Sie sind auf Seite 1von 6

r4 )"1!!pl (oh! ¡),J~ f f?

e f-_,Y11 f lt efe
12~8 CAPITVlO 39 11eilli-ltdld

~ EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD GALILEANA


--- íl . -- 14Wiillil·11l]IIJJA·I t·A ►
39. 1 Op,lnclplo do la r!lallvtdad gallll!lrw

S'
124'

¿Cu,I ob■e,..dor en la ílgura !19. l tlenc razón acerca de la tra)"'ctorla de la bolal


' í· -·

Él~f
Pan describir un """nto físico es necesario establecer un marco de referencia. Re-
cuente del capítulo 5 que lu leyco de Newton 10n v.Uidu en t.odOI IOI marcos de re- Suponga que algún fenómeno füico, al cual 1e puede llamar """"" ocurre en
ferencia incrcialcii. Puciito que un marco inercial se define como aquel en el cual la un 1lstcma inercial. La localización y !lempo de. ocurrencia del evento pueden cspe-
Muco de rdertnd 1 lnercla) primen, ley de Newton e, v.llida. puede dccinc que un marco de rcfcrcnd■ lncn:lal dficane por medio dc las cuatro coordenadas (-", J, 1, 1) . Se dClearla trarufonnar di-
es 1mo en el cual oc obecna que un objeto no tiene ■cclcncl6n cuando DO ■ctú■ chas coordenadas de un sistema inercial a otro quc se mueva a velocidad relativa uni-
fucna alguna ■obre el miano. Ademát, cualquier si11Aema que se mueve a velocidad forme. O, s · O' a'
coru12nte respecto de un sistema inercial wnbifo debe ser un 1istcma inercial. Considere dos 1istemu inerciales S y S' (Fíg. '9.2). El 1latema S' ■e mu~ a una
No hay un marco de referencia inercial privilegiado. E.to significa que los rc1ul- velocidad cotUtantc Y a lo 1ar¡o de los cja d , donde Y ■e mide en relad6n con S. Ff1u,w JI.I Un ncato ocurre ca
el punta P. ti niento d "'1.o por dol
tadm de un experimento efectuado en un vehkulo que 1e mueve a velocidad uni- Suponga que un cvento ocurre en el punto Py que lm orfgencs de S y S' coinciden obierftdola rr:n IUrCOI inetdala S y
forme ICl"ÚI idfoticm a los resultados del mismo experimento efectuado en un ve- en I= O. Un ob■crv.ador en S describe el evento con coordenada cspado-dcmpo (,r, S'. donde- S' 1t: mune ■ una w:loddacl
hículo estacionario. El enunciado fonnal de este ·resultado se denomina principio de ,, z, 1) , en tanto que un ob■cnador en S' cmplea (a' , i, -t, () par■ describir el mi. • tt.ladft. s.
1■ rel■tmdad galilean■: mo evento. Como se Ye en la figura !19.2, la■ relaciones entre esta■ ftriu coordena-
das se pueden cocribir
Las l"}'CI de la mednica deben ser la., mismas en todos los marcos de referencia
inerciales.
i =:t: - vl

Comidere una observación que ilU1tra la equivalencia de las leyes de la mecáni- i =, (39.1)
!cuadones de tnnúonnllclón
apado-liempo plileanu
ca en diferenllel marcos inerciale1. Una canvoneta pickup se .mueve a una velocidad
comtanlle, como se muestra en la figura !19.la. Si un pasajero en la camioneta lanza t! =•
una pelota en linea recta hacia arriba, y se ignoran los efectos del aire, el pasajero
(=t
observa que la pelota sc mueve en una trayectoria vertical. El movimiento de la ·pe-
lota parece ser precisamenlle el nilimo que serla si la bola fuera lan7.ada por una per• Tales ecuaciones son las ecuaciones de ir-form■d6n C9plldo-dcmpo galile-.
■ona en reposo sobre la lierra. u, ley de la gravedad y las ecuacione1 de movimien- Advierta que se considera que el tiempo es igual en ambOI IÍIIAemal lncn:ialcs. E. de-
to .bajo aceleración constante se cumplen independientemente de si la camioneta cir, dentro del marco de la mecánica clásica, todo■ loa rel(!jcii funcionan al mismo
está en reposo o en movimiento uniforme. ritmo, sin import2r su velocidad, de modo que el tiempo en el cual ocurre un even-
Cbosidcrc a continuación el mismo experimento visto por un observador en re-
poso sobre la lierra. El observador estacionario percibe la trayectoria de la pelota
como una parábola. según se muestra en la figura !19.lb. Ademát, de acuerdo con
1. to para un observador CD S es igual quc el tiempo para el nilimo evento en S'. En
consecuencia, el intcrvalo de tiempo entre do■ eventos mccsivoo debe ser el mlamo
para ambos obscnadorcs. Aunque tal mpoeidón puede ser obYia, se vuelve incorrec- '•
eslle obscrv.ador,. la pelota tiene una componenlle horiwntal de velocidad igual a la ta en situaciones donde v es comparable con la napidC% de la luz.
velocidad de la camioneta. A pesar de que los dos observadores están en desacuer- Ahora suponga que una partícula se mueve una diatancia d,c en un Intervalo de
do con ciertos aspecto& de la situación, coinciden en la validez de las leyes de New- tiempo dl según lo mide un observador en S. Se deduce de la■ ecuadoncii M.I que
ton y de principios ciáticos como la conservación de la energía y la conscrvación del la distancia correspondiente di medida por un observador en S' es di = ib - v di,
!IID'lllfflhml lineal. Dicha concordancia implica que ningún experimento mecánico . donde el marco S' se está moviendo a rapidC% ven relación con el marco S. Puesto
puede det.ccur diferencia alguna entre los dos marcos inerciales. u, única cosa que que dl = d( , se encuentra que
puede detcct2ne es el movimiento relativo de un marco respecto del otro. E. decir,
la noción de movimiento al»oluto a través del espacio no tiene sentido, como ocu- dx u
-==--v
rre con la noción de un marco de referencia privilegiado. dJ' dJ

,. --- -... , o
' .,
t
1 '
--~, U. ' = U. - V (39.2)
~dón de cnnafonnaci6n de
,elocldad ptneana
p' \
~ donde u. y u,' son las componentes :,: de la velocidad en relación con S y S', respec-
j

''
1

,l 1~:
• '' tivamente. (Se u.a el símbolo u pan w,locidad de partícula en lugar de •• la cual se

_. 5i
1 ' usa para la velocidad relativa de do■ marcos de referencia.) Es la ecu■d6n de -
\ formación de modelad galilcana. Se emplea en observaciones cotidianas y es con-

J.¡.~. J;'~ ~
wtente con la noción intuitiva de tiempo y ciipacio. Sin embargo, como ■e verá mát
adelante, conduce a serias contradicciones cuando se aplica a ondas electromagnb-
ticas.

Wl!lll(,#i·Il,Jl#·liii►
a) b) Aplicando la ecuación de transformación de ,elocidad galilcana. determine cuán rl.pldo
Figuro 39.1 a) El obicnador en el vehículo ve que la bola te mueve en una tnyectorla vertical cuan.
(en relación con la Tierra) un pítchcr de b<!isbol con una bola rl.plda de 90 mi/h puede
do la lanza hacia am'ba. b) El o~rvador en la 1icrn. ve la trayectoria de la bola como una paribolL lanzar u~a pelota mientras csli parado ,obre un vagón que ■e mueve a llO ml/h.
¡1
1250 CN'fllll.031 Alll!Mdad JU El~ de~ 12

L■ rapidez de la luz

-.
Es muy natural preguntar 1i el princi pio de la relatividad galileana tambifo ,e apli-
• S'
ca a la electricidad, magnetismo y óptica. Lol experimento• indican que la rap ue• l-j,. GSiSiS/S,--!.....-
ta es no. Recuerde del capítulo ll( que Maxwell dem01tró que la rapidez de la luz ~
1
en el espacio libre CI e = 11.00 >< 10" m/ 1, Los filicot de fina.lea del siglo XIX pensaban
que 1.u o ndas luminOA1 te movían a tnvá de un medio denominado lúr, y que la
rapidez de la luz 1610 era , en un marco a pecial de rderenda abeoluto, en rep<>IO
r-.:spccto del éter. Se esperaba que la ecuación d e tran1fonnad6n de velocidad ga.li-
lcana 1e cumpliera en cualquier otro marco mmifodoee a rapidez II en relación con
1, Flgurv Jl.4 Un pul,o lumfnooo
enYlado por una pcnona en un ngé
en fflOWnlento. De acuerdo con lar
1,tlvid,d plileana, la rapidez del pu
to debe Kr e-+• rdalffl. a un obten
dor e,tacionario.
el marco del éter abeoluto.
Puesto que la cxiatenda de un marco del éter absoluto y privilegiado hubiera
m01tndo que la luz era similar a otns ondaa cláaicas, y que las idea., ncwtonianas de de, como 1e ver.i, ac postula que la rapidcz dcl pulso dc luz es la misma para todos
un marro abeoluto eran ciertas, IC dio considerable importancia. al establecimiento 101 obecnadorca.
de la cxistcncia dcl marco dcl éter. Antca de que finalizara. el siglo XIX , 101 expcrimen- Para rcaolvcr cata contradicción en las teoríu, debc conduínc quc 1) las leyes.
too que implicaban el viaje dc la luz en mcdi01 moviéndooc a las mis alw magnitu- de la elcctricidad y el magnetismo no son laa mismu en todOI loo marcos inercialct,
da d e YClocidad dc laboratorio alcanzables en ac tiempo no habían ,ido capacee dc o que 2) la ccuación de tranúonnación de velocidad galilcana es incorrecta. Si sc ru-
detectar cambi01 tan pequeños como , ± n Iniciando en aproximadamente 1880, 101 ponc la primcra altematí,,a, entooce:e debe aistir un marco dc rcfcrencia privilcgía-
cientffic01 decidieron empicar a la Tierra como marco móvil en un intento por me- do en cl cu.al la rapidez dc la luz ticnc el valor c y la rapidez mcdida dcbc ser mayor
j orar 1U1 oportunidadco para dctectar estoo pcqucños cambioo cn la rapidcz dc la luz. o mcoor que este mor en cualquier otro marco dc refcrcncia, en concordancia con

cH
-. Los obecnadorcs fijOI sobre la Tierra pucden afirmar quc cslMI cotacionarios y
quc cl marco dcl éter abeoluto conticnc al medio para la propagación dc la luz quc
pasa a ru lado con rapidcz n Determinar la rapidcz de la luz en cstas circunstancias
ca cuctamentc lo rnismo quc dctcrminar la rapidcz de un avión quc viaja cn una
corricnte de aire en movimicnto, o vicnto; consccuentcmcnte, sc habla dc un "vien-
la ecuación dc traruformación de ffloc;idad galilcana. Si 1e aupone la acgunda alter-
nati,,a, IC ticnc que abandonar 1aa nocioncs dc tiempo absoluto y longitud absoluta
que forman la bue dc la, ccuaciones galilcanas de traruformación copacio-t;icmpo.

~ EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY
to de Etcr" que sopla a tral'á dc au aparato fijo a la Ticrra.
Un método directo para detectar un vicnto dc étcr scría 1.11ar un aparato fijo a El 11121 fam010 cxpcrimcnto ideado para detectar pcqucñ01 cambios cn la rapidez
a) En la dlrttdtln cid 'MIIID
la Ticrra para medir la influcncia dcl vicnto cn la rapidcz dc la luz. Si v ce la rapi- dc la luz fuc ·crcctuado por primen -.ez cn 1881 por Albert A. Mlchelson (..tase la
d~ del Etcr cn rclación con la Tierra, cntoncca la rapidcz dc la luz dcbc tener su sccción 37.7), y 11121 tarde repetido en dnenaa condiciones por MichclJon y Edward
valor máximo, e+ v, cuando sc propaguc en la. dirección del vicnto, como sc ilustra W. Morlcy (1833-1923). Al principio ,e estableció que el rcsullado del apcrimcnto
<)
--1- co la figura ,9.!a. Del mismo modo, la rapldcz dc la. )117. dcbc teocr su valor míni- contndecía.la hipótcais del éter.

- •-•

b ) En la dilftdcln contn el .;cn,o


mo, e - v, cuando ac propague contra cl vicnto, como sc ilustra cn la figura ll9.llb, y
un mor intermedio, (<'- v') 111, en la dirección perpcodicular al vicnto dc éter, co-
mo sc m ucatn en la figura 39.llc. Si sc 1upooc quc el Sol cslá en rcp010 co cl Eter,
cn toncea la velocidad dcl vicnto de Eter scría igual a la velocidad orbital dc la Tie-
rra alrcdcdor del Sol, la cual ticnc una magnitud dc aproximadamcntc ll X 10• m/s.
El cxpcrimcnto ac d.iscñó para detcrminar la w,locidad de la Tierra cn relación
con el éter hipo~tico. La herramienta cxpcrimcntal utilizada fue cl interfcr6mctro
dc Michelson, el cu.al~ analizado cn la sección 37.7, y dc nucm se muestra cn la
figura ll9.5. El brazo 2 ac alinea a lo largo de la dirección del movimicnto de la Tie-
rra a travéa del espacio. l.a líerra. que sc mueve a ~ del étcr a rapidez ves cqui-
En viata de que , = 11 x 10' m/1, dcbc 1er posible dctectar un cambio en la rapidez valcnte al éter que Ouye 11121 alJi dc la Ticrra. cn dirccción opucsta a la rapidez v: El
de a.prolirnadamcntc una parte en 10' para mcdicionca en las dirccdonca a favor o vicnto del éter, quc topla cn dirección opuceta a la dirección del movimicn to dc la
cn contra del vicnto. Sin cmbargo, como· sc YCr.i cn la. siguicnte sección, todos los Ticrra, dcbcria hacer que la npidcz de la luz medida cn el ,marco de rcfcrencia dc
intcnlol para dctectar dichos cambi01 y catableccr la cxi,tencia dcl viento de étcr (y, la licrra sca e - v a medida que la luz sc aproxima al espej o M1 y e+ 11 dcspué.1 dc ~. ,, ' n
por tanto, el marco absoluto) ¡han sido inútilcal (Quizá usted desec rcgresar al pro- la reflcxión, dondc , ca la rapidcz dc la luz cn el marco del éter.
blcma 40 del capítulo { para YCr una situación en la cual la ccuación galileana dc Los dos haces rdlejados dcode M, y M, ac recombinan y fonnan un patrón dc M1
tranaformación de l'elocidad sí ac mantienc.) intcrfcrcncia compuesto de franju oocuras y brillantcs altcm as. El patrón dc intcr-
Si 1e rupone que las leyes de la electricidad y el magnetismo son las mismas en fercncia. sc obscnó niientns el interferónietro sc había ro tado un ángulo dc 90º. Tal
todoo los marcos incrcialco, dc inmcdiato surge una paradoja rclacionada con la ra- rotación supucstamcnte cambiarla la rapidcz d cl vicnto del étcr a lo largo de los bra-
pidez de la luz. Lo anterior puede cntendcne si 1e reconoce que las ccuacionca de zos del intcrferómetro. l.a rotación dcbía haber causado que el patrón dc franjas sc
e) A tn-.61 cid 'Mftto Maxwell parecen implicar quc la rapidcz dc la luz sicmprc tiene cl valor fijo !1.00 X corriera ligera pcro mcsurablcmcnte, Jpcro las medicioncs Craca.aron cn la demo~ TclCKOp io
10' m/ 1 en todOI loa maroo1 incrciales, un rcsuludo cn directa contndicción con tración dc algún cambio cn el patrón de interfcrcncial El cxpcrimcnto de Michcl-
Figuro Jf.J SI la ftloddod del Tien- lo que 1e esperaría con bue en la ccuación dc trarufonnación de velocidad galilca- son-Morlcy sc repitió cn difcrcntco épocas del año cn quc sc cspcraba quc cl vicnto
to de lter en relad6n con la Ticrn ea na.. De a.cucrdo con la rclatividad galilcana, la rapidcz dc la luz no dcbcría scr la mit- del étcr cambian dc dirección y magnitud, pcro IOI rcsultad01 licm,PTC ~ron los
• • y la wloddad de la luz retal.in. al ma en todos 101 maroo1 inercialca. mismos: mmca ae obaenó un conimicnto de fnnjaa de la magnitud rcquaida.1
i i.e.r a e, entonces la rapidn de b. luz Por ejcmplo, ~uponga que un pulso de luz e, enviado por un obscoador S' de
rcla tift • la llena ei a)~+ •m la dJ.. 2
r
Dcade el punto de Tilta de un oboenador "'rratre, loo c:ambloo en la rapidn dlrea:16n del mo~ Flgurv 39.S De acue rdo con la 1eo-
na:lón del 'liento, b) e - • en la d>-
pie sobre un vagón quc 1e mUCYC a una velocidad v rclativa a un obscoador cstacio-
rrúcnto de la Tierra en el tnnlCUno de un año ,e ftll como detpluamiento del 'ficnto de lter. lncl• ña dd m oto de iter, la rapidez de la
rccdón contn el .lento, 1. e) (c1 - nario dc pic junto a la vía (Fig. 39.-4) . El pulso de luz ticnc una rapidcz e en rclación ao ,i la npide& de la Ticm1. re,pccto del ita fuera cero m algún momento, 11N maa dapu& la ,.. lur. debe ser e- "a mcdJda. q ue d ha.z
w') 11' en 11 direcocSn perpendicular con S'. De acucrdo con la relatividad galileana, la rapidcz del pulso rclativa a S de- pldez de la Tierra terla de 60 km/ 1 rapecto a1 iter, y como ruultado 11: debe adw::rtJr un claro te acerca-al espejo M1 y e+ 11 dCfJ>Ul:s ¡
al viento. · bc scr e+ 11, lo cual contndicc la teoría cspccial de la rclatividad de Einstein, don- corrimimto de franjas. Sin anbugo, nunca te ha obtenado nln,.tn corrlmleuto. de la reflexión. j

!
;
¡
1
-----~-~-J
1252 CAPfrllLO39 Aelallvldad JU P! incJplo de la rlllalMdld di Emlul 1253

Lot resultados negativos del experimento de Mich elson-Morlcy no 11610 contn- ecuación 39.~. AJ!, la diferencia de tnycctoria que corrcapo nde a esa diferencia de
dij eron la hip6tcais del éter, al no que tsmbién dem01traron que e, imposible medir !lempo es
la w:locidad abeoluta de la liern n,spccto del marco del éter. Sin cmb~, como
ac verá en la slguien tc accción, Einstein ofreció un postulado de 1u teoría « p,,d al ó.d = c(2 Al) ~ 2L11'
de la rclati\'idad que dio una interpretación bastante d iferen te de e1101 rcsult;odoe •' I
nulos. En años ul te riores, cuando ac conoció mb acerca de ·1a naturalcu de la luz, Pucato que \In cambio en la longitud de la tnycctoria de a lon~fud de o nda co-
la idea de un éter q ue pcrmea todo el espacio fue n,ducida al mo ntón de cenlua rresponde •k~rrimiento de una franja, el correspondie n corrimiento de las fnnju
de 101 conccptoe que implicaba. Ahora ee conoldcn a la hn como una onda eltt~ o Igual a cat;o'\ii(crencia de trayectoria di vidida entre lo ngitud de onda de la luz:
magnkica, la cual no requiere un medio pan .. propapc:16n. Como resultado, la I

idea de tener un éter en d cual estls o ndas podrían viajar ,e vuelve innecesaria.
/ (39.4)
I
Secci6n opdonot /
En los cxpcrimentol a haz luminoao se reflejaba en
Detalles del ■xperlmento de Michel1on-Morley trayectoria efectiva L de aprox~
espejos varias vcca para
Pan &im prendcr 101 rcsul tad01 del experimento de Michel.son-Morlcy, suponga que madamen te n m. Si se e ·.dera v igual a ~.O X 10' m/1, la
los dos b~ del intcrferómetro de la figura ~9.5 son de igual longitud L La situa- rapidez de la lierra alred a diferencia de trayectoria de
ción se anali:r:an como sl hubiera un viento de ~ter, pues se trata de lo que Michcl-
aon y Morley'-esperaban encontrar. Como antes se acñaló, la rapidez del haz de luz
a lo largo del ll~o 2 deberla ser e - 11 a medida que el haz se acerca a M, y e + v
después de que e), haz es reflejado. De este modo, el tiempo d el viaje hacia la dere-
cha es ~ 11) , y 'ti,_tiempo del viaje hacia la izquierda es L/(c+ 11) , El ~mpo to- Esta distancia de viaje acyóonal deberla producir un ~ mien to no table en el pa-
tal necesario 'bar... el via~ondo a lo largo del brazo 2 es: tró n de franj as. En esJt'.'1al, si emplea luz •de 500 .run, se
de franja para una rotación de 90' de ',,

11 =
e+
+~=~=
\ e - 11 ,, - 11'
2L(l-~
e ,, Corrimiento = ó.d 2 ·2 x 10 _, m • 0:44
A 5.0 x 10-7 m
~naiderc a .continuación \_~ de hn que viaj a a lo · del brazo 1, perpen-
dicular al viento de éter. Ya que la 'p_idcz del haz en ción con la Tierra es (e' - El inslnlmento que Michel.son y Morlcy empicaron tiene la capiu¡idad de detectar
o' ) 1/1 en este ca.oo (véase la Fig. 39.3 ·e1 tiem po de vi e para cada mitad de este re- corrimientos tan pequeños como 0.01 de franj a. Sin embargo, no detectó conimien-
corrido es L/ (c' - 11 ' ) 1/t, y el tiempo t · ,,.Pan. el ~prido completo es to en parte alguna del patrón de fnmi- Desde entonces el ~ n t o ac ha re- <)

j
petido muchas veces por diferentes cicntíficoe baj o una amplia variedad·.de t ond~
2L ,¡;, )-VI clones, y nunca se ha de~ctado un conim.icnto de franjas. Por ende, ac conduJ6
------ J ...t- que el movimien to de la' Tierra respecto al postulado éter no puede detectarse.
1, - (e' - 11')V' ·. ·' ,,
Se hicieron muchos esfuerzos pan explicar loe rcsultadoa n ul01 de 101 experi-
De este modo, la difcrcnci~ de tiempo e · e horizontal completo (brazo 2) mentos de Michel.son-Morlcy y pan talvar el concepto del marco del éter y de la
~·rí~~f· .. ecuación de tramformación de velocidad galilcana pan la luz. Todas la, propuettas
;ml"i~t y el viaje w:rtical completo (brazo~ ) _ ' resultantes de estos esfuerzos han mostrado estar equivocada A ningún experimen-
1a ·cli!11ta;1eoí11:11s ,it g11do'.<i

,c1- 7l)t )-l - (1 - IJte -Vt].


,,'tiio11a·1üi1i<~ \por1ií'na ri.,,.. .. 2 ( I
to en la hi,toria de la fisica se le han dedicado tan valientes csfucnoa pan explicar
/J~vttaélonallbi·ml,~néi!fl•l~Í,,,. ó.t = t, - t, = e la ausencia de un resultado esperado como el de Michel.son-Morlcy. El escenario e.-
iidl•·pdr:.k>Í~utrooGrñoS ao~t!:las u~J taba puesto pan Einstein, quien resolvió el problema en 1905 con 1u teoría capccial
>. lnilu'brtllantH·en;la' veclodad del ·, ,, / de la relatividad.
···Sol lcilpndo •ri 1919 coc\fllTTllron la.'·: Ya que 11 '/ e• << l , esta;xp5on j uede simpli6canc empican el siguiente desa-
' pndk:clón.di' Elnsteírtf' el cu,~ en • · rrollo del binomio después eliminar todos 101 términos de orden ' alto que el
COIIMCUlf!dl. SI vaM6;una ca\lbn-
~ PRIN□PIO
segundo: /
dad mundlll. _,, • .' j) • . ..,
'l - K) " - l - "" para K << 1 DE LA RELATIVI~AD DE EINSTEIN
i( ' Elnlllln lllabÍ-~ - por
11 '1elimillo.de \1 mdnlca a1M11ca Aquf 'K=11 ' / c', y ac e¡ku tra que :·,:·:··:-'· En la sección anterior se señaló la imposibilidad de medir la rapidez del éter respec-

I ·111 lanll01 1920, • poar de au pro-


pio 1'11111 como c:lllllffléo IMluclanl-
rla. En l)llllclMr, ll nunca pudo lCII)- /
~ . . ·i •
ó.t = 1, - t, • -"-
,, (39.3)
to de la lierra y el fraauo de la ecuación de tramfonnación de w:locidad galilcana
en el caso de la luz. Einstein propuso una teoría que eliminó audazmente estas di6-
íd lar III vlúln ~ · las :
- 111111 ftllUliliii; qui• un
pootulado cnlll de"' ..... ...,._
,'

Tul diferencia iÍe tiempo entre 101 doe inatantct en los que los haces reflejad01
cultadcs y al mimio tiempo alteró por completo las nocion« de capado y tiempo.•
Einstein bas6 su teoría especial de la relatividad en doe p01tuladoe:
llcpn al telcacopio origina una diferencia de fase entre los haces, produciendo un
1 ca. lM Olllrnll d6cldll de su vida
patrón de interferencia cuando ,e combinan en la posición del telescopio. Cuando
j las ded1c6 1 1111 billqueda sin hila
~ de ll1l llorlll llllbda qu1 combina• el interfer6metro se gira 90' en un plano horizontal, de manera que los dos haces
~ rta \1 gmbclón y II lladtamaQnells- intercambien posicionca, debería detectane un corrimiento en el patrón de interfe-
• A. Eirutein1 •on thc !Jcct.rodynamia of M<Wing Bodies•, AJ1t1. n,,il 17:891 , 1905. Para una tnduc-
;l<
clón al lngl& de etle articulo y otru publiacionet de !.inatein, - el boro de H .. Lonenll, A. l.in>-
mo. IA'_,.u..y¡ rencia. Lo anterior produce una diferencia de tiempo del doble de la dada por la 1ein. H. Mlnkowald y H. Wcyl. n. f'mtd;I, a / ~ Dcm:r, 1958.
"''
~
''
5'
±"'.::,.
1254 CAl'lnJLO:n llllolMdod 39.4 C..--:uoncta di 111lllorfl_..di1111111- 1255

l. El prlndpio de la rela.tl..tdad1 LaJ leye., de lo fülca deben 1er lu mitmu en


todos 101 man:ot de referen cia lncrciale,.
Loo po<tuloclm de la
de la n,la~,,¡dad
"°orla eopetjal 2. La comtanda de la npldea de la lua1 La rapide1: de la lux en el -.acfo tiene
el mismo valo r, e= !1.00 >< 1()" m/1, en todot loe marco■ inerclalea, indcpen•
die nteml"nte de 1/' ""locldad del oboeryador o iJe la ""locidad de la ,f uente
q ue e mite.la hu.

El primer po■ tulado 101ticnc, que """"l:u lc,,a de la fblca --iuellu que ■e ocu-
pan de la mednlc:a. la electricidad y d magnetiamo, la óptica, la termodinimlca, d · ,,,.,,. JJ.I AJ nlUdlar relatholdad,
tt.teno- oon las misma, en todo■ 101 ffl&rCOI de referencia que ■e mucwen a .-cloci-- te u• un muco de rduencla que

dad constante relativa entre 1í. Dicho po■ tulado es una cxtenaa generaliDción del contta de una cuadrfcula coordenada
1 un conjunto de n:loja 1incron~
principio de la relatividad galileana que aólo ■e refiere· a l:u leyes de la mednica. ndoo.
Desde un punto de vista cxperimcnr.al, el principio de la relatividad de Einatein sig-
nifica que cualquier tipo de experimento (la medición de la rapidez de la luz, por
ejemplo) efectuado en un laboratorio en reposo debe dar el miJmo re1Ultado cuan-
do 1e realiza en un laboratorio que se mueve a ...,Jocidad conatante respecto del pri- El marco de referencia utilizado para describir un evento conata de una cuadri-
mero. l;or tanto, no cxi.te un marco de referencia inercial privilegiado, y e, lmpo■ i­ cula de coordenad:u y de un conjunto de relojes sincronizados que ac ubican en las
ble detectar movimiento absoluto. intencccioncs de la cuadricula. como •e mucsln. en la fi gura !19.6 en dos dimensio-
Obl!crvc que el postulado 2 es requerido por el postulado 1: Si la rapidez de la nes. Loo relojes pueden 1incronizane de much:u mancr:u con la ayuda de señales
Juz no fuera la misma en todos los marcOI incrcialc1, la medición de diferentea luminosas. Por ejemplo, suponga que un observador te localiza en el origen con un
magnitudes de velocidad haría po■ible distinguir entre marco■ inerciales; como re- reloj maestro y envía hacia afuera un pulao luminooo en I = O. El pulso tarda un tiem-
aultado, IC podría identificar un marco ahloluto privilegiado, en contradicción con po r/ e para llegar a un reloj localizado a una diatancia r del origen. Po r tanto, este
el postulado 1. . reloj se sincroniza con el reloj =tro si éste registra un tiem po r/ e en el instante
Aunque el cq,crimcnto de Michcloon-Morlcy te lleoó a cabo antes de que Ein• en que el puJao lo alcanza. E.te procedimiento de sincronización supone que la rapi-
tein publicara au ~ o aobrc la relatividad, no es claro si Einstein estaba al tanto dez de la luz tiene el mismo valor en todas las direccion es y en todos los marcos iner-
o · no de 101 dc~es dd cxpcrimcnto. De cualquier modo, el resultado nulo del cx- ciales. Además, el procedimiento se relaciona con u n evento registrado por un ob-
pcrilll.enm puede cn~dcr■e .lacilmente dentro del esquema de la teoría de Ein.o- servador en un marco de referencia inercial apccffico. Un observador en algún otro
tein. -De acuerdo con 1U principio de la relatividad, las premisas del experimento de marco inercial asignaría diferentes coordenadas espacio-tiempo a eventos que se cs-
Michcloon-Modcy eran incolTCC1:U.. En el proceso de tratar de explicar los rcsulta- tin obocrnndo utilizando otra cuadricula de coordenadas y o tro arreglo de relojes.
d01 esperado■, .., ha aablcddo que cuando la luz viajó conln. el viento del ~ter su Conforme te examinen algunu de las consecuencias de la relatividad en el re.o-
rapidez era , - v, de acuerdo con la ecuación de ln.naformadón de \IClocidad gali- to de esta sección, el análiaiJ te restringe a loa conceptos de simultaneidad, tiempo
_lcana. Sin cmlargo, li el estado de momnicnto del obocr-.ador o de la fuente no tic- y longitud, loa cuales 10n bastante diferentes en la mecánica relativista de lo que son
.n e influencia sobre el valor encontndo para la rapidez de la luz, uno siempre me- en la mecánica newtoniana. Por tjemplo, en la m ednica relativista la diJtancia en-
did el nl.or igual a , De manera llimilar, la luz hace el viaje de regreso después de tre dos punlol y el intervalo de tiempo entre dos eventos depende del marco de re-
lá rdk;dón en el csptjo a .npidc:i: e, no a la rapidez , + u. Por comiguiente, el mo- ferencia en el cual te miden, lo cual significa que en meánica rela~ no hay tal
COA como la longitud . . . , . _ o el lianpo aheoluto. Adem ás, loa Cftlllol en dile-
Yimiento de la Tacna no afecta el patrón de franj:u obocrvado en el experimento de
Michclson-Morlcy y l:C cspcraria el reaultado ·_nulo. renta poaidona que ocurren de _ . ~tánca en IDl man:o no aon oimulll>-
ncoa en otro marco que 1JC IIIUeft de _ . uniforme n,apecto al primero.
Si 1e acepta la teoría de la relatividad de Einatein, se debe concluir que el movi-
miento relativo no es importante cuando se mide la rapidez de la IUL Al mismo tiem-
po, te debe modificar la noción basada en el tcntido común acerca del espacio y del Simultaneidad y relatividad del tiempo
tiempo y catar prepaodo para algunas de las consecuenci:u más incspcrad:u. Leer
Una premia básica de la mecánica newtoniana es que cxi.te una escala de tiempo
las págin:u liguienlel puede ayudarle a tener en mente que las ideas apoyad:u por
universal que es la misma pan todos los observadores. De hecho, Newton escribió
el sentido común están b:uad:u en una vida de expcrienciu cotidian:u y no en ob-
que "el tiempo abaoluto, -verdadero y matemático, por sí mismo, y a partir de su pro-
servaciones de objetOI que se mucwen a cienlol o miles de ltllómclrol por segundo.
pia naturaleza, fluye de manera uniforme sin relación con nada externo". Así, New-
ton y 1\11 tcguidorcs hablaron de la simultaneidad dándola simplemente por un he-
cho. En 1u teoría especial de la relatividad Einstein abandonó esta supo■ ición.
~ CONSECUENCIAS DE LA TEOIÚA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD Einstein ideó el siguiente experimento mental para ilwtrar cate punto .. Un va-
gón se mucwe a velocidad uniforme y dos relámpagos inciden en sus extremos, co-
Ant.ea de cstudiar m contceuenciu de la teoría cspecial de la relatividad de Eim- mo se ilustra en la figura 39. 7a, dejando marcas sobre el vagón y el 1Uclo. Las mar-
t.ein, primero debe entender cómo describe un cwento un obocrvador localizado en c:u aobre-el vagón 1e de nominan A' y B', en tanto que aqucll:u sobre el sucio se
un marco de referencia inercial. Como 1e mencionó antes, un evento es una ocu- denominan A y B. Un obocr-.ador O' que se mueve con el vagón está a la mitad en•
rrencia que puede delcribinc por medio de tres coordenada.t espaciales y una coor- tre A' y B', mientras que un obocrvador O en el sudo está a la mitad entre A y B.
denada de tiempo. Diferenlel obsenadorca en diferentes marcoa inerciales suelen Los acontecimientos rcgistndoa por loa observadores 10n l:u marcas sobre el vagón
describir el rniano """"to con diferentes coordenadu, rcalizad:u por los dos relámpagos.

...w:..i:. . . .~ ........- ..~


1256 CAPITULO 39 Relallvldad 39.4 COMICUIOClas do II ieo<fl 1191JOC\al do 111111111,tdad 1257

. -.
ala (incluidas las ecuaciones dc..Maxwcll) scr las mi,,mas para 1od01 loa obscrvado-

.;:_-" =·
r:cr-m=::1
rct en movimiento uniforme .
•.r.,,p -,--;.t-1"-r;·:\--·~ ~- ~·
Dil1t1clón del tiempo

A' 1/ . ... - O' pf'' El hecho dc que observadores en difercnt.cs marcos inercial,s siempre midan dis~n-
tos intcrvaloe dc ticmpo cntrc un par de tventos puede ilwtranc coruidcrando un
... -.o
z -- a. . . •
B
,Ji ~ z . . ¿¿s ..... = ; - es::. --
A <SEN,B,,+O ~

B
vehículo que se mueve hacia la dcrccha a rapidcz 11, como se obecrva tn la figura ·
39.Ba. Un cspcj o sc fija al techo dcl vehículo, y la observadora O' cn reposo die cn
sistema sosticnc un láser a una diatancia d debajo dcl cspcjo. En cicrto monltenlo_el
a) b) láscr cmitc un pulso de luz dirigido hacia el espejo (tvento 1), y dcrto tiempo.de.
,,,,,,., Jl ,1 a) Doo n:limpap golpean l01 extremo, de un ..gón en mcmmlenlo. b) Loe ,..n,01 pu& dc rellcjarsc cn cl csptjo, cl pulso regrcsa al l.úer (Cttnto 2) . La observadora
parecen ser almuldine01 al o~rvador ettadona.rio O, quien 1c cncut:ntn ■ la mitad cnttt A y B. Lot O' llcva un reloj C' y lo usa para medir el intervalo dc licmpo A~ cntzc cstos dos
tttntoe no parecen ser 1lmultinc01 al obecnador O', quien indica que la parte frontal del cam> ca gol- eventos. (El p sub/ndice sc cmplca para rcprcscntar f1mPio, como sc ven cn segui-
peada anta que 11 pa.ru ~ra. Adflcrta. que en b) la acñaJ de lut. que viaja hacia la bqulcrda ya ha da.) Pucsto quc cl pulso luminOIO tiene una rapidez e, cJ tiempo que tarda ti puho
puado O'. ~ la ten.al que .taja bada la !X'rec.ha a\ln no ha alca.nudo O' .
en viajar de O' al ,spcjo y rcgrcar a O' cs:

Distancia rcconida 2d
Al, = ___ lu_p_i_d_ez_ __ (39.5)
Las señal,s luminOGS registran el irutante en que los doa relámpagos golpean y
alcanzan al observador O al mismo tiempo, como se indica en la figura 39.7b. Tal Estc intervalo dc licmpo A~ medido por O' requicrc de un aolo reloj C' localizado
obsen-ador se da cuenta de que las señal,s han viajado a la mi!ma rapidez a lo lar- en cl mismo lugar quc cl láscr cn cste marco.
go de distancias igual,s, de manera que concluye correctamente que loa eventos en Coruidcrc a continuación cJ mismo par dc cvcntoe visto por el obscmdor O en
A y B ocurrieron en forma simultlnea. Considere ahora loa mismoa eventoa como un scgundo marco, como cn la figura 39.Bb. Dc acucrdo con cste obecrvador, el c.
101 ve el observador O'. En el momento cn quc las scñalcs han llcgado al obscrva- ptjo y cl láscr sc mueven a la dcrech.a a una rapidez v, y como resultado la ICCUCl'l-
dor O, el observador O' se ha movido como se indica cn la figura !19.7b. De cstc mo- cia dc tventos aparccc por completo difcrcnte."En cJ momcnto cn quc la luz del Já.
do, la señal desde B' ha rebasado a O', en tanto quc la señal dc A ' no ha llcgado scr llega al cspcjo, &te sc ha movido a la dcrccha una distancia v Al/2, donde Al cs
aún a O'. En otras palabras, O' ve la señal desde B ' antcs de ver la señal desde A'. cl ticmpo que tarda la luz cn viajar de O' al cspcjo y regresar a O', según midc cl
De acuerdo con Einstein, w das ohurvadom dtbni descubrir ,¡,u la luz viaja a la múma obscrvador O. En otras palabras, O concluye que, dcbido al movimicnto del vehícu-
rapidc.-Por consiguicntc, el observador O' concluye quc el rayo incide sobrc cl frcn- lo, si la luz va a incidir aobrc el cspcjo, debe salir dcl láscr a un íngulo respecto dc
tc dcl vagón antes dc incidir cn la partc postcrior.
"'
la dirección vertical. Al comparar las figuras !19.Ba y b, sc ve que la luz dcbe viajar
El anterior experimento mental dcmucstra claramcnte quc loa dos acontcci- más lcjos cn b) quc cn a) . (Advicrta quc ningún obscnador •satic• que se cstá mo-
micntos, los cu.alcs parecen ser aimullánCOI para c1 observador O, no parecen serlo vicndo. Cada uno cstá en reposo cn ru propio marco inercial.)
para el ohlcrvador O'. En otras palabras, · Dc acuerdo con cl scgundo postulado de la tcorfa cspccial de la relatividad, am-
bos obscrvadorcs deben mcdir e para la rapidez de la hlL En virrud de que la luz via-
dos ~Ótoe que son aimultánC01 en un marco dc rcfcrcncia cn gcncral no son si-

-.
multlnCOI en un acgundo marco quc se mueve en relación con el primero: Es de-
cir, la aimultancidad no ca un conccpto absoluto sino quc dcpcnde dcl estado ·de
movimicnto del observador. · ·
-.
Wltlál·li·ll·úii·►ki►
¿ ~ obocrvador en la figura ,9.7 es~ en lo correcto?

e,~;
·
,,,,
¿:]'--------- ' ................
El punto, ctntral dc la rclatividad cs ~uicr marco dc rcfcrcncia inercial
•' •'
puedc usarse para describir acontccimicntol y hacer física. No hay un marco de re-
,¿¡
ferencia inercial preferido. Sin embargo, loa obscrvadorcs en diferentcs marcos de T
rcfcrencia inercialcs aicmprc midcn difercntcs intcrvalos dc ticmpo con sus rclojca
a) b) e)
y distintas distancias con sus rcglctas dc medir. A pcsar de cao, todoa loa obscrvado-
r,s concucrdan en bis formas de 1aJ lcycs dc la fisica cn sus rcspcctivos marcos, por-
Flgurv 39.11 a) Un espejo cÍti fijo a un ..hfculo en mcmmimto, yun pulao luminooo es enriado por
que cstas lcycs deben ser las mismas para todos los obscrvadorcs cn movimiento uni- el obmndor O' en repoao en el w:h!culo. b) En relación con un oboerndor <tlacionarlo O pando
formc. Por ejemplo, la relación F= ffl4 en un marco S ticne la misma forma F' = junto al vehículo. el espejo y O' ae munen a u.na rapidez a Note que lo que el obiervador O mldc e►
-• cn un marco S' que ac cstá moviendo a velocidad constantc en rclaci6n con cl ra la dittancia que el pullo viaja e1 mayor que 2.d. e) Triángulo recúngulo pan calcular la n:ladón en-
marco S. Es la alteración dcl tiempo y dcl cspacio lo quc pcrmite a 1aJ lcycs dc la ff- ,,. Aly At,.
i
¡~
i
~
1258 CAPlnJLO 39 llelatlvtdad 39. 4 Coosecuoncla, de la leorfa ospoclal de la relatividad 1259

~ - .
ja m :Ú lejot en el marco de O, se concluye que d inte rvalo de !lempo lit medido por frecuencia que un reloj en movimiento funciona más de•pacio que un reloj en su
O es más largo que el intervalo de !lempo li', medido por O ' . Para obtener""" re- marco de refe rencia por un fac tor 'Y· Esto es derto tanto para relojH meclnicol o r-
lad ón e n tre eslos~os intervaloo de tiem po, es conwnie nte u.,ar d triángulo rectán- dinarios como para el reloj de luz que se acaba de describir. Se pueden generalizar
gulo q ue se muestnt en la figura 39.8c. El teorema de Pitágor.u produce esto• rcsultadOI eo1;ablede ndo q ue todos los prottlOII ITsicoo, incluyendo los quimi-
cm y biológicos, sc retardan. re,pecto de un reloj eotacionario cuando dichoo proce- .
('!'J' ~ (v:I )' + d' ,os ocu rren en un marco en movimiento. Por ejemplo, el latido del corazón de un

Resolviendo pan. lit se obtiene


a.,tronauta que se mueve por el espacio mantendría el tiempo con ün reloj dentro
de la nave espacial. Tanto el reloj del .. tronauta como su latido cardiaco se retrasan
respecto de un r.:loj esl;acionario allá en la lierra (aunque el astronauta no lendrfa

lit-~-g 2d
-Ve' - v'
2tl
v•
e 1-, ~
(39.6)
ninguna scmación de que la vida se está retn.sando en la nave espacial) .

Ya que Á', = 'J.d/ G tambi~n se puede expresar como


®Hhlfiit:@Nbit►
Un cohete tiene un rel'!J con,truldo dentro de 1u panel de control. Uoe la Hgura 39.9 para
ÁI determinar ■ prodmadamcnte qui tan ripido te ctd mOYicndo el cohete antca de que a un
Dilaladón del lie,npo (39.7) observador terrcatre le parcua que 1u reloj cst.l pulsan'c!o • un quinto de la rapidez de un
Ál=n=-y/J.1,
v' reloj aobre la pared del Control de la Millón. ¿Qu~ oboena un :utronauta en el cohetel
1- -
c'
Por extraño que parezca, la dilataci6n del tiempo es un fenómeno werificable.
donde
Un experimento reportado por lhfele y Keating p~rcionó evidencia directa de
-y= (1 - u' / c't'" (39,8) la dilatación del tiempo.• Los intcnal01 de tiempo medid01 con cuatro relojes ató-
Puesto que 'Y aiemprc es mú gr.ande que la unidad, este raultado dice que el inter- micos de cesio en un vuelo de jet se companron con 101 intcnaloo de tiempo me-
ftlo de tiempo At medido por un obeenador que oe mu.,_ respecto de uo moj e• didos por relojes atómicos de referencia con ba5C en la 'Iierra. Para comparar los re-
mú largo que el into:nalo de tiempo At, medido por un obeenador en rcpooo ,-..,. sultados con la teoría, se deben coruiderar much01 factores, incluyendo periodoo de
pecto del moj. (F..ato es, /11 > .Á',-) Dicho éfecto se conoce como dilatación del tiem- aceleración y desaccler.ación relativos a la lierra, variadoncs en la dirección del via-
po. La figura !9.9 señala que corúorme la velocidad tiende a la rapidez de la luz, -y je y el hecho de que el campo gravitacional experimentado por loo relojes en vuelo
aumenta de manera dramática. Advierta que para magnitndes de velocidad meno- fue más débil que el experimentado por l01 relojes terrestres_ Los resultados conn-
rc,r a 'Un décimo de la rapidez de la luz, -y está muy cerca de ser igual a la unidad. pondieron con las predicciones de la teoría especial de la relatividad y se pueden
El in-1o de tiempo .lit, en las ecuaciones 39.5 y 39. 7 se denomma tiempo.pro- explicar en términos del movimiento relatm> entre la Tierra y el avión jeL En su re-
pio. (En alemán, Einstein usó el ténnino Eigmz.eit, lo cual significa "tiempo--pro-
pío".) En general, el tiempo propio es el into:nalo de tiempo entre doo eventos me-
didoa por un o'-r-ndor que ..., que 101 acontecimientos ocurTeD en el mi.mio punto
*porte, Hafele y Kcating establecieron que: "En relación con la escala de tiempo ató-
mico del Observatorio Naval de Estados Unidos, los relojes en vuelo perdieron
·59 :!:: 10 ns durante el viaje hacia el este y ganaron 273 :!:: 7 ns durante el viaje ha-
.e n d es¡>Kio. El tiempo propio siempre es el tiempo medido con un solo reloj (aquí cia el oeste ... Estos resultados proporcionan una resolución empírica clara de la fa-
el reloj C') en repoeo en d marco en el cual ocurre el evento. mosa paradoja de los relojes con relojes macroscópicos.•
ucodcl
Si un reloj está en movimiento respecto a usted, parecerá retrasa.ne (su tictac es Otro interesante ej emplo de la dilatación del tiempo involucra la observación uón
mú lcr¡to) en comparación con 101 relojes en la cuadrícula de relojes sincronizados de muon,s, partículas elementales inestables que tienen una carga igual a la del elec- 2.2¡11
trón y 207 veces su masa_ Los muones pueden producine por el choque de radia- ~
en su marco de referencia.. Ya que el intervalo de tiempo -y(2d/c) , el intervalo entre
ada tictac de un reloj en movimiento raultáser más largo que 2d/ e, el intervalo de ción cósmica con átomos a gran altura en la abnósfen. Estas partículas tienen una a)
tiempo enirc 101 tic= de un rel(!j idéntico en su marco de referencia, se dice con vida media de 2.2 ¡.u cuando se miden en un marco de referencia en el cual están Marco dela
en reposo o moviéndose lentamente. Si se toma 2.2 ¡.u como el tiempo de vida pro-
medio de un muón, y se supone que su rapidez es cercana a la de la luz, se encuen-
r tra que estas partículas viajan sólo una distancia aproximada de 600 m antes de ru
20 , - - - - - - - -- - ----r---,
decaimiento (Fig. 39. lOa) . En consecuencia, no pueden alcanzar la ücrn. desde la
atmósfera superior donde se producen. Sin embargo, los experimentoo muestran
15 1- que un gran número de muones llegan a la Tierra. El fenómeno de la dilatación del
tiempo explica este efecto. En relació n con un observador sobre la Tierra, l01 muo-
10 1-
-r,
nes tienen un tiempo de vida igual a yr,_ donde = 2.2 ¡.u cs el tiempo de vida en
el marco de referencia que viaja con los muones o el tiempo de vida propio. Por
b)
ejemplo, para una rapidez de mu6n v = 0.99c, -y - 7.1 y yr, - 16 ¡.u. Por tanto, la
5 1- distancia promedio recorrida, según la mide un observador en la Tierra, es -yur, - Figura JI.JO a) Loo 'muonea que
__,J 4 800 m, como se indica en la figura 39.!0b.
te mue.en a una rapidn de 0.99 c: via-
jan aproximadamente 600 m según te
En 1976, en el laboratorio del Consejo Europeo para Investigación Nuclear mide en el man:o de referencia. de loa
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 5.0 5.5 •(lo'm,,i) (CERN) en Ginebra, muoncs inyccl;ados en un gr.u, anillo de almacenamiento al- muoncs, donde .u Yida. media c1 de
alrededor de ! .2 ,..._ b) Loo muonea
Figura J9~9 Cñ.Jica de y wnw- u. Conforme la velocidad ac aproz.lma a la npldca de la luz, y au- • J. C. Hafclc r R. E. Keating, •Around thc World Atomic Oocks: Rclativbtic Time Galn.t Obtened•, mjan • alrededor de 4 800 m oegún
menta ripidamcnte. mide un oblenador 10bn, la Tierra.
Scimu, 177:168, 1972.

Das könnte Ihnen auch gefallen