cit & ÁntioEtia d.u;an¡e ei sigLa xnt¡ La jurisdicción d¿ ln. ciudui de Anüoqu¿a I 2I5

el río Darién, proponiéndos€ invadir dos o [res días cie calnino, caresier]do Con base en esta información. el go- De acuerdo con la rnatrícula rea-
ia gobernación de Antioquia.5o del pasrc espiritual y Doctrina".i': bernador de la provincia, Francisco iizada en 1776, el núrnero de rribu-
En i718, el cura doctrinero de Según Francisco MigLrel del Pino, Antonio Osorio de \,'elasco, confirmó tarios de Buriticá había aumentado
Buritlcá, Francisco Solano de Saiazar su padre, ei gobernador Antonio del a los indios la propiedad de ia mina a cerca de 50, cadauno de los cuales
tselque, pidió al gobernador de An- Pino \¡iliapadierna. había hecho una y mandó que saiieran de elia las per- estaba obiigado a pagar por d,etrtora
tioquia la derogación de una orden, gran inversión para poner a pr-oducir sonas que se habían introducido.5¡ 4 castellanos al año.56 Buena parte
argumentando que los naturales de ese mineral, sin valerse de los indios Tárnbién fueron frecuentes los de la producción minera de los indios
este Iugar habían sido destinados a pzra trabajar ias vetas, Dor no exFle- confiictos entre indígenas por la pro- era canahzada hacia el pago de los tri
trabajar en el Real de Minas de ese rirnental su rebeldía, dadc que estos predad de minas. .4sÍ, por ejernplo, butos, razón por la cual los naturales
pueblo. no sujetos a concienos'r' ser- no estaban sujetcs a nadre. en 1 738, Juan Pablo Graciano, nanrral muchas veces se negaban a cubrirlos.
vidumbre. El querer obligarlos a qiie En oro pieito, en 1719.Julián de de ese pueblo. decía que había sido Esta pudo haber sido una de las
prestaran esa clase de servicios había Rueda argutnenhba en contra cie ]o-. amparado en 1734 por el gobernador carrsas del levantamiento de los indios
sido la causa para que muchos de eik¡s irrdígenas. riicierrdo que estos no se de - José -|oaquín de la Rocha y Labarces de ese pueblo, ocurrido en i781, en
se ausentaran del pueblo, dejando de Cicabari a hacer sementeras por est.ar en una veta en el sitio de Buenavista el cr¡al fueron quemadas todas las
pagar los tributos.¡'] Durante esa época ocupados sacando oro en las playas del dei cerro de Buriticá, v después de casas del poblado. Para sofocar el
fueron frecuentes los pleitos entre los río Cauca. La faka de interés de los haberia puesto en jabor se apodera- movirniento, el gobernador Cayetano
indígenas y los mineros de cuadrilla indígenas por la agricuitura, así corno rcn de ella los indios Féix Úsuga y Buelta Lorenzana envió a Ignacio
y pobladores iibres que pretendían ia disminución de su pobiación,,va que Valentín Rodríguez. El alcaide de la Palacio, ayudante de la cornpañía de
int¡oducirse en su resguardo. Así, en en novielnbre de 171 9 se rnatricuiaron Santa Hennandad, Ignacio Francisco pardos,junto con 20 soidados.5?
I 7 I 8, el procurador de naturales se di- sc,lo I E rributarios. se esgrirnrcron Tova¡ confinnó el títuio de Graciano Otro motivo pudo ser Ia presencia
rigía a laAudiencia pidiendo que a ios como razones Para sustentar que los y condenó a los intrusos a pagar las de vecinos libres en ei terleno de est.e
indios de San Antonio de Buriticá se inciios no necesitaban todos ios terre- costas del pleito.s{ resguardo, pues en diciembre de
Ies devoh'ieran sus tierras. Decía que nos de su resguardo. Años más tarde. en 1770, Juan 1779, el citado gobernador había
e1 sargento rnayor Francisco Miguei Los pleitos entre los naturales de Eusebio Tüberquia, indio de Buriticá, expulsado a 22 invasores. Las perso-
dei Pino; Guzmán, dueño de lmnas Buriricá '' Ios rnineros continuaron. se quejaba de gue Francisco David, nas que se habían introducido alega-
)'esclavos, v su hijo Nicolás del Pino 1' puesto que en I 748 estos se quejaban natural del mismo pueblo, le impedía ban que los indÍgenas eran muy pocos
Guzl¡án, argumentando tener dere- de que el doctor FranciscoJavier de trabajar una iabor de mina en la que- para las tierras con que contaban.58
chos en ia quebrada de Burtticá hasra \;illa los había despo¡ado de una mina brada de Remango, pues le quitaba A partir de la orden expedida
el aito de Pingano, se introdujeron en Ia quebrada de Rernango. Según el agua. de-¡ándole el rraba3o en seco. en i780 por el regente visirador
en el resguardo y se apropiaron de las ia declaración dei presbírero Fran- En este caso, el gobernador Juan Gutlérrez de Piñeres, los indígenas
tierras úúles, las que tenían ocuparlas cisco Antonio Correa. el indio Juan Jerónimo de Enciso determinó que dedicados al u"aba3o minero debieron
con ganado \¡acuno y mular. Eusebic' Tüberquia, en compafría de Tüberquia había demosu'ado su dere- pagar el derecho de mazalnorra. -4.
Las arnenazas de estos propiera- juan Vaientín Manco. Félix iisuga cho a poseer Ia mina. así cor¡o haber una represenración hecha en i800
rios obligaron a los indios a relira;se otros indios iracía más de 12 años
r-. constmido la aceguia para conducir el por Pedro Félix Pasto¡ protector de
"a ias quatro quebradas ,v al sitio cie lrabalaban este vacimiento, pagando ast¡a, por lo que condenó a David.55 naturaies de la pi-ovincia, a nombre
Cañasgordas, distantes del pueliio sus ¡ributos con el oro que sacaban.
53 Ibíd.. docunenro 925.
54 Ibíd., tomo 30. doounento 973. .
55 F Silvestre, Descri¡,ciórL d.el rezno dc Santa Fc de Bogotá, Óp. cit., p, 182.
50 Juari de Garganta, ",Altioquia bajo ios tres primeros Borboues (1701-1759)", Boletin del 56 ,\ÍLL Indios, ror¡o 96, docurrrento I I I, fois. ?\!8r; roü)o 332; Conunuos, documento 6323,
lrcütuto Mmca Fid.el Suarcz, h4e<ieliÍn..,o1. r, núrn 2, i95i, p I48. fols. 97¡ v r. Dcwora es uno de los nombrcs que recibía ei tributo indígena.
5i ibíd., pp. ]49-151. l)/ AIlls Ticna:. tomo I 7?. docunenro 4544, fol.20.
!,2 ,\IL,\ Escln¡,os, ¡omo 29. doc¡nlelrc 137. 58 ,4JL\ Indros. tomo 26, domrnento 805. fol. 1¡.
216 I n;qutta, pobreza y diferenciaci.ón. social en ln Prouincia de AntíoEría durante el sigla xvttt

de Locadio Guisado, indio del pue- durante ia segr-rnda mitad del sigio
blo de Cañasgordas. los oficiales reales xvrlr, a pesar de la presencia. dentro de
de Antioquia res¡rorrdieron que todo é1,de vecinos iibres. Así, en 1805, se
aguel que no siendo nlirrero tuviera decía que el nilmerc de narurales era
como actividad lavar oro debía. según de 729 personas. ei de iitrres de 43,0 1'
la-s instnrcci()l)es, pagar este derecho. el de esclavos de 25. Para esta época se
Esto también pudo l.raber inotivado informaba que los indios eran inclina-
la anotada sublelaciírn. dos a la agricultrrra l algrnos pocos a la
Para hacernos una idea de la si- lniner-ía del oro. Esta últirna la ejercían
tuación econótrrica de estos naturales,
debernos tener en cuenta que en Ia vi-
en el Cerro de Hug'tttne, que enceraba
innurnerables vetas. aunque difi cuitosas
6
sita realizada ai puebio de Buriticá. en para su laboreo, por ios despeñaderos
1802. ios rnandone-\ de él informaron: de que estat-ra lleno el terreno. Támbién
sacaban oro de las orillas del río Cauca
jurisCicciones
Las
¡ [ . ] qre trabajan los campos v hacen
sus rozas l
muchos tietren sus plantas
en época de verano.
La illformaciórr anlelior pennite
de Rionegro y Marinilla
de caíradulce y platallar \r algunos se
afirmar que ia condición económica de
dedican a1 iaboreo de llinas, de fonna
los indígenas de este pueblo pudo ha-
que muy raro o ninguno de estos na-
turales padece de suma indigencia.s! ber sido rnejor que la de otros pueblos
de indios, gracias a lo obtenido en el
En el mismo documento se con- laboreo de las minas. A esta sin¡ación
ceptua que siendo el terreno de sus pudo hatrer contribuido el hecho de
resguardos de 15 leguas, era sufi- que, a finales de Ia cenruri4 el desequr-
ciente para el númelo de indígenas librio olistente inicialmente entrc las
Los ¡nineros de cr¡adrinld: rnina en Gtarne en |650; María \¡i-
existentes. Se mandaba que los indios labores agrícolas I' las tnineras parece t¡uscando n¡revos yacimientos vanco aparecía como propietaria de
hiciel'an semenlera de comunidad. haberse resuelto. De todos lnodos. es
T\ minas en La Mosca en 1665 1', más
sembl'ando 4 almudes de maíz en el irnportante señalar que ia dedicación LJr,,'r,,te la sesunda mitad del sl- tarde. en 1698, Cristóbal Ruiz de la
para3e de Tábalcon y ottos 4 en el dei de este pueblo de indios a la minería gio xvu, las subregiones de Rionegro Parra era r¡encion:lo colno dueño
Naran¡al. El producto de estas rozas parece haber tenido origen en la obli- y Marinilla lueron incorporadas a de una mina en Guarne. Esta acti-
era para mantener a los indígenas que gación de pagar los tributos en este la lida etc,núnlica de Ia provincia vidad mineia estuvo acompañada
no pudieran trabajar producto, lo que estur,o detenninado de Antioquia. Para este mornen[o, de la instalaclón de haciendas que
La población indígena de este pue- por ser ulla regón rica en l acirnientos algunos de !os principales vecinos le serr'ían de sopor-te, lo que dio
blo parece haberse mantenido estable auríferos. de la ciudad de Antioquia instalaron origen. a principios del siglo xr,rir,
explotaciones mineras en la zona de a un rápido crecimiento del vecrn-
ia quebrada de tr-a Mosca. donde se dario, habiéndose desplazado hacia
conlormó el Real de Mi¡ras de Guar- estos lugares algrinos vecirros de la
ne. Así, el conhdor Fernando de Toro ciudad de .A.ntioquia 1' de la \¡illa de
Zapata figuraba como dueño de una N{edellín.r

\¡íctor A.ivalcz Morales. "La formación de la estructura agrarra en Artroquia (1542-1790)".


ponencia presentada eri el 111 Congresc de Hkto¡tc CalomL,íara. Ivfedellí¡, Li¡ivs¡,¡¿.¿ ¿.
59 A}{,\ Censos. tomo 343, documento 6538, fols. 43r-44r .Antioqnra. 198I, tablas 1 -v 2.
f'-

:t
J

t
,
ii
¡
2I B I R;q"u-, ltobreza y diferenciación social. m In Ptouincia. d.e Antioquia. durante eI siglo xvttt
J
Ins jurxd,icaones de Rionegro 1 Mann¿ila I 2\tJ

Según un informe presentado en concentradas varias cuadrillas gran- uva en el montaje de ias ernpresas "se encuentran entie los dos ríos
dei
1755, en los minerales de la región des, los esclavos de ios lnineros vivían mineras del \¡alle de los Osos. A Buey .v de Arrna desde sus cabeceras
de San Nicoiás de Rionegro traba- dispersos en los airededores de los pesar de esto, para el afio de 1775 hasta donde se junran''.!
Jaban las cuadrillas de 35 mineros, ríos y quebradas de la zona. Ia cuadrilla más grande exisrenre en Es preciso recordar que estcs ires
conforlnadas por 400 esclavos; fuera De las personas que en esta época esta última zo\a era la que el capirán propierarios eran uriembros cie una
de ellos. había I I propietarios que figuran como propietarias de negros Sancho Londoño, vecino de Rione- misma familia (r'éase figura 2.ii, la
no podían ser considerados como de minas, solo 5 eran pobiadores gro, tenía en su rnina de San.]acinto, cual controló durant.e esie perícrdo
mineros, porque tenían rnenos de 5 libres, mestizos o mulatos. De ellos, cornpuesta por 43 esclavos útiles. No buena parte de los recursos milreros
negros útiles. De acuerdo con estos quien rnás esclavos poseía era José sabelnos con certeza la fonna como de la zona. La fornia como ia labcr
datos, los dueños de rninas que conta- Montoya, quien en el río Concepción este propietario adquirió este yaci- minera se integ::aba a la agrícoia la
ban con mayor cantidad de mano de tenía trabajando 4 esclavos, -v en el miento. pues esta irnportante rnina podemos apreciar con el caso de lg-
obra eran Sancho Londoño Zapata, Palenque, otros 3. había sido avaluada en 1745 como nacio Casañeda y su esposa Jal'iera
quien poseía 34 esclavos útiles en sus Debemos al)otar que algunos parte de los bienes del sargento ma- Londoño, quienes según un tesra-
iabores de ia mina cie Nuestra Señora vecinos de Medellín, como el doctor yor Francrsco de Otero Cossio. vecino mento otorgado en I766, fuera de la
de la Candelaria, en la quebrada de Diego de Castrillón, ei padre Fer- de la ciudad de Antioquia.s mina de El Guar¿o, tenían haciendas
La Mosca; el doctor Carlos de Molina rnín de Saldarriaga, el doctor José En la segunda rnitad del sigio xrru, en el Llano dej llato, en ei de I-a Ceja
y Villa, quren mantenía 33 esclavos Ignacio de Ossa y el doctor Carlos los mineros de Puonegro cornenzaron y en el de Saiazar. Los 140 esclavos
útiles en ia mina de Nuestra Señora de Molina tenían minas en esta zona a instalar sus minas hacia el sur en con que contaban estaban destinados
del Carmen, en ia quebrada de La del oriente antioqueño, que para ese los alrededores de los ríos Pantanillo unos a las labores mineras. otros a los
Mosca; Ignacio GarcíaJaramillo, que lnolnento pertenecía a ia lurisdic- y La Miel, por estar ya agotados los hatos y'otros al sen'iclo de la casa. De
en ese mismo lugar ponía a laborar ción de la ciudad de Antioquia. El yacimientos más cercanos. Para este elios, gran porcenraje esraba forrnado
27 esclavos; el doctorJosé Miguel de que la rnayor parte de ellos fueran momento, algunos de los grandes por rnenores de edad, que no eran
Ossa, quien en Ia mina de ia Cande- sacerdotes lnuestra córno, desde esta mineros de la zona soiicitaron y ob- econórnicamerite productivos. En
laria, en Ia quebrada de La Mosca, época, los religiosos se contaban t-uvie::on grandes concesiones de ¡ie- un controvertido testa.mento fechado
disponía de 26 esciavos útiies; Ignacio entre lo. rnás irnportantes rnineros rras en estos parajes, argurnentando en 1766, Javiera Londoño ororgó ia
Castaieda, que en la quebrada de El antioqueños, debido a que a trar,és que les eran necesarias para poder libertad a gran parte de esios escla-
Guarzo tenía laborando 25 escla¡'os de instituciones como ias capellanías abastecer sus rninas y cuadrillas. Así, vos, y para que pudieran lnanlener-
útiies, y el padre Fermín de Salda- y los patrirnonios concentraban gran Ignacio Castañeda pidió, en i760, se, mandó que se les asisnara en la
rriaga, ei doctor Diego Casrrillón, parte de las propiedades famiiiares, una merced de tierras en fuonegro; citada mina de El Gu¿Lrzo Ia parre
Lorenzo Castrilión y ,{ndrés Vallejo, sobre todo los esciavos.2 Sancho Londoño Zapata solicitó, en más conveniente. Esta disposición
quienes contaban en la quebrada de En esa época el principal proble- 1762, otra de cuatro leguas de tierras dio origen a rrn dilatado pleiro entre
Ovejas con 57 esciavos útiles. ma de la minería de esta zona era ei baidías en La Miel, que lindaba con el doctor Fabián Sebastrán Jnnénez
Como se puede aprecia¡ ias rninas agotamiento de ios yacirnientos hasta sus terrenos cie La Ceja y Vaiiejuelo, Ia,¡ardo, cura del \¡alle de San José de
más importanies estaban localizadas entonces trabajados, lo que hacía y Feiipe \¡illegas y Córdoba obtuvo, Marinilla, uno de ios albaceas, por un
en Ia quebrada de La Mosca, cuyas necesario hacer nuevos descubri- en 1765, ias iierras de la famosa lado, -v los esclavos de la t.estarnenta-
labores eran consideradas por los rnientos mediante la ampliación de concesión \¡illegas, que eran las que ria,v el doctor Sancho Londoño. otro
contemporáneos collo "sanas", aun- la fronl-era. Al respecto es imporlante
que de poca productividad. Fuera de señalar que los vecinos de Rionegro
este sitio, en el cual se encontraban no tuvieron una presencia signiñca-
Ibíd., fols. i2r-14r, 20r-2Ir, 23r-v y 33r-34r. Mo¡tuotins. torlo 368, docuuiento 5646.
4 A¡chivoGereraldelat.\ación(AGN\,Tim'asd.eAntioq¡¿ja tor¡o5,fols.934-9+4: iomo6.fois.
Á.92-635,800-82? r, 828-847: Archivo de la Casa de la Converción Ce Rronegro 1-ACCR),
2 A}flg Mtnas. tonlo 362, docurrrento 6758. fols, ?r-8r r' 28r-29r' Motfuctias, ¡oruo 40, lols. 1r-97v.
220 I Rtqrn-. pobreut y tlifermcinción socnl m. ln Prounnia d.e Antioqum durante eI sigLo xrtrt Las junsdtcciones de Rionego
l Mariniltn I 221

albacea, corno oponentes. En 1771, cabal, ni ropa de vestir y que nunca corroborado por las cifias del cen- eila estaban vinculados 3l esclavos.
el pritnerro de estos albaceas vendió ffeyeron la novedad de ia r-eal cédula. so de 1786.8 La misma situación se Poseía, adernás, una mina valorada
la rnina a lgnacio y Francisco Javier Los funciorrarios reales manifestaron presentaba en los otros lugares de la en 500 pesos de oro en Guarne, en las
Mejía, ricos propietarios de Rione- Preocupación por los efectos que rcgrón, corno Guarne, Concepción, El vertientes dela quebrada de La Mos-
gro, dando origen a una disputa de un mmor como este podía tener en Retiro, lnieutras que en San \¡icente ca, la que Jósefa había heredado de
varios años por su posesión. Parece las cuadrillas y mandaron se averi- solo el capitán Lorenzo de Castrillón Sancho Londoño Zapara, su padre.
que cada una de las part.es obtuvo guara de dónde había provenido.6 puede ser considcrado como minero. En esta propiedad habia 7 esclavos.
un pedazo de la mina, pues en 1787 Como vemos. algunos mineros se ya que trabajaba un derecho de minas Por otro lado. en las esrancras que po-
don lgnacro hgura corno propierario enfrentaban al hecho de no obtener que tenía en Las Ovejas, con 12 es- seían en el Llanogrande;'en La Ce.la
de un vacimiento en El Guarzo y los los rendimienios I)ecesarros para clavos propios.e En io que respecta a tenían 37 esclavos. Las necesidades
descendientes de los esclavos de doña sufragar los gastos que demandaba la ciudad de Rionegro, se encuentra de la producción debían dererminar
Jarriera aparecen como lnazamorreros el sostenimient.o de la cuadrilla, ra- que de las 121 cabezas de familia el traspaso de mano de obra de una
en esa zona.5 zón por la cual se deterioraban las blancas residentes allí, 24 (19,83%) prcpiedad a otra, lo que era facilitado
El aurnento de la producción au- condiciones de vida de los esclavos, explotaban minas de aluvión con por el carácter estacional ¡anto de ia
rífera antioqueña entre 17'cA y 1770 lo que daba orisen al surgimiento de una cuadrilla de lnás de 5 esclavos, actividad minera como de la agrícola.
no parece haber sido fruto de un conflictos con la población negra. Por ¡ rro exrstía rur solo vecino mestizo El rnane-jo de los esclavos asigna-
incremento substancial en los rendi- otra pane. la referencia continua en o mr¡lato que llenara esre lequisito dos a cada una de las minas estaba
tnientos de Ia minería de cuadrilla. ios rnovimientos de los esclavos del (véase tabla 6.1).ro a cargo del lninero encargado de
Para esa época, algunos indicativos, virreinato durante ei siglo xt'IrI a ia FIa,v que anorar que casi todos su administ¡ación. Estos ernpieados
corno el caso anteriot muestran que existencia de la citada real céduia, estos mineros eran propretarios de eran casi siérnpre vecinos blancos
las relaciones escla'r'istas habían en- hace pensar, como lo ha expresado grandes extensiones de tierra, razón gue permanecían en la mina 1 se
trado en crisis. Según un informe dei el historiadorJaime Jaramillo l-lribe. por la cual distribuían sus esclavos ocupaban de dirigir su producción
gobernadorjosé Barón de Chaves, en que la crisis de las relaciones esclavis- entre el traba3o agrícola i'el rnine- )' de contrrttr. los gastos en abasteci-
enero de I 768 se firgaron 3 esclavos tas era un fenómeno generalizado.T ro. Uu e3emplo de esta situación mientos, herrarnientas, etc. Por esta
de la crradrilia que el minero Antonio Según los datos del censo de i 787, es el del español Juan Prudencio labor detentaba el derecho al 1 0% del
de,Arango Vélez. vecino de Medejlín, la mavcrr parre de los mineros que de Manrlanda \i su esposa -|osefa producto obtenido. El trabajo de los
tenía en la mina de La Chimera, en trabajaba los lacilnientos existentes Londoño. De acuerdo con la causa escla,'os de la cuadnlla era organiza-
R"ione¡po, habiendo argumentado en Ia zona clel Oriente eran mortuoria de esta últirna, seguida do por el capitán, que era uno de ]os
'ecinos
como causa el que el re)¡ había librado de Rionegro, algunos de eilos des- en 1815, conraban con una mina en esciavos, quien los distribuía según las
una real cédula en que declaraba libre cendienies de los propietarios de El Guarzo, avah¡ada en 200 pesos necesidades de 1a producción y vigila-
a los esclavos de ia provincia. AI ser minas de la prirnera mitad del siglo. de oro, a la cual estaba adscrita una ba el curnplimiento de las tareas.Juan
aprehendidos, los esciavos Gregorio, En Marinilla, de acuerdo con ]as de- cuadrilia de 33 esdavos. Er¿n dueiros de Mamlanda, por e;emplo, tenía en
Lorenzo y Antonio declararon que claraciones de una visita efectuada rarnbién de tres cuartas partes de la Ja rnina de Guarne desenpeñando el
el origen de su deserción estaba en en i784, no hat,ía ningún rninero mina del Guineo, localizada en las oñcio de rninero a Carlos Londoño v
que su dueño no les daba la ración dueño de cuadrilla, lo que aparece vertientes del río Negro, la que fue corno capitári de la cuadrilla actuaba
apreciada en 300 pesos de oro. A el negro Eugenio.

AGN, Antioqui:a. torro l, fols. 804-868 v to¡rto 3, fols. 624-839; AÍl-A"


ñ'agr-os 1' esclauos dc
C¿ruor. tomo 341. documelto 6521, fbls. 3ir-122v: dc¡cumento 6517, fols. lr-221
Críminal, B-35, legajo 1750-1770, documento 4. 8 AHA, I4sila¡. rorlo 76. documenro 2101. fols. 20r-22r; AH-A. C¿??ror. romo 33E, documenro
? JarmeJaramillo Uribe, "Esciavos ) sefrores en la sociedad colcmbial¿ del srglo xt'il" err: 6498. fols.173r-35Er
Etualos sobre historia social colombntu, Rogoá, Biblioteca Unile¡sia¡ia de Culrura Colon- 9 tomo 343. docunenro 6536, fols. 1r-56n
biana" I 96fi, pp. 59-6{i. l0 lbíd-. tomo 341, docunento 6521. fols. 3lr-1?9v.
222 I nlq"t-, pobren 1, difnmcincíón social. en i¿ Prouincia d,t .Anti.oquic C"urante el siglo xvttt lns jttnsdicciones d,e Rionegro y Mar¡nitta. I 222

.E El núcleo inicial de esra cuadrilla declaración, la producción anual


s
ór(oNN fueron los esclavos que dolia Josefa era de 2 mil pesos de oro de 2IVz
o@@óo
Q1
o
ñorinñ FN i€cibió de su padre por la r'ía de dote quilates, utiiizaudo para obteneria
0- y herencia. Debido a unas condicio- 15 esclavos. En esre sirio aJaramillo
@ nes de \¡ida favorables, esta población le había sido otorgada una merced
)o o
e.s @N¡..
@
a tu\¡o una tasa de naaiidad bastante de tierras avaluada en 200 pesos, en
on(.oo$
NF
C
o alra. lo que permidó a sus propiera- Ia que mantenían algunos bueves y
E
:< ) rios rnantenerse abastecidos de mano bestias de acar¡eo. Este plopierario
vc de obra esclava sin necesidad de te-
ú poseía otro derecho de mina en el
q nerla que colnprar. Esto lo corrobora río Nare, en compañía de Blas de
0r c
o!
'b< a
o el que en I 787. de ios 1 40 escla\¡os de Tejada. Por otro lado, tenernos que
o\ coloN -. la cuadrilla, 75 (53.57Vo) eran meno- en el citado Real de Minas,JavierJa-
a:
t<
N N s@
res de 15 años. rarnillo, vecino de Yoiombó, tenía en
¿ Otro hecho que explica est.e desa- la quebrada Los Voicanes una rnina
6
@
o d i-rollo demográfico es la estabilidad que había adquirido por 1.450 pesos,
g-
O6OÓ o Lrue en esta época había adquirido de Ios cuales 850 pesos los reconocÍa
6R óboN
@
o-
@

Q! orC$ @ o la lalnilia esclava. Así, la cuadrilla a censo a favor de las rentas eclesiás-
o
0-
-
estudiada esraba integ: ada por 26 uni- ticas del beneficio de Yoiombó. EI
N
qó dades familiares, confonnadas por ¡endimiento que obtenía al año tra-
¿^ o-
C* matrimorúos enüre lniembros de ella.rr ba3ándola con 9 esclavos era de 700
t.'so6 Todar'ía en este momento, los
.:!a-
\n¡.-$
N
d9 a 1.000 pesos de oro de 20 quilares.
,o yacimientos de un apreciable por- En Ia quebrada Quebradona conta-
f...
@
F. -o centaje de los mineros de la zona ba con otra tnina, que compró por
N 9@
(o estaban localizados en la quebrada 706 pesos, la cual estaba iocalizada en
O
¡.-
o-
F*
zó de La Mosca. siguiéndole en irnpor-- una propiedad su,va de 3 a 5 leguas
\fq roNtcoLl
(9
d ¿g tancia el Real de Minas de Nusito, de extensión. Allí pasraban l4 reses
o
c .!ñ cu\:a jur'sd cción era disputada y l0 bestias, y producía 100 fanegas
.9 o 6o entr'e Rionegro y Yolornbó. Debido
cc ft SÓ de naí2,8 o 10 fanegas de frljoles,
o o0{rrto ó
q .t! ó a esta circuns¡ancia, allí les habían
E
g 9p\ c0- ': \. st- además de plátano, )'Llca y horralizas.
CD r-' O
)9
O
o
o -c) !r sido otorgados ampalos de minas a Para el laboreo de la rnina v el de las
.9 ios lecinos de los dos lugares. ,{sí, el
'u
=o
sementeras utilizaba tanto negros
'tr !-9 .a regidor decano de Rionegro, Alonso esclavos como trabdadores libres.
f v¡
a ÑG F6óON
NOTNN
so .- o
60 Elías Jararnillo, en compañía de sus Como se puede apreciar, el ren-
(! il
.g hijos Alonso Isidoro, Salvador y Ni- dimiento de estas minas parece estar
E
o colás. trabajaban una mina localizada por encima del obrenido ell otros lu-
! Qa
o
'tr
etr
to- {9Sr
en Nusito arriba. en ios encuentros gares, a lo que se sumaba el hecho de

¿ü N entre la quebrada de Las Animas existir ia posibiiidad de constiruir allí
o

o üo y Ia del Guadual. Según su propia estancias que perrnitían abastecerlas
0_ 9i a:
o 96^- !;f
c<
(o 3.9o.i+ !-
co
s * o>c; 9
(
.o
F
.:69
fa'Jr.J
:!=
.. f, 1 1 ACCR, Mortuoriar, tor.C 41. docurnento 6, fois. 1r- 13 !v; ¿¡1,tr C¿ruo¡, roruo 34I, docur¡en.
to 6521, fols. 3lr-i22v;
t
924 I R¡q"t-, pobrcn ¡ d.tferenctación social en ln Proaincia de Anüoqui.a dtcante el siglo xntr Las junsdi.cciones de Rionegro y Manniila I 22b

adecuadamente. En este sentido, gro, mñados, poseían una cuadrilla producto, lo que lleva a considerar oriente durante el siglo xvrrr depen-
el alcalde de dicho partido, Alonso de 8 esclavos cada uno, trabajando en que debía contratarjornaleros libl"es. dieron en parte de la posibilidad de
Isidro Jararnillo, decía que lnuchos el sitio de Hojas Anchas. En el censo Tlmbién es factible que en ia cantidad hallar nuevos yacimientos, por esur
sitios de su -jurrsdicción se hallaban de 1787, arnbos declararon contar rnanifestada en la Cala Real estuviera ya muy trabajados los sitios tradicio-
despoblados, pudiéndose acomodar con rninas y esciavos en ese luga¡ y incluido oro producrdo por otros nales. Los costos que impiicaba Ia
allí mas de rnil vecinos con sus estan- en 1794 fueroll inscritos colno tnine- mineros o mazamorreros, recogido instalación de la mina, Ia diñcultad
cias, rocerías y minas. Para estirnular ros, con,rtacirnientos en ei partido de por Palacio a través de la práctica del para abastecerla debido a la faka de
la apertura de esta frontera, proponía Carolina del Príncipe, por Francisco oficio de rescatante. Sea cual fuere la caminos, rnás que Ia carencia de es-
que se fiindara una población en el Miguel Támayo, teniente oficial real, razón, estas cifras parecen confinnar clavos, parecen haber sido las causas
srtio del Riachón del Socorro. y era juez subalterno de comisos de la Ca1a la tesis de la historiadora estadouni- de la lenta ampliación de la frontera
necesario para su establecinriento qrre de Santa Rosa de Osos. Es importante dense.{nn Twinarn. de que a pardr mrnera oe ta zona. Lnlre I /J5 y I /6 /.
se nombrara un párroco, pues esta anotar que durante ia década del llo- de 1780 la tninería de canalón en Ia el núlnero de mineros parece haberse
había sido una de las causas de que venta, ,{ntonio Palacio se constitrJyó zona del \¡alle de los Osos comenzó reducido, 1o que refleja que no de-
estos parajes continuaran "incultos y en el minero más irnportante de la a producir ganancias. ]a bía ser una actividad especialmente
remotos" . ir Pror,incia de Antioquia, puesto que En 1781, los vecinos de Rionegro lucrativa. Solo los miembros de ias
Para esta época, algunos de los entre los años de I 79 1 y 1 807 declaró que trarnitalrn el traslado del título farnilias tradicionalmente vincuiadas
vecinos de Medellín establecieron en la fundición 45.747 pesos, suma de "ciudad" de Ia antigua ciudad de al trabajo rninero, como los Londo-
sociedades para explotar los aluvio- que los otl-os mineros de la región Anna a Rionegro, declararon que a ño, Jaramillo o R.uiz, continuaban
nes de la región del oriente. Así, en estuvieron rnuv lejos de alcanzar. pesar de existir en Iajurrsdicción del ejercierrdo esta labor; pero podemos
el si¡io donde se encuentra el río de Este caso excepcional puede tener prirner lugar minas de oro corrido, asegurar que los productos obtenidos
la Concepción con el río Negro, el varias explicaciones. Por utra parte, soio Feiipe \tillegas, vecino de Rione- en sus estancias y haciendas eran los
doctor Diego Castriilón y José María algunos datos certiñcan que don gro, tenía cuadrilla en este sitio. En que les permitían seguir iaborando
Jaramillo, vecinos de Medellín, en Antonio fundió en un año (1806) esta mina. localizada en el encuentro las minas.
colnpañía deJavier de Bados, vecino 1.500 pesos de oro extraídos de su de la quebrada de las Yeguas con el Otro elemento que contribuía a la
de Marinilia, estaban poniendo en lrrina de Hojas Anchas, lo que impiica río Buel', en 1784 había 33 escla'os. decadencia de la lninería de cuadrilla
labor una mina. Cada uno de ellos que el rendimiento obtenido en ella Según estos datos, la apertura de de la zona era ia crisrs de ias relacio-
contribuÍa con dinero y esclavos a para ese período fue rnuy alto. Para frontera hacia el sur marchaba muy nes esclavistas. A fines de 1781, los
la sociedad, de tal rnanera que el analizar este hecho se debe conside- lentalnente. pues a pesar de que hacía esclaros de la provincla inreniaron
doctor Castrillón participaba con rar que la cuadrilla de este propieLa- más de 20 años que se le había otorga- proclamar su libertad, argumentando
l0 esclavos, don Javier con 5 y don rio, según el padrón del partido de do a este individuo una gran merced nuevalnente la existencia de una real
José María con 3; en esta proporción Caroiina del Príncipe de I 801 , estaba de tierras en esa rregión. eslas conri- cédula que se las otorgaba. Según el
era después repartido el producto.r3 compuesta por i5 esclarios adultos y mraban prácticamente inexplotadas. r 5 expediente segrido contra los iídercs
Por otro lado, en este momento 2 pán'ulos, io que implicaría que cada En generai, los rendimrentos de la del rnolirniento, los esclavos deJuan
varios vecinos de Rionegro tenían esclavo económicarnente activo labró minel"ía de cuadrilia en la región del de Marulanda, los de ]os Echeverri,
instaladas sus labores rnineras en Ia 100 pesos al año. Como esta minería
zona del Valle de los Osos. Desde el era estacional, es improbable que con
año de i778, Antonio Palacio yJosé este escaso núrnero de traba¡adores I4 All\ Censos. torlo 337, docullreuro 6488: torrro 341, domurento 6521, fols. 3Ir-I22v. Minat.
Dorningo de Isaza, vecinos de Rione- obtu'r'iera en uncls cuantos meses este torrlo 354. Coomento 6650, fols. Ir-9r: Libros, torno 470, documerrro 8382. legajo 627.
fol. 15; hección de curatos, ¡omo 440, documenro 6337, fol. 20r.; Ann Túinam, Mineros, co-
maciantes 1 labradores. La raíces del esltít'itu enprcsarinl en Antioquia, 1 7 63-1 8J 0, trad. Ceciha
lnés Restrepo. Medellín, FI{IS. 1985, tabia 6.
12 AHA Ca¿sos, tonro 343. documento 6534. fdls..7i-16!:l 15 AIIA.. I4sz¿as. tomo 75, documento 2100, fols. 43t-44v. ltCCP', Mortuorias. romo 40.
l3 lbíd., romo 336. riocumento É4t'edd;.$i,gi;l,,ra ;dct" fois. l¡-9h'.
t
\

226 I n¡q"tn. pobreza 1 diferenciación socinl en ln Prorincia fu Antioguia durante el síglo xvtrt Itrs jurkdicciones de Rionegro
1, Marn¡t¡n i ?2 t'

lcs del doctorJosé.Antonio Ruiz y los promulgadas por el visitador Gutié- y tampoco consentia que otros se los mandas la podemos ve¡ si analizamos
de Manuel Jaramillo, propietarios de rrez de Piñeres. Así, el domingo l7 de vendieran. Se oponían al pago del ios datos del censo de 1786-1T87
ininas en Guarne, estaban contacta- junio se amotinaron. en el referido si- derecho que se pretendía cobrar a los para algunos sitios de Ia3urisdrcción
dos para participar en la rebelión. De tio, rnás de l00vecinos libres en con- mazamorreros, porque ia mayoría no de Rionegro, como Guarne, San \.r-
ios anteriores, solo Ruiz y Jararnilio tra de la instalación de pulperías. de tenía rnina propia y trabajaba en aigu- cente, La Miel, Concepción el Real
1,
contribu-veron a pagar los gastos la exigencia de pagar^la contribución nos pedazos de rninas que les daban de Minas de Nusito. donde esraban
que se hicieron para contener Ia in- de rnazamorreros, de1 aumento del los dueños de cuadrillas. radicados Ia mayor parte de }os rna-
surrección. Lc¡s dueños de esclavos precio del tabaco y del aguardiente, Este ievantarniento duró desde el zamorreros de la región del oiien¡e.
consideraban que este era "el lance de las facultades absolutas otorgadas día I 7 dejunio hasra el 16 de julio, en
. En el prirnero de los citadc,s
rnás temible y de mayor perjuicio de a los grrardas de las ¡entas reales,v del que 300 honlbres armados con espa- iugares, de l3 cabezas de fárnilia
cuantos han ocurrido".ro lnal tratamiento que experimentaban das, sables, rnachetes, escopetas, chu- blancas allí residentes, 4 (3(j.71rti)
Tod<¡s estos lactores han podrdo de losjueces forasteros. Sin embargo, zos. etc.. entrL-()n a Rionegro a exigir detentaban de¡echos de rnirra de or¡;
contribuir para que en el año de en la visión de 1as autoridades ioca- el cumpiirnielio de sus demandas. de 55 cabezas de farnilia mesdzas, 6
I 808, durante la visita reaiizada por les, estos hechos "no provienen de Con respecro a eslas peticiones. (l0.90Vot eran dueños de r-acinlie¡rtcs
el gobernador Francisco de Ayala a otra cosa que de las novedades que el virrey Manuel Anronio Fló¡ez auríferos, y de 161 cabezas de farnilla
Rionegro, se anotara que ia rninería ellos perciben mal entendidas de los determinó, el 10 de septiembre, que muiatas y negras libres, 22 (lZ.56Vo)
de esta zona enfrentaba dificultades aslrntos de los socorreños".i8 el establecimiento de pulperías, de enulneraron entre sus bienes rninas.
1, para resolverlas se proponía hacer Lo cierto del caso es que en el acuerdo con ias reales cédulas, no se De estos 32 propietarios mineros, l9
trabajos en el río Negro qrre permi- desarrollo de ios aconrecilnientos se debía hacer en los reales de minas, (.59,3770) pagaban derecho corno
-por ma-
tleran su explotación.1? puede ver claramente que sus obje- lo que se debía suspender su zamorreros y 4 (l2,5Vo) <iecían que no
tivos eran consegriir la libre corner- instaiación en Guarne. En cuanto al ias trabajaban. Es importante anoar
I-os nazarn orreros : juntos cialización de vír'eres, por 10 que se derecho de rnazamorra, rnandó for- que de las personas que f,re.r-iraban
y organizados oponían al régirnen de pulperías, e mar un expediente para detenninar colno mazamorreros, sólo una no
irnpedir que se impusieran iimitacio- si debía cobrarse, recomendando tenía lnina propia, lo que conradice
En los movimientos sociales ocu- nes al trabajo de los mazamorreros, proceder con cautela para que ios ia afirmacrón de los líderes del rro-
rridos en la Provincia de Antioquia por ello rcsistieron a la orden dada a mazarnorreros no abandonaran el vimiento de l78l al respecto. De los
durante el siglo xrttt fue fundamental estos d€ matriclllarse. De acuerdo con traba.lo en las minas. Aclaraba taln- individuos que declaraban explotar
el papel desempeñado por los ma- ia declaración de José Bmno Giral, bién que la disposicrón según ia cual sus yacimientos, I2 manifesr.aron ira-
zamorreros avecindados en ias juris- vecino de Guame, uno de los líderes los mazamorreros podían sacar oro bajar ellos solos sus minas i' 3 ]racerlo
dicciones de Rionegro ,v Marinilia. del movimiento, su intento era el que en los parajes imnediatos a las minas, coryuntarnenre con sus hijos. _t uesar
Como manifestación colectiva de sus se quitase la pulpería que se había con tal que no esiuviesen comprendi- de que 3 de esros propiera;-ios len:an
inrereses revistg s5ps.irl importancia puesto en ese Real de Minas, en con- dos en las cuadras que las ordenanzas esclavos, ninguno especificó ernpiear-
ei movimiento comunero de Guarne sideración a que el pulpero no podía daban a los lnineros, estaba referiCa los en el trabalo minero: tarnpoco se
de 1781. surgido como respuesta a Ia darles los bastilnentos necesarios para solalnente a las minas de ls¡¿. p6¡ hizo referencia a que alsuno de eilos
irnplantación de las reforrnas f,iscales irse a los montes a trabajar las minas lo tanto, mandaba mantener a los utillzara peones ojornaleros lib¡es en
dueños de mtnas de aluvi(¡n en la estas labores.
posesión del rerreno señalado a cada Entre est os propierarics ::rinercs.
I6 ?Jf.Iy Contuneros, tomo 332, domr¡rento 6323, fols. 76v-89r y I I 7r. uno en srrs regisrrus. sin permiLir que solo 2 no poseían rielras p:-opras.
lJ AIl,\ I4s¿la. tor¡ro 76, docuneuto 2114, fols. 18r-19r. perscrna algunatrabajara dentro de ia 'r'iéndose obligados a vi¡-ir a mer¿ed
i8 NJJtn Comutrcros, tonlo 332, docunento 6326. A este rcsPecto véase \¡íc¡or Avarez Mora- delnarcaclon de su taciniien¡o.
¿
j en tie¡ras ajenas. Est.e hecl¡o muestra
les, "La insur¡ección comunera en la Provi¡rcia de Antioquia", en. Menoriu IIl Congreso tic :;,:

Hi¡tor:p dc Calombi¿, Medeliir, Deparamento de Historia, Universidad de A¡tioguia. i 9E3, t.


l
La situación econólnica de ]os que la labor minera poi sÍ si,ia rro
PP. lri ) ss. .]ir..|:.
rÉ ::
mazatlo;-Ieros gue ]rac.¡an eslas ce- brindaba indepen derrcia ecc;rór:., i_a,
.1.:a1
é=
Í:
':*:
j-Ei.
228 I nlq"t*, pobrem 1 di,ferertciación socnl en ln Prouincia de AntioEria durante eL sigla xt'trt La: junxlicciones de Rionegro l Mari.niil¡, I 229

dado que la falta de terreno para cleo familiar y sacaban anualment.e


de 20 a 100 pesos de oro de aluvión. o
criitivar llevaba a est-as personas a G'
adquirir lazos de dependencia con Así, por ejernplo, \hlentín de Alzate, o;\ NONNb
Q! RL o_ co- @- N-
respecto a algún dueño de la tierra, mulato, vecino de Guarne, tenía rtna o (oro(oo
0_
FnN
para obtener, de esta lnanera, los propiedad de 30 cuad¡as en Chapa-
alimentos básicos para subsistir. rral, donde había una casa de Pa¡a.
Gb
Si comparamos las propiedades En esta estancia cultir,aba iegumbres ÑG
oX
de estos mazamorreros con las del y maíz suficiente para una farnilia de )!:
total de la población, velnos que 6 miernbros colno la suva \ rnanlenta o-
b*
(OOOTN
NO$ O
G
rnientras e1 607o de los vecinos de 10 vacas, 3 caballos \, 4 cerdos. Era OG
Guarne tenían propiedades territo- dueño de una-lnina de oro corrldo
riales de menos de 20 cuadras (véase en Chumtnbelo, la cual traba¡aba
tabla 2.6), de los 32 dueños de minas solo sacando 100 pesos de oro al año.
o
anoLados. el 53% poseia extensiones Pagaba a ia Real Caja el derecho de b-
rnazalnorra ), su caudal líqurdo era rü ;\ ('oo¡
(o(ooó
de tierra de más de 20 cuadras. Puede
o rtdtd*
ser que la iabor rninera les hubiera de 500 pesos al año. Como podetnos 0- $ro
facilitado adquirir lnas tielra o que apreciar, el desarroilo simuitáneo de
el hecho de contar con una mediana estas dos iabores daba a aigunos trp
propiedad les pertnitiela, como la de estc¡s individuos posibiiidades de iiN
rnayoría lo declara, obtener lo su- acumular cierto capical. que les per- !5o
oc NÉ@
ficiente para \a rnanutención de sr¡ rnitía dernandar aigunos artículos )' r.Q c{N

farniiia, posibiiitándoles de este rnodo hacer inversiones qrie aumentaban


cierto grado de acumulación del oro su patrirnonio. :ü
que sacaban. Sea como fuere, lo cierto Las propiedades tnineras de estos
es que las tres cuartas partes de estos rnazalnorreros estaban localizadas en o
individuos contaban con un capital diversos iugares, contando algutios s
o
líquido de 100 a 500 pesos de oro, de elios con yacirnientos en el \hlle ,i-

el que estaba muy por encima del de de los Osos. en T'itiribí r oiros sitit.rs o-
io
la mavor parte de los habitantes del fuera de lajurisdicción de Rionegro.
lugar (véase tabla 6.2). La dispersión de estos trabajadores, ¡o ñ
o
@
(o G(,
De 1o anterior se deduce que las por parajes algunas \/eces remotos, @ ÑG
oo Ic
¡.-
actividades agrÍcolas t mineras no se impedía un registro exacto de ellos, FS
u-O
o
E
o' @N (D f,
contr-aponían, sino que eran comple- por 1o que se puede suponer que a c o*
6 !o
mentarias, 1o que era factible dado el esta actividad debían estar dedica- (,= üc
os ñ
carácter estacronai de ellas. Mediante das más personas de ias anotadas en o
p o
ia utiiización de la mano de obra la matrícula.te Sobre eslo debemos : ¿ E
o

familiar se obtenía una producción anotar que, enjunio de I 78i, Pedro


c !t
t o

de maíz y legurnbres que alcauzaba Butirro Pérez. teniente de oficiai Real l Ito o
6 (l
o
para cubrir las necesidades del nú- de fuonegro, decía que en esa juris- C) :a ó N <
c! +'b 0)
(o =
¡s !8
.d9
)YÉ6^9 O6 a
c
o
l9 AH-\ Ceruos, tomo 337. dommen¡o 6492, fols. 1r-lh'
* U¡3 vfF'6r+ ES u
,
\

230 I R;q"t*, pobrcu t dzferenaación soc¿al en ln Proair¿cia dc Antit,r¡uic irranir ei siglt, ti'tri
lns .it¿risdicctones d,e Ri,onegro 1, Mannitk I 237

dicción habían matriculado rnenos


se saben oro cul¡ivo qrie esi.e i' el de las la ¡nina "no daba jornal". r' 3 infor- corrstaba que eran libertos, estando
de 1 00 mazar¡loi-r eros. siendo los uiás rninas a grre puCre:-an dedrcarse' .: maron estaria montando por haberla conformado este grupo por algunos
rebeldes a hacerio los que trabajaban En cuanto a ia procederrciaractal comprado recientemente. En este negros rnanumiridos porJ aviera Lon-
en la quebrada de La Mosca -v en Ia de de estos Lral,;aliCores rril,eros. en caso, 4 dueños de minas no tenían doño entre 17 66 y 17 67 y sus descen-
Palenque, pues serún su afirmación, Guarne, núcleo poblacional dorr¡ie tierras y un poco rnás de la mi¡ad dlentes. Estos libertos obtuvieron su
allí laboraban más de i 00 individuos pr.edominaban los habitantes de ori- poseía rnás de 20 cuadras de tierl-a, iibertad en vir¡ud de dos documentos
\ no se habían registrado ni 10. Los gen negro. un porcenta,ie aprreciable lo que los dejaba en rnejor siruación disrintos. En prirner iuga¡ en un
dat.os sumlnrstrados por este fun- de los tnazalnurle:(ls siLi tttullrlo: t econórnica que la rna-r'oría de los ve- tesumento otorgado por esta propie-
cic.¡nario reai parecen exagerados, negros libres. Perc, ern e] sitio de San cinos del lugar Esros dalos permiien taria en octubre de I766, dispuso que
puesto que en I 786, en Guarne, solo \¡icente, donclr ia urartor parte de lc¡. asegurar que tarnbién en esre sitio las después de su fallecilnienro 32 escla-
hguran lnatricr.riados I 9 rnazamorre- habitantes era ¡rres[iz?.. el Eil% de ios irciii'idades agrícolas l lnineras eran vos suvos v sus hijos quedaran libres.
ios 1 la diferencia entre el número propietarios lr-rr.r:rr:r cs per{errecía a
desarrolladas de rnanera comple- Para que pudieran lnalltenerse, les
¡-ea] r, ei de ics regisrados no puede este grupo jco. "4.sí. cie 65 cak,e:as
e!'-rr
mentaria. De acuerdo con la infor- otorgó parte de los aventaderos de la
ser tan granCe conlo éi la exponía.:(' de familia biaricas ailí residenies, nación dada por los rnazar¡lorreros, mina de Ei Guarzo, con ia condición
Durante la visita realizada a la 4 (6,15c/o) erarr dueñas de mrnas. Si nrnquiJo ob¡enía elr su mina un ren- de que cada uno mandara a decir
ciridad de Sairtiago de .Arma de bien 3 tenían esclavos. solo uno de dirnienio de más de 100 pesos de oro una misa al año. Aclaraba que ten-
Rionegro en 1784, el gobernador ellos podía ser considerado cotlo en polvo al año. Un ejemplo de estos drían derecho a este yacimiento los
Francisco Silvestre hacía alusión al ca- rninero de cuadrilia. por utilizar más tr-aLrajadores iibres es .|uan Iüatías manumitidos ;' sus descendientes por
rácter disperso de este pciblamiento, de 5 negros en la labcx'mrnera. De Morales, mestizo, vecino ie San \/i- ia línea "mu¡eril". Corno padrón de
considerando que este era el origen los 277 cabezas cie faniiiia riestizas cenle, quien era dueño de 60 cuadras dichos negros nornbró a su sobrino el
de la ociosidad de muchos habitan- que allí r'ii'Íarr. 32 r.) 1,55%) decían de tierra en las que culti'r'aba maíz ,r' doctor Sancho Londoño Piedrahíta,
tes. Por esta razón, proponía que }os poseer vacrlriienios auríieros. Soio fnjoi para aiirnenrar una farnilia de quien los debía sujetar y amparar.
vecinos radicadc,s en el campo fue- uno de elios deciaró utiiizar escla¡'cs I ? m¡embros. Contaba con 5 vacas. En segundo luga¡ un año rnás tarde,
ran haciendo sus casas en el recinto para este ti-abajo. I I declararon ia- 3 caballos y 22 cerdos. El pedazo de doña Javiera ororgó ante el alcalde
señalaCo para marco de la ciudad. borar solc.rs su iriina r 7 espec,jlcaron mina que poseía estaba ublcado en ordinario de Rionegro, el alférezJosé
Igualmente rnandaba trasladar a él expiotarla en ccmpaiía de sus hiios. las Dantas. jurisdicción de Marinila, Buenaventura de Arbeláez, 2g escri-
todas ias tiendas c venterías que se Entre los 52 cabezas dt familia escia- donde recogra trabajando junto con iibertad, donde rnanumitía
t.uras de
hailaban dispersas en Ia jurisdicción, vas y mulatas iibies lecinos del lugaa sus hijos. 100 pesos de oro al ano. Su j22 esclavos grandes y pequeños.
pües eran la causa de la vagancia 5 (9,6lVo) '-sni^, njnas, habiendo caudal líquido era de 400 pesos de Estos negros se vieron obligados
de muchos individuos que por ello dicho 3 de eilc¡s que traba¡aban elios oro. por 1o cual podía ser catalogado a seg'.iir un dilatado pieito por su li-
abandonaban sr.rs iabores agrícolas y tnismos sus n-;iilas. colno un rnediano propietario.:e bertad r'la posesión de la citada lnina
rnineras. Uno de los restigos presen- De un rorai cie 4i propietarios Un poco dlsrinta a la situación confra el cura de Mariniila, doctor
tados en esta ocasión manifestó que de placeres aurífe:'cs que había en anteriormente anotada era Ia de ]os Fatrián Jitnénez, quien fi guraba como
la maloría de la gente residente en San Vicenre. soJo 8 cleciararon pa5far propietarios de mina residenres en el albacea en un testamento otorgado
el caripo podía considerarse como derecho cie nrazatlorra. rriienLr as 1 l parcido de L¿r Miel (El Retiro), donde con anterioridad al anotado. Este
"mal entretenida", pues "solo les expusieron que no ias trabliaban por de 25 personas registradas en l786 individuo consideraba inváiida la
ocupaba este trabajo (la agricultura) no ser rl}ui'pr od¡¡¡j1'2. o por no iener corno dueñas de derechos de minas. memoria testamentai de 1706, por
unos cJatrc lieses en el año. colno no necesidad cie hacerlo; 4 Cijeron que 2I (84Vo) eran mulatos ¡,negros libres. haberla otorgado doña.|aviera "sin su
En el caso de 1 5 de estos trabajadores enterojuicic", ¡,por ta1 motivo dispu-

:ti !,'j-L-, Conturteros. tomo 332. documento 6326.


?1 ,{:Lq., i'lr¿;ff. t(ruo 76. docunento 2101. fo}s. 6¡. I5¡-20; !J{l'. Cercos, romo 343. docunreltro 6536. íols. lr-55¡
232 I n4""-. pobreu l tiifuenciaci.ón social en ia Prouincia d.e Arttioqt¿ia rluran.te el siglo xt,nt
Las jurisdicaones de Rionegro
1 lvlannilta I ZSZ
ló con los escla\¡os su pretenstóll de de rnazalrr<¡rr-eros, tal \/ez porque su ción, Nicolás Rendón, declaró en
hacerla curnplir. En desan c¡llo de este l7g6 el producto obtenido anuajrnente
condición les dificultaba el acceso a ia que los mazamorreros que trabajaban era
procesoi en 1773, el cura Jiménez de 150 pesos.2i
tierra. De los l5 suj.^tos que estaban en el río de la Concepción y en el río
pedía que los negros fueran sacados Otros ríos v quebradas de la región
en esta posición, 6 carecían de tiel-ras Santo Domingo, cornprendidos en ,.
del oriente. a pesar de tene¡ oro,
de la lnina de El Guarzo que él había v 6 renían nrenos de 20 cuadras de eran
la prisdicción de ese mineral, eran
vendido a lgnacio poco trabajados por los mazamorre_
r Javier
Me-¡ía. tf'rreno. Por esla razón, e1 caudal pobres. Según el censo de ese año, en
,AJesaba que los negros r.ivían sin su je- ros, tal vez por estar muy retirados
lígirido calculado en rnenos de
le s fil¡e este lugar, cllyos ríos y quebradas te_
ción. pues el doctor Sancho Londc¡ño 100 pesos de oro.
o ser muv poco productivo5. ¡n
nían minas de oro, solo 14 (1l,76Voi) 1u
no los había recogido ni les daba el de parroquia de Santa Bárbara, siruada
Como ejernplo de esta siruación los I 19 vecinos tenían minas de oro,
alirnenlo necesarlo corno estaba obli- en el extrerno sur de ia jurisdicción
tomemos al liberto Santiago Cas- explotiindolas la mayor parte de ellos de
gado. Respondtendo a esta petrción, ia ciudad de A¡ma de Rionegro,
tañeda quien. junro con su mrrjer con tnano de obra farniiiar.26 por
ejemplo, el río Cauca era explorado
Juan Prudencio de Marulanda. en Agustina y una hija, fue deciarado En esta época, muchos vecinos
nombre del doctor Londoño. decía libre en 1773.8n i786. este sujeto, de
por algunos vecinos en los rneranos.
libres de la.¡urisdicción de Rionegro,
que los negx)s eran rnr¡l' c¡bedientes cuando bajaba el nivel de ias aguas.
60 años, poseía l2 cuadras de rierra San \¡icenre, Concepción, Marinlla.
a la justicia y que ningún vecino libl-e en El Retiro, donde cultilaba naizy
En este lugar se obtenía apena"s un
\blombó y Medellín rraba3aban en los
se había quejado de que le causaran peso de jornal la calidad del
legurnbres, contaba con el derecho de placercs auríferos del Real de Minas 1, oro
daño. Sustentaba c¡ue su representa- de no era muy buena, lo que debía ser
rnina aludido, el cual trabajaba per- Nusiro, bien en calidad de agr-egados
do no podía hacerse cargo de estos la causa para qrre pocas personas
sonalmente, obteniendo 30 pesos de de los dueños de lninas o en l,aci- lo
negros, por ser eclesiástico ,v estar-le trabajaran.2s
oro al año. Fo¡ esta cantidad ¡ragaba mienros propios. Así, por ejemplo,
prohibido usar annas para sujetarlos. derecho de lnazamorra v su caudal
Javier_]aramillo, vecino de yálombó. . Por lo que respecra a la jurisdic_
ción de la \¡illa de Mariniúa, eran
Pedía que se esperara la rcsolución de fue apreciado en 50 pesos de orc.:a renía agregados en su mina de la
la Real Audiencia sobre el pleiro en AJgunos tnazamorrelos del parti-
mu)'pocos Ios pobladores de ella
quebrada de los Volcanes a Miguel
torno a ia r,alidez de los testamerltos. que se dedicaban a Ia exfacción
do de La Miel eran, según la decla- Á,'arez, vecino de Rronegro; a de
pues si los neglos quedaban como José oro. Esta fue la razón por Ia cL_ral
ración del alcalde parridario, .Juan ,Antonio Gór¡ez, vecino de Medellín; el
esclavos. el doctor Londofio gobernador Francrsco Silvestre lnan_
había Andrés de Flenao )'Alzare, personas a Fernando de Vargas, r,ecino de
ofrecido comprarios. Hasta ese llio- dó, en 1784, que los vecinos de esre
libres que rrabajaban por un jornal Marinilla; a Francisco Saldarriaga,
rnento habían sido declarados hbres lugar se aplicaran más a la jabor de
de 2 tornines en rninas ajenas. Tán- vecino de Hatoviejo, y, a Antonio mrnas, ya fuera formando cotnpañías
49 esclavos. 6 habían tnuerro había to estos como los individuos que
¡ ft4arín. vecino de San \,ricente, Ios
comprorniso para venderle 84 al cura laboraban sus propios aventaderos
cua- para trabajarlas como minelos. o
les sacaban al año 100 pesos de
Sancho. orc matriculándose como mazamorre¡os.
obtenían, por lo general, un rendl- aproximadarnente. Aigunos mazalno_
No conocernos ia senrencia defi- Prornetía darles arnparo de las
rniento lnu)l bajo, pues "su producto rreros talnbjén urilizaban esclavos y lninas
niti¡'a de esta causa. pero los datos gue se hallaran sirr rrabajar. no obs_
es tan corto que un mes con ot¡o no peones libres para expiotar sus rninas,
dei censo de I786 mltestran que ai- tante que algunos partjcuiares diiesen
1es sufraga tres casteilanos de oro, en como era el caso de Marcelo Galr.is,
gr.rnos de los libertos quedaron como tener dtulos de ellas.le
cu\¡o ejercic o se e¡nplean el tiernpo mestizo, r'ecino de Concepción, quien
propietarros de parte de la mrna de que les franquea el cultivo de El núrlero de mazalnorreros
sus traba,¡aba su mina, localizada en Nusi_
El Guarzo..? La sltuación socioeco- rnariculados en la región de orienr.e
labranzas".15 to ariba, con un esclavo de su padre y
nómica de este grupo de iibertos ,41 igual que en el caso anterior, el
no parece haber s¡do mu1, eler,ado
3 peones libres; según su decjaración.
era menos favorable que la dei resto alcalde pedáneo del sirio I-a Concep-
sl tenemos en cuenta que en los

23 AGN, ,\'eg'o:1 esci.at'65 j,¿ ln¡ieg¿i4. romo l fols. 804-868 r' rorno 3, fols. 624-S99.
26 Ibíd.. torlo S36, docuurento 6473, fols.
1r_23v.
24 A-llA- C¿nso:, toruo 341, docuuento 6517. fols, lr-22¡'.
2i lbíd.. tonro 343. dorumenro 6534. fols.
i0r_16r,.
25 Ibíd., doomento 65i6. lols. Ir-lr.
28 Ibíd., docirmenro 6532. fols. Er¡,.
29 AIL\, fruitas. rono 76, docut¡lenio 2102. fols.
?4v_26r
\

pobrezn 1 difermcinciórL socia! en ln Prouincia de Anüoquia durante eL siglo xvttt Las junsdtcctanes rle R.iorteg.o
234 I nl'qur-, 1, ltt!¡,ttnilLa I 2.jE

minas, pues Por 8 o i 0 días que es- ta¡e de los inazanioi-relos desarrolló primer sakc que hace el
años 1790, 1792y 1793 en la Cala sus 1...] desde el
de Rionegro se recaudaron 207 Pe- tos laboraran, se les exigía e1 pago del simultáirearnente labores agrícolas y tio Neglo. aba.¡odel enrboque cii Ji
sos 7 tomines, 173 Pesos 9 granos Y derecho, "cosa dura al parecer pues mineras, lo que le permitió acurnular quebrada de que llama de la Cañacla,
estos en ocho días cuando más produ- un caudal que estaba por encirna del Rio Negro arriba hesra ios encuerrrrcs
157 pesos respectivalnente por este
de la quebrada que üaman del Rosario
concepto. si cada lnazamorrero esta- cirán dos castellanos los mistnos que de la mayor par-te de ia población de
la ptrtlmcia. El rraba¡o mirrero por con la rnina que es Ia quebrada de Ia
ba obligado a pagar 2 Pesos al año, han de pagar por el dicho derecho
Cafrada. hasta sus cabeceras, con sus
los trabajadores libres registrados en quedándose su trabajo Perdido Y su sí solo no penrritró la independencia
ag-uas y- labores, etc.3r
esta categoría escasamente llegaban familia pereciendo de hambre".31 económica, puesto que la inayoría
a 100 en esajurisdicción. Según los El impuesto a los mazamorreros, de los mazamorreros que carecía de Con el rraba..¡o eti estos vacinilen-
datos de 1792, ios lugares donCe sus creado en 1780 durante la reforma tierras se vio obligada a vir.ir como tos. obrenlan lo necesar.io para pagar
pobladores se Cedlcaban a esta acti- a ia Real Hacienda adelantada Por agregados o "merceltarios" en las el tl'ibuto v nlantenerse. Finalmente,
vidad eran el partido de Nus, en e1 el regente visitador Gutiérrez de iierras ajenas. Este proceso fue par- Niicolás lgnacio de Rivera, aicaide
que se recolectaron 56 pesos I tornín: Piñeres, fue uno de Ios gravámenes ticularmente visible en el caso de los ordinario de Marinilla, amparó a
el partido de Concepción, donde se que rnás resistencia encontró entre nlulatos v los neglo: liberros. quienes los indros eu la posesión de estos
reunieron 35 pesos 1 tomín 10 g-a- la pobiación antioqueña coionial. Se al tener dificultades para acceder aiuviones.
nos; el partido de Guarne, donde se consideraba que era un obstáculo a la tierna, tuvieron que establecer Anos más rarde, en 1773, estos
recogieron 50 pesos; el partido de El para el desarrollo de la actividad rclaciones de dependencia con los naturales siguieron otro pleito con
Retiro, donde se reuniercn 23 Pesos rninera, razón por ia cual su dero- pro¡rietarios te¡:ritoriales. Ventnra,de Al'beláez. vecino de fuo-
4 tornines: el partido de San \¡icente, gación se constituyó en trna de las Fara tener una visión conipleta de negro, su corregidor, por prerender
donde se acopiaron 17 pesos 3 to- reivindicaciones del movitniento de la pobiación que en ias jur-isdicciones este, en consor-cio con el doctor cos-
uiines i 1 granos; ei partido de Las independencia iniciado en 1810. Así, de Rionegra,v Marinilla se dedicaban nie González. A.ionso de Restrepo
Predras, donde se recaudaron 6 pesos, en la constitución provisional de la a la labor de las minds, debemos refe-
i,
Provincia de I'ntioquia expedida en
Tonrás Peláez, apoderarse de unas
)' el Partido de Santa Bárbara, donde rirnos a los indígenas del poblado de ruinas que aquellos poseían en las
se juntaron 2 pesos 6 tomines.3o septiembre de 1810, se determinó
San Antonio del Peñol. Los narurales quebradas del Are¡ral r' La \¡ieja, y en
Según io expuesto por el Cabildo no exigir a los mazatnorreros el pago
de este l'esguardo tuvreron fiecuen- el río Guarapé.
de Rionegro al gobernador Francls- del derecho de mazamorras "por ser
tes pleiios con ¡'ecinos libres por la En esia ocasióu, los indios
co de -Avala en I 808. era necesario perjudicial a la industria".32 Por un r.ei-
posesión de ur.inas. AsÍ, en 1762, el terar^on que cor) el ol-o obtenido en
que se quitara a los tnazamorreros la decreto del 28 de septiernbre de
plotectol'de natui'ales de ia provin- estos placeres pagaban los tributos v
obligación de pagar ese derecho para 1821, el Congreso de Cúolta declaró
cia, Jrran ,{ndrés de Zabala v Agrrirrc, aiinientaban sus familias. -{rbeláez, ai
evitar que abandona¡an el trabajo. abolido de forma def,rnitiva el cobro
denr¡nciaba qrre en las minas de Cerro solicitar el anrparo de esta urina. argu-
Decían que si por trabajar cuatro o de este derecho; con ello se buscaba
Azul, propiedad de esros indios. se ha- lnental,a que él r sus socjc,s calrclan
seis meses en una mina tenían que protnol,er la explotación de los ,va-
bían urtroducido Isidro Pilrela, vecino de minas. las que n.-ceslraban para el
satisfacer 2 pesos de oro, preferían crmlentos auríferos.¡¡
de Mannilia.,v orros pobladorcs lilles.
no hacerlo. Thmpoco era rentable que En resurnen, en la región del sustento de sirs oradrillas ,v familias.
oriente antioqueño un buen Porcen- Los indígenas alegaron en su favor Sostenía que ios irrdÍgenas dei peñol
utilizaran peones libres para explotar
que sus arrtepasados habían descu- que tenían alií n"aba3os de rnina no
bierto estas minas en las oriilas del río conLab:rn con rÉcursos suficierrtes para
Negr.o. en las cuales fueron arnparzdos trabaj:u estos ríos y quebradas, debido
30 |J1L l-i.bros, tomo 468, doo¡mento 8380: tomo 503, documento 8415; tomo 507, docu-
mento 8419.
en 1756 ¡ror el gobernadorJosé Barcrn a qr¡e. pcr ser "crecjCos _¡'caudalosos",
3t AllA- I,'ri¿a. torDo 76. docurnerlto 21i5. fols. 15r,v r: de Chavez. Estos ,vacinuentos iban exigían grau inversión de capirai parz
32 A¡chrvo Histórico de Marinilla, Colmi¿' CebílÁ0, tomo 90, dommento 10'
EI Congreso de Cúcuio de I il2l. Co.rctitución 5 lqa, Bogotá, Biblioteca BaDco Popular 1971,
p. I 54.
\fil.. Critnntat. cz.ja B-92, iegajo 1740-t7?0. docurire;rr.o 4
.:

el siglo xrttt Lu junsdicciones I 23i


srtcial ut In Protincia de Antioquáa durante dc Rionegro y )Wannittn
236 I Rlqur-, pobreru1 d'iferenciación

con puede haber sido Ia causa de unas vecinos libres pobres que invadían
1784, los indígenas Pennutaron
ponerlos a producir' _Consideraba que mejores condlciones de vida, lo que las tierras de su resguardo, sino a
Vennrra Arbeláez y socros ias rninas
la cornpañía que ellos se ProPonian posibiliró un acelerado crecilnienro
del Arenal, Por un Pedazo de ¡ierra grandes propietarios. que buscaban
formar sí contaría con el dinero Y La demográfico que lo llevó a ser el
de clima cáiido situado en ei sitio acaparar los recursos mineros de la
los esclavos necesalios Para hacer el algrnos tra- pueblo de indios con mayor número zona. En esta disputa ios indígenas,
Vieia. En ese momento
monlaje de la mina' de habitanres de la provincia. Estos
,r-,á1", lavaban oro en el río Samaná' dadas sus limiuciones para conseguir
El alcalde ordinario de Rionegro' naturaies no debieron enfientar a los capital, lievaban las de perder.
en épocas de ve¡ano'36
Alonso Elías Jararnillo, en aPovo de
t sus socios' De acuerdo con la declaración
la pretensión de Arbeláez
certificó que los indígenas del Peñol dei alcalde Pedáneo de ConcePción'
tenían de resguardo más de t 00 leguas
Nicolás Rendón, hecha en I78'6'
sin en el río Negro, desde el encuentro
de tierra en las que vivÍan dispersos
trabajar las minas ni hacer labranzas'
con el río Santo Dorningo hasta el
encuentro con el río de ia Concepción'
Debido a que no era una coriuuidad
estaban amparados los indígenas del
unida, era irnposible que pudieran
Peñol, aunque no especifica si raba-
hacer Ia cuelga de una mina en ríos
esra mina.3t Pat-a esta época'
y quebradas tan caudalosos' Además' .iaban
"este
era el resguardo indígena más
.rios naturales poseían, imnediatas a
y poblado de la pr-ovirrcia' contando'
su pueblo, 2 leguas de tierras fértiles
eran que tenian ias mejores tntnas
i<-,s
,egún la matricula de 1785' con

pero no ias trabajaban ni Per- 749 naturaies.3s


de oro,
otros lo hicieran' Támpoco En un informe al suPenor gobier-
rmtían que
no presentado en i806, el corregidor
contab;n con ias herratnientas ade-
se lirnitaban y el cura del Peñol decían que parte
cuadas para hacerlo, pues
rte los 822 habl¡antes de ese pobiado
a laborarlas con recatones de palo y
se dedicaban al iaboreo de minas de
chuzos de macana.
Atendiendo esas representaciones' oro corrido, teniendo que gasiar tres
o cuatro días en buscarlas, Pues aun'
el gobernador de Antioquia, Juan
en abril de l77l que en sus resguardos había minas'
Jeránimo de Enciso, de otro't dueños'3e lgual
ies dioa Arbeláez y socios hcencia para "run
"r,u,
que en el caso de los indígenas de
explotar los ríos delArenaly Guatapé'
Los indígenas apelaron la decisión a ia Éuriticá, la producción de oro de los
narurales del Peñol Parece haberse
Audiencia, Pero en 1774 todavía esta
causa no había sido resuelta'35
destinado fundamentalmente al
paeo del tributo. El ingreso adicio-
Según los datos de ia visita rea-
lizadi a este Pueblo en octubre de nui qu. esta acti\ idad les Permitía

LGN, Cactques ¿ indios, lo'nto 45, fols 3l a


87
.1 l)
2102' fols' 22v-23r'
36 ñ11;l ita:, rcrno ?6. doomento
AlI4 Cssos, tomo 336, dommento 6473' fols 8v-9r'' :
38 lJll¡, Indios, toruo 26, docunlento 793' fols' ir-5r i
39 l*S-\ C^^, tonro 343, dooruento 6538' fols 29r'30r' I
'1 .:

i
La jurisd,icción de In lZlk d.e Med.ellín I 239

A pesar cle que ia explotación de de Santa tsárbara v amagarnientos de


la-. rninas en el \hlle de los Osos se mina en Guarne, explotando estas
inicló a ñnales ciel sigio x,ir, durante propiedades cori parte de una c.radn-
ia primera mitad del siguienre siglo ia lla cornpuesta por 42 esclavos chicos y
producción de oro en esta zona fue grandes.4
mu¡, ba3a.: En ia hisroriografía an- El mercado de esciavos de Me-
tioqueíra se ha guendo explicar esta dellín fue rnás próspero que el de la
situación a partir de las dificuhades ciudad de .Anrir,quia. pues rnienrras
de los mineros para proveerse de en la primera se vendlelon en este pe-
ry
i
marro de obra esclal'a. Con respecto ríodo 231 esclavos (véase tabla 7.1),
a elio dirernos que en el períocio en ia segunda se negociaron 103
cie 1700 a 1730. que coincide con (véase rabla 1.?). Llama la arención
la época de iuncionarniento de los que de I 63 transacciones de esclavos
La 3urisCicción asientos francés e inglés, en Mede- efectuadas en esta época en Mede-
llín se negociaron 231 esciavos, de
de la Villa de Medellín los crraies 135 (58,44qa) eran t¡oza-
llín, 124
(76,{)7V;1 se hal'an pagado
de contado. Si tenemos en cuenra
les. l)e estos esclavos,163 (70,56Eo) que la minería atravesaba una época
eran hombres, siendo 5l párvulos. de recesión. este dinero debe haber
t 68 (.29,437o) rnujeres, de las cuales procedido de ia producción de las
92 eran lnenores de l5 años. Dado haciendas 1' de ia ac¡ividad cotrer-
gue solo 3 de estos esclavos tenían cial. Entre Ios coinpradores figuran
nrás de 50 años, se consrata que la colnerciantes españoles, como Pedro
rnayor parte de ios esclavos tranzados Fernández Rarnos, quien adquirió
eran hornbres en plena capacidaci de 4 esclavos, yJuan R.uiz de Ojeda, que
Los ¡mineros de cuadrilla: Osos. la produccrón de estas estaliclas
se dingró ai abastecimiento de la fue¡-
producir (r'éase rabla 7.i).3 Un por- negoció 6.
las g'randes inversiones
centaje de esta rnano de obra debió Casi la lnitad de los esclavos veu-
A za de irabajo vinculada a la lninería.
estar destinada a la acti¡'idad mitiera, didos en Medellín era propiedad de
f\ nrediados del siglo xi lr. algunos En el momento de Ia fundación de la
<-or¡ro lo confir¡na el hecho de que ia vecinos de Mornpox, Hollda, Cartage-
lecinos de Ia ciudad de Antioquia, \¡ilia de Medeliíu, en 1676, aigunos
con el fin de sortear los efec¡os de de los pnncipales vecinos de la nueva
persona gue más esclalos cornpró na, Girón. Mariquira, Támaiameque
la crisis en la producción de los vaci- Jocalldad tenían minas en la jurisdic-
tl4 esciavos) fue el capitán.Juan y Santa Fe. quienes los enrregaban a
Bautista de Mesa, dueño de rninas. comerciantes que s€ encargaban de
mientos ubicados en las tierras bajas ción de ios Osos. Este era el caso dei
Según su t.esr-amenro ororgado en 1729, introducirlos a Antioquia. Así, ei maes-
aleciañas a ios ríos Cauca ,v Henchí, capicán Rodrigo García Hidalgo, de
esr: indrvjduo poseia ei arnagarniento tre de carnpo Toribio de ia Torre .1'
se dedicaron a Ia tarea de construir Toribio de \tlia v Posada, del maesl"e
haclendas y hatos ganaderc's en ia de campo A¡tonio Zapata Gómez de
región del \alle de .A.burrá. Con el Múnera 1, del doctor Lo¡enzo de Cas-
desplazamiento de la labor n¡inera tri]lón Bernaldo de Quiroz, quien fue xI'IIj-);lx. Medellír. secreraría de Educación 'r, culrura de Altioquia. Ediciones "Tomás
hacia ias zonas aitas del \¡alle de los ei primer cura de Medeliín.l Ca:rasquilla". I.u época. 1972. vol. r, pp. 16-25.
.Ann Trvrnam. Mir,a'os, con¿¡'cnr¿tcs\ labradorcs. Its raíres del espiritu empresarial. en Antioquia,
l76i-i610. t¡ad. Ceciha lrrés Resrrepo. Medeliín, FAES. 1985, pp.74-i5.
El asi:nto f.ancés operó ent¡e l70l ,v 1713, v el ilglés, a través de Ia So.th Sea Comuany.
\¡íctoravarez Moraies, "La fo¡mación de la estrucrura agraria enAltioquia (i542-179{l)", de 1713 a 1736. Ge¡márr Colmenares, Histuia económica y socn! dt Coiontbia, Bogota. La
ponencia presentada en el l// corrgresc tit Hutot^i¡ coLombioru, Medellfu, tluiyersidac de Car¡eta. i 979. tottlo 2. Pohqyú¿ una sc,ciedad esclntuta I680- I800, pp. 4C-4I .
Antioqura, I95 I, pp. 22-28; Luis i¿torre ]vlencio:a . Hi:loria e l¿i-ttorias d.¿ Med.ellín. stglos )ii'Í! - .¿¡r.nrvo Hisrórrco de ,rmiioquia \lJL\). Notarial, ca¡a 7. legajo 1729. fols. i l5¡, j 4 lr.
_

210 I R q"en, pobrezn ¡ difercnaación social en ln Protincia de Antioquia duranta el síglo xvttt
k
La jurisdicción de Lilln de Med¿llín I 247

Tabla 7.1 Compraventa de esclavos. Medellín, 17OO-1730 Caro, vecino de Mompox, euvió entre \¡illa, cuyo fundador Toribio de \¡illa
Año de
Número Número de esclavos Valor Valor promedio 1700,v 1702 a Medellín, para vende4 Posada, espanol, llegó a la h-ovincia de
transacciones transados (pesos de oro) (pesos de oro) 45 esclavos bozales comprados al asen- Antioquia a mediados del sig.lo xvn y
1700 21 155,67 dsta general en Cartagena. y Francisco se radicó en el Valie de Aburrá (véase
1701 4 4 680 170.00 Velasco de Osorno, mercader, vecino ñgura 7.1). En el año de 1684. es¡e
1702 8 10 1 .518 151.80 de Honda. residente en Medellín, propietario conraba con derechos de
340 11 3.30 por su parte, introdujo 24 esclavos de minas en Concepción, tsuriticá 1, Fe-
1704 10 10 t.ó4/ 134,70 172() a 1726.5 tacas, que laboraba con una cuadrilla
1 705 10 '11 1.461 132,81 De acuerdo con un infonne pre- de 37 esciavos.T Setenta años después.
1706 4 5 /bJ 152,60 sentado en 1755, denrro de Iajuris- en 1755, el dociorSaivador, Gregorio
1707 I 12 1.912 dicción de Medellín se explotaban y Agustín de \¡illa, nieros de Toribio
1 708 4 5 A)q 125.00 soio 4 minas, localizadas en la que- de lllia, figuran corno dueños de la
1749 ( 810 162.00 brada de Piedras Blancas, la quebra- r¡itad de la rnina de Nuestra Señora
1710 2 500 tbb.bb da de la Thsajera, Matasano y San del Rosario, ubicada en el Real de
1711 2 2 230 '115,00 Cnstóbal, en las cuales se empleaban Minas de Nuestra Señora del Rosario
1712 1 1 240 240,00
45 esclavos úriles. Las personas inre- de Petacas, donde contaban con 40
| / t3 4 4 690 172,54
rrogadas en esa ocasión consideraban esclavos úriles.8 Para 1779, el capitán
J 7 I.J¿I 218,14
que había rnuchas minas sin explotar (iregorio de lilla residía en el par-
4 t.bb/ 208,37
en el terreno comprendido entre el tido de los Osos, donde poseía casa
1716 8 t./bl 195.66
sitio del Ftratillo y el río Porce, y que de vivienda y ranchería, 3 minas y 2l
9
para trabajarlas eran necesarios unos esclavos. Por zu parte, el doctorJuan
1717
200 esciavos.6 Salr,ador de \¡iiia y Casrañeda, quien
1718
Según este docurnento, los 1.aci- fue cura de Medellín por más de 30
1719 7 7 899* 128,42
aac
mientos de los mineros vecinos de años. tenía en estos rninerales una cua-
1724 186,00
Medellín estaban ubicados por ñiera drilla de 49 esclavos.s Este sacerdore
1721 1 2 250 125.00
de los térrninos de ]a vilia, fundarnen- figuró entre los principaies mineros
1722 2 312 156,00
tahnente en la zona del Vaile de los de ia región, habiendo deciarado en
tt¿J 6 6 912 152,00
10
Osos. .AJgunos de esros propierarios }a fundición, entre 1782 y 1795, Ia
26 5.124*' 197,07
de lninas eran descendientes de ios cantidad de 12.074 pesos de oro.ro
1725 6 o 1.444 160.44
mineros que descubrieron a rnediados Para hacernos una ldea de su poder
I /¿O 811 162,20
del siglo x\¡ti los yacimientos de esta económico v poiítico, r'eamos cómo
1727 ? J 11 1 ,00 zona- lal vez el ejemplo gue mejor 1o describió el gobernador Francrsco
1728 '1
140 140.00
1
ilustra este proceso es el de la familia Silveslreenl//b:
1729 5 8 179,62
1]an 6 o 110.62
Totales 163 231 37.241
'Están contab¡lizados esclavos que por sertransados con tierra y ganado no figuran desglosados sus valores. 5 All¡" Notañal, calas 3 a i, legajos 1700-1730.
Por ello no se ¡ncluye su precio en el valor total. 6 ,{IlA, Min6, tomo 362, docunierrro 6758, fols. 22r I v.
" Un esc¡avo iue cambiado por ganado. 7 \'. Ávarez Morales, "La fonliación de Ia esrrucura agraria en Altioquia.-.". ó¡r. cit., ta-
*"' Un esclavo fue camb¡ado por 1 0 mulas escogidas. bla 2; Gabriei Arango Mejía. Genealogías d.e Antioquia 1 Caldu, 2.^ ed.. Medellín, hnprenta
*"' Un esclavo fue camb¡ado por 2 negritos. Departameltal, I 949, pp. 51 7-520.
Fuente: AHA Protocolos Nolar¡ales, cajas 3 a 7, legajos 17OO'173O. Esta tabla fue elaborada con base 8 AIL{ Milxas. tomo 362. documeuto 6758. fols. l2r-14r, 20r-21r. 23r-r; 33r-34n
en datos cedidos por el profesor Víctor Álvarez Morales, del Departamento de Historia de la Universidad
de Antroquia.
I A}l\ C¿ruos, tomo 336. documenro 6453. fols. lr-6r.
I0 A. Tvirram, Mznet'os, comerciantes 1 labradores, Óp. cit., tabla 6.
242 I n;q"t- pobreu y di,fetenciación social ¿n la Pnui,naa d.e Antioquia d'unnte eI siglo xt'trt In.lurisdicaon de l"a I¡illn de Medelkn I 243

Aunque dicho \¡icario, acosrumbrado que empezaba en el Valle de los Osos


a goberrar lo laico y eclesiástico a su y remataba en ia jurisdicción de ia
arbitdo en aquelia villa, hizo todas ias ciudad de Zaragoza. Fara expiotar
diligencias posibies para disuadinne
estos placeres auríferos, euintana
de aquella providencia, hubo de pasar
solicitó ese lnismo año. ai r'irrevJosé
po¡ ella, viendo que no le quedaba
TÓ Solís Folch de Cardona, iicencia para
arbirio de rencer mi consuncia eu
sostenerla... Desfogó el enojo que irtroducir 100 esclavos negros descie
o
N concibió de mi oposición a su antojo un pajs extraqiero. En el memorial que
D
€,3
N
I que no esperaba, con rnuestras tall presentó decía que hacía más de 1l
o
ci notoriauente escandalosas )r conra- años que a la Provincia de Antioquia no
¡u
o
q
oi
rias a la modestia y rnansedumbre de se introducían negros para ei trabajo
o su estado, que ftre lo meDos arg"üirme
E de las haciendas \¡ minas, siendo esta
o
y'negarme las visitas con que antes me
ñ una de las causas del "atraso y suma
o frecuentaba y le colrespondía.Ir
pobiL-za" de sus vecinos. A fines del
6 aíio 1760, Quintana denunció en Sanra
c
o
En el inforrne de i 755 se decía que
E
en el Valle de ]os Osos, en las zonas Marta 98 negros bozales que en una
o
t embarcación inglesa había conclucido
6 de Riochico v Riogrande, se explota-
o
o
ban 24 rninas, en las que trabajaban desde Jarnaica. Los esciavos eran 52
6
! c 405 esclavos. La rnayor parre de los hombres. de los cuales 33 eran me-
Io
nores y 46 mu3ercs, siendo 35 de elias
! propietarios eran vecinos de Medellín,
.= qulenes consideraban que se reque- pánmlas. Después de medidos y rna:'
o cados estos negros. quedaron líc¡uidas
!o rian 422 esclavos adicionales para
79 "piezas de indias". por las que pagó
o O ponerlas a prcducir adecuadamenre. 1!
!o de derechos de inrodLrcción 3. I 00 pe-
Durante la decada sigriienre. va-
N
lios r¡ecinos de Medellín solicitaron ;' sos. De estos escia¡'os arribaron a Me-
o_
s deilín 77, puesro que de ios resranres
o s obtLlvieron alrrparos de rninas y para
I o unos murie¡on en Santa Marta, otlrcs
p
I
explotarlos se vieron en la necesidad
.F
de adquirir rnaJto de obra esciava. Un en el viaje hasu Medellín I orrtrs huve-
.e
ejernplo de este proceso es Afitonio ron. No sabemos con cuántc¡s esciavos
{o Quintana, españcl. vecino de Mede-
de estos se quedó Quintana, debido a
c b
que 17 pertenecjan a Francisco Muñoz
{ lLín, quien en 1759 denuncióel descu-
de Rojas. otro minero. quien ie l.rabía
sG brimiento de i0 minas, habiéndoseie
O p
ad.¡udicado 6,v dado autori zación para dado el dinero pa:'a que se los trajela,
g o
O
; o que cediera las 4 resranres a quien )' otros fueron vendidos.rs
deseara. Estos 1r¿6i¡¡i¿ntos estaban El que en los archivos antioqueños
='d
(üo ubicados en la montaña de Guanaca. no se encuentren muchas rclerencias
gS oP
3 3-
o 6
.E

EI
o ¡-
-!
(!;r
(, I I Francisco SiJvestre, Desoipaún del
Culnrra Colombima. 1950. p. 205.
renzo d.e Satzta Fe d.e Iiogoíá, Bogotá. Biblioteca Popular de

g'Q 12 AIL\ Minu, rorno 362. documento 6758. fols. l2r-14r, 20¡-31r 23r-rt 33r-34n
ir- u' t1 NA Esclaz¡os. toruo 30, Cocumelio 959.
\

244 I R¿gutra. pobrem y diferenciación social. en ln Proxir¿cin d.e AntioEti,a d,urante eI si,glo xt'rn La jurisdicción de ln l/ill"a de MedelLín. I 245

a introducciones de esclavos como ia Sancho Londoño y doctor Carlos Sancho Londoño, y de su madre,Ja- Entre los propietarios de esclavos
anotada, ni los datos de los registros Molina por ser los dueños de las viera Piedrahíta, la cual, por disposi- censados en 1779, en el Valle cie los
notariales, permite asegurar que la cuadrillas más grandes. La posición ción tesramenraria, ie dejó el tercio de Osos solo 6 115.787c,¡ eran vecinos
mayoría de los esclavos negociados ocupada por estos presbíteros llevó al sus bienes, avaluado en I 0.953 pesos libres. De ellos, el que más esclavos
en esta época eran criollos. En con- gobernador Silvestre a decír en I 776: (véase figura 2.I ). De acuerdo con los tenía era Pedro Vásquez, quien poseía
clusión, el aumento de Ia población registros de fundición del oro produ- 5 esclavos, lo cual muestra que la
esclava antioqueña durante la segunda Algunos, aunque no registradas a cido en la lnina del doctor Londoño, mayoría de estos pobladores no con-
mitad del siglo xvru parece deberse sr¡ nornbre o que les han venrdo por en I 6 años cornprendidos entre I 775- taba con los recursos necesarios para
más a un crecimiento natural que a Ia herencia, labran minas de oro, sin i79i se fundieron 12.1l8 pesos, 1o adquirir esta clase de mano de obra.
introducción masiva de mano de obra. embargo de serles prohibido; per"o que 10 hace figurar enrre los 7 rnine- Debido a ello. rnuv pocos lnes(i7os o
Infortunadamente, no se cuetlta siendo los que tienen regulamrente ros lnás importantes de la r.egión. La mulatos figuran como minel.os en el
más posibilidad para trabajarlas; los
con dalos glc,bales que perminn cono- mayor parte de esu producción debió siglo xr,tu.i8
que nrantienen nrás ordenadas sus
cer de manera minuciosa el desarrollo ser obrenida antes de 1786, puesto Durante ]as décadas del setenta v
cuadriilas y que guardal urra vida
de la población esclava en la región que en esa época el docrorJosé An- del ochenta. r'arios cornerciantes, r,e-
ascética o solitaria; antes es utilidad
minera delValle de los Osos. Según las del Estado su aplicacióu porque or- tonio de Celis, albacea de la causa cinos de Medellín, invirtieron capital
ciÍias de los censos de 1 779 en los sitios dinariameute recaell estos bienes en mortuoria del doctor Sancho, decía en expiotaciones rnineras localizadas
de Pontesuela, Hojas Anchas, San Ja- sus parientes seg'lares.t5 que la mina estaba "perdida", sin dar en los Osos. Así, en el censo de 1786,
cinto de Osos, Páramo, Petacas, San l-enditniento sufi ciente para cornprar mercaderes corno J osé María Zula,vba:,
Andrés, Pretel, Riochico y Riogrande, La cuadrilia de esclavos más la ración de los esclavos, pagar el rni- Juan José Callejas, Manuel de San-
ubicados en esta zona, había 662 grande en este momento era la del nero r otros gastos necesarios. A esta tamaría y N4anuel José Jararniilo 1'
esclavos. Dado que en esta canridad doctor Sancho Lolidoño Piedrahíta, srtuación contribuyó la introducci(¡n Molina manifestaron estar entablan-
estaban incluidos ruños y ancianos, el quien tenía 230 esclavos. De elios, de varios libres dentro de los linderos do minas en ese sido. El primero de
número de esclavos útiles era reiati- 42 estaban dedicados a los oficios de dei vacimiento y }a petición por ios ellos, por ejemplo, estaba montando
vamente igual al de 1755. Al analizar arrieros, pajes, cocineras v dentrode- esclalos de su libertad. El juicio de una mina en.Tenche, la que traba-
este hecho no debemos olvidar que la ras, acompañando a este sace¡dote sucesión de este clérigo frue rnut'cotn- .jaba con parte de sus 13 escjavos.is
poblaciónmenor de 15 años constinría a donde quiera que se desplazara.ro piicado. pues Ios herederos srguieron En los años siguienres. esre minelo
una reserva de mano de obra para su Aunque la familia de este sacerdote un largo pleito por la distribución de y cornerciante se rasladó a vivir al
propietario.ra vivía en Rionegro. él figura en los los bienes. lo que debió contribuir a sitio de Santa Rosa de Osos, siendo
De los 38 dueños de esclavos ¡e- censos como vecino de Medellín. No un desmejoramiento del patrimonio. nombrado teniente de gobernador20
grstrados, l3 tenían menos de 3 escla- obstante, el tener propiedades en Varios legados que él había hecho El estudio de estas empresas rni-
vos. 12 poseían entre 4 y 10 esclavos, diversos iugares de la gobernación para ia fundación del Convento de las lleras se dificulta porque car€cemos
9 de l1 a24 y 4más de 25. Más de lo iievó a residjr en algunas ocasio- Carineljtas y del Hospital San Juan de causas lnortuorias de los vecinos
la mitad de estos propietarios (21, o nes en la ciudad de Antioquia, en los de Dios tardaron muchos años en ha- de Medellín que permitan analizar
sea el 55,26%) eran vecinos de Me- minerales de los Osos o eu Rionesro. cerse efec[i\]os. debido a los alegatos en detalle el monto de la inversión
dellín, destacándose los sacerdotes La mina de San Jacinto de Osos y .jurídicos de su albacea.rt hecha en eilas, la cantidad de mano
maesro PedroJosé Rojo, doctorJuan ios esclavos adscritos a elia los había
Salvador de \¡ilia y Casrañeda, docror heredado de su padre, el corregidor
17 Archn'oJudicial de Medeüír IAJM).Juzgado de Medellín. Sucesión dei docror Sarcho Lon-
doño, cuadenro 2, fols. 49r-5 k 96v-98r v I04r; A. Twilam, Minaos, comerciantes l Labrad.otzs,
14 .AJIA. Cmos, tomo 336, documenro 6453, fols. lr-6r; tomo 337. docutnento 6488; romo 337 Óp. cit., tabla 6: L. I-arorre Menrloza, Histria c hístorias d¿ Med¿üín, Óp. cit.. pp. 82-83.
dorumento 6491; tomo 346. documento 6555. ]8 All{, Czzros, tomo 346. documeuto 6555.
15 E Silvesue. Duaipciótt del rcino de Santa Fe d.e Bogotá, óp. cir., pp. 200-?01. l9 Ibíd.. tomo 340, docurr¡ento 6503. fols. 247r-291r.298r-303 v 369r-374.
]6 ,\HA, Cauos. tomo 336. docurnento 6453_ fols. 1r-6r 2C Alr,\ Mwu. tomo .354. documenro 6650. fol. 2r
\
F .'
*
i

246 I R¡quen. pobrezn g drferenciaci:ón social. en Ia Protincn de AntroErin d.urante el sigio xvttr In jurisd.icción de In.l4ll¿. d,e Med.ell¡in I 247

de obra utilizada y ia rentabiiidad ob- En esta época fue corriente que Ta}i,a7.2 Propietar¡os de minas. Medellín, 1786-1787
tenida. Segun los datos del censo de varios dueños de esclavos se unieran pa¡ildo
Barr¡o o Número Total CF B Porcentaje Número Total CF Porcentaje
Medeilín realizado enue l796y 1787, par:a trabajar una mina en compañía, barrio o
dePRB f/") de PR L L bania o
solo 61 (.10,46Vo) de ias 583 cabezas repartiéndose proporcionalm eute el partido part¡dc
de farniiia biancas estudiadas poseían producio obtenido. Un rnodelo de
minas. Con respecto a los pobladores esta clase de contrato fue el estableci-
Aguacatal 6 81 7,40 1 204 0,49

libres, únicamente 25 (2,1\u/o) de do en¡re el doctor Miguel de lsaza, los Copacabana 30 10,00 5 172 2.90
1.184 cabezas de farnilia mesüzas )' irermanos Antonio y ManuelJoaquín -
Barrio 2 cuadras IU 43 12 0,00
lnulatas contaban con esle recurso cie Isaza Pérez y 4 socios más para del marco de la villa
(véase tabla 7.2). E,stas cifras pueden explotar una rnina en Río Grande. En
Barrio San Benito I io 5.26 JO 0,00
cieberse a que, pcr eI propósitc fis- sus inf,ortnes quedó rcgistrado que los
calizador del censo, inuchos vecinos costos para poneria a pr-oducir fi-rericlr Barno de La lgiesia 744 1 5,90 40 0,00
no declal-a¡on las rninas que tenían. grandes,v en dos iavaCas que hatiían Hatogrande i3 32 40,62 o 125 7,20
Para caicular ei capital elnpleado hecho, cada uno cie los miembros de
en el montaje de las empresas rnine- la sociedad había obtenido 353 pesos
Hatoviejo 582 6,09 7 86 8,13

ras, hay que tener en cuenta que de los 2 tornines.l2 hagüí 1aE I ,ú\t 1 298 0,s3
60 vecinos de Medellín con un caudal La historiadora estadounidense
Otrabanda I 117 6,83 1 181 0.55
líquido superior a 5 mil pesos de oro, Ann Tn'inar¡ ha mostrado que en la
26 t43.33%ot poseían )'acimientos au- década dei ochenta se aulnentaron Pedregal 760 11,66 1 47 2,12
ríferos (véase tabla 7.3 ). El porcentaje los rendirnientos de la rninería de Totales 61 583 10.46 25 1.1U 2.11
del patr-irnonio que estos indii'iduos cuaciriila en la Provincia de A¡."1o-
B: Blancos, CF: Cabezas de fam¡lia; L: Libres; Pr; Propietarios
habían invertido en la minería lo qura. Coincidiendo con este hecho.
Frentesi AHA, tomo 336. documento 6476, fols. 1 r-47r; ¡omo 337, documento 6496, fols. 2r-43r: iomo 340.
podemos apreciar ai estudiar el casc encontrarnos que en este período documento 6503, fols. 2r30r. 109h138v. 221t-226u. z52t-27?u, 274teg7, z9B-309, 340tr967v. 369.374:
de Antomo Gutiérrez, vecino de Fia- se incrernentó el irrontaje de minas ACM, tomo 38, documsnto 2, fols. 9r-1 4r y 2ov-25r.

to\¡iejo. Este prcpietario tenía en San de canalón. Así, de 86 propiet¿rios de


Pedro r¡na mina de oro corrido que placeres auríferos i'egistrados en el
fi:e apreciada en 200 pesos de oro. Ei censo de Medeilín de i786-1787, por Crisósromo Puche, 1'una de oro plo, mientras Nicolás Jaramillo, quien
valor de la he:'ramienta que urilizaba una cuarta parte (22 cabezas de fa- de veta, por Manuei Zapata. En el tenía una mina en el Valle de los Osos
en esta explotación era de 30 pesos rniiia) declararon estar entabiando ia sitio de Hatovjejo se rabajaba una en compañía de Carlos Gaviria, obte-
de oro. La mano de obra estaba rnina o haber acabado de hacerlo.:3 mina de veu y ocra de oro corrido por nía una producción anual de mii pesos
compuesta por 8 esciavos de bar¡a y La rnayor'parte de las minas de l,orenzo de Escobar. La mayoría de las utiiizando parte de sus 28 esclavos,
i.1 pequeños, avaluados en 3 mil pesos oro que pertenecían a los vecinos rninas ubicadas en ei Valle de Aburrá, lenemos el caso de Francisco Ramos,
de olo. Estos bienes constituían cerca de MedellÍn estaba ubicada en las quizás por no ser muy productivas, no quien poseía una mina en Ténche 1,
esaban siendo explotadas. ?a conseguía al año un producto de 3 mil
de la miiad del cauda] de Gudé¡rez. 3urisdicciones del Valle de los Osos l
que era de 7.656 pesos cie oro. Según Rronegro. Dentro de los términos de Los rendimientos obtemdos por pesos de oro laborándola con algunos
estos datos, la inversión hecha en es- la \¡ilia tenernos noticia de que en ei los mineros erall mu) diversos, pues de sus 23 esclavos. La dilerencia ran
clavos representaba el costo más alt<> sitio cie Copacabana se labc,raba una deperrdían de ia riqueza del vacimien- notoria en la uriiidad obrenrda elr estas
para poner en explotación una mina.2r rnina de oro corridc (Piedras Blancas) to v de la cantidad de mano de obra dos minas parece deberse a 1a calidad
dedicada a esta labor. Así, por ejenr- del derecho.25

21 lbíd., tomo 340, documenro 65i)3. fcls. 109¡-l3Er,.


22 ibíd.,fois.252r-?73v. 24 AllA., C¿nros. touo 336. docuruenro 6476. fol. 33r: rotDo 340. doo¡mentc 6i'03. fol. l09r
23 A. Twinanr, Minq'os. comeraantes t bb.adore Op cii.. p rg ?5 ibíd.. iomo 340, <iorumento 6503. fols. 284v v 285r.
\
ai

248 I n;.q"r-. pobreza t &ferenciación socinl en la Protincia de Antioqúa durante el si'glo xvrtr ln jurisd,icción de la lii,lln d.e Med¿llín I 249

Tabla 7.3 Caudal líquido, Población de Medellín", 1786-1788 de Otrabanda, en el sitio del Paso En la última década del siglo xian,
del Alférez en el Valle de los Osos. los pobladores de Medellín prác-
Caudal líquido Número de Potcentaje Número de cabezas Porcentaje )'.

cabezas de Íamil¡a (%) de familia mestizas y De esta última posesión bastante ex- ticamente controlaron Ia minería
blancas mulatas tensa había dado parte a sus hijos y del Valie de los Osos. Así, entre los
vendido derechos a sus hijos y otros 11 mineros más importantes de la
Sin caudal +J 308
particulares. Sus propiedades rnine- Provincia en esa época, se contaban
1 -99 45 7,56 482 35,02 ras estaban conformadas por la mi'.ad 9 vecinos de Ia Villa. Según los datos
DE 71 34,66
de una lnina en las ánimas y otra en la de sus registros en ia fundición, la
1 00-499 477
quebrada de Santa futa. Había mon- producción que anuahnente obtenían
500-999 116 19,49 49 3,56
tadc¡ una mina en el río San Pedro, en oscilaba entre 500 y 1.000 pesos de
1.000-4.999 tó¿ 30 2,18 compañía de sus hijos Manuel, Nico- oro en polvo.2B
+ 5.000 qo
9,91 1 0,07
lás,José María y Caralina. Era dueño, A medida que esre grupo de
adernás, de un yacimienro en ia que- mineros obtuvo rendimientos de su
Sin datos 2.85 29 2,10 brada de Las Cmces, en el que tenían inversión, se consolidó como núcleo
Total de 595
derechos sus hijos, y en compañía de de poder. En épocas de crisis agrícola,
cabezas de estos y de Carios Gaviria adquirió cotno en 1799. iograron que el Cabil-
familia un derecho de mina en el sitio de do de Medellín conrrolara el precio
. En esta tabla está comprendida la población blanca y mest¡za mulata d€ los partidos de Aguacalal,
la Concepción. A esras propiedades del maí2, pues un incrernento grande
Copacabana, Hatogrande. Hatoviejo, ltagúí, Otrabanda, Pedregal-lguanasita y San Cr¡stobal, y de los estaban adscritos 20 esclavos. El mon- en este rubro les implicaría rebajar
barrios de la lgles¡a, Guanteros y San Benito. taje de estas expiotaciones agrícoias sus ganancias. A ñnes del período
Fuentes:AHA, tomo 336, documento 6476, fols. 1r-47r; tomo 337, documento 6496, fols.2r-43r,lomo
y rnineras fue una empresa farniliar, colonial, en 1808, el Valle de Aburrá
340. documento 6503, fols. 2tr30r, 1 09tr138v, 221r226v,227r24jv,274t- 29h,298tr303r y 304tr367v;
ACM, tomo 38, documenlo 2, fols. 1 r25V; tomo 41, documento 34, iol. 55r. en la que continuaron invirtiendo los continuaba abasreciendo los mine-
herederos de Jaramillo. En el censo rales de los Osos. Por es[a razón. la
de Medeliín de t 786, sus hijos Félix, pérdida de las cosechas en esta zona
Algunos mineros declararon tener en la jurisdicción de Medellir eran Nicolás, Manuel José y José María afectaba al sector rninero.2e
dificuitades en la explotación, por propietarios de haciendas v estancias declararon estar trabajando rninas en Para analizar esta situación no
la poca productividad de sus place- que les permitían abastecer parciai- Ia r"egión de los Osos. Así, este último debernos olvidar que enre ios rnás
res auríferos. Esta era la situación melrte sus minas. Estas posesiones uo decía estar colgando, en compañía de importantes riineros de esta época
del maestro Cristóbal Pérez, quien estaban ubicadas solo en la zona del suhennano Manuel, una urina en Las había propietarios de srandes exten-
en un aventadero en ei Valle de los Valle de Aburrá, puesto que desde Cruces, la cual ]abo¡aba con esclavos siones de tierra. Es el caso de Gabriel
Osos, llamado Suimdenve, solo sa- mediados del siglo algunos de estos y había provisro con la herramienra Muñoz, quien era dueño de tierras en
caba anualmente 90 pesos de oro de individuos solicitaron y obtu'r'ieron necesaria. En la decada siguiente este Barbosa, que medían aproximada-
20 quilates. Este rendimiento no le mercedes de tierra en la región de individuo se con'r'irtió en uno de los mente una legua de extensión (100
pe¡mitía sufragar ios gastos de man- los Osos. LIn ejemplo de este proceso pr-incipales mineros antioqueños, cuadras). Pa¡te de esta posesión esta-
tenimiento de ia cuadrilla, compuesta es el del alférez Nrcolás Jaramillo, habiendo fundido 12.083 pesos de ba dedicada a la ganadería y otra se
por 6 esciavos.26 miembro de una familia t¡adicional- oro entre l79l y 1806.:7 encontraba sin explotar. Es necesario
Para calcular ia rentabiiidad de mente ligada a la minería. Según su
una empresa minera debemos tener testamerlto, otorgado en 1776, este 27 AII.A- Notq¡ial,legajo i 780; Esri.bano, 300\'; Cercos, tomo 240, dommenro 6503. fols. 215¡_

en cuenta que los urineros residentes sujeto contaba con tierras en el sitio 226n,,214r.291r.298-303 y 369-21e; A¡chivo del Cabildo de Medellfi: (ACM;, romo 38,
docurlento 2. fois. 9r-I4r y 20r-25r
26 A. Tiqinam. Mineros, conerciantes l labradores, óp. cir., tabla 6.
29 AllA" crnsos, tomo 343, doonento 6538, fols. 8v-gr; A. Twüram, Minercs, cortercranres y
26 Ibíd.. fol.346v iabradores, Óp. cit.. pp. i69-]76.
250 I Rtq"tn, pobreu riiferencinción socni. l¿ Prouincia de Antioqtúa tiurante el siglo xvtrt
t, erL ln ju"isd.i.cci.ón de I^a l\ll^a de Med¿lhn I 257

anotar que este propietario ;-a tenía en el \hlie de los Osos con peones obra en el sector minero. Aunque silio: "es gente naftrralmente entregada
su hato ganadero y esclavos cuancic libres y esclavos. Este fenómeno debió Ia rentabilidad de muchas de estas a su trzbajol, diiigencia. pues acabadas
elnpezó a lnontar su rnina. La cua- intensificarse en la pritnera década empresas no fue alta, no hay que ol- sus propias labranzas pasan a otras por
drilla de este sujeto parece haberse del siglo xrx.3: vidar que esta era solo una parte de concierto o a los minerales a rescates
forrnado después de 1778, puesto Es importante anotar que entre las inversiones de esros propierarios. o a mazamorrear sin tener tiempo
que en el censo de Medellín de ese 1780 y i810, los mineros ocuparon Herederos mr¡chos de ellos de una ocioso".35 O acerca de ia población de
año figuraba con 8 esclauos. mien:ras cargos en ei cabildo de Medellín, 1'a élire conformada en el siglo )n¡ri, sus Barbosa, José Manuel Restrepo y Sal-
que en censo de I 786 aparece con 35. como regidores o en los etnpieos de descendientes serán quienes deten- vador Madrid añnnaban, en 1808, que
Es posible que en la adquisición cie elección anual. De los 14 principaies ten ei poder económico y político en "cría, cultiva,v trabaja minas de oro".36
esclavos haya invertido capitai pro- mineros de la ciudad, 7 obtuvieron la provincra en el siglo xrx. Estos hechos, así como la lenden-
veniente de actividades comerciales.30 puest-os en el cabildo. pero es precr- cia a ia evasión fiscai. hacen diñcil
El estudio sobre la conforlnación so aciarar que los restantes llo eran Los rlrazamorreros: negros calcular el porcenta.le de la pobiación
de una cuadrilia minera de finales elegibles, por ser sacerdotes.s3 Este y mesfizos tratando de s¡¡bsisÉir radicada en el \."alie de Aburrá vi¡rm-
del siglo lo podernos hacer sobre hecho rnuestra que la élite económica lado a las labores mineras.
ia base de la que tenían los señores usualmente detentó el poder político La inexistencia de ricos minerales La rnatrícula de mazamoneros
Barrientos en I80i, en el sitio de e hizo uso de é1 para beneficiarse. dentro de los términos de la Villa de más antigua de la Provincia de Anrio-
Caroiina del Príncipe. Esta estaba Esta situación la describió ei goberna- Medellín fue la causa de que en este quia que existe es la correspondiente
conforrnada por 63 esclavos, de los dor Francisco Silvestre cuando dijo: lugar se matricularan pocos maza- a la jurisdicción de Medeliín, reaii-
cuales 38 (60.31q, l eran mqjeres, moneros. Pa.r'a estudiar ia situación zada en 1780. En esa oportunidad
Nada he encontrado a mi eutender
.t, 25 (39,68Va), hombres. Enire los econórnica y social de este grupo de- fueron inscritos 26 indi¡'¡duos. de los
más lanrentable que la adninistración
rniembros de eila se contaban 15 ma- bemos tener en cuenta que Ia mayor cuales 7 trabajaban en los minerales
rimonios, lo que permite asegurar de.justicia. Los Alcaldes ordinarios
parte de las minas de propiedad de de Matasano. 6 en ios rnineraies de
son de los más aconrodados y princi-
que estaba compuesta por núcieos los vecinos de] \hlle de Aburrá estaba Gurupera. 4 en los minerales del
paies vecinos por lo regular... por lo
familiares. Utilizando esta mano rie localizada en la zona de los (lsos. Por Rosario, 4 en los de Fiedras Blancas,
misnro a la justicia ia dirige ei respeto,
obra, Felipe Barrientos obtuvo 12.470 el sentimiento privado o el parentesco este motivo era en los sitios de esa ju- 2 en los de San Pedro, I en ]os del
pesos de oro entre 1793 y 1807, Ic y no la recta irnparcialidad.s risdicción en donde se rcgisn'aban estos Espíritu Santo, 1 en el sitio de Sanra
que da un promedio de produccrón propietarios v pagaban el derecho de Rosa en el \,hile de los Osos,v i en los
anual de 89 I pesos. Este ¡endiiniento En resumen, durante la seg'unda mazamon'a. Además, fue colrienre que minerales de la Eme. Esta lnatrícula
no era muy aito si tenemos en cuenta mitad del siglo xvlrt un grupo de pequeños propietalios territoriales o fue cornpletada en 1781 , 1785 y
el número de esclavos empleados.3r vecinos de Medellín, conformado gente sin trerra, lesidentes en los luga- 1786 cuando se registraron 7 pérso-
En esta epoca, algunos mineros por comerciantes españoles y miem- res pertenecientes a Iajurisdicción de nas rnás. De ellas, 4 laboraban en la
empezaron a utilizar mano de obra ii- brc¡s de familias ligadas a la minería Medetín, se dedicalan por tenporadas quebrada de Piedra-. Blancas, 2 en la
bre. Así, Joaquín Barrientos, en 1 786, desde el siglo xvn, hicieron grandes a la exu acclón de oro en rrunas ajenas. de Conés, jurisdiccrón de En¡'igado,
decía que trabajaba una de sus minas inversiones en capital y mano de bien fuera como trabqadores ildepen- y 1 en Ia quebrada de la Gurupera.st
dientes o como peones al.¡omal. Así, en De ios rnazamorreros inscntos,
1787, eI alcalde pedáneo del partido cerca del 7A%, eran pardos y negros
30 .tÍIA- Censos, tomo 339, dorumemo 6502, fols. l33v-155r¡ tomo 340, doomento 6503, de San Crisióbal, Igrracio Palacio, decía iibres. No debenros olvidar que de
fols. 252r-273v con respecto a los habitantes de ese acuerdo con el ceirso de 1778, la
31 AfLA Erccción de a¿t"atos, toÍ\o 440, iocul)ento 8337. fol. l8r'; A. lil'inaru. Mi¡¿¿t'os. comet'-
cioue, llnlnadores. 1763.1310. Op. cit.. rabla 6.
J_ AILA' C¿¿sos, toruo 340, documenro 6503. fois. l09r-138r. 35 ACM, tomo 38, doomento 2, fols. 24v-25v.
L.Twinatt. Minaos, comnciantu f.iohaduu, Óp. cit-, p. 196. 36 AI{A tomo 345. documen¡o 6538. fol. 8r
34 F. Siivestre, Desmpción del. reitrc fu Sar¡ta F¿ ti¿ Bogotá, Óp. cit., p. 22i 37 !tH.A> Mi¡zu, tomo 5303, docunrento l. fols. 7r,-l4r ¡, 301
\
ffi
:+.

252 I n¿qrun, pobren 1 d.iferenciación socinl en la Proxincin de Antioquia duran.te el siglo xvrti Ia iwisdrcción de k I,llln d.e Med¿IAn I 253

población de origen racial negro Todos ellos eran dueños de sus tninas Si estudiamos la información esta condición. Parte de ellos laboraba
era predolninante en la jurisdicción y las trabajaban utilizando esciavos o correspondiente al partido de Río en 1'acimientos pertenecient.es a fami-
de Medellín (5.078 individuos, que peones libres. Así, Bárbara de Posada .{bajo (Hatogrande), encontramos llares ¡'otros cotno agregados ojorna-
corresponden al 3570 de los mora- se matriculó en 1780 con 3 traba- que de 9 pobladores libres dueños de Ieros en derqchos de particulares. La
dores de la localidad), como atañe al .jadores, pues declaró laborar uri )¡acimientos auríferos. 4 expresaron siuación económic¿ de los integranres
desarrollo de una sociedad esclavista yacirniento que poseía en el sitio de trabajarlos. 3 estar entablándolos ,v de es¡e grupo era bastante precana.
corno la que se implantó en el Valle Santa Rosa, en el \/aile de los Osos, 2 no explotarlos. De estos propieta- pues la mayoría de ellos se encontraba
de Aburrá en el siglo xvn.36 utilizando esclavos o libres. La posi- rios. 7 contaban con tierras propias. tarnbién agregada en terrenos ajenos.
La situación económica de los ve- ción económica de estos propietarios aunque 6 de ellos estaban vincula- En la mat¡ícula de I790 figuran 3
cinos libres vincr,rlados como trabaja- la podernos apreciar con el ejemplo dr¡s colno agregados en posesrones de estos sujetos corno lnazamorreros.
dores independientes a la extracción deJuan Maria Cuarras. quien en ) 78) ajenas. Esta situación se explica por Entre ellos lomamos como ejemplo
del oro la podemos visualizar a través se registró como mazarrorrero en tener Lerreno: ubicados en otrasju- a Esteban García, quien vivía con
de Dionisio Patiño, pardo libre, ve- el mineral de Pledras Blaucas. Este risdicciones o por nc serles suficiente su suegro Manuel Mejía. Tiabajaba
cino del barrio de Quebrada Arriba sujeto, vecino del partido de Otra- para rnantener su famiiia. en la mina de Mejía en calidad de
(Quebrada de Santa Helena), quien banda. renia. en I 78o. una pequeíra Las labores rnineras eran desa- jornalero y su caudal fue caiculado
hgura en Ia rnat¡ícula de 1780. Este propiedad territorial de 4% cuadras, rrolladas como cornplernento a ia en solo 70 pesos de oro.al
individuo poseía una casa de paja con ia que trabajaba con esclavos. Allí cose- actividad agrícola. Así, de Miguei de Mejor suerte parecen haber tenido
el solar correspondiente, en donde chaba i5 fanegas de maíz al año, caña, Betancurt, vecino del lugar, se decía: los vecincs de Medellín que se dedica-
tenía un platanar. El ar,alúo dado a plátanos y frutos. Mantenía también "cuando cesa de su labranza. se divier- ron a lnazarnorrear en el Valle de los
esta propiedad fue de 60 pesos. Era dos cabezas de ganado vacuno y 10 te en una minita de Doca estimación Osos. Para ilustrar esta situación pon-
dueño de unos cascajeros de mina cabezas de ganado caballar. Comple- que le produce treinta pesos de oro".!r garnos corno ejemplo a Cosrne Castro,
en Piedras Blancas. donde rnazamo- rnentaba su patnmorxo con una mina I)e estos propietarios, 2 figuran i'ecino de Copacabana. En 1786, este
rreaba, los que fueron apreciados en de oro corrido en Piedras Biancas que, matriculados como mazatnorreros en sujero poseía una casa pajiza en el
20 pesos. Completaba su patrimonro según su declaración, al principio le la rnatrícula dei partido de Barbosa marco de Copacabana, un pedazo de
con 4 reses que valían 40 pesos. Su había sido útil. pero ya estaba un poco (Río Abajo) ¡' la Eme de 1790. Uno mina en el paraje de Las Claras que,
caudal líquido fue calculado en I20 agotada. Este 1'acimiento lo e>lplotaba era X4anuel Me3ía, quien vivía en _iunto con sus ranchos, fue avaluado
pesos de oro.3e con mano de obra esclava. El caudal tierras de Juan Ftrernández Zapata. en 200 pesos de oro, algún ganado
La mayor parte de estos mazalno- líquido Ie fue caiculado en 725 pesos Explotaba una mina en la Eme, vacuno 1 una esclava. Su patrimonio
rreros puede ser catalogada como de oro, Ia rnayor parte representado uriiizando un esciavo v peones ii_ fue avaluado en 1.483 pesos, pero de
pequeños propietarios pobres que por los esclavos.ao bres, obteniendo una pioducción de ellos debía 613 a mercadercs. Durante
gastaban el oro que obtenían en Los datos del censo de Medellín 350 pesos de oro al año. Debido a este ia década del noventa se registró como
"abastecimiento". Corno entregaban de I786 permiten ver que eran muy rendimienro, su caudal fue calculado "Don" en la lista de mazarnorreros
su producción a los comerciantes a escasos los vecinos iibres con minas en mil pesos de oro. del partido de Las Claras, habiendo
carnbio de r¡ercaderías, dijeron igno- de oro, puesto que de I .1 84 cabezas Orro grupo de personas vinculadas pagado 5 pesos de derecho, lo que
rar la ley del oro que sacaban. de farnilia mestizas v rnulatas estudia- a ia rninería estaba constiruido por los significa que utilizaba rnás de un
Entre los lnazarnorreros regisra- das, solo 25 (2,11%) declararon tener que trabajan en minas ajenas. Así. en trabajador. La situación económica
dos, solo 5 eran pobladores blancos. pequeños derechos (véase tabla 7.2). el partido de Río Abalo, 3 pobiadores de este propietario parece haber rne-
blancc,s 1' 9 veciuos libres ñguran en jorado constanternente, pues además

JÓ AIIA, Ceruas, tomo 339, docunento 6502, fol. 155v.


Ibíd., tomo 340, documerrto 6503, fols. 323r-339r.
40 .|tIfA" Mirus, tomo 5303, documento 1, fols. 7v-14v ¡, 2fi'; AI1A Cereos. tomo 340, docu- 4l iomo 340. docwer)to 6503, fol. 267r
.4.1L4,. C¿ruos,
mento 6503. fols. 340r-367. +2 Ibíd.. fols. 252r-?73v: Mims. tomo 352. documen¡o 6624. fols. 3r-4¡
254 I Rtqueza, pobreza 1 diferenciaci.ón social m.la Proú.ncia de Antzoqun tiurante eI sigla xtttt

de haberse blanqueado, en el censo recopilada muestra que 6 (85,71%) de


de 1801 del partido de Carolina del estos fabajadores eran propietarios de
Príncipe figura como minero. Para derechos de minas, Ios que explotaban
este lnomento era dueño de 12 escla- personalrnente. De ellos, 4 (57,1a7o)
vos, de los cuaies 7 eran párvulos. En no tenían tierra y los 3 (42,85%) res.
15 años este individuo parece haber tantes poseían lnenos de 5 cuadras.
acumulado un capital apreciable, el Estas cifi:as lnuestran que en esta zona
cual debía proceder de sus actividades existía desequilibrio entre las actir,r-
rnineras en el Valie de los Osos.as dades agrícolas y las rnineras, siendo
Según la matrícula de 1790, en la esta la causa de que la producción de C)
jurisdicción de Medellín había rnaza- oro se destinara básicatrrente a pagar
lnorreros en e1 partido de Copacaba- bastirnentos.a¡
na, donde se registraron 7 individuos;
en el de Barbosa (Río Arriba) y la Erne,
El núrner-o de mazamorreros ma-
trioriados en la jurisdicción de Me-
Las jurisd"icciones
donde se lnatncularon I7
el partido de QuebradaArriba, donde
sujetos, ¡ en dellín a fines de] sigio parece haberse
rnantenido estable. pero hay que tener
de Cáceres y Zaragaza
se inscribieron 9 personas. De acuerdo presente que muchos vecinos de la
con los datos de los libros de Real Ha- zona traba3aban en los minerales de
cienda, en ese año se recaudaron por los Osos durante ia estación de lluvias.
derecho de mazarnorras 13 pesos de En resumen, el grupo de los rna-
oro en el partido de Copacabana, 27 zamorreros vecinos de 1a jurisdicción
pesos 4 tornines en el de ia Erne y Por- de Medellín estuvo forrnado tunda-
-v 21 pesos en el partido de Quebra-
ce, rnentalmente por personas de origen
t\
daArriba y Piedras Blancas. En total se racial negro quienes. como aniiguos \-rom,, lc, anolábamc,s al comienzo explotación de los 1'acimientos de
recaudaron 6i pesos 4 tomines de oro, esclavos o descendientes de estos, de la se¡¡lnda parte, ei estudio de ia Cáceres y Zaragoza hicieron que la
io que constituía una cifi-a rnuv baja, tuvieron diñcuitad para acceder a producción ntinera cie los disriros de producción de oro denunciada en las
dada la concentración de población ia tierra y encontraron en el rrabajo Zaragoza _r Cáceres se diñarlta por e} cajas reaies ubicadas en la Provincia
residente en el \¡alle de Aburrá, gran rninero una oportunidad de subsistir. hecho de haber eslado sujetos a la Ca.¡a de Antioquia (Antioquia, Cáceres,
parte de la cual estaba en capacidad de En algunas ocasiones, el producto Real de tr4ornpox durante }a segunda Guamocó y Zaragoza) superara la
dedicarse a esta acdr,idad.aa obtenido con esta labor permitió el as- mirad de] siglo'xr'¡¡t. Por esta causa cie los antiguos disrritos de Santa Fe,
Pa:-a estudiar la sin-ración económi- censo social de los individuos. pues les desconocerncis ]as cifras de los regis- Popayán y Carrago. Sin embargo, esre
ca de estos mazamorreros, tomemos el posibilitó acumular un cauda.i superior tros de F"rnciición que perrnitan saber auge se des'i'aneció en pocas décadas,
ejeinplo del partido de Quebrada,{rri- ai del prornedio de Ia pobiación. Para si en esta zona, durante el siglo xi,rrr, debido a que los negros esclavos
ba, puesto que pam este caso hernos Ia rnayoría de estos trabajadores, sin hubo un aumerrto significarivo en ia que se habían introducido, ante la
logrado corrseguir datos para 7 de los embargo, este oficio solo les hizo posi- producción cie oro o si no pudiéndose ausencia de mano de obra indígena,
9 individuos inscritos. La información ble rivir corno vecrnos pobres. superar ics íac',.,res grre ocasionaron perecían rápidarnente sin ser posible
su crisi-. en el sigio xvrr, permaneció reempiazarlos, no se contaba con un
estancada. adecuado aprovisionamiento, io que
43 AIIA, Cmsos, tomo 336. doarmento 64?6, fols. Ir-47r: Mitm, tomo 354. documenro 665i,
Es neresa::io ¡ecordar qne a par- hacía muy caras las rnercaderías, I' el
fol. lr Erección de cut'atos, tonlo 440, documenro 833?, fol. 20v.
44 I,TLL Mit¿as, tomo 352. docuruenro 6624, fols. 3r-7y: Lihras. toluo 468, documenro 6380, tir de i 580. ei riescubrirniento v la agotamiento de los aiuviones de más
legajo 1. fols. 4lr-v.
AH-{ Crruos, tono 540. docun¡euto 6503. fois.523¡-339r
:ffi.
,€;: :
,:,

256 I n¡q"t^. pobren 1 drferntcnción social en ln Proúnci.a. de Antioquia durante eL sígLo xvttt bts junsdicciones de Cáceres 1 Zaragoa I 257

facil expiotación obligaba a trasla- de Oco, de su abuelo el comerciante medirse por la existencra de varias ningún vecino de esa ciudad tenía el
dar las explotaciones a lugares más espanol Francisco Ruiz Caro. Al rnorir cuadrillas con un número grande de caudal necesario para explotar con
apartados.l Ferraro en I 737, se hizo un inventa- esclavos v la presencia de un buen eñcacia los nurnerosos minerales
A fines del siglo x\¡nJ en i699, el rio de los bietres existentes en ese lu- núrnero de mazamorreros. Estos existentes en Ia zona. Por esta ¡azón,
gobernador Francisco Fernández de gar. los cuales consistían en una tnina trabajadores libres eran negros, tnu- no se traba.jaban los minerales del
Heredia, con el propósito de encon- que iba desde la boca de la Quebrada iatos y zambos. pues a excepción de 4 Raudal, el¡del Nudo y el del Puerro
trar la causa de1 "acabarniento de los de Oco hasta Ia boca de la de Amara, vecinos blancos, todos los habitantes de Espíritu Santo.
rnineraies". ordenó la realización de t.eniendo una extensión de un cuarto del lugar eran descendientes de po- Se infonnó, así mismo, que dentro
una visita a Cáceres, Zaragoza y \\lla de legua. La cuadrilla adscrita a esta blación negra.a de lajurisdicción de Cáceres se había
de Avapel, para que le informaran el explotación estaba compuesta por De acuerdo con las declaraciones fonnado el sitio de SanJosé de Nechí,
estado de la tierra,v el número de veci- 20 esclavos, de los cuales 10 eran me- de los testigos rnterrogados en la visita donde residían de 50 a 60 vecinos,
nos. EI cabildo de la ciudad de Cáceres nores de l5 años;'2 mayores de 50. rcaiizada en 1784 porJosé López de quienes se iledicaban a mazamorrear
respondió que consideraba necesaria De los 6 esclavos que estaban en edad Mesa, los minerales de esa.jurisdicción en el río Cazerí.
la visita para que "dicha ciudad de productiva, 2 hornbres estaban enfer- eran de oro corrido, siendo explota- En esta visita fue constante ia
Cáceres vava en aumento y no des- mos y 2 mujeres preñadas. EI número dos con esclavos el Real de Minas de alusión a la poca apiicación de los ha-
caesca en e] todo corno le ha sucedido de trabaladores activo era entonces Las Cmces, que era trabajado por Ma- bitantes de estos lugares a ias labores
a la Guamoco".r Por esta razón, nom- uruy pequeño, pero la alta tasa de nuel de Solas, residente en Mornpox y agrícoias y ganaderas, io que obligaba
braba para que la efectuara al capitán naralidad existente garantizaba al capitán a grerra de Cáceres, y los Rea- a introducir víveres de afuera. Esta
Baltazr de Támayo,v Toro, vecino de propietario el aprovisionamiento de ies de Minas de Puqui y Las Piedras, en era una de.las causas de ia baia ren-
Cáceres. quien había sido varias veces mano de obra.3 que laboraba la cuadrilla del marqués tabilidad dé la minería de la zona.
alcalde ordinario. La cuadrilla en cuestión ha debido de Santa Coa, vecino de Mompox. Así Otra característica de esta pobia-
El citadovisitador*poní4 en I70l, ser más grande. pues el número de misrno, trabajaba este sujeto el Real ción minera era que su escaso'r'ecin-
que esa ciuüd lsni¿ ¡¡uv pocos'r,ecinos. herrarnientas existentes excedía las de Minas de Candeva, que pertene- dario vir,ía en ios ríos y las quebradas
los que se encontraban en la pobreza, necesidades del rnomento. Estas con- ció a Juana de Herrera, r'ecina de la buscando dónde sacar oro. Para orga-
colno Io refleja el hecho de que exisüe- slstían en 10 barras, 14 ahnocafres,4 ciudad de A,ntioquia y viuda de Juan nizar la adryinistración de justicia v el
ran mu)'pocas cuadrillas de esclavos. azuelas, 6 machetes de rozar, 8 hachas, Francisco Ferralo. Los mazamorretcs, cobro de los derechos reales, el gober-
Durante la primera mitad del 2 martillos y 9 bateas para lavar oro. por su parte, laboraban en el Real de nador Francisco Silvestre ordenó en
siglo xun. los mineros que tenían üa- h¡a el ma¡tenimiento de la cuadri- Minas de Las Cmces, con permiso de esa ocasión que las cabezas de farnilia
drillas en ia 3urisdicción de Cáceres IIa, tenían sembrada una rcza de maiz Manuel Solas, 1' eu el Real de Minas hicieran casas en eipueblo. Mandaba,
eran vecinos de otros lugares, funda- de l0 ahnudes)'2 almudes deplatanar. de Arrepentidos, el que fieanentaban así lnisrno, que estos habitantes concu-
rnentahnente de Mornpox y uno que No debernos olvidar que el maíz y ei por su riqueza. En esta información rrieran a misa los dorningos y fiestas,
otro de la ciudad de Antioquia. Este plátano eran los productos básicos de consta, además, que los mazamorreros disposición que se hacía extensiva a
último caso era el de.fuan Bernardo la dieta de Ia población esclar''a. eran abastecidos por cornerciantes los duefios de cuadrilla y sus esclavos.
Ferraro. cornerciante español, resi- En }a segunda mitad dei siglo gue entraban sus embarcaciones por Un elernento que deJa \¡er ia crisis
dente en .\nLioquia. quien junto con parece que hubo una pequeña reac- los ríos y quebradas de la zorra. para eslructura] de ia minería de cuadrilla
su madre Ana Ruiz heredó la rnina tilación de las actividades mineras llevarles r'íveres y mercancías que les en esta jurisdicción es la alusión a
de Nuestra Señora de la Candelaria en la zona de Cáceres, lo que puede vendían con toda libertad. Ievantarnientos de esclavos. Se argu-
Los testigos pr-esentados en esa mentaba que la causa de esta situa-
ocasión dejaron constancia de que ción era Ia faita de control y la totai
I Gennán Colmenares, Histuia económica 1 social d.e Colonbia, 15i7-1719, Cali, Unive¡sidad
del \alle. 19i3. p. ?29.
2 AIf,A, tr¡rrlru, tomo 75, documento 2092, fols. 6v-7r.
ñlA, Mot'tuotzas, touro 290, docurr¡ento 5E50, fols. 20r-22v. AÉlA- I'k¿i¿s, tomo 76, docullento 2105
258 I nl.q"eru. pobren 1 dzfermciacrón soczal m ln Prouincin d'c Anhoquia tiurantu el si'glo xvut Las jurisdicciones de Cáceres
1 Zaragoz¿ I 259

libertad en que estos vivían, razón de vida existentes en estas explotacio- diferente al de oras regiones de la 6 r'ecinos blancos que allí residían, 2
por la cual se detertninó nombrar nes permitían la reproducción natural provincia. (33,33V0) eran mineros, y de 1 96 par-
un alcalde pedáneo, que [endría a su de la población esclava. Como en el Un poco más de la tercera parte dos y mulatos que vir'ían en Ia juris-
cargo ia administración dejusticia en caso anterio¡ la adrninistración de las de este vecindario vivía en casas (353 dicción, l0 (5,lOqo) eran mineros y
ios casos de rnenor cuantía. rninas y los esclavos estaba a cargo de personas), v el resto estaba disemi- 33 (16,8370) eran tnazalnorreros. El
Según el censo de Cáceres de 1 796, un inayordomo. nado por los ríos y las quebradas del número cie personas vinculadas a esia
de ias 128 minas existentes en la zona Entre los vecinos de Cáceres. quien ál'ea, buscando oro. Esta situación la labor debía ser lnayo! puesto qu€ un
solo 24 estaban puestas en iabor De más esclavos tenía era Luis de los San- podernos vei:ificar con los datos del sujeto dijo ser peón minero, y de los
i<'s 21 propietarios de rrinas regis- ros, blanco. quren Iaboraba una mina censo de 1803, en donde consta que 64 jornaleros ,v 3 peones (gL,l1Ík)
trados, soio 2 (9,52Vo) empleaban ubicada en la quebrada de Man. hacia había núcieos poblacionales en la anotados, la mayor parte trabajaba
exclusivament.e rnano de obra escla- el río SanJorge, con una cuadrilla de zona de-farazá. la quebrada de Man, minería. Este hecho esrá confirmado
i'a, rnientras 5 (23.8Aú/o) utilizaban 50 esciavos y 3 rabajadores libres. la quebrada de Rayo, en Guayabal, por las declamciones de los vecinos de
esclavos r peones libres y 14 6€',66Vt) De los 13 mestizos y pardos que Candeva, la quebrada de Puqui, San Cáceres en la visita que en 1804 hizo
iaboraban írrucamente con jornaleros.5 eran propietarios de mrras, 3 (23,()7qa) Pantaleón, ia quebrada de Pachirende el capitán a guerra Tomás Dor.al y
Para ubicar en su real dirnensión contaban con esclavos. No obstante. Ia o Cachirime, la quebrada de puri o García. Según ellos, la gente forastera
ia crisis de la rninería de cuadrilla en la tnavor parte de ellos (9 de l3) pueden Puxi, ia quebrada de Pite, ia quebrada se dedicaba a sacar oro en caiidad de
región, hay que tener en cuenta que ser considerados como lnineros, pues- de Corraies, la quebrada de Cruces, jornalera y reg"ularmente vivía empe-
de los 7 mineros que traba-jaban con to que ernpleaban 5 o más trabaiado- Nicarano, Santuero, San Rosa y Ia ñada con sus patrones.t
esclavos, 2 eran vecinos de otros luga- res iibres. Todos dejaron constancia quebrada Espuela de Venado.6 La mayona de la gente vinculada
res..{sí, el Real de Minas de Candeva, de que los peones que utilizaban eran La población de Cáceres de 1803 a la minería estaba compuesta de po-
propiedad de los herederos deJuana forasteros que trabajaban por unjor- esaba fonnada por I 5 (2,4%) habitan- biadores pobres que ernpieaban una
María Herrera, vecina de la ciuciad de nal que, de aanerdo con lo usado en tes blancos, 495 (67.43Vo) pobladores ternporada en rab4ar en las ininas
.A.ntioquia, era trabajado con 31 es- otras regiones, debía ser de 2 tornines pardos y negros libres, y 224 (Zl,blTo) y otra en hacer una pequeña siernbra
ciavos. La organización del trabajo diarios. No sabemos que porcentaJe negros esclavos. Gran parte de este de rnaíz y plátanos para tener con qué
de esros esclavos estaba a cargo de de este salario era anbierto en dinero vecindario eran personas aptas para sustentarse. El desequilibrio enüre las
2 rnayordomos, .|osé Cruz Robledo y cuál eu especie. trab{ar, puesro que solo I t9 (24,04V0) acúridades agrícolas y las mineras em
_rJuan Bautrsta López, r'ecinos de la La migración hacia esa zona de de los pobiadores libres eran párluios considerado por los vecinos )'los fun-
ciudad de Antioquia. hombres que se empleaban en la labor y 51 (22,76Va) de los esclavos eran cionarios reales corno causa del atmso
Por su parte, con I 30 esclavos per- rninera Ia podernos medir sivemos gue. menores. Para analizaJ. esta estructura y ia miseria existentes en la regrón.
tenecientes a la mortuoria del marqués en 1796, de un total de 95i personas poblacional debemos tener eti cuenta Como solución se proponía que se
de Santa Coa se laboraban los rea.]es censadas en Cáceres, 600 (63,097b) que, de los habitanres pardos v negros esumulara la rnigración hacia esa zona
de minas de San,{ntonio de F.rqui 1' eran hombres. Si a esto agregarnos libres, 308 (62,22Va) eran hombres de gente que se ejerciraiia en cría de
el de la quebrada de Las Piedras. En el que el 70Vc de los habitantes de la ,\, 187 (37,77Vo) eran mujeres, Este ganado y en cuitivar sementeras.
primero de ellos había 69 esclavos, de localidad (471 personas) estaban en hecho refleja la migración, hacia esa No obstante Ia pobreza genera-
ios cuales 32 (46,37Vo) eran pámrlos, edad productiva, tenemos datos que jurisdicción, de hombres libres que lizada. las actividades mineras per-
v en el otro trabajaban 6i esclavos, confinnan ia hipótesis oipuesta. Existía se dedicaban a traba,¡ar en los ricos mitieron a algunos mulatos y pardos
25 $A.98Vo) de eilos menores de 17 en esta localidad un desequilibrio entre placeres auríferos allí existentes. libres acutnular cierto caudal. Este
años. El eler.ado porcentaje de esclavos el núrnero de mu3eres y hombres que Esa hipótesis se puede corroborar era el caso de Pedro Moriega, pardo,
lnenores muestra que las condiciones se reflejaba en un esquema poblacional con ios datos de ese padrón, pues de quien entre I 796 y I 803 pasó de ser

j5¡-24t 6 Ibíd.. fois. 1r-14v.


PJla. Ccnsos. tollo 336. docu¡lenro 6462, fols.
7 AflL I4sifq,¡. romo 76, docunenio 2l I I
;+*trY:
\

260 I n¿qrn-. pobrezo y üfercnciación social en la Prouincio rJa AnüoEtia durante el sigla xvttt Las junsdicciones d.e üceres 1, Zaragozn I 267

dueño de I esclavo a poseer 9. En el rninas, mientras que los esclavos de- pues en el año de I 7 I I se percibieron cuadrillas )¡ tnazalnorreros, los anales
año de I 804 era considerado e}único bían ser rnantenidos todo el año. El 258 pesos 3 tomines de oro, y en Il 12 combinaban el trabajo cie lavar oro
vecino de Cáceres que poseía fortuna. desequilibrio existente entre las acti- se recogieron 268 pesos 3 tomines de con el de hacer siernbras para su gasto.
Según los datos del censo de I 803, vidades mineras y agrícolas encarecía oro. Contrastan estos bajos rendimien- Los vecinos iibres solían acudir en el
exisl-ían alli esclavos de
propietarios
9 Ic¡s bastimentos, Io que disminuía ia tos con los obtenidos un siglo antes. verano al sitlo del Charcén, célebre
blancos y de 3 propietarios pardos y relltabilidad de las explotaciones au- cuando la producción de oro era de por su riqueza aurífera, así corno a las
rnulatos. Las cuadrillas rnás grandes ríferas. Las diflcultades para un ade- cerca de 200 mil pesos al año.6 quebradas de La Liana 1'el Bagre. En
continuaban siendo las de los here- cuado aprovisionamiento, que debía En 1725 se anotaba que Ia rniseria el concepto del gobernador, los maza-
deros dei marqués de Santa Coa. Para hacerse por los ríos y las quebradas, de la ciudad de Zaragoza se debía motreros eran "genrc viciosa, tmrnposa
esa época, la mina de Puchi y sus 56 ante la faita de caminos transitables, a los aitós precios de los géneros 1' r ;ugadora. aunque sin arbirrro para
esclavos pertenecían a Ignacra y Ni- era otro obstáculo para superar. Por comestibles que se introducían de sujetarla, porque a excepcrón de tal
colasa Tiespalacios, de Mornpox, v Ia lo que respecta a los rnazalnorreros, Mornpox y Villa de Ayapel. Los jueces cual todos son peores".ro
rnina de las Piedras y sus 68 esclavos se debemos tener en cuenta que enfren- de ia ciudad no podían conrroiar esra lguahnente anotaba que a estos
habían adjudicado al marqués de To- taban los misrnos probiernas, Io que siti¡ación, pues cuando se suspendían piaceres auíferos solían ir a trabajar
rrehoyos, vecinos de Ia misma ciudad. les cerraba la posibiiidad de acumu- las introducciones. el vecindario ex- algunos indios del pueblo de Sabana-
Aprincipios del siglo xrx, Ias minas lar algún caudal. Por estas razones, perirnentaba muchas necesidades. iarga, distante deZaragoza?} o 2t días
que se explotaban eran 5, en el Real la producción rninera de la zona no Esto ocurría en los meses de lnviemo, de camino.
de Minas de las Cruces, que eran creció al misrno rrtmo que la de otros cuando ias crecientes de los ríos Cau- Corno ejetnplo de los rnineros de
trabajadas con eente lib¡e; la de la lugarcs mejor aprovisionados como el ca l Nechí impedían la liegada de las cuadrilla güe operaban en esÉ zona,
quebrada de Can, que se explotaba \hlie de los Osos. ernbarcaciones al lugar.e tomelnos a Juan Antonio Ladrón
con esclavos; las de Piedras, Candeva y Un proceso parecido al descrito fue La falta de un adecuado abasteci- de Guevara. rnercader, naturai de
Puqui, locaiizadas a orillas del río Cau- el que se vivió en lajurisdiccrón de ia miento, debido al escaso desarrollo Mompox;' v66ino de Zaragoza. En un
ca, que se iaboraban con cuadrilla de ciudad de Zaragoza. Así, en i7i3, en de la agricultura de Ia zona. irnpidió ¡esamento ot.orga-do en 1778 declaró,
esclavos. Existían, adernás, mazarno- Ia visita reahzada por el gobemador que durante la pritnera mitad del por bienes suyos, el Real de Minas de
rreros sueltos por toda lajunsdicción. José de \ársa, se decía que la vecindad siglo xvul la minería de esta región Machuca, ubicado en la.jurisdicción de
Anualmente, los mineros sacaban 300 de esa ciudad se componía de rnore- superara ia crisis. Zat'agoza. Nlítenía22 esclavos, de los
Iibras de oro más o menos, por los que nos iibres, pues solo había 2 r'ecinos Hacia 1776, la situación parece cuales solo 4 (18,i8%) e¡an menores
pagaban a la fundición 900 casteilanos blancos. Debido a eilo, los cargos del haber variado poco, pues el gober- de I5 años. Como rasgo especial para
de oro. Agregando a estos derechos lo cabildo eran ocupados por cornercian- nacior Francisco Silvestre decía que la época señalamos que esra cuadrilla
que pagaban los mazarnorreros, en esa tes, vecinos de Mompox. Esta situa- esre distriro rendría de 1.500 a 2.000 contaba con 5 esclavos bozales, I de
ciudad la Real Hacienda recaudaba ción ocasionaba frecuentes disputas habitantes, siendo la rnavor parte de ellos de casta grinea y los 4 rcstanres
rnil pesos de oro al año. Fuera de las entre los vecinos y los forasteros que ellos "negros, zambos y otras mezclas de casta congo. Por sus edades pode-
rninas explotadas existían muchas va- tenían a su cargo ia administración de y de las mas per-\¡ertidas". mos deducir que fueron introducidos
cas i' sin descubrir, por falta de genre. justicia. Algunos de los testigos decla- Los ricos minerales de la zona con posteridad a 1736, fecha de rer-
En resumen, a 1o largo del si- raban que esta era una de las causas eran explotados por algunas cortas minación dei asienro ingiés.ir
glo xrrtrr los mineros residentes en de la decadencia del lugar.
Cáceres fueron reempiazando pau- Según los informes de esa época,
iatinarnente la lnano de obra esclava no había en esajurisdicción cuadrilias Ibíd.. torno 75, doolnento 2094: G. Colmenms,l{istu'ia ecmómica t'socialfu Colombia, óp.cit
con trabajadores libres. Esta situación de escla'r'os trabajando ias minas, I' ios p 229.
se expiica porque los peones solo de- aluviones de Ia región estaban aban- 9 AllA, I4s?tqs,toño 75, doomenro2097. fols. l6¡-18r.
bían ser contratados en la ternporada
10 Francisco Sih,esnc. Desripcim del reino d¿ Satzta Ft dt Bogota, Bogotá, Biblio¡eca Popular de
donados. Esta situación se reflejaba Culru¡a Colombiara, 1950, pp. i95-)96.
de verano cuando se trabajaban las en los recaudos de la Real Hacrenda, 1l A¡chn,o General de la l.\ació¡r (AGN"), Neo-os l csciaztos l¿ ¿q¡¡enu¡o, romo 3. fols. 347-6?3.
262 I Rlq"r*, pobrezal d.iferendaci.ón social n la Pruúncza d,e Antioquia durante el. siglo xvttt Las iunsdicciones dc Cácues"y Zaragon I 263

Los instrumentos de trabajo de la En el auto de visita, el gobernador no cumplían con estas obligaciones 28 cabezas de familia blancas regis-
rnina estaban compuestos por 6 barras, Francisco Silvestre decía que los veci- y les exigían trabajar ios dorningos y tradas, I7 (6A,ilEo) renían personas
I barretón, 6 almocafres, I rnachete nos debían ser es¡irnuiados Para que se días de fiesu. Por esta razón, el r¡isi- agregadas, y de 3i5 cabezas de falni-
calabozo, 2 hachas, I azuela gurbia, dedica¡an a ia labor de las minas y a la tador ordenó que ios propietarios de lia pardas y mularas, 174 (5b,ZZTo)
2 azadones, 6 platillos y I batea de agr-icultura especialmente de aquellos esclavos los trataran bien, e¡'itando declararon tener agregados. No todas
lavar oro. productos como el algodón, el cacao los castigos excesi.¡os y que de nin- ias personas que estaban en caiidad
Frente a la mina tenía una estancia y el añil,qr.re podían ser conducidos g'una manera los hicieran trabajar de agiegados eran trabajadores, pero
cacaotera, en donde mantenía cuiti- a otros lugares. Para lograr este obje- los domingos ;, días de fiesa, pues una buena parte de ellos estaba en
vos de plátano y :r;,aí2, destinados aI tivo consideraba necesario abrir un estos debían dedicarse al descanso y condiciones de serio. Tárnpoco po-
rnantenirniento de la cuadrilla. carrrino de Zaragoza a \os minerales de a la oración. demo.s afirrnar que estos indirriduos
Durante la visita realizada en I 784 Guamocó v otro desde las minas del Como un medio de fomentar el iaboraban para la persona a la cual
por el capitán de rniliciasJosé López río Nechí a Santa Rosa de Osos. Este trabajo de las mi.nas, Mon y Vblarde estaban ad.scritos, pero es posible que
de Mesa, los inforrnantes declararon úitimo debía ser abierto siguiendo la decía que el capitan a guen'a de Zxa- esto ocurriera en aigunos casos. Es-
que las minas de la jurisdicción de trocha que usaban ]os indios de Saba- goza debía buscar que todos los vecinos tas hipótesis las conñrman ejernplos
Zaragoza eran de oro corrido. En ese nalarga, quienes en verano sacaban sernbraran rnaí2, piátano, yuca v cacao, como el de ManuelJosé Sajona, quien
rnornento se trabajaban con esclavos oro de ias playas del río Nechí" pues de esta manera se abaratalía el contaba con 34 personas agregadas,
los Reales de Minas de San Antonio, Cotno medio de controlar a la Po- costo de los productos de primera de ias cuales I era mayor de 50 años,
que laboraba Ignacio \¡ictoria; del blación que vivía dispersa buscando necesidad. 22 estaban enre los l5 y 50 años, y
Saltillo, que pefienecía a Ia fábrica oro en los ríos y quebradas, se man- EI único censo de población de Za- I I eran menores de i5 años.
de la iglesia parroquial; de San F¡an- daba que no se pennitieran vagos )/ ragoza durante la época colonial que De los propietarios que tenían es-
cisco, que era propiedad de Enrique desertores. Igualmente se toinaron hemos encontrado es el de 1805. De clavos en la jurisdicción de Zaragoza,
Rodúguez; de la quebrada de la Raya, rnedidas contra quienes vir'ían en acuerdo con sus datos, la poblacióli de i 7 eran blancos )' 30 pardos y rnula-
que laboraba Bernardino Romero; concubj.nato o aquellos que se dedi- esajurisdicción era de 2.1 3 1 personas, tos. Enfe ios prirneros, Ia cuad¡iiia
de San Pedro, que explotaba Salva- caban al.¡uego del narpe. de las cuales 66 (3.09Vo) eran blancas, más grande era la perreneciente a la
dor Santana; de Santa Barbara, que Cuatro años más tarde, durante Ia 1.793 (84,1.3útt) pardas y rnulatas, y mortuoria de.fuan de San Germán,
era propiedad de Miguel Rurnbaut, visita efecn¡ada por el r.isitador Juan 272 (12,76dtc) negras esclavas.ra que constaba de 40 esclavos, de los
regidor y vecino de Zaragoza; de Antonio Mon y Veiarde. Ios vecinos de El porcenraje de habitantes en cuales 1 1 (27,5Vü eran párvulos.
Machuca, que estaba bajo el comando Zaragoza declararon que las mirlas edad de proCucir era bastante ele- -dgrrnos de estos propietarros em-
de Ignacio Pérez de Teran, alcalde or- de lajurisdicción eran explotadas por vado, pues 1.225 (68,327a) pardos y pleaban esclavos 1 trabajadores libres,
dinario deZaragoza, y de Santa Mar- cuadrillas de esclavos y mazalnorre- mulatos eran mayores de 15 años, y corno Io muesra el ejemplo deJosefa
ta. el cual iaboraba Melchor Sáenz ros. Aunque allí se cosechaba mu4 199 (73,165c) neg:-os esciavos esraban Rumbau, quien poseía 36 esclavos y
Orriz, vecino deZaragoza. Según los plátano y algun cacao. era necesario en esa condjción. La estrlrcnrra por conraba con 13 personas agregadas.
restigos. los tres últilnos yacimientos raer aigunos víveres y mercaderías de edades de la pobiación rnuesra que Enrre los reclnos libres. quien
estaban ubicados en lajurisdicción de afuera, Io que daba origen a procesos para el desarrollo de ias actividades mayor cantidad de esclavos tenía era
ia ciudad de Cáceres.'2 especuiativos en épocas de escasez.rs mrneras se debía haber int¡^oducido Ma¡ía de la Cruz liioria, morena li-
Los rnazamorreros, por su parte, Según aigunos testigos, los dueños mano de obra escla.,a y libre de afi-rera berta. quien contaba con I0 esclavos
trabajaban en el Real de Minas cie La de cuadrilias asistían a sus esclavos (véanse frguras 8. i, 8.2 y 8.3). y 2 personas agregadas. Según una
Llana y en el de Tenche, que estaba con ios alimentos l el vestuario nece- Otros datos dej censo reflejan esta declal'acion dada por esu propierar-ia
ubicado en lajurisdicción de Cáceres. sario, rnientras que otros decían que situación. Así. se encuentra que de en 1804, elia había heredado la mina

i2 AH-A"Vritu, tomo 76. docurrrenrc 2103


t3 Ibíd., docu¡nento 2107. \4 AH.{ úcruar. io¡cc 347" ¿iommer¡to 6564
-t

264 I Rlqrrt-, pobreu y difaznciación social en In Prouincia. de Antioqtria. d.urante el sigla xvr¡
Las jurisdicciones de ücmes
1 Zaragoz¿ I 265

95á 99 95a99
90a 94 90a 94
85¡89 85¿89
80a 84 80a84
75a79 75a 79
70al4 7ga 74
65¿69 55a59
60¡ 64 60a64
! 55a59 o 55a59
! !
o 50a 54 !
@ 50a 54
!
45a49 ! 45a49
o
o
40a 44 u
c ADa 44
&
35a39 É 35a 39
30¿ 34 30a34
25a29 25a 29
20a 24 z1a 24

15a19
10a 14 l0a l4
5a9
0a4 Oa4

Porcentajes
Porcentajes
I Hombres g Mujeres
I Hombres Et Mujeres

Figura 8.1 Edades de Zaragoza porgrupos étnjcos, población blanca, 17g6


Figura 8.2 Edades de Zaragoza por grupos étnicos. población parda y mulata,
17g6
Fuente: AHA, Censos, tomo 337, documento 6496, lols.2tr43r, Reelaboración: Dairo Correa
Fuente: AHA, Censos, tomo 397, documenio 6496, fols. 2r-43r. Reelaboraóión:
Dairo Gorrea.

de San A¡rtonio, de su padre Ignacio a pagarjornal por eilos. Por 8 esclavos entretenida". Al respecto se decía presencia de este tipo de personas
Viloria. Este 1'acimiento lo traba3aba (4 no eran aptos para el trabajo) debía
que entre los peones que trabajaban entre los esclavos se consideraba ne-
con esclavos )¡ peones libres ajornal. pagar 20 castellanos al mes y darles los en el mineral de San Antonio, anLes gativa, pues los instaban a lebelarse
Los 12 esclavos que poseía habían sido alimentos necesarios. 15 anotado, estaba Justo Antonio Anaya, y a buscar ser libres.
propiedad de su padte, pero por cau- Las autoridades consideraban que quien había sido uno de los líderes Según ios tesrimonios de la épo_
sas que descoliocetnos estaba obligada los jornaler.os eran gente "\¡aga y rnal del ievantamiento de Cáceres, en ca, la producción de oro en la zona
el cual los amotinados agredieron aumentó considerablen]ente a prin-
violentamente al capitán a guerra c1e cipios del siglo xrx. La excepcional
15 AGN, Nr¿r'os esciaz,os tle AntioqtL;a, Lorío I fois,814 A 879

esa ciudad,Juan Baurisra Valienre. La liqueza del río Nechí y sus afluentes
266 I R.rgrrern pobrez.a t C,ifnencinción social erL In Proainaa de Antioquio durante el siglo nttt Ins lurisdicciones d.e Cáures 1 Zaragou I 267

de Zaragoza, situado en el Rio de Ne- La rentabilidad obtenida en ia acri-


chy aniva, contiene en su profundidad, vidad minera permitió a parte de esra
un inmenso tesoro, y la prueba está a la
95¿ 99 población aurnentar la demanda de
visra. Aguel oro lro se puede extrahe4
90¿ 94 víveres y mercaderías traídas de Mom-
si no es saurbuyendose y se hace rnas
85;89 pox. El resultado de este proceso fue
dificultosso, por ser muy profundo y
80a84
por esso, pocos son los que se atreven a
que de fonna paraiela al crecirniento
?5a79 de la producción rninera, se efectuó el
sambuyrrlo: Pero los que sambuven, de
7Aa'7A
cada batea. que sacall lavan sincuenta. del colnercio.
65¿ 69
y hasta ochenta castellanos.r6 EI efecro negarivo de esta sirua-
60¿ & ción fue el abandono de las laborcs
! 55¿59 De acuerdo con su test.imonio, a agrícolas, io que obiigaba a inrroducir
t
o 50é54 la Caja Real de Mompox se habían
o abastecimientos de fuera. No obs-
!
o
45a49 remitido para fundir 274 mil pesos tante, la presencia dei oro en polvo
c 44. M de oro desde el 1.o dejunio de 1806
É hacía que la cjudad se mantuviera
35¿ 39 al 30 de octubre de 1807. De ser bien abastecida de víveres, ropa y
30¿ 34
cierta esta cifra, significaría que la mercaderías en general.
25a 29
producción anual era casi iguai a la Por esta razón, ios directos benefi-
70a2a
obtenida aprincipios del siglo xr,rr, en ciarios de esta situación fueron los co-
15¿ 19
Ia época de mayor auge de la zona. merciantes momposinos, grupo est.e
70a14
Sin embargo, ninguna otra fuente gue a fines de la época colonial había
5¡9
corrobora que se estul¡iera producien- adquirido gran importancia econó-
0a{
do un incremento tan notable elt la mica y polítrca. Es necesario lener
cantidad de oro extraída. en fl¡enta que buena cantidad de oro
Porcentajes
El posible aumento en la produi- debía salir de la zona de contrabando,
ción aurífem parece haberse consegui- pero dadas las condiciones en que se
I Hombres ¡ Mujeres
do mediante ia utilización de mano de desenvolvía este negocio, nos es lruv
obra libre, pues para esa época no se dificil calcular su monto. No debernos
Figura 8.3 Edades de Zaragoza po¡ grupos étnicos. Población negra esclava, 1786 registra un crecimiento en Ia pobla- oividar que sin el "cornercio ilícito"
Fuente: AHA,. Censos. tomo 337. documento 6496. fols. 2r-43r. Reelaborac¡ón: Dairo Correa, ción esclava. La mayor parte de este no hubiera sido posibie el desarrollo
vecindario, compuesta de pardos y económico, social y cultural de ñnes
inulatos libres, r'ivía dispersa, buscan- del siglo x\¡ru y que este fue la base del
fr.repuesta de relieve en nutnerosos puede ser tan nco, como lo es todo
do oro en los yacimientos de los mine- proceso de independencia. It
este territorio: solo el Rio Porce 1'el rales de La Llana, Gui¡ea, Ranchería En resumen, en Ia segunda mitad
iníormes presenÉdos a las auto¡ida-
Nechí, pueden dar mas oro, que todo del río de Nechí, Macancara, Berbería, del siglo xvrrr la producción minera
des virreinales, buscando que estas
el qrre se ha sacado en rodo este rern- Amara, Banquejal, Gallinazo, Bagre, de lajurisdicción de Zaragoza parece
¡omaran medidas que impulsaran
torio:... En el año pasado, en el vera- Saitillo, Cana. Sabaleta, Juan Bara, haber aumenrando pauiarinamenle
esta actividad. Así, en 1807, ei capi-
rro. se sacaron err Porce. eu un paraje Gua,vabal, Ténche, Nechí de arriba y
tán a guerra deZaragoza, Estanislao pero desconocemos cifras concretas
nolnbrado Los Tiosos. rnuchos pesos;
Cmces. que confirmen esla tendencla. Es
Buelta Lorenzana, afirmaba que ios pues se lababan bateas de treinta, de
aluviones de ia zona: sincuenta y hasta de sesenta castelia-
nos. Ultimamente Zaragosa se puede 16 AI1A, Ceuos, tomo 343, documer¡to 6538. fols. 52r-56r.
[...] son tan licas. que se puede decir decir que esta ñ¡ndacia sobre un plan, t1 Orlando Fals Bord4 Mompox y Loba. Htsto'ia dobla d.e lc Costa. Bogora. Carlos \hiencia E<ii-
con toda seguridad, que ei Forcsi. no cuasi todo de oro. El famosso Charcón tores, 1979. tomo 1, p. 9lB.
268 I R;q"t-, pobren 1 diferenciación social en I¡ Prouincia de Anüoquin dttrante eL si,glo xtttt

posible que los rnazamorreros y los tividades agrícolas y las actividades


jornaleros libres hayan sido los res- mineras impidió que los trabajadores
ponsables de este crecirniento, pues libres lograran acumular parte de su
no hubo €irandes introducciones de producción. De allí que la rnayoría de
rnano de obra esclava. El desequi- ellos pueden ser considerados como
Iibrio entre el desarrollo de las ac- pobladores pobres.

Bibliografía

Bibliografia básica
i Áuarez Morales, \/íctor, "La formaciól de Ia esrructur a agraria en Andoquia 154?- 1

: 1790)", poneucia presentada en el III Congteso d.e Historia Colombiana, Medellín,


Uruversidad de Antioquia, I 98 i . l

i ReristaAntio-
, Sueña. de Econo¡ni¿, Medellín, núm, i0, 1981.
-,"LaforrllacióndelaestructuraagrariaenArtioqura(1549-1790)", I

_,"Lu insurrección comullera en la Provincia de Altioquia", ett: Me¡norias III Con-


: glzso de Histotía d.¿ Colombia, Medellúr. Departamento de Historia, Uuivers¡dad de 1

Antioquia, 1983. .
"La presencia lregra en el rlundo colonial de la región autioqueña", ponencia I

. -, preselltada en el II Congrcso d.e Histrnia d.e Colonzbia, Medellín, 1979.


i Anua¡ia CoLombiano d¿ Histotia Soctal \: de la Cu.Itum. Bogorá, i982, núm. 10. l

I ¡¡ango Mejía, Gabriel, "Aigo sobre orígetres de los anttoque ños" , Repettona Histótico,
vol. xv, núms. 149-152, Medellín, Inrprenta Departamental, enero de 1942. 1

: _, Genealogías de Antioquia ¡ Ca.ldas, 2." ed., Medellín, Impreura Departamental, 1942.

, B.rnal Nicholis, Nberto, Apu.ntacion¿s sobre los orígerzes dp lt4edellín, Medellín, Editor¡al
: Universidad de Antioquia, 1976.
\
'::.i

270 I Alquezn. pobrenl diferenciaciórt social en la Prouincia dt Antioguia d,utantu el siglo xt'ttt Biohoya.fta , ?l J

Breu', Roge4 ,01d esan"ollo económico de AnhoEia de sd.e la I nd,ependencio.lnsta ) 920, Bogotá. Latorre Mendoza, Luts, Histor¿oe hstorns d.e Medellín. Stglos Xí71-XV/il-XIX, Medeliín,
Banco de Ia República, 1 977. Secretaría de Educació' y Cul¡ura de A'tioquia, ECiciones "Tcrnás Carrasq.illa,',
Brrrkholder, Mark A. y Dev'iu S. Chandle¡ De Ia intpolencia o Ia aulot'id.ad.. La caron.a. 1.u época, 1972, vol. r.
españ.ola l las audíerLczas en América. 1687-1808, México, Fondo de Cuitura Eco- Lockhart, James, "La hisroria social de Flispanoamérica colouial: evolucióu ,v Do,
r¡ómica, 1984. sibilidad", trad. G. Colmenares, k¿tín Anetican. Reseatzh Rettieu, vol. r,l, núm. l,
Campuzano, Rodrigo, "Fundaciones de Yarun'ral, San Carlos. Anagáv Sousóu", tesis 1972, pp.645.
de grado, Medellín, Departamenlo de Historia, Uni¡'ersidad de Antioquia. 1985. Melo, Jorge Orlando, "La minería antroquefia en el siglo xr,li. trnterpretaciones ,v
Colmenares, Germán, Cali. Titrra,tenientes. minetos l comercian,les, siglo xvtrt, Cali, Unl- perspectivas", ponencia presentada en e\ Simposdo sabtz el ntndn nrral colornb,iano,
versidad del \hlle. 1 975. xt erolución 1 actualidad,, Medeliín, F4.ES, I98t.
_. Ilistotiá ecctnónica 1 socio,l de Colontbia, I 5 3 7- 17 19, Cali, Universidad del Valle, I ! 73. Mónrer, Magnus, Estratifcactón. social hx¡,anoanencana durante, el ltenodo colon*1, Lsto-
_, Hzstorza ectnóm.ica 1, social de Colontbia. Bogotá, La Carreta. I979, tomc 2, Popayá,n colmo, Research Paper Senes. 1980, ¡,ers¡óil mecauog¡afiada.
una. sociedad esclauista I 68 0- I 800.
_. La Cot'ona espa.ñola 1 los foráneos en los puebl,os dc ind.ios de Ané¡ica. Estocolmo, -41-
_, Relacionzs e informes de los gobetnantes de Ia Nt¿etn Grt¿tlada, Bogotá, Biblioteca mqvisi & ll¡ikell, 1970.
Banco Popula¡ I989, tonro 1. Osprrra \rásquez,Luis,In"dwhin.t,Frot¿cczón. en Coknnbia i I I A-l9Jú, Medellín. EAES, I g7g.
Cortés Santos, Rodulfo, E1 r'igz men d,e "las gracias al Sa.cat " cn lbr¡¿zuel.a. dtn'an.te el períoda Parsorrs, James, La, colonización antzoq,ueña en el Occidente de Colonbia, Bogotá, Carlos
h.ispano, Caracas, Biblioteca de laAcademia Nacioual de la Historia, 1978. tomo ?, Valencia Editores, I979
Runtes pasa la hi*oria, colonia,l de Ven¿zuela. Pirnienta, Luz Eugenia, "Mestiza,¡e
1 sociedad en Anrioquia. I 777-18 i 0", tesis de grado,
Departamerrto de Historia, Universidad de Altioquia, f)ocun¡.entos para. Ia hutoria. de Medellín, Departamento de Histcria, Universidad deAntioquia, Ig85.
ln i'nsut"tzcció'n comu)ze1"a e n la Prntincia de Antioyr.iq I7 6 5 - l7 85 , Medellín, Departa- Restrepo, Manuel, "Ensayos obre ia geografia, producción, indusrria y población de la
mento de Historia, 1982, pp. 44I-b88. Provincia de A.ntioquia en el Nuevo Reino de Granada", Scnirwia d.el Nueua Rei.r¿o
Duque Betatrcur, Fraucisco. Historia deL depaña.m.ento d.e AntioEtia, Medellín, Imprenta d.e Granada, Bogotá, BPCC, 19.12, tomo I.

Deparcamental. 1967. Rescrepo, Vicente, htudio sobrc las m.inas Ce oro y pktfa en Colombia. MedellÍn, Fondo
Duque, Marcela e Ir'án Darío Espinosa, ''His¡oria de }a población Nutabe en Ar- Rotatorio de Publicaciones, FAES, i979.
tioquia". tesis de grado, Medellín. Unlversidad de Artioquia, Departamento de Robledo, Emllio, Bosquejo biográfco tiei. seirar orlor Jua.n Antonáo Mon t Velatde. li'sitador
A,ntropología, 1994. de Antioqtda, 1785-1788, Bogorá. Banco de la República, 1954. romo 2.
El Congrcso de Cítcu.ta de I Constitución ), let)¿r, Bogotá. Biblioteca Banco Popular, I g7 I .
82l. Rodríguez Henao, José, Resun,en de l.os cam.bios folítdcos que han utfrila los mu,n.tcipios dcl
Fals Borda. Orlaudo, Mompox 1 Loba.. Historia d.oble de la Costa, Bogotá, Carlos \hlencra d.epaúa.mento d"e Antioqun, versión mecanografiada, s. L
Editores, 1979, tomo l, p. 9lB. Salcedo del \¡illar, Pedro, Apunt.aciones histó¡icas de Monzpox, Canagena. Tipografia
Friede, Juan, ü. ind.io en Lucha por la Tien'a, Bogocá, Punta de l,anza, 1976. Democracia, 1938. I
Ga¡ganta, Jrrarr de, "Antioquia bajo los tres prüneros Borboles (1701-1i59)", Bol.etín. Silvestre, Francisco, DescrQción delrcínr, d.e Sarrta Fe de Bogotá, Bogouá, Biblioteca popular
d.el Instituto \4orco Fidel Sr¿¿¡zz. Medellín, vol. r, núnr.2, 195I. de Cultura Colombiana. I950,
Gónrez Barrientos. Estanislao, "Espaíroles en Atioquia", el: EI puebla o;ntioqleña, Suárez, Ivonrre , Ot'o t sociedad. coLonial en Antir¡qu.n I5 7 5- I700, Medellín. Secreai-ía de
.Archivo \ierrical. Biblioteca Universidad de Arrioquia. folleto 9. p. 8. Educación v Cultura de Arrioqura, Colección Especial, 1993.
GolrzáIe4 Margarita. EI resguadl en el Nrueuo Reina de Gra,nad.a, Bogotá. La Carreta Tisues Jiménez, Roberto M., Don JuarL del Con'al bbenador de los escin.aos. Bogorá,
hiéditos Ltda.. 1979. Biblio¡eca Banco Popular, 1980.
Guillén Martirez, Fen¡ando, E/ poder político en Colonúia. bogotá, Pultra de Lauza, i 979. Tovar Pinzón, Hermes, "Problemas de Ia es¡ructura rural andoqueira en ia segunda
Jaramillo Uribe , Jaime, "Esclavos )¡ señores en la socredad colombiaua del sigio xi'lu" mitad del siglo xvrrr", ponerrcia presentada en el Sin(tosio sobre eI .mzndo rut"aL co-
en: Ercayos sobre h.istoria social colombiar¿a, Bogotá, Biblioreca Liuiversitaria de CuI- lontbiano, su etohrción 1 actualidaC. Medeliín, FAES, 198 I .
¡ura Colombiala, 1968.
_, Gra'nd.es entprcsas agñcolas l, ganaderas: su d.esarollo en eI sigll xwrt. F,ogoL^, Coopera-
_, "Mestizaje y difereuciación social en el Nuevo Rerno de Gralrada en ia segunda tiva de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Ediciones CIEC, 1980.
rnrtad del srglo xvil", en: Ensalos sobrc Ia, histot'ta. socdal colontbiana, Bogotá. Biblioteca _, Haaenda colonnl 1: inr"naciórt ytinl. Barcelona, Sendai. 1988.
Universitaria de Cultura Coiombiana. I !)6[i.
272 I n¡q"t-, pobreu t difermcinción social en ln Proxincia d,e Anfuoquic durante el siglo xvttt

Tovar Pinzótr, Hermes et á1., Co'nttocattnia al poder del nútrtem. Censos ) esndhttcas de la
Ntteaa Granada (1750-1830), Bogotá, Archivo General de la Nación, 1994.
Jivinam, Arrtr, "Comercio y comerciantes de Andoquia", en: Memoria del Súnposio l-os
eshrd,ios rcgíonales en Colombza. EI caso de Antioquia, Medellín, Fondo Rotawo de
Publicaciones, FAES, 1982.
_, Minet"os, comerci,antes 1labradores. Lo; raíces del espíritu empresarial enAntil{Lia,
1763-1810, trad. Ceciiia Inés Restrepo, Medellir. FAES, 1985.
_, Minet"os, counrcianles 1 labradores. kts raíces d.el espít'itu enzpresarial en Antioquia,
1763-iB l0, trad. Cecilia Iués Restrepo, versión mecanográ6ca. Medellín, FAES, 1 984.
Villegas, Lucelly, "Minería y trabajo independiente en Antioquia colonial. Los ma-
zamorreros 1770-1820", tesis de grado, Medellín, Departametlto de Historia,
Lista de tablas y figuras
Universidad de Antioquia, 1984.

Archivos

A¡chivo de la Casa de la Convención de Rionegro (ACCR).


Archivo del Cabildo de Medellín (ACM).
Archivo General de la Nación (AGN).
Archivo Histórico de Antioquia (A}LA.). Tablas
A¡chivo Histórico Nacional de Colombia (AHNC).
A¡cirivo Judicial de Medellíri (AJM). l.l Esclavos dados en pago de deudas. Ciudad
1706-1730 t4
1

Archivo Notarial de Santa Fe de Andoquia (,s"r*A). de Antioquia, I

1.2 Compraventa de esclavos. Ciudad


de Antioquia, 1706-1730 t5 I

1.3 Compraventa de haciendas y rierra en la ciudad


de,Antioquia, 1775-1799 .. 27 i

1.4 Compraventa de tierras. Ciudad


de Antioquia, 1775-1799 .. 40 I

1.5 Escrituras de censos fincadas sobre tierras.


Ciudad de Antioquia. 1775-1786 4t I

1.6 Cartas de libertad. Ciudad de Antioquia, 1706-1730 ... 46


1.7 Compraventa de esclavos. Ciudad de Antioquia, I

1775-t759..... 49
1.8 Cartas de libertad. Ciudad de Antioquia, 1775-1799 ... bl
1.9 Propietarios de esclavos. Ciudad de,{nrioquia, i806... 5b
I

2.1 Propiedad de la tierra. Arma de Rionegro, 1787........." 105


2.2 Propiedad de la tierra. Marinilla, 1786......,.................. 109
1

2.3 Propietarios de esclavos. A¡ma de Rionegro, 1787 ....... 12l !

2.4 13
Propietarios de ganado. San \,/icente, 1787................... 1
L

2.5 Propietarios de ganado. Guame, 1786....."..."................ i 1g


2.6 hopiedad de la tierra. Guarne, 1786........,.,.... 120
\

274

2.7 Cabezas de familia dependienies en tierras ajenas.


1q9
Jurisdicción de Rionegro, 1786-1787 .....
3.1 Propiedad de la tier¡a. Otrabanda, 1786...................... 149
3.2 Propiedad de ia tierra. Aguacaral, i 786....................-... l+9
3.3 hopietarios de esclavos. Medellín, 1778 ....".....-........... 1Áq

3.4 Cabezas de familia dependientes en tierras ajenas.


Medellín, I 785.............. 158
?.5 hopietarios de ganado. Partido de Otrabanda, I786... r60
3.6 Propietarios de ganado. Pa¡tido de Copacabana, I 786 ., r00
3.7 Propiedad de ia tierra. Copacabana, 1786................"... i63
Indice analítico
3.8 Propiedad de ia ¡ier¡a. San Cristóbai, i787.................. r08
6.1 Propietarios de minas. Jurisdrccrón
ctq q
de Rionegro, 1 786- 1 787.....
6-2 Caudal líquido. Guarne, i786,.... . ....-. -iY
7 .l Compraventa de esclavos. MedellÍn, l7()0- 1730........... 240
I .2 Propietarios de minas. Medellirr, I 786- I787 9AJ
7.3 Caudal líquido. Pobiación de Medellín, I786-1788...... 248

Figuras A arrendatarios, xv, 1, 9, 54, 7 L,73, 119,


124,125
agregados, ¡¡¡', ¡vii, l, 16, 27, 43, 47,
0.1 Provincia de Antioquia. xlx
54. 68, 69, 7 3, 7 4,77 -79,85, 103,
artesanos. 50, I 13, 1 16, 1 19,
1.1 Lirea Pimien¡a \¡aleros-Otero Cossio ........... 18 I35,162
i04, 1 1 1, t 17-1 i9, 121. r23, 125,
1.2 Línea García de la Fuente.. 22
126, 143-1 45, 1 47, r 48, 1 57, 169-
asiento
1,3 Línea Martiiez-Pérez de Rublas...... 30 francés,43,239
17 1, 207, 233, 235, 2b3, 263
ing)és, 43,239,261
2.1 LíneaLondoño...-.-.............. r00 libres. 203 autocorlsumo, 1, 16, 19,25,66,67,
3.1 Línea Ávarez del Pino......... r40 pobres, 30 69, r 1t, 1I7, 1 19, 159, 164, 182
3.2 Edades de Itaguí por grupos étriicos. Población agricultor(es), 12, 67. 180
blanca, I 786.............. 133 agricultura. xv, xvii, 2, 3, 5. 9, 10, 12, B
3.3 Edades de ltaguí por gr-upos é'"nicos. Pr-¡blación 1 3, 19-21, 24, 25, 27,29, 30, 33,
mestiza y mulata, 1786 .............- 154 44, 55-59.61, 64, 66, 69, ? I, 7 4-7 6, bienes raíces, 39
3.4 Edades de Itagüí por grupos émicos. Población neg:-a 78, 83, 84,86, 88, 93, 96. 103, r0-4, blancos. xir'.4. 10.54. 55.57, 61.
esclava, I 786.............. r55 107, 108, 110, 11 1, 1r7-119. 123, 62, 64, 68, 69, 72-7 5, 77. 8 1, 85,
J.5 Plan de Ia \4ila de Medeilín... 167 125. t32-131, 1 38, 146, 147, 155, 93,98, 104,108, I I r-r 13,1 15-
aa q49 1 19, I 2t, 123, r24, 148, 150, 152,
t.r Línea Mlla..... r57, r59, 162- 1 66, 17 t, 172. 17 4,
176, 180-182, 187, 193, 198" 201, 154, 150. 159, 162, 164, 166, 169,
8.1 Edades deZaragoza por grupc)s eÍric.¡s. Población
bianca, 1 786......-....... 264 206.:1 i.:
r:, : r 6. I I E,:2 1. ::8, I6t.185.209.21 I ?13.:2t. ?2;,
9C,n.-9qq 9e,^ qÁO 9r,q 9:^a q:^1 229, 230, 252, 253, 257, 259. 260,
8.2 Edades de Zaragoza por grrpcs éuricos. Población
259, 260, 262. ?67, 268 263.264
parda y mulata, 1 786 .............. 265
come¡cial, 20 estado llano, del,66
8.3 Edades deZaragoza por grupos ér:ricos. Población
Antioquia
negra esclava, t 786.-.-.......... 266
ciudad de, 12,195
c
Cabildo de ia, 5,6, 13,96, 106 Cáceres, x'viii, i l, 44, 87. 178. ] 89,
subregiones de, x,iii 1 98, I 99, 255
\

2i6 I Riqr,rro. pobleu \ d.iJnenciación social en ln Prouincia fu Antioqia durante el si.glo xt'ttt Ind.ice analítico I 277

capellanÍa{sr. 6. I 6. I 9. 21. :3. :8. 162, 164, 165, 179. 180, r82, r97. I52, 156, r57, 163-165, 168, 171, tasa de crecimienro de los, 52
30, 35, 38, 39, 41, 42.6r, r 0r, 107, I 98. 203, 239, :50. 26; i77, 180, r82, 183, 185, 186, I90- viejos, 26,47, 52
I 16,148,150, 196, l98,2rB compañía comercial, 60, 64 1 94, 1 96-205, 209-212, 2r4, 21 6,
cartas compraventa(s), 9, I 2, I 3, I 6, 26. 28, 21 8-22 r, 223-225,227,230,233, G
libertad, de, 16,28. 45,46,50-52, 3r.39,44,7 r, r53,202 236, 239, 24r, 243-247, 249, 250,
ganaderí4 5, 10, 12, 1 3, 16, 17, 19-21,
54. i0l z. l. esciavos, compraventa(s) de; 252, 254, 256-258, 260-263, 265,
23-2? ,29-35,49, 50, 54-58, 62, 63,65,
obligación, de, 32 tierra(s), compraventa de 267.268
66,68-72,7 4,75. 77, 79-8 1, 83, 86,
cclrsors). 6. 9. I 6. I 9. I L 27. 19. 3?. comunero, mo¡,imiento, 59, 68, bozales. 43, 239, 241, 243, 261
91, 93, 95, 98, r02, 103, 106-108, 1 l0-
35,38,41,50, 53, 61, 62, 64, 66, Rc) ?cr6 comerciantes de, 47, 50, 63
1 12, 1 15-r 19,124,125,128,13r,r34,
68,70,72,93,98, r03, r04, 106- contrabando, 43,267 cc;mpraventa(s) de, 15, 48, 45, 50,
1 35, I 38, 141 -r43, 145-148, I 50, 15 1,
108, 1 1 1, I 13, 1 15-1 19, 121, 123, crédito(s), 16, 30, 33. 35, 39, 60, 61, 202, 240
157, 159, 162-1&, l 66, 169, 1 73, r80,
124, 135-137 , 142-144, r 46- r 48, 1 r6, 145, 148,200 z l. compraventa(s)
1 82, 1 85-i 87, 199, 204, 2r4, 249, 252,
151, r52, r54, 157, 162, 164, 166, clispensadores de, 39 crioilos. 45
253.257,259
170,17r,177, 181, 190, 198,200, cuadrillas de, xr i, 1 2. I 9, 2 1, 25.
oo4 9no ,11 99fi C1e, 994 gql ganadero(s), 12, 114, 137, I4I, 160
D 27, 28, 3 1, 43, 45, 47, 50, 53,
232, 233, 244 -246, 249, 250 -252, 77, t04, i t0, 146, 151, r52, H
Decreto dell8 de noviembre
254,258-260,263 r54, 179. I 80, 185, r92, 196,
de 1718,78
escriruras de, 32 97, I 99. 201,207,209, :1 0,
r hacendado(s), 13, 31, I 01, 104, 107,
dependencia, relaciones de, xvii, i6, 138, r41, 143, 146, 156, 161, 170,
fincadas sobre tierras, 41 1 3. 2 1 8. 221, 223-225, 239,
2
28, 47, 67, 72, r2t-r25, 1 57, 158,
179.202
población, de, xviii, xx, 53 241, 244, 248, 254, 256-2 58,
169,172,228,235 hacienda(s), 1, 12, 13, 16, I7, 19,
redimible(s), 9, 26, 30, 32, 260-?63
desposeídos, 170-l?2
33, 35, 39, 59, 61, 65, 107, enlermedades de ios, 201 23-28, 31, 33, 35, 43, 45, 48, 54,56,
deuda(s), 13, 21, 32, 33, 35, 43, 54,
r4r,143 insen'ibles,45 68,96,98, 10i, 104, I 11, 134, 135,
60, 62, 65, 72,84, 103, i37, 1 96,
clérigos, 3,4,7 , 19,21,23,26-29, manumisión(es) de, xr', 16.28. 137, t 43-146, 151, 157, r59, 162,
t97,2A0,204 1 7:. I 79-182. r99. 202. 7, ?t9, :l
32-35, 38, 4 1, 45, 47, 48, 54, 57, 63, 44-46, 50-52,55, 64, 69, 73, 101,
dote(s), 6, 17,20,34, 63, l0l-103, )r4 qq,R 9c,O 94q
69,72,7 3,78, 80, 81, 84, 85, 89-92, r04,1 10, I i9, 121,144,152,
i 38, 1 4 1, 1 43, 197, 198, 223
103, r 07, tzt, 127 -129, 134, t35, 170,171,210,231 compraventa de, 27
I41. 146, r47, 150, 151, 156, i6I, E espontáneas, 45,52 fragr¡entación de, I 6, 57
164,170, I73, i80, i84,192,193, incremento de, 50 propietarios de, 56, 248
1 95, I 99, 200, 202, 203, 2 I 0, 2 1 1, ejidos, 5, 6,9, 57,61, 70, 95-97, 106, pagada(s), 45,50 hato(s), 13, 56, 135, 219
2r4,218,224,226,23 1, 235, 236, 124,161, r72,186 selectiva de. 45 ganadero(s), 2, 12, 13, 16. 20, 21,
238,244,248,250 élite(s), xvii, xx, 17, 56, 162, 250, 251 mercado de, 44,47,48, 239 24, 25, 28, 34, 45, 7 7, 95, 98,
codiciio, 29,52, 106 estudio de las, xiv depresión dei, 44 1 07. I 08, 1 1 1, I 33, 134, 13i ,

colonos pobres, xv empresarios agrícolas y ganaderos, negros r. negro(s), esclavos r 38, 1 79, I 8 1, 238, 250

comerciante(s), xvii, 4, 9, 10, 12, 16, 17 ,35 pago de deudas, como, 14, l6 herencia(s), 2, 9, 12, 16, t9-21, 23, 26-9,
17, 20, 21, 23, 29-34, 38, 39, 44, encomenderos, 76, 98, 127 propiedad de. parón de. 54 32-34, 42, 43, 45, 47, 52, 53, 56, 57.
48, 54, 57, 60, 64, 67, 80, 84, 104, enconriendas, 7 6,7 8,87 , 130 propietarios, 72 59. 60, 62, 63, 70-73, 84, 98, I 0 1 - I 04,
106, 107, 138, I4i, 144, 145, 16i, esclavistas, relaciones, 104, i07. i56, propietarios de, 43, 47, 54, 55, 113, 115. I2l. i37, 138, 143, 162,
162, i65, 166, 179. 182, 183, 185, 203,220,225 102, r 12, 151, 152, 157, 170, I 96. l 96, 10:. :04. 906. 20i,221,
1 87, r92, r 98, 202, 203, 239, 245, esclavos, xvi, 3, 5, 1 0, I 3- 1 7, I 9-2 1, 245,263 223, 244, 249, 256, 258, 260, 263
250, 252, 256, 257, 26A, 26r, 267 23-26, 28-35, 39, 43, 44, 41, 48, 50- procedencia racial de los,47 hipotecas, 26, 39, 60, 84
comercio, xr', xviii. 8, 16, 17, 20, 21, 55, 57, 59,62-66, 69, 72. 7 3,7 5-77, rebelión de Ios, J8. 50
29-32,39,44,56-59,69, 72, 1 06, reproducción ve€ietativa de, 43,
I
95,98, 101-104, 106-108, 1 r0-1 12,
1 13, 1 16, 135, 141, 142, 144, 148, 1 i5-117, 134, 138, i41-148, 150- 45, 52, 54,66. 1 04, 202 indígenats . xir. 3-5. ,l0. 57. 58. 59. 6:-
-Eii
\

Rioucza, pobrez.a y difcrenciación social en Ia Proúncia de.4ntioqtia dtLrantr el siglo xvttr Indice analítico I 27 I

64,7 4-94, 106, 123, r 26-135, 137, esciava ?r. esclavos r86, 1 89-191, tg1, t94, 1 97-200, esclavos. xiv. 4. 25. ?8. 3 1. 75. 86,
i65. 173-177, r 79, 180, 183, 186, libre, 43, 54,107. t I I, 151. 156, 202, 2A4, 205, 208, 2r2, 213, 2r5, 136, 155, 178, 183, 193, 199,
191. 2r?-216. 235, ?36, 261, ?62 250,267 218, 219, 224,226,228, 230, ?38, 223, 243, 255, 259, 263, ?66
alzamiento de. 3 reser\¡a de, 47 ,62,244 239, 246, 248-25 t, 253, 254, 256- iibertos, xvii,235
a.riaconas. 3,7 6,77 ,89.90 u l. Lrabajo. fuena de 26r.263,268 iibre(s), xvi, 3, 45, 47, 64, 68,7A,
chocc¡es, 93 Marinilla, xviii,5, 1 1,95,98, 118, canalón, de, xvi, 193,225 86, 1 1 l, 1 18, 12r, 124, r43, 114,
nutabes, 87 130,2i7,226,235 carácter estacional de la, xvi 1 57. t7 0. 204. 205.209, 2 I I.

pacrficación de,3,4 mazamorreros, xr,i, xvii, 69, t 19, I 46, crisis de la, 2, 13, 43, L34, 137, 21 2. 227 . 230. 231, 25 l, 259
puebio(s) de, 4, I 0, 29, 75,77 ,80-82, I 80, 1 8 l, I 89, 1 90, I 94, 203, 204, I83,189,191,258
86. 87. 90, 92, 94,97, 126, 129, 130, 206-2 t2, 220, 225 -228, nA-% 5, cuadrilla, de, xvi, i96,203,21 1, F
132, t?4, I 73" I 80, 213, 216, 237 25 r -25 4. 257, 259 -262, 268 ,ca cq\ 9LA 9RJ
¡ pardos. 45.64-67.70. I 81. I 82. 9ú3.
agregación de, 87 Medeliín, i33,238 €irupos émicos. xvi
reducción de,3,4,129 medios de producción, propiedad oro, del, 93, i89,216 206, 209, 25 t, 252, 258-?60. 2e3.
ies¡¡uardos, xr', 10, 19, 29, 57, 6I, de los, xiv problemas de la, I 91 265,267
veta, de, 189 acaudaiados, 65
62, 67, 68, 7 4, 7 5. 7 7 -83, 85-88, mercado, 1,21, 24,43, 55, 56, 96,
minero(s), xvii, 10, 12, 13, 16, 17, I9, companía de, 50,65" 215
90-94, 106, r23, r24, r26-132, 159,182
42, 48. 55, 57, 69, 77,95, 98, I 01, pobres, 64
1 34, 17 3-t77, 201, 213, 214, mercenarios, 103, 104, 1 11, 1 16, 1 19,
104, r 13, 1 18, 138, r45,146,r5t, patrimonio(s), xviii, 2, 9, 13, l9-21,
215,2i6,235,236 125,14?,,169, 171,235
159, r61, 162, 166, 179, 182, r87, ?3, 26, 28, 31, 34, 42, 54, 62, 64,
trasla<io de, 79, 90, I27, 128 mestizaie, 84, 86, 91, 129, 132, 177
7 0, 72, 7 4, 79, 84, 92,95, 98, i 01 -
mestizo(s), xiv-xvi, xviii, 3, 4, 9, 10, l 90- l 92, 194-t97 , 1 99-202, 205,
206, 209-2 1 1, 2r4, 216,2 r8-221, 103, 106, 107, 1 16, 124, 134, I 38.
J 47, 50, 54, 55, 57, 59,6 1-64, 66, 68,
223-225, 227, 230. 233, 237, 239, i41, 146, 148, 150, I62, 163. i 71,
7 0, 7 2-7 5, 86, 88, 103, 1 05, r 08,
;esuitas,23 17 6, 197, 207, 2r8, 228, 245, 2+5.
i09, 1 1 1-r 13, i l5-121, 123, 124, 241, 243, 245, 247 -25 r, 254, ?56,
jornaleros, 43, 50, 1 1 7, I 18, 1 23, I 45, 252,253
132. 135, 148-150, I 52, 154, 159, 258-260
l5¡6, 166,170, 171. 176,181.211,
162- r 66, 168- 1 70, r72. 177, 204, cuadrilla, de, xvi,146, I82,195, peones, 43, 54, 156, 21 l, 227, 2il.
253,258, 259.264,268 203,214,217 ,238,26r 258-260,265
209, 2 1 r - 213, 218, 22r, 227, 229-
iibres, 165, 209, 225, 227 misioneros, 3 libres, I 17. 165.209.233,:54
231, 233, 245, 246, 248, 252, 258
mulato(s), xir', xv, xvi. xvii, xviii, 3.4, 250,252,253.258
L minas, xi'i, xr,iii, 3, I0, 13, 19, 28,43, jomal, a, 34.264
64,78,80,81, s9,95, 102, 104, 9, 1 0, 28, 45, 47. 50, 52, 54, 55, 57,
59, 6t, 62, 63, 64, 66. 68.70,72,
piratas, 3,4
latifundios, 2, I 2, 16, 33, I 08, 157 , 164 106, 1 10, I 16, 130-132, r34, 137,
73-77,86,88, i05, 108, 109, I I i- pleitos, xx, 7, 8, 10, 53, i 30, I 67. I gl.
iibertos, 47 ,72.170,203, 209, 231,232 138, I46, 159, 165, 179-181. 183,
1 13, 1 15-121, 123,124,132, 135,
t98,214,235
Iibres, rr: 4. 5. 1 0. I 6.,30,47 . 52.5;
27 , 185-187, 190, l9i, r93-200,20?- población
60, 63, 66, 67, 74-78, 80-88, 90-94, 9rr: 9no 91I-9tO 991 99q-9Ce, 143, 144, 1 48- i 50, r52, 154. 15 t",
I59, 162-166, 168- I 70, 172. I ¡^6, libre, crecimienro demográírco
97.103,107. 11 1. 1 16, I 19, 1?7-13r, 230-236, 238, 239, 241, 243-248, de la, 3
I 34, r35, 143, t44, 146, t47, 152, 25A-254, 258-260, 262, 263 179, I 81, I 82, 201, 2A2. 2A4,2A5,
900 911 919 9ta 991 991 9q,1 pobre, 5, 1 i9
i56, r65, 168, 170-r 73, 176, 17i, aluvión. de, 1 92, 900. 201, 22),227 pobladores sin tierra, I 19
179, 180, r82-184, i86,191,203- propietarios de, 190, 200, 202, 235. :45. 216.248,:5?, :57. :59.
pobreza. xjir. xlii. xx.6.9. 10. 54 l'.r.
2rJ5. ?09-2 I 1,2 i3-2 r6,2 18, 226, 220, 222, 226, 24r, 247, 258
?60,263, 265,267
67 -7 0, 72, i 4, 7 5, 80. 85. 89. 9C. 92,
:50-233. 935. 237, 245, 246, 252, libre(s), 47, 103. 1 69" ?04
mineras 96, 118, 121, 123, 125, 132, 156.
253, 259-26i, ?63, 265, 267, 268 empresas: 199, 2 1 9, 245, 246, 248
N 146. 148, 150, 156, 165, i73. 1?6,
explouciones . 201 .217 .245 r 79. 182. 164. 186. I 67. 103, :i,4.
M zonas, xvii,159, 164,187, 190 negro(s), 3, 25, 32, 43, 47, 60 " 7 5, 7 6, 206, 207, 21 2, 233, 237, 243, 252.
mano de obra, 43,66, I03, I 10, 145, minería, n', 17, 20, 26, 53, 55, I 13, I35, r79, 180, 183, 185, 197, 19E, 254,256,259,268
l5i.:46 r15, r44, 151. i62, 178, i82, 183, 9t a 99,I q.^1 0A1 proouccloll, 1:. I Il. I 5/
\

280 I n q"n-, pobrcza 1difnenciación social en l¡, Proúncio de Antioquia durant.e el siglo xvttr
In^dice analítico I 2Bl

proindiviso, 16, 21, 28, 3 I, 56, S función de la, 30


fuerza de, I 7l , Zgg
7 r,145 realen¡¡as. 2, 4, j , 9,76, g t, g7, gg,
sen'idumbre, 73,125, i35, 156, esciava z. escla¡,os
propiedad(es) 11Q li¿ tJr
1.. mano de obra
L.
gran(des), xvii, i, 6, 26, 29, 34,
1
17 1 ,214 renencia de la, 1, 11,64,72,74,
minero, I I 0, I 90, 194, 198,201,
43,55,66,98, 106, 108, I 13, 98, I r3, 137, r65, 194 919 91q, _qr;
T ¡ J. oor
__J. 227,235.254
I 15, 137, r44,147,22r,249 fupos raciales frente a la. xr,,
mediana(s), xv, 38, 57-59, 62, 63, tabaco, cultivo de. 57-59, 66, 68, 69 xviii, 6t v
66, I 13, I 15-t 1 7, 162,2:6 terratenientes, 35, 56, I 10, I I 3, I 25, tiruiación de, g,57, lgZ
pequeña(s), 1, 16, 58, 67, 68, 71, 135, 138, t44, 148, 156, 157, 159, r.acantes, 7 vagancia, xii 125, l7g,Ig4, ig6,205,
9qn qAe
t 17, i 19, 165,252 161,162,166 trabajadores, 19. 29, 7 0, 7 Z, 7 g, I tg,
propietario(s) 124. 125, 147, 156,t 66, 169, 170. Valle de Aburrá, xviii, l-3, I l, t3,
testamentos, 1 l, 23, 27, 29, 41, 7 2,
gran(des), xv, 5, 9, 12, 17, 39, 42, 203. 204.208. 209. :l 0. :t 3, ?24, 56, 88, 98. 1A2, n3-r35,137, 138,
10r, 103, 138. 142. 201, 219. 131.
48, 54, 57, 67, r04, I 06, r 07, 235,248,261 ::¡. :3 I. :5 I. :52. 2b4,2b6.268 143, 145, I 48, 159, 161, 162, 164,
l 1 t-1 13, 128, 132, r34, t44- libres, xvi. xvii, b4, I lb, 144, t4g. I 65,1 69, r73, 19r, 195,
238. 241.
cláusulas en los, 52
146, 148, 156, 157, 159, 161, tierra(s) I 5;. I 90. :03. 905. 22g.231, 247-249, 251,252,254
69, 1 72, 17 4,2A6,237
1
amparo de. 7 234, 257, 258, 260,263. 268
medianos, xv, 39, 52, 59, 62, 64, mineros z. minero(s)
z
apropiación iegal de las, l0
72, 80, 1 10, lr2, r 13, 115, 116, arriendo de, 9 trabaJo zambo(s), 10, B8, I79, I80, l85. Z1 I.
I 19, r25,163,164 composiciones de, 5, 6, 8, i 06 esciavo ¿ esclavos 2r3.257. ?61
pequeños, xv, 16, 68-73, 90, 93, compra de. 8 lormas de, xvi, 34, 49,4i,104, Zar-agoza. xviii, l I, 4g,17g,lg9, l99,
I 18, r 19, 159, 166,204, compraventa de, 26, 40, 59, 7 2, 1 1 0, n 1. 117,204
o(1 243,255
9Á9
141,143,162
teritoriales, xvii, I6 l, 235 u f. compraventa(s)
propios, 5,6,9, 57,70, 95, I 06, i 24, derecho de, 20,29,32,62,63, 72
134,161,172 ejidales z. ejidos
exploución de. n1, n'ii. 1. 10. I 7.
R
20, 24, 29, 30, 44, I 08, 144, r45.
Real(es) 159, 162, 168, 178, 191, 192, i94,
Audiencia, 6, 8, 1 I, I 3, 30, 76, 80, 195, 197, i98, 200, 201,226.234,
97. 98, 1 07, 1 2 1 , 1 35, 146, r17 , 239, 246-248, 255, 256, 260. 262
r 99, 2 14, 232,236 invasión de, 106
cédula(s), 2, 5, 7, 8,48, 65, 88, 98, merced(es) de, 2, 4-8, 12, 30. 64,
135,152,224,225 96,97,98, 101, 102, 106, I 1 1,
2 de agosto de 1780, del, 7,8 r21, t25, 1 33, 1 34, r43, t15,
31 de mavo de 1789, del, 48 146, 156, 169, 171, 174, 203,
Hacienda. xx.2,7,25, 26, 65,66, 9n? 9lo 99q 9gE, 991 jaQ
78, 80. 82, 90, 96, 129, t7 4. 179, pobladores sin, xr',73, 119, i23,
l 84, 206, 209, 210. 2r3,234, 125,143,169, I77
254,260 política de, 119
reforma del aparato fiscal, xv propiedad de la, n', xvi. xi'ii.20,
rentistas,33 29, 3 1, 39, 54,57 ,64, I 0r. I 05,
ricos. I 6, 186,207 ,220,251.259, 26 I 109, 120, 14r, 145, 149, r 5r,
Rionegro, 95,217 r 63, 1 68, 204, 228
ampliación de. 5 distribución de ia. 2

Das könnte Ihnen auch gefallen