Sie sind auf Seite 1von 31

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Facultad: Ciencias Política y Derecho

Escuela: Derecho

Tema: Desigualdad Social

Ciclo: II - Noche

Docente : Fredy Robert Arias Cruz

Alumno: Richard David Urbano Silva


Dedicatoria
Agradezco a Dios por haberme
guiado, y dedico este trabajo a
nuestros compañeros y Docente
por darme las pautas necesarias
y por sus sabias cátedras que me
brinda.
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 2
DESIGUALDAD SOCIAL .......................................................................................................... 3
CONTENIDO:.............................................................................................................................. 3
I. DEFINICION TECNICA Y CIENTIFICO .................................................................. 3
II. FORMAS DE DESIGUALDAD ................................................................................. 5
1. Desigualdad Económica ........................................................................................ 5
2. DESIGUALDAD ENTRE SEXOS ......................................................................... 6
3. DESIGUALDAD JURIDICA: .................................................................................. 7
4. DESIGUALDAD RELIGIOSA:............................................................................... 7
5. DESIGUALDAD DE ETNICA: ............................................................................... 7
III. DEFINICION NORMATIVA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ 8
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION
SOCIAL (SINADIS) .................................................................................................................... 9
TITULO I .................................................................................................................................. 9
DISPOSICIONES GENERALES .......................................................................................... 9
Artículo 1.- Objeto de la norma ........................................................................................ 9
Artículo 5.- Finalidad del SINADIS................................................................................. 10
Artículo 6.- Objetivos del SINADIS. ............................................................................... 10
TITULO III .............................................................................................................................. 11
MECANISMOS DE COORDINACION Y ARTICULACION ENTRE COMPONENTES
DEL SINADIS ........................................................................................................................ 11
CAPITULO I: Coordinación horizontal en cada nivel de gobierno ............................ 11
CAPITULO II: Mecanismos de articulación intergubernamental............................... 11
TITULO IV.............................................................................................................................. 12
INSTRUMENTOS DEL CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL SINADIS ..................... 12
Artículo 21.- Instrumentos de apoyo al SINADIS. ....................................................... 12
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESIGUALDAD SOCIAL ............................ 14
CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ ............................... 14
ENFOQUE SOCIAL DE DESIGUALDAD EN EL PERÚ .................................................... 15
ENFOQUE CULTURAL DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ ...................... 17
ENFOQUE POLÍTICO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ ........................ 18
IV. PROPUESTAS...................................................................................................... 21
SUGERENCIAS ........................................................................................................................ 23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24
ANEXOS .................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 27
INTRODUCCION
Los indicadores que se emplean para aproximar la situación de
exclusión que se vive en los diferentes Distritos del Perú, consideran la
multidimensionalidad de la problemática que ocasiona la exclusión social en el
Perú.

Unos de los indicadores construidos a partir del indicador de ingresos


más los componentes de vida y educación en el índice de desarrollo humano
(IDH).

Sin embargo, la necesidad e importancia de contar con un índice


alternativo al IDH y que sea una medida más cercana a la exclusión social que
permitirá una mejor orientación y focalización de las políticas sociales a los
objetivos que requiere el país.

En ese sentido se hace necesario tener otras aproximaciones o medidas


que reflejan de mejor manera la exclusión social.

Lo que se plantea en esta propuesta es dar variables de solución a la


problemática de la exclusión social.

1
PRESENTACIÓN
La Desigualdad Social se ha convertido en un tema presente en la
agenda política de los gobiernos debido principalmente a los cambios ocurrido
en las sociedades como transformaciones económicas, sociales y familiares,
han hecho que surjan nuevas normas referente al caso, en los que además de
los factores estrictamente económicas, otros como los de déficit de formación,
precariedad laboral, inaccesibilidad a la seguridad social entre otros actúan
como desencadenantes de la exclusión social.

En este trabajo el principal objetivo fue los principales factores que


intervienen en procesos de exclusión social en la población vulnerable donde el
Estado debe llegar con eficiencia.

Mediante un análisis se buscó encontrar la asociación de la exclusión


social con los diferentes factores, desde un enfoque integral.

Se espera que este trabajo proporcione información capaz de ser


tomada en cuenta en crear conciencia del problema social que tenemos y nos
impide despegar a un país con proceso y desarrollo para el beneficio de todos
los peruanos.

2
DESIGUALDAD
SOCIAL
CONTENIDO:
I. DEFINICION TECNICA Y CIENTIFICO
Desigualdad social conocido también como desigualdad económica, es un
problema socio económico, producto de la mala distribución de la renta en el
área social.
Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que
sufre un grupo de personas pero favorece a otras clases sociales.

En general, la desigualdad social ocurre en los países subdesarrollados o


no desarrollados y que también pueden presentarse en países con niveles de
altos de desarrollo, producto de la falta de educación, de mejoras
oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad de acceso a
los bienes culturales o a los servicios o a la educación que padece la mayor
parte de la población.

La desigualdad social genera otros tipos de desigualdades como:


 La desigualdad de género.
 La desigualdad racial.
 La desigualdad regional entre otros.

Los ideólogos marxistas afirman que la desigualdad social surgió con el


capitalismo, es decir con el sistema económico que perpetro la idea de la
acumulación de capital y propiedad privada, y que al mismo tiempo que incita el
principio de mayor competición y distingue el nivel de las personas basado en
el capital y su capacidad de consumo.

3
Cabe señalar que se considera que en el progreso y el desarrollo pleno de
las sociedades democráticas más avanzadas la meta de una sociedad es
reducir las brechas para arribar a la igualdad social.
Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual, las grandes
entidades o grupos usan la discriminación para mantener el control de los
pequeños grupos, esto se ve mayormente en el área de la política y la religión
donde estos aíslan a los grupos minoritarios para así seguir controlando y
acaparando ciertas áreas de la sociedad.
Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz,
el respeto a la solidaridad tienen un carácter universal de manera que además
de considerarse indispensable, se constituyen en los pilares básicos de todas
las sociedades democráticas, no obstante no todos tienen el mismo
protagonismo y no todos son asimilados e interiorizados igualmente.

Para ilustrarlos basta recordar virulenta reacción de ciertos grupos sociales


ante la aprobación por ejemplo: la igualdad de derechos de las personas con
diferente orientación sexual o el problema que aparece en todos los países
desarrollados ante la llegada de inmigrantes y la reacción de rechazo que tarde
o temprano muestran algunos sectores de la sociedad, si bien la solidaridad o
el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la
doble moral con la que dichos valores son atendidos cuando de vivirlos o
hacerlos realidad se trata.
Rousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades utilizando lo
que él llama el estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del
estado social.
El hombre no nace con la desigualdad sino después que se compara con
sus semejantes y ve sus diferencias, es cuando se pierde la igualdad del ser
humano.
Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su aumento al
desarrollo de las facultades y a los progresos del espíritu humano y se hace al
cabo legítimo por la institución de la propiedad y las leyes.
El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades han revelado que las
sociedades palediticas eran bastante igualitarias y salvo la diferencia de sexo y
edad en las tareas, existe poco o ninguna diferenciación adicional. En general

4
hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos
similares y parece existe muy poca especialización en las sociedades de
cazadores – recolectores.
Esas evidencias apuntan las desigualdades en las sociedades humanas
se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticos en la que existía una
creciente especialización y por tanto asimetrías en el acceso a los recursos
naturales, bienes económicos, información general y conocimientos.
Las elites responsables de centralizar y organizar la producción y custodia de
alimentos en las sociedades pre estatales en general aprovechar su acceso
diferencial a los recursos en beneficio de sus parientes; lo cual parece ser una
de las formas iniciales de desigualdad social en las sociedades humanas.

II. FORMAS DE DESIGUALDAD

1. Desigualdad Económica
La desigualdad económica se da cuando dos individuos efectúan el
mismo trabajo, pero la ganancia en ese caso no es igual para ambos. Esto
viene dado por varias razones. Para Hunt y Colander, el factor más importante
son las diferencias en las ganancias de los individuos.
Estas diferencias se basan en parte a la ocupación y a las cualidades
personales de las personas involucradas. El factor más básico que determina
las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la oferta y la
demanda.

Las ocupaciones que requieren aptitudes especiales y mucha


capacitación, tienen sueldos altos debido a que la oferta de trabajadores es
poco en relación con la demanda. Las ocupaciones que son consideradas
como trabajo comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco
entrenamiento o escasa capacidad, tienden a ganar menos. Dentro de cada
grupo ocupacional hay grandes deferencias en el poder adquisitivo,
especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos. Otra
razón es el sexo de los individuos involucrados, es decir hombre / mujer.

5
Esto nos lleva a la desigualdad entre sexo. La desigualdad económica se
lleva a cabo en continuas ocasiones a lo largo de la historia de la humanidad lo
que hace la desigualdad económica, en si es estratificar o crear clases o
niveles en la sociedad es decir: ricos /clase media / pobres.
Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe /
empleado. Existen otras escalas que la sociedad ha ido creando poco a poco
con diferentes criterios para así diferenciar entre las personas que pueden
sustentarse y las que no.
Las clases sociales o estratificación es la desigualdad de distribución de
derechos y privilegios, deberes y responsabilidades, gratificaciones y
privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad.
Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los
mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones. La democracia puede
ser marchitada por la desigualdad socio económico, pero esta desigualdad es
casi inevitable las normas que rigen la sociedad democrática.

2. DESIGUALDAD ENTRE SEXOS


Según Raygadas, uno de los factores centrales en la construcción de
desigualdades ha sido la discriminación sexual. Se han estructurado
distinciones sociales y culturales entre hombres y mujeres para convertir las
diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, estatus o ingresos,
también se puede definir como el reparto de tareas, empleos y profesionales en
base al género masculino o femenino.
Las consecuencias de esta desigualdad es que las mujeres ganan menos
que los hombres, o los hombres menos que las mujeres (haciendo el mismo
trabajo con el mismo título educativo las mismas horas) la sociedad salarial no
es una sociedad de igualdad, hay una gran diferencia entre el ingreso que
genera un hombre y el ingreso que genera una mujer y hasta en el acceso a
bienes sociales que tienen cada uno como por ejemplo: en la educación y en la
cultura.

Esta desigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del


movimiento feminista. El feminismo o lucha contra el dominio del hombre en

6
algunas facetas sociales. Esto no es solo la lucha por igualdad en ciertas áreas
de la sociedad sino que también es la liberación psicológica de las mujeres,
esto significa que las mujeres jugaran un rol más importante en la sociedad
actual.

3. DESIGUALDAD JURIDICA:
La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir en un tribunal sobre
algún individual, esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que
gocen con mayor poder monetario, las leyes sean más flexibles o tenga más
oportunidades de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o
procedencia es decir color de piel o país.

Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca


y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el
mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de
otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le
trata igual que si fuese viceversa.

4. DESIGUALDAD RELIGIOSA:
La desigualdad religiosa existe debido a las distintas creencias religiosas a
nivel mundial, debemos luchar contra la desigualdad ya que aunque cada una
tenga diferentes creencias ninguna es superior o mejor a los demás.

5. DESIGUALDAD DE ETNICA:
Existe en el Perú desigualdad de étnica y el estado debe ser frente a este
problema adoptando un posicionamiento normativo frente a este problema
social.
Sistema cultural etno céntrico , superioridad normativo frente a los valores,
visiones, aptitudes y formas de vida de las culturas occidentales frente al resto
de etnias.

7
III. DEFINICION NORMATIVA DE LA
DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ
Dentro de nuestra constitución política el Perú Art. 2: Derechos
fundamentales de la persona, toda persona tiene derecho:
a) A la vida, a su identidad, a su integridad moral psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar.
El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
b) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier
otra índole.
La defensoría del pueblo viene realizando una supervisión al cumplimiento
efectivo de las disposiciones previstas en la ley 28983 (unidad de género)
hombres y mujeres.
Que mediante ley N° 29792 se crea el ministerio de desarrollo e inclusión
social, ya que es deber del Estado proteger a la población de las
amenazas contra la seguridad y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral de la nación.
Que, asimismo, mediante la citada Ley N°29792, se crea el Sistema
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS) como sistema
funcional, encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas
que orientan la intervención del Estado, destinada a reducir la pobreza, las
desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales; siendo su ente
rector el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social;
El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Ministro
de Desarrollo e Inclusión Social, apruebe el reglamento del Sistema
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS), en el cual se percibe
las atribuciones y funciones del ente rector, defina la organización y roles
de las entidades públicas conformantes del referido sistema;
Que, en tal sentido, corresponde aprobar el Reglamento del Sistema
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS), creado mediante la
Ley N° 29792,

8
DECRETA:
Articulo 1.- Aprobación de Reglamento del SINADIS.
Apruébese el Reglamento del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social (SINADIS), creado mediante Ley N° 29792, que consta de cuatro (4)
Títulos, treinta (30) Artículos y dos (2) Disposiciones Complementarias
Finales, cuyos textos forman parte del presente decreto supremo.

Articulo 2.- Refrendo


El presente decreto supremo es refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros y por la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a os veintiún días del mes de Julio
del año dos mil dieciséis.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la Republica
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
PAOLA BUSTAMANTE SUAREZ
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

REGLAMENTO DEL SISTEMA


NACIONAL DE DESARROLLO E
INCLUSION SOCIAL (SINADIS)
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto de la norma


La presente norma tiene por objeto precisar atribuciones y funciones del ente
rector, así como definir la organización y roles de las entidades públicas
conformantes del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS).

9
Artículo 5.- Finalidad del SINADIS.
El SINADIS asegura el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las
vulnerabilidades y los riesgos sociales.

Artículo 6.- Objetivos del SINADIS.


Son objetivos del SINADIS los siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento de políticas públicas en materia de desarrollo e
inclusión social.
b) Articular y armonizar objetivos, prioridades, metas, capacidades y
recursos, así como la gestión de las políticas, planes, estrategias,
programas y proyectos para el desarrollo e inclusión social, a nivel
intergubernamental e intersectorial.
c) Promover la participación de diferentes actores públicos, de la sociedad
civil y del sector privado en general.
d) Garantizar y promover la atención de calidad a la población objetivo.
e) Diseñar, coordinar y promover a nivel nacional, enfoques, procesos,
metodologías, estándares mínimos de cobertura y calidad, así como
herramientas de intervención en materia de desarrollo e Inclusión Social.
f) Asegurar el seguimiento y evaluación de resultados integrados y
específicos de las intervenciones del sector publico enmarcas en la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
g) Producir, compartir y disponer de la información y evidencia necesarias
para la formulación de planes, programas y proyectos en materia de
desarrollo e inclusión social.
h) Implementar instrumentos de focalización geográfica e individual en
materia de desarrollo e inclusión social.
i) Promover la investigación.
j) Establecer dentro del Sistema Nacional de Informática, las políticas y
planes necesarios para la implementación del gobierno social electrónico
en todas las instituciones públicas y en todos los niveles de gobierno.

10
Artículo 7.- Principios del SINADIS.
a) Principio de equidad e igualdad de oportunidades.
b) Principio de incorporación de las diferencias.
c) Principio de eficiencia en el uso de recursos.
d) Principio de integridad.
e) Principio de articulación intersectorial e intergubernamental con enfoque
territorial.
f) Principio de rendición de cuentas y transparencia.
g) Principio de participación ciudadana.
h) Principio de enfoque en resultados con base en evidencia.

TITULO III
MECANISMOS DE COORDINACION Y
ARTICULACION ENTRE
COMPONENTES DEL SINADIS

CAPITULO I: Coordinación horizontal en cada


nivel de gobierno
Artículo 15.- Coordinación intersectorial a nivel nacional.
La instancia de coordinación intersectorial de la Política Nacional de Desarrollo
Social en el nivel nacional es la CIAS.
Artículo 16.- Coordinación intersectorial a nivel departamental.
Artículo 17.- Coordinación interinstitucional con enfoque territorial a nivel local.

CAPITULO II: Mecanismos de articulación


intergubernamental.
Artículo 18.- Comisiones Intergubernamentales sectoriales.

11
Artículo 19.- Comisión Intergubernamental del Sector Desarrollo e Inclusión
Social.

TITULO IV
INSTRUMENTOS DEL CICLO DE
FUNCIONAMIENTO DEL SINADIS

Artículo 21.- Instrumentos de apoyo al SINADIS.


Lineamientos de política, programas presupuestales con enfoque de
resultados, convenios de gestión, instrumentos de incendio al logro de metas
prioritarias, desarrollo de capacidades, seguimiento, evaluación y gestión de la
evidencia, sistemas de identificación y selección de usuarios.

Artículo 22.- Lineamientos de política.


22.1. El MIDIS propone a la CIAS, lineamientos de política para la
implementación y gestión articulada intersectorial e intergubernamental
orientada al logro de resultados de cada uno de los ejes de la Política Nacional
de Desarrollo e Inclusión Social.

Artículo 23.- Asignación de prioridades con horizonte multianual para el


desarrollo y la inclusión social.

23.1. El MIDIS propondrá anualmente, para su debate en el pleno de la CIAS,


un Marco Social Multianual. Con un horizonte de 3 años.
23.2. El MIDIS en colaboración con los ministerios involucrados en cada caso,
promueve el diseño de al menos un programa presupuestal multisectorial
asociado a cada eje de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

12
Artículo 24.- Programación enfocada en
resultados.

24.1. Los órganos rectores de las materias vinculadas, identificadas para el


logro de los resultados de la política, establecen las metas de cobertura para
cada intervención o componente de esta.
24.2. Los órganos rectores coordinan con los gobiernos regionales, quienes
toman en cuenta las brechas identificadas y priorizadas en las respectivas
instancias regionales de articulación con los gobiernos locales.
24.3. Los ministerios involucrados, programan recursos que contribuyan
efectivamente al logro de los resultados.

Artículo 25.- Implementación de la política.

25.1. El MIDIS, en su rol de ente rector del SINADIS, propone mecanismos de


incentivos monetarios, no monetarios u otros.
25.2. El MIDIS, puede celebrar convenios de gestión con las entidades
integrantes del SINADIS.

Artículo 26.- Desarrollo de capacidades.


El MIDIS, como ente rector del SINADIS, a partir del diagnóstico de
conocimientos, habilidades y aptitudes existentes en el personal que desarrolla
funciones en materia de desarrollo social en las entidades componentes del
SINADIS de los tres niveles de gobierno.

Artículo 27.- Seguimiento, evaluación y gestión de la evidencia.


27.1. La gestión de la evidencia tiene como objetivo generar recomendaciones
viables y oportunas basadas en evidencia.
27.2. El ente rector genera reportes periódicos de información.

13
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
DESIGUALDAD SOCIAL

Son muchos los factores que contribuyen a la desigualdad social de hecho


todo problema que afecte al bienestar de la sociedad es un contribuyente de la
desigualdad.

Tenemos:
 Globalización  Desempleo
 Corrupción  Analfabetismo
 Pobreza  Maltrato infantil
 Terrorismo  Embarazo en adolescentes
 Drogadicción  Homofobia
 Decepción escolar  Violencia institucional
 Violencia familiar  Salud mental
 Violencia de género  Alcoholismo

CONSECUENCIAS DE LA
DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ

En el Perú la desigualdad social se ha manifestado a través de los años en


problema que afectan directamente a la población débil o vulnerada y como
consecuencias algunas en mención:

 Pobreza: Principal causa por la mala distribución de los recursos: no a


todos les llega la ayuda del parte del Estado.
 Desnutrición: Esto se debe la falta de recursos económicos para solventar
la alimentación y la educación para saber alimentarse correctamente.
 Enfermedades: Los cuales producen la muerte de niños desnutridos y
ancianos enfermos.

14
 Inmigración: Es por motivos económicos, también huyendo de situaciones
de hambre extrema pobreza y violencia en el Perú sucede que los
habitantes de la Selva, Sierra inmigraron a la Costa.
 Pérdida de derechos: Se violan los derechos de las personas pobres.
 Facultad de educación: La excelente educación se ha caracterizado por
ser de exclusividad de las clases sociales altas y para las clases medias y
bajas, la calidad de educación es mediocre y general.

ENFOQUE SOCIAL DE DESIGUALDAD


EN EL PERÚ

En la actualidad en el Perú vivimos una catástrofe llamado “El niño


costero”, las últimas cifras que ha reportado el centro de operaciones de
Emergencia Nacional (COEN) señala que la lista de fallecidos se elevó a 17
personas. 20 desaparecidos, 121,161 personas damnificados, 14,301 viviendas
colapsadas; 813,239 mil afectados. Se probable que las cifras se incrementen
para fines del mes de abril, cuando las lluvias cesen y el fenómeno climático
termine.
Más allá de las cifras hay que ser honestos con lo que cada día vemos y
escuchamos en las redes y medios de comunicación, detrás de cada persona
que sufre este desastre está el rostro de la desigualdad social y económica del
País.
Vivimos en un Estado que nos castiga dependiendo de nuestro origen,
condición o lugar donde vivimos; sino preguntémonos ¿Quiénes son los
pobladores que viven en las quebradas inactivas, ahora arrasadas por los
huaicos? ¿Cómo es que se asentaron en tierras tonarraigadas? ¿De qué
material precaria están construidas sus viviendas? ¿Cuentan con servicios
básicos como agua potable alcantarillado? ¿Atención sanitaria diaria? ¿Cuál
es la calidad de educación que reciben sus niños y niñas?

Se calcula que el 60.9% de la población peruana está en situación de


riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, más de 3.5 millones de

15
viviendas son de materia precaria; 2.5 millones carecen de alcantarillado y 7
millones de peruanos no tiene acceso a agua potable segura.

La causa la encontramos en la enorme brecha de desigualdad entre los


privilegios que tienen algunos, en detrimento de los mínimos derechos que son
negados a la gran mayoría de los peruanos.

La furia de la naturaleza se ha encargado de desnudar la parcidad de


nuestro Estado, además de demostrar la irresponsabilidad, negligencia, y en
algunos casos delictuosidad de sus autoridades.

La Organización Política de nuestro Estado, en gobierno nacional,


regional y local, dejó evidencias de inexistentes coordinación y desarticulación
entre los niveles de gobierno.

Lo cierto es que los últimos gobiernos nacionales, han encontrado el


poder político y económico señalando la falta de “capacidad de gestión” en las
regiones y bajo esa justificación han tomado grandes decisiones sobre
territorios y recursos que ni les competen; todo esto es función de la imposición
de un modelo de desarrollo económico desde el centro a la periferia, logrando
el fracaso de la descentralización.

Si a ello le agregamos que nuestras autoridades han prescindido de


instrumentos buscan contribuir a la reducción de la vulnerabilidad humana y
orientar la ocupación de territorio a partir de intervenciones que reduzcan el
riesgo de desastres,

Sin embargo la situación actual es producto de 3 décadas sin


planificación, ni articulación de planes sectoriales y regionales.
El crecimiento de las principales ciudades de este país no se planifica, solo se
ocupa de ser ordenadamente, creando grandes cinturones de asentamientos
humanos; dichas ocupaciones producto de invasiones; son sospechosas
saneadas “legalmente” por la autoridad competente sin cumplir las mínimas
condiciones de habitabilidad.

16
La falta de planificación y desigualdad son un mal endémico de nuestro
país, pero ningún gobierno en toda la historia republicana parece haberle
prestado atención.

A pesar de que la última década se haya tenido un superabit fiscal que


difícilmente podrá repetir, el Estado no se inmuta por planificar, ni por acortar
diferencias entre ricos y pobre, si más bien se ocupó por las cifras
macroeconómicas (PBI tasa de interés, balanza de pagos) y sobre todo los
incentivos normativos a la inversión para tener mayor competitividad.

Si bien es cierto que hubo resultado que redujeron el índice de pobreza


monetaria logrando pasar de más de 50% de pobreza en las 4 a menos del
23% en 2014, olvidándose la extrema desigualdad que se fue ensanchado en
la misma proporción del crecimiento económico; en el 2004 un poblador rural
tenía el doble probabilidades de ser pobre que el urbano; hoy esa probabilidad
es triple.

Por años antes que se produjera los desastres naturales, el gobierno de


Pedro Pablo Kuczynski seguía en la misma lógica de gobiernos anteriores: la
obsesión de crecimiento económico ilimitado.

ENFOQUE CULTURAL DE LA
DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ

En el Perú existe la desigualdad entre los peruanos que han obtenido un


buen nivel de educación (primaria, secundaria, superior) principalmente las que
viven en zonas urbanas y las que no han podido alcanzar los que viven
especialmente en zonas rurales.

En cuanto al incremento de mujeres que traen nuevos seres al mundo o


altas tasas de fecundidad y la superpoblación que sufre la capital y las
principales ciudades del país conducen al aumento de la pobreza ya que la
sociedad disminuye su capacidad de consumos y bienestar.

17
El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece
el incumplimiento de contratos firmadas con empresas y otros gobiernos y
fomenta de los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha
costado alcanzar.

Sin embargo los desastres nos han demostrado que si queremos


modernizar el Estado, no es suficiente crecer con un promedio del 6% entre
2005 al 2013 ni de triunfalismo como el llamo “Milagro Peruano”; tenemos que
empezar a planear el país que queremos, uno que tenga capacidad de
respuestas ante grandes emergencias y además atacar la terrible desigualdad
económica y social que existen entre peruanos.

ENFOQUE POLÍTICO DE LA
DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ

Cuando la desigualdad de ingresos, de riquezas y capacidades humanas


es grande y persistentes se generan condiciones propicias para su
aprovechamiento hacia fines políticos particulares y sobre todo por mantener el
statu social. El detonante para que esto suceda es la pérdida de valores
morales y del significado ético sobre el uso de los bienes públicos, el sentido de
la equidad y sobre los recursos del Estado. Estos es lo que va ocurriendo en el
Perú en los últimos años, el peligro es que podríamos estar convirtiéndonos en
un país donde el “todo vale” nos llevará a un país que no vale.

Cuando la desigualdad de ingreso es alta y está acompañada por altos


niveles de pobreza, la solución política pasa por las políticas redistributivas, es
decir cobrando más impuestos a los ricos y entregándoles bienes y servicios
gratuitos a los pobres. Esto es lo que generalmente prometen los candidatos a
la hora de las elecciones. El asunto es que si el gasto público no modifica los
activos de los pobres, sus capacidades humanas y no existe un buen seguro
social, el círculo vicioso de la desigualdad social se va a repetir de manera
indefinida.

18
El origen está en los determinantes de la desigualdad, en la capacidad
redistributiva del estado y en el tipo de sistema político vigente para promover
la justicia social y la equidad en otras palabras en cómo está distribuido el
poder económico y político.

La única manera de conmover la desigualdad es atacando sus orígenes


más profundos.

La desigualdad activos entre las personas, la desigualdad de


capacidades humanas para trabajar y el modelo económico que genera
igualdad de oportunidades para todos.

El tema es que para hacer cambios en los determinantes de la


desigualdad se requiere de un sistema político duradero con metas de largo
plazo que sea posible de fiscalización social.

La primera causa se refiere a la desigualdad de distribución de la


propiedad de capital físico, de los recursos naturales o de los recursos del
estado.

En el Perú el Gobierno Militar de Juan Velasco (1968-1975) intentó


cambiar las desigualdades sociales mediante un conjunto de reformas de la
propiedad agraria, industrial, minera, servicios para al cabo de algunos años la
desigualdad casi no varió.

La siguiente desigualdad es el llamado “capital humano” por los


economistas neoclásicos, es decir la desigualdad de desarrollo humano, este
no solo incluye la educación, salud, las calificaciones y talentos de las personas
sino que están asumen la capacidad de trabajar, crear y emprender.

La desigualdad es el desarrollo humano, es el fruto de las condiciones


socioeconómicas en las que nacen las personas, de sus posibilidades de tener
una buena alimentación, salud, educación y un sistema de seguro social.

19
Por mejores condiciones calificativos las personas a través de la
educación formal e informal y crear demanda de oportunidades de trabajo.

El tercer elemento es el modelo económico, basado en actividades


dinámicas que sostiene el crecimiento, es el que organiza la interacción de
sectores productivos y para hacerlo de mando de personal calificado y
destreza.

El Perú ha transitado por dos modelos económicos en los últimos 60


años, el primario explotador y semi industrial dependiente (PESID) hasta los 80
y el modelo primario de exportador y de servicios (PESER) desde los años 90
hasta hoy.

20
IV. PROPUESTAS
La agencia Fich Ratings elevó la nota crediticia del Perú de BBB a BBB+
gracias a la fortaleza de las cuentas fiscales y externas, al crecimiento elevado
y a la estabilidad macroeconómica y financiera del país, entre otros aspectos.
 Sin embargo la firma calificadora dejó una tarea pendiente para el
gobierno reducir la brecha social. “Un gran desafío del Perú para reducir
la brecha social lo cual implica incrementar el gasto social sino mejorar la
eficiencia y la capacidad para hacer llegar a los lugares más alejados los
frutos del crecimiento.
 Para Santiago Roca, profesor de ESAN afirma que la desigualdad en el
Perú está retrocediendo como consecuencia del mercado laboral de
manera descentralizada lo cual contribuye a la generación de ingresos
para las familias.
 También precisó que la reducción de la desigualdad económica implica la
creación de oportunidades para la educación. Las becas y los programas
de capacitación que promueve el gobierno aportaron a la reducción de la
desigualdad, y que los resultados se apreciarán de 5 a 10 años. Por otro
lado las políticas sociales son complementarias a las políticas económicas
ya que por si los no puedes garantizar la inclusión y el desarrollo humano
sostenible. Hay que priorizar programas habilitadoras y promotores en
períodos de expansión económica (estrategia pro cíclica) y los protectores
en períodos de recesión o desaceleración de la economía (estrategia anti
cíclica).
 La presencia del Estado vio la provisión de servicios básicos, es
necesario pero no suficiente para el desarrollo humano. Otra propuesta es
la expansión del mercado y de empleo.
 Priorizar la inversión pública e incentivar la privada en los sectores
intensivos en trabajos como: agricultura, agroindustrial, turismo, crianzas,
acuicultura) en especial en las zonas rurales de la Sierra y Selva.
 Implantar programas habilitadores que buscan proteger y mejorar el
capital humano en especial en los jóvenes y menores; en los rubros:
JUNTOS PRO JOVENES, PRONAMA y PRONIED.

21
 Desarrollar programas de oportunidades económicas y mejoren los
activos productivos de los pobres a fin de mejorar su productividad y
oportunidades de ingreso articulándolos al mercado, como AGRORURAL,
electrificación rural, FITEL, PROVIAS, CONSTRUYENDO PERÚ,
FONCODES Y CITE.
 Y por último establecer la Red de Protección Social como la finalidad de
proteger la salud de las personas y ampliara el acceso a servicios básicos
de los más pobres y vulnerable. Estos programas deben seguir una lógica
anticíclica y expandirse cuando la economía crece menos o entra en
recesión, tenemos: Agua para todos, programa integrado de Nutrición –
PIN, SIS, Vaso de Leche y Techo Propio.

22
SUGERENCIAS
1. Mantener el crecimiento económico que depende principalmente de la
inversión privada para crear empleo e ingresos económicos.

2. Que el Estado amplíe el acceso de bienes y servicios públicos para


proteger y desarrollar capacidades humanas.

3. Mediante programas habilitadores mejorar el capital humano a través de


programas como educación laboral y extensión técnica apuntando a los
jóvenes de zonas rurales.

4. Promover la promoción de oportunidades y capacidades económicas de


los pobres.

5. Establecer un red de protección social especialmente a las personas


más vulnerables (niños menores de 5 años, gestante, madres
adolescentes, personas de la tercera edad y discapacitados como por
ejemplo en salud (SIS) , la nutrición (PRONAA, PIN, JUNTOS) al
cuidado infantil (wawa wasi); al saneamiento (AGUA PARA TODOS) y
mejora de vivienda (Programa de mejoramiento de Barrios y Pueblos
(PIMBP)

6. En los programas sociales focalizar por su cobertura (no llega a los más
pobres) o filtración (llega a los que no lo necesitan).

7. Los Programas Sociales de Vaso de Leche y Comedores Populares,


deben mantenerse y ampliarse a los sectores más alejados del país
profundo.

23
CONCLUSIONES
En una Sociedad Capitalista como la nuestra con una sobrepoblación
multiétnica cultural las Exclusiones Sociales son fuentes importantes de
Desigualdad, y trae consigo que en nuestra sociedad de Democracia sea frágil.
Si la mayoría de los peruanos con conscientes de que la desigualdad son casi
imposible para salir de la pobreza y progresar, hay también la sensación de
estar una vez más siendo excluidos de los beneficios del crecimiento
económico.

La extrema desigualdad y la conciencia que los peruanos tienen sobre


sus implicaciones son los principales desafíos que tiene la consolidación de
muestra democracia.

Los pobres y además excluidos son extremadamente vulnerables en la


medida que puedan estar entrampados en la pobreza y transmitirlas a futuras
generaciones.

Estos grupos vulnerables deben recibir especial atención en pos de


superar un estado mediante programas integrales de inclusión social.

Hay que promover el acceso de servicios básicos a los pobres y a los


pobres extremos, como también es infraestructura de educación, salud, para
estar en capacidades de conseguir puestos de trabajos bien remunerados.

24
ANEXOS

25
26
BIBLIOGRAFÍA
 https;//www.ecured.cul/Desigualdad Social.

 https;//www.ecured.cul/ Significados.com /Desigualdad Social

 Blog.Defensorora del Pueblo

 https;// Sociedad Político derechos humanos. la mula.pe/2017/03/30

“Perú país embarrado por la desigualdad”

 Economía Peruana – Efrain Gonzales de Olarte.

 Diario Oficial “El Peruano”

 INEI: Perú Inclusión y Exclusión Social 2011

 https;// www.esan.edu.pe.

 Informe: Economía, Políticas Sociales y Reducción de la Desigualdad en

el Perú (PNUD). Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen