Sie sind auf Seite 1von 14

Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018

Silvana Corvalán

Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018


UNIDAD TRES: LA INVESTIGACIÓN PENAL
Parte 1: La pretensión punitiva y acción penal
5.- La violación de los Derechos Humanos. El ejercicio de la acción y el procedimiento ante el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. La recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el derecho interno.

El sistema interamericano, es un sistema regional de protección de derechos humanos. Se refiere a la


localización, que es el sistema latinoamericano en concreto y tiene como función primordial la promoción
y observancia de los derechos humanos en el continente.
Existen sistemas a nivel universal, el sistema europeo, existe un sistema africano. Estos sistemas son
redes de contención que contemplan diversos instrumentos internacionales de protección de derechos
humanos y cada sistema tiene su mecanismo de activación.
Cuando el sistema falla, o cuando no hay un derecho que no tiene la debida reparación o la debida
garantía en nuestro sistema regional, aparece el Sistema Universal.
Este sistema determina responsabilidades internacionales para los Estados. La Corte Interamericana o la
Comisión, no dice que una Persona “X” violó los derechos humanos. Dice el Estado “X” violó los
derechos humanos de tal persona previstos en la Convención Americana de Derechos Humanos. Entonces
el sistema determina reparaciones integrales a las víctimas, de violaciones de derechos humanos previstos
en un instrumento normativo que es la base normativa de todo este sistema conocido como el Pacto de
San José de Costa Rica. La base normativa de este sistema de protección es la Convención Americana
de Derechos Humanos. Este sistema no determina responsabilidades penales individuales, sino que
determina responsabilidades estatales. Y la responsabilidad es nivel internacional, las autoridades
no violan derechos, sino que es a nivel estatal.
Por eso se distingue de la Corte Penal Internacional que es un organismo jurisdiccional de carácter
penal, que lo que hace es determinar sanciones penales individuales. Para tener un paralelismo la CPI
opera como un tribunal criminar en la Pcia de Bs As. Sanciona penalmente a individuos.
En este sistema no hay sanciones penales a individuos, sino que hay responsabilidades internacionales a
los Estados que son miembros y que integran este sistema, por violaciones de derechos humanos. Y estas
violaciones surgen de la CADH, Pacto de San José de Costa Rica.

Cuando hablamos de DDHH, hablamos de una condición que le pertenece a todo individuo por su mera
condición de ser humano. Es intrínseco a la persona. Y no admite distinción en razón de sexo, raza,
ideología, de origen económico y social, etc.
Los derechos humanos están consagrados normativamente, ingresan a nuestro sistema por la Constitución
Nacional por el Art. 75 inc. 22. La CN expresamente determina que los TTII de Derechos Humanos
mencionados en dicho artículo, tienen jerarquía superior a las leyes, entonces integran el bloque
constitucional. El artículo enumera a la CADH Pacto de San José de Costa Rica.
Sobre la Convención Americana, es el instrumento donde la Corte Interamericana, órgano jurisdiccional
del sistema, puede expedirse. La Corte puede analizar todos los instrumentos, pero cuando la Corte tiene
que resolver un caso, tiene que decir que el Estado ha violado el derecho que surge de la CADH. Puede
apelar a otros instrumentos, pero es sólo a modo de cita.

-1-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

Caracteres principales de los Derechos Humanos:

1. Todos nacemos iguales en derechos. Universalidad.


2. Son inalienables. La inalienabilidad de los Derechos Humanos, significan que no pueden
suprimirse. Hay circunstancias excepcionales en las que si se pueden restringir.
3. No son absolutos, son relativos. Por ejemplo, los Estados pueden regular la restricción legítima
de la libertad de una persona por ser culpable de la comisión de un delito. (Sujeto a las garantías
judiciales del Art. 8.1 de la Convención. Se aplica a todo tipo de procedimientos, no sólo
penales, administrativo, migratorio, fiscal, tributario, etc.).
4. La Convención Americana contempla la integridad personal del Ser Humano.
5. Los DDHH son interdependientes e indivisibles. No es posible afectar uno, sin afectar otro. El
avance de un derecho, facilita el ejercicio y goce de otro.
6. Principio de igualdad y prohibición de discriminación. Aplica a todos los seres humanos, y se lee
en clave a la luz de todos los derechos previstos en la convención. Es la piedra fundamental de
todo el sistema.

Responsabilidad por Actuación Directa: cuando ocurre por acción directa de los agentes estatales.
(Caso Bulacio Vs. Argentina)
Responsabilidad por Actuación Indirecta: conocimiento del Estado de una situación, aquiescencia del
Estado en esa situación, y la generación inmediata de afectaciones a derechos humanos.

Titularidad: los tenemos por la mera condición de ser humano. Se ejerce ante el Estado, esto es propio
del funcionamiento del sistema. Se exige al Estado quien es responsable sino cumple. Esto genera
obligaciones, tres en concreto (se ve más adelante en la clase, supongo que lo voy a tipear después).
Pregunta de final que anticipa la profesora: ¿La doble conforme judicial para el Ministerio Público Fiscal,
en el Juicio por Jurados, tiene jerarquía convencional? ¿Ese recurso del 8.2.h el MPF podría exigirlo? No
porque los titulares de los derechos humanos contra una sentencia, por ejemplo, sólo para los seres
humanos, y no para el Estado y su poder punitivo. No pueden encontrarse en cabeza de los Estados estas
garantías, porque son los Estados los responsables de violarlas.

Clasificación: no sería justo clasificarlos, pero se hacen a los fines didácticos o explicativos. La gran
clasificación tiene que ver con el desarrollo histórico en materia de reconocimiento y aprobación de
instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
De primera generación: a los derechos civiles y políticos. Tienen que ver con el derecho a la vida, a la
libertad, y a la integridad persona. Se dice que se caracterizan este tipo de derechos, por una actividad
pasiva del Estado. El Estado lo cumple con un mero no intervenir en el ámbito privado del individuo.
Esto es verdad parcialmente, porque inicialmente si bien fue así, uno de los órganos del sistema de
protección que es la Corte, ha desarrollado por interpretaciones muy evolutivas, que han dado nociones
más amplias. Fallo Niños de la Calle contra Guatemala (2002): se evaluó la responsabilidad del Estado
de Guatemala por la privación ilegal y arbitraria de la vida, de seis niños que estaban en situación de
calle. La Corte dijo que estamos hablando del Derecho civil a la vida. Pero amplia el contenido con el

-2-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

Art. 4 de la CADH, e implica la obligación de no matar a los Niños teniendo la obligación positiva que
era adoptar la medida necesaria para garantizar a esos niños un proyecto de vida.
De segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales. Principios como la igualdad y la
solidaridad, derecho a la educación, derechos culturales, derechos al acceso a los servicios de salud, etc.
De tercera generación: derecho a un medioambiente sano, derecho a la paz.
De cuarta generación: tienen que ver con las nuevas tecnologías.

Existen dos órganos en el sistema regional: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la


Corte Interamericana.
La Comisión no es un órgano jurisdiccional, a diferencia de la Corte que está integrada por Jueces.

La Comisión Interamericana: es un Órgano principal y autónomo en el sistema de los Estados


americanos, creada en 1959, y está conformada por expertos profesionales en materia de derechos
humanos. Tiene su sede en Washington, y su Secretaría Ejecutiva, y surge de la creación de la
Organización de Estados Americanos, por lo que es razonable además que expida informes, y se
pronuncie sobre situaciones de países que no han reconocido la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana (Estados Unidos por ejemplo). Es muy común que la Comisión publique informes o
comunicados de prensa sobre violaciones de derechos humanos, de las que serían responsable Estados
Unidos, Venezuela, porque la Comisión no tiene función jurisdiccional. Entonces no va a determinar una
condena o responsabilidad estatal. Estos informes generan en el ámbito internacional una presión hacia
ese Estado.
La Comisión tiene en Washington todo el apoyo técnico, administrativo y profesional para desarrollar sus
labores. Los siete integrantes que tiene la Comisión, no representan países, son expertos que acceden a
esa posición por una comisión electiva y en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos
Humanos son los dos órganos más importantes de todo este sistema regional de protección.
La Corte Interamericana aparece en escena varios años después que la Comisión (1979). En 1987
dicta su primer fallo. La Corte Interamericana aparece después con la Convención Americana de
Derechos Humanos a diferencia de la Comisión que surge antes con la Carta de la OEA.

Comisión Interamericana
Tiene un reglamento interno y un estatuto (qué la profesora omite desarrollar por ser extensos).
El camino para llegar a la Corte IDH es pasar previamente por el sistema de peticiones y casos de la
Comisión Interamericana. El Sistema de Cartas está previsto en el Art. 41 de la Convención y en el
Estatuto de la Comisión, implica este mecanismo de cartas, que la Comisión Interamericana puede
solicitar mediante un envió de cartas o un pedido de informe, a los Gobiernos de diferentes Estados del
Continente que informen sobre situaciones concretas y especificas de posibles afectaciones de derechos
humanos. Cuando un Estado recibe esto, genera una alerta, porque está siendo evaluado por el sistema
regional de protección de derechos humanos, entonces el Estado debe prestar atención y contestar ese

-3-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

informe que la Comisión le reenvía. Esto le permite verificar al Estado también, si hay una situación en la
que está incumpliendo con los estándares internaciones de derechos humanos previstos en la Convención.
Este sistema es uno de los más utilizados, pero no implica un sometimiento del caso ante la Corte IDH.
Este es sistema más importante por las consecuencias que genera. Al finalizar este procedimiento, la
Corte IDH decide si somete el caso a la jurisdicción contenciosa de la Corte IDH.
Está previsto en la Convención Americana y en el Estatuto de la Comisión, lo que hace la Comisión es
recibir peticiones individuales y denuncias individuales sobre violaciones de derechos humanos previstas
en la Convención. La Comisión las recibe evalúa si son admisibles o no.
Luego emite informe de fondo donde le envía recomendaciones al Estado. Le advierte que en la situación
que analizó, el Estado está incumpliendo con los Derechos Humanos en perjuicio de tal víctima del
Estado. Y va a tener que cesar en los actos de violación, y adoptar medidas para investigar, sancionar y
juzgar a los responsables de esas violaciones. Va a tener que reparar a la víctima y a sus familiares si es
necesario. Si el Estado incumple con todas esas recomendaciones que le va a hacer la Comisión, esta
decide publicar el caso y someterlo a la jurisdicción de la Corte IDH.

Medidas Cautelares: tiene consagración normativa dentro del reglamento de la propia Comisión. No
difieren de lo que uno conoce en el ámbito interno por la medida cautelar. Se dictan a pedido del
interesado, o de la presunta víctima, ante una situación de gravedad y urgencia donde es necesario
reguardar la vida y la integridad personal de un ser humano. Ante esa urgencia, la Comisión está
habilitada para dictar estas medidas de especial protección cuando el paso del tiempo va a tornar ilusorio
ese derecho.
Estas medidas cautelares que se pueden dictar en el marco de la Comisión, está facultada también para
que a pedir de la Corte directamente, que ante un caso contencioso dicte una medida provisional. Que la
dicta la Corte pero que tiene las mismas características que una medida cautelar en el seno de la
Comisión.

Otro mecanismo de protección de tutela de derechos humanos en el seno de la Comisión Interamericana,


tiene que ver con la posibilidad que tiene la Comisión de realizar informes temáticos y por países. Lo
que hace es sistematizar información sobre datos empíricos que ocurren en todos los países de
Latinoamérica y conclusiones a las que arriba en función de los parámetros de protección de derechos
humanos.
Entonces lo que hace la Comisión es aprobar un informe temático, e informes por países. Donde analiza
por ejemplo la situación de derechos económicos, sociales y culturales en Latinoamérica. Donde analiza
la utilización de la prisión preventiva en toda Latinoamérica.
En esos informes podemos acceder a material muy rico, porque determinan las condiciones mínimas a las
que tiene que llegar un Estado darle vida, garantía y cumplimiento a las obligaciones que surgen de la
Convención Americana. Por “condiciones mínimas” significa que el Estado tiene que llegar a ese piso.
Las garantías de la Convención son un piso mínimo que los Estados pueden mejorarlos.

-4-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

Otro de los mecanismos, tiene que ver con los Comunicados de Prensa. La Comisión por medio de los
medios de prensa intenta mostrar o visibilizar a todo el hemisferio, a todos los Gobiernos de los Estados
que forman parte del sistema, cuales son las situaciones que comprometen graves violaciones de derechos
humanos y que requieren especial intención. La intensión es instar a que el Estado que esté involucrado
tome medidas positivas para revertir esa situación de violación de derechos humanos.

Otra de las actividades que realiza la omisión, tiene que ver con audiencias temáticas. La Comisión a
través de su grupo de expertos, envían a profesionales a distintos países o en la misma sede, y se discuten
y tratan temas de interés.
Relatorías y unidades temáticas. La Comisión es un órgano que recibe multiplicidad de denuncias y
peticiones, donde se alegan violaciones de derechos humanos de personas, grupos de personas,
comunidades enteras de nuestro continente. A partir de esta situación y de algunas cuestiones particulares
que les voy a mencionar, que se comienzan a crear en 1990 a la fecha distintas Relatorías Unidades
Temáticas. El objetivo de crear relatorías, es prestar atención a grupos de personas o comunidades enteras
que han sufrido vulneraciones históricas en sus derechos humanos.
Se crea la Relatoría de los Pueblos Indígenas, la Relatoría para proteger los derechos humanos de la
Mujer, Relatoría sobre los derechos de las personas Migrantes, la Relatoría sobre el derecho a la libertad
de expresión, sobre los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se crea una Unidad Temática sobre
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos que en muchos países son criminalizados, una Relatoría
sobre derechos de los Pueblos Afrodescendientes, sobre Comunidades LGTBI, y sobre personas privadas
de la libertad. Prestar atención a temas que son muy sensibles, que involucran a personas que han visto
vulnerados históricamente sus derechos.

Sistema de Peticiones Individuales y de Casos


De todos los sistemas de protección, este es de los más relevantes por las consecuencias que pueden
generar a un Estado, el ser sometido a la jurisdicción contenciosa de la Corte IDH.
La Base normativa siempre es la Convención Americana de Derechos Humanos. La función de la
Comisión en un sistema de petición individual, consiste en analizar si los hechos presentados como
violaciones de Derechos Humanos representan en sí mismo, una violación a la Convención de Derechos
Humanos. A la hora de iniciar este procedimiento concreto que deriva en someter el caso a la Corte, es
necesario que se expida sobre la Convención Americana, porque la Corte Interamericana sólo se puede
expedir sobre este Tratado internacional.
¿Cómo es el sistema interno de presentaciones ante la Comisión? Sí o sí tenemos que pasar por todo
el filtro de la Comisión Interamericana para poder acceder al órgano jurisdiccional después.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al sistema?


Una cuestión fundamental que tiene que ver con el requisito de admisibilidad. La víctima o los
peticionarios de la víctima, deben haber agotado todos los recursos judiciales internos. Recursos
judiciales, se descartan los recursos administrativos. No es necesario agotar instancias en el ámbito
administrativo o ejecutivo para acceder al sistema interamericano. La Corte mantiene la posición de que

-5-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

el recurso judicial interno que hay que agotar para acceder, es solamente un recurso ordinario. No es
necesario llegar hasta la Corte Suprema de la Nación con un recurso de queja denegado, y con un recurso
extraordinario federal. Basta con que el Estado haya tenido posibilidad de responder ante una situación
mediante un recurso judicial interno que no haya dado debida respuesta a esa situación.
¿Cuándo no es necesario agotar los recursos judiciales internos? Hay una excepción, en donde la
Corte dice que no siempre hay que agotar los recursos en la jurisdicción interna para llegar a la Comisión.
Podría llegar directamente a la Comisión si se dan cuatro supuestos:

1. Cuando la víctima plantea que no hay debido proceso legal dentro del Estado. No garantiza
el 8.1 (garantías judiciales). Si el Estado no tiene Jueces independientes e imparciales, si no hay
plazo razonable, si no se dan las contemplaciones del Art. 8.1 no hay debido proceso, no es
necesario agotar el recurso judicial, podría acceder por una petición directamente ante la
Comisión.
2. Cuando se impide a la víctima de una violación de un derecho humano, el acceso a los
recursos. Los casos en donde la Corte lo ha declarado de esta manera, y han considerado que no
era viable exigir, tienen que ver con desapariciones forzadas de personas. (Velázquez Rodríguez
Vs. Honduras sobre desaparición forzada de personas).
3. Demora injustificada (Art. 46 de la Convención Americana) en la resolución de recursos y
en la duración de procesos.
4. Cuarto requisito no está en la Convención. Es la extrema indigencia. Tiene que ver con estas
interpretaciones evolutivas y dinámicas que afortunadamente tiene la Corte IDH. Es una cuestión
que se agrega jurisprudencialmente, en donde tampoco es obligatorio agotar los recursos
judiciales internos cuando la víctima se encuentra en una situación de extrema indigencia. En
este caso también podría la víctima presentar la petición directamente ante la Comisión y que
esta sea tenida en consideración.

¿Cuándo se presenta una petición de una violación de un derecho humano previsto en la


Convención Americana? ¿Hay plazo para presentarla? Hay plazo previsto en la Convención y en el
reglamento de la Comisión, y es un plazo de seis meses, que se comienzan a contar desde que se me
notifica la resolución por la que yo agoto el recurso judicial interno.
Por ejemplo: si yo tengo la sentencia condenatoria en un proceso donde, yo en el proceso denuncio un
montón de irregularidades que tienen que ver con garantías junciales, y recurro esa sentencia ante un
Tribunal de Casación, y el Tribunal de Casación me notifica que confirma la decisión condenatoria, que
confirma y convalida las actuaciones que yo denuncio, podría desde esa fecha de notificación en un plazo
de seis meses, presentar una denuncia al Sistema Interamericano de la Comisión diciendo que estoy
dentro del plazo de los seis meses desde que me notifique de la resolución por la que di por agotado el
recurso interno, y hago la denuncia de las violaciones de derechos humanos que se originaron en ese
proceso judicial.
Este plazo de los seis meses no rige cuando estamos dentro de las cuatro excepciones vistas (por
ejemplo, extrema indigencia). En estos casos la Comisión sólo pide que se trate dentro de un plazo
razonable.

-6-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

Este plazo de seis meses posteriores desde la notificación, no es un plazo de caducidad. No es que pasan
los seis meses y un día y no puedo presentar más la petición. Hubo un caso en que la Comisión tuvo que
resolver por una excepción preliminar que un Estado plantea porque la petición era inadmisible por haber
pasado los seis meses y nunca tendría que haber llegado a la Corte. La Corte resuelve que el plazo de seis
meses no es un plazo de caducidad, es un plazo que es de interpretación flexible y por ello lo admitió.
La Comisión Interamericana no revisa las decisiones internas adoptadas por los Tribunales nacionales.
Lo que la Comisión hace es revisar si una petición presentada por una víctima implica una violación de
un derecho humano previsto en la Convención.
La petición puede ser presentada por la víctima, o los familiares de la víctima y los representantes
legales. La víctima puede ser individual o colectiva. Lo importante es cuando hablamos de víctima
colectiva, es la determinabilidad de la víctima, esto es relevante, porque el sistema busca una reparación,
y se busca individualizar a todas las víctimas para la respectiva reparación.
Reserva de identidad. En algunos casos, a veces las víctimas solicitan que se mantenga en reserva su
identidad por algún temor a alguna represalia sobre alguna situación concreta de cada país.
Se puede habilitar la reserva de identidad, pero en algún momento del procedimiento se da a conocer,
porque el Estado lo necesita para eventualmente reparar esa situación.

Para todo este trámite de petición individual, no es necesario contar con un abogado. Es muy sencillo
porque se carga en un portal que tiene la Comisión, donde paso a paso se van siguiendo todos los
trámites. Y se va contando y relatando el hecho que se denuncia como violado.

1. Los datos de la presunta víctima y sus familiares (de familiares es relevante porque
eventualmente y para determinar violaciones de derechos humanos, cuando se reconoce violado
el derecho humano de una persona en particular como lo es la integridad persona, normalmente
ocurre con actos de tortura, se reconoce que indirectamente son víctimas de ese acto por
afectación psíquica, los familiares de esa víctima). Se exige la mayor cantidad de datos posibles.
2. Se exige el nombre de la parte peticionaria.
3. Correo postal, correo electrónico.
4. Una descripción clara, completa y detallada del hecho alegado. Qué, cómo, cuando, donde, y
quién fue el Estado responsable.
5. De ser posible también se pide que se indique cuales son las autoridades estatales responsables,
cuales son los derechos que se estiman violados, y las instancias judiciales a las que se acudió
(requisito de admisibilidad).
6. Se debe consignar cual fue la respuesta que dio la autoridad estatal ante un planteo formulado
7. De ser posible, las copias legibles de todas las presentaciones hechas y de las deciciones
judiciales.
8. Indicación de si se ha presentado la petición ante otro organismo internacional con competencia
(requisito de admisibilidad). Si la Comisión advierte que el mismo hecho que se denuncia está
siendo analizado y estudiado por otro organismo internacional con la misma competencia, la
Comisión puede declararlo inadmisible para que directamente lo trate el otro organismo
internacional.

-7-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

9. Se envía todo por medios electrónicos, no siendo necesaria la entrega personal en la sede de la
Comisión. El procedimiento, en principio, no tiene costo y es muy sencillo, porque se hace
directamente por el portal de la Comisión Interamericana. No se necesita abogado.

¿Qué hace la Comisión cuando recibe una petición individual de un caso? Por petición individual se
refiere a una denuncia concreta de una situación, pero esa petición individual puede involucrar una
colectiva de derechos. Lo que pasó en las penitenciarías de Mendoza, fue una cuestión colectiva. Lo
mismo, lo que pasa actualmente con los Pueblos Originarios.
La Comisión evalúa la petición con estos datos que venimos desarrollando en la clase, y puede decidir no
abrir el trámite directamente por ser inadmisible. Por ejemplo porque no hay víctimas identificadas, o
hay violación de derechos no previstos en la Convención. O si la víctima de un proceso penal injusto,
decide no recurrir cuando el Estado le ofreció hacerlo.
La otra opción es abrir el trámite de esa petición, pero puede solicitar un trámite adicional donde
solicite nueva documentación vinculada a tal situación concreta.
Luego de ello, puede abrir el trámite, y comienza la etapa de admisibilidad. Implica que esa situación
concreta denunciada cumple todos los requisitos legales para que la Comisión pueda intervenir y
eventualmente la Corte Interamericana.
Cuando la Comisión dice “este caso es admisible”, emite un informe que lo remite el Estado, argentino
por ejemplo, para darle traslado de la petición al Estado, y que este tenga la oportunidad en un
determinado plazo de contestar todas esas observaciones que le están haciendo la personas que están en la
jurisdicción y como Estado le estarían denunciando.
Luego de que el Estado contesta ese informe, la Comisión analiza los alegatos de los peticionarios y del
Estado. Por el Estado en esta instancia, van a estar sus abogados agentes estatales, y por la víctima van a
estar sus peticionarios y la Comisión Interamericana.
La Comisión además puede solicitar prueba, también realizar audiencias y visitas en el lugar de los
hechos y controlar la situación. Se llaman visitas “in loco” previstas en el reglamento de la Comisión.
Una vez que se genera toda esta evaluación, puede ocurrir (a veces es lo deseable) una solución amistosa
entre los peticionarios y los agentes del Estado. Similar a la mediación en el ámbito penal, en donde los
agentes del Estado se comprometen a reparar el daño, hacer cesar la violación de un derecho, a investigar
a los responsables de la violación, y la víctima acepta ese acuerdo. Luego de eso la Comisión dice que el
Estado ha sido responsable de violar tal y tal derecho.
Hay un informe, que es un informe de fondo establecido en el Art. 50 en que la Comisión realiza, que
incluye las recomendaciones al Estado en virtud de estos acuerdos que realiza: “Usted debería adoptar en
el ámbito interno, tal y tal disposición. Usted tendría que investigar adecuadamente en un plazo
determinado la desaparición forzada de una persona. Usted debería comunicar la sentencia en el boletín
oficial y la sentencia en el diario de mayor circulación del Estado”.
Si el Estado incumple con ese informe, la Comisión decide someter el caso a la jurisdicción contenciosa
de la Corte Interamericana. Cuando se hablada de “jurisdicción contenciosa” se distingue de la
“jurisdicción consultiva” que además tiene la Corte. Pero siempre que hablamos de función jurisdiccional,
implica someter el caso a un Tribunal Internacional como es la Corte IDH.

-8-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

Cuando se somete el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es donde después
vemos los fallos en relación a los diferentes Estados que violan los derechos previstos en la Convención y
determina reparaciones.
Intervienen ante la Corte IDH tres partes:

1. La Comisión que es el la que le deriva el caso.


2. Los peticionarios o víctimas.
3. Los agentes del Estado.

Las recomendaciones que hace la Comisión, son específicas del caso puntual. Igual que los fallos que
hace la Corte, que van dirigidos a reparar a la víctima concreta en ese caso. No hacen recomendaciones
generales. Estás se encuentran cuando hablamos de los mencionados “estándares mínimos generales”.
Terminamos el procedimiento, y la Comisión decide somete el ante la Corte IDH.
Hubo un caso muy reciente (2018), relativo al doble conforme del 8.2.h. Del Valle Ambrosio y
Domínguez Linares Vs. Argentina. Los hechos son de 1997 pero recién ahora llegó a la Corte.
Los hechos se vinculan con la presunta violación del derecho a recurrir el fallo condenatorio previsto en
el artículo 8.2.h de la Convención Americana y el derecho a la protección judicial previsto en el Art. 25
de la Convención Americana.
Cuando la Corte analiza las garantías judiciales del Art. 8 lo hace en forma conjunta con el Art. 25.
En 1997 dos personas fueron consideradas cómplices por el delito de defraudación, les impusieron penas
de prisión y de multa y estas dos personas interpusieron un recurso de Casación que la Cámara declaró
inadmisible y no analizó el fondo de la cuestión. La Comisión dice que esta es una práctica muy común
en nuestro país, y por eso lo somete a la jurisdicción de la Corte.

Corte Interamericana
Cuando los Estados incumplen con el informe de fondo del Art. 50 y no cumplen con las
recomendaciones, la Comisión lo somete a la jurisdicción de la Corte.
Es un órgano jurisdiccional que determina responsabilidad internacional de los Estados, que han
reconocido competencia de la Corte y que se han sometido a su jurisdicción.
Es necesario reconocer la jurisdicción de la Corte, un Estado podría integrar la OEA y por ende aceptar la
Comisión interamericana, pero podría no ratificar la Convención Americana de Derechos Humanos y
tampoco reconocer la jurisdicción de la Corte.
La Corte IDH nace con la Convención Americana de Derechos Humanos. Es el Pacto de San José de
Costa Rica el que crea la Corte como órgano jurisdiccional. Y como órgano exclusivamente de verificar
que los casos y las denuncias que lleguen ante la Corte, guarden relación o no con los derechos previstos
en la propia Convención Americana.
También tiene un reglamento y un estatuto, la sede de la Corte es en Costa Rica. Está integrada por seis
jueces, uno es Zaffaroni, tiene períodos de sesiones ordinarias y extraordinarias.

Competencia Consultiva: tiene que ver con una función academica, porque va a la opinión consultiva en
la que uno encuentra estñándares sobre lo que otros tribunales interpretan sobre derechos. Pedidos

-9-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

concretos de ONG o de Estados, que se acercan por no estar seguros si su legislación es compatible con la
Convención Americana.
La opinión consultiva le sirve al Estado para verificar cuál es el estándar que le pide la Corte y determinar
si está cumpliendo o no ese estándar y determinar si puede llegar a tener un caso por el cual puede ser
determinado responsable.

Función contenciosa: es la función jurisdiccional. Es la función donde la Corte decide la responsabilidad


Estatal por violaciones de derechos humanos previstos en la Contención. Esta es una gran diferencia con
la Comisión.
Las partes que intervienen ante la Corte son la Comisión, los peticionarios y las víctimas y los agentes
estatales y las resoluciones que dicta la Corte Interamericana son resoluciones inapelables, no hay recurso
judicial contra una decisión de la Corte IDH.
Se llama Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. La sentencia es sobre el fondo del derecho
violado, impone reparación a la víctima, e impone las costas.

Función de supervisión de sentencias: supervisa a través de otra sentencia, el cumplimiento o el grado


de acatamiento del Estado que resultó condenado ante la resolución de la Corte.

¿Cómo se recibe el Sistema en el ámbito interno del Estado? Tiene jerarquía constitucional, y se
recibe por una ley que es la 23.054 del año 1984, que Argentina ratifica la Convención Americana y
reconoce la competencia contenciosa de la Corte IDH por tiempo indefinido. El propio Estado Argentino
se obliga a nivel internacional a respetar los derechos que surgen de la Convención y a reconocer la
jurisdicción de este órgano.

La Convención Americana en la primer parte, además de crear la Corte IDH, determina obligaciones
genéricas para los Estados miembros que la ratifican. Y después determina derechos y obligaciones
principalmente civiles y políticos.
En materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la Convención hace una sola
mención en el Art. 56 de este tipo de derechos que ha traído muchísimos problemas.
Determina una obligación de carácter progresivo de los DESC. Dice que los Estados se obligaran en la
medida de sus posibilidades y de los recursos disponibles a progresivamente, a progresivamente,
garantices el ejercicio y goce de los DESC.
Lo que sí determina, y es muy importante, la prohibición de regresividad de los derechos. Está
prohibido retroceder en lo que ya ha reconocido. El Estado no puede menoscabar un derecho del que ya
se venía gozando.

Distintos tipos de obligación que genera.

1. Obligación de respeto que los Estados deben adoptar en relación a todos los derechos humanos
fundamentales, que se traduce en reconocer que todos los individuos tienen atributos inviolables
que no hay que avanzar sobre esos atributos.

-10-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

2. Otra obligación, es de garantía (Art. 1). Esto representa para el Estado, una acción positiva de
modificar toda la estructura gubernamental estatal para garantizar el ejercicio y goce de esos
derechos fundamentales.
3. Y una tercera obligación, es la de realización, adopción de medidas internas (Art. 2) que
permitan garantizar derechos fundamentales. Pueden ser medidas legislativas, administrativas o
judiciales o de cualquier otra índole para garantizar ese derecho.

Caso “X” e “Y” Vs. Argentina. Caso que no llega a la Corte porque se soluciona con el procedimiento
de la Comisión. Noviembre de 1989, la Comisión recibe una denuncia de una Señora. Ella denuncia que
en la Unidad Penal realizaban inspecciones vaginales para visitar a sus esposos y parejas. Aleja que esta
inspección no era realizada por personal médico y femenino. Ella se negaba y no podía visitar a su
esposo, mientras que el resto de las mujeres sí se sometían a la práctica.
Considera que se violaba previsto derechos como la dignidad e intimidad, el derecho a la protección
familiar por no poder concretar esta visita. El derecho a la integridad personal y psíquica de la niña y la
señora. El Estado recibe la petición y contesta que esta conducta denunciada la hacía en virtud de un
decreto ley penitenciario que habilitaba por una cuestión de seguridad. El Estado argentino dice que está
enviando al Congreso Nacional de ley, que resulta siendo la Ley 24.660 de Ejecución Penal.
El Estado tomó medidas de índole legislativo, para modificar esta situación. De esta forma, se evitó llegar
a la Corte.
La Comisión le dijo al Estado, que cuando se toman medidas de restricción de derechos fundamentales, es
necesario que sea mediante una ley en sentido material, aprobada por el Poder Legislativo del Estado.
Tiene que ser proporcional y razonable a los objetivos de la misma, y determina una serie de requisitos en
cuanto a la práctica en sí, revisación por el personal médico, del mismo género, etc. Este es un ejemplo en
que el Estado modifica la práctica mediante un proyecto de ley.

Eduardo Kimel Vs. Argentina (2008). Caso que llega a la Corte IDH, es decir, se somete a la
jurisdicción contenciosa. Se refiere a la responsabilidad internacional de Argentina por la presunta
violación al derecho a la libertad de expresión de Kimel, periodista argentino.
Se inician los hechos del caso en 1989 con la publicación de un libro, que se llamaba “La Masacre de San
Patricio” donde se analizaba el asesinato de cinco personas que pertenecían a una orden palotina ocurrido
en Argentina en 1976 en la última dictadura militar.
En el libro, lo que se hace, es cuestionar la actuación que tienen algunas autoridades estatales en la
investigación de esos cinco asesinatos. Se cuestiona la actividad que tuvo un Juez en dicha investigación.
Este Juez inicia una acción penal contra el autor del libro. Obtiene una condena por el delito de
calumnias, que significó la prisión y pago de una multa.
En ese momento contemplaba la imposición de una pena por este tipo de delitos. Luego de un proceso
muy largo, Eduardo Kimel llega por intermedio del CELS a la Comisión Interamericana, la cual analiza el
caso, lo declara admisible, y lo somete a la jurisdicción contenciosa de la Corte. Cuando llega a la Corte,
el Estado argentino reconoce la responsabilidad.
La Corte IDH analizó la prueba, los alegatos de las partes, acepta el reconocimiento de responsabilidad
del Estado, y por el principio del Iura Novit Curia, hace un análisis asumiéndose como el Rey de su

-11-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

competencia, y se explaya sobre un derecho que los peticionarios no alegaron como violados que es el
principio de legalidad previsto en el Art. 9 de la CADH.
La Corte analiza el derecho, por un lado de libertad de expresión, que como periodista le corresponde a
Eduardo Kimel. Y por el otro lado, analiza el derecho a la protección de la honra y la intimidad, que le
correspondía a otro funcionario, que era el Juez que había sido nombrado en este libro.
La Corte sostiene que la regulación en nuestro país en materia de calumnias, era defectuosa, que el propio
estado lo reconoce cuando se asume como responsable, que la opinión de Eduardo Kimel sobre la
actuación diligente o no en un proceso judicial, es una opinión que no es ni verdadera ni falsa, y que
además no puede ser sancionada. Y analiza el principio de legalidad y de seguridad jurídica.
La Corte además determina reparaciones variadas. La más común que la Corte pronuncia es: “esta
sentencia en sí misma constituye una forma de reparación”. Ordena la publicación y difucion del fallo.
Determina una serie de reparaciones que tienen que ver con que las sentencias de la Corte IDH tienen
muchas particularidades. Y una de ellas es que involucran para su realización o su ejecución, o reparación
integral de la víctima, involucra a una multiplicidad de actores estatales que tienen que intervenir para dar
cumplimiento a esa resolución. Kimel es un caso típico de esto, en donde el Estado dio un cumplimiento
absoluto a todos los puntos resolutivos.
La Corte dice:

1. La sentencia en sí misma es en forma de reparación.


2. Determina una reparación económica a favor de Eduardo Kimel.
3. Determina que el Estado argentino debe dejar sin efecto la condena penal impuesta al señor
Kimel y todas las consecuencias que de esa condena se deriven. Esto podría ser una directiva
al Poder Judicial del País.
4. El Estado debe eliminar inmediatamente de sus registros públicos de antecedentes la
vinculación de Eduardo Kimel con este proceso. Esto es eliminar del registro nacional de
antecedentes, dicho antecedente. Esto va directamente para el Poder Ejecutivo del Estado.
5. El Estado debe adecuar su normativa interna en materia penal, para dar debido cumplimiento
a los estándares que en esa resolución se determinan en materia de legalidad y seguridad
jurídica con respecto a la regulación del delito de calumnias. Y esto involucra al Poder
Legislativo con claridad.

A partir de este fallo el Estado argentino dio cumplimiento a todas las disposiciones, y al año de la
publicación de este fallo el Estado modifico el Código Penal. Y reguló el delito de la manera en que la
Corte Interamericana lo exigía. Eliminó por ejemplo la pena de prisión para este tipo de hechos.
Obligación de garantías: eliminar los antecedentes.
Obligación de realización o adoptar medidas internas: modifique su legislación interna para que esto
no vuelva a ocurrir.

Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Quien prepara recurso judicial, si o si tiene que nombrar este caso.
Normalmente preparan Casal, pero no saben de donde viene.
Ocurrió en el año 2004. Y año después la Corte Suprema aparece dictando el Caso Casal.

-12-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

Es fundamental traer para el final, el estándar de Herrera Ulloa porque fue lo que la CSJN hizo en Casal.
Cuando la Corte reconoce casal, expresamente dice que la Corte IDH en el Caso Herrera Ulloa Vs. Costa
Rica, resolvió el contenido del derecho al doble conforme judicial. La regulación procesal en Costa Rica
de ese recurso de casación, es traída a nuestro país porque es idéntica a la actual.
La Corte de la Nación, para evitar un precedente como el de Herrera Ulloa, da esta interpretación de
nuestro recurso.
En Herrera Ulloa también estaba involucrado un periodista. Tiene que ver con la responsabilidad del
Estado de Costa Rica por la presunta violación del derecho a la libertad de expresión de dos periodistas
vinculados a una publicación en dos editoriales de revistas, sobre una actividad presuntamente ilícita
cometida por alguien que era funcionario público en Costa Rica. Ese funcionario público inicia una
querella criminal contra los dos periodistas, y es considerado culpable de ese delito.
Herrera Ulloa interpone un recurso de casación para revisar esa condena, y esa revisión no es admitida.
Directamente es declarada inadmisible, y tampoco tiene una revisión amplia por un tribunal superior.
La Corte dice que va a analizar el 8.2.h. que es el doble conforme con el artículo 25 en forma conjunta
porque están necesariamente vinculados el acceso a la justicia con el derecho a lograr la revisión por el
Tribunal Superior. Y la Corte va a dejar este estándar que es muy importante para nuestro país.

 La posibilidad de recurrir el fallo debe ser accesible. Sin requerir mayores complejidades que
tornen ilusorio el derecho.
 El recurso debe ser ordinario, en contraposición al recurso extraordinario.
 Idóneo y efectivo para reparar la situación.

Estos criterios que da la Corte IDH, los toma la CSJN en el Caso Casal un año después. Determina como
debe ser la interpretación de los órganos de revisión cuando reciben un recurso de revisión contra la
condena.
Cuando hablen de Casal o el derecho al doble conforme judicial, necesariamente debemos hablar del
contenido que da la Corte IDH en Herrera Ulloa porque la CSJN lo trae de ahí. La influencia es directa en
nuestro sistema.
Nuestro país reconoce a la Corte IDH, ha ratificado un instrumento internacional, y forma parte de
nuestro sistema. Y está obligado a dar cumplimiento a estas resoluciones.

Caso Fontevecchia y D'amico Vs. Argentina. Se vincula con la responsabilidad internacional del Estado
por la sanción judicial civil que se dispuso a estos dos periodistas por una publicación que se había
realizado en una editorial vinculada a un supuesto hijo no reconocido del entonces Presidente Carlos
Menem (1995). Menem demanda civilmente solicitando una reparación por daños y perjuicios a la revista
y a estos editores de la revista por este comentario que se había realizado denunciando que esto lo
afectaba en su intimidad.
Ese fallo que se obtuvo en primera instancia en materia civil, se impone una condena civil a los dos
demandados, es recurrido en distintas instancias hasta que llega a la Corte Suprema de la Nación en
donde confirma la condena civil a los dos periodistas.

-13-
Carlos Raúl Fernández Reyes
Clase 18 - Procesal Penal - 01/10/2018
Silvana Corvalán

El caso llega a la Corte IDH a instancias de los dos periodistas, denunciando afectación a la libertad de
expresión prevista en la Convención, y lo que hace la Corte Interamericana (2010) es:

 Analizar el contenido del derecho a la libertad de expresión y a la intimidad.


 Destacar que son derechos relativos, que la restricción de los derechos debe estar debidamente
fundada.

La Corte dice que hubo actos por parte de la persona que se consideraba agraviada en la instancia, que era
el ex presidente, que no resguardaba su propia vida privada. Que él mismo luego de estos actos, había
salido en los medios de prensa nacional e internacional, dando cuenta que había tenido un hijo
extramatrimonial, existían fotos de esa situación, y no se aventuraba ningún daño en concreto.
También afirma que la Corte de la Nación cuando confirma esa sanción civil, no determina cual había
sido el hecho que le había realizado esta afectación grave.
En este fallo la Corte declara que el Estado argentino violó el derecho a la libertad de estos dos
periodistas. Y dispone dejar sin efecto la condena impuesta a los dos periodistas. Cuando esto lo recibe el
Estado argentino y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, le pide a la Corte de la Nación el año
pasado, disponga si se va a dar cumplimiento o no a este punto resolutivo.
En el año 2017 la Corte saca un fallo con una integración diferente, donde dice que los fallos de la
Corte IDH son obligatorios. Pero habría que analizar si la Corte IDH al disponer esta medida de
reparación no se está excediendo en sus facultades porque no estaríamos habilitados para dejar sin efecto
una sentencia civil que ya tiene cosa juzgada. Eso dice la CSJN por mayoría, por minoría dice todo lo
contrario y no da cumplimiento a ese punto resolutivo.
La Corte IDH al ver esto, dice que los fallos del sistema interamericano son obligatorios. Esto es pregunta
de examen. Está dado por la propia Convención Americana en el Art. 68.1.
Nuestro país ha ratificado la competencia contenciosa de la Corte y ha reconocido el sistema de
protección de estos derechos.
Además cuando un país como Argentina ratifica un Tratado Internacional, debe dar cumplimiento de los
pactos por un principio general de buena fe, y además la Corte IDH invoca la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados, donde determina que un Estado no puede invocar disposición del ámbito interno
para con ello justificar el incumplimiento de obligaciones ya asumidas.

-14-
Carlos Raúl Fernández Reyes

Das könnte Ihnen auch gefallen