Sie sind auf Seite 1von 199

Proceso Peñol Acusatorio

Paro Principlantes
Tercera edición

icv^

íM&JÍóídó

Camilo Constantino Rivera


~ 10 ~

índice General

Agradecimientos del A u to r................................................................................. 9


índice General..................................................................................................... 10
Prólogo................................................................................................................ 14
Introducción........................................................................................................ 15
Comentarios a la Segunda E d ic ió n .................................................................16
Comentarios a la Tercera E dición....................................................................17
Capítulo I. Principales Temas de la Reforma C onstitucional...................... 19
Artículo 16. Constitucional............................................................................... 19
Hecho que la ley señala como delito o Hecho Delictuoso............................ 19
Probable Comisión o Participación en su Comisión...................................... 20
Flagrancia.........................................................................................................21
El sujeto detenido al momento de cometer el hecho o inmediatamente
después con persecución material................................................................. 23
El sujeto será puesto a disposición del Ministerio Público............................. 24
Registro de Detención..................................................................................... 25
Caso Urgente....................................................................................................26
Arraigo en Materia de Delincuencia Organizada............................................27
Definición de Delincuencia Organizada.......................................................... 28
Cateo................................................................................................................ 29
Aportación de Comunicaciones Privadas por el Particular............................ 30
Jueces de Control............................................................................................ 31
Artículo 17.........................................................................................................33
Justicia Alternativa........................................................................................... 33
Publicidad de las Sentencias Definitivas........................................................ 34
Defensoría Pública de Calidad.......... ............................................................. 35
Artículo 18.........................................................................................................36
Reinserción Social........................................................................................... 36
Inclusión de la Salud y el Deporte como parte de la Reinserción.................37
Convenios de Coordinación entre la Federación y los Estados para el
Sistema Carcelario.......................................................................................... 38
Cambio de Reos por Sentenciados.................................................................39
Compurgación de penas para Delincuencia Organizada............................... 40
Centros Especiales para Prisión Preventiva................................................... 41
Artículo 19.........................................................................................................42
Auto de Vinculación a Proceso........................................................................42
La Prisión Preventiva como Excepción y no como Regla.............................. 44
Revocación o Modificación de las Medidas Cautelares................................. 48
Solicitud de Medida Cautelar...........................................................................52
Ampliación del Término Constitucional........................................................... 54
Imprescriptibilidad en Delincuencia Organizada.............................................55
Artículo 20.........................................................................................................56
Nuevo Proceso Penal Acusatorio para todos los Delitos............................... 56
Objetivos del Proceso Penal Acusatorio......................................................... 57
Apartado A ........................................................................................................58
Presencia del Juez en todas las Audiencias................................................... 58
Validez de las Pruebas, sólo las Desahogadas en Juicio.............................. 59
Juez Imparclal y Audiencia Pública, Contradictoria y Oral............................. 60
Carga de la Prueba por la Parte Acusadora...................................................62
~ 11 ~

Ningún juzgador puede tratar asuntos con una de las partes sin la presencia
de la otra...........................................................................................................63
Proceso Abreviado por Reconocimiento......................................................... 64
Condena sólo cuando hay convicción de Culpabilidad................................. 65
Prueba que afecte Derechos Fundamentales es N ula.................................. 67
Apartado B ........................................................................................................70
Presunción de Inocencia.................................................................................. 70
Derecho a declarar o guardar silencio............................................................ 71
Confesión del Acusado rendida sin Defensor es Nula.................................. 72
Que se le informen de sus Derechos............................................................. 73
Reserva de Nombre y Datos del Acusador en Delincuencia Organizada.... 74
Imputado Colaborador..................................................................................... 75
Pertinencia de la Prueba.................................................................................. 76
Acusado juzgado en Audiencia Pública.......................................................... 77
Privacidad de las Audiencias...........................................................................78
Validez de las pruebas practicadas en la Fase de Investigación..................79
Acceso a todos los datos para su defensa.................................................... 80
Juzgado antes de 4 meses si no excede de 2 años, y 1 año si excede ese
tiempo............................................................................................................... 81
Derecho de defensa por abogado titulado...................................................... 82
Prisión Preventiva no podrá durar más de dos años......................................83
Apartado C........................................................................................................ 84
Derecho de la Víctima a recibir Asesoría Legal..............................................84
Acusador Coadyuvante................................................................................... 85
Atención médica y psicológica de urgencia.................................................... 86
Reparación del Daño....................................................................................... 87
Resguardo de su identidad y datos personales..............................................88
Garantía de protección de Víctimas y Testigos por parte del Ministerio
Público.............................................................................................................. 89
Derecho de Impugnar las omisiones del Ministerio Público........................... 90
Artículo 21......................................................................................................... 91
Investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y Policías.... 91
Ejercicio de la Acción Penal............................................................................. 92
Imposición, modificación y duración de penas corresponde al Ju e z............ 93
Criterios de Oportunidad.................................................................................. 94
Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública............................ 96
Artículo 22......................................................................................................... 97
Principio de Lesividad...................................................................................... 97
Principio de Proporcionalidad..........................................................................98
Extinción de Dominio....................................................................................... 99
Capítulo II. Estructura general del Procedimiento Penal A c u sa to rio ..... 101
Carpeta de Investigación............................................................................... 101
Carpeta de Investigación sin Detenido..........................................................102
1. Noticia Criminal...........................................................................................102
2. Acuerdo de Inicio........................................................................................103
3. Integración de la Trilogía Investigadora.................................................... 104
4. Constitución al lugar de los hechos...........................................................106
5. Establecimiento de la Teoría del C aso..................................................... 108
6. Búsqueda de elementos de convicción para el perfeccionamiento de la
Teoría del Caso..............................................................................................110
~ 12 ~

7. Acuerdo de Determinación..................................................................... 112


Carpeta de Investigación con Detenido........................................................ 114
1. Noticia Criminal...........................................................................................114
2. Acuerdo de Inicio con Detenido............................................................... 116
3. Lectura de Derechos................................................................................. 117
4. Calificación Preliminar de la Detención por parte del Ministerio Público 119
5. Integración de la Trilogía Investigadora...................................................121
6. Constitución al Lugar de los Hechos........................................................ 123
7. Establecimiento de la Teoría del C aso..................................................... 125
8. Búsqueda de Pruebas de Perfeccionamiento........................................... 126
9. Audiencia de Conciliación en Carpeta de Investigación.......................... 128
10. Acuerdo de Determinación...................................................................... 129
Audiencia Inicial..............................................................................................130
1. Presentación de las Partes.......................................................................130
2. Lectura de Derechos al Indiciado............................................................ 132
3. Calificación de Legalidad de Detención.................................................... 134
4. Audiencia de Formulación de la Imputación............................................136
5. Declaración Preliminar del Imputado........................................................ 138
6. Discusión sobre el Periodo para Resolver la Situación Jurídica del
Imputado......................................................................................................... 140
7. Medida Cautelar Provisional......................................................................142
8. Práctica de Pruebas en Fase Preliminar..................................................145
9. Audiencia de Vinculación a Proceso........................................................ 147
10. Discusión sobre la medida cautelar........................................................ 150
11. Discusión sobre el periodo judicial de la investigación.........................152
12. Peticiones finales de las partes...............................................................154
Periodo judicial de la investigación................................................................155
Fase intermedia..............................................................................................160
1. Presentación del Escrito de Acusación del Ministerio Público................. 160
2. Defensa recibe la acusación y contesta.................................................... 162
3. Debate sobre las defensas y excepciones................................................ 165
4. Ofrecimiento de pruebas del Ministerio Público........................................168
5. Ofrecimiento de pruebas de la defensa.................................................... 170
6. Acuerdos probatorios................................................................................. 171
7. Auto de apertura de juicio oral................................................................. 173
Periodo de preparación de juicio o ra l............................................................175
Fase de juicio oral...........................................................................................177
1. Presentación de las partes........................................................................ 177
2. Alegato de Apertura del Ministerio Público y de la defensa....................179
3. Excepciones en Juicio Oral........................................................................ 181
4. Desahogo de las pruebas del Ministerio Público......................................182
5. Desahogo de las pruebas de la defensa................................................... 183
6. Declaración del Acusado en Tribunal Oral................................................ 184
7. Alegatos de clausura................................................................................. 185
8. Se elabora el acta de juicio oral.................................................................186
9. Deliberación de la sentencia...................................................................... 187
10. Audiencia de la individualización judicial de la sanción penal.............. 188
11. Lectura de sentencia................................................................................ 189
Recursos procesales..................................................................................... 192
Capítulo III. Procedimientos especiales en el sistema penal acusatorio 194
~ 13 ~

Proceso abreviado..........................................................................................194
Suspensión del proceso penal a prueba....................................................... 197
Acción penal privada..................................................................................... 200
Procedimiento de inimputables......................................................................202
Bibliografía Recomendada.............................................................................203
~ 14 ~

Prólogo

Hasta Septiembre de 2009, en México se han publicado diversas obras


especializadas en Proceso Penal Acusatorio con un contenido sustancioso para
los expertos en Derecho; sin embargo se han olvidado de los estudiantes de esta
disciplina o los policías, quienes deben tener los instrumentos fundamentales
para adentrarlos a textos más especializados. De ahí surgió la inquietud de los
autores para diseñar un instrumento metodológico accesible a la población en
general.

La presente obra titulada Proceso Penal Acusatorio para Principiantes está


diseñada para lectores que desconocen por completo del nuevo sistema de
justicia penal, pero que tienen la intención de aprenderlo y adaptarlo a sus
necesidades; se utilizan las imágenes para transmitir al lector una ¡dea muy
sencilla y clara de las principales figuras jurídicas.

Este libro carece de las formalidades de una citación rigurosa de las fuentes,
pues se han considerado apuntes de trabajo o de clases, pero con un sustento
constitucional rigurosamente cuidado para evitar contradicciones y polémicas al
momento de aprender el sistema. Recuerde el lector que es un libro para
principiantes, no para avanzados en la temática.

Se espera que este documento sea de gran utilidad, y genere foros de discusión
con los planteamientos expuestos, a efecto de que se pueda desarrollar de
manera sencilla y eficaz este nuevo sistema de justicia penal en las legislaciones
secundarias de los Estados de la República Mexicana.

El Autor
Otoño de 2009
~ 15 ~

Introducción

El Sistema Penal Acusatorio ante las circunstancias actuales es una realidad en


México. El presente histórico nos exige prepararnos para este nuevo entorno y
más aún prepararnos para competir en el ámbito laboral con la comunidad
extranjera.

En la actualidad no contamos con planes de estudio en las instituciones


universitarias adecuadas y con un criterio unificado para la enseñanza del
Sistema Penal Acusatorio, lo cual dificulta, y en múltiples ocasiones confunden
y llenan de incertidumbre lo que es ya una situación controvertida; por ello esta
obra busca explicar el nuevo Sistema de una manera sistemática y sencilla a
través de ilustraciones y explicaciones concretas, buscando siempre ese
equilibrio del conocimiento entre lo sencillo para hacerlo entendible y lo
complicado que es la materia penal.

Es evidente que resulta de suma Importancia contar con información que va más
allá de las explicaciones técnicas jurídicas o jurisprudenciales que hay sobre el
tema, para tener claridad y certidumbre.

El manejo y el conocimiento del Sistema Acusatorio es obvio, México tendrá


cambios significativos al respecto y esto implica a la vez cambios vertiginosos a
partir de una exigencia internacional; por lo tanto, se hace indispensable la
necesidad de escribir e investigar sobre el parámetro jurídico y poder interpretar
eficazmente la dinámica de la misma, lograr distinguir lo más claro posible, las
mejoras, desventajas, repercusiones, desaciertos, aciertos, de todo un proceso
que sigue en la expectativa en nuestro país.

Esta obra esta pues destinada a las nuevas generaciones que necesitarán en un
futuro inmediato contar con las herramientas para el desarrollo del Sistema Penal
Acusatorio y el coautor de esta obra en su libro Economía Procesal donde señala
que: “Para aspirar a ser gran maestro se requiere aprender de las nuevas
generaciones quienes tienen hambre y sed del conocimiento jurídico; por lo
tanto, estimado lector, esta obra trata de cumplir la misión de obsequiar una
pequeña semilla a los alumnos que estén dispuestos a pagar el precio del
estudio, para que se vuelvan verdaderos abogados e investigadores, de la
ciencia procesal, por supuesto.”, no se equivoca.

La Autora de las Imágenes


de la Primera y Segunda Edición
Otoño de 2009
16

Comentarios a la Segunda Edición

Desde la aprobación del proyecto de Decreto de Diciembre de 2007 en la


Cámara de Diputados, hasta su publicación en el Diario Oficial de la Federación
en Junio de 2008 que reformaron a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73
Fracciones XXI y XXIII, 115 Fracción Vil y 123 Fracción XIII de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, han pasado dos de los ocho años que
se tiene como pauta para poner en marcha el Sistema Penal Acusatorio en
México.

A partir de ese momento comenzaron las diversas interpretaciones de un Juicio


Oral en materia penal, totalmente novedoso en nuestro país, y con ello, se han
creado criterios antagónicos de la utilidad y del éxito de este Sistema, por lo que
se resalta la necesidad de la unificación de criterios para entender y aplicar una
justicia penal, acusatoria adversarial y oral. Solo siete estados de la República
Mexicana han hecho la Declaratoria correspondiente, para considerarse Estados
con sistemas de enjuiciamiento oral, algunos más cuentan con proyectos o leyes
sustantivas y adjetivas de la materia para regular delitos de menor cuantía, e
iniciar con la adecuación a la reforma constitucional.

Queremos que esta obra perdure porque a lo largo de las experiencias hemos
notado su importancia, en cuanto a la difusión y manejo del Proceso Penal
Acusatorio en la República Mexicana. Además de plantear una cuidadosa y
sencilla explicación del Proceso Penal Acusatorio este libro se convierte en un
Manual para las parte en el proceso, pues para aplicar el Derecho hay que
entenderlo primeramente, comprender las nuevas figuras, instaurarlas de
manera correcta, así como lograr la finalidad de la reforma penal que es la
búsqueda de la justicia y el bienestar social. Es por ello que en esta Segunda
Edición se han fortalecido los criterios ya plasmados dentro del proceso y se han
actualizado algunos otros conforme avanzamos en la ¡mplementación en nuestro
sistema mexicano.

Nos comprometemos con el fin de la reforma en su sentido más amplio, que


privilegia ios derechos fundamentales del Individuo, así como el contar con un
proceso que se transparente la impartición de justicia para combatir la
corrupción, y establecer una contienda equilibrada donde las partes procesales
cuenten con igualdad de armas, dando un giro de 180 grados a todo el Sistema
de Justicia Penal, tanto en la prevención, la procuración, la impartición de
justicia, la ejecución de sanciones y la legislación de adolescentes e
inimputables.

El aprendizaje no acaba con esta Reforma Penal, pues se tendrá que continuar
con la ardua tarea de actualizarnos día a día, de ser competitivos y dar a las
futuras generaciones todas las herramientas para lograrlo. Esta obra puede ser
considerada como un instrumento básico en el compromiso que adquirimos
desde su primera edición y que mejorará las siguientes.

Thessy Jiménez Zárate


~ 17 ~

Comentarios a la Tercera Edición

A cuatro años de la reforma constitucional en materia de justicia penal, se sigue


observando, en ocasiones con tristeza, que diversos operadores de la
procuración y administración de justicia desconocen la importancia y el alcance
de este reto para la evolución de los procedimientos en México. Por otro lado
también existe un sector antagónico a la sencillez, donde el campo de
oportunidad se ha visto tendencioso al lucro deshonesto de la noble labor
académica. Por eso, en este pequeño libro, que estoy seguro de su
trascendencia internacional, hago una enérgica protesta en el sentido de pedir a
nuestro lector, que al aprender los juicios orales, los aplique con pulcritud y
lealtad.

Esta tercera edición sale en medio de un cambio político en México, donde he


adecuado algunos conceptos a las exigencias de la reforma constitucional en
materia de derechos humanos publicada en 2011, y desde luego, para seguir
ilustrando a la nueva generación de jóvenes abogados que en los próximos años
deban consolidarse en estas áreas del conocimiento, cuya contaminación del
sistema tradicional no les alcanzará.

Quiero hacer mención que este documento fue reformado y detallado, tomando
en consideración a jóvenes profesionistas, que por su edad o preparación,
desconocen el Sistema Acusatorio, con el fin de orientarlos en el aprendizaje de
estos procedimientos. Es un libro sencillo, pero procurado en evitar la
simplicidad, para que el lector, con su sabia crítica, evalúe si logra el aprendizaje
de los conceptos, instituciones y principios de este nuevo procedimiento penal.

Respecto de las anteriores ediciones, se agregan nuevas imágenes, para que


aquellos conceptos donde hizo falta alguna explicación gráfica, se vean
reforzados.

Al presentar esta obra, se busca la sensibilización de los operadores del Sistema


Acusatorio con el propósito de despejar dudas en los conceptos y lograr la
enseñanza del Derecho Procesal de manera amena, sin perder de vista la
seriedad e importancia de la disciplina.

El Autor
Enero de 2013
~ 18 ~

Nota de la Reimpresión

En esta edición presentada para el año 2014, se hacen algunos pequeños


ajustes en la fundamentación de las figuras procesales de conformidad al Código
Nacional de Procedimientos Penales, aprobado por la Cámara de Senadores del
Congreso de la Unión el 5 de diciembre de 2013.

Se pretende conservar el contexto de la obra, en virtud de que se trata de un


libro para principiantes, es decir, para personas que tienen el primer contacto
con el mundo del Derecho, y específicamente en el Proceso Penal Acusatorio.
Los libros especializados de grandes autores serán comprendidos después de
analizar una obra lógica, sencilla y planteada en un lenguaje coloquial, no técnico
ni rebuscado.

El Autor
~ 19 ~

Capítulo I. Principales Temas de la Reforma


Constitucional

Artículo 16. Constitucional


Hecho que la ley señala como delito o Hecho
Delictuoso

"Es la circunstanciación táctica de los elementos objetivos,


subjetivos y normativos del tipo penal".1

/ititiií

El tipo penal es la descripción de una conducta en la ley


penal.

Entonces, el hecho delictuoso es una conducta típica.

1 Cfr. Artículo 185, Párrafo Segundo del Código de Procedimientos Penales del Estado de
México. En el Código Nacional de Procedimientos Penales se llamará título de la imputación.
Probable Comisión o Participación en su Comisión

Autor Directo

{ Autor Mediato
Coautor

Inducción
Participación en su comisión
Complicidad
~ 21

Flagrancia

Para que exista flagrancia se deben cubrir los siguientes


requisitos:

1. La existencia de un hecho delictuoso.


2. Que el sujeto sea detenido al momento de cometer el
hecho, o inmediatamente después con persecución
material.
3. Que el sujeto sea puesto inmediatamente a
disposición del Ministerio Público.
4. Que se elabore el registro de detención.
Se debe diferenciar entre un hecho delictuoso y una falta
administrativa:

H e c h o D e lic t u o s o F a lta A d m in is t r a t iv a

Se reg ula p o r u na ley penal. Se regula en un reglam ento, bando


m u n icipal o ley de ju sticia cívica.

Se pone la p e rson a a disp osición El su je to q ueda a d isp osición del


del M inisterio Público. Ju ez C ívico, O ficial C a lifica d o r o
C onciliador, C om isario, S índico.

En el ám b ito de co m p ete ncia, En el á m b ito co m p ete ncial,


p uede se r fe d e ra l o estatal. (El re g ula rm en te es m u nicipal. (En
m un icip io no tie n e interven ció n). situ a cion e s e xce p cio n a le s puede
se r e statal o federal).

La sanción p uede se r hasta 70 La sa nción privativa de libertad no


años de prisión, o p risión vitalicia. d eb e rá e xce d e r de 36 horas.

Es retributivo, pues se sa n cio n a Es preventiva.


una co n d u c ta ca usa d a.

G en e ra un a n te ce d e n te penal. No tie n e c o n se cu e n cia a lguna


h acia el futuro.

La norm a penal es e xp e d id a p o r el La norm a a d m in istra tiva es


P od e r Legislativo. e xp e d id a por el P oder E jecutivo.

Se le sionan o ponen en riesgo E xiste riesgo al e ntorno o núcleo


bienes ju ríd ic o s rele van te s para el social. Es una m era infracción.
D e re cho Penal.

Es im p o rta n te d e te rm in a r la Se sa n cio n a al a u to r de la m ism a


intención (dolo) o la im p ru d en cia form a, con in d e p e nd e ncia de su
(culpa) del autor. in ten ción o im prudencia.

Se tie ne que investigar S ólo basta con la p robidad del


m in u cio sa m e n te la e xiste n cia del su je to que sa ncion a la falta.
hecho.
~ 23 ~

El sujeto detenido al momento de cometer el hecho o


inmediatamente después con persecución material

Cuando un sujeto es detenido al momento de cometer el


hecho significa que es visto en el mismo instante en que está
desarrollando su conducta.

La expresión “persecución material” significa persecución


estratégica, no visual; es decir, se debe argumentar cuál fue
la planeación para identificar, localizar y detener al indiciado.

El Código Nacional de Procedimientos Penales regula una


flagrancia presunta, cuando el sujeto es señalado por la
víctima u ofendido o testigo, o en su caso, cuando se
encuentra en posesión de algún objeto, instrumento o
producto del delito.
24

El sujeto será puesto a disposición del Ministerio


Público

En el caso del Proceso Penal Acusatorio en general, cuando


una persona es detenida queda a disposición del Juez de
Control. En el caso del sistema mexicano, la persona que
sea detenida quedará a disposición del órgano acusador.

Si un elemento de policía dilata en la puesta a disposición


del detenido, cometerá el delito de abuso de autoridad.2

El término de las 48 o 96 horas para la integración de la


carpeta de investigación con detenido, comenzará a correr
cuando el Ministerio Público tenga física y formalmente a su
disposición al indiciado.

2Cfr. Artículo 215, Fracción XV del Código Penal Federal.


~ 25 ~

Registro de Detención

El registro de detención debe contener los siguientes


requisitos:3 ^

1. Nombre y apodo del indiciado así como su media


filiación.
2. Formas de localización del indiciado, es decir, su
domicilio.
3. Lugar, fecha y hora en que se realizó la detención.
4. Circunstancias que motivaron la detención.
5. Nombre de los Agentes quienes realizaron la
detención, así como su cargo y adscripción.
6. Nombre de la Autoridad ante quien se pondrá a
disposición al indiciado, así como el tiempo aproximado
de traslado.

Jesos V
'N" V #

Si el policía no elabora el registro de detención, comete el


delito de abuso de autoridad, y el indiciado quedará en
inmediata libertad.4

3 El fundamento legal es el Artículo 193 Quáter del Código Federal de Procedimientos Penales,
cuyo decreto fue publicado el 23 de enero de 2009, entrando en vigor el día 24 de julio del mismo
año, conforme al Artículo 3 Transitorio de dicho ordenamiento.
4 Cfr. Artículos 3, Fracción V, 123-Bis, 193 Bis y Ter y Quater del Código Federal de
Procedimientos Penales, y Artículo 215, Fracción XV del Código Penal Federal. También, véase
el artículo 175 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Durango, modificado el 30
de Diciembre de 2009.
~ 26 ~

Caso Urgente

Para que se configure el caso urgente, se deben dar los


siguientes supuestos de acuerdo al artículo 16 párrafo sexto
de la Constitución:

1. La existencia de un hecho delictuoso grave.


2. Que el sujeto pretenda sustraerse de la acción de la
justicia.
3. Que por razón de la hora, lugar u otra circunstancia, no
se pueda acudir ante el Juez de Control para solicitar
una Orden de Aprehensión.

Para que se dé la hipótesis por caso urgente, el Ministerio


Público dictará una orden de detención.
27

Arraigo en Materia de Delincuencia Organizada

El Arraigo puede ser otorgado por el Juez Federal


Electrónico, a petición del Ministerio Público, hasta por un
plazo de cuarenta días, con una posibilidad de ampliarlo
hasta por ochenta días.

El Arraigo es una providencia precautoria exclusiva del


orden federal y para delincuencia organizada.5

5 Existe una posibilidad de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
para que el tiempo máximo de Arraigo sea de 35 días.
~ 28

Definición de Delincuencia Organizada

Se entiende por delincuencia organizada cuando 3 o más


personas se reúnen, de manera habitual o reiterada, para
cometer hechos delictuosos previstos por el artículo 2 de la
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

En el fuero común no se puede aplicar preceptos legales en


materia de delincuencia organizada.6

6 Cfr. Artículo 73, Fracción XXI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se
prevé que las entidades federativas se conviertan en instituciones auxiliares en la investigación
de estos delitos.
~ 29

Cateo

La orden de cateo sólo la puede solicitar el Ministerio Público


ante el Juez de Control (Electrónico en el Ámbito Federal).
En los casos de acción penal privada, el particular no puede
pedir esta orden.7

El Juez de Control deberá expedir la Orden de Cateo de


manera inmediata y por cualquier medio. Sólo aplicará para
las personas o instrumentos que expresamente se señalen
en la resolución judicial.

7 Ver. Párrafo Décimo Primero del Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
~ 30 ~

Aportación de Comunicaciones Privadas por el


Particular

De acuerdo con el Párrafo 12 del Artículo 16 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
comunicaciones privadas son inviolables, pero si el
particular las aporta de forma voluntaria a un proceso penal,
tendrán validez.

Las limitantes para introducir una comunicación privada que


establece la Constitución son:

1. Que el particular tenga una intervención activa en la


grabación.
2. Que no vulnere el principio de confidencialidad.
31 ~

Jueces de Control

Los Jueces de Control deberán funcionar las 24 horas del


día, los 365 días del año, a efecto de que en cualquier
momento y por cualquier medio:

1. Otorguen Medidas Cautelares.


2. Otorguen Providencias Precautorias (arraigos, cáteos,
órdenes de aprehensión).
3. Otorguen técnicas de investigación.
4. Lleven a cabo audiencias iniciales por cumplimiento de
órdenes de aprehensión, o puestas a disposición por
detención.

El Juez de Control tiene los siguientes deberes y facultades:

1. Conocer de las fases preliminar e intermedia.


2. Resolver respecto de la procedencia de las
providencias precautorias.
3. Autorizar las técnicas de investigación que puedan
constituir una afectación o acto de molestia al
gobernado.
4. Imponer medidas cautelares.
5. Conocer de la Acción Penal Privada.
6. Conocer del proceso abreviado y de la suspensión del
proceso penal a prueba.
7. Conocer del recurso de inconformidad contra actos u
determinaciones del Ministerio Público.
8. Auxiliar en las citaciones y notificaciones de los sujetos
procesales para la Audiencia de Juicio Oral.
32 ~

Deberá existir un registro de todas las comunicaciones entre


el Poder Judicial y la Procuraduría General de Justicia.

El Código Nacional de Procedimientos Penales prevé la


posibilidad de la creación de las Unidades de Medidas
Cautelares y Servicios Previos a Juicio (UMECAS), con las
cuales se considera que es necesaria la creación de una Ley
de la materia.
33

Artículo 17
Justicia Alternativa

La Justicia Alternativa tiene como propósito evitar un


proceso jurisdiccional para dar solución inmediata al
conflicto entre las partes.

En materia penal, la justicia alternativa tiene las siguientes


características:

1. Debe asegurarse la reparación del daño.


2. Se establecerán los casos en que se requiera
supervisión judicial.
3. Sólo procede en los casos cuyos bienes jurídicos sean
disponibles.
4. La lesión o puesta en riesgo del bien jurídico no debe
ser agravado.
5. No habrá justicia alternativa cuando la víctima sea
menor de edad.
~ 34 ~

Publicidad de las Sentencias Definitivas

De acuerdo con el Artículo 17, párrafo cuarto de la


Constitución, las sentencias que pongan fin a los
procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia
pública, previa citación de las partes.
~ 35 ~

Defensoría Pública de Calidad

El Defensor Público no podrá tener remuneración menor a


la del fiscal.

Tanto la fiscalía como la defensoría deben tener igualdad de


armas en el desarrollo del proceso (por ejemplo Servicios
Periciales).

La víctima tendrá derecho a un Asesor Jurídico que dependa


del Estado, y por tanto con remuneración económica del
presupuesto público.
~ 36

Artículo 18
Reinserción Social

Con el término “reinserción” se busca que el sujeto


sentenciado sea incorporado nuevamente a la sociedad, en
virtud de que comprenda el entorno donde va a
desenvolverse.

La reinserción social se debe realizar con base a la


protección de los derechos humanos.
~ 37 ~

Inclusión de la Salud y el Deporte como parte de la


Reinserción

Anteriormente sólo se tenía la educación, la capacitación y


el adiestramiento para “readaptar” a una persona.

Con la reinserción social se busca establecer programas


personalizados de ejecución de las sanciones penales para
lograr los fines preventivos y retributivos de la pena.
Convenios de Coordinación entre la Federación y los
Estados para ei Sistema Carcelario

Para que exista un intercambio de procesados o


sentenciados entre las cárceles de los Estados y la
Federación, necesariamente deben establecerse convenios
por escrito, en donde se señalen las formas de operación del
Sistema Penitenciario.
39

Cambio de Reos por Sentenciados

El cambio de “reos” por “sentenciados” se deriva de una


exigencia internacional para lograr la reinserción social en el
sistema penitenciario mexicano.

Se atienden a disposiciones normativas que pretenden


evitar la discriminación y la marginalización.
40 ~

Compurgación de penas para Delincuencia Organizada

Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en


materia de delincuencia organizada, se destinarán centros
especiales. Las autoridades competentes podrán restringir
las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su
defensor.

Se deben imponer medidas de vigilancia especial a quienes


se encuentren internos en estos establecimientos. Lo
anterior podrá aplicarse a otros internos que requieran
medidas especiales de seguridad, en términos de la Ley de
Normas Mínimas para la Reinserción de Sentenciados.
41 ~

Centros Especiales para Prisión Preventiva

Los centros especiales de prisión preventiva serán


completamente distintos a los destinados para la
compurgación de penas.
Artículo 19
Auto de Vinculación a Proceso

El auto de vinculación a proceso sustituyó al auto de formal


prisión, pero con características diferentes. A continuación
se hace un cuadro comparativo entre ambas figuras
procesales.
~43 ~

Auto de Formal Prisión Auto de Vinculación


Tiene como objeto iniciar el Tiene como objeto continuar
proceso jurisdiccional. con una investigación
judicializada.
Se apoya de medios de prueba Se apoya de datos de prueba
que tendrán efectos hasta la que tendrán efectos hasta la
sentencia. acusación.
Se desahogan pruebas en la Se practican datos de prueba
Audiencia de Plazo en la Audiencia.
Constitucional.
Lleva implícita la medida Es autónomo de la medida
cautelar. cautelar.
La regla es la prisión La regla es la libertad con otras
preventiva, y por excepción la medidas cautelares, la
libertad caucional. excepción es la prisión.
El Ministerio Público continúa El Ministerio Público sigue
con la actividad persecutora. siendo investigador.
Lleva implícita la ficha La ficha sinalégtica y el estudio
sinalégtica, el estudio de de personalidad se dará hasta
personalidad y la identificación después de la deliberación del
administrativa. Juicio Oral
La actividad concluye con una La actividad concluye con una
sentencia. acusación.
~ 44 ~

La Prisión Preventiva como Excepción y no como


Regla

La prisión preventiva procede en los siguientes casos:

1. Cuando exista un hecho delictuoso cuya sanción sea


pena privativa de libertad.
2. Cuando exista peligro de sustracción de la acción de la
justicia del sujeto.
3. Cuando el sujeto intente obstaculizar el proceso.
4. Cuando el sujeto represente un peligro inminente hacia
la víctima o a la sociedad por el grado de afectación del
bien jurídico.
5. Oficiosamente: en los casos expresamente señalados
por la Constitución en el artículo 19.
~ 45
La prisión preventiva es la excepción y no la regla; esto es,
debe aplicarse como último recurso para garantizar la
continuidad de la investigación judicializada y el proceso
mismo.

La aplicación de la prisión preventiva se puede solicitar en


dos momentos:

1. En Fase Preliminar durante el término de 72 o 144


horas^
2. En la discusión para la imposición de medida cautelar
(una vez vinculada a proceso la persona).

Para solicitar la prisión preventiva justificada o por necesidad


de cautela, en la argumentación del Ministerio Público, se
debe atender a los siguientes supuestos:

1. A la carga probatoria que existe en la teoría del caso,


que incrimine al sujeto.
2. Al grado de afectación o puesta en riesgo del bien
jurídico protegido.
3. A la forma de intervención delictiva del sujeto.
4. Al comportamiento posterior del sujeto, durante la
investigación o proceso.

La prisión preventiva oficiosa se decreta sin atender a los


supuestos anteriores, simplemente se impondrá por
exigencia normativa.

Para decretar la prisión preventiva en audiencia inicial se


deben seguir los siguientes pasos:

1. Debe darse la formulación de la imputación por parte


del Ministerio Público.
2. Que al imputado se le haya tomado su declaración
preliminar.
3. El imputado haya decidido que su situación jurídica se
resuelva en 72 o 144 horas.
46
4. Se da uso de la voz al Ministerio Público para que
manifieste lo que a su Derecho convenga respecto de
la medida cautelar provisional.
5. Posteriormente la defensa contra-argumentará.
6. El Juez de Control decidirá en ese memento la
procedencia de la prisión preventiva, o de otras
medidas cautelares.

La resolución dictada en el momento de la au icia inicial


o de imputación volverá a revisarse por el Juez de Control
en la audiencia de Vinculación a Proceso.

Cuando la prisión preventiva sea dictada al momento de


discutir sobre la procedencia de las medidas cautelares, se
seguirán los siguientes pasos:

1. Se vinculará a proceso al imputado, con procedencia


de medida cautelar.
2. Se le dará el uso de la voz al Ministerio Público para
que argumente la necesidad de la prisión preventiva.
3. Posteriormente tendrá el uso de la voz la defensa para
que manifieste lo que a su derecho convenga.
4. El Juez de Control resolverá respecto de la Medida
Cautelar.

La medida cautelar puede ser revocada, modificada o


impuesta en cualquier momento, previa audiencia de las
partes procesales.

Los efectos de la prisión preventiva cesan:

1. Por sentencia.
2. Por sobreseimiento de la causa.
3. Por sustitución de medida cautelar.
4. Aplicación de criterio de oportunidad antes de la
formulación de la acusación.
5. A petición del Ministerio Público.
6 . Por exceder el tiempo de 2 años.
~ 47

Los medios de defensa contra la prisión preventiva son:

1. El Juicio de Amparo.
2. El recurso de Apelación.

Es importante señalar que si se impugna el Auto de


Vinculación, también se debe ¡Knpugnar la Medida Cautelar
(como accesoria de aquella);\ pero también se puede
impugnar la Medida Cautelar por sí misma.
48 ~

Revocación o Modificación de las Medidas Cautelares

Las medidas cautelares deben cumplir con los siguientes


presupuestos:

1. Instrumentalidad: Toda medida cautelar debe


pronunciarse mediante resolución jurisdiccional.
2. Provisionalidad: Toda medida cautelar debe tener
una temporalidad. Por ejemplo, la prisión preventiva no
debe ser mayor a 2 años. La regla general es que los
efectos de la medida cautelar cesan con la sentencia.
3. Flexibilidad: También se conoce como mutabilidad, y
significa que las medidas cautelares pueden ser
modificadas en cuanto exista algún cambio de
circunstancia, ya sea para revocarlas o ampliarlas.
4. Contingencia: Toda medida cautelar debe ser eficaz a
la exigencia del caso concreto y cumplir con su finalidad
asegurativa de manera contundente.
~ 49 ~

Los presupuestos del proceso cautelar son:

1. Verosimilitud del derecho invocado: La solicitud


planteada debe estar fundada en un presupuesto de
derecho que sean existente y procedente. Asimismo,
los hechos se tornan como ciertos bajo el principio de
buena fe, salvo prueba en contrario.
2. Peligro en la demora: Dó no existir la medida cautelar,
se ocasionaría una afectación mayor al bien jurídico
tutelado lesionado o puesto en riesgo.
3. Contracautela: Toda medida cautelar debe ser
asegurativa en cuanto a la prevención de daños y
perjuicios, o en su caso, restitutoria. En el caso del
Derecho Penal, debe existir la justicia restaurativa.

El proceso cautelar es asegurativo en un primer momento;


sin embargo, cumple con otras funciones como son:

1. Garantista, es decir, con oportunidad de contradicción.


2. Extensivo, dicho de otra manera, interpretativo en
sentido lato.
3. Proporcional al caso concreto.
4. Necesario, por la propia exigencia del caso concreto.
5. Alternativo, es decir, no limitativo a ciertas medidas
específicas.
6. Auxiliar del proceso de cognición para la solución del
conflicto principal.

El proceso cautelar cumple con los siguientes principios


procesales:

1. Jurisdiccionalidad: Todo proceso cautelar debe estar


controlado o legitimado por un juez (Juez de Control).
2. Igualdad (equidad procesal): Las partes procesales
tienen las mismas oportunidades de solicitar o contra­
argumentar la procedencia de cualquier medida
cautelar.
~ 50 ~

3. Buena fe y lealtad de las partes: Toda parte procesal


se conduce con probidad en sus actuaciones, con
manifestaciones de verdad; salvo prueba en contrario.
Para la procedencia de una medida cautelar el sujeto
se legitima con la asistencia de la razón.89
2
0
1
4. Economía procesal: (celeridad, unidad y
uniinstancialidad). La celeridad se entiende como
economía de gastos, la unidad se entiende como
economía de costos, y la uniinstancialidad como
economía de actuaciones.
5. Contradicción: A toda acción le corresponde una
reacción, es decir a toda actuación del demandante de
cautela, le corresponde una manifestación del pasivo
para poder señalar a lo que a su derecho convenga.9
6. Depuración procesal: La depuración procesal es un
mecanismo técnico que consiste en eliminar
formalismos de bagatela y dar una eficacia procesal. 10
Este principio procesal tiene como objetivo principal
que el cautelado responda de manera inmediata y sin
mayor trámite a las exigencias del actor (Ministerio
Público, o la víctima).
7. Congruencia: Externa: Toda medida cautelar debe
coincidir con las pretensiones del demandante
(Ministerio Público, víctima u ofendido), el Derecho
invocado y el grado de afectación o puesta en riesgo
del bien jurídico protegido. Interna: La medida cautelar
debe ser uniforme en la resolución emitida por el Juez
de Control. 11
8. Confidencialidad/publicidad: Las providencias
precautorias se deben otorgar de manera confidencial,
donde se escucha sólo al demandante de la medida;i2
en el caso de las medidas cautelares, éstas se otorgan

8 Por ejemplo, en un asunto de violación, la víctima dice la verdad, para someter al indiciado a
una investigación judicial con medida cautelar consistente en prisión preventiva oficiosa.
9 CARNELUTTI, Francesco, Cómo se hace un Proceso, trad. de Santiago Sentis Melendo,
Editorial EJEA, Buenos Aires, 1965, p. 85.
10 CONSTANTINO RIVERA, Camilo, Economía Procesal, Editorial Ma Gister, México, 2006, p.
66 .
11 Esto se le llama universalidad de aplicación.
12 Vgr. Arraigos, cáteos, intervenciones, aseguramientos, detenciones.
~ 51 ~

previa audiencia de partes.13 Dicho sea brevemente: la


providencia precautoria procede antes de la
formulación de la imputación ante el Juez de Control.
La medidar'tautéTar se impondrá una vez que se ha
comunicado la teoría del caso al imputado.
9. Inmediación: En el otorgamiento o en la revisión de las
medidas cautelares, el Juez de Control debe interactuar
con las partes procesales.
10. Disposición procesal: Las medidas cautelares
están a disposición de ser solicitadas por cualquiera de
las partes que tengan interés jurídico de que se
asegure un determinado bien, servicio, derecho o
persona. Esta disposición debe estar facultada de
manera expresa por la ley procesal.1 3

13 Vgr.Prisión preventiva, garantía económica, internamiento domiciliario, abstenciones, o


abandono de domicilio.
~ 52 ~

Solicitud de Medida Cautelar

Quien solicite una medida cautelar en su beneficio, debe


cumplir con los siguientes requisitos:

1. Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar, 14


(excepto en arraigos y cáteos, donde sólo basta la
protesta de decir verdad por parte del Ministerio
Público).
2. Señalar la forma de la medida cautelar.15
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe
recaer la medida cautelar, y el monto de su afectación;
dicho de otra manera, debe existir un señalamiento de
la medida cautelar.
4. Ofrecer contracautela. 1 6 Debe existir un señalamiento '
de las consecuencias jurídicas en caso de que la
medida cautelar sea infundada. En casos de acción1 6
5
4

14 El Articulo 16 Constitucional, Párrafo Tercero exige los requisitos para el otorgamiento de una
orden de aprehensión,
15 Se refiere a la naturaleza de la medida: preventiva, disciplinaria, económica, restrictiva o
privativas de libertad; así como en cuanto al destinatario de la medida, ya sea en cuanto a los
bienes o a las personas.
16 El ofrecimiento de contracautela se debe realizar entre pretensiones litigiosas particulares
dentro de una acción penal privada.
~ 53 ~

penal pública, se debe garantizar la contracautela con


la justicia restaurativa.
5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente,
si fuera el caso (depositario, garante).

Las principales diferencias entre la providencia precautoria


y la medida cautelar son las siguientes:

Providencia precautoria Medida cautelar


Se presenta desde la noticia Se presenta desde la
criminal hasta antes de la formulación de la imputación
formulación de la imputación. hasta antes de la sentencia
definitiva.
No es necesario dar vista al La procedencia de la medida
destinatario para el es discutida por ambas partes
otorgamiento de la en Audiencia.
providencia.
Tiene la finalidad asegurativa Es asegurativa del proceso o
de la prueba, del proceso o de de una sanción,
una sanción. principalmente.
Existe una doble naturaleza: Es jurisdiccional en todos los
administrativa (otorgada por el casos, es decir, el Ministerio
Ministerio Público con Público no podrá decretarlas.17
posterior revisión) y
jurisdiccional (obsequiada por
el Juez de Control).

17 El Artículo 192 del Código de Procedimientos Penales del Estado de México autoriza al
Ministerio Público para ejecutar medidas cautelares, y esto ha ocasionado detenciones o
restricciones de derechos humanos de manera arbitrarla, y por tanto, vlolatorias de Derechos
Humanos.
~ 54 ~

Ampliación del Término Constitucional

El periodo para resolver la situación jurídica del imputado es


decidido estratégicamente por el abogado defensor, de
conformidad con las circunstancias que se hayan dado en la
formulación de la imputación (el momento que le dieron a
conocer los hechos, las pruebas y el delito de que se trata),
y ésta puede terminar en una aplicación de medidas
cautelares provisionales o en una audiencia de vinculación
a proceso.
~ 55 ~

Imprescriptibilidad en Delincuencia Organizada

La Delincuencia Organizada se encuentra definida en el


Artículo 16, Párrafo Noveno Constitucional que a la letra
dice: “Por delincuencia organizada se entiende una
organización de hecho de tres o más personas, para
cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los
términos de la ley de la materia.”

Quien que cometa un delito en delincuencia organizada, en


todo momento de su vida podrá ser sancionado. El
transcurso del tiempo no extingue la pretensión punitiva del
Estado, de conformidad con el artículo 19, párrafo sexto.
~ 56 ~

Artículo 20
Nuevo Proceso Penal Acusatorio para todos los Delitos

| . Juicio

LU J K 3

La reforma contempla expresamente que en el Sistema


Acusatorio deberán estar presentes todos y cada uno de los
principios que forman el debido proceso: Publicidad,
Contradicción, Concentración, Continuidad e Inmediación.
Lo anterior sólo es posible si se concibe al nuevo Sistema
Acusatorio desde la lente de un régimen de audiencias como
el método que se sigue para que se cumplan dichos
principios.

Incluso el régimen especial de delincuencia organizada será


con base al sistema acusatorio.
~ 57

Objetivos del Proceso Penal Acusatorio

De conformidad con el Artículo 20 Párrafo Primero de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
Proceso Penal Acusatorio tiene los siguientes propósitos:

1. Esclarecimiento de los hechos.


2. Proteger al inocente.
3. Que el culpable no quede impune.
4. Que los daños causados por el delito se reparen.
58 ~

Apartado A
Presencia del Juez en todas las Audiencias

La presencia del Juez significa la interacción del órgano con


las partes; es decir, el mismo Juez se encuentra en la
audiencia. No se puede delegar la función de juzgar, es
personalísima.

Las diligencias que sean practicadas en ausencia del Juez,


son nulas.
~ 59

Validez de las Pruebas, sólo las Desahogadas en Juicio

Se prevé un Sistema de Audiencias que se desarrollará en


presencia del Juez (Tribunal Oral), sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas.
~ 60 ~

Juez Imparcial y Audiencia Pública, Contradictoria y


Oral

Publicidad: Significa el derecho de las personas que


intervienen en el proceso -acusado, víctima, defensor y
.acusador- y de la sociedad de observar los actos de la
autoridad. El principio de publicidad se podrá restringir
cuando se trate de personas menores de edad, por razones
de seguridad pública, de seguridad nacional, que se afecten
derechos a la moral de las víctimas y se trate de secretos
protegidos por Ley.

Contradicción: Consiste en dar vista a la parte contraria


para que diga lo que a su derecho convenga, con el fin de
que a toda acción le corresponda una reacción. Este
61 ~

principio supone que se dé el espacio idóneo (audiencia)


para el debate intenso entre las partes que comparecen ante
el Juez. Solamente las partes con interés jurídico podrán
hacer uso de este principio.

Concentración: Significa que los distintos actos procesales


se llevarán a cabo en una sola audiencia o bien “que ciertas
cuestiones litigiosas o incidentales se vayan acumulando
para ser resueltas en un solo acto en la sentencia definitiva”.

Continuidad: Significa que los actos deberán ser continuos


y que, si por algún motivo se suspende la audiencia, ésta no
deberá exceder nunca de un tiempo determinado fijado por
la ley.

Inmediación: Significa que el Juez debe actuar en contacto


personal con las partes, esto con la finalidad de una mejor
valoración de la prueba. Se trata del Derecho de las partes
para formar en el Juez una convicción.
~ 62~

Carga de la Prueba por la Parte Acusadora

La parte acusadora tiene la carga de la prueba al ser titular


de la pretensión punitiva del Estado, bajo el principio “quien
afirma debe probarlo”.

El Ministerio Público en la Acción Penal Pública, el acusador


coadyuvante en la Acción Penal Particular o el asesor
jurídico de la víctima en la Acción Penal Privada tienen la
carga de la prueba.
Ningún juzgador puede tratar asuntos con una de las
partes sin la presencia de la otra

Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a


proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente
la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción. En el caso de que se incumpla esta
disposición, las actuaciones se anularán y el Juez será
removido del asunto.
64 ~

Proceso Abreviado por Reconocimiento

E! p roceso a b re via d o pro ced e cu a n d o co ncu rren los siguientes


requisitos:

1. El Im putado reconoce su p a rticip a ció n en el delito, en a u d ie n cia


púb lica fre n te al Ju ez de C ontrol.
2. El re co no cim ien to deb e ro b uste cerse con los d atos de prueba
de la C a rp e ta de Investigación.
3. El re co no cim ien to deb e s e r total.
4. El re co n o cim ie n to se hace de m anera libre e inform ada, en
p re sen cia del A b o g a d o D efensor.
5. El im putado co n o ce el d e re ch o a un Ju icio O ral, y ren un cia a
éste de m a n era expresa.

Si los datos de la in ve stiga ció n no co n cu e rd an con el re co no cim ien to


de la p articipa ció n en el d elito p o r parte del im putado, se debe
d e se ch a r el p roceso a b re via d o y co n tin u a r el p roceso ordinario.
Existen a lg un a s le g isla cio n e s que prevén se n te n cia s abso lu torias
p ese al re co no cim ien to total.
~ 65

Condena sólo cuando hay convicción de Culpabilidad

El Juez debe condenar sólo cuando tenga plena convicción


de la culpabilidad del sujeto, y en caso de duda, debe
aplicarse lo más favorable al sentenciado. El reconocimiento
que se haga en la imposición de medidas cautelares, en la
suspensión del proceso penal a prueba o de los medios
alternativos no puede generar presunción de culpabilidad.

Toda sentencia definitiva debe sustentarse en pruebas


desahogadas en Audiencia de Juicio, y los datos de prueba
sólo servirán para sustentar la necesidad de una
investigación.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre


dato y medio de prueba:
~ 6

Datos de prueba Medios de prueba


Fase prelim inar. Fase in term e dia y en el Ju icio
O ral.
A nu n cia ción . O fre cim ie n to (fase interm edia).
A cep ta ción . A dm isión (fase interm edia).
P ráctica. D e sa ho g o (Juicio O ral).
E stim ación. V a lo ració n (Juicio O ral).
E stim a r un hecho de m anera D e m o stra r p le na m e nte la
indiciaría. e xisten cia de un hecho.
S irven para vin cu lar, y para S irven para sentenciar, y para
investigar. sancionar.
~ 67 ~

Prueba que afecte Derechos Fundamentales es Nula

Bajo el principio del régimen de la prueba, se admitirán como


pruebas todas aquellas que se ofrezcan como tal, siempre
que puedan ser conducentes, no vayan contra Derecho y
que no sean prohibidas, ajuicio del Juez o Tribunal. Cuando
la autoridad judicial lo estime necesario, podrá por algún otro
medio de prueba establecer su autenticidad.
~ 68

Son pruebas prohibidas:

1. Las grabaciones donde se atente a la dignidad de las


personas.
2. Los testigos que se desconozca su identidad.
3. La confesión por medio de coacción.
4. Confrontaciones de los menores de edad, con su
victimario y no se tomen las providencias necesarias
para garantizar la estabilidad emocional de las
personas.

Para un adecuado régimen de la prueba, es necesario tomar


en cuenta tres elementos: el origen, el objeto y el fin
probatorio.

De acuerdo a la teoría del fruto del árbol envenenado, si la


fuente de la prueba se afecta de nulidad por alguna causa
de ilicitud, entonces todas las pruebas que se deriven
también serán nulas.
69
También existen ciertas excepciones a la teoría del fruto del
árbol envenenado/entre las que se encuentran:

1. Teoría de la fuente independiente


2. Teoría del descubrimiento inevitable.
3. Teoría del vínculo atenuado.
4. Teoría de las consideraciones hipotéticas.
70

Apartado B
Presunción de Inocencia

Toda persona será inocente salvo sentencia condenatoria


en contrario. La sentencia condenatoria es emitida por el
Tribunal Oral, o en su caso por el Juez de Control en el
Proceso Abreviado o en la Acción Penal Privada.
~ 71 ~

Derecho a declarar o guardar silencio

El imputado puede declarar o guardar silencio. Cuando


declare debe ser en presencia de su abogado defensor.

Se le informa al imputado desde la primera lectura de


Derechos, que en todo momento que declare debe hacerlo
con la verdad, pues de lo contrario, la información que vierta
puede ser utilizada en su contra.

En el Sistema Penal Acusatorio no hay Declaración


Ministerial (Ante el Fiscal) sino entrevistas. 1 81
8

18 El Código Procesal Penal del Estado de Durango, en su artículo 320 prevé la hipótesis de
tomar en cuenta por el Juez la declaración del Imputado rendida ante el Ministerio Público con
todas las formalidades de ley; sin embargo no puede considerarse prueba para efecto de
sentencia en virtud de que no se desahogará en Audiencia de Juicio.
~ 72

Confesión del Acusado rendida sin Defensor es Nula

El Acusado tiene derecho a declarar o guardar silencio. Así


mismo debe estar informado, en todo momento, de los
derechos que le asisten, para que decida de manera libre e
informada, las consecuencias jurídicas del proceso.
~ 73

Que se le informen de sus Derechos

La lectura de derechos se presenta en tres momentos:

1. Cuando el Indiciado es detenido.


2. Cuando el indiciado es puesto a disposición del
Ministerio Público.
3. En la primera comparecencia del indiciado ante el Juez
de Control.
74

Reserva de Nombre y Datos del Acusador en


Delincuencia Organizada

Se prevé la figura del testigo protegido para garantizar el


éxito de las Investigaciones Ministeriales en materia de
Delincuencia Organizada. En Audiencia de Juicio Oral no
podrá persistir esta hipótesis, pues se consideraría una
prueba prohibida.
~ 75 ~

Imputado Colaborador

El imputado que señale la intervención delictiva de la


delincuencia organizada de la que es parte, recibirá una
reducción de sanción, que puede llegar hasta dos tercios de
la pena.

La colaboración se puede dar en la investigación, en el


proceso o en la ejecución de la sentencia.
Pertinencia de la Prueba

Cuando a consideración del Juzgador los medios de prueba


sean notoriamente improcedentes o infundados, apercibirá
a las partes para que en ese acto justifiquen la finalidad de
sus pruebas, de lo contrario, serán desechadas.
~ 77

Acusado juzgado en Audiencia Pública

Toda persona tiene derecho a ser juzgada en Audiencia


Pública para evitar arbitrariedades, y que la población en
general conozca la forma en que se sanciona a una persona.

Se logra un proceso transparente, a la vista de todos los


ciudadanos.
78 ~

Privacidad de las Audiencias

La privacidad de las audiencias se puede dar en los


siguientes casos:

1. Razones de seguridad nacional o seguridad pública.


2. Protección de víctimas y testigos menores de edad.
3. Cuando exista riesgo de revelación de datos
protegidos.
4. Cuando el Tribunal así lo estime.

La privacidad de las Audiencias no significa que el Juez trate


asuntos con una de las partes en ausencia de la otra.
~ 79 ~

Validez de las pruebas practicadas en la Fase de


Investigación

La regia general es que las únicas pruebas que tendrán


validez para una sentencia son las desahogadas en
Audiencia de Juicio Oral.

La excepción es la prueba anticipada, la cual podrá


practicarse en cualquier momento del proceso e
incorporarse en Audiencia de Juicio Oral.
~ 80 ~

Acceso a todos los datos para su defensa

El abogado defensor podrá consultar la Carpeta de


Investigación cuando el indiciado se encuentre detenido, se
pretenda recibir declaración o entrevista, así como antes de
la primera comparecencia ante el Juez de Control.
~ 81 ~

Juzgado antes de 4 meses si no excede de 2 años, y 1


año si excede ese tiempo

El eje rector del Sistema Acusatorio es la Justicia Alternativa,


de tal forma que el Juicio Oral se vuelve la excepción, no la
regla.

El periodo para el cierre de la investigación, el señalamiento


de la Audiencia Intermedia y el Juicio Oral, casi nunca
exceden el año de duración en total.
82

Derecho de defensa por abogado titulado

En este nuevo sistema de justicia penal es exigible la


existencia de partes procesales técnicas, especializadas en
el Proceso Acusatorio, de lo contrario, sus representados
quedarían en estado de indefensión.

Además del título y la cédula profesional, se busca que al


abogado también se le exija la certificación correspondiente.
~ 83

Prisión Preventiva no podrá durar más de dos años

Para evitar los procesos prolongados, cuando una persona


haya sido detenida, la prisión preventiva no podrá exceder
de dos años. Si al término de este tiempo el proceso
continúa, deberá aplicarse al inculpado cualquier otra
medida cautelar.

El término de los dos años de duración de la prisión


preventiva no se computará cuando la defensa promueva
amparos.
~ 84 ~

Apartado C
Derecho de la Víctima a recibir Asesoría Legal

La víctima tendrá derecho a un Asesor Jurídico que le


explique los derechos y las obligaciones que puede contraer
al momento de sustanciar el Proceso Penal Acusatorio, para
que decida de manera libre e informada las actuaciones
conforme a sus intereses.
~ 85

Acusador Coadyuvante

La víctima deja de ser el coadyuvante del Ministerio Público


y se convierte en una parte procesal autónoma, con
actuaciones propias en el proceso, siempre y cuando se
constituya como acusador coadyuvante antes de la
contestación de la formulación de la acusación.
Atención médica y psicológica de urgencia

El Estado Mexicano se debe hacer responsable de la


atención médica y psicológica que deba brindarle a la
víctima, con el objeto de evitar la revictimización.

El Sistema Penal Acusatorio tiene como finalidad la justicia


restaurativa.
~ 87

Reparación del Daño

La reparación del daño deja de ser una pena para


convertirse en una acción procesal autónoma, extensible a
terceras personas (el demandado civil en proceso penal) a
efecto de garantizar a la víctima el cumplimiento inmediato
de dicha reparación.

La reparación del daño no quedó sujeta a la voluntad de las


partes y se convierte en requisito esencial para que el
inculpado goce de algún beneficio legal.
~ 88~

Resguardo de su identidad y datos personales

Se deben proteger los datos personales y la identidad de la


víctima u ofendido en los siguientes supuestos:

1. Cuando sean menores de edad.


2. Delitos de violación, secuestro o delincuencia
organizada.
3. A juicio del juzgador.
89 ~

Garantía de protección de Víctimas y Testigos por


parte del Ministerio Público

El Ministerio Público deberá proveer diligencias para


protección de residencia e identidad, con el objeto de
garantizar la continuidad del proceso.19

19 La legislación penal mexicana ha regulado las amenazas oficiosas en contra de aquellas


personas que pretendan obstaculizar el proceso, cuando se afecte a víctimas, testigos o peritos.
~ 90 ~

Derecho de Impugnar las omisiones del Ministerio


Público

La víctima al convertirse en parte procesal, adquiere el


derecho de recurrir todos los actos y omisiones del Ministerio
Público cuando afecten a sus derechos fundamentales.

En la legislación secundaria se han previsto los recursos de


inconformidad, administrativo y jurisdiccional para ir en
contra de la actividad ministerial.
~ 91

Artículo 21
Investigación de los delitos corresponde al Ministerio
Público y Policías

Tanto Ministerios Públicos como Policías tienen la facultad


de iniciar la Carpeta de Investigación para dar celeridad a
las estrategias en la búsqueda, localización, aseguramiento
y preservación de los indicios del hecho delictuoso.
~ 92

Ejercicio de la Acción Penal

La acción penal en el Sistema Acusatorio tiene dos


posibilidades:

1. Pública.
2. Privada.

Procederá la Acción Penal Privada en los delitos como


difamación, calumnias, injurias, patrimoniales no agravados
cuyo monto sea menor a 1000 salarios mínimos y culposos.
No dará como consecuencia una prisión preventiva ni una
pena privativa de libertad.

El particular puede optar por cualquiera de las dos acciones,


pero si opta por la pública, no podrá cambiarla con
posterioridad.
~ 93

Imposición, modificación y duración de penas


corresponde al Juez

La actividad jurisdiccional en el Proceso Penal Acusatorio


queda de ia siguiente forma:

1. El Juez de Control impone penas sólo en el proceso


abreviado.
2. El Tribunal Oral es quien impone una sanción en el
proceso ordinario.
3. El Juez Ejecutor es el encargado del cumplimiento de
las sanciones penales.
94 ~

Criterios de Oportunidad

Los criterios de oportunidad son facultad exclusiva del


Ministerio Público, y proceden desde el establecimiento de
la teoría del caso durante la carpeta de investigación hasta
antes del escrito de acusación.

Para el otorgamiento de los criterios de oportunidad, se


deben cubrir 4 caracteres:

1. Social: El criterio de oportunidad debe ser menos


lesivo, o de menor impacto entre la sociedad que
resintió el comportamiento típico del autor.
95 ~

2. Multi e interdisciplinario: Los criterios de oportunidad


se pueden sustentaren otras disciplinas de las ciencias
penales diversas al Derecho Sustantivo y al Derecho
Procesal.

3. Preventivo: El sujeto que goza del criterio de


oportunidad no debe quedar excluido del cumplimiento
de alguna medida preventiva (trabajos a la comunidad,
asistencia a centros de prevención de adicciones,
asistencia médica, obligación de conseguir trabajo,
abstenerse de ir a determinados lugares, etc.).

4. Legislativo: Los criterios de oportunidad deben estar


previamente establecidos en la ley procesal.

Los criterios de oportunidad proceden en las siguientes


hipótesis:

1. Cuando el sujeto sufra una afectación psíquica o física


de carácter irreversible.
2. Cuando el Ministerio Público considere que el bien
jurídico protegido sea irrelevante, siempre y cuando
exista la reparación del daño.
3. Cuando por las condiciones específicas del inculpado,
sea inviable el cumplimiento de una pena.
4. Cuando en un hecho delictuoso se determine la mínima
participación del autor, y su declaración sea
fundamental en audiencia de juicio para determinar la
responsabilidad de los coimputados.
5. Cuando el sujeto es requerido por otro Tribunal
nacional o el extranjero, y su sanción de aquél sea
mayor, de tal forma que haga insignificante la pena.
~ 96~

Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad


Pública

Los procesos de selección, reclutamiento, capacitación,


adiestramiento, permanencia, y función de los policías debe
encontrarse homologado.

Se ha buscado una policía única, y la eliminación de las


corporaciones municipales, para tener un mayor control de
la Seguridad Pública Nacional.
~ 97 ~

Artículo 22
Principio de Lesividad

Se busca sancionar conductas que dañen o pongan en


peligro bienes jurídicos relevantes. El legislador no podrá
crear tipos penales sin justificar el bien jurídico que va a
proteger.
~ 98~

Principio de Proporcionalidad

30--

2.0 - -

10- -

La imposición de las penas debe ser proporcional al hecho


cometido, tanto por su jerarquía respecto del bien jurídico
afectado, como por la intensidad del ataque al mismo. No se
puede sancionar de igual forma un delito consumado que
uno en grado de tentativa.

Las penas deben ser proporcionales al valor del bien jurídico


tutelado, por lo que no podrán aplicarse penas inusitadas o
trascendentales.
99

Extinción de Dominio

La Extinción de Dominio sólo procederá en los siguientes


casos:

1. Cuando sean instrumento, objeto o producto del delito.


2. Cuando no sean instrumento, objeto o producto del
delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a
ocultar o mezclar bienes producto del delito.
3. Cuando estén siendo utilizados para la comisión de
delitos por un tercero.
4. Cuando que estén intitulados a nombre de terceros,
pero existan suficientes elementos para determinar que
son producto de delitos patrimoniales o de delincuencia
organizada.
100

En materia de fuero común, la extinción de dominio


procederá cuando se trate de los siguientes tipos penales:

1. Secuestro
2. Trata de personas
3. Robo de vehículos
4. Narcomenudeo

En materia federal se agregan todos los delitos previstos en


el Artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada.
101

Capítulo II. Estructura general del Procedimiento


Penal Acusatorio
Carpeta de Investigación

Carpeta de Investigación Carpeta de Investigación


sin Detenido con Detenido
Puede ser llevada por el El policía puede iniciarla, sin
Ministerio Público, o por la
Ministerio Público lo más
de toda la carpeta. pronto posible.
No tiene término, se rige por la Tiene término de 48 horas, o
prescripción del delito. 96 horas en delincuencia
organizada.
El Ministerio Público le da a
conocer las constancias al
puede conocer la carpeta, es indiciado antes de su primera
ante el Juez de Control. comparecencia ante el Juez
liliiff i !§! ■ .■ | | || ¡| !|¡ii!;i de Control.
Es programática, porque los Es inmediata. Basta con
datos se pueden ir obteniendo buscar los datos más
con diversas diligencias. importantes para relacionar al
sujeto con el hecho.
~ 102

Carpeta de Investigación sin Detenido


1. Noticia Criminal

Es el conocimiento de un hecho delictuoso que tiene el


órgano investigador para dar inicio a la Carpeta
correspondiente.

Existen fuentes formales y fuentes informales de la noticia


criminal:

1. Fuente formal: denuncia y querella.


2. Fuente informal: denuncia anónima, medios de
comunicación, mantas, avisos, hallazgos, etcétera.

Con fundamento en el Artículo 21, Párrafo Primero de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
autoridades facultadas para recibir la noticia criminal son: El
Ministerio Público y la Policía.
~ 103 ~

2. Acuerdo de Inicio

El Acuerdo de Inicio deberá contener los siguientes


requisitos:

1. Asignación de Número de Carpeta, y su registro en el


Libro de Gobierno.
2. Fecha, lugar y hora en que se da inicio a la Carpeta.
3. Datos del denunciante. Podrán ser visibles o
reservados, a petición del propio denunciante.
4. Datos del indiciado, si se tuvieren.
5. Noticia criminal, o causas que motivan el inicio de la
Carpeta.
104 ~

3. Integración de la Trilogía Investigadora

Los componentes de la trilogía investigadora funcionan de la


siguiente forma:

1. El Ministerio Público, como dirigente de la


investigación, y como investigador jurídico.
2. La Policía, como investigadora táctica.
3. Los Servicios Periciales, como Investigadores
Técnicos.

La integración de la trilogía investigadora puede ser


ordenada por el Ministerio Público o por el Policía que tenga
conocimiento de la Noticia Criminal.
~ 105 ~

La Trilogía Investigadora debe trabajar en conjunto, sin


previos requerimientos institucionales. El único requisito que
se exige, es el oficio donde se le da a conocer la existencia
de un hecho delictuoso.

Cada miembro de la trilogía investigadora tiene una


responsabilidad específica en el desarrollo de las
diligencias, por lo que no se podrá sancionar a una persona
por el actuar de terceros.
106

4. Constitución al lugar de los hechos

Cuando la trilogía investigadora se constituya al lugar de los


hechos, debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Eliminación de fuentes de peligro.


2. Acordonamiento y aseguramiento del lugar de los
hechos.
3. Búsqueda e identificación de indicios.
4. Fijación, levantamiento, embalaje y aseguramiento del
indicio.
5. Preservación del indicio.

En el lugar de los hechos se pueden practicar entrevistas


para identificar a testigos presenciales y a testigos de oídas.
Cuando se tome una entrevista, es importante tomar los
datos generales del entrevistado por separado, ya que se
conservarán en sigilo. Asimismo, es necesario certificar los
datos personales.

El Ministerio Público debe identificar los tipos de datos de


pruebas:
~ 107 ~

1. Primarios: Son los que se identifican en el lugar de los


hechos.
2. Complementarios: Se derivan de los datos de prueba
primarios, y que se pueden obtener a través de un
análisis.

Al momento que se practican las diligencias en el lugar de


los hechos, se elaborará un acta. Asimismo, se realizarán
los oficios pertinentes para la debida integración de la
Carpeta de Investigación.

~ 108 -

5. Establecimiento de la Teoría del Caso

La Teoría del Caso es una técnica argumentativa para


ordenar la información obtenida en la Carpeta de
Investigación, para poderla sustentar ante el Juez de
Control.

La Teoría del Caso tiene tres elementos:

1. Teoría táctica: Orden cronológico de los hechos.


2. Teoría probatoria: Datos de prueba que han sido
obtenidos en la Carpeta de Investigación.
3. Teoría jurídica: Hipótesis de Derecho
(Fundamentación legal), Artículo del tipo básico y sus
modalidades (calificativas, agravantes, atenuantes),
forma de intervención delictiva (autoría o participación)
y dolo o culpa de autor.
109
Sobre el establecimiento de la teoría del caso se podrán
plantear las principales líneas de investigación para el
esclarecimiento total de los hechos.

Teoría táctica Teoría probatoria Teoría jurídica Argumentación


■' / ""'O s

©
f ' "S
\\ V / Archivo definitivo

Archivo provisional

Formular imputación
/ O O\
!
. © __ ' j Criterios de
oportunidad
~ 110 -

6. Búsqueda de elementos de convicción para el


perfeccionamiento de la Teoría del Caso

•tf^

Todo dato de prueba debe perfeccionarse en cuanto a la


relación de los hechos, así como en cuanto a la autenticidad
de la prueba; es decir, existen pruebas de los hechos, y
pruebas de las pruebas.

El Ministerio Público planteará la estrategia de investigación


para sustentar los hechos ante el Juez, así como para
clasificar los datos de prueba que requieren un tratamiento
especial (confidencialidad, prueba anticipada,
complementaria o prueba adicional).

Por ejemplo:
111 ~

1. En un arma de fuego, se ordenan determinados


peritajes.
2. En una grabación, se pide la identificación de voz, ya
sea con peritos o testigos.
3. Se hacen rastreos y búsquedas en bases de datos de
información criminal.
4. Se informan en bases de datos nacionales.
112

7. Acuerdo de Determinación

Archivo definitivo: Se presentará cuando el hecho no


constituya un delito, o se encuentre extinguido.

Archivo temporal: Cuando los datos de prueba sean


insuficientes para poder sustentar una teoría del caso ante
el Juez de Control. Faltan elementos del hecho delictuoso
por acreditarse.

Criterios de oportunidad: El Ministerio Público renuncia a


la pretensión punitiva, cuando considera que es innecesaria
la pena.

Solicitud para la Formulación de la Imputación: Se


presentará cuando de los datos de la investigación se
113
desprenda la existencia de un hecho delictuoso, así como
una probable comisión o participación en su comisión.

La solicitud para la formulación de la imputación puede ir con


providencia precautoria:

1. Orden de Aprehensión: Se otorgará cuando sea


imposible comparecer al indiciado a través de otros
medios.

2. Orden de presentación/comparecencia: Es otorgada


cuando sea posible comparecer al indiciado, y en
aquellos casos cuya sanción penal sea distinta a la
privativa de libertad, o alternativa; la ejecuta el policía.

3. Citación para la formulación de la imputación: La


realizará el Actuario (notificador).
~ 114 ~

Carpeta de Investigación con Detenido


1. Noticia Criminal

La Carpeta de Investigación con detenido sólo se puede dar


en dos supuestos:

1. Flagrancia.
2. Caso urgente.

Para que exista flagrancia se deben cubrir los siguientes


supuestos:

1. La existencia de un hecho delictuoso.


2. Que el sujeto sea detenido al momento de cometer el
hecho, o inmediatamente después con persecución
material.
~ 115
3. Que el sujeto sea puesto inmediatamente a disposición
del Ministerio Público.
4. Que exista registro de detención.

Para la existencia de un caso urgente se deben cubrir los


siguientes supuestos:

1. La existencia de un hecho delictuoso considerado


como grave.
2. Que el indiciado pretenda sustraerse de la acción de la
justicia.
3. Que por razón de la hora, lugar u otra circunstancia no
se pueda acudir ante el Juez de Control para solicitar
una orden de aprehensión.
-

~ 116 ~

2. Acuerdo de Inicio con Detenido

El Acuerdo de inicio debe contener los siguientes elementos:

1. Asignación de número de Carpeta, y su registro en el


Libro de Gobierno.
2. Fecha, lugar y hora en que se da inicio a la Carpeta.
3. Datos del denunciante. Podrán ser visibles o
reservados, a petición del propio denunciante.
4. Datos del indiciado, refiriendo que obra el registro de
detención, anexando el formato.
5. Noticia criminal, o causas que motivan el inicio de la
Carpeta.
6. Lectura de derechos realizada al indiciado, anexando
el formato respectivo.

En los tipos penales que se persiguen a petición de parte, la


víctima u ofendido tienen un término de 24 horas para
realizar su querella, de lo contrario, el sujeto quedará en
libertad.
~ 117 ~

3. Lectura de Derechos

El indiciado debe conocer sus derechos constitucionales y


procesales en tres momentos:

1. Al momento de ser detenido por los policías.


2. Al momento de ser puesto a disposición ante el
Ministerio Público.
3. Al momento de la primera comparecencia ante el Juez
de Control.

Si la Policía o el Ministerio Público omiten dar lectura de


Derechos, incurrirán en falta administrativa. Si el Juez omite
dar lectura de Derechos en la Audiencia Inicial, las
actuaciones serán nulas.

Los principales derechos que deben leerse al indiciado son:


~ 118
1 . A que se le presuma ¡nocente, salvo sentencia
condenatoria en contrario.
2. Tiene derecho a guardar silencio, o a declarar con
asistencia de su defensor.
3. Tiene Derecho a contar con un abogado titulado con
cédula profesional, y en caso de no contar con él, se le
asignará un defensor público.
4. A no permanecer incomunicado.
5. A una llamada telefónica a familiares o abogados.
6 . A no ser tratado con discriminación.
7. A saber de qué se le acusa, así como todos los datos
que obran en su contra.
8. A un traductor en caso de que no hable o entienda el
idioma español.
9. Aportar todos los datos de prueba para su defensa.
119 ~

4. Calificación Preliminar de la Detención por parte del


Ministerio Público

pre\tmir^
{a . or\.r

El Ministerio Público deberá dictar alguno de los siguientes


acuerdos:

1. Acuerdo de Retención, para justificar la detención en


flagrancia.
2. Orden de Detención, para el caso urgente.

El Ministerio Público va construir su teoría del caso para


sustentar, en Audiencia Pública, la legalidad de la detención.
Si no existen elementos para considerar legal la detención,
el fiscal dejará en inmediata libertad al indiciado y continuará
la carpeta de investigación sin detenido. Asimismo, podrá
quedar en libertad el indiciado cuando el Ministerio Público
no pretenda solicitar ante el Juez de Control la medida
cautelar consistente en prisión preventiva.
120 ~

En caso de que el Ministerio Público Federal, al momento de


estar integrando la Carpeta de Investigación, se percatare
que no hay suficiencia de datos de prueba para sustentar
una imputación ante el Juez de Control por delito de
delincuencia organizada, podrá solicitar el arraigo, para
seguir integrando la investigación con los mismos pasos de
la Carpeta sin detenido.

Una vez que el Ministerio Público ha estimado la legalidad


de la detención, le da a conocer los datos a la defensa para
que inicie la integración de su teoría del caso, que sustentará
ante el Juez de Control.
~ 121 ~

5. Integración de la Trilogía Investigadora

El Ministerio Público, la Policía y los Servicios Periciales


continuarán con las diligencias de investigación durante el
tiempo que se otorgue para el Periodo para el Cierre de la
investigación; es decir, aún después de las 48 horas, la
trilogía sigue en búsqueda de datos de prueba.

Durante el término constitucional de las 48 horas, la Trilogía


Investigadora debe recaudar el mayor número de datos de
prueba primarios para sustentar una argumentación
completa ante el Juez de Control al momento de que el
Ministerio Público formule imputación.
~ 122 ~

El Ministerio Público no podrá aportar datos de prueba, aún


cuando los tenga, durante la Audiencia Inicial, y su
argumentación se centrará en los elementos integrados
durante las 48 horas.

Una vez que se vincule al imputado a una investigación, el


Ministerio Público podrá seguir aportando datos de prueba
hasta el cierre del periodo judicial de la investigación.

La trilogía investigadora podrá incorporar pruebas hasta el


cierre de la investigación, es decir, en la formulación de la
acusación.
123 ~

6. Constitución al Lugar de los Hechos

La Trilogía Investigadora debe realizar los siguientes pasos:

1. Eliminación de fuentes de peligro.


2. Acordonamiento y aseguramiento del lugar de los
hechos.
3. Búsqueda e identificación de indicios.
4. Fijación, levantamiento, embalaje y aseguramiento del
indicio.
5. Preservación de los indicios.

La Trilogía Investigadora buscará y estimará los datos de


pruebas puros que puedan sustentar una formulación de la
imputación.

En los casos de flagrancia, por la situación de emergencia


que existe, el policía se debe constituir al lugar de los hechos
124 -

a efecto de evitar que se destruyan o contaminen los


indicios, previo a la integración de la trilogía.

El Policía tiene la obligación de preservar la escena de los


hechos y hacer el levantamiento de indicios para dar inicio a
la cadena de custodia.
~ 125

7. Establecimiento de la Teoría del Caso

El Ministerio Público estructurará sus argumentos de la


siguiente forma:

1. Teoría táctica: Se narrarán cronológicamente los


hechos.
2. Teoría probatoria: Se anunciarán los datos de prueba
primarios y complementarios.
3. Teoría jurídica: Se establecerá la hipótesis de derecho
por la cual se formulará imputación.

Para elaborar la teoría del caso, se debe tener la Carpeta de


Investigación ordenada de manera sistemática, y así
elaborar la cronología de hechos y el listado de pruebas.
8. Búsqueda de Pruebas de Perfeccionamiento

El Ministerio Público y sus investigadores estimarán los


datos de prueba que requieren un perfeccionamiento, el cual
se dará durante el periodo judicial de la investigación.

Los datos de prueba de perfeccionamiento podrán


mantenerse en secreto durante la Audiencia Inicial, para el
éxito de la investigación. Se pueden incorporar los datos de
prueba complementarios hasta antes de la formulación de la
acusación; es decir, una vez que concluya el periodo judicial
de la investigación.

Los datos de prueba de perfeccionamiento pueden ir en


cuanto a los hechos y en cuanto a las pruebas.

Una vez elaborado el listado de datos de prueba primarios,


es necesario hacer el planteamiento estratégico para
incorporar nuevos datos de prueba que sirvan para sustentar
la hipótesis de Derecho que ha sido planteada en la teoría
~ 127 ~

del caso, y que será objeto de discusión en la formulación


de la imputación ante el Juez de Control.

Una vez que se tienen los argumentos y las líneas de


Investigación, la Trilogía investigadora debe perfeccionar los
datos de prueba con otros elementos, a efecto de que la
argumentación sea sólida, por lo que existen mayores
pruebas de los hechos, y pruebas de las pruebas.

El Ministerio Público puede incorporar datos de prueba


desde la noticia criminal hasta el cierre de la investigación
para formulación de la acusación en la etapa intermedia; es
decir, se puede incorporar datos de prueba aún después del
auto de vinculación o no vinculación; por lo cual se deben
allegar de todos los elementos de convicción útiles y
posibles para sustentar una teoría del caso.
~ 128 ~

9. Audiencia de Conciliación en Carpeta de


Investigación

El Ministerio Público podrá exhortar a las partes en conflicto


a que lleguen a un acuerdo reparatorio o restitutorio. En tipos
penales oficiosos, los acuerdos sólo son para cubrir montos
de reparación del daño pero no para suspender la
investigación.

Cuando existe un acuerdo reparatorio o restitutorio, el


Ministerio Público deberá tomar las diligencias necesarias
para su cumplimiento.

Las partes procesales, pueden generar cualquiera de las


siguientes hipótesis:

1. Perdón del ofendido.


2. Desistimiento de la querella.
3. Suspensión de la investigación por acuerdo reparatorio
o restitutorio. *
~ 129 ~

10. Acuerdo de Determinación

El acuerdo de determinación en la Carpeta de Investigación


con detenido puede ir en 4 sentidos:

1. Archivo definitivo: Cuando el hecho no sea delictuoso


o por cualquier otra causa que excluya el delito.
2. Archivo provisional: Cuando se desconozca al
indiciado o sea insuficiente la carga probatoria para
sustentar una imputación.
3. Criterios de oportunidad: Son una facultad
discrecional del Ministerio Público, estos proceden
cuando se considere que la sanción penal se vuelve
innecesaria e irracional.
4. Solicitud para la formulación de la imputación con
detenido: Cuando se tengan los datos que establezcan
el hecho delictuoso y la probable participación o
comisión en su participación. Acompañado por una
providencia precautoria consistente en las diversas
órdenes (aprehensión, comparecencia y/o
presentación según la legislación, citación para la
formulación de la imputación).
~ 130 ~

Audiencia Inicial
1. Presentación de las Partes

¿ido
Indiciado con defensor: i: (Continua la Audiencia)

{ o: Se suspende
i
Continúa con asignación Defensoría Pública
de defensor

En la presentación de las partes, el Secretario de Sala


presentará al Juez de Control, explicando el tipo de
audiencia, el nombre del titular que la presidirá, así como el
apercibimiento correspondiente para cuidar el orden en la
diligencia que se llevará a cabo.
~ 131 ~

Una vez que se presenta al Juez de Control, éste solicita la


individualización de las partes, iniciando por el Ministerio
Público, quien deberá dar su nombre, número de gafete,
área de adscripción, así como formas de localización. Si son
varios Agentes, deberán manifestar si tendrán el uso de la
voz de manera indistinta o un representante común.

Posteriormente el Juez de Control le pregunta al indiciado su


nombre, y si cuenta con la asistencia de un abogado
defensor. En caso afirmativo, se individualiza el defensor; de
lo contrario, se nombrará al defensor público. No se permite
la defensa por sí o por persona de confianza.

El abogado defensor se individualizará, proporcionando su


nombre, su número de cédula profesional, las formas de
localización, y, si son varios defensores, quién tendrá el uso
de la voz, o de manera indistinta.
~ 132 ~

2. Lectura de Derechos al Indiciado

Juez, se asegura Indiciado, escucha


que el imputado los Derechos Constitucionales
entienda. y procesales.

Una vez individualizadas las partes, el Juez de Control le


pregunta al indiciado si le dieron lectura de derechos en
diligencias previas.

Posteriormente, le hace la prevención de que se conduzca


con verdad en los datos personales que deba proporcionar.
Acto seguido, el Juez de Control le toma todos los datos de
identificación y localización al indiciado, para posteriormente
proceder a la lectura de derechos correspondiente.
~ 133 ~

Al finalizar la diligencia, el Juez de Control debe cerciorarse


de que el indiciado entiende sus derechos.

La falsedad u omisión en los datos personales, podrá


considerarse como peligro de sustracción a la acción de la
justicia, y por consecuencia, la necesidad de cautela es
mayor.
~ 134 ~

3. Calificación de Legalidad de Detención

Calificación de legalidad de la detención

/ i
Defensa contra Juez Resuelve
argumenta sobre la Legalidad

MP Argumenta la
legalidad

FlagranciE Regresa al MP No es Legal Si es legal


Caso urgente
l
1
Libertad con Continúa la
I reservas de Ley audiencia

Carpeta de Investigación sin


detenido
~ 135 ~

Una vez que se hayan dado lectura de derechos, el Juez de


Control le dará el uso de la voz al Ministerio Público, quien
manifestará lo que a su interés corresponda respecto de la
legalidad de la detención.

El Ministerio Público al exponer la legalidad de la detención


debe tomar en cuenta los siguientes rubros:

1. Individualización del indiciado.


2. Circunstancias que motivaron la detención: haciendo
referencia a tres preguntas: ¿a qué hora fue el hecho?
¿a qué hora fue detenido el indiciado? ¿a qué hora fue
puesto a disposición?
3. Datos de prueba que justifican la detención.
4. Análisis jurídico de la flagrancia o caso urgente.

Una vez hechas las manifestaciones del Ministerio Público,


se le da el uso de la voz al abogado defensor para que
manifieste lo que a su derecho convenga. El abogado puede
basar su estrategia de defensa en los siguientes rubros:

1. Que el Ministerio Público no cumple con los requisitos


de la detención.
2. Que no existen datos de prueba que estimen la
cronología de hechos.
3. Que la detención fue realizada de manera distinta a la
que pretende plantear el Ministerio Público.

Una vez hechas las manifestaciones por las partes, el Juez


de Control procederá a calificar la legalidad de la detención.
Si se considera legal, la audiencia continúa, y si se decreta
la ilegalidad, el indiciado obtiene su libertad con reserva de
ley. El Ministerio Público, con legalidad o ilegalidad de la
detención, puede seguir integrando su carpeta de
investigación.
~ 136 ~

4. Audiencia de Formulación de la Imputación

Audiencia de Formulación de la Imputación

MP Formula
Narra Cronológicamente los
I \
Imputado
Entiende
Defensa
Argumenta
Juez da por
formulada la
hechos.
Anuncia las pruebas de la Imputación
carpeta de investigación.
Probable hipótesis de
Derecho.

Una vez que se ha considerado legal la detención, o en su


caso, una vez que se ha ejecutado la aprehensión,
comparecencia o citación; el Juez de Control le da el uso de
~ 137 ~

la voz al Ministerio Público para que manifieste lo que a su


derecho convenga.

El Ministerio Público expone los argumentos de la existencia


del hecho que la ley señala como delito, así como la
probabilidad de que el sujeto lo cometió o participó en su
comisión.

Al argumentar la imputación, el Ministerio Público debe


tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Mecánica de hechos narrada de manera cronológica.


2. Listado de datos de prueba que sustenta la imputación.
3. Análisis jurídico de la imputación.

El abogado defensor, al momento que tiene el uso de la voz,


puede adoptar alguna de las siguientes posturas:

1. Realizar preguntas aclaratorias al Ministerio Público.


2. Marcar los errores o deficiencias en los argumentos del
Ministerio Público.
3. Oponerse a los planteamientos del Ministerio Público y
preparar su teoría del caso.
4. Optar por un mecanismo alterno de solución de
conflictos o procedimiento especial.

El Juez de Control, después de escuchar al abogado


defensor, tiene por formulada la imputación y continúa la
audiencia.
~ 138

5. Declaración Preliminar del Imputado

Declaración preliminar del


Imputado Confiesa: Proceso Abreviado
Reconoce y acuerdo reparatorio: Suspensión del
Proceso penal £
No Si Prueba.

I
Continua
Niega los hechos

la audiencia

Una vez que se haya formulado la imputación, y el


gobernado conozca los cargos que obran en su contra,
podrá decidir si decide declarar o no hacerlo. La declaración
preliminar constituye un dato de prueba que sólo tendrá
efectos procesales para vincular o no a proceso. Una vez
~ 139
que se determine la situación jurídica, las manifestaciones
realizadas por el gobernado perderán eficacia procesal, por
lo que no podrán ser ocupadas en otro memento.

D e c la ra c ió n P re p a ra to ria D e c la ra c ió n P re lim in a r
Es un m e d io de prueba. Es un d ato de prueba.
S irve para ju s tific a r el inicio de S irve para ju s tific a r la
un proceso. ju d ic ia liz a c ió n de la
in ve stiga ción.
Tiene va lid e z h asta la s e n te n cia P ierde e fe cto s p ro cesa le s en la
definitiva. vin cu la ció n o no vin cu lación .
S irve para a cre d ita r o S irve p ara e stim a r o no la
d e sa c re d ita r el cu erpo del delito e xiste n cia de un hecho que la
y la p ro b a b le re sp on sa bilid ad del ley se ñ a la com o delito.
inculpado.
P ueden re a liza rse a m p lia cio n e s S e te n d rá que re p etir la
en otras eta p as p rocesales. d ilig e n cia a nte otro Ju ez de
C ontrol.
Rige el prin cip io de in m e diate z R ige el p rin cip io de inm ediación.
de la prueba.
Se to m a d en tro de las 48 horas S e re a liza rá co m o acto siguiente
sig u ie n te s a la pue sta a a la form u la ción de la
d isp osició n del d e te n id o a nte el im pu tació n .
Juez.

La declaración preliminar puede tener diversos efectos


procesales, dependiendo el sentido en que se presente:

1. Si el imputado niega los hechos, o se abstiene de


declarar, entonces, el proceso ordinario continuará.
2. Si existe un reconocimiento del sujeto respecto al delito
cometido, entonces se podrá solicitar el procedimiento
abreviado.
3. Si existen Acuerdos Reparatorios y Restitutorios, así
como condiciones personales que el imputado se
compromete llevar a cabo, entonces se podrá aplicar
la Suspensión del Proceso Penal a prueba.
~ 140 ~

6. Discusión sobre el Periodo para Resolver la


Situación Jurídica del Imputado

Discusión sobre el periodo para resolver la situación jurídica del imputado

En ese momento —^Audiencia de


Vinculación
Vista a la
Defensa
72 hrs Medida Cautelar
144 hrs Provisional

Una vez que el imputado haya declarado, o se haya negado


hacerlo; el Juez de Control le dará el uso de la voz, para que
en esa misma audiencia se discuta sobre su situación
jurídica, o decide que se lleve a cabo dentro de las 72 o 144
horas posteriores. Este plazo, el abogado lo decidirá
~ 141 ~

dependiendo de la estrategia que quiera seguir para


desvirtuar la teoría del caso del Ministerio Público.

Si el imputado y el defensor decidirán que en la misma


audiencia se resuelva la situación jurídica, entonces se
pasará a la Audiencia de Vinculación. Si el imputado o el
defensor eligen 72 o 144 horas para resolver la situación
jurídica, entonces se pasará a la discusión de medidas
cautelares provisionales.

Durante el periodo de las 72 o 144 horas, el abogado


defensor deberá anunciar y practicar sus datos de prueba.
Por otro lado, el Ministerio Público sólo podrá practicar
prueba anticipada, pero no podrá adicionar más datos sino
hasta después de la Audiencia de Vinculación.
~ 142 ~

7. Medida Cautelar Provisional

Medida Cautelar Provisional

/ V
MP solicita Defensa
Juez Resuelve
Medida Cautelar Argumenta
Provisional

Una vez que el abogado defensor ha optado por el término


de las 72 o 144 horas para que se resuelva la situación
jurídica del imputado, el Juez de Control le dará el uso de la
voz al Ministerio Público, quien a su vez, en ese acto
solicitará una medida cautelar.

La duración de esta medida cautelar es la misma del término


Constitucional, por lo que el Ministerio Público, en su
argumentación deberá sostener que existe la imposibilidad
de que el imputado comparezca a la Audiencia de
Vinculación. Para argumentar la medida cautelar se deben
tomar en cuenta los siguientes elementos:
~ 143

1. La carga probatoria: entre mayores datos de prueba,


mayor medida cautelar se podrá imponer al indiciado.
2. El grado de afectación del bien jurídico tutelado: entre
mayor afectación, medida cautelar más gravosa.
3. Forma de intervención delictiva: se argumenta el grado
de autoría o participación del imputado.
4. Comportamiento posterior del sujeto al hecho. Si
realiza actos tendientes a colaborar en el proceso o
reparar el daño.

En el caso de la prisión preventiva, es importante tomar en


cuenta que existen de dos tipos: la prisión preventiva
oficiosa y la prisión preventiva por necesidad de cautela.
Para la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, no se
requiere más requisitos que la sola imputación del hecho en
la audiencia. Para la aplicación de la prisión preventiva por
necesidad de cautela se requiere que el Ministerio Público,
además de los elementos anteriores, deba argumentar: 1.
Que el sujeto pretenda sustraerse de la acción de la justicia;
2. Que el sujeto represente un peligro inminente hacia la
víctima o hacia la sociedad; y 3. Que el sujeto pretenda
obstaculizar el desarrollo de la investigación o del proceso.

Se entenderá que el sujeto pretende sustraerse de la acción


de la justicia, cuando concurra alguno de los siguientes
supuestos:

1. Cuando el sujeto otorgue datos personales falsos.


2. Cuando el sujeto no tenga una residencia o trabajo
fijos.
3. El sujeto realice actos tendientes a ocultarse.
4. Por la capacidad económica para cambiar de
residencia.
5. Por el grado de afectación del bien jurídico tutelado.
6. Por que el sujeto tenga familiares en el extranjero o en
otra entidad federativa.
~ 144 -

7. Que incomparezca a las audiencias sin causa


justificada.

Se considera que el sujeto representa un peligro inminente


hacia la víctima o hacia la sociedad, cuando se presenten
alguna de las siguientes hipótesis:

1. Que sea reincidente o habitual.


2. Que tenga otro proceso abierto por un delito doloso.
3. Que el sujeto realice actos tendientes para afectar a la
víctima o testigos.
4. Amenazas a la víctima o familiares de ésta.
5. Cuando exista una relación directa entre la víctima y el
agresor.

Se entenderá que el sujeto pretende obstaculizar el


desarrollo de la investigación o del proceso, cuando
concurra alguna de las siguientes hipótesis:

1. Que el sujeto realice actos tendientes a destruir u


ocultar pruebas.
2. Que el sujeto realice actos tendientes a provocar su
estado de insolvencia.
3. La incomparecencia a las audiencias, o diligencias
donde se requiere su intervención.
4. Que el sujeto se niegue a entregar pruebas o
información para el esclarecimiento de los hechos.

En la discusión de las medidas cautelares provisionales, el


Ministerio Público es quien solicita primeramente la medida;
acto posterior, el defensor tiene el uso de la voz para contra
argumentar la medida del fiscal y puede proponer medidas
menos gravosas. Si es necesario, se realizarán réplicas y
dúplicas; y una vez escuchado a ambos intervinientes, el
Juez de Control cerrará el debate y se pronunciará al
respecto.
~ 145 ~

8. Práctica de Pruebas en Fase Preliminar

Pruebas de la defensa para Contra- Argumentar la Formulación de la


Imputación ^
\
\
Defensa MP Juez Resuelve
Anuncia
- Objeta
- Refuta
- Acepta

Se practica la prueba

/ i \
Defensa MP Se tiene por
practicada

El Abogado defensor podrá presentar todos los datos de


prueba que considere útiles y pertinentes para desvirtuar la
teoría del caso del Ministerio Público, dentro del término
Constitucional que ha elegido previamente. Estos datos de
prueba se pueden practicar de dos formas: 1. Ante la
146 ~

presencia o intervención del Ministerio Público con posterior


explicación ante el Juez de Control; 2. La presentación de la
prueba ante el Juez de Control.

Para que un abogado defensor pueda practicar sus datos de


prueba, debe tenerlos preparados, de lo contrario, no podrá
desarrollar las diligencias ante el Juez de Control. Tanto el
Ministerio Público como la Administración del Juzgado
deben apoyar a la defensa para facilitar la obtención de la
prueba.

Las pruebas practicadas en la Audiencia Preliminar no


tienen validez para sustentar una sentencia definitiva u otra
audiencia, cualquiera que sea su naturaleza, pues esos
elementos sólo servirán para la vinculación.

El Abogado defensor anuncia sus datos de prueba, y en


seguida, el Juez de Control le da el uso de la voz al Ministerio
Público para que manifieste a lo que su derecho convenga
respecto de la prueba de la defensa; quien podrá
manifestarse en aceptarla, objetarla o refutarla. Acto
posterior el Juez de Control aceptará o no la práctica de la
prueba.

Los datos de prueba no aceptados o no preparados de la


defensa, podrán volverse a incorporar como dato o medio de
prueba en otra intervención, en cualquier momento de la
investigación o en la contestación de la acusación en la
etapa intermedia.
~ 147 ~

9. Audiencia de Vinculación a Proceso

Vinculación Proceso
/ V \
MP solicita Defensa Juez resuelve SI -► Continúa
Argumenta sobre la la Audiencia
Narra hechos vinculación
Pruebas Auto de no vinculación
Hipótesis de No por falta de elementos
Datos que establezcan la
Derecho _ existencia del hecho Se regresa para
\ Probable Comisión
integrar la
Carpeta
<
Participación
en su comisión

Una vez que el defensor haya renunciado al término


constitucional de las 72 o 144 horas, o una vez que se hayan
practicado los datos de prueba del defensor, el Juez de
Control le dará el uso de la voz al Ministerio Público para que
manifieste lo que a su derecho convenga. En ese acto el
fiscal solicitará la vinculación a proceso.
148 -

El Ministerio Público al argumentar la vinculación, debe


tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Debe hacer una narrativa cronológica de los hechos.


2. Debe listar los datos de prueba, y puede incorporar a
su argumentación, las pruebas de la defensa que le
beneficien en su teoría del caso.
3. Debe hacer un análisis jurídico del hecho.

Al finalizar la argumentación del Ministerio Público, el Juez


de Control le dará el uso de la voz a la defensa para que
manifieste lo que a su derecho convenga respecto de lo
argumentado por el fiscal. El abogado defensor podrá
exponer lo siguiente:

1. Señalar todas las deficiencias u omisiones en la


investigación del fiscal.
2. Plantear su teoría del caso.
3. Argumentar sólo respecto una causa excluyente del
delito.
4. Solicitar procedimiento abreviado.
5. Llegar a un acuerdo reparatorio o restitutorio cuando
proceda.

Una vez escuchados ambos intervinientes, el Juez de


Control procede a resolver un Auto de Vinculación o no
vinculación a proceso.

El auto de vinculación tiene los siguientes efectos


procesales:

1. Fija los hechos de la investigación. Si aparecieren


nuevos hechos, serán objeto de otra carpeta.
2. El término de la prescripción queda suspendido hasta
la formulación de la acusación.
3. Inicia la investigación complementaria.
4. El Ministerio Público pierde la facultad de suspender la
investigación o de archivarla provisionalmente.
149 ~

5. El Ministerio Público pierde la facultad de tener en


reserva datos de prueba. Todos los datos son con vista
a las partes.
6. No se pueden aplicar providencias precautorias.
7. Se pueden aplicar medidas cautelares que tendrán
efectos procesales hasta la sentencia.
8. El sujeto debe colaborar, activa o pasivamente, con el
desarrollo de la investigación o el proceso.
9. El abogado tiene facultades para practicar datos de
prueba que deban incorporarse a la Carpeta de
Investigación.

Los efectos del Auto de no Vinculación a Proceso son los


siguientes:

1. Destruye los efectos de la imputación.


2. Se reanuda el término de la prescripción.
3. No se pueden aplicar medidas cautelares.
4. Se pueden aplicar providencias precautorias.
5. La carpeta de investigación no se judicializa, por lo que
se desformaliza, y los actos de investigación no tienen
validez hasta que se vuelva a judicializar.
6. El Ministerio Público puede archivar o suspender la
investigación.
7. El sujeto se libera de toda actuación que se le pudo
haber exigido, por lo que no debe tener ninguna
restricción o privación.
~ 150 ~

10. Discusión sobre la medida cautelar

Discusión sobre la Medida Cautelar


/ i ^
Defensa Juez
MP
contradice y Resuelve
propone
propone

Las medidas cautelares tanto reales como personales,


pueden ser de distintos tipos:

1. Preventivas.
2. Disciplinarias.
3. Económicas.
4. Restrictivas.
5. Privativas de libertad.

Las medidas cautelares privativas de libertad no se pueden


combinar con cualquier otra. El Ministerio Público debe
sustentar la necesidad de cautela con datos de prueba que
previamente se encuentren en la Carpeta de Investigación.
~ 151 ~

Puede solicitar la aplicación de diversas medidas cautelares,


pero siempre sustentando su viabilidad.

Una vez que se ha dictado Auto de Vinculación, el Juez de


Control le da el uso de la voz al Ministerio Público para
manifieste lo conducente, quien a su vez solicita la
aplicación de medidas cautelares que tendrán una duración
hasta la sentencia definitiva.

El Ministerio Público, para justificar la prisión preventiva,


además de la necesidad de cautela, debe complementar sus
argumentos con datos de prueba que estimen la posibilidad
de que el sujeto pretenda sustraerse de la acción de la
justicia, que represente un peligro inminente hacia la víctima
o la sociedad, o que pretenda obstaculizar el desarrollo de
la investigación o del proceso.

El abogado defensor debe contra-argumentar los


planteamientos del fiscal por ser excesiva la medida; y
adicionar que no existe la necesidad de cautela, o que se le
puede aplicar una medida menos gravosa. La solicitud de
medida cautelar por parte de la defensa no implica un
reconocimiento de culpabilidad.

Al finalizar los argumentos de las partes, el Juez de Control


impone la medida cautelar que deberá cumplir el imputado
hasta la finalización del proceso. Se puede solicitar
modificación, revocación o ampliación de cautelas en
cualquier momento del proceso, siempre y cuando se
aporten nuevos datos de prueba que justifiquen el cambio
de situaciones.
~ 152 ~

11. Discusión sobre el periodo judicial de la


investigación

[óo

fíiL .
/^Jír cW .

Discusión sobre el Periodo Judicial de la Investigación


/ | ^
MP Defensa Juez
Propone contradice y Resuelve
propone

Una vez que se ha fijado la medida cautelar, el Ministerio


Público solicita un tiempo para el cierre de la investigación,
con base a las diligencias que prende desarrollar, así como
las líneas de investigación que quiere agotar.
Posteriormente el abogado defensor se manifiesta respecto
del periodo para el cierre de la investigación.
~ 153 ~

La investigación debe ser agotada en un tiempo máximo de


seis meses, incluyendo las prórrogas. Si al finalizar el
tiempo, el Ministerio Público no tiene la investigación
agotada, o no la cierra, deberá darse vista al Procurador,
para que en un plazo de 10 días manifieste lo que a su
derecho convenga, y de no hacerlo, o de no cerrar la
investigación, el asunto se sobresee.

En los hechos de acción penal particular, la víctima u


ofendido puede requerir el cierre de la investigación, o
realizar acusación directamente.

El Juez de Control se pronuncia respecto al cierre de la


investigación y hace la advertencia a las partes respecto a
las consecuencias jurídicas que puedan presentarse por no
agotar las diligencias en los términos marcados por la ley. Si
el cierre de la investigación se hace con un tiempo menor, el
Ministerio Público puede solicitar la ampliación del término,
siempre y cuando justifique las diligencias por practicar.
Para pedir la prórroga, tendrá que hacerse días antes del
vencimiento para el cierre de la investigación, para que se
pueda discutir en audiencia pública.
~ 154 ~

12. Peticiones finales de las partes

- Por escrito
• C o p ias <
- De la audiencia

• O ficios

• P ro m o cion e s

Al finalizar la audiencia de control, el Ministerio Público y el


abogado defensor hacen las manifestaciones que
correspondan respecto a: la solicitud de copias de audio y
video, del acta mínima, del auto de vinculación; oficios,
custodias, o requerimientos especiales.

El Juez de Control procede a resolver sobre las peticiones


de las partes, y cierra la audiencia inicial.
~ 155 ~

Periodo judicial de la investigación

• Intervenciones • Reconstrucciones
• Cáteos • Confrontaciones
• Entrevistas • Inspecciones
• Peritajes • Aseguramientos

* Sobreseimiento
* Suspensión del proceso20
MP" * Procedimientos especiales21
* Formulación de la Acusación

En la investigación complementaria el Ministerio Público


puede aportar todos los datos de prueba que considere
pertinentes para robustecer su teoría del caso, de tal forma
que al momento de llegar a la acusación, no le genere lugar

20 La suspensión del proceso procede por sustracción de la justicia del imputado, cuando cae en
estado de inimputabilidad o promueve un Amparo.
21 Proceso Abreviado (por confesión del Imputado) o Suspensión del Proceso Penal a Prueba
(por Acuerdos Reparatorios o Restitutorios).
~ 156 ~

a dudas de lo que pretende demostrar en la Audiencia de


Debate.

Durante este tiempo, el Ministerio Público podrá practicar:


entrevistas a testigos, peritajes, reconstrucciones, agentes
encubiertos, informes a instituciones públicas y privadas,
obtención de documentos, verificación de información,
cadenas de custodia, obtención de muestras biológicas,
reconocimiento de personas, etcétera.

La investigación complementaria iniciará a partir del Auto de


Vinculación a Proceso hasta el cierre de la investigación
para la etapa intermedia, y durará el tiempo que se haya
autorizado por el Juez de Control, previo debate de las
partes. Si el Ministerio Público requiere más tiempo para
investigar, podrá solicitar la ampliación de los términos, 10
días antes del cierre de su investigación. En este caso, se
fijará una audiencia donde las partes debatirán si se justifica
o no la ampliación del término de la investigación.

La ampliación del término de la investigación no puede ir


más allá de los máximos marcados por la ley, salvo que la
defensa lo solicite de manera expresa. Cuando el Ministerio
Público cierra la investigación, deberá anunciarlo en el
Juzgado de Control, poniendo a disposición el contenido
total de la carpeta de investigación a todas las partes
procesales. A partir de ese momento, el Ministerio Público
no podrá incorporar más datos de prueba.

A partir del cierre de la investigación, el Ministerio Público no


podrá incorporar datos de prueba, en virtud de que la
Carpeta ya está a disposición de las partes procesales para
la debida preparación de la teoría del caso. Presentado el
cierre de la investigación, el Ministerio Público cuenta con 10
días para presentar la acusación y dar inicio a la etapa
intermedia.
~ 157 ~

Si el Ministerio Público no llegase a cerrar la investigación


en los términos que se le han otorgado, el Juez de Control,
dentro de las 24 horas siguientes al cierre de la investigación
le dará vista al Procurador para que en un plazo no mayor a
10 días manifieste lo que a su derecho convenga. El
Procurador podrá ordenar el cierre de la investigación. Si
transcurrido el plazo, no hay pronunciamiento alguno, el
Juez de Control podrá decretar el sobreseimiento de la
causa.

Si el Ministerio Público no presentase la acusación en los


términos marcados por la ley, el Juez de Control le dará vista
al Procurador para que en un término de 10 días presente la
Acusación; y en caso de no hacerlo, entonces se declarará
el sobreseimiento de la causa.

Durante la investigación complementaria, o al cierre de ésta,


el Ministerio Público podrá optar por:

1. Solicitar el sobreseimiento.
2. Solicitar la suspensión del proceso.
3. Llevar a cabo los procedimientos especiales o medios
alternativos de solución de conflictos.
4. Formular la acusación.

El abogado defensor, durante la investigación


complementaria puede optar por los siguientes mecanismos
de descongestión:

1. Solicitar sobreseimiento.
2. Solicitar la suspensión del proceso.
3. Proponer mecanismos alternos o solicitar
procedimientos especiales.
4. Solicitar modificaciones de medidas cautelares.

El sobreseimiento puede ser total o parcial, dependiendo de


las personas o de los hechos, y puede solicitarse en
cualquier momento del proceso. Los efectos procesales del
~ 158 ~

sobreseimiento son de la sentencia absolutoria, y por tanto,


el asunto se torna como totalmente concluido. Son causas
del sobreseimiento del proceso:

1. La exclusión del delito o de la responsabilidad de la


persona.
2. El perdón del ofendido.
3. El desistimiento de la querella.
4. La prescripción.
5. La muerte del inculpado.
6. La aplicación de un criterio de oportunidad total.
7. La falta de acusación, o no cerrar la investigación en
los términos señalados en la Audiencia inicial.
8 . El cumplimiento de los acuerdos y condiciones a las
que se ha sometido el indiciado.
9. La cosa juzgada.

La suspensión del proceso se presenta al cierre de la


investigación, en donde el Ministerio Público se encuentra
imposibilitado para presentar una acusación por las
siguientes casusas:

1. Porque el sujeto se sustrajo de la acción de la justicia.


2. Porque el sujeto cayó en estado de inimputabilidad.
3. Porque el sujeto fue requerido por otro Juez nacional o
en el extranjero.
4. Por la interposición de una demanda de Amparo.

La suspensión del proceso no exime al Ministerio Público de


terminar la investigación en los plazos señalados en la
Audiencia Inicial; por lo que, en caso de no cerrarla en
tiempo y forma, puede sobreseerse el asunto.

Los procedimientos especiales son los siguientes:

1. Procedimiento abreviado. Requiere un


reconocimiento de los hechos por parte del indiciado,
~ 159 ~

además de que se robustezca con otros elementos de


prueba.
2. Suspensión del proceso penal a prueba. Requiere
un acuerdo reparatorio o restitutorio, y de condiciones
a las que el imputado se comprometa cumplir.
3. Criterios de oportunidad. Es la última oportunidad
del Ministerio Público para ofertarlos, y en caso de no
hacerlo, perderá esa facultad al momento de que
formule acusación.
4. Medios alternativos de solución de controversias.
Principalmente con la mediación y la conciliación.

En caso de que el Ministerio Público o el defensor no puedan


optar por cualquiera de los mecanismos de descongestión
marcados con anterioridad, entonces se dará inicio a la
etapa intermedia con la formulación de la acusación.
~ 160 ~

Fase intermedia
1. Presentación del Escrito de Acusación del Ministerio
Público

Presentación del Escrito de Acusación del Ministerio


Público.

• Pretensiones: Vincular a la persona a juicio oral, y las


sanciones probables
• Hechos, narrados cronológica y circunstanciadamente.
• Pruebas: enumeradas en el orden que se pretenden
desahogar.
• Hipótesis de Derecho: Es necesario establecer un
análisis minucioso del comportamiento típico,
antijurídico y culpable, así como las formas de
intervención delictiva y los grados de ejecución del
hecho.
• Puntos petitorios: peticiones formales y materiales.
~ 161 ~

Una vez presentada la acusación, se da vista a la víctima u


ofendido para que en un término de 10 o 15 días se
constituya como acusador coadyuvante, o si ya está
constituido, que manifieste a lo que su Derecho convenga.

Si la víctima u ofendido no se constituye como acusador


coadyuvante, pierde la posibilidad de actuar en Juicio Oral.

Si el acusados coadyuvante no se manifiesta respecto a la


acusación de la fiscalía, ya no podrá aportar medios de
pruebas para Juicio Oral.

La víctima u ofendido nunca perderán el Derecho a la


reparación del daño, con independencia de su actuación en
Juicio Oral.
~ 162 ~

2. Defensa recibe la acusación y contesta

D e fen sa recibe la a cusa ció n y contesta.

/
No co n te sta —► S en tid o in a cusa torio
P ero se q ue d a sin p ru ebas para Ju icio O ral
(No pie rde el co ntra -inte rro g ato rio )

Proceso Abreviado
Confiesa *
Reconoce y acuerdos reparatorios __ Suspensión del Proceso a
Si co n te sta Defensas y excepciones Prueba

La contestación de la acusación por parte del Acusado y su


defensor deberá realizarse por escrito hasta un día antes de
la audiencia intermedia, o de manera oral durante el inicio
de ésta. Se deberá contestar tanto la acusación del
~ 163 ~

Ministerio Público como del Acusador coadyuvante en los


siguientes sentidos:

1. Aceptando el hecho, y solicitar el procedimiento


abreviado.
2. Proponer acuerdo reparatorio o restitutorio y solicitar la
suspensión del proceso penal a prueba.
3. Negar los hechos: señalando vicios formales de las
acusaciones, oponiendo defensas y excepciones, y
solicitando sobreseimiento.
4. Reaperturar la investigación, si se considera que faltan
diligencias por practicar, por un plazo máximo de 30
días.

Si el acusado y su defensor no contestan la acusación,


entonces se entiende en sentido negativo, pero pierden el
derecho de ofrecer pruebas para desahogar en Audiencia de
Juicio Oral. Las pruebas que no pierde la defensa, pese a su
omisión de contestar la acusación son las siguientes: 1. La
declaración de acusado en la audiencia de debate; 2. El
contrainterrogatorio a los órganos de prueba del Ministerio
Público; 3. La prueba superveniente; y 4. La prueba
complementaria.

En la contestación de la acusación, el abogado defensor


debe cubrir con los siguientes requisitos:

1. Rubro: número de carpeta y nombre del acusado.


2. Proemio: órgano jurisdiccional, la individualización del
acusado y defensor, individualización del Ministerio
Público; la individualización de la víctima (falta de
personalidad en el acusador coadyuvante).
3. Contestación a los hechos del Ministerio Público.
4. Contestación a las circunstancias modificatorias del
hecho.
5. Contestación a las pruebas del fiscal.
6. Contestación a la clasificación jurídica del hecho.
~ 164 -

7. Contestación a la forma de intervención delictiva que


le atribuye el Ministerio Público.
8. Contestación a los rubros de la reparación.
9. Contestación a las penas y/o medidas de seguridad
solicitadas por el Ministerio Público.
10. Narrativa de los hechos de acuerdo a la teoría del
caso que pretende plantear.
11. Lista los medios de prueba quepretende
desahogar en Audiencia de Debate.
12. Oposición de defensas y excepciones.
13. Sustento jurídico de la contestación de la
acusación.
14. Puntos petitorios.

El abogado defensor plantea su teoría del caso en el inicio


de la Audiencia Intermedia, y el Ministerio Público, en el
supuesto de que desconozca los elementos probatorios del
defensor, puede solicitar reapertura de la investigación.

En el desarrollo de la audiencia intermedia, tanto Ministerio


Público, acusador coadyuvante o defensor pueden solicitar
al Juez de Control que se suspenda la audiencia por 3 días
para la corrección de vicios formales de las partes; o en su
caso, la reapertura de la investigación por un plazo máximo
de 30 días.

Si se autoriza la reapertura de la investigación, se deberá


señalar: 1. Causas de la reapertura; 2. Diligencias a realizar
en la reapertura; 3. Tiempo para el cierre de la investigación;
4. Tiempo para la presentación de la nueva acusación; y 5.
La fijación de la nueva audiencia intermedia.
~ 165 ~

3. Debate sobre las defensas y excepciones

Debate sobre las defensas y excepciones


/ I X
Defensa MP Juez
opone Argumenta Resuelve

Las defensas y excepciones se oponen después de la


narración sucinta de los hechos que realiza el Ministerio
Público y el Defensor al inicio de la Audiencia Intermedia.
Existen excepciones dilatorias (procesales) y perentorias
(sustantivas).

Entre las excepciones dilatorias se encuentran las


siguientes:

1. Litispendencia.
2. Conexidad de la causa.
~ 166 ~

3. Falta de personalidad del acusador coadyuvante.


4. Incompetencia del Juez de Control.
5. Orden o excusión.
6. Cosa juzgada.

Las excepciones perentorias son todas las causas


excluyentes del delito o de la punibilidad, y son las
siguientes:

1. Ausencia de conducta: vis maior, vis absoluta, caso


fortuito, fuerza mayor, sonambulismo, hipnotismo,
actos reflejos.
2. Causas de Atipicidad: ausencia de algún elemento
del tipo, error de tipo, error de subsunción, el
consentimiento conformidad, y las autorizaciones
administrativas.
3. Causas de justificación: defensa legítima, estado de
necesidad justificante, consentimiento justificante,
ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber.
4. Causas de inculpabilidad: inimputabilidad,
imputabilidad disminuida, error de prohibición (directo
o indirecto) invencible, estado de necesidad
disculpante o exculpante, y la no exigibilidad de otra
conducta.
5. Excluyentes de punibilidad: Prescripción, excusas
absolutorias, condiciones objetivas de punibilidad,
indulto y amnistía.

Las defensas procesales básicamente tienen el propósito de


destruir las pretensiones punitivas o procesales del
Ministerio Público o del Acusador Coadyuvante, y se
encuentran las siguientes:

1. Falta de acción o derecho.


2. Falsedad.
3. Hechos no propios.
4. Oscuridad en las pretensiones.
-

~ 167 -

Las excepciones perentorias o sustantivas pueden alegarse


en cualquier momento de la investigación o del proceso, y
por consecuencia, en caso de proceder, se decretará el
sobreseimiento. Tanto el Ministerio Público como el Juez
podrán entrar al estudio de las excluyentes del delito de
manera oficiosa. El Ministerio Público en estos casos podrá:
1. Archivar definitivamente en la investigación inicial; 2.
Solicitar el sobreseimiento o no presentar acusación en los
términos marcados por la ley; 3. Desistirse de la Acción; o 4.
Retirar la acusación en el Alegato de Clausura.

Los impedimentos, excusas y recusaciones se deberán


promover en la misma audiencia antes de su celebración; y
en ese momento el Juez de Control se pronunciará al
respecto, y el Administrador del Juzgado designará un
nuevo Juez de Control para que conozca del asunto,
pudiéndose diferir la Audiencia por unos minutos u horas. En
caso de que uno de los miembros del Tribunal Oral esté
impedido para conocer el asunto, el trámite también se
llevará a cabo en Audiencia.

Los impedimentos que tiene un Juez para conocer del


asunto son los siguientes:

1. Amistad manifiesta.
2. Parentesco hasta por cuarto grado por
consanguinidad, o segundo por afinidad, o civil.
3. Enemistad con las partes, abogados.
4. Porque haya conocido previamente del asunto.
5. Porque tenga interés jurídico en el asunto.
6. Porque haya intervenido en el asunto como parte
procesal.
168 -

4. Ofrecimiento de pruebas del Ministerio Público

Ofrecimiento de pruebas del Ministerio Público


/ * ^
MP Ofrece Defensa Juez resuelve sobre
• Objeta, la admisión
• Refuta
• Acepta
El Ministerio Público ofrece sus medios de prueba, en donde
existe una exposición de la causa del porqué se ha ofrecido.
El Juez de Control le da el uso de la voz al abogado defensor
quien podrá objetar o refutar la prueba, y solicitar su
desechamiento. Así mismo, el abogado defensor podrá
aceptar la prueba por el principio de adquisición probatoria.

Una prueba se objeta cuando es contraria a Derecho, por


considerarse ilegal, ilícita o prohibida. Pueden ser
subsanables o insubsanables.

Una prueba se refuta cuando es impertinente, inconducente,


superabundante o recae sobre hechos notorios.
~ 169
Una vez que se ha escuchado al defensor, se inicia un
debate entre las partes para discutir sobre la admisibilidad
de la prueba; pudiendo otorgar el Juez de Control el uso de
la voz a cada interviniente, cuantas veces considere
necesario. Posteriormente el Juez de Control procede a
resolver sobre su admisión o desechamiento. El auto que
admite la prueba es inimpugnable, y el que lo desecha se
puede recurrir a través de la apelación.

La prueba es ilegal cuando no cumple con los requisitos


señalados por la ley procesal.

La prueba es ilícita cuando hay violaciones a derechos


sustantivos, o atenían al derecho de la defensa.

La prueba es prohibida cuando se vulneran derechos


fundamentales de los gobernados, entre las que están: la
obtención de confesión por tortura, los testigos que se
desconozcan su identidad, o las pruebas que afectan a la
intimidad de las personas o a la dignidad humana.

Una prueba es inconducente cuando no tiene una finalidad


de lo que se pretende probar.

Una prueba es impertinente cuando no es la idónea para


probar algo.

Una prueba es superabundante cuando con otros elementos


ya se tiene acreditado algo, y se cumplirían fines meramente
dilatorios.

Los hechos notorios no se prueban, pues se conocen por la


generalidad de las personas.
5. Ofrecimiento de pruebas de la defensa

/ i
Defensa MP Juez resuelve sobre
Ofrece • Objeta, la Admisión
• Refuta
• Acepta

Una vez que se han d iscu tid o to d a s las pruebas del A g e n te del
M in iste rio P úblico y del A c u s a d o r P articular, deberán d e b a tirse sobre
la adm isió n o d e se ch a m ie n to de las pru ebas del abo g ad o defensor.
Se e xpone la pru eb a y la fin a lid a d de probar; p oste rio rm e n te le dan
el uso de la voz al M in iste rio P úblico para que las objete o refute.
T a m b ié n puede h a ce r su yas las p ru ebas de la d e fe n sa por el
prin cip io de a d q u isició n probatoria.

Una vez que se d eb a ta el co n te nido y la p e rtine n cia de las pruebas


p o r las partes, el Ju e z de C ontrol p ro ced e rá a re so lve r sobre su
a dm isió n o d e se ch am ien to .

La pru eb a a d m itid a es inim p u gn a ble, y la d e se ch a d a puede recurrirse


a tra vés de la apelación.
~ 171
6. Acuerdos probatorios

/ I X
MP Defensa Juez
Resuelve

Los Acuerdos Probatorios se llevan a cabo entre las partes


respecto de puntos no controvertidos o ya acreditados, los
cuales no serán objeto de discusión en audiencia de debate,
a efecto de que sólo lleguen a Juicio Oral las pruebas
estrictamente indispensables para sustentar la teoría del
caso que cada interviniente plantea.

Para la elaboración de los acuerdos probatorios, deberán


llevarse a cabo los siguientes pasos:

1. Narración cronológica de los hechos.


~ 172 ~

2. Listado de medios de prueba que han sido admitidos.


3. Ubicación de hechos no controvertidos, los cuales
quedarán fuera de la litis.
4. Ubicación de hechos controvertidos, los cuales serán
objeto de discusión en Audiencia de Juicio Oral.
5. Elaboración del listado de acuerdos probatorios, los
cuales sólo se darán lectura en la Audiencia de
Debate.
6 . Listado de pruebas que se desahogarán en Juicio Oral.

Los acuerdos probatorios deben realizarse desde el


momento del ofrecimiento de pruebas del Ministerio Público
hasta después del ofrecimiento de todas las pruebas del
abogado defensor. El Juez de Control conminará a las
partes a que depuren sus pruebas, o de lo contrario, el
propio Juez lo realizará, observando las reglas para el
desechamiento o la depuración.
~ 173 ~

7. Auto de apertura de juicio oral

Auto de Apertura de Juicio Oral

• Fecha y hora de Ju icio O ral


• Lista de P ruebas a d m itid a s y el orden en que se desa h og a rá n
en Ju icio

• A cu e rd o s P ro ba torio s Puntos no controvertidos


«

Puntos acreditados.

U na ve z co ncluid o el d eb a te so bre las pruebas, el Ju e z de C ontrol


pro ced e rá a d icta r el A uto de A p e rtu ra de J u icio O ral, sie n do éste el
últim o acto de a uto rid a d de esta in stan cia ju risd iccio n al.

El A uto de A pe rtu ra de Ju icio O ral deb e cu m p lir con los siguientes


requisitos:
~ 174 -

1. Fecha, lu g ar y h ora en que se d icta el A uto de A pe rtu ra de


J u icio O ral.
2. Ind ividu a liza ció n del a cusa d o y su defensor.
3. Ind ividu a liza ció n de la víctim a u o fe n dido y/o a cu sa d o r
coad yu van te,
4. N a rra tiva de los hechos de la te o ría del caso del M inisterio
P úblico y del defensor.
5. Listad o de a cue rd o s probatorios.
6. Listad o de pru eb a s q ue se d esa h og a rá n en la A u d ie n cia de
Debate.
7. R em isión del A cu sa d o y de la C a rp eta A d m in istra tiva al
T rib u n a l Oral.

El A uto de A pe rtu ra de Ju icio O ral tie ne com o fin alida d que el Juez
de C ontrol rem ita al T rib u n a l o J u e z resolutor, el a sunto para que en
esa A u to rid a d se lleve a cabo el e n juiciam iento. Los in teg ra n te s del
T rib u n a l d eb e rá n se r ju e ce s que no hayan co no cid o p re viam en te del
asunto.

Los efe cto s pro cesa le s del A uto de A p e rtu ra de Ju icio O ral son los
siguientes:

1. C e sa la ju risd icció n del J u e z de C ontrol.


2. Se pierde la posibilid ad de o p ta r por el pro ced im ien to
a brevia d o, y por tanto, ta m b ié n se pierden los ben e ficio s de
éste.
3 . Se pierde la o po rtu nida d de p od e r a p lica r la su spe n sió n del
p ro ceso penal a prueba.
4 . No se p ueden a p lica r m edios a lterna tivo s de solución de
conflictos.
5. Los recursos o a m p aros p e n d ie n te s se quedan sin m ateria.
6. Las d e cisio n e s del T rib u n a l O ral son ¡nim pugnables hasta el
d icta d o de la sentencia.

~ 175 ~

Periodo de preparación de juicio oral

• Citación a las partes, testigos, peritos.

Una vez dictado el Auto de Apertura de Juicio Oral, el


Administrador del Juzgado, dentro de las 24 horas
siguientes fija la Audiencia de Debate, la cual se deberá
llevar a cabo en un plazo no menor a 15 ni mayor a 60 días.
Este plazo se conoce como Periodo de Preparación de
Juicio Oral.
Verificació
procesales

El Encarga
el cual se
vocal o relí

El juez pre¡
de desarro

Las partes
~ 177 ~

Fase de juicio oral


1. Presentación de las partes

Verificación de la asistencia de las partes y de los sujetos


procesales (testigos, peritos, intérpretes).

El Encargado de Sala anuncia la entrada del Tribunal Oral,


el cual se compone por 3 jueces: presidente, secretario y
vocal o relator.

El juez presidente presenta al Tribunal y explica la mecánica


de desarrollo del juicio oral.

Las partes procesales se individualizan.


~ 178 -

a) Fiscalía: si no va, se sobresee el asunto y se le finca


responsabilidad.

b) Defensa: si no va, se le revoca el cargo, se suspende


la audiencia y se nombra al defensor público para que
integre su teoría del caso, por un plazo no mayor a 10
días.

c) Acusado: si no va, la audiencia se suspende y se gira


orden de reaprehensión, perdiendo cualquier
prerrogativa.

d) Víctima (acusador coadyuvante): si no va, pierde la


oportunidad de actuar en la audiencia de juicio.

e) Sujetos procesales: si algunos no van, se continúa la


audiencia con los demás medios de prueba, y los
restantes se mandan a traer con cualquier medida
coercitiva.

La audiencia se puede suspender por una sola ocasión, por


un plazo de diez días.
~ 179 ~

2. Alegato de Apertura del Ministerio Público y de la


defensa

El alegato de apertura debe contener la siguiente estructura:

1. Tema central.
2. Narración de los hechos.
3. Promesas.
4. Peticiones.
5. Argumentación jurídica.

En el alegato de apertura sólo se explica, no se hace un


argumento detallado de cómo ocurrieron los hechos o del
contenido de las pruebas.
~ 180 ~

Primeramente el Ministerio Público es quien tiene el uso de


la voz para exponer su caso. Es el primer contacto que tiene
el Tribunal Oral para conocer en qué consiste la acusación,
y cuáles serán los puntos de demostración. Posteriormente,
el acusador coadyuvante realiza su alegato de apertura. Por
último el abogado defensor expone su caso, por lo que
también se constituye la línea por donde dirigirá su teoría del
caso.

El alegato de apertura debe tener coincidencia con la


acusación o la contestación de la misma, respectivamente.
~ 181 ~

3. Excepciones en Juicio Oral

Las excepciones que pueden plantearse en Audiencia de


Juicio Oral son:

a) Incompetencia, excusas y recusaciones.


b) Cosa juzgada.
c) Extinción de la pretensión punitiva.

Cada una de las partes tiene el uso de la voz para


argumentar y contra-argumentar por una sola ocasión.

El previo y especial pronunciamiento del Tribunal Oral se


hará única y exclusivamente en tratándose de excepciones
de Cosa Juzgada y Extinción de la Acción Penal, y
únicamente suspenderán los efectos de las medidas
cautelares y la vista a sentencia definitiva. Las demás
pretensiones de dilación del proceso serán improcedentes,
y se resolverán en la sentencia definitiva.

Desde el inicio de la Audiencia Principal, hasta el final, no


procederá recurso ordinario alguno, sino hasta la Sentencia
Definitiva.
~ 182 ~

4. Desahogo de las pruebas del Ministerio Público

El MP La defensa El Presidente del Tribunal Oral


tiene
Desahoga contrainterroga por desahogada
la prueba

Se recomienda que haga una clasificación estratégica en el desahogo de


pruebas. Es importante identificar una prueba dura de una prueba débil.

El desahogo de pruebas de la fiscalía debe ser en el siguiente orden:

a) La declaratoria de la víctima u ofendido


b) Testigos presenciales identificados
c) Testigos expertos y peritos
d) Testigos indirectos y de oídas para complementar la teoría del caso

Se recomienda incorporar documentos y objetos a través de técnicas para


introducción de evidencia material.
~ 183 ~

5. Desahogo de las pruebas de la defensa

La defensa El MP El Presidente del Tribunal Oral tiene


Desahoga contrainterroga por desahogada
la prueba

El abogado defensor tiene dos opciones para contra-argumentar la teoría del


caso planteada por el Ministerio Público:

• Primeramente debe robustecer los datos obtenidos en el contra


interrogatorio de las pruebas desahogadas por la fiscalía.

• Debe centrar la aportación de elementos descriptivos de la prueba en la


estructura de su excepción perentoria (excluyente del delito).

El abogado defensor interroga, el Ministerio Público y el acusador coadyuvante


contrainterrogan, y el Juez Presidente tiene por desahogada la prueba.

El abogado defensor puede llevar a cabo el desahogo de las pruebas en el orden


que establezca al momento de presentar los órganos presentes; sin embargo,
por estrategia debe iniciar con pruebas contundentes que centren la atención al
Tribunal Oral sobre la versión plateada en el Alegato de Apertura.
184 ~

6. Declaración del Acusado en Tribunal Oral

La defensa El MP El Presidente del Tribunal Oral tiene


Desahoga contrainterroga por desahogada
la prueba

El acusado tiene derecho de declarar o guardar silencio. Podrá declarar desde


la formulación del alegato de apertura hasta antes de los alegatos de clausura.
Así mismo podrá declarar cuantas veces considere necesario, siempre y cuando
se guarde el orden de la audiencia.

El acusado tiene la decisión de:


• Declarar.
• No declarar.
• Contestar las preguntas del defensor.
• Contentar las preguntas del fiscal. Una vez que decide esta opción, no
podrá abstenerse de contestar.

Si el acusado miente, simplemente no tendrá credibilidad, y el Tribunal Oral


procederá a resolver con el resto del caudal probatorio.
~ 185 ~

7. Alegatos de clausura

Ministerio Público formula alegatos.


Posteriormente la defensa manifiesta lo que a su Derecho
convenga.

Los alegatos de clausura deben coincidir con los argumentos formulados en:

a) La acusación, o contestación
b) Alegatos de apertura
c) Pruebas desahogadas en juicio
d) Acuerdos probatorios

En los alegatos de clausura, las partes tienen plena convicción de haber


demostrado en el Juicio Oral todos y cada uno de sus argumentos esenciales
que integran su teoría del caso. Es la última oportunidad que se tiene para
expresar algún planteamiento, ya al finalizar el alegato, el caso deja pertenecerle
a las partes y se convierten en un caso que está en las manos del juzgador.
~ 186 ~

8. Se elabora el acta de juicio oral

El juez relator elaborará un acta circunstanciada para resumir las actuaciones


presentadas en juicio, a efecto de que el Tribunal Oral cuente con información
útil al momento de deliberar.

El acta de juicio oral es un documento administrativo del tribunal, donde se


señala cronológicamente todas las actuaciones que se llevaron a cabo durante
el desarrollo de la audiencia de debate. El acta de juicio oral debe coincidir:

a) Acusación y contestación de la misma


b) Alegatos de apertura
c) Pruebas desahogadas en juicio
d) Acuerdos probatorios
e) Alegatos de clausura

Los códigos procesales vigentes en México no tienen fundamentada la figura del


acta de juicio oral.
~ 187 ~

9. Deliberación de la sentencia

La d elibe ra ció n se rá en privado. El T rib u n a l O ral no te n d rá contacto


con el exterior, es decir, el lu g ar d o n d e d e liberan es co m p le ta m e n te
aislado.

Las leyes p ro cesa le s han m a rca d o un p lazo hasta de 3 días para


deliberar.

A lg un a irreg u la rid ad que se p re se n te d u rante la deliberación,


causa rá nulidad de to d o el Ju icio O ral, y p o r co nse cu en cia deberá
su sta n cia rse ante otro T rib u n a l Oral.

La delib e ra ció n puede ir en co n d e n a to ria y absolutoria.


10. Audiencia de la individualización judicial de ia
sanción penal

E sta a u d ie n cia se llevará a ca bo d en tro de los cinco días sig u ien te s


a la delibe ra ció n . Es hasta este m o m e nto que se to m a identificación
a d m in istra tiva y fich a sin a lé g tica al acusado.

En la aud ie n cia, prim e ro se d iscute el q uantum de la pena.


P o ste rio rm en te se e n tra a a cre d ita ció n de p ro ced e ncia y m onto de la
re paración del daño. El a b o g ad o d e fe n so r podrá p ro p o n e r una pena
m enor, ju s tific a n d o sus p la n te a m ie n to s en las ca ra cte rística s
p articula re s del autor. E ste a rg u m e n to no im p lica la co n fo rm id a d por
el se n tid o de la resolución, ya que se p uede hace r Ad C autelam .

Se d e sa h og a n pru eb a s p ara la in d ivid ua liza ció n de la pena, y


p oste rio rm e n te se pre sen tan a rg u m e n tos finales. El T ribu n al O ral
puede c o n d e n a r la p ro ce d e n cia de la reparación y d e ja r la
a cre dita ció n del m onto al J u e z E jecutor, en el cu m p lim ie n to de la
sentencia.
~ 189 ~

11. Lectura de sentencia

La sentencia deberá ser explicada en Audiencia Pública,


donde el Tribunal Oral deberá detallar el sustento de su
resolución, para que el gobernado esté en posibilidades de
conocer la razón por la cual fue condenado o absuelto, con
fundamento en el Artículo 17, párrafo 5 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se entregará por
escrito a las partes para que manifiesten a lo que su derecho
convenga (recursivo).

La sentencia de Juicio Oral debe atender a los siguientes


presupuestos de Derecho:

1. Debe apegarse al principio de legalidad y seguridad


jurídica.
~ 190 -

2. Debe cumplir con los derechos fundamentales


consagrados en el artículo 2- Constitucional,
protegiendo a todas las partes procesales.

3. Debe ser puntual en el análisis del delito.

El pronunciamiento de la sentencia trae los efectos que


siguen:

1. Dar por terminadas las medidas cautelares.

2. En caso de sentencia condenatoria, el sentenciado


quedará a disposición de las autoridades ejecutoras,
para el debido cumplimiento de las sanciones legales.

3. En caso de sentencia absolutoria, se tendrán por


concluidas todas las medidas cautelares.

4. En otro juicio futuro, no podrá volverse a sancionar al


sujeto por los mismos hechos.

5. El expediente se archivará y no podrá ser publicado, ni


se tendrá acceso a él como información pública,
excepto cuando la misma ley procesal lo prevea.

Para la debida individualización judicial de la Sanción Penal,


el Tribunal Oral deberá tomar en consideración:

1. En atención al valor del bien jurídico protegido: la


gravedad del injusto penal; en cuanto a la intervención
del agente: la forma de autoría o de participación;
relativo a la naturaleza de la conducta: el dolo o la culpa
del agente; el grado de ejecución de que se trate; las
circunstancias de tiempo, modo, lugar u ocasión; la
posibilidad que tuvo el agente de haber ajustado su
conducta a las exigencias de la norma; los medios
comisivos empleados; el comportamiento posterior del
~ 191 ~

sujeto activo después del hecho; el comportamiento de


la víctima en el hecho;

2. También serán relevantes para la individualización de


pena, respecto del sujeto activo: la edad; el nivel de
educación; las condiciones sociales, económicas y
culturales; los motivos que lo impulsaron o
determinaron a desarrollar su comportamiento; así
como las condiciones personales, fisiológicas y
psíquicas específicas en que se encontraba el sujeto
activo en el momento de la comisión de la conducta
típica; si el agente perteneciera a un grupo étnico o
pueblo indígena, se tomarán en cuenta, además, sus
usos y costumbres.

3. Igualmente, para la individualización de las medidas, el


Tribunal Oral deberá atender a las reglas de concurso
de conductas típicas.
~ 192 ~

Recursos procesales

En el sistema penal acusatorio existen 4 recursos


procesales:

a) Recurso de inconformidad: procede contra actos u


omisiones del Ministerio Público durante la Carpeta de
Investigación. Existen 2 tipos de inconformidad:
administrativo y jurisdiccional. El recurso de
inconformidad administrativo procede contra
determinaciones del Ministerio Público, cuando no
haya tenido ningún tipo de intervención el Juez de
Control para otorgar alguna diligencia o providencia
precautoria antes de la imputación. El recurso de
inconformidad jurisdiccional procede contra las
determinaciones del Ministerio Público, cuando haya
tenido intervención el Juez de Control en el
otorgamiento u omisión de providencia precautoria.
~ 193 ~

b) Recurso de revocación: Procede contra alguna


determinación de forma, pronunciado por el Juez de
Control. Es de carácter uniinstancial.

c) Recurso de apelación: Procede contra los actos o


determinaciones del Juez de Control en las fases
preliminar e intermedia, así como los actos derivados
de los procedimientos especiales. En sistema penal
acusatorio no existe el efecto suspensivo.

d) Recurso de casación: Procede contra la resolución


definitiva del Tribunal Oral. Los actos u omisiones del
Tribunal Oral durante la audiencia de juicio no son
recurribles. El recurso de casación tiene los efectos de
confirmar, anular la sentencia o anular el Juicio O ral.22

e) Recurso de revisión: procede contra las resoluciones


que han causado estado, pero por nuevos elementos
de prueba se considera pertinente reabrir el juicio o
nulificar la sentencia.

22 En el Código Nacional de Procedimientos Penales se ha eliminado el recurso de casación.


~ 194 -

Capítulo III. Procedimientos especiales en el


sistema penal acusatorio

Proceso abreviado

El proceso abreviado procede desde la declaración


preliminar del imputado hasta antes del dictado del Auto de
Apertura de Juicio Oral.

Los principales requisitos del proceso abreviado son:

a) Que exista un reconocimiento liso y llano.


b ) Que el reconocimiento sea libre e informado.
c) Que el reconocimiento se robustezca con los datos de
prueba de la investigación (formulación de la
imputación o auto de vinculación), o en su caso, con la
acusación formal.
d ) Que el sujeto haya reconocido el delito en audiencia
pública frente al Juez de Control en presencia de su
abogado defensor.
195 ~

e) Que el sujeto conozca los beneficios y prerrogativas del


proceso abreviado y la renuncia al derecho de ser
escuchado en un juicio oral.23

Los beneficios que puede obtener el acusado en proceso


abreviado son:

a) Sentencia en la misma audiencia.


b) La sanción mínima establecida por la ley penal, menos
un tercio. Si es imputado colaborador en delincuencia
organizada, la reducción será de dos tercios.
c) Sustitutivos penales.
d ) Goce de beneficios preliberacionales, los cuales
pueden ser acumulados.

La reparación del daño no es objeto de reducción, y es


requisito básico su cumplimento para la procedencia de
cualquier beneficio o sustitutivo penal.

23 En el Código Nacional de Procedimientos Penales sólo el Ministerio Púbico puede solicitar la


aplicación del Procedimiento Abreviado, con lo cual se pone en riesgo la aplicación de los
principios de igualdad y contradicción.
~ 196 -

Si el sujeto reincide, pierde la oportunidad de obtener


sustitutivos penales.

La sustanciación del proceso abreviado debe cubrir los


siguientes pasos:

a) La existencia del reconocimiento.


b) La solicitud de proceso abreviado por parte del
Ministerio Público o del Defensor.
c) El Juez de Control le da vista a la víctima para que
manifieste lo que a su derecho convenga.
d) El Juez de Control se pronuncia respecto a la apertura
del proceso abreviado. Si desecha la petición, o
posteriormente la declara improcedente, la confesión
quedará sin efectos.
e) Una vez decretada la apertura del proceso abreviado,
se da vista a la fiscalía para que formule la acusación
formal.
f) La defensa manifiesta lo que a su derecho convenga.
g) Alegatos finales.
h) Sentencia.

Los anteriores pasos se desarrollan en la misma audiencia


principal de proceso abreviado. La audiencia de
individualización judicial de la sanción en el Abreviado,
puede fijarse dentro de los 3 días siguientes, sólo en cuanto
hace a la reparación del daño.

En algunos Códigos Procesales se contempla la sentencia


absolutoria del Proceso Abreviado; sin embargo no se está
de acuerdo con dicha disposición, ya que afecta intereses
directos de la víctima.
~ 197 ~

Suspensión del proceso penal a prueba

La Suspensión del Proceso Penal a Prueba procede desde


la declaración preliminar del imputado hasta antes del
dictado del Auto de Apertura de Juicio Oral.

Los requisitos de procedencia de la suspensión del proceso


penal a prueba son:

a) Que se trate de bienes jurídicos disponibles.

b) Tipos penales culposos (excepto el homicidio).


198 ~

c) La existencia de un acuerdo reparatorio-restitutorio o


contrato de transacción.

La suspensión del proceso penal a prueba no procederá


cuando la víctima sea una persona menor de edad.

Los requisitos de procedibilidad de la suspensión del


proceso penal a prueba son:

a) Que el sujeto no tenga antecedentes penales.


b) Que el sujeto no haya gozado de otra suspensión de
proceso penal a prueba por delito doloso.
c) Se presente un acuerdo integral de reparación con
garantía, o en su caso, con medida preventiva.

La suspensión del proceso penal a prueba se lleva a cabo


en una audiencia principal, siguiendo los siguientes pasos:

a) Las partes presentan ante el Juez de Control el acuerdo


de reparación.
b) El Juez de Control da vista a la víctima/ofendido para
que manifieste lo que a su derecho convenga.
c) El Juez de Control se pronuncia respecto a la
procedencia del procedimiento de suspensión del
proceso penal a prueba.
d) Las partes explican en Audiencia el contenido del
acuerdo.
e) El Juez verifica el Acuerdo, y puede otorgar la
suspensión o negarla.
f) El Juez dicta el auto que decreta la Suspensión del
Proceso Penal a Prueba, con el tiempo de duración, el
contenido del acuerdo, la medida a la que se
comprometió el inculpado, así como las causas en las
que procede la revocación de la suspensión.

Las principales causas por las que procede la revocación de


la suspensión del proceso penal a prueba son:
~ 199 ~

a) Que el inculpado cometa otro hecho delictuoso doloso.


b) Que el inculpado incumpla con el acuerdo reparatorio o
restitutorio.
c) Que el inculpado incumpla con la medida preventiva a
la que se comprometió.

Si el inculpado cumple con el acuerdo y la medida, el asunto


se sobreseerá. La duración máxima de la suspensión del
proceso penal a prueba no podrá ser mayor a 3 años.
~ 200 ~

Acción penal privada

El Particular podrá ejercer directamente la acción a los


Tribunales sin necesidad de ir ante el Agente del Ministerio
Público.
201 ~

f 1. Que se trate de bienes jurídicos disponibles cuyo tipo penal se persiga por
querella
2. Cuando el indiciado haya incumplido algún acuerdo que se haya llevado a cabo
en el Ministerio Público Conciliador
Tramitología Procesal
1. Presentación de las partes
Acción
Penal
{ / 'y
Denunciante Denunciado
Sitrue defensa...
Privada Juez No trae defensa
*** \ 'indiciado
Denunciante Ministerio Se suspendí
(Asesor Jurídico) Público -*6 i Defensoría publica
^ 2. Lectura de derechos al denunciante
• No pena privativa de libertad
• No prisión preventiva

3. Formulación de la imputación— Juez


litación—Jue
Como se lleva a cabo
/ Í \
resuelve
Momento 1. Denunciante Imputado Defensa
El interesado presenta su denuncia ante el juez de Entiende Argumenta
control
Momento 2. 4. Declaración Preliminar
El juez gira oficio al Ministerio Publico, para ver si S N* Confiesa - Resolución
tiene interés jurídico No confiesa Si declara Reconoce- Acuerdos
Desconoce
Al momento 5 Días
5. Ofrecimiento y administración de pruebas
6. Audiencia principal de desahogo de pruebas
7. Sentencia
~ 202 ~

Procedimiento de inimputables

Momento 1. Momento 2. Momento 3.


Ejecución del Hecho Sustitución de proceso Inimputables
Inimputables 4
♦ Inimputables Se lleva acabo ante el
Juez de Control ♦
Juez de Control
Juez Ejecutor

O Tribunal Oral
203 ~

Bibliografía Recomendada

1. ALSINA, Hugo, F u n d a m e n to s de D e re c h o P ro c e s a l , Serie Clásicos de la


Teoría General del Proceso, Volumen 4, Editorial Jurídica Universitaria,
México, 2001.

2. BACRE, Aldo, R e c u rs o s O rd in a rio s y E x tra o rd in a rio s , Ediciones La


Rocca, Buenos Aires, 1999.

3. BARDALES LAZCANO, Erika, Guía para el Estudio de la Reforma Penal


en México, 2- Edición, Ma Gister, México, 2009.

4. BARONA VILAR, Silvia, S o lu c ió n E x tra ju ris d ic c io n a l de C o n flicto s,


Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999.

5. BINDER, Alberto, In tro d u c c ió n a l D e re c h o P ro c e s a l, Editorial Depalma,


Bueno Aires, 1999.

6. CALAMANDREI, Piero, In tro d u c c ió n a l E s tu d io S is te m á tic o de la s


P ro v id e n c ia s P re c a u to ria s , traducción de Santiago Sentís Melendo,
Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1961.

7. CARNACINI, Tito, A rb itra je , Traducción de Santiago Sentís Melendo,


Editorial EJEA, Buenos Aires, 1961.

8. CARNELUTTI, Francesco, In s titu c io n e s d e l P ro c e s o C ivil, Volúmen 1,


Traducción de la Quinta Edición Italiana por Santiago Sentís Melendo,
Editorial EJEA, Buenos Aires, 1973.

9. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, et. al. L a s re fo rm a s p ro c e s a le s


n e c e s a ria s a fa v o r de n iñ o s v íc tim a s d e l d e lito , Convenio de INACIPE y la
Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia A. C. (ODI),
México, 2006.

10. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, E c o n o m ía P ro c e s a l, Editorial Ma


Gister, México, 2006.

11. CONSTANTINO RIVERA, Camilo, In tro d u c c ió n a l E s tu d io S is te m á tic o d e l


P ro c e s o P e n a l A c u s a to rio , 3S Edición, México, 2009.

12. COUTURE, Eduardo J. F u n d a m e n to s d e l D e re c h o P ro c e s a l C ivil, 4 -


Edición, IB de F, Buenos Aires, 2002.

13. DE LA OLIVA Santos. Andrés, et. al. D e re c h o P ro c e s a l, Editorial Civitas,


Madrid, 2001.

14. D ic c io n a rio J u ríd ic o M e x ic a n o , Porrúa, Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM, México, 1993, Tomo I, A-CH.
~ 204

15. DORANTES TAMAYO, Luis, T eoría d e l P ro c e s o , 9a Edición, Porrúa,


México, 2002.

16. DROMI, Roberto, L o s Ju e c e s , Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires,


1992.

17. FALCÓN. Enrique y Jorge ROJAS, C ó m o se h a c e un A le g a to , Editorial


Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994.

18. FERRAJOLI, Luigi, E p is te m o lo g ía ju ríd ic a y g a ra n tís m o , 18 reimpresión,


Editorial Fontamara, México, 2006.

19. GIMENO SENDRA, José Vicente, F u n d a m e n to s de D e re c h o P ro ce sa l,


Editorial Comares, Granada, 1982.

20. GOLDSCHMIDT, James. P rin c ip io s g e n e ra le s d e l p ro c e s o , Serie Clásicos


de la Teoría General del Proceso, Vol. 1, Editorial Jurídica Universitaria,
México, 2001.

21. GUASP, Jaime, citado por MONTERO AROCA, Juan, E s tu d io s de


D e re c h o P ro ce sa l, Librería Bosch, Barcelona, 1981.

22. JAMES, Judi. E l le n g u a je co rp o ra l, Traducción de Lucrecia Silva Lezama,


Editorial Paidós, Barcelona, 2003.

23. La In flu e n c ia de la C ie n cia P e n a l A le m a n a en Ib e ro a m é ric a , en Homenaje


a Claus Roxin, Tomo II, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México,
2006.

24.0NTIVER0S ALONSO, Miguel, L e g ítim a D e fe n s a e Im p u ta c ió n O bje tiva ,


Colección de Investigación, Número 1, INACIPE, México, 2004.

25.0TTOLENGHI, Mauricio A. E s tu d io s de D e re c h o P ro c e s a l en h o n o r a
H u g o A lsin a , Ediar S. A. Editores, Buenos Aires, 1946.

26. PODETTI, Ramiro, D e re c h o P ro c e s a l C iv il y C o m e rcia l, Tomo IV, Editorial


EJEA, Buenos Aires 1963.

27. PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, Leonardo, D e re c h o P ro c e s a l C ivil, 5a


Edición, Tecnos, Madrid, s/f.

28. QUINTINO ZEPEDA, Rubén, D o g m á tic a p e n a l p a ra p rin c ip ia n te s ,


Editorial Ma Gister, México, 2006.

29. QUINTINO ZEPEDA, Rubén, D ic c io n a rio de D e re c h o P e n a l, 2 - Edición,


Ma Gister, México, 2006.

30. QUINTINO ZEPEDA, Rubén, P e rs p e c tiv a s p e n a le s , Edición Privada,


México, 2000.
~ 205 ~

31. QUINTINO, Zepeda, Rubén, et al. M a n u a l de d ilig e n c ia s M in is te ria le s


B á sica s, re la c io n a d a s c o n la E x p lo ta c ió n S e x u a l C o m e rc ia l In fa n til (E S C I)
M a n u a l p a ra A g e n te s de la P ro c u ra c ió n de Ju sticia , OIT, STPS, México,
2007.

32. RICCI BITTI, Pió E. y Santa CORTESI, C o m p o rta m ie n to no v e rb a l y


c o m u n ic a c ió n , C o le cció n P u n to y L ín e a , Editorial Gustavo Pili, Barcelona,
1980.

33. ROA BÁRCENA, Rafael, M a n u a l R a z o n a d o de P rá c tic a C rim in a l y M é d ico


L e g a l F o re n s e M e xica n a , Maillefert, México 1869.

34. ROXIN, Claus. P a s a d o P re s e n te y F u tu ro D e re c h o P ro c e s a l P e n a l.


Traducción de Oscar Julián Guerrero. Instituto de Estudio de Ministerio
Público. Procuraduría General de la Nación. Bogotá, Colombia, 2004.

35.SEARLE, John. S p e e ch a c ts : A n e s s a y in th e p h ilo s o p h y o f la n g ug e .


A c to s de h a b la , traducción de Luis M. Valdés Villanueva. Editorial
Cátedra, Madrid 1990.

36. TADROS Victor and TIERNEY Sthephen. The M o d e rn L a w R e vie w , USA,


2004.

37. TARUFFO, Michelle, La p ru e b a d e lo s h e c h o s , Editorial Trotta, Barcelona,


2002.

38. VENALLI, Mario, N a tu ra le z a de la C o sa J u z g a d a , Serie Obras Selectas


del Derecho Procesal, Volumen 2, Editorial Jurídica Universitaria, México,
2001 .

39. WAINWRIGHT, Gordon R. E l le n g u a je d e l cu e rp o , Traducción de Carmen


Más Díaz- Ufano, Ediciones Pirámide, Madrid, 1993.

40. WESTON, Anthony, L a s C la v e s de la A rg u m e n ta c ió n , 7a Edición,


Traducción española a cargo de Jorge F. Malem (Universitat Pompeu
Fabra), Barcelona, Editorial Ariel, 2002.

41. X V C o n g re s o M e x ic a n o de D e re c h o P ro ce sa l, Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998.

42. ZEPEDA LEUCONA, Guillermo. C rim e n sin C a stig o , Procuración de de


justicia penal y Ministerio Público en México, Fondo de Cultura
Económica-CIDAC, México, 2004.
ISBN: 9 7 8 -6 0 7 -9 6 2 5 9 -0 -0

786079 625900

Das könnte Ihnen auch gefallen